Université Paris VIII Master MEEF Espagnol M1 UE 2 + UE 3 Rappel + Méthodo Espagne Tirso de Molina...

12
Université Paris VIII Master MEEF Espagnol M1 UE 2 + UE 3 Rappel + Méthodo Espagne: Tirso de Molina El Burlador de El Burlador de Sevilla Sevilla Comentario de texto. Versos Comentario de texto. Versos 584 584 a a 723 723 The Finding of Don Juan. Acuarela de Ford Madox Brown. Inglaterra 1869 Tirso de Molina

Transcript of Université Paris VIII Master MEEF Espagnol M1 UE 2 + UE 3 Rappel + Méthodo Espagne Tirso de Molina...

Université Paris VIIIMaster MEEF EspagnolM1 UE 2 + UE 3 Rappel + Méthodo Espagne: Tirso de Molina

El Burlador deEl Burlador deSevillaSevilla

Comentario de texto. VersosComentario de texto. Versos584584 a a 723723

The Finding of Don Juan. Acuarela de Ford Madox Brown. Inglaterra 1869

Tirso de Molina

Elaborado por: Mayeli ALEMAN

Profesora: Françoise CREMOUX

2

1. A partir de la estructura dramática y métrica de este trozo, analizar su situación en la intriga y su papel en la construcción general de la obra.

Para abordar el contenido de este punto del trabajo, se procederáa elaborar una contextualización del pasaje, en tiempo, espacio,desde el punto de vista dramático y métrico, para elucidar susituación en la intriga y la función del mismo como parte de laobra.

Cabe recordar que esta obra de Tirso forma parte de la ComediaNueva, la cual se distingue de la obra teatral clásica, con lo cualpresenta tres jornadas, y este trozo se ubica en la primera. Además,cada jornada está compuesta por varias escenas, tomando en cuenta lasalida y entrada de los personajes en el escenario, con lo cual sepuede decir que la primera jornada la componen 22 escenas, y elpasaje estudiado corresponde a la doceava y treceava escena.

Contando igualmente las dos burlas, la de la Duquesa Isabela y lade la pescadora Tisbea, al igual que los contextos que giran entorno a dichas burlas, la primera jornada se divide entonces en dosbloques dramatúrgicos, y el pasaje analizado en este trabajocorresponde al segundo.

En lo tocante al aspecto del drama, para este entonces, ya DonJuan venía de realizar una burla a la Duquesa Isabela, cosa queTisbea ignoraba por completo. Este hecho puede ciertamente develarsospechas por parte del espectador, en el sentido en el que ya poseecierto conocimiento sobre el comportamiento de Don Juan con lasmujeres, con lo cual podría deducir que con Tisbea va a actuar deforma similar.

No obstante, si bien se pueden crear sospechas sobre lo quesucederá entre Don Juan y Tisbea, la intriga persiste ya que lascircunstancias no son las mismas. En esta parte de la obra, lospersonajes se encuentran en la costa del mar de España, lugar en elque Don Juan se refugia luego de haber llevado a cabo su burla a laDuquesa en la ciudad de Nápoles, en el palacio del Rey (situaciónextra-Peninsular).

Por otro lado, el Burlador se topa en el segundo bloque con genteque no posee el mismo nivel social que los presentes en el primer

3

bloque. Aquí se observa gente humilde, con ropa ligera, mediodesvestidos, por encontrarse siempre en el agua, mientras que en elprimer bloque se topa con gente de la nobleza.

Además, se observa que Don Juan viene de realizar una burla porusurpación de identidad, en la que se hace pasar por el DuqueOctavio para deshonrar a la Duquesa, quien no pide amor sinojusticia, lo que puede enmarcarse en una tonalidad dramática deacción. (Por ejemplo, en la escena de combate con espada en la queintentan matar al Burlador) Con Tisbea ocurre lo contrario, la Burlase lleva a cabo por falsas promesas y la víctima no pide justiciasino amor, con lo cual, al sentirse traicionada, lo único que quierees suicidarse en el mar. Por tanto se observa una tonalidaddramática más jurídica.

Asimismo, la métrica tiene unas dimensiones semánticasimportantes, el tipo de metro manejado para cada escena posee unasignificación dramatúrgica que está a su vez ligada a la intriga delespectador. En cierto sentido, el cambio de métrica en la obra,brinda pistas y alerta y prepara al espectador sobre los cambios deescena y sobre lo que va a ocurrir en las mismas.

Justo antes de este momento de la obra, como apertura al segundobloque de la primera jornada, el espectador se encuentra con unmonólogo de Tisbea, el cual está representado con la métrica deromancillos. Los romancillos son conocidos también como romancesbreves, que no son más que versos cortos, compuestos por versoscortos de menos de siete sílabas (versos de arte menor). Son de tiponarrativo y con cierta variedad temática, que en la mayoría de loscasos se les atribuye a las mujeres, tal como puede observarse en elmonólogo de Tisbea.

Posteriormente, nos adentramos al pasaje analizado en estetrabajo. Ocurre un cambio de metro porque pasa algo nuevo. El metroempleado por Tirso de Molina en este trozo va a constituir una seriede redondillas, que constituyen estrofas de arte menor por estarformadas por cuatro versos cortos, en general octosílabos, y conrima consonante. Esto se puede entender porque cuando los actorestienen que desplazarse rápidamente por el espacio del escenario, yhacer cosas físicas al mismo tiempo, no se les va a poner en bocaversos tan largos, con lo cual versos breves facilitan la rapidez delos intercambios y de las tomas de palabra.

4

Además, la redondilla permite a los personajes intercambiarrápidamente para que rápidamente los conozcamos. En este pasaje seusa redondilla porque se dan ambas situaciones: Catalinón debedesplazarse en el escenario, debe hacer cosas físicas y haypersonajes nuevos que no se conocen todavía, que van a interactuar,con lo cual va a haber dialogo rápido. Un ejemplo de algunasredondillas del pasaje será ilustrado en el tercer punto delpresente trabajo.

5

2. ¿Cómo actúan y se elaboran en el pasaje los personajes de Tisbea, Catalinón y Don Juan, y cómo funcionan las relaciones entre ellos?

EE s importante hacer alusión al hecho de que según varios críticosdel teatro clásico español, Tirso de Molina es considerado uno delos mejores creadores de caracteres teatrales de la época, así comotambién uno de los más profundos psicólogos y un gran conocedor delalma humana. A este hecho se considera probable que la práctica dela confesión en su condición religiosa haya ayudado a reforzar estascualidades y a ponerla de manifiesto en sus obras.

En base a lo previamente expuesto, se tomará en cuenta en estepasaje, en un primer plano la manera de actuar propia de cadapersonaje, y posteriormente se indicará cómo incide dichocomportamiento en las relaciones entre ellos. De esta manera,iniciaré con Catalinón, el criado de Don Juan; proseguiré conTisbea, la joven pescadora del mar de Tarragona que presencia elnaufragio y culminaré con Don Juan, el protagonista de este pasaje yde la obra completa.

Para comenzar, se parte del hecho de que Catalinón representapara Tirso la figura del “donaire” en la obra. No obstante, si bienes el humor la base principal de su personalidad, es importantehacer la reflexión de que también expresa otros sentimientos yemociones a lo largo de la pieza, lo cual se puede claramenteilustrar en el pasaje analizado en el presente trabajo.

Los sentimientos y emociones que se conjugan y manifiestan en elrol de Catalinón en este trozo son: sorpresa, humor, cortesía ocaballerosidad, pena, temor, duda, cólera, impotencia y culpabilidadPrimero, se sorprende por la grandeza y cantidad de agua salada delmar, contra la cual lucha como puede para intentar salvar a DonJuan Tenorio y evitar que muera ahogado. Luego, interviene sucarácter gracioso en dos ocasiones, para relajar el dramatismo consus chanzas. Primero, al referirse al mar y al agua de la siguientemanera:

“Si [del] agua que he bebido[hoy] escapo, no más agua.

“Donde Dios juntó tanta agua Desde hoy a[bre]nuncio de ella

6

¿no juntara tanto vino?” que la devoción me quitatanto que [aun] agua benditano pienso ver, por no vella

Segundo, al estar a orillas del mar junto a Tisbea, mientrasintentan cerciorarse de que Don Juan respiraba:

Tisbea. No, que aun respira.Catalinón. ¿Por dónde? ¿Por aquí?Tisbea. Sí,

pues, ¿por dónde…?Catalinón. Bien podía

respirar por otra parte

Se observa también la expresión de un sentimiento de pena y detemor al ver el cuerpo helado de Don Juan, lo cual le despertaba laduda de saber si aún seguía con vida. Justo después, tras que ver asu amo en ese estado, refleja su cólera e impotencia al maldecir alcreador del mar, culpándolo de cierta manera por el hecho que estabasucediendo. Finalmente, expresa un sentimiento de culpa por no haberpodido evitar la catástrofe ocurrida y se siente perdido, sin saberqué hacer, lo cual implícitamente lo relaciona con su amo, a pesarde no existir dialogo oral entre ellos en este trozo.

En lo que respecta a Tisbea, los elementos que en este pasajedescriben los rasgos característicos de su personaje son: lasolidaridad, la delicadeza, la sensibilidad a los “encantos” de DonJuan, y un toque de duda frente a la situación a la que se enfrenta.

Se dice que adopta primeramente una actitud solidaria o humana,al interesarse en saber lo que estaba sucediendo, mostrar el gestode asistirlos dentro de sus posibilidades y al tratar detranquilizar a Catalinón diciéndole que Don Juan aún respiraba y quepronto vendrían los pescadores a ayudarlos. También se nota en estaparte lo rápido que simpatiza con Catalinón, gracias a la jovialidadque lo caracteriza.

Seguidamente, se observa la delicadeza con la que ésta se expresahacia Don Juan al verlo despertar, lo cual puede interpretarse comouna forma indirecta de atraerlo, con un toque de dulzuracaracterístico del personaje y también como una manera de hacerlesaber que se siente cautivada por él.

7

A parte de expresar sucomicidad, Catalinón simpatizacon la victima del Burladormostrando su caballerosidad aldecirle que deseaba besarle“las manos de nieve fría”

Finalmente, se percibe la sensación de duda en Tisbea de serengañada por el Burlador. Dicha sensación se presenta ilustrada ensus palabras, punto que será detallado en el proceso de seducciónanalizado en el siguiente punto de este trabajo.

Es preciso aludir que Tisbea es una mujer acostumbrada a pescar yno a “ser pescada”, lo que quiere decir que es una chicaencantadora, que hace suspirar a los hombres por su beldad ydulzura, entre ellos al pescador Anfriso (lo cual se observa en el pasajeanterior), y que en esta ocasión es ella a quien “pescan” y es ella laque se enamora.

En cuanto a Don Juan, interviene por primera vez en el presentepasaje manifestando su confusión por no saber dónde se encontraba.Al darse cuenta de que se hallaba en brazos de una mujer, nodesaprovechó la oportunidad para comenzar a seducirla.

Conviene resaltar que en esta parte, es Don Juan quien lleva lasriendas de la seducción, logrando así convencer a su víctima parallevar a cabo el desafío de burlarla. De igual manera, en el próximopunto del presente trabajo se analizará más detalladamente eldiscurso seductor del Burlador, tanto desde el análisis del factordramático y métrico como el retórico.

Por consiguiente, según lo antes mencionado, en este pasaje seevidencia tanto las características principales que definen laactuación de los tres personajes mencionados (carácter gracioso,carácter dulce, carácter seductor…), como la manera en la que éstosestán elaborados y la incidencia de tales características en lasrelaciones entre ellos (solidaridad, comicidad, simpatía,caballerosidad de Catalinón, seducción…)

3. Analizar dramática, métrica y retóricamente el proceso deseducción tal como se constituye en la segunda parte de laescena.

CC abe acotar que el texto dramático posee características que lodiferencian de los otros géneros literarios. Si bien se puede leerun texto dramático, como una novela, por ejemplo, ésa no es sufinalidad principal. Una novela, un poema, un libro, son escritospara ser leídos, mientras que el texto dramático es escrito para ser

8

representado. Por ende, son los personajes quienes nos cuentan, ensu representación, lo que sienten y piensan.

Sin embargo, es posible realizar el análisis de este tipo detexto, tomando en cuenta aspectos visibles en la obra, así comotambién por la interpretación e imaginación de lo que sucede enescena según las situaciones y la intención del autor, entre otros.

En este pasaje, el momento de seducción de Don Juan hacia Tisbea,sucede cuando éste entra en razón, luego de haber podido llegar a laorilla, gracias en parte a la ayuda de su criado Catalinón,precisamente en el momento en el que Catalinón los deja solos por ira buscar la ayuda de los pescadores.

Si nos referimos al espacio de este momento singular, éste tienelugar a orillas del mar de España. El proceso de seducción ocurremientras que Don Juan se halla en brazos de la pescadora. Estaposición, frente a las olas del mar genera sin duda una atmósferaromántica, lo cual aprovecha el Burlador para hacer ceder a sunueva víctima.

El primer elemento característico en Tisbea en lo que refiere a laescena de seducción es el hecho de sentirse cautivada por elatractivo de Don Juan y la delicadeza con la que se expresa a él alllamarlo, por ejemplo, “noble y galán” y “caballero”, y cierra con unamezcla de sentimientos de amor y de duda. Por un lado dice sentir unfuego de amor que la atrae a Juan Tenorio, y por otro, se puededecir que duda de sus intenciones al decir “Plega a Dios que no mintáis”,es decir, no descarta la eventual posibilidad de ser engañada.

Don Juan adopta un comportamiento netamente seductor. A penas abresus ojos, que se da cuenta de que se encuentra en brazos de unamujer, entra en acción su discurso de seducción y se vale de todossus recursos para conquistarla, por el simple hecho de burlarla.

Es indiscutible que en esta escena de la obra, el autor enfatizael mito de Don Juan como gran seductor, lo que quiere decir que seadentra en un universo de sentimientos amorosos, lo cual no se habíamanifestado de tal manera anteriormente. Por lo tanto, la tonalidadempleada por Tirso va a ser una tonalidad poética lírica, es decir,una tonalidad de la poesía que habla de amor.

9

Desde el punto de vista métrico, resulta importante indicar que elmetro empleado por el dramaturgo en este pasaje, tanto desde suinicio como durante su desarrollo e incluso hasta el último verso,va a constituir una serie de redondillas. Por ende, la escena deseducción seguirá dicha métrica.

Cabe recordar que una redondilla constituye una estrofa de artemenor por estar formada por cuatro versos cortos, en generaloctosílabos, y con rima consonante y abrazada (ABBA). Un ejemplode esta estrofa se puede extraer tanto de las palabras de Don Juancomo de las de Tisbea:

“Ya perdí todo el recelo A “Pero si es tormento el mar, AQue me pudiera anegar, B y son sus ondas crueles, Bpues del infierno del mar, B la fuerza de los cordeles” Bsalgo a vuestro claro cielo A pienso que os hacen hablar” A

Un espantoso huracán A “Por más helado que estáis, Adio con mi nave al través, B tanto fuego en vos tenéis, Bpara arrojarme a esos pies B que en este mío os ardéis. Bque abrigo t puerto me dan, […]”A Plega a Dios que no mintáis.” A

La redondilla es una estrofa utilizada para los diálogos rápidos.Por ejemplo, cuando los actores tienen que desplazarse rápidamentepor el espacio del escenario, y hacer cosas físicas al mismo tiempo,no se les puede atribuir versos tan largos, con lo cual versosbreves facilitan la rapidez de los intercambios y de las tomas depalabra.

Además, la redondilla permite a los personajes intercambiarrápidamente, tanto para conocerse entre ellos, como para que elpúblico también los conozca. Por lo tanto, en este pasaje se usaredondilla principalmente porque hay un nuevo personaje que niCatalinón, ni Don Juan ni el público conocían, que es la pescadoraTisbea. Personaje que deberá interactuar, primero con Catalinón yluego con Don Juan, con lo cual va a haber un dialogo rápido entreellos expresado por medio de esta métrica.

Cabe destacar que en el discurso empleado por Don Juan se aprecianelementos retóricos. Entre los principales están: la metáfora, larima y la aliteración.

10

DON JUAN

Redondi

TISBEA

El Burlador recurre a la aplicación de expresiones sobre cosas nodescritas de manera directa con la intención de sugerir unacomparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Esto es loque se conoce como metáfora. En su discurso alude a las criaturas ycomponentes relacionados con el mar y la naturaleza porque sabe quela mujer que esta seduciendo es una pescadora. Dichos componentesconstituyen el hábitat de Tisbea y por ende, la harán sentirsefamiliarizada.

Ejemplos de tal discurso se puede observar en los siguientesversos:

Justamente, en respuesta a los mensajes de seducción de Don Juan,Tisbea hace referencia al amor que siente, y que percibe“equívocamente” de Don Juan, como un fuego interior. En el pasaje lomenciona empleando las siguientes palabras:

“Parecéis caballo griego “Por más helado que estáis,que el mar a mis pies desagua, tanto fuego en vos tenéis,pues venís formado de agua, que en este mío os ardéis”y estás preñado en fuego.”

Además, se puede observar en algunas estrofas de esta escena larepetición notoria de un mismo sonido, en este caso, consonántico,lo cual se conoce en la retórica como aliteración. Este fenómeno seobserva, por ejemplo, en la siguiente redondilla:

Gran parte del sol mostráis,

11

“Un espantoso huracán dio con mi nave al través, para arrojarme a esos pies que abrigo y puerto me dan,

y en vuestro divino orienterenazco, y no hay que espantar,pues veis que hay de mar a amar unaletra solamente.” “Gran parte del sol mostráis

pues que el sol os da licencia, puessólo con la apariencia, siendo nieve,abrasáis.”

“A Dios, zagala, pluguiera que en elagua me anegara [sin que de ella meescapara al fuego que en vos me espera,

que Amor, bien considerado, comoeste daño entendió,en el mar antes me aguóy ardo en vos, estando aguado,]…”

Es importante indicar quela rima forma igualmente partede la retórica, y unacaracterística principal de laredondilla es que sus versosriman, tal cual se menciona al

pues el sol os da licencia,pues solo con la apariencia,siendo nieve abrasáis.”

Se observa entonces que este pasaje constituye una escena rica enelementos esenciales que se prestan para analizarlos profundamente,tanto desde el aspecto dramático como desde el aspecto métrico yretórico.

12