LICENCIATURA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO: PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUA PROFESORA:...

23
LICENCIATURA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO: PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUA SEMINARIO: PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUA PROFESORA: GABRIELA MIASNIK PROFESORA: GABRIELA MIASNIK SEDE: SAN MIGUEL SEDE: SAN MIGUEL TRABAJO MONOGRÁFICO TRABAJO MONOGRÁFICO ALUMNOS: ALUMNOS: 1

Transcript of LICENCIATURA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO: PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUA PROFESORA:...

LICENCIATURA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓNLICENCIATURA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO: PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUASEMINARIO: PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUA

PROFESORA: GABRIELA MIASNIKPROFESORA: GABRIELA MIASNIK

SEDE: SAN MIGUELSEDE: SAN MIGUEL

TRABAJO MONOGRÁFICOTRABAJO MONOGRÁFICO

ALUMNOS:ALUMNOS:

1

Cresta, Analía Cresta, Analía

Croce, Analía Croce, Analía

Índice

1.Introducción……………………………………………Pág. 3

2.Concepción del alumno adulto……………………..Pág. 4

3.Los cuatro caminos a recorrer junto al adulto

….Pág. 6

3.1. Aprender a conocer……………………………Pág. 6

3.2. Aprender a hacer……………………………….Pág. 9

3.3. Aprender a ser…………………………………Pág. 12

2

3.4. Aprender a convivir juntos……………………

Pág. 13

4.Conclusión………………………………………………Pág. 16

5.Bibliografía……………………………………………….Pág. 17.

Introducción

Después de transitar este seminario pudimos vernos a

nosotras mismas como docentes desde otro lugar. Y nos

comenzamos a replantear muchas de las cuestiones que

intentamos trabajar en estas páginas. El material

bibliográfico, nos resultó revelador y el rol del docente

fue cambiando a medida que avanzamos en su lectura y en la

presentación del mismo.

La empatía en la relación docente alumno, que en nuestro

primer trabajo en esta licenciatura realizamos para otra

materia, nos dio un enfoque, claro que trabajábamos para

una teoría relacionada con la educación media, y ya en esa

3

franja etaria, encontrábamos como un desafío el poder

llegar al otro, el ser con el otro, el intentar crear un

espacio donde ambos pudiéramos aprender.

Después de recorrer los capítulos que trabajamos en este

seminario del libro de Pablo Freire, Pedagogía del

oprimido, dejamos de tener dudas de cual es el camino para

poder ser con el otro.

Aprendimos que, como dice Freire: “Al intentar un

adentramiento en el diálogo, como fenómeno humano, se nos

revela la palabra: de la cual podemos decir que es el

diálogo mismo.” (p.105)

Hacer sentir al otro que puede, que tiene tanto para dar

como nosotros y que estamos dispuestos a recibirlos,

abrirnos a él para que pueda entrar con sus palabras, es

dar amor y recibir amor.

“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la

palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.

Freire (p.106)

Dar la palabra es creer en el otro, hacerlo crecer, que

pueda verse, su palabra es la que le dará el lugar y lo

hará ser.

Y para finalizar esta introducción, quisiéramos elegir

también del mismo autor estas palabras: “Si diciendo la

palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo

transforman, el diálogo se impone como el camino mediante

el cual los hombres ganan significación en cuanto tales.”

(p.107)

4

Concepción del alumno adulto

La importancia del conocimiento del alumno adulto es

sumamente importante para el maestro, ya que el maestro

necesita saber cual es el punto de partida y comprender la

realidad de su alumno.

“Todo esto exige que sea, en sus relaciones con los educandos, un compañero

de éstos”. Freire (p.85)

Esto representará un desafío, ya que la formación docente

nos orienta de otra manera, mucho más parecida a la que

expresa Freire en su Pedagogía del Oprimido a continuación

de la frase que transcribimos antes: “La educación “bancaria”, en

cuya práctica no se concilian el educador y los educandos, rechaza este

compañerismo. Y es lógico que así sea. En el momento en que el educador

bancario viviera la superación de la contradicción ya no sería “bancario”, ya no

efectuaría “depósitos”. Ya no intentaría domesticar. Ya no prescribiría. Saber

con los educandos en tanto éstos supieran con él, sería su tarea. Ya no estaría

al servicio de la deshumanización, al servicio de la opresión, sino al servicio de

la liberación”. Freire (p.85)

Poder ver al otro como a un igual, dispuesto a compartir

con él nuestros saberes y aprender del otro sus saberes,

nos da una perspectiva de igualdad y respeto que todo

adulto necesita para crecer. Darnos a los demás, recibir a

los otros, cambia la mirada, el hacer, y nos da la

posibilidad de crecer a todos.

5

En el Diseño Curricular para la Educación Primaria de

Adultos, se plantea claramente donde está parado el alumno

adulto en la sociedad y como la ve y se siente inserto en

ésta:

“El adulto, como tal, pertenece-de derecho-al mundo social que genera pautas

y modelos de aprender y saber. Su ignorancia y su no saber lo marginan, en el

fondo, de sí mismo, es decir de su propio derecho y responsabilidad de ser

parte activa del mundo adulto”.

El adulto durante toda su vida fue internalizando

estrategias de aprendizaje en su vida diaria según

situaciones propias de su medio sociocultural. El maestro

deberá revalorizar estas estrategias y fomentar su uso en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según Freire: el educador bancario “No puede percibir que la vida

humana sólo tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del

educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los

educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la

intercomunicación. Por esto mismo, el pensamiento de aquel no puede ser un

pensamiento para estos últimos, ni puede ser impuesto por ellos. De ahí que no

pueda pensar en forma aislada, en una torre de marfil, sino en y por la

comunicación en torno, repetimos, de la realidad.”

Es complejo pero necesario y enriquecedor, poder vernos a

nosotros docentes como compañeros de un viaje en el

conocimiento con el educando que trae el aporte de su

6

experiencia de vida para compartir con nosotros y

enriquecernos ambos.

Poder reflexionar sobre esto nos motiva y desafía a una

pedagogía que realmente trabaja por la libertad del

pensamiento de las personas. Todas aquellas que estemos

incluidas en el camino de la educación, especialmente de

adultos.

La motivación por aprender deberá ser utilizada por el

maestro para acompañarlo subiendo los escalones de su

propio aprendizaje. En el mismo Diseño Curricular, se

resalta el valor del interés del adulto:

“Este deseo de saber y aprender despliega, en la adultez, su rica diversidad

de intereses, deja expresar el conflicto posible entre los

intereses y busca satisfacer la urgente necesidad de integrarlos. Así, por

ejemplo, el adulto aprende porque quiere desarrollar más y mejor su

competencia operatorio-formal y técnico-instrumental, pero aprende también

porque quiere mejorar su competencia comunicativa y porque quiere mejorar

su calidad de vida, sabiendo el hombre tanto de la violencia que proviene de la

naturaleza exterior como la que proviene de las relaciones sociales injustas,

que traban la comunicación entre los hombres.”

El maestro está parado frente a este alumno, con conflictos

internos (inseguridades, miedos, autolimitaciones) y

externos (propios de su medio sociocultural). Entonces,

¿Cuáles son las características que debe tener un maestro

para acompañar al adulto en este camino de emancipación?

7

Según el Diseño Curricular antes mencionado, el principal

rol del educador de adultos es de ser delegado de la

comunidad educativa para la tarea de animador cultural, en

el sentido de facilitador de procesos que posibilitan

innovaciones y cambios. El éxito del proceso dependerá de

una mutua confianza entre el animador y el animado y

entonces decrecerá la dependencia y se hará posible el

logro de la autonomía.

Esa emancipación del ser, llevan a un “hombre completo”. En

el libro “Aprender a ser”, se describe el “hombre completo”

en todas sus dimensiones:

“El desarrollo equilibrado de todos los componentes de la personalidad exige

efectivamente el despliegue de las actitudes complejas del individuo, que la

educación tiene como finalidad suscitar y formar”

“Tales son los términos globales de esta finalidad fundamental: la integridad

física, intelectual, afectiva y ética del ser, del hombre completo”.

Para lograr esto, el maestro deberá recorrer junto al

alumno cuatro caminos.

Cuatro caminos que “encierran un tesoro”. Recorreremos

estos cuatro caminos y veremos las características del

maestro en diferentes aspectos educativos.

LOS CUATRO CAMINOS A RECORRER JUNTO AL ADULTO

APRENDER A CONOCER

8

Aprender a conocer implica aprender a aprender. Si se logra

esto con el adulto, nuestro alumno tendrá las herramientas

para lograr una educación permanente y sentará las bases

para aprender durante toda la vida. Como señala Tedesco

(2005), Aprender a aprender implica “centrar el trabajo de la

escuela en transmitir información y contenidos; pero, sobre todo, en lograr que

los estudiantes aprendan conceptos, modos de comprensión de la realidad y

actitudes que puedan ser utilizados por ellos para resolver problemas

personales, espirituales, culturales, políticos, sociales y productivos. Implica,

asimismo, formar personas autónomas capaces de continuar estudiando a lo

largo de toda su vida….”. “Aprender a aprender implica una escuela que no sólo

sea responsable de distribuir saberes, sino también, de garantizar que los

estudiantes se apropien de esos saberes”

El docente de adultos debe partir del bagaje de

experiencias y problemáticas para llegar al conocimiento.

Deberá replanificar sus clases y centrarlas en lo que es

significativo para el adulto. Allí, surgirá el placer por

aprender lo significativo para modificar su realidad.

Albert Einstein dijo: “El arte supremo del maestro consiste en

despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento”.

Según Freire: “De este modo, el educador ya no es sólo el que educa sino aquel

que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al

ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso

en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la autoridad” ya no rigen.

Proceso en el que ser funcionalmente autoridad, requiere el estar siendo con

las libertades y no contra ellas”.

9

“Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo,

los hombres se educan en comunión, y el mundo es mediador”. (p.92)

El mundo nos atraviesa y nos educa, el hombre crece y se educa en relación con

el mundo.

No se trata de acumular conocimientos. Si el adulto está

alfabetizado, el conocimiento está accesible al adulto. Se

trata de lograr COMPETENCIAS para alcanzar un aprendizaje

autónomo. En el libro “La educación, ayer, hoy y mañana” de

Silvina Gvirtz, se señala que “el concepto de competencias

remite no sólo al aprendizaje de conceptos, sino que

incluye la adquisición de habilidades de carácter

metacognitivo, de estrategias superiores del pensamiento.

Bourdieu y Gros (1994) proponen:

“Se debe privilegiar toda educación capaz de ofrecer formas de pensamiento

dotadas de validez y aplicación generales, por sobre las enseñanzas que

proponen saberes susceptibles de ser aprendidos, también de manera eficaz

por otras vías….Es preciso privilegiar resueltamente las enseñanzas destinadas

a asegurar la asimilación reflexiva y crítica de las formas de pensamiento

fundantes”

“No necesito saberlo todo; solo necesito saber donde encontrar lo que me hace

falta, cuando lo necesite“Albert Einstein

Carlos Cullen en su libro “Resistir con inteligencia”, nos

habla a cerca de nosotros como sujetos de conocimiento que

se resisten a ser considerados objetos o meros receptores-

consumidores de información. Allí, resalta la importancia

de tratar el sentido de la práctica de enseñar, como una

10

relación de sujetos que producen saber y que lo producen

resistiendo las prácticas de dominación o reducción de la

subjetividad. Allí, es donde interviene el PENSAMIENTO

CRÍTICO. Cullen lo define de esta manera:

“Pensamiento crítico quiere decir relacionar teoría y práctica….” “Saber

articular teoría y práctica aumenta nuestra potencia de actuar” “Pensamiento

crítico quiere decir también relacionar los discursos y las prácticas discursivas,

donde se traman saber y poder, con las comunidades que lo interpretan, y con

la precomprensión que tenemos de lo que acontece. Hay saberes previos a

nuestra comprensión de lo real que nos determina, pero hay una

precomprensión ontológica que nos libera del mundo dado y nos abre a lo que

acontece como novedad. Aumenta la potencia de actuar si aumenta nuestra

disponibilidad a lo que acontece”.

Esta disponibilidad de lo que acontece será una gran

herramienta para el docente. Partir de la realidad misma

del adulto será el agente motivador que lleve al

conocimiento y al “hacer” de su realidad.

En el libro “Psicología de la educación del adulto” de

Ovide Menin, se señala que “lo que es ajeno a la realidad, ha

demostrado ser, un mal recurso didáctico”. “La amenidad a la que nos

referimos es la tendencia a permanecer ajeno, extraño, a la realidad histórica y

social del objeto del conocimiento”.

Allí, es donde la escuela encuentra sentido para el adulto.

En el libro, “La escuela como frontera” de Silvia

Duschatzky, se señala a la escuela y las herramientas que

11

la educación le brindan al adulto, como el pasaje a “otro

lado”. En el capítulo con ese nombre, se habla del sentido

de la escuela, el cual parece construirse en un juego de

preguntas y respuestas. Lo que se percibe en un “texto” es

aquello que tiene que ver con uno y la escuela parece ser

la respuesta a la pregunta. “La escuela adquiere sentido para el

sujeto cuando la experiencia escolar entra en el horizonte de sus expectativas

de vida”. “La escuela es el pasaje al reconocimiento social, es la posibilidad de

experimentar otra socializad y es la entrada de nuevos soportes discursivos.”

APRENDER A HACER

En el sitio web de la UNESCO, se describe este “aprender a

hacer”, como la habilidad de aplicar en la práctica lo

aprendido, especialmente lo relativo a los medios de vida.

Se trata del conocimiento, los valores, las competencias

prácticas y de saber cómo hacer para participar de manera

activa en un empleo y un ocio productivos. Sin embargo, en

el informe Delors, no se circunscribe al aprendizaje de un

oficio, sino que se incluye la competencia que permite

hacer frente a numerosas situaciones, hasta también

imprevisibles y que facilite el trabajo en equipo.

Silvina Gvirtz en “La educación, ayer, hoy y mañana” define

el auténtico trabajo en equipo:

“Un verdadero trabajo en equipo debería: facultar a todos para la acción, el

compromiso y el aprendizaje, ampliar la voz y la visión de otros, fortalecer la

12

participación mediante la cesión de poder, las negociaciones y la posibilidad de

elección, fomentar la colaboración mediante metas cooperativas y generar

confianza, señalar el foco e identificar los resultados a alcanzar e identificar las

responsabilidades de casa uno…”

Se trata de crear una cultura del trabajo en equipo como

habilidad y estrategia en la práctica laboral de los

adultos. Fullan y Hargreaves, en la “Escuela que queremos”

describen el concepto de cultura de trabajo en equipo:

“En las culturas de trabajo en equipo, los docentes elaboran una seguridad

colectiva para dar una respuesta crítica al cambio. Las culturas de trabajo en

equipo mantienen un compromiso con la mejora sostenida y con la búsqueda

de métodos para mejorar la práctica, dentro de la escuela y fuera de ella”

El hacer en grupo y el aprender en grupo es un proceso a

trabajar y enseñar en el aula. Bernardo Blejmar dice al

respecto:

“Para que una organización sea capaz de aprender, requiere estar integrada

por individuos que aprenden. A su vez, para que sean sujetos de aprendizaje, la

propia institución debe estimularlos a aprender y enseñarles a trabajar juntos,

a interactuar más allá de las diferentes funciones”.

El hacer juntos involucra a los sujetos y su conocimientoen una actividad específica. Confucio lo explicaclaramente: “Lo veo y lo olvido. Lo escribo y lo recuerdo. Lo hago y locomprendo”

La significatividad del hacer se ve reflejada en un

PROYECTO, en el que confluye el propio conocimiento y el

del otro.

13

Uno de los precursores del aprender haciendo fue John

Dewey. Él señala claramente: “Descubrir, reflexionar, cuestionar,

experimentar… con la orientación del profesor, que presenta contenidos en

forma de problemas. Se aprende haciendo. La teoría resulta de la práctica”

El aprendizaje por proyectos es una excelente herramienta

en la que confluyen varios y exitosos ingredientes: existe

un problema real significativo para el adulto, el

aprendizaje esta centrado en el alumno y en su equipo de

trabajo en forma colaborativa, hay un enlace entre lo

académico, su vida y la competencia laboral y en el

proyecto se ve plasmada su realidad local y tangible.

Es sumamente importante que el hacer tenga que ver con su

comunidad. En el informe Delors se establece que una de las

tensiones a superarse debe ser la tensión entre lo mundial

y lo local. El adulto debe convertirse en ciudadano del

mundo sin perder sus raíces y participando activamente en

la vida de la nación y las comunidades de base. Este hacer

está vinculado con el vivir juntos y con el participar

activamente en nuestra comunidad.

Pero, la primera comunidad que puede ejercer influencia en

la educación del adulto es su grupo en el aula. Con el

grupo, participa en proyectos, se involucra, aprende con el

otro y se construyen valores.

14

El trabajo colaborativo implica asumir roles e

intercambiar ideas, experiencias y sentimientos. John Dewey

resalta el valor de las experiencias: “El aprendizaje se da cuando

compartimos experiencias y eso solo es posible en un ambiente democrático

donde no haya barreras al intercambio de pensamiento”.

El alumno se involucrará con el proyecto, ya que la vida

del adulto está basada en proyectos. A través del proyecto,

los alumnos no sólo aprenden contenidos sino que ejercitan

habilidades y estrategias necesarias para su vida y para la

convivencia diaria y laboral.

El proyecto transforma al alumno de sujeto pasivo a sujeto

activo. En ese proceso, el docente da un paso atrás cuando

el alumno da un paso adelante. Este paso adelante es un

paso en grupo, en conjunto. En esa pequeña comunidad

activa, se construye no solo conocimientos y habilidades

sino actitudes. El grupo deberá consensuar y aprender a

comunicarse con el otro. El grupo deberá tomar decisiones y

resolver problemas.

A este grupo de trabajo, según Freire, lo integran por

igual educador y educandos, ambos tomarán decisiones, ambos

cambiarán opiniones y decidirán el mejor camino para la

resolución de problemas.

En el proyecto, se generan pensamientos críticos y también

creativos. Jean Piaget, resalta el valor de la creatividad:

15

“La meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas

nuevas, no simplemente de repetir lo que otros han hecho; hombres

creativos…”.

Ovide Menin habla del docente en este trabajo grupal:

“El trabajo docente con adultos exige la adecuación constante de recursos y

técnicas a los intereses y las necesidades auténticas de esos adultos

concretos…..La necesidad de redinamizar los grupos, es decir, de interesarlos

vivamente en los aprendizajes que realizan, tanto intelectuales como

emocionales y neuromusculares, es uno de ellos”.

APRENDER A SER

Según el informe Delors, el aprender a ser nos exige una

mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el

fortalecimiento de la responsabilidad personal en la

realización del destino colectivo.

Pero, la mayor tarea del docente en este aspecto implicará

no dejar de explorar ninguno de los talentos que, como

tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona. El

informe, habla de la memoria, el raciocinio, la

imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la

estética, la facilidad para comunicarse con los demás, el

carisma natural del dirigente, etc. Todo ello que viene a

confirmar la necesidad de comprenderse mejor a uno mismo.

Creo que la tarea del docente será creer en su alumno y

hacerle ver su tesoro para fomentar su autoestima y

16

motivarlo a alcanzar sus sueños. Celestin Freinet lo

aclara:

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el

mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en estos sueños; no podéis

prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podéis mostrar el camino si os

habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos”

El informe Faure, habla del ser de este hombre nuevo, como

hombre que aprende, conoce y comprende el mundo y que

dispone o sabe que puede disponer de las técnicas

necesarias para actuar en el mundo y que enriquece el mundo

de objetos y de conjuntos tecnológicos.

La educación debe atender a ese “ser” del hombre adulto,

como hombre que encara un nuevo camino y viene a la escuela

con un bagaje de experiencias que también obstaculizan su

emancipación. En cuanto a esto, el informe Faure dice:

“El desarrollo de las cualidades afectivas, sobre todo en relación con el otro, es

un objeto de educación específica. Por entrenamientos sistemáticos, los seres

aprenden a comunicarse entre ellos y a disminuir su opacidad recíproca. Una

de las responsabilidades de la acción educativa, ayudada por las conquistas de

las ciencias humanas, es también la de eliminar los bloqueos nacidos de la

ignorancia y de los traumatismos de una formación primaria insuficiente o mal

dirigida”

En la educación de adultos, el informe Faure resalta la

importancia de personalizar el acto educativo de este

hombre adulto concreto en sus dimensiones reales y

multiplicidad de necesidades.

17

“El individuo adulto en sus dimensiones de productor, de consumidor, de

ciudadano, de padre de familia, de ser feliz o desgraciado, es quien es el sujeto

de la educación continua”

Dicho informe, hablando de la educación permanente, habla

de un hombre inacabado en una transformación constante de

su ser.

“Gracias a la experiencia y a los medios existentes o en potencia, en las

sociedades actuales es posible ayudar al hombre a desplegarse en todas sus

dimensiones: en cuanto agente de desarrollo, agente de cambio y autor de su

propia realización, lo cual equivale a tender, por los caminos de lo real, hacia el

ideal del hombre completo”.

APRENDER A CONVIVIR JUNTOS

El informe Delors, habla de vivir juntos conociendo mejor

a los otros, su historia, sus tradiciones y su

espiritualidad, y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo

que impulse la realización de proyectos comunes (aprender a

hacer juntos) o la solución inteligente y pacífica de los

inevitables conflictos.

Este convivir juntos es la clave para una vida comunitaria

plena y con compromiso social. Implica entenderse como

sujetos activos de la comunidad. El informe Faure,

establece este compromiso social de la educación de

adultos:

18

“En cuanto a la acción educativa de los adultos, aun cuando sea menos

unificadora (puesto que puede traducirse en actividades independientes no

conformes con la enseñanza pública), contribuye, sin embargo, a despertar el

espíritu cívico, el compromiso social, el interés por los demás y ayuda a escapar

el aislacionismo, bien sea éste escogido o impuesto”.

En el libro “La escuela como frontera”, se habla de una

nueva “socialidad” que destaca una vuelta a la comunidad,

entendida como el re-ligar de un grupo alrededor de valores

compartidos: solidaridad, comprensión, ayuda mutua.

Freire dirá entonces: “Cuanto más se problematizan los educandos,

como seres en el mundo y con el mundo, se sentirán mayormente desafiados.

Tanto más desafiados cuanto más obligados se vean a responder al desafío.

Desafiados, comprenden el desafío en la propia acción de captarlo.” (p.94)

Silvia Duschatzky dice:

“La primacía del espacio como fundador de una identidad compartida viene a

relativizar la idea contemporánea de desterritorialización. El grupo de amigos,

las redes sociales construidas, las experiencias comunes tienen como escenario

fundador a la escuela.”

La escuela debe inculcar este vivir juntos como parte de

una práctica democrática en la que existe una preocupación

por el prójimo como parte de una responsabilidad social.

Juan Carlos Tedesco lo explica claramente:

“en el capitalismo industrial, existía “solidaridad orgánica”, todos éramos

necesarios (…) era un tipo de organización social en la que había vínculos (…).

En este nuevo capitalismo, en cambio, sigue habiendo explotación, sigue

19

habiendo dominación, pero aparece un nuevo fenómeno, que es la exclusión.

Un sector importante de la población rompe el vínculo con la sociedad: no es

necesario. Entonces, vivir juntos no es un producto automático, natural del

orden social. Ahora, para vivir juntos, tiene que haber una decisión política,

voluntaria, consciente, de hacerlo (…) Entonces, es algo que tiene que ser

enseñado, tiene que ser aprendido…” (Página 111-112)

En el libro “La educación, ayer, hoy y mañana” se habla de

este compromiso social y se establece la necesidad de que

la escuela forme ciudadanos comprometidos, trabajadores

inteligentes, consumidores críticos, ciudadanos

responsables y con proyectos.

El compromiso social implica un respeto por los derechos

del otro. Se trata de reconocer y respetar otros en

sociedad. Carlos Cullen habla de interacciones o

intercambios simbólicos, de formas de vida que dan sentido

al uso de las palabras y a la pretensión del saber, son

todas cuestiones que afectan la formación del inconsciente:

“Y este aprender a vivir es con otros, y no contra otros o sin otros. Por eso, hay

normas, reglas, ley. Por eso nos educamos, porque interesa más amar que

odiar, unir que fragmentar”

Vivir juntos en la escuela es el microcosmos de una

realidad más amplia que es la vida democrática. Vivir

juntos con respeto, paz y solidaridad creo que es el

mensaje más esperanzador que puede transmitir la escuela.

Un mensaje que nos permite descubrirnos como personas

participantes de una sociedad común.

20

Las palabras de Pablo Freire descubren este mensaje

esperanzador de la escuela:La escuela es…El lugar donde se hacen amigos, No se trata solo de edificios,Aulas, salas, pizarras, programas,Horarios, conceptos.

La escuela es, sobre todo,Gente,Gente que trabaja,Que estudia,Que se alegra, se conoce,Se estima.

El coordinador es gente,El profesor es gente,El alumno es gente, Los padres son gente,El funcionario es gente.

Y la escuela será cada vez mejor,En la medida que cada uno se comparteComo compañero, amigo, hermano.Nada de isla donde la gente está rodeadaDe cercados por todos lados.Nada de convivir las personasY que después descubras que no hay amistad con nadie.

Importante en la escuela no es solo estudiarNo es solo trabajar.Es también crear lazos de amistad,Es crear un ambiente de camaradería,Es convivir,Es unirse.

Ahora bien, es lógicoQue en una escuela así, sea fácil estudiar,Trabajar, crecer, Hacer amigo, educarse, SER FELIZ.

Pablo Freire

21

CONCLUSIÓNLuego de recorrer este camino y pensando sobre nuestro

trabajo en el aula con el alumno adulto, se nos presenta la

responsabilidad de acompañarlo de la mejor manera, lo cual

implica trabajar sobre nuestras virtudes como docente.

Pablo Freire dice que “estas virtudes no son de cualquier educador

sino de uno que esté realmente comprometido con la transformación de la

sociedad injusta, para crear una sociedad menos injusta”.

Creo que eso es lo que debemos mantener en nuestra mente y

en nuestro corazón: el objetivo de que la educación que el

adulto reciba, llegue a modificar su vida. Ese es el

desafío, difícil pero nunca imposible.

Terminamos con las hermosas palabras de Eduardo Galeano:

“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.

Camino diez pasos, y el horizonte se corre diez pasos más allá.

Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía?

Para eso sirve, para caminar…..

BIBLIOGRAFÍA

Delors, Jacques (1996). La Educación encierra un

tesoro. España, Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.

Freire, Paulo (1979). Pedagogía del oprimido. Brasil.

Siglo XXI.

Bourdieu y Gros F (1994). Los contenidos de la

enseñanza. Principios para la reflexión.

Blejmar B. (2005). Gestionar es hacer…que las cosas

22

sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para

diseñar instituciones. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Faure, Edgar y otros (1972). Aprender a ser. España,

Madrid: Alianza Editorial, UNESCO.

Cullen, Carlos (2007). Resistir con inteligencia.

Reflexiones éticas sobre educación. México: Editorial

Pueblo Nuevo.

Duschatzky, Silvia (1999). La escuela como frontera.

Buenos Aires: Editorial Paidos.

Tedesco, Juan Carlos. (2005). Opiniones sobre Política

Educativa. Buenos Aires: Granica.

Menin, Ovide (2003). Psicología de la educación del

adulto. Argentina, Santa fe: Ediciones Homo Sapiens.

Gvirtz, Silvina. (2007). La educación, ayer, hoy y

mañana – El ABC de la Pedagogía. Buenos Aires: Editorial

Aique. Carrera docente.

Fullan, M. y A. Hargreaves (1996). La escuela que

queremos. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE

ADULTOS. MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN.

23