Los miedos de la CECH durante el Gobierno de la Unidad Popular, capítulo 1.

80
Capítulo 1: I - Los miedos de la CECH durante el Gobierno de la Unidad Popular. 1. Primer Contexto (11 de septiembre de 1970-11 de septiembre de 1971). 1.1 Políticas. 1.1.1 Políticas y compromisos sociales. En el primer contexto, que comprende del 11 de septiembre de 1970-11 de septiembre de 1971, la inseguridad de más presencia está referida a la relación entre política y la vida social, con doce apariciones. La primera, aparece en el discurso Evangelio, política y socialismos, Documento de Trabajo propuesto por los Obispos de Chile. Santiago, el 27 de mayo de 1971. Se caracteriza por el compromiso político social y las decisiones futuras. Su salida o seguridad es tener la confianza de que los cambios no afectaran el evangelio. La segunda inseguridad la encontramos en el discurso anteriormente mencionado, donde la CECH hace referencia a que la Iglesia no es dualista dentro de los temas del mal uso del poder. Su salida o seguridad es la fuerzas del corazón atraviesan el bien mal.

Transcript of Los miedos de la CECH durante el Gobierno de la Unidad Popular, capítulo 1.

Capítulo 1:I - Los miedos de la CECH durante el Gobierno de la Unidad

Popular.

1. Primer Contexto (11 de septiembre de 1970-11 de

septiembre de 1971).

1.1 Políticas.

1.1.1 Políticas y compromisos sociales.

En el primer contexto, que comprende del 11 de septiembre

de 1970-11 de septiembre de 1971, la inseguridad de más

presencia está referida a la relación entre política y la

vida social, con doce apariciones. La primera, aparece en

el discurso Evangelio, política y socialismos, Documento de

Trabajo propuesto por los Obispos de Chile. Santiago, el 27

de mayo de 1971. Se caracteriza por el compromiso político

social y las decisiones futuras. Su salida o seguridad es

tener la confianza de que los cambios no afectaran el

evangelio.

La segunda inseguridad la encontramos en el discurso

anteriormente mencionado, donde la CECH hace referencia a

que la Iglesia no es dualista dentro de los temas del mal

uso del poder. Su salida o seguridad es la fuerzas del

corazón atraviesan el bien mal.

La tercera inseguridad hace referencia a los extremos

políticos con referencia al capitalismo y al socialismo. La

salida o seguridad hace referencia a que el sistema que se

establezca sea el mejor para el país.

La cuarta inseguridad del discurso mencionado anteriormente

se caracteriza planteando un sistema óptimo y el bien del

hombre. La salida o seguridad hace referencia al sistema

oportuno que el país necesita.

La quinta inseguridad está presente en el discurso ya

mencionado y hace referencia a las posibilidades de

desarrollo humano que presenta un sistema determinado a

través de los técnicos. Su salida o seguridad es coincidir

con el evangelio como criterio supremo.

La sexta inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado donde se expresan las opciones políticas para

llegar a cristo. La salida o seguridad hace referencia al

evangelio y a la conciencia de cada uno.

La séptima inseguridad a la adhesión a un partido político

y la responsabilidad por la vida pública. La salida o

seguridad hace referencia la decisión individual y la vida

apolítica de la iglesia.

La octava inseguridad presentada en el anterior discurso

hace referencia a la absolutización de las opciones

políticas como un falso arrebato mesiánico. Su salida o

inseguridad menciona que Jesucristo es quien tiene la

liberación plena del hombre.

La novena inseguridad presente en el discurso mencionado se

presenta como la corrupción de todos los sistemas llevados

a la vida real. Su salida o seguridad es la enseñanza

pastoral a través del evangelio.

La décima inseguridad se muestra en el como una política

deshumanizante. La salida o seguridad es la influencia que

tiene el evangelio en la vida del hombre.

La undécima inseguridad se refiere a la segregación

política, o la formación de grupos políticos marcados. La

salida o seguridad hace referencia la libertad política de

cada ser humano.

La duodécima inseguridad mencionada en el discurso anterior

hace referencia a la manipulación política por un ambiente

politizado. La salida o seguridad hace referencia los

caminos hacia el evangelio y las tareas de los cristianos.

1.1.2 Socialismo.

La segunda inseguridad con mayor presencia hace referencia

a la política y el sistema socialista, con diez

apariciones. La primera aparece en el discurso Evangelio,

política y socialismos, Documento de trabajo propuesto por

los Obispos de Chile en Santiago, el 27 de mayo de 1971.

Esta inseguridad hace referencia al sistema socialista como

un estado dictatorial. La salida o seguridad que presentan

es la compatibilidad del sistema socialista con el espíritu

cristiano.

La segunda inseguridad hace referencia a la amenaza del

estado socialista; la salida o seguridad, a una democracia

social donde la igualdad y participación son importantes.

La tercera inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado como un estado omnipresente con un conflicto de

estados capitalista y socialista. La salida o seguridad

hace referencia al estado protector o regulador del poder.

La cuarta inseguridad del mismo expone los derechos de los

ciudadanos dentro del sistema socialista. La salida o

seguridad hace referencia a la búsqueda de una sociedad

basada en el bien común para todos.

La quinta inseguridad en el discurso anteriormente

mencionado hace referencia a la llegada del socialismo o un

socialismo a la chilena; la salida o seguridad, a que los

cambios deben ser a través del evangelio.

La sexta inseguridad en el discurso anteriormente

mencionado se refiere a la venida del marxismo y su método

de eficacia. La salida o seguridad es la un socialismo

positivo como un socialismo humanista.

La séptima inseguridad es sobre el partidismo marxista y su

absolutización totalitaria. La salida o seguridad, sobre la

libertad nacional con un Chile sin prohibiciones.

La octava inseguridad se refiere al marxismo y su ejecución

sobre la unión del método y filosofía marxista; la salida o

seguridad, al mensaje papal y su doctrina.

La novena inseguridad aparece se presenta discursivamente

aludiendo a lo desconocido del marxismo como perdida de

libertad. Su salida o seguridad es la madures democrática

en un esfuerzo cristiano.

La décima inseguridad mencionada en el discurso anterior

hace referencia a la incertidumbre del marxismo como

doctrina dentro del socialismo chileno.

1.1.3 Reformas políticas.

Otra inseguridad mayoritaria en este contexto, con cinco

presencias, es la referida a las reformas políticas, en el

discurso “matrimonio y divorcio”, Declaración del Comité

Permanente del Episcopado, el 6 de febrero de 1971. La

primera inseguridad hace referencia al proyecto de ley de

divorcio y las opiniones de la CECH. Su salida o seguridad

hace referencia a la creencia del matrimonio y la sociedad

civil.

La segunda inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado y hace referencia al divorcio y al sistema de

nulidades. Su salida o seguridad hace referencia a la

búsqueda de una política de matrimonio.

Las siguientes dos apariciones están presentes en el

discurso Declaración del Comité Permanente del Episcopado

sobre la entrega de colegios católicos al Estado, el 24 de

agosto, 1971. La tercera inseguridad hace referencia al

proyecto educativo y la opinión pedida a la CECH. Su salida

o seguridad es mantener un respeto ante la jerarquía y el

marco religioso.

La cuarta inseguridad presente en el discurso anteriormente

mencionado hace referencia a la poca confianza ante el

gobierno socialista y sus políticas educacionales. Su

salida o seguridad hace referencia la libertad de enseñanza

y la estatificación de la educación.

La quinta inseguridad que se presenta en el discurso

Declaración de los Obispos chilenos sobre la situación

actual del país, en la Asamblea plenaria extraordinaria del

episcopado, realizada en Punta de Tralca, el 24 de

septiembre de 1970. Hace referencia a los candidatos

presidenciales. La salida o seguridad hace referencia la

participación del hombre y la guía de Dios.

La séptima inseguridad está presente en el discurso

Reglamento de la Conferencia Episcopal de Chile, emitido el

25 de Julio de 1971. Hace referencia a los estatutos de la

CECH y su reglamento. Su salida o seguridad hace referencia

a la creación de nuevos estatutos y revisarlos.

1.2. Sociales.

1.2.1. Cambios Sociales.

La inseguridad de mayor presencia durante el primer

contexto entre los años es la alusiva a los diversos

cambios que sufrió la sociedad chilena con un total de

quince apariciones. La primera de ellas figura en el

discurso “Declaración de los Obispos chilenos sobre la

situación actual del país. Asamblea plenaria extraordinaria

del episcopado” emitido en Punta de Tralca el 24 de

septiembre de 1970. Esta inseguridad se caracteriza por

exponer la situación de Chile para dicho momento con

respecto a los cambios que se comenzaron a visualizar a

partir de la fecha, dando como salida el valor de la

democracia relacionada a la constitución de la patria como

tal.

Una segunda inseguridad se menciona en “Carta de los

Obispos de Chile a los consejos de presbiterio y a los

superiores de congregaciones religiosas” también en la

misma fecha, en este mensaje se enfatiza en la descripción

de las dicotomías sociales existentes en el periodo y a la

vez entregando una solución a ellas, dando como alternativa

de salida la construcción del entendimiento social por

medio de la figura del Evangelio. Una tercera inseguridad

se puede identificar al año siguiente, el 6 de febrero de

1971 en “Matrimonio y divorcio. Declaración del Comité

Permanente del Episcopado”, que aunque se tratase de un

documento dirigido hacia la polémica ley de divorcio, se

hace referencia a la problemática denominándola como “el

divorcio entre las clases sociales” cuestionando a las

clases más acomodadas. A la vez dando como alternativa a

esto por medio de las formas de fomentar la familia desde

diversas perspectivas.

La cuarta inseguridad se encuentra en “El Evangelio exige

comprometerse en profundas y urgentes renovaciones

sociales. Declaración de la Asamblea Plenaria de la

Conferencia Episcopal de Chile” emitido en Temuco el 22 de

abril de 1971. Hace referencia a los cambios sociales como

renovaciones utilizando la violencia para gestarse. A raíz

de esto, la CECH al buscar solución dentro de los

conflictos que se acercaban manifiestos que a través del

diálogo es de donde se producirían los cambios más

significativos, entendiendo que a través de este, podría

configurarse una posible salida.

Una quinta inseguridad asociada en “Evangelio, política y

socialismos. Documento de trabajo propuesto por los Obispos

de Chile” emitido en Santiago el 27 de mayo de 1971, siendo

la inseguridad como tal relacionada al compromiso ante las

transformaciones sociales, otorgando la tarea de discernir

a las diversas comunidades cristianas través del Espíritu

Santo, proponiendo de esta forma soluciones de la Iglesia

ante problemáticas coyunturales en diversos escenarios de

conflicto tomando en consideración la situación de las

relaciones en torno a la estructura social.

La sexta inseguridad se puede observar en el mismo

discurso, argumentando que en medio de esta situación de

desmoronamiento de la estructura social provocado por toma

de decisiones que guiarán nuevos caminos, sacando por

conclusión que el Evangelio es la solución, induciendo

múltiples efectos relacionados con la liberación del

hombre.

La séptima inseguridad asociada presente dentro del mismo

texto es la relacionada a la responsabilidad de los

cristianos en torno a la cruzada de la liberación del

hombre ligándoles a estos la ardua tarea discernir, a la

luz del Evangelio, lo que concierne al bien común del

hombre, es decir, se exige por medio del compromiso con

Cristo un camino hacia la liberación de la sociedad.

La octava inseguridad relacionada con los cambios sociales,

dentro del mismo mensaje hace referencia a las exigencias

sociales sobre la misma Iglesia, en la conmemoración la

Resurrección del Señor, siendo esta ocasión la oportunidad

para impulsar una transformación profunda que logre

humanizar el ambiente social en el que se vive. Ante esto,

la Iglesia propone como solución la intensificación de su

acción evangelizadora en la formación de diversos agentes

que entreguen y expliquen su mensaje al espíritu del

Evangelio.

La novena inseguridad dentro del mismo discurso hace

referencia al papel de la juventud dentro de estos cambios

en la estructura social, caracterizando la labor de la

Iglesia dentro de su participación porque ella no se

considera atada a las estructuras del pasado y anhela un

futuro mejor en busca de una dirección a través de juicios

y criterios, siendo una seguridad la vida en torno al

Evangelio.

La décima inseguridad dentro del mismo discurso, se

distingue la relacionada con quienes deciden optar

realmente por la Iglesia, criticando el posicionamiento de

una visión simplista y dualista de la realidad que pretende

dividir a los hombres en el grupo de "los buenos" y el de

"los malos" y a quien quisiera pretenda asumir esa posición

de confrontación, poniendo nuevamente al Evangelio como

solución ante los conflictos.

La undécima inseguridad dentro del mensaje es la que se

caracteriza por la condición y dignidad de los hijos de

Dios, considerando especialmente a quienes que sufren, a

los pobres y a los abandonados, dando como salida el fijar

objetivos y reorganizar las precauciones para lograr

verdaderamente la liberación del hombre y de la sociedad.

La duodécima inseguridad vinculada al sistema

socioeconómico y a la obligación de los cristianos de

plantearse diferentes alternativas para solucionar estos

cambios drásticos a nivel económico apelando al amor al

prójimo, distinguiendo que este amor debe mostrarse

eficazmente liberador, significando un proceso profundo de

cambio para todas aquellas estructuras que se encuentren en

una condición injusta, proponiendo como vía la búsqueda y

la reflexión de los cristianos por medio de la autoridad

del Evangelio.

La treceava inseguridad dentro del discurso se refiere a

las presiones hacia los cristianos en torno a su deber

cívico, lo que les permite ejercer su libertad como

hombres, distinguiendo como salida el uso de objetividad a

la hora de llevar a cabo dicho ejercicio sin cegarse y

reconocer elementos positivos y negativos en cada uno de

los sistemas existentes.

La catorceava inseguridad es la alusiva a la

sociabilización del hombre, caracterizándose por la

igualdad y la participación de éste en torno a la sociedad

argumentando que ningún cristiano puede cerrarse al deseo

de encontrar el sentido de fraternidad y a la unidad del

Evangelio.

La quinceava inseguridad se asocia al sistema

socioeconómico y a la sociedad familiar, tomando en

consideración que no se puede aceptar un sistema socio-

económico sino en cuanto nos parece capaz de llegar a crear

las condiciones que permitan alcanzar una sociedad que

forme realmente una familia.

1.2.2. Reformas políticas.

La segunda inseguridad con mayor presencia en el periodo es

la relacionada a leyes conyugales, específicamente las

referidas al matrimonio y al divorcio, lo que causó

polémica en la sociedad en dicho momento, con 8 apariciones

respectivamente.

La primera que se distingue se puede identificar en el

discurso “Matrimonio y divorcio. Declaración del Comité

Permanente del Episcopado” emitido en Santiago el 6 de

febrero de 1971. Ésta se caracteriza por la aprobación de

la ley de divorcio y la desmantelarían de la sociedad,

aludiendo a que destruiría las bases fundamentales de la

sociedad, proponiendo como salida la seguridad de que el

matrimonio es un estabilizador de la sociedad.

La segunda inseguridad dentro del mismo discurso se

caracteriza por realizar un análisis antropológico del

matrimonio, distinguiendo al matrimonio es un agente

necesario dentro de la historia siendo una vía el

ordenamiento del instinto humano donde se establece que el

matrimonio es como un ordenador de los individuos.

La tercera inseguridad dentro del mismo se caracteriza por

la liberación del instinto humano, manifestándose la

búsqueda del progreso hace una referencia directa a la

búsqueda del instinto y la liberación de los sentimientos

proponiendo como salida que la CECH habla de la integración

del sexo al interior del amor, por lo tanto se transforma

en un cohesionador social.

La cuarta inseguridad dentro del mismo discurso se

caracteriza por el pecado del divorcio contra el amor,

debido a que éste atento contra la cohesión familiar y por

ende, contra la misma sociedad, apelando como salida a la

psicología del matrimonio, haciendo referencia a la

búsqueda de la felicidad.

La quinta inseguridad se distingue por centrarse en la ley

de divorcio y en sus víctimas, haciendo referencia a las

consecuencias de lo que implicaría la aprobación de la ley

de divorcio dentro de lo social, político y los individuos

que conforman la familia, se argumenta como vía a esta

inseguridad el fundamento de la importancia de la familia,

ya que es el pilar fundamental de la sociedad.

La sexta inseguridad se caracteriza por dar a entender los

posibles problemas con el divorcio debido a los múltiples

factores que lo generan, dando como salida los fundamentos

del bien común de la sociedad, ya que se auto protege de

agentes que la alteren.

La séptima inseguridad enfatiza en el divorcio y sus

consecuencias con los hijos de cada uno de los matrimonios,

argumentando que se trata de un problema crucial, dando

como salida haciendo referencia a que la mejor forma de

estabilizar la vida de los hijos es entregándoles una vida

estable a través del matrimonio sólido. Otra seguridad

dentro del mismo discurso se reformula en que el divorcio

engendra divorcio desde la relación multicausal el

divorcio desmorona el sistema social, dando como solución

el fortalecimiento del matrimonio, evitando a toda costa el

divorcio.

La octava inseguridad con mayor presencia en el periodo es

la relacionada con la situación de la educación del país y

el debate que se generó a través de los años entre laicos y

católicos con 2 apariciones. La inseguridad se identifica

en “Declaración del Comité Permanente del Episcopado sobre

la entrega de colegios católicos al Estado” emitido en

Santiago el 24 de agosto, 1971.

La novena seguridad que se distinguió hace alusión a

situación del Estado frente a la estatización de los

colegios, caracterizándose por haber existido una solicitud

de los Padres Jesuitas y los Sagrados Corazones para que la

jerarquía apoyara su proyecto de entregar temporalmente,

por convenio, al Estado algunos de los establecimientos

educacionales que dirigen, ante dicha posición la CECH

exige respeto y confianza para no quebrar la relación

Iglesia/Estado.

La décima inseguridad dentro del mismo discurso hace

referencia a la situación de que los colegios que fuesen

dependientes de la Iglesia no fuesen discriminados, dando a

entender que el decir que quieren comenzar a financiar al

100% la educación Católica, es el miedo que se tienen

frente a la expropiación los terrenos y proyectos

educacionales que le son propios, dando como salida la idea

que todos los colegios de la Iglesia están abiertos a

educar a todos los chilenos.

1.2.3. Medios de comunicación.

La tercera inseguridad con mayor presencia en el periodo es

la que hace referencia al terremoto sufrido en Illapel el

día 8 de julio de 1971 con un total de tres apariciones. La

primera inseguridad se manifiesta en el discurso “Carta del

Comité Permanente del Episcopado y del Consejo de

Arzobispos de Chile a los sacerdotes participantes en la

reunión a efectuarse en Santiago con fecha 16, 17 y 18 del

Pte.” emitido en Santiago el 13 de julio de 1971 y se

caracteriza por las declaraciones sacerdotales fuera del

círculo de la CECH en referencia al mismo terremoto como

así también la publicidad que éste estaba generando a nivel

eclesial, donde los sacerdotes piden que se evitará todo

tipo de publicidad emanada de dicha reunión, que pudiera

prestarse para malos entendidos, siendo como alternativa de

salida a misma jerarquía y estabilidad que se da al

interior de la Iglesia.

La segunda inseguridad se distingue en “A los católicos de

Chile. Mensaje del Comité Permanente del Episcopado

ordenando una colecta extraordinaria en beneficio de los

damnificados del terremoto del 8 de Julio” emitido en

Santiago también el 13 de julio de 1971 abordando la

situación de dolor que acoge al país donde a entender que

la voluntad del Señor, inescrutable y misteriosa, ha

permitido que una vez más nuestra Patria sufra un dolor

semejante, mostrando como solución que hay que cumplir con

la palabra de Cristo y ayudar a los damnificados y

desposeídos.

Una tercera inseguridad dentro del mismo mensaje hace

alusión al esfuerzo de las autoridades con respecto al

terremoto, tanto autoridades públicas, naciones hermanas,

el Papa y las Iglesia Evangélica van a ir en ayuda de los

que sufren, solicitando de esta forma socorro también de

otras entidades más trascendentes que están ayudando en la

reconstrucción del país, pero la Iglesia no se estaba

haciendo parte de esta, generando que la Institución a

enviar ayuda, consiguiendo también por medio de una colecta

nacional organizada por la Iglesia facilitando la ayuda y a

la vez cumpliendo con la misión cristiana.

1.2.4. Marxismo.

La cuarta inseguridad con mayor presencia dentro del

periodo es la relacionada con el socialismo y marxismo que

se quería comenzar a instaurar para dicho periodo, con 3

apariciones en total. La primera inseguridad respecto al

tema aparece en el discurso “Evangelio, política y

socialismos. Documento de trabajo propuesto por los Obispos

de Chile” emitido en Santiago el 27 de mayo de 1971, donde

se hace referencia al sistema socialista y a la

socialización y personalización de éste por medio de la

sociedad, dejando como alternativa de salida la posición de

los cristianos frente al tema, a lo cual manifiestan que se

tratan de posturas políticas divergentes al socialismo.

La segunda inseguridad a distinguir se enuncia en el mismo

discurso planteando la situación de juzgar el socialismo

chileno evidenciando una incertidumbre frente al problema,

debido a que aún no se tiene consciencia de cómo será este

en sí, sugiriendo diversas ideas o planteamientos en torno

a la construcción de éste, siendo aquel punto el

responsable de dividir la opinión de los cristianos. Ante

esto, esbozar una actitud de precaución frente a los

agentes que están produciendo esta confusión a nivel

generalizado.

Una tercera inseguridad dentro del mismo texto sugiere que

por medio de la masificación del marxismo se logra una

propaganda ideológica, deduciendo que no significa que

dudaran de la intención humanista de los marxistas. Ante

este escenario, la CECH propone llevar a la reflexión la

condición del Evangelio a través de la opción del hombre de

seguirlo, evidenciando que al tomar una opción política

determinada implica riesgos para ellos.

1.3 Económico.

3.1 Cambios económicos.

La inseguridad de más presencia en el primer contexto, es

la relacionada con los cambios económicos que comienza a

sufrir el país con la llegada de Salvador Allende a la

presidencia de Chile y la aplicación del programa propuesto

por la Unidad Popular.

La primera inseguridad, aparece en “Evangelio, política y

socialismos”, Documento de trabajo propuesto por los

Obispos de Chile, pronunciado en Santiago el 27 de mayo de

1971, con ocho apariciones.

La primera de ellas, se nombra como peligrosos cambios

condicionados por la estructura económica, en donde si

situación se ve relacionada con el progreso técnico de los

países modernos, caracterizándose por el proceso de cambios

económicos, sociales, políticos y culturales. La salida a

esta inseguridad, se relaciona con la tradición cristiana,

en donde su situación es la Misión Cristiana,

caracterizando ce por el enriquecimiento del hombre por

medio de la tradición cristiana.

La segunda inseguridad aparece con nombre de Sistema

económico excluyente, situándose por la preocupación con

respecto a la falencia económica, caracterizándose por la

situación económica por la cual pasa el país. Su salida es

el amor a la Iglesia, en donde tiene como objeto el amor a

la Iglesia, en donde se caracteriza por la posición de la

Iglesia sobre los grupos socioeconómicos oprimidos.

La tercera inseguridad, dice del Capitalismo

individualista, en donde el sistema Capitalista se

caracteriza por la socialización de la vida política y

económica chilena. La seguridad se relaciona con las

condiciones del Capitalismo, en donde su objeto es el

Capitalismo y este se debe caracterizar a donde él se debe

subordinar hacia un bien común.

La cuarta inseguridad se relaciona con los grandes cambios

económicos por los cuales está pasando Chile, en donde el

objeto de inseguridad es el sistema Socialista, el cual se

caracteriza por el cambio radical que hará cambiar la base

económica chilena. La salida a esta inseguridad se

relaciona con el Espíritu cristiano en donde se caracteriza

por los valores de liberación personal y social.

La quinta inseguridad se relaciona con la económica

controladora por parte del Estado, en donde el objeto de

inseguridad es el sistema socialista, caracterizándose por

el poder económico que ejerce el Estado. La seguridad se

relaciona con la condición humana que ofrece el

socialismo, en donde se caracteriza por las dimensiones y

derechos del hombre y la sociedad.

La sexta inseguridad se llama económicos extremos, en donde

su objeto de inseguridad es el método económico,

caracterizándose por el empleo del método capitalista o

marxista. La salida a esta inseguridad, hace relación a la

perspectiva humanista, en donde el hombre esta antes que el

sistema, caracterizándose por la línea humanista de la

economía.

La séptima inseguridad, tiene relación con el capitalismo

controlador, en donde su situación se basa en la sociedad

de consumo, caracterizándose por la propaganda masificaste.

La salida a esta inseguridad tiene relación con el sistema

capitalista, caracterizándose por el amor al hombre.

La octava y última inseguridad tiene relación con la vida

materialista, en donde se caracteriza por una vida fría e

inhumana. La salida a esta inseguridad tiene relación con

el Evangelio, en donde el objeto de seguridad vendría

siendo la Fe, caracterizándose por las peticiones de los

fieles a la Virgen del Carmen.

3.2 Educación.

La segunda inseguridad con más presencias en el primer

contexto en estudio es referente a la educación con una

mención. Esta inseguridad se encuentra en la Declaración

del Comité Permanente del Episcopado sobre la entrega de

colegios católicos al estado del 24 de agosto de 1971. Esta

inseguridad se caracteriza por la subvención de la

educación compartida por parte del Estado. Por lo tanto, la

salida a esta inseguridad, ubicada en la misma declaración

mencionada más arriba, se caracteriza por los cambios

sustanciales en la educación compartida.

1.4 Cultural.

1.4.1 Educación.

La inseguridad con única presencia cultural en el primer

contexto es la referida a temas educacionales, con una

mención. Esta figura en el discurso titulado “Declaración

del Comité Permanente del Episcopado sobre la entrega de

colegios católicos al Estado”. Santiago, 24 de agosto,

1971. Esta intenta mantener sus centros educacionales y

caracteriza por que la Iglesia dice tener el derecho de

poder educar con libre albedrío, sin la presiones del

Estado. La salida o seguridad sería reiterar la mantención

de sus centros educacionales caracterizándose por intentar

mantener la educación cristiana evangelizadora frente a la

reforma que quiere proponer el gobierno.

1.5 Religiosas

1.5.1 Marxismo.

La inseguridad de más presencia en este periodo es sobre el

marxismo-socialismo con nueve presencias la primera de

ellas aparece en el discurso Declaración de los Obispos

chilenos sobre la situación actual del país. Asamblea

plenaria extraordinaria del episcopado. Punta de Tralca, 24

de septiembre de 1970, donde la crisis de la comunidad

cristiana a manos de las nuevas filosofías, que

corresponden a la filosofía marxista, la salida o seguridad

hace referencia en que los sacerdotes no interfieran en la

vida social sino en la vida espiritual.

La segunda inseguridad se presenta en el discurso

Evangelio, política y socialismos. Documento de trabajo

propuesto por los Obispos de Chile. Santiago, 27 de mayo de

1971 donde la maduración de la historia es vista contra la

maduración de la humanidad, su salida o seguridad es la

resurrección de cristo, donde cristo es todo para el

hombre.

La tercera inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado donde la referencia es el humanismo dentro del

evangelio, su salida o seguridad es la plenitud divina del

evangelio y cristo en plenitud es chile.

La cuarta inseguridad también aparece en el discurso

anteriormente mencionado donde los valores de liberación

preocupan, la salida o seguridad es mantener los valores

cristianos.

La quinta inseguridad también aparece en el discurso

anteriormente mencionado los principios humanistas y formas

del socialismo, donde la salida o seguridad es promover los

valores cristianos.

La sexta inseguridad también mencionada en el discurso

anterior hace mención a la rivalidad con Dios que tiene el

marxismo, la salida o seguridad hace referencia al Dios del

evangelio católico, y señor de la historia.

La séptima inseguridad aparece en el discurso anteriormente

y hace referencia a los principios del evangelio católico y

garantice los principios católicos, la seguridad es Dios

liberador de la historia.

La octava inseguridad aparece en el discurso Congratulación

al santo padre por la carta “octogésima adveniens”.

Santiago 15 de junio de 1971 hace referencia, a lo que está

pasando o la situación del contexto, la salida o seguridad

es la carta enviada al santo padre.

La novena y última inseguridad aparece en el discurso

anteriormente mencionado y hace referencia a las

orientaciones de “Evangelio, Política y Socialismo”, la

salida o seguridad es el documento “Evangelio, Política y

Socialismo” como documento para direccionar a los

cristianos.

1.5.2 Iglesia.

La segunda inseguridad con ocho presencia hace referencia a

la Iglesia con su primera aparición en “hay que dar paso a

una nueva forma de existir que deje atrás las gravosas

servidumbres del pasado”. Mensaje de navidad del Comité

permanente del episcopado. Navidad de 1970. Santiago, 1 de

diciembre de 1970 donde la primera inseguridad hace

referencia el ser hombre en este mundo con la llegada de la

navidad, la salida o seguridad hace referencia como ser un

hombre bueno.

La segunda inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado y hace referencia con el hombre nuevo y el

sacrificio de Jesús y como vive la gente, la salida o

seguridad es el mensaje de navidad.

La tercera inseguridad aparece en el discurso Evangelio,

política y socialismos. Documento de trabajo propuesto por

los Obispos de Chile. Santiago, 27 de mayo de 1971 y hace

referencia a la falencias en la vocación de la Iglesia, su

salida o seguridad hace referencia a que la Iglesia es la

luz de esperanza.

La cuarta inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado y hace referencia al pueblo pecador, la salida o

seguridad hace referencia al evangelio liberador.

La quinta inseguridad del discurso anteriormente mencionado

hace referencia a la debilidad de la santidad, la salida o

seguridad es luchar con Dios al lado.

La sexta inseguridad aparece en el discurso Petición para

la beatificación del P. Alberto Hurtado. Santiago, 29 de

Junio de 1971 hace referencia con la vida del padre Hurtado

y su beatificación como ejemplo de vida, la salida o

seguridad es la petición de la beatificación del padre

hurtado.

La séptima inseguridad aparece Carta del Comité Permanente

del Episcopado y del Consejo de Arzobispos de Chile a los

sacerdotes participantes en la reunión a efectuarse en

Santiago con fecha 16, 17 y 18 del Pte. Santiago, 13 de

Julio de 1971 donde hace referencia a la asistencia de ex

sacerdotes a las reuniones, la salida o seguridad hace

referencia al llamado a reuniones ministeriales.

La octava inseguridad mencionada en el discurso

anteriormente hace referencia al celibato sacerdotal y que

en las reuniones participen ex sacerdotes, la salida o

seguridad hace referencia a que los ex sacerdotes dejen de

ir a las reuniones.

1.5.3 Reformas políticas.

La siguiente inseguridad hace referencia a las reformas

políticas con tres presencias, la primera inseguridad

aparece en el discurso Declaración de los Obispos chilenos

sobre la situación actual del país. Asamblea plenaria

extraordinaria del Episcopado. Punta de Tralca, 24 de

septiembre de 1970, hace referencia a la cooperación con

los cambios futuros, su salida o seguridad es la formación

del hombre y juntar a la sociedad con Dios.

La segunda inseguridad aparece en el discurso “matrimonio y

divorcio”. Declaración del Comité Permanente del

Episcopado. 6 de febrero de 1971 hace referencia a los

católicos ya divorciados y su existencia, la salida o

seguridad hace referencia a la solvencia del matrimonio

desde la Iglesia.

La tercera inseguridad aparece en el discurso “normas de la

Conferencia Episcopal de Chile acerca de los matrimonios

mixtos”. 31 de marzo de 1970 donde hace referencia a los

matrimonios mixtos, la salida o seguridad hace referencia a

las normas establecidas para los matrimonios mixtos.

2 - Segundo Contexto.

2.1. Político.

2.1.1 Socialismo.

En el segundo contexto, que comprende del 11 de septiembre

al 1971-11 de septiembre de 1972), la inseguridad de más

presencia está referida a al socialismo. La referida a

temas sobre política y participación sacerdotal tiene seis

menciones. La primera figura en el discurso Carta circular

de monseñor Carlos Oviedo, secretario general de la CECH, a

los presidente de Conferencias Episcopales de América

Latina, sobre reunión latinoamericana de “Cristianos por el

Socialismo” en Santiago de Chile, el 12 de Enero de 1972.

Se caracteriza por la participación de sacerdotes en un

congreso donde deciden ser partícipes de las políticas

socialistas de la Unidad Popular. Su salida o seguridad es

la aclaración de que la decisión política de los sacerdotes

atenta contra la decisión política de los demás.

La segunda inseguridad se detecta en el mismo discurso

donde su situación de inseguridad es la opción política de

los sacerdotes, ya que al hacerse pública perturba al

pueblo cristiano. Su salida o seguridad es el pedido de ser

neutros frente a la sociedad con respecto a su opinión

política.

La tercera inseguridad se encuentra también en el mismo

discurso donde la situación hace referencia al grupo de los

89 y cristianos por el socialismo donde se organiza un

grupo de sacerdotes y hacen relaciones con gobierno de la

Unidad Popular. Su salida o seguridad hace referencia a los

elementos valiosos que presentan el grupo de los 80.

La cuarta inseguridad aparece en el discurso Carta a los

sacerdotes que firmaron el “mensaje de los cristianos de

américa latina” en la habana el 3 de marzo de 1972. Esta

inseguridad hace referencia a las opiniones político-

partidistas de algunos sacerdotes. Su salida o seguridad

hace referencia al pedido que hace la CECH que los

sacerdotes mantengan una línea apolítica o mediten su

vocación si es que mantienen una opinión política.

La quinta inseguridad se presenta en el discurso

anteriormente mencionando a sacerdotes extranjeros opinando

sobre la situación actual del país. Su salida o seguridad

hace referencia a que la CECH pide mantener la línea

pastoral.

La sexta inseguridad está en el discurso Carta de Monseñor

Carlos Oviedo, Secretario General de la CECH, a Monseñor

Sergio Méndez Arceo, Obispo de Cuernavaca, con motivo de su

participación en el Encuentro Latinoamericano de Cristianos

por el Socialismo, el 16 de mayo de 1972, haciendo

referencia a declaraciones emitidas por monseñor Sergio

Méndez Arceo con respecto a eventos con una clara línea

partidista. La seguridad se presenta a la CECH su línea

pastoral y apolítica.

2.1.2 Reformas políticas.

La segunda inseguridad en importancia en éste contexto, con

tres apariciones, hace referencia a la política y la

educación. La primera inseguridad aparece en el discurso

Carta de Mons. José Manuel Santos, Presidente de la CECH, a

Mons. Carlos Camus, sobre el Congreso Nacional de

Educación, el 24 de septiembre de 1971. Hace referencia a

la participación política en el congreso de educación. La

salida o seguridad que presenta es la valoración del

llamado a la participación en el congreso.

La segunda inseguridad aparece en el discurso ya mencionado

y hace referencia a la calidad de los asistentes al

congreso sobre educación. La salida o seguridad propuesta

hace referencia a la invitación abierta a participación en

el congreso de educación.

La tercera inseguridad que se identifica en el discurso

Erección de los tribunales regionales eclesiásticos para

las causas matrimoniales en Chile, en la Asamblea Plenaria

de la Conferencia Episcopal, en Punta de Tralca, el 10 de

abril de 1972. Se identifican los problemas con los

tribunales regionales para matrimonios. La seguridad o

salida se identifica en la construcción de tribunales

regionales.

2.2. Sociales.

2.2.1 Cambios sociales.

La inseguridad con mayor presencia en el segundo periodo de

1971 - 1972 fue nuevamente la alusiva a los diversos

cambios que estaba manifestado la sociedad chilena para

dicho momento con un total de 11 de apariciones. La primera

inseguridad que se distingue es en “Si quieres paz, trabaja

por la justicia. Mensaje de Navidad del Comité Permanente

del Episcopado de Chile” emitido en Navidad de 1971 y

guarda relación con la polarización social que se sentía en

el ambiente ya para dicho momento, preocupando la división

que existía entre un grupo y otro. Como seguridad ante

dicha problemática se propone celebrar realmente el sentido

que tiene Navidad y de esta forma, a través de la paz y el

amor al prójimo.

La segunda inseguridad presente en el mismo mensaje se

caracteriza por instar a la paz ante la situación nacional,

ante lo cual, como salida se invita al retorno en las

creencias cristianas y tomar en consideración la

celebración de la Navidad a través del camino de Jesús y

así crear un ambiente de paz y amor.

La tercera inseguridad se distingue en “Mensaje ecuménico a

los cristianos chilenos, al pueblo de Chile y a los

delegados y visitantes de la UNCTAD III, discurso emitido

en Santiago el 3 de abril de 1972 haciendo referencia

nuevamente a los cambios estructurales sociales existentes

y la lucha que existe dentro de ellas, ofreciendo como

salida la materialización del Evangelio, es decir, fomentar

sus valores como la justicia y la caridad.

La cuarta inseguridad aparece en “Carta a los sacerdotes

que firmaron el "Mensaje a los cristianos de América

Latina" en La Habana el 3 de marzo de 1972” emitido en

Punta de Tralca el 11 de Abril de 1972 haciendo mención a

la situación de la publicación de un manifiesto en torno al

fomento de la violencia revolucionaria entre grupos

sociales, a la vez, se otorga como salida el trabajo de los

mismos cristianos por la sociedad, contribuyendo al fomento

de la paz.

La quinta inseguridad se distingue en otro discurso llamado

“Por un camino de esperanza y alegría” Mensaje de los

Obispos de Chile” emitido también en Punta de Tralca el 11

de abril del mismo año, dando a conocer que ante la

situación de procesos de cambio continuo que existen en la

sociedad, debe haber voluntad para que estos sean

positivos, otorgando como salida a estos recomendaciones de

la enseñanza en torno al Evangelio.

La sexta inseguridad en torno a la situación de división de

clases y el costo de los cambios que ha sufrido la

sociedad. Como seguridad ante esta situación de

preocupación, se propone repartir equitativamente dichos

costos.

La séptima inseguridad destacada en el mismo discurso hace

referencia a los actos de violencia, argumentando que

debido a esta se vendrían cambios perturbadores a nivel

social, por lo tanto, la CECH propone como salida apaciguar

la violencia a través de un proceso de cambio en pos de la

paz social.

La octava inseguridad que se acentúa dentro del mismo

discurso es la incidencia de los medios de comunicación

debido a la información falsa que se entregaba en torno a

las temáticas políticas. Como seguridad asociada se toma en

consideración la situación del país para sentar las bases

de una participación activa en todos los niveles.

La décima inseguridad es relativa al desconocimiento entre

pares, haciendo que el ambiente de tensión sea cada vez más

complejo. Razón ante lo cual, la Iglesia responde que hay

que conocerse mejor como sociedad para poder subsanar las

diferencias y crear un ambiente en base a la verdad

solidaridad y participación mutua.

La undécima inseguridad al interior del mensaje hace

relación nuevamente con los medios de comunicación,

tratándolos como ineficaces debido a la falta de prolijidad

acerca del ambiente social. Frente a esto, la Iglesia pide

comprensión fraterna y buscar un camino “chileno” hacia la

felicidad.

2.2.2 Reformas políticas.

La segunda inseguridad dentro del periodo es la que hace

mención a educación y la dirección que ésta seguía en el

país, con una aparición. La inseguridad referente a esta

temática se menciona en “Presencia cristiana en la

Educación Nacional. Carta del Comité Permanente del

Episcopado al Comité de coordinación de la Educación

Particular” manifestado en Santiago el día 25 de octubre de

1972 alrededor de la situación de la educación y la

libertad de enseñanza, caracterizándose por argumentar que

la educación no es un privilegio de la Iglesia. Ante lo

cual, la CECH se defiende diciendo que no es así y que

consideran que la educación es un privilegio para todos

quienes quieran obtenerla.

2.2.3 Marxismo.

La tercera inseguridad para dicho contexto es la que guarda

relación con las ideas socialistas y marxistas que se

quería implantar para el periodo de presidencia de la

Unidad Popular, con una aparición. La inseguridad sale

reflejada en “Presencia cristiana en la Educación Nacional.

Carta del Comité Permanente del Episcopado al Comité de

coordinación de la Educación Particular” emitido el 25 de

octubre de 1972, ésta se caracteriza por nombrar las

orientaciones de Medellín marcan un antes y después en la

Iglesia chilena haciendo una clara referencia a la

situación coyuntural de la política chilena, siendo como

salida los mismos principios de la Comisión de Medellín con

respecto a la educación.

2.3 Económico.

2.3.1 Cambios económicos.

En el segundo contexto, la categoría de inseguridad que más

se repite es la relacionada a los cambios económicos

relacionados con la llegada de Salvador Allende y el

Socialismo al gobierno chileno, apareciendo en “Evangelio,

política y socialismos”, Documento de trabajo propuesto por

los Obispos de Chile, pronunciado en Santiago el 27 de

mayo de 1971 y en Mensaje ecuménico a los cristianos

chilenos, al pueblo de Chile y a los delegados y visitantes

de la UNCTAD III. Santiago, 3 de abril de 1972, un total de

tres veces.

La primera inseguridad se llama pobreza internacional,

situándose en los graves problemas económicos de la

comunidad internacional, caracterizándose por la justicia

social. La salida a esta inseguridad se relaciona con el

compromiso con los pobres y oprimidos, situándose en la

predicación de la Buena Nueva, caracterizándose por el

compromiso social.

La segunda inseguridad se relaciona con el desarrollo

económico desigual que vive Chile, en donde la situación es

la UNCTAD III, caracterizándose por desarrollo económico.

La salida a esta inseguridad, es la misma UNCTAD III,

situando la víspera de la III Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo, caracterizándose por la

relación entre mundo desarrollado, mundo sub-desarrollado.

La tercera y última inseguridad, se relaciona con la

acumulación desigual, en donde la situación pone en juego

las fuerzas económicas desiguales, caracterizándose por la

desigualdad económica. La salida a esta inseguridad, se

llama la tarea de la UNCTAD, “la Conferencia de la

esperanza” en donde se caracteriza por el desarrollo

económico.

2.3.2 Visión de la Iglesia.

La segunda inseguridad con más presencias en el segundo

contexto es referente a la misión de la Iglesia con una

mención. Esta inseguridad se encuentra ubicada en la

Circular del episcopado sobre “oremus” del 19 de marzo de

1972, la cual, se caracteriza por los problemas económicos

en torno a la distribución. La salida a esta inseguridad se

caracteriza por hacer más asequible para todos los fieles

el texto oremus.

2.3.3 Educación.

La tercera inseguridad, con una aparición, en el segundo

contexto es referente a la educación. Esta inseguridad está

ubicada en la carta del Comité Permanente del Episcopado

titulada Presencia cristiana en la Educación Nacional del

veinticinco de octubre de 1971, la cual, se caracteriza por

el sistema de subvención educacional chileno. La salida a

esta inseguridad se encuentra en la misma carta mencionada

más arriba. Esta se caracteriza por la experiencia de los

católicos en educación.

2.4 Cultural.

2.4.1 Educación.

La inseguridad de más presencia en el segundo contexto es

la referida a temas educacionales, con cuatro menciones. La

primera de ellas figura en el discurso titulado “Carta de

Mons. José Manuel Santos, Presidente de la CECH, a Mons.

Carlos Camus, sobre el Congreso Nacional de Educación”.

Santiago, 24 de septiembre de 1971. Esta inseguridad se

afronta desde la mirada de los Obispos frente a los

cambios que se avecinan. Se característica porque dicen las

orientaciones que deben dar los Obispos a los chilenos. Su

salida o seguridad se relaciona en la labor que tienen los

Obispos frente a los cambios que se avecinan

caracterizándose con el deber de la Iglesia frente a la

sociedad chilena.

La segunda inseguridad se detecta en el mismo discurso, en

donde su objeto de inseguridad sería la educación que

quiere tener el Gobierno de Chile. Esta se caracteriza por

la importancia de la educación en Chile en las personas y

la visión de la Iglesia, siendo la salida de escape la

función social de la Iglesia con respecto a la educación.

La tercera inseguridad sigue estando en el mismo discurso,

en donde las aspiraciones cristianas caracterizan por la

distinción entre cristianos y no creyentes, diciendo que

debe ser realista y libre de sectarismos, en donde su

seguridad o salida sería los chilenos, caracterizándose por

el miedo al no creyente y su reacción frente a la Iglesia.

La cuarta inseguridad se detecta en “Presencia cristiana en

la Educación Nacional. Carta del Comité Permanente del

Episcopado al Comité de coordinación de la Educación

Particular. Santiago, 25 de octubre de 1971.” En donde el

actuar de los colegios frente al acuerdo de Medellín debe

ser acatado por los católicos y comunidad escolar. En donde

su salida es reconocer como Iglesia el espíritu renovador y

progresista que anima a los establecimientos de educación

Católica que han dado la confianza de miles de chilenos.

2.5 Religiosas.

2.5.1 Iglesia.

La primera inseguridad con cuatro presencias, la primera

aparece en el discurso “Si quieres paz, trabaja por la

justicia. Mensaje de Navidad del Comité Permanente del

Episcopado de Chile. Navidad de 1971, se hace referencia a

la familia y el amor y su seguridad, la salida o seguridad

es rescatar el sentido de la navidad y su rescate.

La segunda inseguridad aparece en el discurso anteriormente

mencionado y hace referencia que la Iglesia pide paz, su

salida o seguridad es cristianos y chilenos como hombre

nuevo.

La tercera inseguridad aparece en el discurso “Por un

camino de esperanza y alegría” Mensaje de los Obispos de

Chile. Punta de Tralca, 11 de abril de 1972, la justicia

humanista, la salida o seguridad es amor al prójimo. La cuarta inseguridad aparece Respuesta de la Conferencia

Episcopal de Chile proponiendo el tema del próximo Sínodo

de Obispos. Santiago de Chile, 14 de julio de 1972 hace

referencia al contenido de la fe y la Iglesia cristiana, su

salida o seguridad hace referencia al temario del sínodo de

Obispos.

2.5.2 Marxismo.

En presente tema tiene dos apariciones en el periodo y su

primera inseguridad aparece en el discurso “Presencia

cristiana en la Educación Nacional. Carta del Comité

Permanente del Episcopado al Comité de coordinación de la

Educación Particular”. Santiago, 25 de octubre de 1971 hace

referencia a la evangelización y estructura educacional

chilena, su salida o seguridad la juventud y la

evangelización educacional.

La segunda inseguridad aparece Si quieres paz, trabaja por

la justicia. Mensaje de Navidad del Comité Permanente del

Episcopado de Chile. Navidad de 1971 donde se hace

referencia a la crítica hacia los cristianos y los menos

favorecidos, su salida o seguridad es la guía jerárquica de

la iglesia para los cristianos.

3. Tercer Contexto (11 de septiembre de 1972 al 11 de

septiembre de 1973).

3.1 Político.

3.1.1. Socialismo.

En el tercer contexto, comprendido desde 11 de septiembre

de 1972 al 11 de septiembre de 1973, la inseguridad de

mayor presencia es el referente al grupo cristianos por el

Socialismo, con trece menciones. Las primeras figuran en el

discurso titulado “Fe cristiana y actuación política” de

agosto de 1973. Esta se caracteriza por las presiones

políticas sobre la Iglesia derivadas del debate político

nacional, ya que, determinados sectores pretenden obtener

apoyo o intervención de la Iglesia. La salida a esta

inseguridad es aplicar medidas disciplinarias hacia los

sacerdotes y aclarar esta situación ante los fieles,

evitando que haya confusiones con respecto a la labor y

misión de la Iglesia.

La segunda inseguridad hace referencia a las posiciones tan

definidamente políticas que toma el grupo de cristianos por

el Socialismo. La salida a esta inseguridad se expone en el

documento de trabajo titulado Evangelio, política y

socialismo propuesto el 27 de mayo de 1971, en el cual,

buscan evitar malentendidos ante la opinión pública. Cabe

destacar que la CECH no niega la posibilidad de que

católicos adopten posturas de izquierda o participen en

partidos de este sector, siempre y cuando cumplan con las

condiciones referentes al compromiso político de todo

católico.

La tercera inseguridad hace referencia al carácter político

de Cristianos por el Socialismo, lo que la CECH considera

como un error doctrinal y, en consecuencia, la salida a

esta inseguridad es que los implicados, en este caso, los

sacerdotes deben esclarecer este error doctrinal ante la

opinión pública y fieles.

La cuarta inseguridad gira en torno a la defensa de

intereses políticos de parte de este grupo, ya que,

incurren en la propaganda política y se cuestiona el modo

de pensar y actuar de este movimiento. La salida a esta

inseguridad es apelar a servir al bien común y defender los

derechos esenciales.

Consecutivamente, la quinta inseguridad se da producto de

múltiples opiniones de fieles con respecto a la

politización de la Iglesia, ya que la institución eclesial

es marcadamente apolítica. En consecuencia, la salida de la

CECH a esta inseguridad es apelar a la historia de la

salvación y aclarar que nadie encarna a secas el bien y el

mal, por lo tanto, la disputa política y la lucha de clases

no toma en cuenta que cada persona tiene presente en su

corazón el compromiso político-social sin la necesidad de

caer en categorizaciones.

La sexta inseguridad se centra en la visión que tiene el

grupo Cristianos por el socialismo hacia la Iglesia, en la

cual, incurren en desvirtuar la naturaleza de la Iglesia.

En efecto, la salida a esta inseguridad propuesta por la

CECH es que el movimiento de cristianos por el Socialismo

respete a la Jerarquía y los siglos de experiencia de la

institución.

Una séptima inseguridad se circunscribe a la visión

política del secretariado de Cristianos por el socialismo

lo que repercute en la falta de unidad y coordinación

dentro de la Jerarquía, además, de que este grupo ejercer

una especie de magisterio paralelo. Frente a esta

situación, la salida propuesta señala respetar el orden y

la oficialidad del magisterio eclesiástico.

La octava inseguridad se caracteriza por la contradicción

del grupo directivo de Cristianos por el Socialismo en

torno a la orientación disciplinar cristiana, ante lo cual,

la salida propuesta por la CECH es cuidar y seguir la

orientación pastoral para no afectar la unidad de los

fieles ni sus expresiones de amor fraterno, comprensión,

convivencia y diálogo.

Consecuentemente, la novena inseguridad se caracteriza por

la prohibición de pertenecer al grupo cristianos por el

Socialismo, por lo tanto, la salida a esta inseguridad es

la prohibición, por parte de la CECH, hacia cualquier

sacerdote que pretenda participar de este grupo.

La última inseguridad en torno al movimiento Cristianos por

el Socialismo se suscita por la confusión entre los fieles

debido a la utilización política de la Iglesia en la que ha

incurrido este grupo. Las salidas frente a esta inseguridad

son dos. En primer término se hace alusión a la aplicación

de la doctrina social cristiana y su compatibilidad con el

Evangelio y la fe cristiana. En segundo término, es el

llamado a los cristianos a cuidarse de una doble militancia

y que la corriente o partido político no se conviertan en

un problema.

La decimoprimera inseguridad se formula en la carta

pastoral titulada “Sólo con amor se es capaz de construir

un país” del 1 de junio de 1973, que se caracteriza por

considerar la obtención de poder como meta en la vida

humana. La salida propuesta por los Obispos, desplegada en

la misma carta pastoral, se caracteriza por reiterar que la

vida humana es sagrada y, por lo tanto, lo más importante

es el bien común del hombre y la sociedad.

La decimosegunda inseguridad dentro de este tópico,

formulada en la misma carta pastoral, se caracteriza por la

exacerbada adoración al poder, es decir, como una especie

de idolatría. En efecto, la salida para controlar esta

situación describe el parecer de los Obispos. Estos últimos

consideran que el poder es sólo un medio para lograr el

bien común.

La decimotercera y última inseguridad con respecto a esta

temática emana desde la misma carta pastoral mencionada,

esta se caracteriza por la preocupación hacia el estatismo

absoluto. Ante esta inseguridad los Obispos de la Provincia

Eclesiástica de Santiago formulan una manera de controlar

esa incertidumbre, contenida en dicha carta pastoral. Esta

se caracteriza por la prohibición de idolatrar el poder y

evitar los totalitarismos.

3.1.2. Políticas y compromisos sociales.

Ahora bien, la segunda inseguridad con más presencias en el

período que va desde el 11 de septiembre de 1972 hasta el

11 de septiembre de 1973 y hace referencia a la

preocupación de la CECH por la situación político-social

del país con ocho menciones. La primera figura en el

“Comunicado de Monseñor Carlos Oviedo, Secretario General

de la CECH, sobre la audiencia concedida por el Señor

Presidente de la República a un grupo de Obispos” del 20 de

octubre de 1972. Esta se caracteriza por el clima

convulsionado que padece el país. La salida a esta

inseguridad son dos, las cuales se formulan en el mismo

comunicado mencionado más arriba.

La segunda de ellas se suscita bajo una audiencia con el

presidente de la república para reflexionar sobre la

situación del país. La segunda salida se circunscribe bajo

la misma situación, en la cual, producto de la preocupación

de los Obispos, solicitan otra audiencia con el presidente

para expresarle su preocupación frente a la situación

convulsionada que vive el país.

La tercera inseguridad figura en el discurso “Pedimos un

espíritu constructivo y fraternal” del 21 de octubre de

1972. Esta tiene relación con la víspera de la consulta

electoral de marzo de 1973, sobre todo, por el clima

electoral que se pudiese desarrollar. Frente a esta

inseguridad la CECH propone tres salidas, expuesta en el

discurso mencionado más arriba, para controlar dicha

situación. La primera, señala la responsabilidad de quienes

gobiernan para lograr una solución pacífica ante la

situación de crisis. La segunda salida a esta inseguridad

apela a los cristianos que militan en política y su

responsabilidad moral. Por último, la tercera salida

propuesta por la CECH se centra en los creyentes, con el

fin de rogar al Padre por la situación que vive la patria.

La cuarta inseguridad relacionada con la situación del país

expuesta en el discurso titulado “Ámense unos a otros como

yo los he amado” del 21 de febrero de 1973, se caracteriza

por las problemáticas emanadas del proceso de elecciones,

específicamente, la preocupación por la contienda política

y el conflicto sectario. Ante esta situación de inseguridad

la CECH presenta una salida expuesta en dicho discurso, la

cual, se caracteriza por la reunión de cristianos acaecida

en Melbourne apelando a la comunión internacional.

La quinta inseguridad relacionada con esta misma temática

se encuentra en la “Declaración del Comité Permanente del

Episcopado de Chile sobre la Escuela Nacional Unificada”

del 27 de marzo de 1973. Esta se centra en la labor

pastoral de los sacerdotes y el compromiso de los Obispos y

de todo cristiano por los conflictos políticos que invaden

a Chile, para lo cual, señalan que es un deber inherente de

los Obispos. Para controlar esta situación de inseguridad,

expuesta en el discurso mencionado más arriba, la CECH deja

en claro que la Iglesia es una entidad apolítica y, por lo

tanto, su preocupación sobre el presente del país obedece

al compromiso y deber de todo cristiano para con la

sociedad.

La sexta inseguridad en torno a esta temática se expone en

el documento “La paz de chile tiene un precio” del 16 de

julio de 1973. Esta se caracteriza por pedirles a los

dirigentes políticos que agoten todas las instancias de

diálogo entre ellos y, en consecuencia, la salida expuesta

en dicho documento se caracteriza por el sano intercambio

de opiniones y la capacidad de convergencia entre los

chilenos.

La séptima inseguridad formulada en el discurso recién

mencionado, se caracteriza por apelar a que los bandos

políticos se den el tiempo de buscar una solución. Por lo

tanto, la salida a esta inseguridad, manifestada en dicho

documento, busca que los políticos hagan una valorización

sobre soluciones duraderas.

La octava y última inseguridad en torno a esta temática se

presenta en el discurso titulado “Fe cristiana y actuación

política” de agosto de 1973. Esta preocupación de la CECH

se caracteriza por la súper politización del país y la

preponderancia del partidismo político y la politización de

la vida nacional. La salida expuesta en dicho discurso se

caracteriza por desarrollar una política sana y

ennoblecedora, en la cual, se desarrollen actividades

asociadas al bien común.

3.1.3. Reformas políticas.

La tercera inseguridad con mayor presencia gira en torno a

la ENU con cinco menciones. La primera de ellas se expone

en la “Declaración del Comité Permanente del Episcopado de

Chile sobre la Escuela Nacional Unificada” del 27 de marzo

de 1973 y se caracteriza por la discusión que se ha llevado

a cabo a lo largo del país sobre el informe de la Escuela

Nacional Unificada. Ante esta situación de inseguridad la

CECH propone dos salidas o formas de controlar dicha

situación formulada en la misma declaración. La primera de

ella se caracteriza por considerar la visión de la Iglesia

en torno al proyecto educacional y la segunda salida busca

que las autoridades apelen a la incorporación e integración

de todas las personas que participan de la educación.

La segunda inseguridad en torno a esta temática se formula

en la misma declaración, la que se caracteriza por las

dificultades prácticas que tendría la aplicación de la

proyecto Escuela Nacional Unificada. Con respecto a esta

inseguridad, la CECH considera dos salidas o maneras de

controlar dicha inseguridad, contenidas en la misma

declaración mencionada más arriba. La primera de ellas se

caracteriza por un llamado al debate nacional en torno al

informe de la Escuela Nacional Unificada y, la segunda

salida, se caracteriza por la incorporación e integración

de todos los chilenos durante la discusión en torno al

informe de la ENU.

La tercera inseguridad con respecto a esta temática se

expone en la misma declaración mencionada más arriba, la

cual, se caracteriza por evitar la imposición de ideas

políticas y el posicionamiento de un grupo político

determinado por sobre otro. Para este caso, la CECH formula

una salida clara, en efecto, declaran que es necesario que

lleve a cabo un diálogo entre las partes involucradas y

colaboren entre ellos.

La cuarta inseguridad en torno a la ENU se caracteriza por

cuestionar la redacción del documento y la responsabilidad

de las personas encargadas de aquello. Por lo tanto, la

salida a esta inseguridad apela a la conciencia de las

personas encargadas de redactar el documento, respecto a la

ENU, con claridad y precisión.

La quinta y última inseguridad correspondiente a esta

temática se formula en la “Declaración de la Asamblea

Plenaria del Episcopado sobre la Escuela Nacional

Unificada” del 11 de abril de 1973, esta se caracteriza por

las declaraciones del Comité Permanente en torno a la

aplicación del proyecto de la Escuela Nacional Unificada.

Frente a esta inseguridad, el Comité Permanente de la CECH

considera que la salida a esta situación de inseguridad es

aplazar la implementación de la Escuela Nacional Unificada.

3.2 Social.

3.2.1. Cambios sociales.

La inseguridad con mayor presencia durante el último

periodo comprendido entre los años 1972 y 1973 es la

relativa a los cambios sociales propios que generan en

Chile a raíz de la situación política imperante, ésta tiene

veinticinco apariciones. La primera inseguridad en torno al

tema se menciona en “Ámense unos a otros como yo los he

amado”. Mensaje del Episcopado chileno en adhesión al 40°

Congreso Eucarístico de Melbourne” emitido en Santiago el

21 de febrero de 1973 y hace referencia a la utilización de

los medios de lucha incorrectos, destacando la revolución,

el odio y por sobre todo la violencia. Ante esto, la

seguridad asociada se caracteriza por sugerir como medios

de lucha Cristo basados en vida, amor, verdad, perdón,

reconciliación y paz.

La segunda inseguridad se encuentra dentro del discurso

“Comunicado de Monseñor Carlos Oviedo, Secretario General

de la CECH, en adhesión al Pbro. Sr. Raúl Hasbún” anunciado

en Santiago el 27 de marzo de 1973 haciendo referencia a la

situación del aumento progresivo de violencia en la

sociedad, caracterizándose por agudizarse a través de

diversas expresiones, siendo la salida a esta la búsqueda

de un ambiente fraternal por medio de los valores

cristianos.

La tercera inseguridad referente a la temática se puede

observar en “Mensaje de Resurrección de los Obispos de

Chile. Pascua de Resurrección” emitido en Santiago el 1 de

abril de 1973 indicando una situación referente a la lucha

de clases en el mundo del trabajo, frente a lo cual la

Iglesia plantea la creación del verdadero rostro de Chile a

través de hermandad.

La cuarta inseguridad dentro del mismo mensaje hace alusión

al reclutamiento ideológico de la juventud, convirtiéndose

en una potencial agravante ante los problemas existentes en

la sociedad, por lo que se plantea como seguridad la

creación del verdadero rostro de Chile a través de la

hermandad como la inseguridad anterior.

La quinta inseguridad dentro del discursos hace mención a

la segregación a raíz de la lucha de clases en torno a los

grandes debates públicos, caracterizándose por ser una

fuente de división para el pueblo chileno, por lo cual, la

Iglesia pone a disposición la valorización del Evangelio

que cada uno pueda tener de éste.

La sexta inseguridad también está presente en el discurso y

se refiere nuevamente a la utilización de medios

incorrectos de lucha, sin embargo, esta vez incluye que

estos podrían afectar el bienestar de la patria, razón por

la cual se plantea nuevamente la creación del verdadero

rostro de Chile a través de hermandad.

La séptima inseguridad referente al mensaje es la alusiva a

los grupos ideológicos que se instalaron en nuestro país

para el periodo, aludiendo que existiría una exclusividad

dentro de los mismos y se intenta promover la ideología de

cada uno. La seguridad asociada a esta situación es la de

la tarea del Evangelio y la integración de sus valores a la

sociedad.

La octava inseguridad relacionada al mismo discurso que

hace referencia a al humanismo en contra de Dios y por

ende, contra el hombre atentando su desarrollo y el de la

comunidad, razón ante la cual, la CECH argumenta la

importancia de la construcción de la comunidad en base a

los valores humanos a través del Evangelio. La novena inseguridad se menciona en “Sólo con amor se es

capaz de construir un país. Carta Pastoral de los Obispos

de la Provincia Eclesiástica de Santiago” emitido en

Santiago el 1 de junio de 1973, caracterizándose por

mencionar las condiciones sociales relativas a la realidad

del país. La Iglesia propone como salida ante la situación

una reflexión colectiva en torno a estas dificultades.

La décima inseguridad alusiva a conflicto laboral existente

en la mina El Teniente debido a los problemas sindicales

que se producían en ella, ante lo cual, como seguridad se

propone evocar al papel y la misión de la Iglesia aportando

a la reflexión colectiva al igual que en la inseguridad

anterior.

La undécima inseguridad dentro del mismo abarca la

simplificación del problema chileno en torno a las

ideologías, caracterizándose por el intento de reducir las

expresiones ideológicas simplemente a dos polos opuestos,

por lo cual, se plantea como salida tomar esta idea como si

se tratase de un mito, una utopía o un supuesto en torno a

la realidad del país.

La duodécima al interior del mensaje es la referente a la

estructuración social de Chile y la idea que ésta está

compuesta por un “conjunto de enemigos”, motivo por el cual

como solución se formula que a través de la idea del bien

de la sociedad y los valores cristianos, se construya la

paz por medio de la justicia.

La treceava, se suma otra inseguridad que hace mención

nuevamente a la problemática de las ideologías y como

debido al conflicto que éstas ocasionan se produce

angustia, incertidumbre, odio y venganza. Como medio de

solución a esto, se sugiere en la idea de formar una

familia, por medio de la hermandad social y así poder

mirarnos como iguales.

La catorceava inseguridad es nombrada en “Exhortación del

Comité Permanente del Episcopado para la Reconciliación,

como tema del Año Santo” emitida en Santiago el 10 de junio

de 1973 siendo nombrada la necesidad de una reconciliación

social basada en la relación del hombre con Dios y sus

semejantes, planteando a la vez como salida, el mensaje que

trae este nuevo Año Santo, de la profundización en la fe y

de zanjar un camino hacia la reconciliación por medio de

ella.

La quinceava inseguridad dentro de este discurso hace

referencia al torbellino fratricida que se vive en la

realidad del país y la urgencia de poder liberar a Chile,

ante lo cual, la CECH expone como solución la búsqueda de

la paz y la reconciliación a través de la fe en Jesucristo.

La dieciseisava inseguridad dentro del mismo mensaje

aludiendo a la realidad del hombre para poder conseguir de

esta forma la anhelada reconciliación social, a su vez, se

expone como seguridad la fe cristiana para cultivar el

espíritu de reconciliación.

La diecisieteava inseguridad en torno a la carencia de

justicia debido a que faltan hechos de justicia, los que

posiblemente incrementen los actos de violencia. Motivos

por el cual, se pide examinar las condiciones de paz de

Chile para llevar a la práctica diversas formas para poder

encontrarla.

La dieciochoava inseguridad dentro del texto, asume la

existencia de diversos diálogos dentro de grupos políticos

y sociales con el motivo de buscar la verdad, motivo por lo

cual, la Iglesia hambrienta de justicia pone suma urgencia

al proceso de cambios sociales.

La diecinueveava inseguridad del mismo hace referencia

nuevamente a la situación que se vive en el país, tomando

en consideración el momento actual y proponiendo la ayuda

del camino de Dios a los chilenos. Como seguridad, aparece

la idea de transformar a la sociedad y convertir la verdad

social en una sola.

La veinteava inseguridad aparece dentro del mensaje que

hace referencia al “asesinato de la nación”,

caracterizándose por la exigencia de conversar el bien de

ésta, por lo cual, como salida para revertir esta situación

se pide recobrar la paz por medio de la oración.

La veintiunava inseguridad aparece dentro del discurso “La

paz de chile tiene un precio. Exhortación del Comité

Permanente del Episcopado de Chile” emitido en Santiago el

16 de julio de 1973 que menciona la posibilidad de una

amenaza de guerra civil debido a la tensionada relación

social en el ambiente, con la idea de que se podría tratar

de un conflicto armado, razón por la cual, los cristianos

deben estar en la obligación de revertir dicha situación.

Es por esto que se plantea dejar de lado las posiciones

políticas para poder buscar el bienestar de Chile.

Siguiendo la amenaza de guerra civil, surge la veintidosava

inseguridad asociada a las desgracias que podría traer esta

para la sociedad de poder llevarse a cabo, razón por lo

cual, se decide alzar las voces para lograr una

estabilización de la sociedad, exigiendo cordura y

concordia en el diálogo.

La veintitresava inseguridad está expuesta en “Fe cristiana

y actuación política. Conferencia Episcopal de Chile”

emitido en Santiago durante agosto de 1973, sin embargo, su

publicación fue hecha el 16 de octubre de 1973. Aquí se

hace alusión a las diversas vicisitudes sociales en torno a

la situación de transformación que las mismas estructuras

sociales están sufriendo, acentuando la preocupación

cristiana que hay debido al tema. La seguridad asociada a

ésta es respetar el principio cristiano, opciones y

compromisos político-sociales de los católicos por medio de

la existencia de la fe y también, la participación

cristiana en diferentes temas referidos a los problemas

sociales.

Otra veinticuatro que surge en el mismo discurso es la

referente a la polarización social que se vivía para dicho

periodo, acentuando la relación entre ésta con la política,

caracterizándose por el deterioro de las primeras, ante lo

cual, la Iglesia responde con los principios morales del

orden social, tomando en consideración la misión y la

influencia social que poseen.

La veinticincoava y última inseguridad al interior del

mismo mensaje la situación de alteración de la conducta

humana en torno a la manipulación científica y técnica,

utilizando la libertad como salida ante esta.

3.2.2 Marxismo.

La segunda inseguridad con mayor presencia para el periodo

es la referente al marxismo y a los múltiples efectos y

repercusiones que éste tuvo a nivel tanto político como

social con un total de ocho apariciones. La primera

inseguridad que se distingue en “Fe cristiana y actuación

política. Conferencia episcopal de Chile” emitido en

Santiago durante agosto de 1973, publicado el 16 de octubre

de 1973. Aquí se menciona la libertad marxista y su

relación con la libertad social, enfatizando su praxis

materialista en torno a ésta. Como salida, la CECH formula

la libertad cristiana como alternativa para conseguir la

libertad interior.

La segunda inseguridad a mencionar dentro del mismo

discurso es que hace mención a la lucha de clases,

caracterizándose a través del método dialéctico, motivo

ante lo cual, se plantea como alternativa la libertad

interior de cada hombre.

La tercera inseguridad aparece en el mismo texto,

mencionando la dictadura proletaria ante la situación de

lucha social y sus efectos en la división que sufre la

sociedad para dicho entonces, apelando a la libertad

interior y personal de cada individuo como salida.

La cuarta inseguridad aparece dentro del mismo hace

referencia a la visión que tenían tanto cristianos como

marxistas en torno a los pobres en categorías ético

religiosas del Evangelio versus las marxistas, haciendo una

diferencia entre una y otra, diciendo el sentido cristiano

de los pobres difiere de la apreciación marxista. Se

propone como salida el papel del Espíritu Santo,

argumentando que su misión no está condicionada por el

desarrollo de estas ideas. La quinta inseguridad hace mención a la comparación

histórica del marxismo con la Iglesia, tomando en

consideración la situación de comparación mesiánica del

marxismo y su revolución y la desmitologización del mismo.

Ante lo cual se propone la unidad social a través de

Cristo, la situación de la orientación pastoral,

caracterizando la unidad fundamental de los creyentes, en

sus distintas expresiones de amor fraterno, comprensión,

convivencia y diálogo.

La sexta inseguridad a mencionar al interior del texto es

la referente al problema que surge a partir del problema

cristiano y en su visión ideológica frente a las

programáticas, enfatizando en la aspiración de poder llegar

a poseer una visión cristiana del problema a nivel general,

motivo por el cual, la salida ante dicha situación sería

por medio de la Rerum Novarum, debido a que ésta acentúa la

acción de los cristianos en problemas temporales, pidiendo

solucionar inmediatamente la situación y la condición de

los creyentes.

La séptima inseguridad del texto, se menciona la situación

de la Iglesia y sus expresiones políticas, caracterizándose

por hacer referencia a la autoridad moral y jerárquica que

ésta posee y exigiendo el respeto por la diversidad de

opciones políticas, no obstante, como seguridad se ruega a

los sacerdotes a no tomar ninguna opción política para no

generar confusión en los creyentes.

La octava y última inseguridad con mayor presencia para el

periodo era la alusiva a cristianos por el Socialismo y las

acciones que llevaban a cabo para dicho contexto, con una

aparición. Dicha inseguridad aparece en “Fe cristiana y

actuación política. Conferencia Episcopal de Chile” emitido

en Santiago en agosto de 1973 y se caracteriza por culpar

de cómplices de las estructuras opresoras a quienes

participaban como voces activas de Cristianos por el

Socialismo, por lo cual, la salida ante esta dificultad fue

replantear el quehacer social de la Iglesia.

3.2.3 Escuela Nacional Unificada.

La tercera inseguridad con mayor presencia dentro del

periodo es la referencia a la constitución de la Escuela

Nacional Unificada y sus efectos en la sociedad con un

total de cuatro apariciones. La primera de ellas se

menciona en “Declaración del Comité Permanente del

Episcopado de Chile sobre la Escuela Nacional Unificada”

emitido el 27 de marzo de 1973, enfatizando en la situación

sobre el Informe de la Escuela Nacional Unificada,

caracterizándose por su planteamiento “socialista,

humanista y pluralista”, por lo cual, la Iglesia plantea

como salida el hecho de contemplar la opinión de todos los

chilenos en torno a la erección de este proyecto.

La segunda inseguridad asociada dentro del mismo mensaje es

la alusiva a la situación de ampliar la participación

ciudadana en torno al debate sobre la educación, cosa que

no se estaba llevando a cambio, razón ante lo cual la

Iglesia decide como seguridad condiciones que propicien un

debate sano, creyendo que las intenciones de la ENU no son

negativas.

La tercera inseguridad al interior del texto se caracteriza

por basarse en el plan de reforma radical que quería

imponer la ENU, dejando de lado las bases del sistema

educacional y los padres de familia, ante lo cual, como

salida se pone el rol de los padres de familia,

relacionándolos como los principales educadores de sus

hijos y quienes deciden sobre ellos.

La cuarta y última inseguridad, se menciona en “Declaración

de la Asamblea Plenaria del Episcopado sobre la Escuela

Nacional Unificada” emitido en Punta de Tralca el 11 de

abril de 1973 haciendo referencia a Invitación a la

comunidad escolar a estudiar la doctrina de la Iglesia,

caracterizándose por el estudio de la doctrina de la

Iglesia Católica sobre la educación, ante lo cual se

prepara un documento de trabajo para trabajar sobre la

marcha.

3.3 Económico.

3.3.1 Cambios económicos.

La inseguridad de más presencia en el tercer contexto, es

la relacionada a la categoría cambios económicos,

apareciendo en los discursos “Pedimos un espíritu

constructivo y fraternal”. Exhortación de los Obispos de

Chile. Comité Permanente del Episcopado, Santiago 21 de

octubre de 1972, Mensaje de Resurrección de los Obispos de

Chile. Pascua de Resurrección. Santiago, 01 de abril, 1973,

Sólo con amor se es capaz de construir un país. Carta

Pastoral de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de

Santiago. Santiago, 1 de junio, 1973 y en Fe cristiana y

actuación política. Conferencia Episcopal de Chile.

Santiago, agosto de 1973. Publicación hecha el 16 de

octubre de 1973, con cuatro apariciones.

La primera inseguridad se relaciona con la economía por la

cual pasaba Chile en 1973, en donde la economía se

caracterizada por una igualdad económica. La salida a esta

inseguridad se relaciona con las condiciones para la paz,

en donde se caracteriza por la cooperación para la paz.

La segunda inseguridad, se relaciona a la economía

ineficiente que detectan los Obispos, en donde la situación

de desabastecimiento de productos, genera pobres y la

economía se pone deficiente.

La tercera inseguridad, se relaciona con la inflación por

la cual estaba pasando Chile, en donde la situación de

crisis económica se caracteriza por la inflación. La salida

a la inseguridad tiene relación con el papel de la Iglesia

frente a la crisis, en donde el objeto es la Misión de la

Iglesia, en donde se caracteriza por los aportes de la

Iglesia a la reflexión colectiva.

La cuarta y última inseguridad se relaciona con los

problemas con el liberalismo vs el Capitalismo, en donde el

Liberalismo se caracteriza por el aprovechamiento de

algunos cristianos con el liberalismo. La salida a esta

inseguridad, se relaciona con la condena de la Iglesia al

abuso liberal, en donde la carta pastoral escrita en 1962,

se caracteriza por condenar el abuso liberal y capitalista.

3.3.2 Visión de la Iglesia.

La segunda inseguridad de más presencias en el tercer

contexto en estudio es referente a la misión de la Iglesia

con apariciones. La primera en torno a este tópico se

ubica en la carta pastoral titulada “Sólo con amor se es

capaz de construir un país” del primero de junio de 1973.

Esta se caracteriza por las negociaciones en el mercado

negro. En efecto, la salida a esta inseguridad hace

referencia a los aportes de la Iglesia a la reflexión

colectiva.

La segunda y última inseguridad en torno a esta temática se

encuentra en la misma carta pastoral mencionada más arriba.

Esta inseguridad se caracteriza por el éxodo de

profesionales que impide que éstos ayuden a solucionar los

problemas del país. Ahora bien, la salida a esta

inseguridad, ubicada en la misma carta pastoral, se

caracteriza por el papel de la Iglesia y sus aportes a la

reflexión colectiva.

3.4 Cultural.

3.4.1. Marxismo.

La inseguridad de más presencia en el tercer contexto es la

referida al marxismo, con siete menciones. Todas las

inseguridades relacionadas con el marxismo están situadas

en “Fe cristiana y actuación política. Conferencia

Episcopal de Chile”. Santiago, agosto de 1973. Publicación

hecha el 16 de octubre de 1973. La primera inseguridad

tiene como objeto el método marxista-leninista

caracterizándose por su interpretación de la realidad y el

contraste con el de la religión Católica. Su salida o

seguridad sería la protección de las estructuras culturales

que tendría la Iglesia frente a esta ideología.

La segunda inseguridad también se encuentra en la

publicación realizada el 16 de octubre, en donde

interpretación materialista de la realidad tiene como

objeto de inseguridad método marxista leninista de

observación de la realidad, en donde se caracteriza por los

presupuestos filosóficos e ideológicos que plantea el

marxismo. En donde su salida vendría siendo la doctrina de

la fe, caracterizándose por las líneas doctrinarias de la

Iglesia.

La tercera inseguridad sigue estando en el discurso de “fe

cristiana y actuación política”, en donde se llama o

conceptualiza a un “cristiano post religioso”, que su

adhesión relativa a Cristo, se caracteriza por el marxismo

y ateísmo. En donde su salida o control vendría siendo la

adhesión plena a Cristo, caracterizándose en un acto de fe

de Pedro, fundador de la Iglesia Católica.

La cuarta inseguridad va en relación al rol cultural de la

Iglesia cuando los que se hacen llamar cristianos, asumen

postulados marxistas y los Obispos deben tomar cartas en el

asunto, es así como se caracteriza por el papel cultural y

civilizador de la Iglesia en Chile. Su salida es cuando la

Iglesia antecede ante cualquier ideología ya que su Rol

histórico se caracteriza por una lucha social.

La quinta inseguridad, tiene relación a la libertad

marxista y su visión de liberación social. Esta se

caracteriza por la praxis materialista de liberación, ya

que pretenden ser una "ciencia" y una "técnica" de la

redención humana, no es extraño que suene a poético o a

mágico este proyecto histórico de la Iglesia. Su salida es

el Hombre y el espíritu santo, situando sus formas de

trabajo caracterizándose por la liberación de la conciencia

de la fe.

La sexta inseguridad, se detecta en la visión de los pobres

para los marxistas, caracterizándose por la apreciación

marxista del proletario ya que el sentido cristiano del

pobre es distinto de la apreciación marxista del

proletariado. Su salida es la Iglesia, en donde se

caracteriza en que esta no puede solidarizar solo con un

sector social con el solo proletariado, pues estaría

solidarizando solamente con un sector del mundo de los

pobres.

La séptima y última inseguridad se detecta en la visión de

la Iglesia y la lucha de clases, situándose en la lucha de

clases del marxismo, caracterizando la lucha de clases y su

modalidad salvífica de la Iglesia. En por eso que su salida

es la salvación de la Iglesia y la Revelación en la

Iglesia, caracterizándose por el método exegético marxista.

Su segunda salida o control es la inspiración de la Iglesia

con la palabra de Cristo caracterizándose en el Espíritu

cristiano vence sobre todas las cosas y su última salida o

seguridad son los Evangelios como acción temporal

caracterizándose por la búsqueda cristiana como moral

elemental.

3.4.2 Educación.

La segunda inseguridad del área cultura, contiene cuatro

presencias en la categoría “Educación”. La primera de

ellas, aparece en “Declaración del Comité Permanente del

Episcopado de Chile sobre la Escuela Nacional Unificada. 27

de marzo 1973.” En donde los valores cristianos en torno a

la ENU, tienen como objeto el informe emitido de la Escuela

Nacional Unificada. Este se caracteriza por los valores

humanos y cristianos, patrimonio espiritual de Chile. Su

salida son los valores humanistas en donde la fe de los

Obispos se caracteriza por los valores humanistas de la

Iglesia Católica.

La segunda inseguridad se encuentra en el mismo discurso.

Esta se relaciona con el rechazo a la ENU. Esta se

caracteriza por mantener una posición al fondo del

proyecto de la ENU. Su salida se relaciona con el respeto

hacia los valores cristianos y el desarrollo del proyecto

educacional, en donde se caracteriza por el contenido del

proyecto.

La cuarta inseguridad, se encuentra en el discurso “Carta

de Mons. Carlos Oviedo, Secretario General de la CECH, al

Sr. Jorge Tapia Valdés, Ministro de Educación, sobre la

Escuela Nacional Unificada. Punta de Tralca, 11 abril 1973”

y se relaciona a la educación de Chile, en donde el proceso

educacional del país se caracteriza por la preocupación

por el proceso educacional que se está llevando. Su salida

es el debate en torno a la Escuela Nacional Unificada que

se está llevando y se caracteriza por la solicitud de

aplazamiento del debate en torno a la Escuela Nacional

Unificada.

3.4.3 Medios de comunicación.

El tercer miedo cultural de la CECH, es el relacionado con

los medios de comunicación y contiene cinco apariciones. La

primera inseguridad se encuentra en la “Carta de adhesión

al Pbro. Sr. Raúl Hasbún. Punta de Tralca, 11 de abril

1973”, y se relaciona con que los medios de comunicación

están en conflicto con la Iglesia y otras personas. Este es

un conflicto entre Pablo Neruda y Raúl Hasbún y se

caracteriza por ser un conflicto a través de los medios de

comunicación. Su salida son las palabras de apoyo a Raúl

Hasbún de parte de la CECH, en donde las reacciones frente

a hechos de violencia contra Raúl Hasbún se caracterizan

por el manifiesto y muestra de adhesión ante los ataques de

que has sido víctima en los últimos tiempos.

La segunda inseguridad se llama las palabras de Pablo

Neruda, teniendo como sujeto de inseguridad el mismo Pablo

Neruda, debido a la irresponsabilidad como figura pública

que tiene frente al tema de Raúl Hasbún. La salida de la

CECH, es un consuelo frente al conflicto entre Pablo Neruda

y Raúl Hasbún, caracterizándose por una tranquilidad frente

al conflicto.

La tercera inseguridad, se encuentra en el “Mensaje de

Resurrección de los Obispos de Chile. Pascua de

Resurrección. Santiago, 01 de abril, 1973. La seguridad

asociada a este mensaje, es la violencia de la prensa con

respecto a los titulares de la prensa diaria que se

caracterizan por generar conflictos. Su salida se relaciona

con el verdadero rostro de Chile, que sería el rostro de

Cristo, caracterizándose por la creación del verdadero

rostro de Chile dejando de lado la violencia.

La cuarta se encuentra en “Sólo con amor se es capaz de

construir un país. Carta Pastoral de los Obispos de la

Provincia Eclesiástica de Santiago. Santiago, 1 de junio,

1973”, en donde la inseguridad asociada se detecta en los

medios de comunicación se encuentra en conflicto con la

Iglesia ya que habría una falta de ética en los medios de

comunicación, caracterizándose por la de los medios de

comunicación con respecto a la situación del país. En donde

su seguridad sería el papel de la Iglesia en torno a

conflicto y su misión, caracterizándose por los aportes de

la Iglesia a la reflexión colectiva.

La quinta y última inseguridad del tercero contexto, se

encuentra en “Mensaje de Resurrección de los Obispos de

Chile. Pascua de Resurrección. Santiago, 01 de abril,

1973.” La seguridad se asocia a las prácticas sexuales y

el pueblo en relación a estas, caracterizándose por tener

una forma de escapar de la realidad. En donde, su salida

sería cambiar el rostro de Chile, teniendo como objeto la

tarea de la Iglesia y su misión Evangelizadora,

caracterizándose por cambiar el rostro de Chile por medio

de la imagen de Dios.

3.5 Religiosas

3.5.1 Marxismo.

Las inseguridades con mayor presencia en la categoría

“Marxismo” en el tercer contexto, con un total de

veintiséis apariciones. Estas hace referencia al marxismo y

su primera aparición es el discurso “La paz es posible”.

Mensaje de Navidad del Comité Permanente del Episcopado de

Chile. Santiago, 24 de diciembre de 1972 donde se hace

referencia a los conflictos nacionales y la paz, su salida

o seguridad hace referencia a que la paz es posible dentro

de la sociedad.

La segunda inseguridad es del discurso anteriormente

mencionado y hace referencia a los enemigos de la paz, su

salida o seguridad o seguridad es luchar por la paz.

La tercera inseguridad aparece en el discurso “Ámense unos

a otros como yo los he amado”. Mensaje del episcopado

chileno en adhesión al 40° Congreso Eucarístico de

Melbourne. Santiago, 21 de febrero de 1973, esta se refiere

a que el fin justifica los medios con respecto a las luchas

internas en el país, esta se caracterizan por la lucha que

genera odio entre los cristianos. Siendo su salida, decir

que los cristianos son todos hermanos en el Congreso

Eucarístico Internacional de Melbourne, caracterizándose

por unificar a través de la Eucaristía.

La cuarta inseguridad se encuentra en Carta de adhesión al

Pbro. Sr. Raúl Hasbún. Punta de Tralca, 11 de abril 1973.

Este se trata sobre las acusaciones contra Raúl Hasbún,

caracterizándose por la infamia contra sacerdote en Chile.

Su salida son los valores cristianos frente al conflicto.

La quinta inseguridad sigue estando en el mismo discurso,

relacionándose con la idea de “destruir a un sacerdote”, en

donde la injuria sobre un sacerdote, caracterizándose por

las acusaciones injustificadas contra Raúl Hasbún. Su

salida son los valores cristianos, en donde la postura de

la Iglesia se caracteriza por su posición frente al

conflicto.

La séptima inseguridad se encuentra en el Mensaje de

Resurrección de los Obispos de Chile. Pascua de

Resurrección. Santiago, 01 de abril, 1973, en donde el

anhelo de justicia social, los pecados personales y

colectivos de los chilenos se caracterizan por una justicia

social. Su salida es el verdadero rostro de Chile en donde

su objeto el Rostro de Cristo, en donde se caracteriza por

la imagen del verdadero rostro de Chile por medio de los

valores cristianos.

La octava inseguridad sigue dentro del mismo discurso, en

donde la opción política ciudadana sujeta a los ciudadanos,

se caracteriza por las opciones políticas. Su salida es el

rostro de Cristo en donde la Justicia Social se caracteriza

por la presencia de justicia social en diferentes sectores.

La novena inseguridad Fe cristiana y actuación política.

Conferencia Episcopal de Chile. Santiago, agosto de 1973.

Publicación hecha el 16 de octubre de 1973, en donde el

poder corromper a la Iglesia y el Evangelio, en donde el

cristianos por el socialismo se caracteriza por utilizar a

la Iglesia y el Evangelio. Su salida será la vinculación

intrínseca de la Iglesia con el mundo, la relación de la

Iglesia con el mundo se caracteriza por la misión de

Cristo.

La décima inseguridad se encuentra en el mismo discurso, en

donde el accionar irresponsable de los sacerdote está

sujeto a cristianos por el socialismo se caracteriza por

su programar de acción. Su salida serían los principios

cristianos de actuación, en donde el documento “fe

cristiana y actuación política” Se caracteriza principios

generales para la actuación temporal de los cristianos.

La undécima inseguridad continua en el mismo discurso, en

donde la labor ciudadana y actuación de la Iglesia está

sujeto a los sacerdotes en donde se caracteriza por el

accionar laico y accionar pastoral. Su salida es guiar a

los fieles, en donde la misión de la Iglesia y la

Jerarquía, se caracteriza por la misión temporal y misión

universal. Otra seguridad asociada es el accionar laico

apoyado en el Evangelio, en donde la labor cristiana y

temporal se caracteriza por la responsabilidad ciudadana y

conciencia cristiana. También la actuación de la Iglesia en

donde los sujetos como los Obispos y Sacerdotes deben

caracterizarse por el deber pastoral.

La duodécima inseguridad continúa en el mismo texto, en

donde las incertidumbres doctrinales de los documentos

emanados de “Cristianos por el Socialismo” se caracterizan

por las indeterminaciones doctrinales. Su salida son los

aspectos valorables en los documentos de “Cristianos por el

socialismo” caracterizándose por la revisión de la tarea de

la Iglesia. Otra salida es la convivencia entre teología y

ciencia en donde los documentos de “Cristianos por el

socialismo” también se caracterizan por la teología y

ciencia contemporánea.

La treceava inseguridad continúa en el mismo discurso, en

donde la labor sacerdotal en los documentos de “Cristianos

por el Socialismo” se caracteriza por las pocas acciones

eclesiales. Su salida es credibilidad como sacerdotes es la

verdadera misión de la Iglesia, en donde la actuación de la

Iglesia se caracteriza por la superior verdad de la

Iglesia.

La catorceava inseguridad continua en el discurso, en donde

lo político-social está por sobre lo religioso, en donde

los “Cristianos por el Socialismo” se caracterizan por la

primacía de lo político-social. Su salida es que lo

religioso está por sobre lo político, en la situación que

la acción apolítica de la Iglesia se caracteriza por servir

y amar.

La quinceava inseguridad, se encuentra en el mismo discurso

y es cuando las acciones pastorales de los sacerdotes se

encuentran en la situación que las afirmaciones del grupo

“Cristianos por el Socialismo” se caracterizan por el

accionar de los sacerdotes. Su salida es que la doctrina de

la jerarquía Católica chilena se caracteriza por la

jerarquía chilena y sus lineamientos.

La dieciseisava inseguridad se encuentra en el mismo

discurso, en donde los sacerdotes y el marxismo, tienen

como sujeto de inseguridad a los sacerdotes

caracterizándose por el método marxista leninista. Teniendo

como salida la proyección Evangélica en la historia de la

salvación, caracterizándose por la proyección evangélica.

La diecisieteava inseguridad, se estrategia de los

“Cristianos por el Socialismo” en donde se caracteriza por

la apoliticidad y estrategia política. Su salida es que la

Iglesia no es neutral en la lucha por la justicia y se

caracteriza por la justicia y Evangelio.

La dieciochoava inseguridad está relacionada con los

documentos de cristianos por el Socialismo, diciendo que

estos no son adecuados. Estos documentos de los “Cristianos

por el Socialismo” se caracterizan por la misión, acción y

espíritu de la Iglesia. Su salida es la liberación

cristiana y se caracteriza por la resurrección de Cristo y

su Reino.

La diecinueveava, se relaciona con la salvación

revolucionaria, en donde la situación de proceso

revolucionario se caracteriza por Cristo y el Evangelio. Su

salida es que Dios está sobre el pensamiento humano, Dios

es Señor del Universo.

La veinteava inseguridad se la liberación-revolución, en

donde la interpretación del Evangelio se caracteriza por la

propuesta de los “Cristianos por el Socialismo”. Su salida

es la tradición apostólica del Evangelio, en donde la

interpretación cristiana del Evangelio se caracteriza por

la tradición Apostólica.

La veintiunava inseguridad se relaciona con la definición

del amor, cristianos por el socialismo. El objeto

“Documentos de cristianos por el socialismo” se caracteriza

por el amor y su definición. La salida es que Cristo se nos

presenta como una respuesta, hay que imitar a Cristo.

La Veintidosava inseguridad, nos dice que hay amar al

enemigo, el amor es universal. Su salida es que Dios nos

ama a todos. La veintitresava inseguridad se relaciona con

La lucha contra lo injusto, la lucha contra la injusticia.

Caracterizándose por la necesidad pastoral de mejor empeño

y desempeño. Su salida es que en los pobres se vive la

generosidad y solidaridad, en donde el pueblo cristiano se

caracteriza por la experiencia que tiene de siglos.

La veinticuatroava inseguridad está relaciona con que no se

debe exigir lo que la Iglesia no entrega. Esta situación

ocurre cuando la acción evangelizadora de la Iglesia se

caracteriza por la acción que entrega. Su salida es obtener

la liberación de la Iglesia, esta no debe caer en tentación

y no debe repetir los errores del pasado eclesiástico.

La veinticincoava inseguridad se llama “El Evangelio como

punto de inflexión”. Esta situación se debe a la

interpretación de las escrituras del Evangelio, en donde se

caracteriza por la división de la Iglesia y sus

consecuencias pastorales. Su salida es la interpretación

cristiana del Evangelio, en donde la misma interpretación

de la Iglesia se caracteriza por las normas del mismo

interpretar del Evangelio.

La veintiseisava inseguridad y última del marxismo, se

llama incompatibilidad de las doctrinas eclesiásticas y

marxistas. En donde la situación de análisis del marxismo

al cristianismo se caracteriza por no hacer juicio si no,

moral. Su salida es que las críticas del marxismo a la

religión al intentar afectar y deformas el cristianismo, el

Evangelio se mantiene tal cual.

3.5.2 Reformas Políticas.

La segunda inseguridad contiene quince inseguridades,

relacionadas con las reformas políticas por las cual pasaba

el país. Las primeras cuatro apariciones aparecen en

“Mensaje de Resurrección de los Obispos de Chile. Pascua de

Resurrección. Santiago, 01 de abril, 1973”. La primera se

relaciona con el mensaje de Pascua de Resurrección

caracterizándose por el Hombre que se endiosa. Su salida es

la resurrección de Cristo, en donde el objeto es la

condición del hombre y se caracteriza por la fraternidad y

solidaridad entre el hombre y la sociedad.

La segunda inseguridad es el nacimiento de un nuevo hombre,

en donde este nacimiento se caracteriza por sólo desde la

resurrección de Cristo nace el nuevo hombre. Su salida es

la naturaleza misma de Dios, en donde su objeto es la tarea

cristiana, que cosiste en torno a la naturaleza del

Evangelio.

La tercera inseguridad se relaciona con la imagen del

rostro de Cristo, en donde se caracteriza por la

desfiguración del rostro de éste. Su salida es la misma fe

cristiana, en donde se caracteriza por una mirada a través

del Evangelio el rostro de la patria.

La Cuarta inseguridad se relaciona con los valores

cristianos en Chile, caracterizándose por que se han

olvidado del mandamiento que es “el de amar”. Su salida es

entender el verdadero rostro de Chile, que vendría siendo

el rostro de Cristo, en donde se caracteriza por la imagen

del verdadero rostro de Chile por medio de los valores.

La quinta inseguridad se encuentra en la “Adhesión al Papa.

Declaración del Comité Permanente del Episcopado con

ocasión de una publicación de la Embajada de Albania.

Santiago, 03 de mayo, 1973”, en donde la libertad amenazada

en Albania, tiene una situación en donde la opinión pública

mundial sobre la libertad religiosa en Albania, se

caracteriza por la casi nula que esta tiene. En donde la

salida es la Unión por la Libertad, en donde la libertad

del hombre en riesgo se caracteriza por la posición de

adhesión de la Iglesia y la comunidad con Papa Pablo VI.

La Sexta inseguridad se encuentra en “Sólo con amor se es

capaz de construir un país. Carta Pastoral de los Obispos

de la Provincia Eclesiástica de Santiago. Santiago, 1 de

junio, 1973”, en donde la incompatibilidad del cristianismo

con la ciencias humanas, tiene como objeto la carta

pastoral enviada, en donde se caracteriza por el escenario

en el cual está pasando la patria. Su salida es en plan

positivo de Dios con el mundo, en donde la búsqueda de una

vida eterna debe ser orientada al Evangelio.

La séptima inseguridad se mantiene en el mismo discurso, en

donde el pecado y sus dimensiones, tiene como objeto de

inseguridad el mismo pecado, caracterizándose por la

omisión de estos. Su salida es la búsqueda de valores como

lo son el amor, caracterizándose por la búsqueda de paz por

medio de valores cristianos.

La octava inseguridad se encuentra en “Exhortación del

Comité Permanente del Episcopado para la Reconciliación,

como tema del Año Santo. Santiago, 10 de junio, 1973”, en

donde la inseguridad asociada es el humanismo sin Dios, en

donde la situación de la ausencia de Dios en el humanismo

se caracteriza por estar sin la presencia de este. Su

salida es que se está viviendo en el año de la Fe, en donde

es un periodo de reflexión y se caracteriza por una

búsqueda de unidad por medio de la fe.

La novena se mantiene en el mismo discurso, en donde el

conocimiento intelectual, tiene a la fe como conocimiento

intelectual, caracterizándose por el saber intelectual. Su

salida es la Fe, su renovación del corazón por y desde el

hombre, en donde se caracteriza por medio de la fe, renovar

el corazón del hombre.

La décima inseguridad se encuentra en la Fe de la Iglesia,

en donde se caracteriza por la Fe. Su salida es las

abundantes bendiciones, situándose en la celebración del

Año de la Fe, caracterizándose por la oración como medio

para encaminar hacia la paz.

La undécima inseguridad aparece en “Fe cristiana y

actuación política. Conferencia Episcopal de Chile.

Santiago, agosto de 1973. Publicación hecha el 16 de

octubre de 1973”, en donde la relación de la Iglesia con

sus fieles, se sitúa en la responsabilidad de quienes

componen la Iglesia, caracterizándose por que la Iglesia es

una institución temporal. Su salida es el pueblo de Dios,

en donde la Iglesia se caracteriza por Dios y los hombres.

La duodécima inseguridad se encuentra en determinar la

misión de la Iglesia, situándola en la con fusión con

respecto a la misión de ésta, caracterizándose por la tarea

de la Iglesia y ciencia humana. Su salida es la sabiduría

de Dios, caracterizándose por el espíritu de la Iglesia.

La treceava inseguridad se relaciona con la definición de

los sacerdotes, en donde la situación de crisis de

conciencia, se caracterizándose por la confusión doctrinal

y moral de los sacerdotes. Su salida es respetar la opción

de los creyentes, situándolos en las opciones de los

creyentes, caracterizándose por los motivos de Cristo. Otra

salida es liberar las conciencias del Evangelio,

caracterizándose por la trascendencia de éste.

La quinceava y última inseguridad se encuentra en el

clericalismo, en donde se caracteriza por el antiguo y

nuevo clericalismo. Su salida es la influencia de la

Iglesia desde el Evangelio, situando la influencia de esta

en la sociedad, caracterizándose por los valores y metal

morales.

3.5.3 Reformas Políticas.

La inseguridad de menos mención, es sobre las reformas

políticas. Esta se encuentra en “Comisión jurídica del

episcopado. Comunicado de Mons. Carlos Oviedo. Santiago, 16

de Abril, 1973”, con una aparición. En donde las causas

matrimoniales tienen como objeto el muto propio “causas

matrimoniales”, caracterizándose por la constitución de una

especial Comisión Episcopal. Su salida es la valorización

de Sacramentos Católicos, en donde el Muto Proprio se

caracteriza por una constitución de Comisión para

valorización de los Sacramentos Católicos en Chile.