PROYECTO UE-PERU/PENX APOYO AL PROGRAMA ...

52
PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913 Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 1 de 52 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS DE PRODUCTO Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L. Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU Componente: 1 Tema: 1.2. Planes Operativos por Producto (POPs) Acción: 1.2.1. Desarrollo de Oferta Exportable Sesión de Trabajo con Productores de Pisco en Colegio de Ingenieros de Cañete con asistencia de representantes del Gobierno Regional y Alcaldes Provinciales realizada el 05.09.2009 INFORME FINAL Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Consorcios de Exportación de Pisco Código: 1.2.1.4. A2 Consultor Experto: Fernando Ego – Aguirre López Albújar " Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional o de la Comunidad Europea".

Transcript of PROYECTO UE-PERU/PENX APOYO AL PROGRAMA ...

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 1 de 52

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - PERÚ EN MATERIA

DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO

APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS

PLANES OPERATIVOS DE PRODUCTO

Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L. Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU

Componente: 1

Tema: 1.2. Planes Operativos por Producto (POPs) Acción: 1.2.1. Desarrollo de Oferta Exportable

Sesión de Trabajo con Productores de Pisco en Colegio de Ingenieros de Cañete con asistencia de

representantes del Gobierno Regional y Alcaldes Provinciales realizada el 05.09.2009

INFORME FINAL

Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Consorcios de Exportación de Pisco

Código: 1.2.1.4. A2

Consultor Experto: Fernando Ego – Aguirre López Albújar

" Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional o de la Comunidad Europea".

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 2 de 52

INDICE DE CONTENIDOS

A) Antecedentes

1. Objetivos de la Acción, general y específicos

2. Resultados Esperados

B) Información sobre la Consultoría e Informes presentados.

C) Actividades realizadas

1. Cronograma de Ejecución de la Consultoría.

D) Resultados alcanzados

1. Línea Base 2009.

2. Propuestas priorizadas en los Talleres de Validación.

3. Matrices priorizadas en los Talleres de Validación.

4. Selección de 3 Grupos Meta para Segunda Etapa

5. Asistencia Técnica a 3 Grupos Meta

6. Selección de 2 Grupos Meta para Asistencia Técnica

complementaria.

7. Esquemas desarrollados con 2 Grupos Meta seleccionados

E) Conclusiones y Recomendaciones

F) Anexos

1. Fotografías de las sesiones de Asistencia Técnica a Grupos Meta

2. Encuestas de Línea Base para Cañete, Ica y Arequipa (total 107)

3. Registro de Participantes a las sesiones de Asistencia Técnica

complementaria.

4. Directorio de productores participantes con los Grupos Meta.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 3 de 52

A. ANTECEDENTES

La Consultoría materia del presente informe según los Términos de Referencia originales, estaba orientada al fortalecimiento y formación de consorcios de exportación y la asistencia técnica a impartirse a productores de uva y de pisco y asociaciones de productores, debía hacerse extensiva a los consorcios de productores PERUANISIMO, GRAN LINAJE y PERUPISCO.

El 02.02.2009 se sostuvo una reunión con los miembros del CEPROBA y en ese entorno, se consideró que en el tema exportación de Pisco, no se podía esperar resultados en el corto plazo, menos aún dadas las características y el corto plazo de ejecución de la presente Consultoría. Conociendo las experiencias de empresas líderes del sector que han invertido tiempo y capital en planes de marketing; que participaron en Ferias y Misiones Internacionales en base a lo cual contactaron reconocidos agentes comerciales en los principales mercados de destino; y que recién están obteniendo algunos resultados a mediano plazo, al discutirse la propuesta del Plan de trabajo del Consultor se decidió reorientar los objetivos del Estudio al fortalecimiento de las asociaciones e inicio de actividades corporativas, entendiendo que este nuevo enfoque beneficiaría en especial, al pequeño productor de Pisco.

Es por ello que se propuso profundizar los Planes de Acción bosquejados en los Talleres de Capacitación en Organización, Producción y Comercialización ejecutados entre Julio y Setiembre 2008, cuando se analizó participativamente los principales problemas y sus soluciones desde la perspectiva de productores de Pisco y de uva pisquera; Planes orientados a identificar cuellos de botella comunes y promover trabajos asociativos para alcanzar metas comunes. Conforme con los Términos de Referencia definitivos y la propuesta de Plan de Trabajo aprobado por CEPROBA, la presente Consultoría planteó ejecutar una primera ronda de Talleres para validar planes de acción priorizados en Cañete, Chincha, Ica, Arequipa y Tacna, orientados a mejorar la competitividad de las Asociaciones y grupos de productores de Pisco y de uva pisquera. Según el Plan de Trabajo aprobado, al finalizar los Talleres de Validación se debía elaborar una Matriz de actividades priorizadas para cada una de las 5 zonas atendidas y seleccionar 3 Grupos Meta. En el Informe correspondiente se reportó 05 Matrices conteniendo las actividades priorizadas y se seleccionó asociaciones y grupos de productores regionales de Arequipa, Cañete e Ica.

Según el referido Plan de Trabajo en una segunda etapa se debía programar sesiones de asistencia técnica para analizar las matrices propuestas para los 3 Grupos Meta seleccionados con quienes debía priorizarse acciones comunes para orientar el trabajo de las asociaciones de Arequipa, Cañete e Ica. Se ha cumplido con entregar un segundo Informe reportando el avance logrado en las sesiones de Asistencia Técnica a los 3 Grupos Meta seleccionados y la correspondiente selección de 2 grupos para brindarles una Asistencia Técnica complementaria orientada a concluir ejercicio de planificar acciones y fortalecer el trabajo asociativo; objetivo central de la presente Consultoría. El presente Informe final, abarca las actividades desarrolladas por el Consultor con los productores de Pisco en sus etapas de Taller de Validación y Sesiones de asistencia técnica ejecutadas con los Grupos Meta seleccionados.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 4 de 52

1. OBJETIVOS DE LA ACCION

Objetivo General

Fortalecer las organizaciones de productores de uva pisquera y pisco en los valles de Cañete, Ica, Chincha, Arequipa y Tacna

Objetivos Específicos

1. Mejorar la gestión de las asociaciones regionales de Pisco elegidas,

para apoyar su fortalecimiento mediante la ejecución de programas de orientados a mejorar su competitividad.

2. Apoyar la asociatividad de un grupo de productores de pisco de una región siempre y cuando se organicen para gestionar una producción conjunta e inclusiva a productores de uva pisquera de dicha región.

3. Apoyar y fortalecer los programas de trabajo conjunto orientados a mejorar la competitividad, iniciando acciones colectivas vinculadas a la producción y comercialización.

2. RESULTADOS ESPERADOS

Taller de Validación

1. Conclusiones de los Talleres de Validación realizados en las 5 zonas predeterminadas, adjuntando el Registro de participantes en cada uno de los Talleres, con detalle de su actividad y data personal.

2. Matriz de Actividades validada para cada una de las zonas atendidas. 3. 3 Grupos Meta seleccionados para fortalecer su trabajo asociativo

mediante asistencia técnica específica.

Al finalizar la Consultoría

1. 3 propuestas técnicas con temas como compra conjunta de insumos, relanzamiento de las Rutas del Pisco y promoción de Pisco en hoteles y restaurantes, desarrolladas en sesiones de trabajo con participación de productores e instituciones regionales de las zonas seleccionadas.

2. Tareas pendientes identificadas en el Taller de Validación, ejecutadas o en proceso de ejecución por los Comités Locales de Trabajo.

3. Dos Grupos Meta seleccionados en base al compromiso y grado de involucramiento de los organismos locales; fórmula de garantía para lograr la progresiva sostenibilidad de sus acciones.

4. Plan de Negocio para el Grupo (s) Meta que priorice (n) la elaboración corporativa de pisco inclusiva a productores de uva pisquera.

5. Plan de acción detallado para el Grupo (s) Meta que no prioricen la ejecución de actividades productivas.

B. INFORMACION SOBRE LA CONSULTORIA E INFORMES PRESENTADOS.

A pesar de la modificación aprobada por CEPROBA, la presente Consultoría conservó su denominación original, “Asistencia Técnica para el fortalecimiento de Consorcios de Exportación de Pisco” porque el fortalecimiento de la gestión asociativa basado en el planeamiento y ejecución de actividades comunes de interés para los productores de Pisco, mejorará su competitividad, luego de lo cual los empresarios del sector tendrán mayores argumentos para incursionar en los mercados nacional y externo, éste último, objetivo primigenio del PENX.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 5 de 52

En todos los casos se congregó una asistencia regular de productores de Pisco y uvas pisqueras a las sesiones de trabajo, convocados inicialmente con el apoyo de PRODUCE y sus Gerencias Regionales y luego, con la intervención directa de los Comités Locales de Trabajo conformados en los Talleres de Validación. En el Anexo N°1 se presentan fotos graficando lo expresado. El primer informe presentado, describió las 5 propuestas sistematizadas por el Consultor correspondientes a cada Taller de Validación ejecutado, incluyendo una sección descriptiva con comentarios específicos de aspectos priorizados por productores de cada zona atendida, y otra analítica que, de acuerdo con el Plan de trabajo aprobado, concluyó con 5 Matrices de Actividades Priorizadas y la selección de Cañete, Arequipa e Ica como Grupos Meta de la Consultoría. El segundo informe parcial reportó las sesiones de asistencia técnica con los 3 Grupos Meta, el análisis y validación de las Matrices de Actividades Priorizadas propuestas al inicio de cada sesión, al final de lo cual se seleccionó 2 Grupos Meta, Cañete y Arequipa por su interés y participación, por el acompañamiento que lograron evidenciar con sus instituciones regionales, y por su capacidad de respuesta para continuar las acciones y retos planteados durante el proceso. Cabe señalar que concluyendo el primer Taller de Validación ejecutado el 28 de mayo 2009 se difundió por correo electrónico los temas y propuestas discutidas en la intención de confirmar acuerdos y obtener aportes de los Comités Locales de Trabajo conformados. Esta metodología interactiva utilizada hasta el final de la Consultoría permitió obtener valiosos aportes de productores, incluidos en las propuestas sistematizadas en cada uno de los Informes presentados. El presente Informe hace un recuento de todas las actividades desarrolladas desde el inicio de los Talleres de Validación iniciados el 28 de mayo 2009 hasta la última sesión de asistencia técnica a los Grupos Meta seleccionados; evento realizado el 5 de setiembre del 2009.

C. ACTIVIDADES REALIZADAS Como la presente Consultoría debía lograr la participación mayoritaria de los productores de Pisco y uva pisquera, los Talleres de Validación en Cañete, Chincha, Ica, Arequipa y Tacna tuvieron que programarse luego de concluir la Vendimia, el Procesamiento y la Fermentación de mostos; 3 de las principales actividades del calendario del Pisco ejecutadas entre Marzo y Mayo. Es por ello que los Talleres de Validación en las 5 zonas se iniciaron el 28 de Mayo. Su ejecución coincidió con la época de destilación de mostos frescos y se extendió hasta el 05 de Julio. En cada evento se presentó la problemática y acciones recogidas al finalizar los Talleres de Capacitación en Organización, Producción y Comercialización ejecutados el año 2008. Los comentarios y aportes recibidos en estos Talleres se complementaron con sugerencias recibidas vía correo electrónico, canalizados por Comités Locales de Trabajo conformados para dar continuidad a una Consultoría, cuyas etapas de ejecución fueron dadas a conocer en cada una de las zonas atendidas. El registro de participantes a cada Taller de Validación al igual que las copias de correos circulados con los Comités Locales de Trabajo, se presentaron en el Primer Informe aprobado por la instancia responsable.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 6 de 52

Para programar las sesiones de asistencia técnica con los Grupos Meta de Cañete, Ica y Arequipa (segunda etapa de la consultoría), también se afrontó dificultades para concordar las fechas de cada reunión debido a la recargada agenda que desarrollan los productores de Pisco en la búsqueda de mejorar procesos y desarrollar potencialidades como medio de ser más competitivos 1 entre las cuales destaca el Concurso Nacional del Pisco 2. Las sesiones de trabajo se realizaron en el transcurso del mes de Agosto 2009, en fechas coordinadas con cada uno los Comités Locales de Trabajo. En cada Sesión, conforme con el requerimiento de los Términos de Referencia, se llevó un Registro de Asistencia presentado en el correspondiente Informe Parcial. Finalmente, se ejecutó una tercera etapa con una asistencia técnica directa a los productores de Cañete, quienes no sólo ajustaron sus tiempos, sino que lograron invitar a autoridades del Gobierno Regional y Municipal que con su participación, confirmaron compromisos que sustentan la continuidad de las acciones asociativas fortalecidas en la presente Consultoría.

1. Cronograma de Ejecución de la Consultoría.

El Cuadro N° 1 presenta la información de los 5 Talleres de Validación y 4

sesiones de Asistencia Técnica ejecutados del 28 de mayo al 05 de setiembre, período de ejecución de la Consultoría con detalle del número de asistentes y encuestas recibidas de parte de los productores asistentes y los lugares donde se ejecutaron las reuniones con productores de Pisco y de uva pisquera.

CUADRO N° 1 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA CONSULTORIA.

TALLERES DE VALIDACION (05) SESIONES DE ASISTENCIA TECNICA PARA PLANES (04)

FECHA DE EJECUCIÓN Y SEDE UTILIZADA

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES N° ENCUESTAS

SESIONES

DE TRABAJO ASISTENTES ENCUESTAS SEDE DE LAS

SESIONES

ICA, 19 Y 20 de Junio 2009

Gobierno Regional

30 Asistentes, mayoría son productores /

15 Encuestas recibidas.

ICA, 28 y 29 de

Agosto 2009

09 Productores de Pisco 03 Agentes relacionados

20 encuestas 17 Productores

Pisco

Auditorio Gobierno

Regional Ica

TACNA , 25 y 26 de Junio 2009

Casa del Pisco

28 Asistentes, sólo 5 productores / 1 de ellos

tramitando AUDO

CAÑETE, 8 y 9 de

Agosto 2009

37 Productores de Pisco 05 Agentes relacionados

35 Encuestas 13 Productores

AUDO

Junta de Usuarios Distrito de Riego

Cañete

CAÑETE, 04 y 05 de Julio 2009

JUSDR Cañete

52 Asistentes, la mayoría productores

24 Encuestas recibidas

AREQUIPA, 22 / Agosto

2009 (1)

14 Productores de Pisco 06 Asistentes relacionados

18 Encuestas 11 Productores

AUDO

Auditorio Universidad

Católica

AREQUIPA, 28 y 29 de Mayo 2009 Auditorio G.

Regional Agricultura

24 Asistentes, la mayoría productores

15 Encuestas recibidas

CHINCHA, 12 y 13 de Junio 2009 Auditorio G.

Regional Chincha

28 asistentes / 10 Encuestas; mayoría de productores sin AUDO.

CAÑETE,

5 Setiembre 2009

37 Productores de Pisco 05 Asistentes relacionados

35 Encuestas 13 Productores

AUDO

Junta de Usuarios Distrito de Riego

Cañete

1 El productor además de su actividad empresarial propiamente dicha (finalizar destilado, homogenizado y

embotellado, y la venta de Pisco), atiende entre otras, la preparación de muestras de Pisco para intervenir en Concursos Regionales (cada zona elige fechas coordinando con PRODUCE para que al final todas sean consecutivas) y XIII Concurso Nacional del Pisco a realizarse la primera semana de octubre; preparar material para participar en VIII Congreso Nacional del Pisco, participar en pasantías, e integrar comisiones de trabajo para analizar y aportar criterios al Reglamento del Consejo Regulador, en revisión a cargo de CONAPISCO. 2 En la generalidad de los casos esta actividad es desarrollada por una Comisión PRODUCE – INDECOPI

que programa el recojo de muestras “en Bodega”, verificando la cantidad producida en el año con un protocolo que garantiza representatividad, codifica muestras y garantiza su anonimato al momento de la cata. Existe una propuesta consensuada para que este proceso se realice con muestras obtenidas directamente de los puntos de venta.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 7 de 52

La información presentada permite destacar la mayoritaria participación del pequeño productor de Pisco de Cañete cuya especialización en uva Italia como cultivo de doble propósito estaría virando decididamente al procesamiento de Pisco en cuya gestión conjunta – a través de su Comité Local de Trabajo – tal como se ha indicado, ha permitido un acercamiento con las instituciones representativas de la Región Lima conforme la foto que ilustra la portada del presente Informe.

D. RESULTADOS ALCANZADOS.

1. Línea Base 2009.

Los Cuadros N° 2, 3 y 4 muestran los resultados de una Encuesta que permitió el testimonio directo de 50 productores asistentes a los Talleres de Validación efectuados del 28 de mayo al 05 de julio y 57 productores asistentes a las sesiones de trabajo realizadas sucesivamente en Cañete, Arequipa e Ica del 8 al 29 de Agosto del 2009 cuyo proceso ha permitido determinar la Línea Base de los Grupos Meta de Cañete, Ica y Arequipa. En el Anexo N° 2, se presenta 107 Encuestas atendidas a puño y letra por los productores asistentes a los Talleres y Sesiones de Trabajo.

CUADRO N° 2 CAÑETE: 37 ENCUESTAS DE PRODUCTORES – SESION 8 y 9 DE AGOSTO 2009

PRODUCTOR / BODEGA

EQUIPO DESTILADOR

CAPACIDAD DEL

DESTILADOR

RESPONSABLE ELABORACION

DEL PISCO

ORIGEN DE LA UVA UTILIZADA EN PROCESO

PRODUCCION ACTUAL (LITROS)

P. DE VENTA EN MERCADO

NACIONAL

MERCADO EXTERNO

CARENCIA ESTRUCTURAL

MARCA

Jesús Moisés Arias Cuya

Propio 400 Dueño Propio y Compra; Italia, Quebranta y

Torontel 3,000 En Bodega

No Exporta

Mercado Asociatividad Mejorar planta procesadora

Vitivinícola “Claro”

Francisco Sánchez

Presentación Alquila 240

Dueño / Técnico contratado

Propio y compra; Quebranta , uvina Borgoña negra y

blanca

2,000 En Bodega y Distribuidor

No Exporta

Mercado, asociatividad,

asistencia técnica,

capacitación, control de calidad

Pisco “Victoria de

los Sánchez”

Moisés Faustino Calderón

Alquila 180 Dueño/ técnico

contratado Propio y compra

Italia y Quebranta 10,000

En Bodega Tiendas

Exporta S/D Pisco

“Estela”

Maria E. Campos Sánchez

Propio 200 Dueño/ Técnico Propio y compra;

Italia Quebranta y borgoña

3,000 En Bodega

Tiendas No

Exporta Mercado

“De los campos”

Cesar Vicente Sánchez

Propio 340 Dueño / Técnico

contratado

Propio y compra; , Italia, Quebranta y

Uvina 5,000 Por vender

No Exporta

Mercado , Asociatividad y Capacitación

Viña Lunahuaná

Humberto Huapaya Solano Propio 500 Dueño

Propio y compra; Italia 5,000

En Bodega y distribuye al mercado

local

No Exporta S/D Huapaya

Héctor Diez Arenas

Alquilado 500 Dueño

Propio y compra; Italia, Quebranta,

Borgoña y Torontel

2,000 Otro No

Exporta Asociatividad Viña Diez

Aurelio Conde Huapaya

Propio 160 Dueño Propio y compra; Italia y Quebranta

1,500 Bodega Exporta Mercado y

Mejorar la planta procesadora

San Felipe

Janet Patricia Chiatti Talaje

Alquilado 160/200/320 cv

Técnico Contratado

Propio; Quebranta

6,000 Distribuidor/ vía net No Exporta

Mercado, Asociatividad,

Asistencia técnica Capacitación

productiva

Pisco Bonett

Alejandro Guerrero Muchotrigo

Propio 280 Dueño Propio y compra; Quebranta, Uvina

y Borgoña 2,000

Bodega / Distribución local

No Exporta

Capacitación, Financiamiento,

Control de calidad y Mejorar planta

procesadora

Pisco Guerrero

Rosa Vicente Yactayo

Propio 250 Dueño Propio y compra;

Italia, Uvina y Quebranta,

2,000 Bodega / Distribución local

No Exporta Capacitación productiva

Don Feliciano

Carlos Augusto Sánchez Alcalá

Propio 300 Dueño Propio y compra;

Italia, Uvina y Quebranta

3,000 Distribución local No Exporta Mercado Don Augusto

Felizandro Calderón López

Alquilado 140 Dueño/Técnico contratado

Propio; Italia, Quebranta y

Uvina 10,000 Bodega y distribuidor No Exporta

Mercado, Asociatividad, Capacitación y Financiamiento

Pisco Calderón

Tito Delfín Nolasco Cuzcano Propio 240 Dueño

Propio: Quebranta, Uvina

y Borgoña 3000 En Bodega No Exporta

Mercado y Capacitación

comercial Quebranta

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 8 de 52

PRODUCTOR / BODEGA

EQUIPO DESTILADOR

CAPACIDAD DEL

DESTILADOR

RESPONSABLE ELABORACION

DEL PISCO

ORIGEN DE LA UVA UTILIZADA EN PROCESO

PRODUCCION ACTUAL (LITROS)

P. DE VENTA EN MERCADO

NACIONAL

MERCADO EXTERNO

CARENCIA ESTRUCTURAL MARCA

Marcelina Diestra Vega

Alquilado -- Técnico

contratado Propio; Italia

2,500 En Bodega No Exporta

Mercado, asociatividad,

Asistencia técnica,

capacitación, control de calidad, Financiamiento y

Mejorar planta procesadora

S/D

Rosa Gallegos Sánchez alquilado 120

Dueño / Técnico contratado

Propio; Italia 300 En Bodega No Exporta

Mercado, Asistencia

técnica, Capacitación productiva y

Financiamiento

El Bosque

Armando Tufenio Gastelo

Propio 100 Dueño / técnico

contratado Propio;

Italia y Quebranta S/D Bodega No Exporta

Capacitación comercial

S/D

Marcelino Velásquez Contreras

Propio 100 Dueño Propio;

Italia , Quebranta, uvina y Borgoña

600 En Bodega No Exporta Capacitación

comercial Real viña

Pedro Riega Guerra

Alquilado 200 Técnico contratado

Propio y compra S/D En Bodega No Exporta Mercado y Asociatividad

S/D

Arnaldo Ruiz Julca

Propio 160 Dueño Propio y compra; Italia , Quebranta

y Uvina 800 Bodega

No Exporta Mercado y

Asociatividad S/D

Jesús Humberto Lujan Huapaya

Propio 300/450 cv Dueño Compra;

Italia, Quebranta, Uvina y Borgoña

2,000 Bodega

No Exporta Mercado y Asociatividad

Luján

Eddy Arias Huapaya Propio 200 cv Dueño

Propio; Italia, Quebranta 600 Bodega

No Exporta

Mercado , Asociatividad y Mejorar planta procesadora

Don Elías

Henry Martínez Jáuregui

Alquilado 100 cv Dueño Propio y compra Italia, Quebranta, Borgoña, Malbec

450 Bodega

No Exporta S/D S/D

Máximo Julio Berrocal

Chuquispuma Alquilado 100 cv Dueño

Propio Italia 600 Bodega

No Exporta Mercado S/D

Carlos Adán Ramírez Mendoza

Alquilado 220 Técnico

contratado Propio Italia

600 Bodega

No Exporta Asociatividad,

Asistencia técnica y Capacitación

S/D

Felipe Lira Torrejón

Propio 60 Dueño / técnico contratado

Compra

Italia, Quebranta y Uvina

1,600 En bodega y distribuidor

No Exporta

Mercado y Asociatividad

Lira

Mario Oporto Bejarano Alquilado 240

Dueño técnico contratado/ ingeniero

Propio Italia 1,500 Bodega

Compradores eventuales

Mercado, Asociatividad,

Asistencia técnica,

Capacitación, Financiamiento y Control de calidad

S/D

Rufino Vicente Zamudio Alquilado 288 Dueño/ técnico

Propio y compra Uvina y Borgoña 600 Bodega

No Exporta

Mejorar planta procesadora Puro Jifa

Félix Humberto Sánchez Sánchez

Alquilado 240 Dueño

Propio Quebranta,

Borgoña Uvina

800 Distribuidor

No Exporta

Mercado, Asociatividad,

Asistencia técnica,

Capacitación y Control de calidad

S/D

Humberto Flores Reaño

Alquilado 400 Dueño

Propio Quebranta

S/D Bodega No Exporta Financiamiento S/D

Antonio Caycho Huapaya

Alquilado 100

Dueño Propio

Italia, Quebranta 600 Bodega

No Exporta Mercado Viña Florido

Florentino Peña Cuzcano

De familiar 800 (3

alambiques)

Dueño Propio

Quebranta 600 Bodega

No Exporta Mercado y

Capacitación Don Tino

Víctor Nolasco Cuzcano

Propio/ alquilado

240 Dueño

Propio Quebranta, Uvina,

Borgoña 3,500

Bodega y mercado internacional

No Exporta Asociatividad S/D

Emigdio Oswaldo Lévano Carbone Alquilado 100

Técnico contratado

Propio Quebranta 200 Bodega

No Exporta

Mercado, Asociatividad,

Asistencia técnica,

Capacitación, Financiamiento y Control de calidad

S/D

Aurelio Portugués Sánchez

Alquilado 2000 Dueño Propio

Quebranta, Borgoña

200 Distribuidor No Exporta S/D Quebranta

Abel Casas Luyo Alquilado S/D Dueño Propio, Quebranta y Uvina

500 En casa No exporta

Asistencia Técnica

Capacitación comercial y productiva

S/D

Juan Carlos Berrocal

Chuquispuma Alquilado 1000 Dueño

Propio y de terceros (50%)

Italia S/D Bodega No exporta Asociatividad S/D

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 9 de 52

CUADRO N° 3 AREQUIPA: 18 ENCUESTAS DE PRODUCTORES – SESION 22 DE AGOSTO 2009

PRODUCTOR / BODEGA

EQUIPO DESTILADOR

CAPACIDAD DEL

DESTILADOR

RESPONSABLE ELABORACION

DEL PISCO

ORIGEN UVA UTILIZADA EN

PROCESO

PRODUCCION ACTUAL (LITROS)

PUNTOS DE VENTA EN MERCADO NACIONAL

MERCADO EXTERNO

CARENCIA ESTRUCTURAL

MARCA

Luis A. Calderón Torres Propio 40,000

Técnico contratado

Compra 3ros Italia y

Moscatel

4500

En Bodega, licorería y otros

No Exporta Capacitación

La ventana indiscreta

Octavio Torres de la Gala

Propio 800 Dueño/Ingeniero

Propio: Quebranta,

Torontel Moscatel,

Negra criolla Italia, Albilla

5,000 En Bodega,

Tienda y licorería

No Exporta

Mercado Capacitación

Financiamiento Mejorar planta procesadora

Torre de la Gala

Edilberto Leoncio García Navarro Propio 500 Dueño

Propio: Quebranta Moscatel,

Negra criolla

15,000 En Bodega No

Exporta

Asociatividad Control de

calidad

Viña García Caraveli

Focus up SRL Propio 300 Dueño / Técnico

Compra a Productor:

Italia, Negra criolla y

Quebranta ,

2,000 En Bodega,

licorería y otros No

Exporta

Mercado Asociatividad Capacitación

Financiamiento

Pisco Orgullo Perú

Víctor Hugo Zegarra Zegarra Propio 300 Dueño/Ingeniero

Propio + 3ros: Quebranta e

Italia 6,000

Restaurantes y supermercados

No Exporta

Mercado Capacitación

Mejora bodega Mi Ídolo

Ana Edith Postigo de

Castro De familiar 500 Dueño/ingeniero

Compra a Productor:

Negra criolla e Italia

500 En Bodega y restaurantes

No Exporta

Capacitación Financiamiento Mejorar planta procesadora

Postigo

Majes Tradición SAC Propio 4 x 1,000

Técnico ,Enólogo e Ingeniero

Propio + 3ros: Negra Italia Quebranta Borgoña Torontel,

Albilla, Mollar Moscatel

50,000

En Bodega, Distribuidor,

tienda y licorería

No Exporta

Mercado Asociatividad

Majes Tradición

El Quebranto SRL

Propio 1,000 Dueño/Ingeniero

Compra a Productor: Quebranta,

Italia, Moscatel y

Negra criolla

5,000 Tienda y licorería

No Exporta

Financiamiento Baqueano

Máximo Valenzuela

López Alquilado 500 Dueño Propio 1,500 Amigos

No Exporta

Capacitación

Financiamiento

----

Freddy Manrique Olanda De Familiar 250

Técnico / ingeniero

Compra a Productor y mayorista

Italia, Negra criolla,

Moscatel y Quebranta

500 Bodega No

Exporta

Asociatividad Control de

calidad ----

Ciriaco Humberto Pezo

Huayllani Propio 5,000 Dueño/ enólogo

Propio + terceros; Moscatel

S/D Distribuye No Exporta

--- Viña

Angostura Caraveli

Omar Zegarra Ríos Propio 1,000

Técnico / ingeniero

Propio + 3ros: Quebranta e

Italia 40,000 S/D

No

Exporta S/D

Hacienda del Abuelo

Jorge Estremadoyro Bustamante

Propio 600 Dueño

Propio + 3ros: Italia,

Moscatel y Negra criolla

2,000

S/D

No

Exporta S/D Estremadoyro

Julio José Zúñiga Aguirre

Propio S/D S/D

Propio Quebranta 250

S/D

No

Exporta S/D

Pisco Puro Aromático

Francisca Gladis Chávez

Álvarez

Propio 200

Dueño / Enólogo

Propio + terceros:

Negra Criolla 100

S/D

No

Exporta S/D Don Ramón

Oswaldo Reinoso Wong

Propio 400 Dueño y técnico

Propio + 3ros: Quebranta,

Italia, Moscatel y

Negra Criolla

12,000

S/D

No

Exporta S/D Reinoso

Guillermo de Corrales

Propio 200 dueño

Propio: Quebranta y Negra Criolla

50

S/D

No Exporta

S/D ---

Familia Cateriano Vera

---- --- --- Propio: Borgoña

--- S/D

No

Exporta S/D Caticho

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 10 de 52

CUADRO N° 4 ICA: 20 ENCUESTAS DE PRODUCTORES – SESION 28 y 29 DE AGOSTO 2009

PRODUCTOR / BODEGA

EQUIPO DESTILADOR

CAPACIDAD DEL

DESTILADOR

RESPONSABLE ELABORACION

DEL PISCO

ORIGEN (UVA UTILIZADA EN

PROCESO)

PRODUCCION ACTUAL (LITROS)

P. VENTA EN MERCADO NACIONAL

MERCADO EXTERNO

CARENCIA ESTRUCTURAL

MARCA

Hugo Quijandría Anicama

propio 700 Técnico Contratado

Propio Quebranta,

Italia y Moscatel

3,000 Amistades y familiares

No Exporta

Asociatividad Capacitación

comercial Financiamiento

Quijandría

Rómulo Alfredo Caico Centeno

Propio 1,000 Dueño / ingeniero

Propia + de terceros

Quebranta, Torontel

Italia

5,000 Bodega No Exporta Capacitación Productiva y

comercial

Pisco y Vino Caico

Luís G. Pérez Acastete Alquilado 50,000

Técnico Contratado /

Ingeniero

Propia + de terceros

Quebranta, Negra criolla y

Moscatel

15,000 Bodega, tienda especializada No Exporta

Capacitación en gestión

Financiamiento Control de calidad

Mejorar planta procesadora

Juan Hernández

Aquije De Familiar 990 Dueño Propia + de

terceros 2,000 Bodega No Exporta S/D Las Viñas de

Don Alejo

Irma Bertha Soria Espinoza

Propio 500 Dueño y Técnico

Contratado

Propia + de terceros

Quebranta y Torontel

3,800 En Bodega y

ferias patronales

No Exporta

Mercado, asociatividad, Mejorar planta procesadora

Soria

Juan Eduardo Bohorquez

Morales Propio 1,000

Técnico Contratado

Propia + de terceros

Quebranta 3,000 Distribuidor No Exporta S/D

Don Lalito Bohorquez

Francisco E. Falcón Suárez Alquilado 1,200

Técnico Contratado

Compra a productor y mayorista

Quebranta, Italia, Moscatel,

Torontel

3,000 En Bodega No Exporta

Asociatividad

Falcón

Sucesión Indivisa Rosa Bravo de Elías

Propio 1,200 Técnico

Contratado

Propia + de terceros

Quebranta, Italia, Moscatel,

Torontel

15,000 Bodega Tienda

Distribuidor No Exporta

Mercado Asociatividad Capacitación

comercial

Don Saturnino

José Chorrión Breña Propio 600

Técnico Contratado

Propia + de terceros

Quebranta, Negra criolla,

Italia y Torontel

10,000 Bodega,

Distribuidor y autoservicios

No Exporta S/D De Carras

Carmen Pariona Robles

Alquilado 300 Dueño Viñedo Propio Quebranta

S/D S/D No Exporta

S/D ---

Luz Angélica Bohorquez Córdova

Propio, de familiar y alquilado

35,000 Dueño Viñedo Propio

Quebranta, Italia y Torontel

10,000 S/D No Exporta

S/D El Mozandero

Jesús Armando Hernández

Alvarez Propio 3,000

Dueño y Técnico

contratado / Ingeniero

Propia + de tercero

Quebranta, Italia, Torontel,

Moscatel y Albilla

25,000 S/D No Exporta

S/D

JH Alvarez

Antonia Lovera Espinoza

Propio y de familiar

S/D Dueño Propia

Quebranta y Torontel

1,000

S/D No Exporta

S/D Lovera

Olinda Lovera

Espinoza

Propio y de familiar S/D Dueño

Propia + de tercero

Quebranta 7,300

S/D No

Exporta

S/D

Lovera

Vicente Lizardo Lovera

Espinoza Propio 2,000 Dueño

Viñedo propio Quebranta

1,000

S/D No Exporta

S/D Don Lizardo

Elsa Leonor Lovera Vda. De

Perales Propio 2,000 Dueño Viñedo Propio

Quebranta 250

S/D No

Exporta

S/D Doña Elsa

Agroindustrias BRES

Generaciones SAC

De familiar y alquilado 1,800

Dueño y técnico contratado

Compra a Productor Quebranta

,Italia Moscatel, Torontel y

Mollar

25,000

S/D

No Exporta

S/D

Tres Generaciones

Luís Gonzáles Missa Propio S/D Dueño

S/D Quebranta S/D

S/D No

Exporta

S/D Tres

generaciones

J. Carrasco y Cia. SAC

Propio 1,800 Dueño y Técnico

Contratado

S/D Quebranta

,Italia Moscatel, Torontel

8000

S/D No

Exporta

S/D

-----

Celinda Lovera de Piña

Propio y de familiar

S/D Dueño y técnico

contratado / ingeniero

Propia Quebranta y

Torontel 1,500 S/D No

Exporta

S/D Doña Celinda

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 11 de 52

La Interacción con productores de Pisco y uva pisquera durante el período de ejecución de la presente Consultoría, y las respuestas de los agricultores a las Encuestas entregadas con el objeto de establecer la Línea Base, permitieron sistematizar la información mostrada en el Cuadro N° 5.

CUADRO N° 5 LINEA BASE REFERENCIADA AL MES DE AGOSTO 2009

Fuente: Encuesta de campo recogida en segunda fase de Asistencia Técnica al Pisco.

La Línea Base levantada del análisis y consistencialización de 107 Encuestas permite establecer resultados para la muestra de empresas participantes en el período de ejecución de la Consultoría, destacando que incluye a un importante número de empresarios y empresas representativas de las Regiones atendidas. La importancia de la Línea Base está no sólo en la interpretación de la situación / diagnóstico de las empresas, sino que permitió identificar temas de fondo para discutirse en la fase de asistencia técnica, entre otros, la amenaza de la uva de mesa proveniente de volúmenes cada vez mayores de uva para exportación y su influencia en los precios de la uva, orígenes y variedades de uva utilizada para elaborar Pisco conforme con la NTP – Norma Técnica Peruana del Pisco3. Otros temas analizados dieron lugar a necesarias reflexiones respecto de las tendencias detectadas en las capacidades de los alambiques a nivel de las empresas artesanales y tecno artesanales, y los elementos de control que se requieren para lograr destilados homogéneos; reflexiones sobre el precio actual del Pisco, que de un lado ha generado altos stocks en empresas de renombre que han bajado niveles de producción este 2009, la demora en retirar Piscos cuya producción ha sido encargada en empresas que brindan servicios de procesamiento, alternativa que también se incrementó por la gran disponibilidad de uva a precios bajísimos y el análisis utilidad por litro vs. rotación. En relación a la propiedad de los alambiques, la mayor proporción de alquilados está en Cañete (52%) seguido de Ica (19%) y Arequipa (5.5%), dato que refleja y corrobora la tesis de la cada vez mayor cantidad de nuevos procesadores en Cañete, en su mayoría productores de uva que incursionan en Pisco como defensa a la disminución del precio pagado de la uva Italia destinada a mesa4.

3 El uso de uva de mesa en la elaboración de destilados puede aparecer como una amenaza de menor significación que el uso de los alcoholes industriales (ahora disponibles a precios de S/. 2.00 por litro de alcohol de 96° Q.P.) pero esta práctica no sólo está prohibida por la NTP sino que, además, baja la calidad de los destilados, sino que en principio no será práctica para productores actuales (el precio de esta uva es mayor) sino que el riesgo se da por el lado que ingresen productores de uva de mesa con intenciones vedadas desde el principio. 4 El crecimiento explosivo de las exportaciones de uva de mesa ha generado que el excedente de uva que no cumple con los requisitos de los clientes externos se derive al mercado de consumo directo; situación favorable para los compradores (tiendas y autoservicios) que obtienen facturas y aprovechan el crédito tributario y los consumidores, que la prefieren por higiene y seguridad (riesgo “cero”). Como consecuencia de lo dicho, la uva quebranta en la campaña 2008 – 2009 se cotizó hasta en S/. 0.60 – 0.70 por kilo y la Uva Italia en S/. 0.40 por kilo.

EMPRESA EQUIPO

DESTILADOR

CAPACIDAD DEL

DESTILADOR

QUIEN ELABORA

PISCO?

ORIGEN DE UVA

PROCESADA

PRODUCCION

ACTUAL (LITROS)

VENTA EN

MERCADO

NACIONAL

VENTA EN

MERCADO

EXTERNO

CARENCIA

ESTRUCTURAL

CAÑETE

37 EE

Propio 45 %

Alquila 52 %

De familiar 3%

> 500 L 12 %

< 500 L 88 %

Dueños 86 %;

Contrato 14 %

Propia 51 %

Propia + 3ros 43 %

De 3ros 6%

Pisco /vino 71 %

Pisco 29 %

>5,000 L 14%

Distribuye 11 %

Bodega 89 %

1 EE

Exporta

1 despacha a

extranjero

Mercados

Asociatividad

Capacitación

AREQUIPA

18 EE

Propio 78 %

Alquila 5.5%

Familiar 11%

S/D 5.5%

> 500 L 56 %

< 500 L 33 %

S/D 11 %

Dueños 61 %;

Contrato 28%

S/D 11%

Propia 39 %

Propia + 3ros 33 %

De 3ros 28 %

Pisco /vino 50%

Solo Pisco 39 %

S/D 11 %

>5,000 L 39 %

Distribución 9%

Bodegas 45%

Licorería 23%

Otros 23%

No exportan

Asociatividad

Capacitación

Mercado

Financiamiento

ICA

20 EE

Propio 64 %

Alquila 19 %

familiar 17%

> 500 L 75 %

< 500 L 25 %

Dueños 57 %

Contrato 43 %

Propia 39 %

Propia + 3ros 50%

De 3ros 11 %

Pisco /vino 75 %

Pisco 25 %

>5,000 L 50 %

Distribuye 18%

Bodega 58 %

Licorería 3%

Otros 21 %

1 EE exporta a

España

Asociatividad,

Capacitación,

Financiamiento

Mercado

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 12 de 52

Del mismo modo, Ica es la zona con equipos destiladores de mayor capacidad (75% > 500 Lt. / batch) seguido de Arequipa (56% > de 500 L / batch) en tanto que en Cañete la preferencia va por el lado de los destiladores pequeños (12% < 500 L / batch). La decisión de aumentar el tamaño de alambiques responde a la intención de disminuir el reto de destilar “mostos frescos” como lo demanda la Norma Técnica a pesar que requieren instalar nuevos dispositivos de control. Contrario a lo que podría esperarse, Ica tiene la menor proporción de dueños como responsables de la elaboración del Pisco (57%) en comparación al 61% que muestra Arequipa y 86% de Cañete (cifra que también es coherente con la incursión de nuevos procesadores, originalmente productores de uva, hecho que además, sugiere una amenaza por la “no especialización”). De igual forma, la zona que tendría mayor utilización de uva propia es Cañete (51 % y 43 % uva propia + proveniente de 3ros), seguida de Ica (39% + 50%) y Arequipa (39% + 33%). Ica es la zona con el mayor desarrollo productivo empresarial (50% de los productores elabora más de 5000 litros) y Cañete tiene menor producción por empresa (14%) en tanto Arequipa muestra un 39% con la mención que hay varias empresas con importante oferta. Respecto a los canales de comercialización, Ica es el más aplicado (18% utiliza distribuidores, aunque no se sabe si es a nivel regional o nacional ) seguida de Cañete (11%) y Arequipa (9%) y conviene resaltar que el 23% del Pisco de Arequipa se destina hacia las licorerías, lo que sugiere que este segmento es el que mejor responde a las expectativas empresariales. Es importante señalar que la posibilidad de acceder a distribuidores de nivel, está en función de la oferta (léase producción) de Pisco. En este sentido, la asistencia técnica ha incidido en la conveniencia de gestionar corridas de producción corporativas que generen una identificación región / variedad de uva y que además conlleva a obtener economías de escala para la compra de los insumos (botellas, etiquetas que serían de mejor calidad, cajas), resaltando que este proceso es inclusivo para los productores de uva pisquera5 Aún cuando la mayoría de productores NO EXPORTA existe una empresa de las que participó en las reuniones, que si lo hace en forma regular para España. Otras empresas han realizado alguna exportación y mencionan no haber tenido repetición de pedidos. Finalmente, la mayoría de encuestados considera que la Asociatividad y Mercados son los temas de mayor carencia estructural.

2. Propuestas priorizadas en los Talleres de Capacitación AREQUIPA - PROBLEMATICA N° 1

“Diversas asociaciones de base conformadas, sin representatividad para el Sector vitivinícola de Arequipa, que operan sin planificación, intentando resolver problemas coyunturales”

5 El mayor aporte en este caso es “proteger a los productores de uva de mesa”. En los años 90’s se decía que la mesa (léase consumo humano directo) competía con la uva pisquera (extendida entonces en alrededor de 1,000 hectáreas) y que ello elevaba los costos de producción porque se costeaba en S/. 1.50 - 1.80 por kilo. Ahora no hay mayor observación de los productores de Pisco pues se ha elevado la cantidad de uva pisquera (alrededor de 6,000 ha) y los precios han bajado ostensiblemente, perjudicando a los productores de uva. El hecho es que si la tendencia sigue igual (puede ser mayor con el incremento de uva de mesa en el norte del Perú), es posible que sea irreversible para el productor de uva pisquera del sur, que puede optar por cambiar de cultivo (a uva de mesa, porque considera que su manejo agrícola es similar al que ya conoce) y llegar a una situación de incompetencia porque la uva es un cultivo de Boutique y en el norte es precoz y más productiva por clima y disponibilidad de agua.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 13 de 52

Las asociaciones registradas en Arequipa son las siguientes: 1. Asociación de productores de Piscos y Vinos de Caraveli con

Estatutos inscritos en RRPP de Arequipa, con Directiva electa y en plena vigencia de poderes, con 16 socios regularmente inscritos que cotizan en forma mensual, 1 cuota, con Plan Operativo en ejecución, apoyada por ADESUR (ONG apoyada por Ayuda en Acción). Pese a que hay 12 empresas con AUDO, han tramitado AUDO colectiva para trabajar la Marca Colectiva registrada El Comendador de Caraveli

2. Asociación de productores de la vid al Pisco Majes, con Estatutos inscritos en RRPP, con Directiva electa y plena vigencia de poderes, Con padrón de 50 socios inscritos aportando cuotas extraordinarias; con Plan Operativo en ejecución. Los socios, son empresas con propuestas comerciales (10 productores tienen AUDO individual).

3. Asociación de productores de vinos y pisos del valle Vitor, con Estatutos inscritos en RRPP. Deben elegir nueva Directiva. Con 7 socios vigentes 4 de ellos con AUDO.

4. Asociación de productores de la vid al pisco de la irrigación MAJES (en reactivación).

5. Asociación de Caravileños de la vid el Pisco, con Estatutos inscritos en RRPP, con Directiva electa y en plena vigencia de poderes. Apoyadas por ONG DESCO, tramitarán en breve su AUDO.

6. Asociación de Vitivinicultores de Arequipa, AVITAR con Estatutos inscritos en RRPP; con padrón de 14 socios con AUDO, ubicados en La Joya, Santa Rita de Sihuas, Vitor, Majes y Caraveli. En Vitor, 4 socios manejan proyecto de 70 ha. Deben renovar Junta Directiva.

7. Asociación de productores de vid Los Cruces de Río Grande, con Estatutos inscritos en RRPP; con padrón de 14 socios, tiene proyecto aprobado por Gobierno Regional (Exp. N° 83881) para instalar 140 ha. de uva negra criolla y uva moscatel, para 50 familias beneficiarias.

8. Asociación de Irrigación CAPILLA/MASCAPAMPA con Estatutos inscritos en RRPP, con Directiva electa y vigente; con padrón de 42 socios que poseen unas 210 TM de uva pisquera. 10 productores tramitarán AUDO en breve.

9. Gob. Regional Arequipa – AUTODEMA, Empresa paraestatal con AUDO y su propio Reglamento Interno. Con Marca Registrada (Real de Majes) ofrecen servicio a productores de vid, incentivándolos a tramitar su AUDO. Decisión de transferirlo a la Instancia privada que para que funcione como centro de Investigación está en plena revisión, por lo que se recomendó a AREVID que elabore una propuesta asociativa que involucre al sector vitivinícola para tramitar su cesión de uso. Tienen 12 Has de uva pisquera y 8 de mesa.

10. Asociación de productores vitivinícolas Chorunga, inscrita en RRPP, articulada con DESCO y la municipalidad de la localidad para elaborar corporativamente Pisco con mas de 50 ha de uva pisquera.

11. Consorcio proyectado para impulsar las exportaciones. 12. Asociación de Viticultores Majes y Sihuas ASVIMASI, inscrita en los

RRPP, que planea elaborar pisco en una sola bodega y posiblemente, utilizando una marca aún por definir (testimonio recogido en el Taller de Validación ejecutado el 28 y 29 de Mayo 2009).

Adicionalmente, hay productores Individuales que tienen autorización de uso de la denominación de origen – AUDO que deberían estar asociados al Gremio Regional. Se atribuye que esto no sucede porque todavía no se define una Asociación representativa para la Región Arequipa.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 14 de 52

En efecto, AREVID asocia a productores de la cadena de la vid al Pisco y todavía no existe una instancia que represente e impulse las actividades de promoción y fomento del Pisco, y que resuelva la problemática común que afecta a las empresas del sector. Por ello se sugirió que se sondee también el relanzamiento de AVITAR que solo asocia a productores de Pisco con AUDO. Objetivo “Promover la asociatividad, con AREVID como organización capaz de asumir representación de productores del sector vitivinícola de Arequipa, con instancia lista para atender problemática de productores de Pisco. Actualmente AREVID está conformada por 4 Asociaciones y como institución representativa de Arequipa, debe involucrar a la mayoría de Asociaciones de Arequipa, que han proliferado por el reciente incremento del cultivo de uvas. Teniendo la representatividad del sector, AREVID debe liderar proyectos y programas y aprovechar las ventajas agroclimáticas e irradiación solar para el cultivo de uvas pisqueras y la habilidad empresarial, para resaltar potencialidad y contribuir a posicionar Piscos de calidad en el mercado. Propuesta de acciones a ejecutar: AREVID está integrada por algunas organizaciones identificadas que trabajan por el desarrollo de la vitivinicultura de Arequipa. En el Taller de Validación, reconfirmó su compromiso con el sector y la decisión de incorporar la mayoría de organizaciones y productores individuales aún no asociados. Esperando que la incorporación de empresas sea resuelta legalmente se iniciaron acercamientos con las asociaciones y productores individuales asistentes al Taller. Se sugirió que los representantes presentes en el Taller, consulten con los Presidentes y Juntas Directivas de sus asociaciones, la decisión final a adoptar, toda vez que planea:

1. Recomponer la Junta Directiva buscando la plena participación de representantes de las Asociaciones de base finalmente

2. Analizar los Estatutos de AREVID para asegurar la procedencia legal de la apertura e inscripción de nuevos socios.

3. Se planteó la conveniencia que AREVID incorpore a las instituciones locales como Gobierno Regional, Produce, MINCETUR y otros.

Pasos a seguir

1. Convocar ASAMBLEA GENERAL para asociados AREVID teniendo como tema central AREVID y Consejo Regulador Regional.

2. Reactivación AREVID y marco de acción (líneas de acción) 3. Análisis y adecuación de los Estatutos de AREVID, para incorporar

Asociaciones, con apoyo de Asesor Legal cedido por el Gobierno Regional Arequipa.

4. Pronunciamiento del Asesor Legal sobre incorporación de nuevas Asociaciones, al Consorcio productor individual e instituciones locales.

5. Convocar Elecciones para lo cual se conformará el Comité Electoral.

Agenda de temas pendientes para AREVID 1. Gestionar la contratación de un Gerente / coordinador y la disposición

de Oficina.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 15 de 52

2. Tramitar con Gobierno Regional incidiendo en el equipamiento de la Internet, instalación de página Web insertando directorio de socios y productores de la región con sus correspondientes ratios productivos.

Viendo que la contratación de un Gerente era una necesidad prioritaria, de manera general, se acordó que en caso de conseguir algún financiamiento, se tendría claro que este Gerente o administrador debe cumplir las siguientes funciones y/o responsabilidades:

1. Plan de Trabajo, para lo cual debe tener una reunión de coordinación previa, con las Asociaciones integrantes de AREVID.

2. Levantamiento de Información de socios, con catastro y estadísticas de producción y venta de Pisco de las empresas socias.

3. Solicitar a la UE – MINCETUR los resultados de la Encuesta que los Consultores, Ing. Edwin Landeo y Juan Carlos Palma levantaron en su oportunidad. Las correspondientes a la Línea Base del presente Taller con la sistematización de resultados está en poder de AREVID y el Gerente podrá actualizarla para establecer su año “0” (al inicio de su gestión).

4. Implementar Programa de Consejo Regulador Regional 5. Organizar e implementar Programa de compras corporativas en las

que incluya botellas, insumos agrícolas, de proceso y de acabado. 6. Organizar e implementar Marca Colectiva, por Irrigaciones / por Valles 7. Levantar una encuesta entre productores y asociaciones que

conforman AREVID para priorizar plan de acción.

AREQUIPA - PROBLEMATICA N° 2 “El Consejo Regulador no ha difundido Estatutos ni Plan de trabajo a los productores de las zonas reconocidas por la Denominación de Origen, reflejando una deficiente comunicación que ha dejado de lado a regiones del sur del Perú”. Respecto al Consejo Regulador, se mencionó entre otras cosas

1. No tiene representatividad nacional; no es representativo del bloque sur (Arequipa, Moquegua y Tacna no tienen representante).

2. “INDECOPI promueve un Consejo Regulador centralista”, que no recogía los aportes, las sugerencias ni las consultas de productores con autorización de uso de la denominación de origen Pisco.

3. Sugieren revisar costo de la primera autorización de uso de la denominación de origen Pisco (la que debería extenderse a todos los tipos de Pisco para que productor que la recibe por primera vez, se capitalice).

4. El productor no tiene financiamiento y tampoco podía ni debía cotizar cuotas, sin conocer los alcances y metas del Consejo Regulador.

5. Cuestionaban el porqué INDECOPI otorga AUDO sin ser Organismo Certificador Acreditado. Observaron su actual Rol de Juez y Parte.

6. Z VICOR podría bajar costos de análisis como Organismo Certificador Acreditado, con sede en Arequipa.

7. Expresaron que “no había base legal para regular la Denominación de Origen ni para realizar las campañas de fiscalización y mucho menos, para aplicar las multas y sanciones respectivas.

8. Expresaron desconocer los Estatutos y el Plan de trabajo del Consejo Regulador; sintiendo que representaba solo a unas cuantas empresas y que no conocían acciones efectivas en el tiempo transcurrido desde su lanzamiento, mucho menos en beneficio de las regiones del sur.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 16 de 52

Sobre la venta de Pisco en Arequipa se mencionó lo siguiente: 1. En el mercado hay “Piscos” especiales ofrecidos por empresas con

AUDO a muy bajos precios (S/. 10 por litro) afectando a las empresas locales con AUDO. Además, como este producto no está comprendido en la Norma Técnica, su venta es ilegal y debe sacarse del mercado.

2. Hay licores que se venden como “pisco” porque usan denominaciones vinculadas al Pisco como acholado ó puro quebranta, con el propósito de confundir al consumidor.

3. Hay empresas que fabrican licores de fantasía, que están ubicadas en el Cercado de Arequipa y han obtenido AUDO pese a no tener ninguna vinculación con el sector vitivinícola (no tienen cultivo de uva / bodega, ni marca).

4. Empresas que utilizan denominaciones geográficas sin estar ubicadas en ellas, como Industria Vitivinícola Majes y Sol de Vitor, que elaboran licores de fantasía y están en la ciudad de Arequipa.

El Taller de Validación recogió el consenso unánime; ratificó los desordenes mencionados, coincidiéndose que perjudican al Sector en su conjunto. 6

Objetivo

Trabajar Propuesta del Consejo Regulador Regional para corregir los desordenes actuales que amenazan con incrementarse por la pasiva actitud de instituciones tutelares, quienes además no tienen un marco legal para ejecutar correctivos y posibles acciones fiscalizadoras.

Sobre el particular, se socializó la dificultad de diseñar el sustento legal y la necesidad de conseguir financiamiento para ejecutar su rol; el análisis de las cifras sobre los valores recaudados actualmente con cargo al Impuesto Selectivo al Consumo de Pisco, ahora aplicados al ad-volumen (S/, 1.50/litro de pisco vendido), dio pie a lo siguiente:

1. Solicitar al MEF por intermedio de PRODUCE, para destinar una parte del impuesto pagado por las empresas de Pisco, se destine para el financiamiento del Consejo Regulador.

2. Distribuir este fondo de acuerdo a la contribución de las empresas de cada una de las regiones productoras de Pisco.

3. Revisar la normativa actual que regula la Autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco, sobre todo porque los requisitos han variado sin consultar a los actores, los productores de Pisco.

Propuesta de Acciones a ejecutar Respecto al financiamiento del Consejo Regulador

El financiamiento a tramitar se propone usarlo íntegramente en campañas de fiscalización y control de la adulteración para preservar la salud del consumidor y realzar la buena imagen del Pisco como Producto Bandera.

Respecto a temas de Consejo Regulador Regional

1. Revisión de las AUDO irregularmente otorgadas en Arequipa 2. Revisión de responsables de otorgamiento de la AUDO 3. Z VICOR vs. INDECOPI en Arequipa 4. Vigencia de AUDO 5. Obligatoriedad de obtención de AUDO (solo para renovar AUDO)

6 Estos desajustes fueron sustentados en el VIII Congreso del Pisco realizado en Tacna consiguiendo aprobar una

moción del cambio necesario en el actual entorno del Consejo Regulador.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 17 de 52

AREVID confirmó que preparó y sustentó un expediente sobre el tema, en el VIII Congreso Nacional del Pisco realizado en noviembre 2009 en la ciudad de Tacna.

Temas Pendientes:

1. Ampliar base AREVID como asociación representativa de Arequipa. 2. Solicitar por intermedio de AREVID, los Estatutos, Reglamentos y los

criterios empleados para instalar Directiva del Consejo Regulador. 3. AREVID comunicará decisión de implementar Consejo Regulador

Regional: Por definir a quién INDECOPI / CEPROBA / CONAPISCO. 4. Presentar un Memorial firmado por las empresas con autorización de

uso de la denominación de origen Pisco, denunciando los desajustes e irregularidades detectadas en Arequipa.

5. Se propuso formar el Consejo Consultivo conformado por el Gobierno Regional, Produce, MINCETUR, PROMPERU, MINAG, Cámara de Comercio, Municipios y Universidades con aprobación de la Asamblea

6. Se programó reunión con Gobierno Regional para solicitar apoyo para ejecutar acciones futuras.

Programa de Acciones Futuras Previstas

1. Comunicar a Gobierno Regional la decisión de Taller Gestión – Producción – Comercialización auspiciado por UE – MINCETUR y realizado en Arequipa del 29 al 31 de Agosto del 2008.

2. Asamblea Extraordinaria obligatoria de AREVID para discutir � Conformación de Consejo Regulador Regional con asesoría

legal del Gobierno Regional Arequipa. � Revisión del otorgamiento de AUDO. � Reactivación de AREVID, incorporando nuevas asociaciones.

3. Pronunciamiento respecto a la decisión de conformar Consejo Regulador Regional de Arequipa, amparado por marco legal del Gobierno Regional de Arequipa.

4. Comunicar decisión a INDECOPI, CEPROBA, CONAPISCO APORTES DEL TALLER DE VALIDACION 28 y 29 DE MAYO 2009

1. Ahora no son 11 Asociaciones, hay una adicional, ASVIMASI que es la Asociación de Viticultores de Majes y Sihuas, que está inscrita en RRPP y que está proyectando elaborar pisco en una sola bodega y tal vez utilizando una marca aún por definir.

2. La Asociación de productores vitivinícolas de Chorunga, está inscrita en RRPP y tiene el apoyo de DESCO; está trabajando de la mano con la Municipalidad de su localidad y tiene proyectado producir en forma corporativa Pisco con todos los productores de la zona.

3. La Asociación de Productores Vitivinícola Chorunga tiene una Junta Directiva proactiva que ofreció apoyar la implementación de los acuerdos del Taller de Validación, a través de uno de sus vocales, trabajar apoyando la gestión de los acuerdos del Taller.

4. Los asistentes al Taller estuvieron de acuerdo con la propuesta de ir hacia la sistematizada del Plan; el mismo que debe ejecutarse en dos niveles, uno para conformar una organización que represente a todo el sector vitivinícola de Arequipa y otra para los nuclear a los productores de Pisco, “todos ellos, con autorización de uso de la denominación de Origen Pisco”.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 18 de 52

5. Los productores asistentes, manifestaron que pusieron en marcha los acuerdos del Taller de Capacitación del 2008 y trataron de seguir las acciones pendientes con la seriedad que el caso merecía; que hubo por lo menos dos reuniones con la hoja de ruta planteada y luego, por diferentes motivos, el más importante tal vez, que tuvieron limitantes de tiempo, a la vez de confirmar que esto solo podía ejecutarse con la participación de un equipo, liderado por un Gerente que se ocupe a tiempo completo para desarrollar estas actividades, algunas más complejas que otras como por ejemplo conseguir el análisis legal de los Estatutos de AVITAR y AREVID (respuesta del Gobierno regional se demoró y no llegó nunca con certeza).

6. Necesidad de replantear AREVID para que asuma funciones propias del gremio, en representación de los vitivinicultores de Arequipa.

7. También se recibió opiniones de algunos productores con experiencia y liderazgo reconocidos, que se pronuncian en la necesidad de crear una nueva organización (o fortalecer AVITAR, toda vez que desde sus inicios estaba conformada por productores con autorización de uso de la denominación de origen Pisco – AUDO.

8. Coincidiendo con el fortalecimiento de AVITAR, que aparece como la asociación representativa de los productores con AUDO. En el Taller de Validación, los productores de Pisco confirmaron la conformación del Consejo Regulador Regional de Arequipa, aunque estaban a la espera de los resultados del rediseño del actual Consejo Regulador, noticia recibida tanto de parte de INDECOPI como de CONAPISCO; que evaluarían el avance de los puntos de Agenda para una próxima reunión convocada la primera semana de junio, en Lima.

9. El hecho concreto es que los productores de Pisco están indignados, entre otros, por los siguientes hechos puntuales: � El otorgamiento de la AUDO a agentes que sin ser productores

de uva ni tener bodega. Hay varios casos en Arequipa. � Que existan fabricantes de bebidas de fantasía tengan AUDO y

que, al manejar alcoholes (incluso industriales) tienen carta blanca en temas de adulteración.

� Que hayan empresas con AUDO, que venden Pisco “especial” que no es reconocido por la Norma Técnica Peruana y que se vende en Arequipa a precios muy bajos.

10. PROSAAMER mediante su Operador O&MG Consultores SRL ofreció apoyar la revisión de los Estatutos y así mismo, elevar pedido al MINAG para contratar un Gerente, para lo cual era necesario definir el plan de actividades impulsado por el presente Taller de Validación.

ACUERDOS DEL TALLER DE VALIDACION AREQUIPA, MAYO 2009

1. Aprobar propuesta de apoyar fortalecimiento de AREVID como

organización capaz de asumir la representación de los productores del sector vitivinícola de Arequipa, con énfasis en la producción de uvas pisqueras y viníferas. Su actual Presidente, se comprometió entregar los Estatutos

2. Aprobar planteamiento de adoptar AVITAR, como ente encargado de representar a los productores de Pisco. La Sra. Edith Postigo en calidad de primer Presidente de AVITAR, se comprometió conseguir los Estatutos.

3. En ambos casos se debe ampliar el padrón de socios y “refrescar” las Juntas Directivas con un llamado a nuevas elecciones.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 19 de 52

4. AVITAR o la organización que finalmente represente a los productores de Pisco, será la encargada de ver el tema del Consejo Regulador Regional, en caso el rediseño del actual Consejo Regulador no tenga fecha concreta; esta decisión se fundamenta en el desconocimiento de la misión, objetivos, estrategias y reglamento del actual CR.

5. Entendiendo que para plasmar estas medidas se requiere revisar los Estatutos de AVITAR y AREVID, el PROSAMER se comprometió en concretar el correspondiente análisis legal designando para ello a un especialista en la materia.

6. AGRORURAL y PROSAMER comprometieron apoyo para concretar la contratación de un Gerente para la futura Asociación vitivinícola

7. Convencidos que debía trabajarse un sistema ágil de comunicación, se acordó implementar una red virtual, quedando a cargo del Ing. Ronald Jiménez del MINAG.

8. El suscrito, en calidad de Consultor de la UE, comprometió enviar vía Internet, la Ayuda Memoria del Taller de Validación.

9. Conformar el Comité Local de Trabajo integrado por: � César Ullén, Presidente AREVID � Marco Zúñiga Díaz, Majes Tradición � Julio José Zúñiga Aguilar, Valle Chorunga � Edith Postigo, Past Presidente de AVITAR � Ronald Jiménez, MINAG � Edgar Robles, PRODUCE, � Lourdes Chávez Paredes, O&MG Consultores – PROSAMER � Katia Valer Jaime, AGRORURAL

10. Se acordó mantener comunicación con el Consultor para coordinar los aportes finales a las conclusiones del Taller y apoyar la convocatoria de productores para ejecutar la segunda etapa de la Consultoría, en caso que Arequipa sea uno de los 3 Grupos Meta seleccionados.

CHINCHA – PROBLEMATICA N° 1

“Diversas asociaciones vitivinícolas operan sin trascender en el sector, Siendo urgente consolidar la asociación para trabajar en el mejoramiento de la calidad y revertir actual mala imagen”

Entre las asociaciones y grupos, se identificó los siguientes grupos:

1. Asociación de Parraleros del distrito Sunampe, con Estatutos vigentes e inscrita en RRPP. 36 socios productores de uva de sectores Matías y El Alto, sin Plan de trabajo. Nueva Junta Directiva electa, presidida por Jesús Pachas aún no ha regularizado inscripción en RRPP.

2. Pequeños Productores de vid en asociación de productores integrantes de la Comisión de Regantes Acequia Grande; 40 ha. de uva quebranta en sectores El Alto, Matías y La Palma.

3. Estas y otras Asociaciones, sin representar al sector vitivinícola, operan en la zona en base a impulsos y entusiasmo.

4. Los viticultores producen uva pisquera quebranta y moscatel que luego procesan para obtener cachina como principal producto, vinos y piscos sea como pequeños productores como integrando modernas bodegas.

Además, los asistentes precisaron que en Chincha el sector vitivinícola tenían características especiales entre las cuales destacan las siguientes:

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 20 de 52

1. Que las localidades Sunampe y Groccio Prado no superan conflictos originados hace mucho tiempo; pese a ser vecinos hay familias que ahora están separadas sólo por el hecho de vivir en ambos distritos.

2. Si bien el nivel tecnológico de la Cachina es cuestionado, la mayor parte de productores coincide en la necesidad de asumir un reto para mejorar nivel tecnológico, porque es necesario organizarse para capacitarse e iniciar procesos productivos confiables.

3. Falta tecnología en campo y procesamiento; desconocen norma técnica de la cachina. No tienen representación para solicitar la NTN ni plan de acción para orientar actividades.

4. Otro problema importante es la “mala fama” de Chincha como centro de producción de bebidas de dudosa calidad, lo cual afecta a todos los productores. El tema es delicado y requiere un análisis riguroso.

5. En Chincha no se brinda información sobre productores que cumplen normativa. AUDO pierde valor por venta indiscriminada de productos sin control, que generan “mala imagen”.

Objetivo

1. Promover una asociación a nivel de Chincha, aprovechando la necesidad de registrar en RRPP la nueva Junta Directiva y que promueva la inscripción de nuevos socios.

2. Desarrollar una propuesta productiva orientada a mejorar la

competitividad e incrementar los ingresos en alianzas estratégicas con autoridades regionales.

Propuesta de Acciones a Ejecutar

1. Registrar en RRPP nueva directiva y padrón de socios e iniciar la inscripción de nuevos socios en los locales Casuarinas y Vista Alegre.

2. Formalizar un entendimiento con la ONG CIED, presente en el Taller, para trabajar una alianza estratégica conjunta que incorpore al Gobierno Regional y a la Municipalidad, aprovechando que estas instituciones, por Ley, pueden destinar recursos económicos para desarrollar propuestas productivas.

3. Se resaltó la importancia de lograr que en este esfuerzo participen los distritos Groccio Prado y Sunampe pues el superar conflictos de larga data era un poderoso argumento para iniciar un trabajo conjunto.

Con estos elementos, se aprobó centralizar actividades en dos frentes:

I. Asociación de Parraleros: Registrar Directiva electa en RR.PP e inscribir nuevos socios mediante 1. Adecuación de EE para permitir incorporación de nuevos socios, con

la respectiva revisión de las cuotas de inscripción 2. Empadronamiento de socios y por espacio de 15 días (en este caso,

el requerimiento es que su actividad principal esté relacionado con productos de uva (vinífera / pisquera)

3. Convocatoria a Asamblea General con el CIED como institución aliada.

4. Levantar estadísticas de todos socios, que registre las áreas, cultivos principales, integrantes de la familia, números integrantes ( familias)

5. Preparar ayuda memoria sobre nueva estructura de la Asociación de productores de Chincha, para incorporar un trabajo conjunto con las siguientes Instituciones representativas, Gobierno Regional, Produce, Municipio, Mincetur, MINAG, Cámara de Comercio, Indecopi)

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 21 de 52

II. Producción corporativa de Pisco Mediante aportes de uva: de uvas producidas por socios de la Asociación ampliada (es de esperar que incluyendo el acuerdo de participación definitiva de Groccio Prado y Sunampe). Por tal motivo se esquematizó el siguiente programa de actividades: 1. Organizar a los integrantes para que aporten una cantidad específica

de uva (a definir se en reuniones / asambleas) con condiciones mínimas de dulce, definiendo tiempo adecuado de cosecha (Febrero – Marzo), con grano sano y vigoroso, poda oportuna (agosto), Control de uso de fertilizantes y pesticidas químicos, controlando uso de azufre.

2. Producción centralizada contratando servicios (Vicente Amoretti como propuesta) para que haya un concepto de proceso y que éste sea confiable.

3. Gestionar la autorización de uso de la denominación de origen Pisco para la asociación y registro de la Marca Colectiva (se señaló como posible nombre, CHINCHAYCAMA).

4. Organizarse para iniciar acciones en febrero marzo, para lo cual la Asociación ya debe estar inscrita, con nueva Junta Directiva, con padrón de socios ampliado y – de ser posible –con la incorporación de Groccio Prado y demás distritos.

Temas Pendientes:

1. Ampliar base de Asociación de Parraleros, impulsándola como ente representativo de Chincha. No se avanzó, a pesar de haberse reunido en diferentes ocasiones. Falta un Líder para ampliarla al contexto Chincha, incluyendo a productores de uvas, vinos y pisco

2. Solicitar al Gobierno regional y/o municipios apoyo de Asesor Legal que analice Estatutos para incorporar nuevos socios. No se concretó la actividad. Sólo podría hacerse para el caso de Sunampe dado que la mayoría de asistentes a los Talleres fue de esta localidad.

3. Apoyar entendimiento entre productores de Sunampe y Groccio Prado Es un asunto complicado cuya solución requiere de tiempo y rebasa los alcances del Taller y del sector vitivinícola

4. Gestionar la participación de instituciones que conformarían el futuro Consejo Consultivo de la Asociación. No hubo acercamiento porque se cuestionó representatividad de asociación de parraleros

5. El Consultivo formado por Gobierno Regional, PRODUCE, MINAG, MINCETUR, PROMPERU, INDECOPI, Universidades, Municipios y Cámara de Comercio serían parte de la alianza estratégica en caso de iniciar producción corporativa? Para responder posibilidad, se ha decidido preparar previamente, una propuesta

Programa de Acciones Futuras Previstas

Se hizo hincapié que la propuesta vigente era la elaboración conjunta de Pisco. A continuación se expone el siguiente esquema:

1. Organizar a integrantes aportando una cantidad específica de uva (a definir en reuniones / asambleas) con condiciones mínimas de dulce, definiendo época adecuada de cosecha (Febrero – Marzo), con frutos sanos y vigorosos, poda oportuna (agosto), controlando aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos y uso de azufre.

2. Producción centralizada contratando servicios (se propuso bodega de Vicente Amoretti) para consolidar un concepto confiable de proceso.

3. Asociación gestiona AUDO y registra Marca Colectiva Chinchaycama

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 22 de 52

4. Visitar asociación de productores de Caravelí que maneja Marca El Comendador de Caravelí.

5. Organizarse para iniciar acciones en febrero marzo, para lo cual la Asociación ya debe estar inscrita, con nueva Junta Directiva, con padrón de socios ampliado y – de ser posible – habiendo incorporado a productores de Groccio Prado y Sunampe.

APORTES DEL TALLER DE VALIDACION 12 - 13 JUNIO 2009

1. Los asistentes al Taller, mostraron conformidad con las 2 propuestas

sistematizadas y presentadas en el Taller de Validación. 2. Expresaron que la constitución de la Asociación Regional, aun cuando

será de mucha utilidad, es una acción que necesita tiempo adicional de maduración, ya que la Asociación de Parraleros de Sunampe por Estatutos, sólo representa a productores de esta localidad.

3. Para tener injerencia en otros espacios se necesita otra organización que debería tener otro nombre y plantear claramente, desde sus Estatutos de creación, el ámbito de acción y las actividades que involucraría.

4. Se coincidió en que para esta actividad, era conveniente incluir a los productores vitivinícolas (productores de uva pisquera y vinos).

5. La presencia de algunos productores de Pisco, con relativo interés en asumir este planteamiento, retardaría la ejecución de esta acción.

6. Sobre el particular, se recogió el comentario que “en Chincha hay 6 ó 7 Empresas con muy buen nivel en producción de Pisco y también otras tradicionales de Chincha7 relacionadas al vino, que no estarían interesadas en participar en esta actividad.

7. A estas empresas se les invita a diferentes Eventos y por expectativa, desarrollo y actividades empresariales en ejercicio no participan.

8. El consenso es trabajar con las bodegas en expansión, con similares problemas que resolver; cuyo desarrollo inicial permita luego, buscar coincidencias con las empresas de primer orden, para, juntos mejorar la imagen de Chincha y erradicar la proliferación y venta de productos adulterados.

9. Los productores de vid se Sunampe, ratificaron su deseo de iniciar la apuesta de producción corporativa de pisco, elaborado en una bodega con similares criterios técnicos y con marca común, entendiendo que su perspectiva como productores de uva, antes con una interesante demanda del mercado de mesa, ahora incierta por el incremento de las exportaciones de uva que originaban excedentes de producción de uva que no califica los estándares del mercado externo de mesa, pero que se queda con una ventaja importante en calidad y cantidad, para el mercado interno.

10. Reconocieron la necesidad de fortalecer lazos con las instituciones que actualmente los apoyan como Instituto Rural Valle Grande, IRVG, que ha reemplazado al CIED en ejecución del proyecto Agro Progreso financiado por PERU LNG.

11. En el Taller de Validación se tuvo la valiosa participación del Ing. Juan Ramos del MINAG, quien además de entregar información del área actualmente dedicada a la vid, se ofreció apoyar la gestión productiva como parte de la Cadena de la Vid al Pisco apoyada por la Oficina de Promoción Agraria del MINAG.

7 Se mencionó entre otras a Tabernero, Viña Vieja, Viñas de Oro, Corvetto, Castelano.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 23 de 52

ACUERDOS TALLER DE VALIDACION CHINCHA, JUNIO 2009

1. Concretar acuerdos para consolidar rol de Aliado estratégico del IRVG Instituto Rural Valle Grande

2. Se propuso el siguiente esquema al iniciar la producción corporativa: � Abrir la inscripción de productores de uva que participarán en el

proyecto, consignando datos área del predio, área sembrada con uva y variedad de uva sembrada: cantidad de uva (kilos) dispuesto a producir Pisco.

� Incorporar productores de uva en la Asociación de Parraleros de Sunampe y Conformar consorcio / empresa que encargará de gestionar la producción y venta del Pisco a producirse.

� Solicitará al IRVG levantar información para validar la Ficha de Inscripción que refrende intención de participación.

� Validar aportes similares de uva (por ejemplo 2 mil kilos por participante).

� Iniciar seguimiento y monitoreo de las plantaciones, con IRVG como articulador de un programa de manejo agronómico de la uva, coincidente con el inicio de la época de poda – Agosto.

� Para ello se sugiere que los productores que participen en este proyecto apliquen las prácticas agrícolas sugeridas en Cartilla de instrucciones especialmente preparada para propender a la estandarización de la producción.

� Incluir pasantías y días de campo itinerantes en los fundos de los productores que integran la propuesta productiva.

� Para la producción de Pisco, se acordó contratar los servicios de procesamiento de la Bodega del Sr. Jesús Amoretti.

� Los presentes reconocieron que la experiencia e identificación de Vicente Amoretti infundirá la confianza necesaria al iniciar una actividad corporativa, que beneficiará especialmente a los pequeños productores de uva pisquera.

3. Conformar el Comité Local de Trabajo integrado por: � Magdalena Paccha / [email protected] / 056-271037 � Carlos Sotelo / [email protected] / No confirmó teléfono � Jesúa Amoretti / [email protected] / 056 262965 � Nemesio Norabuena / [email protected]

4. Se acordó invitar al Ing. Juan Ramos y al Ing. del Instituto Rural Valle Grande para que integren esta Comisión.

5. El Consultor se compromete enviar a los correos indicados, un primer avance de los resultados del Taller para recibir aportes y sugerencias del Comité Local de Trabajo para incluirlos en el informe respectivo que concluirá seleccionando 3 Grupos Meta con quienes se trabajará la segunda etapa de la presente Consultoría.

6. Es compromiso del Comité Local de Trabajo que, en caso de ejecutar la siguiente fase del Taller, convoquen a las instituciones locales más representativas, a efectos de darle sostenibilidad a las acciones que se implementarán a futuro, porque será un criterio para selección final.

7. Existe una fecha importante, el 24 de Junio, propuesto por el Ing. Juan Ramos como indicada para sustentar la propuesta y esperar apoyo de ONG que participan en la mesa de diálogo instalada por el MINAG.

8. Se acordó que el Comité Local de Trabajo mantenga comunicación con el Consultor para coordinar aportes a incluir en las conclusiones del Taller y apoyar la convocatoria a productores y representantes del Sector, en caso Chincha integre los 3 Grupos Meta seleccionados.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 24 de 52

ICA – PROBLEMATICA N° 1 “La capacitación de profesionales y técnicos del área vitivinícola y su inserción en las bodegas de Ica, aún es parte de la Agenda interna pendiente de resolverse”

Las Bodegas de Ica, en su mayoría, no tienen personal técnico especializado como enólogos y afines, retrasando la implementación de los sistemas de aseguramiento de higiene, calidad y mejora de procesos como estrategia para mejorar la competitividad del sector. Esta limitación se presenta a pesar de existir diversas instituciones dedicadas a la formación de profesionales, como la Universidad Nacional San Luís Gonzaga, CITEVID, SENATI, Instituto Catalina Buendía y CICAVI.

Reconociendo que CITEVID desarrollaba programas de capacitación, se hizo la observación que la gran mayoría de sus alumnos no eran de la zona ni se quedaban en Ica (se mencionó que Tacna y Arequipa eran las zonas con reconocimiento de la Denominación de Origen, que los había incorporado a sus bodegas, fortalecido con ello su capacidad técnica para afrontar retos de mejorar sus productos y procesos). Los participantes en el Taller 1 lamentaron no haber ponderado antes, en la importancia de aprovecharlos para sostener el desarrollo y transformación de sus bodegas. Las Encuestas para establecer la Línea Base de Ica llenadas por los participantes al Taller 1 realizado en Julio 2008 detectaron un número importante de dueños de bodegas que elaboraban Pisco teniendo como base sus conocimientos empíricos y que además, ejecutaban actividades críticas en forma simultánea como la conducción de sus viñedos, compra de materia prima e insumos, procesamiento y desarrollo de mercados, lo cual – pese a su experiencia personal – perjudicaba la eficiencia operativa.

Objetivos

1. Formar cantera de técnicos especialistas locales para mejorar gestión productiva del sector vitivinícola y del Piscos elaborados en Ica.

2. Coordinar Programa de Capacitación modular con CITEvid y USLG.

En forma general se solicitó insistir en la formación y capacitación de técnicos especializados en viticultura niveles Profesional y Mando Medio. Se solicitó formar Comisión liderada por APROPICA y con los aportes de la Universidad San Luís Gonzaga, CITEvid, Instituto Catalina Buendía, Ministerio de Educación, SENATI, MINAG, PRODUCE y MINCETUR

Eventos colaterales Además de la insuficiente capacitación, hay temas de investigación que interesan a los productores de APROPICA, entre los cuales se destaca:

1. La innovación del diseño tradicional de las bodegas, para disminuir los efectos negativos de altas temperaturas entre Vendimia y Destilación.

2. Beneficios del uso de agua fría en contracorriente en épocas de calor. 3. El uso del frío en los procesos fermentativos8.

8 El frío, retrasa el proceso fermentativo y contribuye con mejorar las características organolépticas y

homogeneidad de los productos finales, prolongando el período de guarda de los mostos (interesaría investigar incremento del tiempo de conservación del “mosto fresco” vs. calidad del Pisco)

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 25 de 52

Propuesta de acciones a ejecutar. 1. Retomar los Cursos de Capacitación que brindaba la Universidad San

Luís Gonzaga que capacitaban a productores y empresarios vitivinícolas.

2. Solicitar al CITEVID la difusión de los resultados de las investigaciones sobre vino y Pisco. Los productores organizados y representados por APROPICA, comprometieron proponer temas de investigación de interés para el sector.

3. Solicitar al CITEVID la relación de egresados que culminaron sus Programas de capacitación, detallando los lugares a donde fueron canalizados y de ser posible, información de los programas productivos que ayudaron a iniciar.

4. Consolidar la propuesta consensuada con el grupo de trabajo liderado por APROPICA para reforzar la capacitación en las bodegas y en manejo agronómico de las uvas pisqueras y viníferas.

5. Priorizar las líneas de investigación de interés para el sector pisquero en particular y sector vitivinícola en general, a cargo de APROPICA.

ICA – PROBLEMATICA N° 2

“Pese al evidente liderazgo de Ica en la producción nacional de Pisco, el consumidor no asocia sus piscos con el origen y tradición de Ica”.

Es imperativo trabajar un perfil diferenciado de Pisco elaborado en Ica, recogiendo las principales características de la uva quebranta a efectos de posicionarlo luego, en un mercado interno cada vez más conocedor y exigente. Objetivo Registrar la marca colectiva D’ICA asociada a una oferta conjunta inicial con el fin de posicionarla con referencia a su origen (Ica) en primer término en el mercado interno y proyectarla a los mercados externos. Esta marca serviría para refrendar un producto envasado en origen y funcionaría como sello de identidad asociado a la calidad, sin interferir con las marcas comerciales. Propuesta de acciones a ejecutar

1. Aporte voluntario de 200 litros por cada productor que apostará por la marca colectiva DE ICA (o D’ICA).

2. APROPICA espera la intervención entre 15 y 20 que aportarán 1 litro de Pisco que será calificado mediante una Cata Ciega.

3. Luego se procederá con el blending de los piscos seleccionados y se solicitará conformidad con la Norma Técnica Peruana (el análisis lo ejecutará un Organismo Certificador Acreditado), para 3 ó 4 mil litros estimados como aporte individual (referido en sesión de APROPICA).

4. Mediante Reglamento de Uso (versión aún preliminar), se espera que licenciar entre 15 y 20 empresas.

5. Queda por confirmar las entregas (acuerdo inicial: 200 litros/productor) y si podría variarse cantidades.

ICA - PROBLEMÁTICA Nª 3 “Pese a ser el centro productor más representativo, Ica no tiene ningún Organismo Certificador acreditado – OCA – Regional para aprovechar la masa crítica de productores / usuarios y bajar los costos de los análisis orientados a mejorar la calidad y comprobar observancia de la NTP”

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 26 de 52

La mayoría de las bodegas no tiene laboratorios de control de procesos; sólo tienen los instrumentos necesarios para realizar análisis básicos (por ejemplo controlar evolución del proceso fermentativo). Los principales análisis de laboratorio son para verificar el cumplimiento de la Norma Técnica y son patrimonio de Certificadoras con domicilio en Lima. Otorgamiento de la autorización de uso de la denominación de origen Pisco a cargo de INDECOPI a pesar de no ser Organismo Certificador Acreditado. Como la Química y Farmacia de la Facultad de la Universidad San Luís Gonzaga tenía un Cromatógrafo de gases con el cual se podía verificar – a costos razonables – la correspondencia de los parámetros observados por diferentes Piscos elaborados en Ica, respecto de los exigidos en la NTP del Pisco. A pesar de la alta confiabilidad del protocolo de análisis, no es usual que las empresas lo usen para comprobar su cumplimiento.

Objetivo Lograr que la USLG sea reconocido como Laboratorio Acreditado y que luego acredite los métodos de análisis para evaluar cumplimiento de NTP del Pisco, debiendo capacitar al personal que se encargará de hacerlo.

Propuesta de acciones a ejecutar

1. Elaborar propuesta de Convenio APROPICA – UNSLG para facilitar uso del Cromatógrafo a costos promocionales, para analizar muestras y para evaluar desviación de resultados de los piscos de Ica en relación con muestras estándar para estudiar perfil del Pisco Iqueño.

2. Solicitar apoyo del Gobierno Regional y Cámara de Comercio, para lograr calificación de la UNSLG como laboratorio acreditado.

ICA – PROBLEMATICA N° 4 "El productor de Ica afronta problemas cíclicos de desabastecimiento de insumos y la mayoría de veces se presenta en épocas pico de demanda” Los productores afrontan problemas para aprovisionarse oportunamente de insumos, en especial de envases de vidrio, con el agravante que estos “cuellos de botella” se presentan en las épocas de mayor demanda de producto (por ejemplo, en Navidad y Fiestas Patrias por nombrar las épocas de mayor venta anual). Estas ineficiencias se repiten con otros insumos, generando conflictos con clientes importantes y distrayendo la gestión comercial El productor medio reconoce para solucionar estos problemas, además de tener que pagar mayor precio (necesitan los insumos a “cualquier precio”) pierden valioso tiempo porque viajan a Lima para resolver el problema cuando su presencia es vital para atender pedidos de Pisco para el mercado. Tienen clara la sentencia que “venta que no se hace en el momento, venta que se pierde y aprovecha la competencia”. Objetivos

1. Fortalecer los lazos asociativos para gestionar la compra conjunta de insumos (botellas y cajas entre otros) para obtener ahorros.

2. Programar primera compra de envases (botellas) según demanda de un primer grupo de empresas, con la finalidad de iniciar un círculo virtuoso para replicarlo a más empresas y otros insumos.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 27 de 52

Propuesta de acciones a ejecutar Esta actividad se iniciará con el empadronamiento de los productores que desean unirse en la posibilidad de manejar la compra conjunta de botellas. Definir los tipos de Pisco de los que participarán en esta compra conjunta; el (los) modelo (s) de botellas, capacidad (es) y oportunidad de compra (s). Se sugirió que el mínimo de productores para esta gestión de compra era 10, pero convencidos de las ventajas de su aplicación, mostraron su disposición para trabajar con menos participantes Cada empresa se compromete analizar sus registros, ver fechas de compra y cantidad adquirida con el último lote de botellas; el control de existencias al 01 de Octubre y requerimientos según data histórica y expectativas actuales. El posible ahorro logrado en compras conjuntas, se acordó utilizarlo para contratar un profesional administrativo y encargarle además, que brinde el apoyo logístico para posicionar la Marca Colectiva D’ICA, consolidando el trabajo asociativo en beneficio de las empresas que la utilicen. Temas Pendientes:

1. Ampliar la base de productores inscritos en APROPICA para sustentar la representatividad de productores tecno-artesanales y tradicionales; plataforma que permitirá sustentar propuestas de iniciar campañas de fiscalización para mejorar calidad del Pisco ofrecido en mercados con serios indicios de adulteración; uso del alcohol industrial como base de fraude para el crecimiento desmedido de productos falsificados.

2. Un planteamiento audaz, como solicitar parte del ISC para financiar sea la institucionalidad del Consejo Regulador, sea las campañas de fiscalización (podría ser por período de 5 años contra ofrecimiento de mejorar la recaudación del ISC del Pisco en 10 años por ejemplo, a través de incremento de ventas o por toma de conciencia de parte del productor agradecido, que ahora tiene que registrar todas sus ventas por exigencia de la trazabilidad exigida y verificada por un Consejo Regulador cada vez más exigente) también están en el tintero aunque el tema planteado, merece un análisis técnico económico específico.

3. Gestionar la participación de instituciones regionales representativas de la Región Ica, como Cámara de Comercio, Junta de Usuarios del Distrito de Riego, Gobierno Regional, Colegios Profesionales para que formen parte del futuro Consejo Consultivo de APROPICA.

4. Impulsar programas de elaboración de Pisco para productores de uva pisquera, como fórmula de defensa a la progresiva disminución del precio, consecuencia del crecimiento vertiginoso de la uva de mesa.

5. Participación de APROPICA y otras asociaciones en JD del Consejo Regulador.

APORTES DEL TALLER DE VALIDACION 19 y 20 JUNIO 2009

1. Los asistentes al Taller de Validación mostraron concordancia general

con los problemas y propuestas de solución presentadas y originadas en el Taller de julio 2008.

2. No obstante, expresaron que habían nuevas limitaciones y retos; por ejemplo la oposición presentada por una empresa de Ica al trámite de registro de la marca colectiva D’ICA que solicitó APROPICA

3. Se mencionó también la amenaza de una segunda empresa que podría oponerse; circunstancia que los obliga al cambio de marca. Si bien estaba en revisión, insistirán en lema “Envasado en Origen Ica”.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 28 de 52

4. Se hizo presente las disculpas de productores socios de APROPICA que no pudieron participar en el Taller de Validación porque, siendo víspera de una fecha importante como es el día del Padre, estuvieron apoyando las ventas de Pisco (y vinos); confirmaron que encargaron a su Presidente, Sr. José Chomón Breña y Vocal, Sra. Bertha Soria Espinoza representarlos, y que tan pronto reciban las conclusiones del Taller, se reunirán en sesión plenaria para discutir contenidos y aportar criterios para consolidar la propuesta previa a la selección de tres (3) propuestas sustentadas por igual número de organizaciones.

5. Se recibió información actualizada sobre el costo actual de 1 pallet de botellas de ½ litro (2,460 botellas): S/. 4,059.00 (S/. 1.65/botella), que se debe agregar costo del flete y alquiler de montacarga para recibir la carga; que a todo costo se tenía un costo aproximado de S/. 1.92 por botella, incluido el IGV. Se solicitó igualmente actualizar el costo de la botella comprada por docenas. Siendo costos referenciales y todavía incompletos, se expresó que podían completarse los costos al circular la versión de las Conclusiones del Taller a través de la red del Correo Virtual aún por implementarse.

6. Se precisó que se conocía repetidos casos de profesionales que no tenían el perfil técnico necesario para adaptarse a las características, control de procesos y matriz metodológica tradicionalmente usadas en Ica; lo que sugería la necesidad de coordinar un intercambio de ideas entre productores de APROPICA y técnicos de la Universidad, para suscripción de convenios para disponer practicantes de áreas agrícola y de procesamiento, para que se inserten en bodegas de Ica.

7. Han reconsiderado la designación única de la Universidad San Luís Gonzaga para apoyar su conformación como Organismo Certificador Acreditado, por cuanto el CITEvid también calificaría. En este sentido, uno u otro están en carrera, con la acotación que para el caso del laboratorio del la USLG, se necesita independizar la administración y la contabilidad, similar al caso de La Molina Calidad Total que tuvo que demostrar independencia de gestión y presupuesto.

8. Conocido el planteamiento AREVID – Arequipa presentado por el Consultor a pedido de los productores de Ica, que observando el actual otorgamiento de la autorización de uso de la denominación de origen Pisco, se confirmó que estaba trabajándose propuesta para conformar un Consejo Regulador con igual representación en todas las regiones reconocidas por la Denominación de Origen.

9. Se confirmó el deseo de APROPICA de tener un Consejo Regulador que represente a todas las regiones y que deben consensuarse los Estatutos de la Asociación Consejo Regulador. Otros temas por analizar son la revisión de socios activos y definición del aporte por concepto de membresía y estructura del Consejo Regulador regional.

10. Hay consenso para que el manejo de los asuntos técnicos recaiga en las instancias regionales, como también el manejo de las sanciones y penas por infracciones al Reglamento, las mismas que deben ser muy severas en casos flagrantes de falsificación u adulteración, por atentar contra la salud del consumidor.

11. Los productores de uva pisquera presentes en el taller, ratificaron su deseo de convocar a otros productores de uva e iniciar la propuesta de producción corporativa de pisco, elaborado en una bodega (podría ser CITEvid) con similares criterios técnicos y una marca común.

12. Productores de vid y negociantes con más de 15 años en el rubro, se expresaron con serias dudas respecto a la idoneidad del otorgamiento de la autorización de Uso de la denominación de Origen Pisco.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 29 de 52

13. Indicaron que ahora es requisito tener 1 bodega (en casos especiales se indicó que se estaba solicitando la extensión de un Contrato con duración de 10 años y que la Bodega debe ser autorizada) cuando antes se extendía a operadores sin bodega ni uva.

14. Algunos productores de uva expresaron su preocupación por los cada vez más bajos precios de venta para uvas destinadas al consumo humano directo; otrora a precios que encarecían la elaboración del pisco (mesa pagaba más que las bodegas) hoy, con precios muy por debajo; entendían que su perspectiva como productores de uva era complicada si no elaboraban pisco por el incremento de exportaciones de uva, que originan excedentes de producción de uva que no califica los estándares del mercado externo de mesa y que se queda con una ventaja importante en términos de calidad, cantidad y precio para el mercado interno.

ACUERDOS DEL TALLER DE VALIDACION ICA, JUNIO 2009

1. Conformar el Comité Local de Trabajo integrado por:

� José Chomón Breña, Presidente de APROPICA, Bodega Villa Natalia / [email protected] / 99 813*6577

� Irma Bertha Soria Espinoza / [email protected] / 056-257139 y 956438360

� Carmen Rosario Pariona Robles / [email protected] / 056 214347 y 956112137

� Hugo F. Quijandría Anicama / [email protected] / 056 262965

� Rómulo Caico Centeno / [email protected] / 056 223306

� Francisco Falcón Suárez / [email protected] / 056 213164

� María del Pilar Gonzáles Martínez / 056 403565 y 99 838*3800 / [email protected] /

� Damián David Alvarez Montes / [email protected] / 056 257561 y 956600836

� Reynaldo Valencia / Gerencia Regional de la Producción - Ica / [email protected]

2. Confirmar la propuesta de apoyar el fortalecimiento de APROPICA como organización capaz de asumir la representación de los productores del sector vitivinícola de Ica, con énfasis en la producción de uvas pisqueras y viníferas. Su actual Presidente, se comprometió entregar los Estatutos.

3. Confirmar la necesidad de contratar un Gerente, cuyas funciones se encuadran en las expuestas en el Taller.

4. Confirmar la conveniencia de desarrollar un Plan de Acción, el mismo que servirá luego para solicitar apoyo de entidades cooperantes.

5. Se propuso discutir el contenido de la presente Ayuda Memoria, en la plenaria que convocará APROPICA una vez que reciba por Correo E del Consultor, conteniendo el documento por analizar.

6. Los directivos de APROPICA estuvieron de acuerdo con la sugerencia de solicitar por lo menos a 30 productores más, que contesten las preguntas de la Encuesta para determinar la Línea Base.

7. En base a lo ofrecido, se tendría 50 / 60 encuestas para establecer la Línea Base APROPICA a Julio 2009. Recalcar que este ofrecimiento fue cumplido parcialmente, con lo cual se ha complementado una base más amplia, pero baja en relación a los asociados a APROPICA.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 30 de 52

8. El Consultor se comprometió enviar a los correos indicados, un primer avance de los resultados del Taller para recibir aportes y sugerencias del Comité Local de Trabajo, las mismas que incluirá en el informe para seleccionar a tres grupos de trabajo para la siguiente fase.

9. Es compromiso del Comité Local de Trabajo que, en caso de ejecutar la siguiente fase del Taller, convocará a las instituciones locales para garantizar sostenibilidad a las acciones por implementarse en la zona; criterio de vital importancia para selección final

OBSERVACIONES

1. La bajísima asistencia de productores de Pisco al Taller fue atípica,

contrastada con la reconocida participación del productor de Pisco a eventos similares. Sobre el particular, cabe señalar que en un inicio el cronograma fijó de común acuerdo la ejecución de los Talleres para el 05 y 06 de Junio, pero la fecha tuvo que variarse porque APROPICA había citado en la misma fecha una reunión urgencia para establecer el balance de la campaña productiva 2009; hecho que provocó su reprogramación, fijándose para el viernes 19 y sábado 20 Junio, sin percatarse que coincidía con las vísperas del día del Padre (tercer domingo del mes de Junio). Esta fecha normalmente reporta importante ingreso a los productores por venta de sus productos. Por ello, los productores encargaron a los Directivos de APPROPICA, Sra. Bertha Soria (vocal) y José Chamón que los representen y que luego se reunirán para enterarse de los avances.

2. Actualmente el Consultor tiene contacto permanente con APROPICA y con el Comité Local de Trabajo, para realizar las coordinaciones futuras que el caso amerite, con la oportunidad y urgencia requerida..

TACNA – PROBLEMATICA N° 1

“La mayoría de bodegas pisqueras son artesanales y conducidas por sus dueños, empresarios naturales que han superado su empirismo mediante el conocimiento teórico-práctico obtenido por capacitación de instituciones locales como el Centro de Formación Agraria, CFAT, y el Cite Agroindustrial Tacna”. La mayoría de bodegas no tiene técnicos especializados ni enólogos, lo que retrasa la implementación de sistemas de aseguramiento de higiene, calidad y mejora de procesos necesarios para ser competitivas competitividad del sector. De manera general, los problemas en Tacna están referidos a la oferta de uva, menos de 500 hectáreas, deficiencia que obliga a comprar uva de otras zonas, incrementando costos de producción. Tampoco existe una tradición pisquera manifiesta, dada la apertura histórica que tuvo – como zona de frontera – para el ingreso de vinos y diversos destilados prestigiados como el whisky, con tratamiento arancelario especial que, para los vitivinicultores y pisqueros locales es una competencia desleal. Pese a algunos cambios, como la modificación de impuestos de ingreso al vino extranjero y la Casa del Pisco, cedida por este año a la ARPROVID, Asociación de Productores de Pisco y Uva de Tacna, la venta local no se incrementa

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 31 de 52

Arequipa ya no compra el Pisco tacneño porque la producción local aumentó. La tradición más “vinera” que “pisquera”, ha jugado un papel importante en el consumidor.

Objetivo Implementar un Núcleo Articulador en el Consorcio del valle de Tacna que además de la compra corporativa de envases y estandarización de la oferta, promocione el Pisco de las empresas integradas a ARPROVID. El apoyo de PRODUCE en este caso ha sido vital, toda vez que mencionaron haber recibido una capacitación en la gestión de Consorcios y que se tendrá una próxima II fase de implementación de estos consorcios,

Propuesta de acciones a ejecutar 1. Se propuso aprovechar la cercanía del día de Tacna (28 de Agosto) y

la próxima realización del www.congresopiscotacna.com VII Congreso Nacional del Pisco, para promover el Pisco de Tacna en los hoteles y restaurantes de la ciudad, mediante una campaña que incluya la capacitación de bartenders de la región, para elaborar variados cockteles, introduciendo el concepto de que el “mejor Pisco Sour se obtiene con un excelente y mejor Pisco”.

2. Se acordó repartirse los hoteles y restaurantes objetivo, entre 2 ó 3 empresas, que se ocuparán de hacer degustación y ventas. Para ello se tenía que coordinar con el Gobierno Regional, la Municipalidad y la Cámara de Comercio de Tacna para, juntos, promover esta campaña.

En forma paralela se destacó la necesidad de promover los circuitos Gastronómicos y turísticos, donde las rutas del Pisco debían rediseñarse, seleccionando las bodegas bien preparadas. Para ello, se propuso exigir como mínimo, la observancia de Buenas Prácticas de Gestión (las 5 S – Clasificar, ordenar, limpiar, mantener y disciplina – impartidas en el anterior Taller de capacitación) y Buenas Prácticas Comerciales. TACNA – PROBLEMATICA N° 2 Los productores reconocían que cíclicamente afrontaban problemas con el abastecimiento oportuno de envases y que en su mayoría estos procesos se daban en la época de mayor despacho (p.e. Navidad); que solucionarlos les exigía trato personal, dedicación y tiempo en épocas críticas (noviembre / diciembre) donde concentraban actividades. Estaban muy entusiasmados en el ahorro que lograrían acordando la compra conjunta de botellas, la misma que podría ampliarse a todos los insumos (cajas, tapas pilfer y corchos). Reconocían también no haber hecho esfuerzos para desarrollar los vinos envasados; que la situación últimamente había cambiado porque se había reglamentado el incremento de aranceles de los vinos producidos en Chile, lo cual daba oportunidad al desarrollo de marcas en un mercado como el tacneño que, además de estar habituado al consumo, es testigo del posicionamiento que lograron diferentes marcas de bebidas alcohólicas importadas.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 32 de 52

Finalmente, han sido los propios participantes al Talleres, quienes reconocen que era conveniente trabajar con una marca comercial que involucre Piscos y vinos para que la inversión se aproveche en ambos productos redundando en la mayor rentabilidad de los activos intangibles. Objetivo Gestionar la compra de envases (botellas) y otros insumos de mayor uso, con la finalidad de lograr mejores precios por efecto de las economías de escala derivados de la compra corporativa y descuentos por compras a volumen. Propuesta de acciones a ejecutar Esta actividad debe iniciarse con el empadronamiento de los productores de ARPROVID interesados en incursionar en la compra conjunta de botellas, quienes deben definir los diseños y las capacidades de cada botella según el portafolio de cada empresa. Para iniciar esta gestión, se sugirió un mínimo de seis (6) empresas, número que pareció razonable a los participantes en el Taller que, una vez alcanzado, podía incrementarse sobre la base del éxito obtenido en el ejercicio de la compra corporativa. Cada empresa analizará sus registros para ver fechas de compra y cantidad adquirida de los últimos tres lotes comprados de botellas, consignando el nivel de stock actual; data a partir de la cual se definirá el requerimiento conjunto, aplicando la logística de registro y control sugerida en el Taller. A futuro, con los ahorros de las compras conjuntas se sugirió evaluar la posibilidad de contratar un personal administrativo para encargarle el apoyo logístico tramitar una Marca Colectiva como sello de origen y calidad Tacna. Del mismo modo, se planteó una logística similar para la compra corporativa de insumos para el cultivo de la vid, aunque ello requerirá de un acercamiento individualizado con los viticultores de Tacna. TACNA – PROBLEMATICA N° 3 No existe propuesta corporativa que identifique el origen ni la calidad del Pisco Tacneño. Conocida la experiencia iniciada en Ica respecto a la marca colectiva, los productores asistentes al taller mostraron relativo interés en replicarla. El productor medio está preocupado individualmente en desarrollar su propuesta, aunque reconoce no estar listo para iniciar esta gestión porque no logran interiorizarse con los trabajos asociativos ni con los consorcios; como prueba está el fracaso de diversas empresas conformadas en Tacna con apoyo de la cooperación internacional que al principio obtenían resultados expectantes, pero cuando la gestión estaba por cuenta de los productores, fracasaban por mala gestión y por falta de compromiso participativo de los socios.

Temas Pendientes:

1. Ampliar base de productores inscritos en ARPROVID para sustentar la representatividad de productores de Pisco de la región; plataforma que les permita sustentar propuestas para revertir régimen impositivo actual, donde el Impuesto único cobrado a bebidas importadas está muy por debajo del impuesto pagado por las empresas de Tacna.

2. Como las empresas de Tacna pagan IGV + ISC, estos impuestos generan una barrera competitiva que se convierte en competencia desigual y desdice el tratamiento que debería tener el Pisco como bebida bandera

3. Otras actividades conjuntas podrían estar en el inicio de campañas de fiscalización para mejorar calidad del Pisco ofrecido en mercados con indicios de venta de productos adulterados; control del uso del alcohol

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 33 de 52

industrial, insumo base de fraude para el crecimiento desmedido de productos falsificados, y otras más audaces como solicitar derivación del ISC por un período de XX años para reforzar la institucionalidad del Consejo Regulador, ofreciendo una mejora en la recaudación del ISC del Pisco en igual período de tiempo; tema que podría merecer un análisis técnico económico específico para el caso Tacna.

4. Gestionar la participación de instituciones regionales para conformar el futuro Consejo Consultivo de ARPROVID.

5. Impulsar programas de elaboración de Pisco para productores de uva pisquera de la zona de Magollo y Valle Viejo como fórmula de defensa a la progresiva disminución de los precios como consecuencia del crecimiento vertiginoso de la uva de mesa.

6. Participación de ARPROVID y otras Asociaciones regionales en JD del Consejo Regulador

APORTES DEL TALLER DE VALIDACION, 25 Y 26 DE JUNIO 2009

1. Los asistentes señalaron que ADEVITAC, Asociación Departamental

de Productores Vitivinícolas, sería la más indicada para representar a los productores de uva y de vino, pero que está muy venida a menos.

2. Pese a tener una regular asistencia de profesionales especializados en el tema vitivinícola y pisco, llamó la atención (aunque hubo señales previas que así sería) la nula presencia de los productores asociados en ARPROVID. Pese a la ausencia, fue destacable el valioso aporte de los participantes al Taller de Validación.

3. El primer día participaron hasta 5 representantes (no empresarios ni dueños) de las 14 empresas autorizadas para usar la denominación de origen Pisco y que lamentablemente no asistieron el segundo día, invalidando posibles acuerdos. Tampoco entregaron las Encuestas.

4. Al no tener un gremio encargado de los temas de interés como fraude y adulteración de vinos y piscos, se genera un forado que termina “ahorcando” al productor legal.

5. Se recibió comentarios favorables sobre el adelanto conseguido en la Feria Agropecuaria ahora a cargo del Sr. Rigoberto Sosa, Presidente de ARPROVID, dado que se está promoviendo que solo se permita la venta de vino embotellado en el recinto ferial.

6. Reconocer entonces que se está iniciando el desarrollo gradual del mercado local de vinos tacneños embotellados; meta a ser alcanzada a mediano y largo plazo.

ACUERDOS DEL TALLER DE VALIDACIÓN, TACNA 2009

1. No fue posible conformar el Comité Local de Trabajo por la falta de

representatividad de los asistentes tanto en producción de uva como en elaboración de Piscos.

2. Los hechos indican que ADEVITAC sería la instancia regional capaz de tener la representatividad de las uvas (de mesa y pisqueras) y de asumir la representación de los productores del sector vitivinícola de Tacna.

3. Confirmar la propuesta de apoyar el fortalecimiento de ARPROVID como organización representativa de los productores de Pisco 9.

9 ARPROVID debe aprovechar el hecho de incorporar solamente productores de Pisco con autorización de uso de la

denominación de origen Pisco, para adoptar la posición de Gremio y como tal, defender los intereses de sus socios.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 34 de 52

4. La propuesta de elaborar Pisco en forma corporativa como medio de defensa al productor vitícola de uvas pisqueras aparece como una luz que debería analizarse a profundidad10..

5. El propósito fundamental de incluir al productor de uva pisquera en el circuito productivo de Pisco esta en propiciar la generación de valor agregado; favorecer las economías de escala en compra de insumos y desarrollar el poder de oferta.

OBSERVACIONES

Conocida la principal preocupación de los asociados de solucionar la comercialización como único tema a resolver, con los asistentes se hizo un recuento del tema, abordándose aspectos de falta de competitividad, reflejado en las siguientes debilidades: 1. Insuficiente base agrícola; en 10 años no se ha superado las 450 ha

estimadas de uva obligando a que los principales productores importen uvas pisqueras cada vez más lejanas (al inicio de Moquegua y Arequipa y ahora traídas desde Ica).

2. A pesar de las condiciones climáticas y ecológicas (Según SENASA el control de la mosca de la fruta alcanzó el 100% de efectividad), no se ha desarrollado la producción de uvas de mesa en Tacna. Es posible porque todavía no se resuelve el tema de temporalidad (Perú aprovecha una ventana comercial entre noviembre y diciembre); mientras subsista la brecha, la producción de uva Italia tendrá doble propósito (mesa / industria vitivinícola y Pisco) compitiendo en precios y obligando a los empresarios a recurrir a las zonas externas, incrementando precios.

3. El Régimen especial para el ingreso de bebidas alcohólicas, pagando impuesto flat, que origina el bajo precio observado en el mercado por bebidas prestigiadas como Whisky es muy perjudicial para el sector vitivinícola en su conjunto y particularmente para el Pisco.

4. En estas condiciones, el consumidor tacneño con capacidad de compra (mercado objetivo del Pisco) prefiere las bebidas importadas, derivando en un mercado regional muy pequeño.

5. Los registros estadísticos de producción local de vino, aunque a granel, no guardan relación con la uva producida y genera desconfianza en el consumidor local.

6. Por lo anteriormente expuesto, Tacna es un mercado que debe trabajar fundamentalmente en promocionar el Pisco para los visitantes, en su mayoría de nacionalidad chilena, o para exportación, para lo cual NO TIENE masa crítica.

7. La entrada a nuevos mercados es mediante distribuidores y solo 2 empresas locales tendrían capacidad para hacerlo (y lo están haciendo, caso Don César y Cuneo).

8. En estas condiciones, la producción asociada de Pisco surge con fuerza, aunque para ello, hay reconocidos empresarios locales en desarrollo, que están haciendo respetables esfuerzos, que seguramente tendrán frutos, pero a mediano plazo.

9. Baja atención al desarrollo del vino embotellado, segmento que puede crecer insospechadamente.

10. Alta incidencia de “piscos falsificados” de otras regiones y adulterados de la misma región, ofrecidos en el mercado local a bajos precios.

10 No obstante, la falta de quórum de productores a pesar de la convocatoria realizada por PRODUCE, impidió

profundizar en esta actividad que ha tenido gran aceptación en Arequipa, Cañete, Chincha e inclusive Ica, por mencionar las otras zonas donde se impartió el Taller

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 35 de 52

11. En este sentido, sería conveniente fiscalizar la venta indiscriminada de licor adulterado en discotecas y restaurantes de la región.

CAÑETE – PROBLEMATICA N° 1

“Existen diversas Asociaciones de base en Lima conformadas y operando que no trascienden en el ámbito de los productores de Pisco de Cañete y zonas aledañas como Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga, Santa Cruz de Flores y Mala.”. Las Asociaciones de Lima han tenido diferentes frentes de trabajo; a pesar de las asociaciones de Vitivinicultores en Lunahuaná, Pacarán, Zuñiga y San Vicente de Cañete, no trataban problemas en forma integral de acuerdo a las necesidades de la provincia Cañete, que ha crecido en forma significativa los últimos 5 años. La situación descrita es más grave si se incluye a Santa Cruz de Flores y Mala, que están articuladas comercialmente con esta provincia y donde se están desarrollando interesantes propuestas productivas. Se comentaron experiencias negativas aún frescas como la Cadena de la Vid al Pisco promovida por el MINAG y el Consorcio conformado con productores de Lunahuaná que no prosperaron, y en el mismo sentido, indicaron que el Comité de productores de Pisco de la Asociación de Exportadores, ADEX no ofrecía beneficios aparentes. Mencionaron que el Gremio de Productores de Pisco de la región Lima tiene representantes de todas las zonas en actual JD (Presidente de Azpitia, Vicepresidente de Mala, Secretario de Lunahuaná, Tesorero de Cañete y Vocal de Surco) pero su trabajo es muy complicado por la diversidad de frentes que deben atender. Las distancias aparecen como insalvables y atentan contra el trabajo integral requerido Cañete provincia Los productores sienten que “la Organización no aporta en la resolución de sus problemas reales como el precio bajo de la uva campaña 2008 (S/. 0.30 por kilo)” y que no aprovecharon oportunidad para procesar Pisco “por no tener estrategias de mercados y por falta de tecnología en campo y bodega”. Reconocen falta tecnología en campo y en procesamiento; que no hay un Plan orientador de las acciones futuras, y consideran limitante el no tener información especializada sobre nuestra Bebida Bandera para difundirla entre turistas en restaurantes y centros de esparcimiento de la zona. Objetivo Organizar el Comité local del Pisco con la intención de trabajar en forma organizada, sin que ello termine debilitando el Gremio formado, sino con el fin de ser brazo operativo en Cañete, incluido Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga y Santa Cruz de Flores localidades que están articuladas por carretera y donde tienen frecuentes intercambios tecnológicos y diversos acuerdos comerciales.

Propuesta de Acciones a Ejecutar Conformar un Comité local para dinamizar las actividades productivas de uva y Pisco y orientar la promoción conjunta del Pisco de la provincia Cañete. Se insistió que debe incluirse a los distritos San Vicente, Palo Herbay, Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga Santa Cruz de Flores y Mala de la Provincia Cañete”

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 36 de 52

Conformar el Comité local vitivinícola y dinamizarlo con las siguientes acciones,

1. Compras conjuntas de insumos 2. Implementar una Página Web para colgar en ella la oferta de Cañete. 3. Iniciar un registro confiable de productores de Pisco de Cañete.

Se reforzó el planteamiento de fortalecerse mediante “el logro de metas concretas” luego de lo cual se evaluará , avaluar la posibilidad de adoptar una marca colectiva que asocie el origen, con uvas producidas con manejo similar, reconociendo que la uva Italia tendría la primera opción por ser emblemática de la provincia Cañete.

CAÑETE – PROBLEMÁTICA N° 2

Los productores de Pisco todavía no aprovechan la ventaja de participar en proyectos comunes, que les permita reducir costos derivados de operaciones en escala. Los productores reconocen tener problemas con el abastecimiento regular, oportuno y suficiente de envases, en especial en épocas pico que coinciden con los períodos de mayor venta de sus productos (como toda actividad que depende del mercado, la vitivinicultura tiene ventas excepcionales en navidad y fiestas patrias). Les pareció muy atractivo el poder reducir costos por volumen y que estas operaciones podrían generar recibir la mercadería en Cañete, y que estas ventajas podrían ampliarse al rubro Insumos (cajas, tapas, corchos, etc.). Objetivo Organizar un grupo de trabajo para la compra corporativa de envases, mirando a la campaña navideña.

Propuesta de Acciones a ejecutar

1. Conformar el Grupo de Trabajo involucrando un mínimo de veinte productores dispuestos a comprar un lote de botellas de Pisco (con la idea que pueda reducirse a 15 si es necesario).

2. Registrar a los productores con los siguientes datos � Nombre del Productor � Nombre de la Bodega � Marca Comercial � N° de AUDO � Cantidad de botellas a comprar en forma corporativa � Detalle del modelo de botella elegido por consenso (500 cc.) � Dirección � Teléfono

3. Correo ElectrónicoSe eligió a Responsables conformar un Grupo de Trabajo para llevar adelante la presente propuesta, decidiendo que debía estar formado por un representante de cada distrito11.

4. Consultar con Contador para que los productores que participen en la compra corporativa piloto, registren adecuadamente la operación.

5. Antes de proceder con esta operación debe calcularse la diferencia de precios entre la compra individual, y la compra corporativa

11 Productores presentes en el taller de Validación indicaron que el grupo se reunió inicialmente pero sin

lograr un trabajo coordinado. Lo avanzado sólo ha dependido del esfuerzo y colaboración del Sr. Humberto Huapaya

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 37 de 52

Pasos a seguir Se programó una reunión para el 20/08 con la siguiente Agenda:

1. Instalación 2. Apertura de Libro de actas 3. Inscripción de interesados en compra corporativa de envases 4. Quiénes / Cuándo / Cuántas botellas / modelo 5. Estadística productiva Directorio de los Asistentes

Los participantes estaban convencidos que la dinamización del Comité Local sería factible sólo si este se robustecía con el logro de objetivos parciales; en ese sentido estaban muy interesados en la Marca Colectiva CAÑETE, como paso posterior a la compra colectiva Mencionaron que en la próxima campaña podría organizarse un aporte de uva, en cantidades a definir (sería mejor si se repite el tema de precios bajos que esta campaña fue de 30 centavos por kilo, sin que se aprovecharan esta situación para hacer una producción corporativa); que tenían que centralizar la producción (pensaban concretar ofrecimiento de municipio para adquirir un alambique); luego se procesaría un lote promocional. Posteriormente se debe definir el Reglamento de uso de la Marca Colectiva y desarrollar un Holograma y los materiales de promoción que difundan el producto. En todo este devenir, se resalta la necesidad del Management para que la propuesta tenga una evolución favorable.

APORTES DEL TALLER DE VALIDACION, 04 y 05 de JULIO 2008

1. Los asistentes al Taller de Validación mostraron concordancia general

con los problemas y propuestas de solución presentadas y originadas en el Taller de agosto 2008. Que aún cuando no se había cumplido con ejecutar las tareas pendientes conforme con la priorización que se priorizó en esa oportunidad, se había trabajado con los ejes entonces definidos, actividades que han sido impulsadas por el Sr. Humberto Huapaya en su calidad de Presidente de la Asociación de Productores de Vid de Cañete.

2. Reconocen que la principal debilidad está por el lado de no disponer de un Gerente o Administrador que emplee su tiempo completo para desarrollar las acciones, agravado por no disponer del financiamiento.

3. Los productores están fortaleciendo lazos mediante pasantías; la última de ellas realizada a la Planta de Viñas de Oro situada en Pisco y de la cual han obtenido importantes enseñanzas y una preocupación central, esta empresa no ha procesado Pisco esta campaña 2009 por tener un elevado stock.

4. La uva de esta campaña incrementó la oferta ya bastante elevada con la consecuencia adicional: baja de precios.

5. Estuvieron muy atentos al escuchar la amenaza de la uva de mesa y especialmente por las condiciones que tendría Piura y Lambayeque. Ya están preparando una visita a la zona para evaluar probables impactos porque la uva Italia que producen es de doble propósito.

6. Reiteraron su apuesta, ahora muy clara respecto de la producción corporativa de Pisco como defensa del panorama proyectado para la uva de mesa (excedente de la exportación ingresa al mercado de mesa con la consiguiente baja de precios de uvas tradicionales).

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 38 de 52

7. Aún no lo han decidido, pero están evaluando iniciar la experiencia a partir de Pisco elaborado y seleccionado por un panel de catadores.

8. Reiteraron igualmente su apuesta por la compra conjunta de botellas aunque refirieron haber iniciado la inscripción voluntaria, empezando por el Comité nombrado en Agosto 2008, sin obtener los resultados esperados. Mencionaron que tal vez la oportunidad no fue propicia, pero que renovarán fuerzas para impulsar esta actividad porque los beneficios eran evidentes.

9. Están al corriente de las novedades respecto al Consejo Regulador, reconociendo que no tenía repercusión en Cañete, porque había una notoria abundancia de uva con una práctica generalizada, todos los productores de uva Italia hacían “pisco” que no podían comercializarlo en forma legal por no tener autorización de uso de la denominación de origen. Esta característica hacía más sostenible el planteamiento de la producción corporativa.

ACUERDOS DEL TALLER DE VALIDACION, CAÑETE JULIO 2009

1. Confirmar la propuesta de apoyar la conformación y fortalecimiento de

la Asociación de Vitivinicultores de Cañete y adoptar la propuesta del Taller de Validación para iniciar un sostenido trabajo gremial, orientado a la solución de los problemas de la provincia Cañete.

2. Interactuar en un correo tipo red para establecer una comunicación fluida entre los productores. En este sentido, se acogió el ofrecimiento de Francisco Sánchez, de la empresa Victoria de los Sánchez quien se ocupará de colgar las presentaciones de los Consultores que están ocupados en el tema Pisco como parte del Convenio Unión Europea –Perú, representado por MINCETUR, y de articular luego la red virtual.

3. Se nombró la siguiente Comité Local de Trabajo: � Humberto Huapaya, Presidente de la Asociación de Productores

de Vid de Cañete / [email protected] / 999 837 131 � Francisco Sánchez, Pisco Victoria de los Sánchez, Lunahuana /

[email protected] / 2758631 y 999323 749 � Pedro Riega, Santa Cruz de Flores / 996 252 440 � Víctor Bonifacio, Pacarán / 339 9172

4. A pesar de no estar presentes, se sugirió conversar con Paola Vidal (Pacarán) y Pavel Saravia (Zúñiga) para integrarse al referido Comité, encargando el seguimiento al Sr. Humberto Huapaya coordinará lo que corresponda, para hacer efectivo este pedido.

5. El Consultor se comprometió enviar a los correos indicados, un primer avance de los resultados del Taller para recibir aportes y sugerencias del Comité Local de Trabajo e incluirlas en el correspondiente Informe sobre los resultados del Taller de Validación.

6. Se acordó mantener comunicación con el Consultor para coordinar los aportes finales a las conclusiones del Taller de Validación y que el Grupo Local de Trabajo estará presto a apoyar la convocatoria de los productores para ejecutar la segunda etapa de la Consultoría, en caso Cañete sea uno de los 3 Grupos Meta seleccionados.

3. Matrices Priorizadas en los Talleres de Validación

Las matrices desarrolladas en las 5 zonas atendidas se presentan en los Cuadros Nº 6 para el caso de Arequipa, N° 7 para Ica, N° 8 para Chincha, N° 9 para Tacna y finalmente, el N° 10 Cañete.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 39 de 52

Cabe señalar que al sistematizar cada una de las Matrices, en trabajo de gabinete efectuado por el Consultor, se difundió entre los Comités Locales de Trabajo en la perspectiva de recibir aportes para incluirlos en la propuesta que será consultada en las sesiones de trabajo con los tres Grupos Meta, cuyo reporte se presenta en el acápite 4 que se desarrollará a continuación de los Cuadros. En cada caso, se denominó “Matriz Arequipa”, “Matriz Chincha”, Matriz Ica” y “Matriz Cañete”. Si bien se desarrolló la “Matriz Tacna”, esta no pudo enviarse por correo a los productores porque no se pudo elegir al Comité Local de Trabajo, por falta de quórum de productores de Pisco.

CUADRO Nº 6 MATRIZ DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR AREQUIPA

PROBLEMÁTICA Nº 1 PROBLEMÁTICA Nº 2

Descripción del Problema Central

Diversas asociaciones de base conformadas, sin representatividad para el Sector vitivinícola de AQP, operan sin planificación, intentando resolver problemas coyunturales

El Consejo Regulador (nacional) no ha difundido Estatutos ni Plan de trabajo entre productores con AUDO. Deficiente comunicación ha dejado de lado a regiones del sur del Perú

Manifestaciones del Problema

12 Asociaciones, 9 de ellas inscritas en RRPP CR no tiene representatividad nacional

AREVID integra a productores de la cadena de la uva al pisco y está integrada por 4 asociaciones.

Normativa AUDO varía sin consulta al productor

Análisis no los hace Certificadora Acreditada

AVITAR está conformada sólo con productores de Pisco con AUDO

Z Vicor (OCA) bajaría costo de análisis en el sur

Cuestionan rol de INDECOPI / Juez y Parte

Importante número de empresas no se asocian. Empresas fabricantes de licores tienen AUDO¿?

Ninguna de ellas tiene representatividad en sectores vitivinícola ni pisquero

Pisco "especial" ofertado por empresas AUDO, afecta a empresas locales y no pasa nada

Propuesta de Solución

Promover la asociatividad con AREVID actuando como Organización representativa de los sectores vitivinícola y pisquero de Arequipa.

Trabajar en la creación del Consejo Regulador Regional para corregir los desordenes actuales que amenazan con incrementarse por la pasiva actitud de instituciones tutelares, quienes no tienen un marco legal para ejecutar correctivos y posibles acciones fiscalizadoras.

AREVID, con la representatividad del Sector, puede liderar programas para posicionamiento del Pisco en Arequipa, aprovechando potencialidad y crecimiento de la producción de uvas pisqueras

Acciones por Realizar en el Corto Plazo

Recomponer Junta Directiva, buscando incorporar a mayoría de las asociaciones de base

Revisar normativa que regula otorgamiento de la Autorización de Uso de la DO (AUDO)

Analizar los Estatutos de AREVID para asegurar la procedencia legal de la inscripción de nuevos socios

Promover reconocimiento de Z Vicor - AQP como Certificadora Autorizada en el tema Pisco

Incorporar instituciones representativas de la Región para conformar el Consejo Consultivo

Promover que parte del ISC del Pisco se destine a financiar campañas de fiscalización.

Gestionar contrato de Gerente Técnico para ejecutar Plan de Acción aún por definir.

Solicitar al INDECOPI revisión de las AUDO irregularmente otorgadas en Arequipa

Posibles Acciones Pendientes de Ejecución

Levantamiento de catastro de socios, con data de producción de uva y pisco de empresas socias.

Revisar procedimiento de aprobación, así como la designación de responsables de otorgar las AUDO

Organizar e implementar Programa Corporativo de compra de insumos para bodega y campo (uvas)

Revisar costo, vigencia y período de renovación de las AUDO.

Organizar e implementar marca colectiva por origen (valle / irrigación …)

Debe haber tratamiento especial a las empresas que obtienen AUDO por primera vez

Levantar Encuesta con productores socios (Línea Base y Expectativas)

Implementar campañas de fiscalización a nivel regional, aplicando sanciones severas.

Instituciones y Representantes que participaron en el Taller

Ing. Edgar Robles, Gerencia Regional de la Producción – Arequipa Ing. Lourdes Chávez Paredes, Gerente de O&MG Consultores – PROSAMER Ing. Ronald Jiménez, MINAG Ing. Katia Valer, AGRORURAL Eduardo Luna Quiroz, Director Sub Gerente Comercio Exterior, Gobierno Regional de Arequipa Guido Castro Valencia, Gerente EXPOAGRO, Arequipa

Pe ra

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 40 de 52

CUADRO Nº 7 MATRIZ DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR ICA

PROBLEMÁTICA N° 1 PROBLEMÁTICA N° 2

Descripción del Problema Central

La capacitación de profesionales y técnicos en el área vitivinícola y su inserción en las bodegas de Ica es aún parte de la Agenda interna pendiente de resolverse.

Pese al evidente liderazgo de Ica en la producción nacional de Pisco, el consumidor aún no asocia sus Piscos con el origen y la tradición de Ica.

Manifestaciones del Problema

Las bodegas de Ica, en su mayoría, no tienen personal técnico especializado, retrasando la implementación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad, mejora de procesos y BPM, como pilares de competitividad.

Pese a coincidencias en variedad de uva y equipos de destilación, la variabilidad de los Piscos elaborados en Ica es notable; diferencia que se observa inclusive en diferentes lotes de Pisco elaborados por un productor.

CITEvid tiene varios años capacitando personal en temas vitivinícolas, aunque pocos quedan en Ica para contribuir con la mejora de la competitividad del sector.

La mayoría de bodegas no tiene laboratorios para el control de productos y procesos ni para verificar que sus piscos están en los rangos permitidos por la NTP, que tiene carácter obligatorio. Encuestas para Línea Base permitieron detectar un

importante porcentaje de dueños que han asumido (sin / con ¿?) la debida capacitación, la elaboración del Pisco.

Fraccionamiento de oferta de piscos genera mayores costos de comercialización y limita ahorros derivados por operaciones a volumen. Inversión en posicionar marca es muy onerosa para el pequeño empresario.

Hay temas de investigación de especial interés para el sector empresarial decidido a impulsar la innovación

Propuestas de Solución

Consolidar propuesta consensuada por grupo de trabajo liderado por APROPICA para reforzar capacitación en las bodegas y manejo agronómico de uvas pisquera y vinífera

Es imperativo trabajar y obtener un perfil diferenciado de Pisco elaborado en Ica, recogiendo las principales características de la uva quebranta, para posicionarlo inicialmente en el mercado interno.

Coordinar silabus de Programas de capacitación modular con CITEvid y Universidad San Luís Gonzaga

Registrar una marca colectiva asociada con una oferta corporativa que resalte mensaje “Envasado en origen” asociado a la uva quebranta.

Acciones por Realizar en el Corto Plazo

Solicitar al CITEvid la difusión de los resultados obtenidos en investigaciones sobre Pisco y vinos, precisando temas de interés para futuras investigaciones.

Convocar a productores de uva pisquera, invitándolos a participar en la elaboración corporativa de Pisco con uvas conducidas bajo similares criterios agronómicos.

Coordinar con USLG el relanzamiento de programas para capacitar productores y empresarios vitivinícolas.

Instalar mesa de negociación con productores de uva pisquera calificados, para acordar compras a futuro.

Priorizar líneas de investigación para el sector vitivinícola y pisquero en particular, para fomentar innovación tecno-lógica y generar espacios para la capacitación productiva.

Organizar y definir productores decididos a poner en marcha producción corporativa; coordinar con bodega donde se centralizará proceso y registrar marca.

PROBLEMÁTICA N° 3 PROBLEMÁTICA N° 4

Descripción del Problema Central

Pese a ser el centro productor mas representativo, Ica no tiene ninguna Certificadora Acreditada para aprovechar la masa crítica de productores y bajar costos de análisis.

Productor de Ica afronta problemas de abastecimiento oportuno de insumos y, generalmente coinciden con las épocas pico de demanda, como Navidad.

Manifestaciones del Problema

Los análisis de cumplimiento de NTP son patrimonio para las Certificadoras domiciliadas en Lima.

Productores por lo general mantienen bajos stock de envases e insumos por limitaciones financieras.

Productores tienen problemas para efectuar análisis de calidad y verificar observancia de la NTP, por alto costo y por la demora en obtener los resultados

Productor medio de Pisco reconoce tener problema de desabastecimiento de insumos y recuerdan que por lo general se presenta en fechas que el “tiempo es oro”.

Por el momento está lejana la posibilidad de caracterizar y definir el perfil del Pisco “promedio” de Ica, a pesar de ser necesario para diseñar campaña de benchmarking.

Además de desembolsar mayor costo, pierden valioso tiempo justo en épocas que aparecen otras urgencias, como atender compradores y despachar mercadería.

Propuestas de Solución

Iniciar proceso para que USLG y el CITEvid obtengan su (s) reconocimiento como Laboratorio Acreditado y luego, acreditar los métodos cromatográficos para Pisco y vinos.

Fortalecer lazos asociativos y gestionar la compra corporativa de insumos a efecto de mejorar gestión de compra y obtener ahorros por economías de escala.

Solicitar apoyo al Gobierno Regional y C. de Comercio Ica para apoyar proceso de transición del laboratorio USLG

Programar la primera compra corporativa de envases (botellas de 500cc) conforme al requerimiento de las empresas que confirmen intención de compra.

Acciones por Realizar en el Corto Plazo

Formalizar Convenio APROPICA – UNSLG / CITEVid – Gobierno Regional Ica para iniciar “proceso ganador”

Empadronar a productores que desean participar en esta gestión conjunta.

Apoyar Inicio de procesos para independizar la gestión, administración y manejo presupuestal UNSLG / CITEVid

Definir tipo modelo, capacidad y cantidad mínima de botellas y solicitar cotización en el mercado nacional

Seleccionar plantel técnico que se responsabilizará de los análisis, y capacitarlos con pasantías en empresas que realicen los correspondientes análisis cromatográficos.

Empresas participantes deben precisar la cantidad y fechas de última compra y verificar su nivel de Stock. Compra debe realizarse a más tardar en octubre 2009

Temas pendientes

Ampliar base de productores inscritos en APROPICA para sustentar representatividad de productores tradicionales y tecno-artesanales

Impulsar programas de producción corporativa de Pisco inclusiva para productores de uva pisquera, protegiendo la caída de precios por mayor disponibilidad de uva de mesa de exportación y evitando reconversión de cultivo

Solicitar parte del ISC tributado por empresas pisquera para financiar campañas de fiscalización y control de la adulteración de Pisco.

Conformar un bloque con las asociaciones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Cañete para tener representación en Consejo Directivo del Consejo Regulador renovado.

Representantes que participaron en el Taller

Luís Guerrero Aquije, PRODUCE Lima. Reynaldo Valencia Anchante, Gerencia Regional de la Producción - Ica Reynaldo Valencia fue propuesto para integrar el Comité Local de Trabajo

Palo

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 41 de 52

CUADRO N° 8 MATRIZ DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR CHINCHA

PROBLEMÁTICA PRINCIPAL

Descripción del Problema Central

Diversas asociaciones del Sector vitivinícola operan sin trascender en la Sub Región Chincha; es cada vez mas urgente, consolidar una Asociación para mejorar calidad y revertir actual mala imagen de los productos.

Manifestaciones del Problema

Asociación de parraleros del distrito Sunampe, con Estatutos vigentes e inscrita en RRPP no tiene Plan de trabajo y Junta Directiva electa no ha sido inscrita en RRPP de Chincha.

“Mala fama” de Chincha como centro productor de bebidas alcohólicas de dudosa calidad, afecta a los nuevos pequeños empresarios que desean trabajar en la legalidad.

Otras Asociaciones de productores de uva, trabajan en base a entusiasmo y generalmente unidas por gestión productiva y comercialización de la Cachina.

Distritos Sunampe y Groccio Prado aún no superan conflictos originados hace tiempo atrás, impidiendo trabajar juntos para solucionar problemas comunes

Nivel tecnológico es precario. Falta capacitación a nivel agrícola y de procesamiento.

Efectos de la “mala fama” requiere riguroso análisis porque empresas de elite no tienen problemas.

Baja de precio de la uva por crecimiento de la oferta y calidad de las uvas de mesa para exportación

Productores de uva elaboran destilados en bodegas sin supervisión de calidad, pureza e higiene. Venta es ilegal, pero responde a necesidad de mercado

Propuestas de Solución

Promover la asociatividad mediante la Asociación de Parraleros de Sunampe, con nueva Junta Directiva inscrita en RRPP e inscribiendo nuevos socios.

Producción corporativa de Pisco elaborado con las uvas pisquera de pequeños productores, procesado en bodega con AUDO.

Buscar padrinazgo de Instituciones representativas de Chincha para autenticar propuesta asociativa

Formalizar alianza estratégica con Perú LNG y su operador técnico (Instituto Rural Valle Grande).

Acciones por Realizar en el Corto (Mediano) Plazo

Adecuar Estatutos para permitir incorporación de nuevos socios, especialmente de otros distritos.

Organizar a los integrantes del consorcio para que aporten uva sana manejada con similares cuidados agrícolas desde la poda, con calidad preestablecida y cosechada con similar criterio (supervisión IRVG) Levantar registro y catastro de socios

Interactuar con Ing. Juan Ramos, de la DPA MINAG para gestionar apoyo de ONG

Producción centralizada con servicios de V. Amoretti

Gestionar aporte para contratar Gerente Técnico. Gestionar AUDO y registro de marca colectiva

Representantes que participaron en el Taller

Ing. Ing. Nemesio Norabuena, Oficina Produce Chincha Ing. Juan Ramos – DPA MINAG El Ing. Norabuena integra el Comité Local de Trabajo

Para

CUADRO N° 9 MATRIZ DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR TACNA

PROBLEMÁTICA N° 1 PROBLEMÁTICA N° 2

Descripción del Problema Central

“El principal problema en opinión de los productores es la comercialización del Pisco, por la baja demanda que hay en Tacna”

Productor de Ica afronta problemas de abastecimiento oportuno de insumos y, generalmente coinciden con las épocas pico de demanda, como Navidad.

Manifestaciones del Problema

Tacna no tiene tradición pisquera por histórico ingreso de bebidas con régimen tributario e impositivo especial.

Productores por lo general mantienen bajos stock de envases e insumos por limitaciones financieras

Bajos precios de venta de bebidas importadas limitaron desarrollo vitivinícola tacneño. “competencia desleal”

Productores tienen problemas para reponer mercadería por lejanía con Lima, centro del negocio de proveedores

Pese a cambios, como modificación del impuesto para vinos importados, la venta local no se incrementa. Además de desembolsar mayor costo, pierden valioso

tiempo justo en épocas que aparecen otras urgencias, como atender compradores y despachar mercadería. Mercado regional, destino del Pisco tacneño compra

menos porque su producción local se ha incrementado. Sin participación del distribuidor (volumen de oferta y marcas) es difícil incrementar ventas. Principal venta de Pisco se realiza en bodega tacneña: Línea Base 75%.

Vino embotellado oportunidad aún inexplorada porque mercado de Tacna debe responder si se propone vinos de calidad diferenciada (“creando” concepto “Perfil del Vino Tacneño”). Empresas necesitan tener masa crítica de botellas para que se interesen los proveedores.

Tacna referenciado por pequeña base agrícola (500 ha) compra uva foránea elevando costos de producción.

Propuesta de Solución

Impulsar demanda interna de Tacna promocionando el Pisco en H & R. Campañas de degustación y capacitar bartenders para elaborar diversos cockteles.

Fortalecer lazos asociativos mediante compra conjunta de insumos para obtener descuentos por compras a volumen. Promocionar circuitos Gastronómicos y turísticos; rutas

del Pisco rediseñadas / bodegas con BPM, BPG y BPC.

Acciones por Realizar en el Corto (Mediano) Plazo

Promover desarrollo de un Pisco con identidad propia, con proceso corporativo de uvas Italia (puro aromático) y negra criolla (puro no aromático) marca colectiva R.

Empadronar a productores que desean participar en esta gestión conjunta.

Posicionar el concepto “El mejor Pisco Sour se obtiene con un excelente Pisco”

Definir tipo modelo, capacidad y cantidad mínima de botellas a proveedores

Sembrar confianza al consumidor; ejecutar campaña de fiscalización /toma inopinada de muestras en mercado Solicitar cotización de botellas a empresas productoras

Representantes en el Taller

Ing. Carlos Santana, Gerencia Regional de la Producción – Tacna Ing. Samuel Cerro Ruiz – Jefe de la Cátedra de Enología, Universidad Federico Basadre

Prevé

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 42 de 52

CUADRO Nº10 MATRIZ DE ACTIVIDADES PRIORIZADAS POR CAÑETE

PROBLEMÁTICA N° 1 PROBLEMÁTICA N° 2

Descripción del Problema Central

Diversas Asociaciones de base en Lima conformadas y operando, no trascienden en ámbito de los productores de Pisco de Cañete, Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga.”

Productores de uva Italia, uva pisquera de “doble propósito” (mesa y pisco) y por segundo año consecutivo obtienen bajos precios por oferta de uva de mesa originada del descarte exportador

Manifestaciones del Problema

Asociaciones de Lima han tenido diferentes frentes de trabajo, pero ninguna ha respondido a necesidades de Cañete.

2008 el precio fue 0.30 soles/Kg. 2009 el precio fue 0.60 soles/Kg. Productor recabó 2009 en promedio 20 mil soles/ha y antes era, mínimo 40 mil .

Los seis frentes de Cañete: San Vicente, Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga, Santa Cruz de Flores y Mala tuvieron crecimiento diferente, c/u con particularidades propias.

Asociación de Vitivinicultores Lunahuaná, a pesar del tiempo de conformada, no ha sido buen referente para los productores de Cañete.

Siempre ha destilado mostos y el “Pisco” obtenido lo vende sin presión de precios (30 soles/botella de 500 cc.). Cantidad destilada este año fue mayor

Experiencias de Cadena de la Vid al Pisco promovida por el MINAG y Consorcio formado con productores de Lunahuaná, NO prosperaron

Procesamiento por productor es pequeño, pero no crecerá si antes, no tiene mercado.

Comité de productores de Pisco de la Asociación de Exportadores, ADEX no los alcanza siendo Lima

Hay excedente de Pisco que “sin duda” es genuino pero que debe pasar prueba de defectos (cata será decisiva).

Actual Gremio de Productores de Pisco de Lima tiene una representación mixta en su Junta Directiva y/o no trasciende hacia Cañete. Lejanía problema no resuelto No hay aporte de asociaciones porque los problemas los resuelven solos; p.e.”Pese a reiterado bajo precio de uva 2008 y 2009 no aprovecharon la oportunidad para procesar Pisco” por falta de tecnología en campo y bodegas. Además no tienen estrategias de mercados

Propuesta de Solución

Organizar Comité local de Pisco para trabajar en forma organizada como brazo operativo de Cañete, incluido Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga y Santa Cruz de Flores, todas articuladas por la carretera y entre quienes hay frecuentes intercambios tecnológicos y comerciales.

1ra fase Registrar productores que deseen participar en el blending de Pisco; participarán quienes pasen el análisis sensorial de catadores especializados. 2da fase Elaborar Pisco con aportes de uva pisquera var. Italia, producidas por socios de Asociación. Destacaron que no deseaban debilitar al Gremio local.

Acciones por Realizar en el Corto Plazo

Conformar el Comité local del Pisco, sección Cañete y dinamizarlo con las siguientes acciones: • Compras conjuntas de insumos • Implementar Pág. Web para colgar oferta Cañete. • Implementar registro confiable de productores de

Pisco Cañete.

Registrar productores de uva que participaran el 2010 en la elaboración corporativa de Pisco. Debe organizarse Empresa corporativa.

Promoción del Pisco en R & H de Cañete involucrando capacitación de bartenders para elaborar cockteles y posicionando lema “el mejor Pisco Sour se obtiene de un mejor Pisco”.

Registrar aportes de uva Italia comprometida. Se definirá paquete tecnológico. Se fijarán reglas de calidad, Uva sana, Condiciones mínimas de dulce (en ° BRIX; época de cosecha (Febrero – Marzo), con frutos sanos y vigorosos, poda oportuna (agosto), controlando aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos y uso de azufre.

Promoción de circuitos Gastronómicos y turístico con Rutas del Pisco rediseñarse con selección de bodegas que apliquen BPM, BPA, BPC y 5 S de anterior Taller Avaluar posibilidad del procesamiento corporativo de Pisco aprovechando disponibilidad de uva Italia con mensajes “producido y envasado en origen”, usando uva emblemática de la región.

• Elaboración en 1 planta (podría ser CITEvid) • Registrar Marca Colectiva • Preparar pasantía a Caravelí

Representantes en el Taller

Jaime Reátegui, Catador; apoyará selección de piscos para establecer blending corporativo Ing. Bessy Castillo, profesional asignada a la Agencia Agraria / Gobierno Regional Lima Ing. Manuel Sánchez Presentación, Catedrático de la USMP y especialista en sistemas Ing. Eduardo Barazorde, miembro del Consejo de Gestión y de la calidad Luís Guerrero, PRODUCE, Secretaría Técnica de CONAPISCO

4. Selección de 3 Grupos Meta para Segunda Etapa

Según el Plan de Trabajo aprobado y conforme con los Términos de Referencia de la Consultoría, la segunda etapa necesitaba de 3 Grupos Meta, denominados así porque con ellos se iniciará la asistencia técnica a profundidad, dirigida a concluir dos Planes de Acción para igual número de Grupos Meta (el proceso descartará uno de los 3 en estudio) y en caso alguno incluya operaciones productivas, se elaborará su respectivo Plan de Negocios.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 43 de 52

En este sentido, el presente acápite está referido al proceso de selección e identificación de 3 Grupos Meta, para lo cual se utilizó los siguientes criterios de selección:

1. Asistencia de productores a las sesiones convocadas, 2. Compromiso de los productores con el trabajo emprendido 3. Acompañamiento de las Instituciones locales, 4. Trabajos previos realizados en relación a los temas priorizados, 5. Impacto esperado en función de las actividades programadas.

A cada Criterio se le asignó un factor expresado en términos porcentuales, otorgando el mayor peso a las acciones que se vinculan al compromiso de los productores y de las instituciones locales, dado que influirán en la ejecución y sostenibilidad del Plan de Acción. En cada caso, la puntuación ha sido de 1 a 5, valores obtenidos de hacer un ranking comparativo basado en la participación de las Asociaciones o Grupos de trabajo en los Talleres de Validación efectuados entre Mayo y Julio 2009. El Cuadro N°11 muestra el resultado del proceso, APROPICA, AREVID y la Asociación de Viticultores de Cañete son los 3 Grupos Meta.

CUADRO N°11 SELECCIÓN DE 3 GRUPOS META.

GRUPOS DE ESTUDIO

CRITERIOS DE CALIFICACION PUNTAJE

FINAL Asistencia a

Talleres 10%

Compromiso de productor

30%

Acompañamiento Institucional

30%

Trabajos previos

10%

Impacto esperado

20%

ICA / APROPICA 3 4 4 5 5 4.2

TACNA / ARROVID

1 1 1 1 1 1.0

CAÑETE / As. Vid Cañete

5 5 3 5 3 4.0

AREQUIPA / AREVID 4 4 5 4 4 4.2

CHINCHA / As. Parraleros

Sunampe 2 2 2 3 3 2.3

Conocidos los resultados de la selección y habiendo consultado con los miembros de los Comités Locales de Trabajo el contenido de los Talleres de Validación, se coordinó y fijó las fechas para realizar las sesiones de Asistencia Técnica para la elaboración de los Planes de Acción.

5. Asistencia Técnica a 3 Grupos Meta.

Como se expuso en el Informe Parcial entregado con relación a la asistencia técnica realizada a las asociaciones y grupos de productores de Pisco y de uva Pisquera, los eventos se iniciaron con la entrega de un ejemplar del Informe conteniendo los 5 Talleres de Validación y si bien las cartas de entrega y fotos se adjuntaron en el referido Informe, los representantes del Comité Local de Trabajo y productores en general, destacaron la continuidad del proceso y la utilidad del documento recibido, entendiendo que al contener las propuestas de otras zonas, podían conocer puntos de vista de las 5 asociaciones atendidas12.

12 Los casos más saltantes estuvieron centrados en el interés de conocer los avances y/o dificultades para la Marca Colectiva y el enfoque de cada zona sobre problemas de adulteración, fiscalización y Consejo Regulador.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 44 de 52

De la misma forma, se repartió entre los participantes la Matriz de Actividades Priorizada para cada zona y la plantilla de trabajo preparada para sistematizar las actividades a incluir en el Plan de Acción, indicándose que al finalizar la sesión debía designarse grupos de trabajo permanente para su desarrollo. Una limitante al proceso fue la gradual reducción de productores participantes, situación que se entiende por la complicada agenda de los productores pero que no se justifica, toda vez que hay varias acciones pendientes de ejecución y la asistencia técnica tenía planteamientos y “aportes prácticos” orientando su ejecución La consultoría propuso organizar productores y ayudarlos a alcanzar objetivos comunes, priorizados por los propios productores; conformó varias comisiones de trabajo orientadas a realizar tareas comunes cuya interacción en el período de ejecución permitió enriquecer la comunicación y el logro parcial de metas comunes. El mejor ejemplo fue el Grupo Meta de Cañete que logró colgar su página web antes de la segunda sesión de trabajo, causando la algarabía de los productores y el convencimiento de estar capacitados para lograr “grandes y mejores tareas y proyectos comunes”. Las acciones referidas al fortalecimiento asociativo tuvieron diferentes logros y retos por tener contextos diferentes. Así, APROPICA, por ser una Organización bastante sólida, con más de 130 asociados13, obvió el tema organizativo y centralizó su interés en continuar las acciones relacionadas al desarrollo de su Marca Colectiva (dejaron de lado D’ICA y renovaron esfuerzos en acuñar el lema producido y envasado en origen, ICA), corrigieron el esquema para la producción corporativa de Pisco (dejaron de lado el planteamiento de hacer un blending basado en resultados de cata, para esperar una mejor oportunidad en la próxima campaña de producción) sobre lo cual se sugirió observar el nivel de precios de la uva pisquera14. Una tercera acción nítidamente priorizada fue la compra conjunta de insumos, cuyo desarrollo debe plasmarse en escenarios de confianza, con la apertura de niveles reales de compra sincerada entre los productores que realmente están conscientes de sus beneficios. Quedaba entonces por definir la factibilidad de ejecutar la institucionalización de las asociaciones con los siguientes dos Grupos Meta. El caso de los productores de Arequipa, quedó sin conclusión aparente para el corto plazo, toda vez que AREVID y AVITAR propuestas como organizaciones con capacidad para trascender en el ámbito regional no tenían los Estatutos adecuados para actuar como instancia de segundo piso o requerían renovarse para asumir la tarea de aglutinar a las 12 asociaciones que en la actualidad trabajan el tema Vitivinícola en Arequipa. Por ello en la Sesión de Trabajo se recogió la propuesta de trabajar con APROVID que viene siendo impulsada por intermedio de PROSAAMER y las Agencias Agrarias de Arequipa. Además de la dificultad mencionada, la ausencia del Presidente de AREVID, Sr. César Uyén a la reunión por motivos de Salud, y la falta de representantes de las asociaciones involucradas, impidió adoptar acuerdos consensuados.

13 Aunque con ocasión de la última Asamblea General Extraordinaria efectuada el día anterior a la sesión de trabajo, en circunstancias de discutir acuerdos futuros respecto a la participación de los productores de Ica en el XIII Concurso Nacional del Pisco, confirmaron unos 40 socios activos. 14 Se analizó la conveniencia de “proteger” al productor de uva pisquera, que está impactado por la bajada progresiva de precios consecuencia de la alta disponibilidad de uva de mesa de exportación calificada “de descarte” pero con alta preferencia de los compradores (tienen facilidades para la facturación) y consumidores interesados en el riesgo “cero” por las buenas prácticas agrícolas y eficiente manejo de residuos tóxicos.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 45 de 52

En Arequipa, se priorizó el levantamiento del catastro de productores con data de producción de uva y Pisco, actividad que será apoyada por el MINAG a través de sus Agencias Agrarias. Respecto al Consejo Regulador Regional, la actividad ha quedado en suspenso porque están participando en la revisión de Estatutos y Reglamentos del Consejo Regulador convocada por CONAPISCO. No obstante, promoverán la ordenanza regional para autorizar las campañas de fiscalización. En el caso de Cañete el reto ha sido tomado positivamente por los productores que luego de analizar los Estatutos de la Asociación de Productores de uva de la Provincia de Cañete con el apoyo de Abogados expertos en el tema, han reforzado la convicción de trabajar con la actual Asociación de Productores de Vid de Cañete, que tiene como ámbito de acción, la Provincia de Cañete y que está en condiciones de incorporar tanto a las asociaciones de productores de uva, vinos y piscos existentes a nivel distrital, como agentes involucrados en el quehacer vitivinícola de la provincia. Con estos elementos discutidos y consensuados, en la sesión de trabajo se procedió a conformar las Comisiones responsables para cada actividad, con la especial atención que tengan representantes de cuatro de los seis distritos de la provincia Cañete que actualmente vienen trabajando activamente de cara al reto de gestionar en forma conjunta la ejecución de actividades que solucionen los principales problemas que afectan la actividad vitivinícola de Cañete. 15 La gestión de los productores de Cañete tiene mayores argumentos dado el inminente apoyo del apoyo del Gobierno Regional Lima que ha encargado a una profesional, la elaboración de un proyecto Viveros y la posible creación de un CITEvid similar al de Ica. Para afinar las actividades a desarrollar en el tema agrícola, ha comprometido la participación de especialistas en sistemas de aseguramiento de la calidad y aplicación de BPA que estando presentes en el evento comprometieron su participación para el desarrollo de los temas inherentes a la mejora del manejo agrícola de la uva e implementación de sistemas de control. Por lo tanto, se acordó priorizar la ejecución de actividades para evaluar la producción corporativa de Pisco para que en la campaña 2010, intervengan también, productores de uva pisqueras con similar manejo agrícola. 6. Selección de Grupos Meta para asistencia técnica complementaria

Según el Plan de Trabajo aprobado y de acuerdo a los Términos de Referencia de la Consultoría, luego de brindar asistencia técnica para delinear los Planes de Acción priorizados con los tres Grupos Meta seleccionados, debía realizarse una segunda selección para identificar los 2 Grupos Meta para asistirlos en la culminación de sus planes de acción Los Criterios de selección utilizados en la selección fueron los siguientes:

1. Asistencia de productores a las sesiones convocada 2. Compromiso de los productores con el trabajo emprendido 3. Acompañamiento de las Instituciones locales 4. Trabajos previos realizados en relación a los temas priorizados

15 Cabe señalar que para el caso de Cañete, hubo una respuesta inmediata al tema relacionado con la Pág. Web al punto que en la última sesión de trabajo, reservada para los dos Grupos Meta con mayor capacidad de respuesta, se hizo la presentación del Portal con documentos que contienen información de interés para el sector Pisco y especialmente, para los productores de uva y pisco de la región.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 46 de 52

A cada Criterio se le asignó un factor numérico según la siguiente tabla:

CUADRO N° 12 TABLA DE PUNTUACION UTILIZADA PARA SELECCION

CRITERIO / PUNTAJE

5 4 3 2 1

Asistencia de productores

40 - 32 productores

31 - 24 productores

23 - 16 productores

15 - 08 productores

< de 8 productores

Compromiso de productores

Contestación oportuna de Correo E.

Contestación de Correo E. al

75%

Contestación mediana de Correos E

Contestación de correo E al

25%

Nula Contestación de

Correo E Acompañamiento

institucional Presencia de 4

instituciones representativas

Presencia de 3 instituciones representativas

Presencia de 2 instituciones representativas

Presencia de 1 instituciones representativas

Nula presencia de instituciones representativas

Trabajo realizado para avanzar

temas priorizados

Implementación de al menos 2

prioridades

Implementación de una acción

priorizada

Coordinación de al menos 2

prioridades

Coordinación de una acción

priorizada

No se inició ningún trabajo

Para cada caso, los valores obtenidos han tenido un factor de ajuste de acuerdo al valor porcentual asignado, el mismo que se hace referencia en el Cuadro N° 13 que a continuación se presenta.

CUADRO N° 13 SELECCIÓN DE GRUPOS META.

GRUPOS DE ESTUDIO

CRITERIOS DE CALIFICACION PUNTOS

ACUMULADOS

PUNTAJE

PONDERADO Asistencia a

Talleres 30%

Compromiso de productor

10%

Acompañamiento Institucional

40%

Trabajos realizados

20%

CAÑETE / As. Vid Cañete 5 5 5 5 20.0 5.00

AREQUIPA / AREVID 3 4 4 4 16.0 3.70

ICA / APROPICA 2 2 2 3 9.0 2.20

7. Esquemas Desarrollados con 2 Grupos Meta Seleccionados. Conocidos los resultados de la selección, se coordinó con los Comités Locales de Trabajo en la intención de definir las fechas y lugar de reunión para ejecutar la fase final prevista en el Plan de Trabajo aprobado. Con los productores de Cañete se acordó la conveniencia de reunirse el 5 de setiembre, para lo cual el Comité Local de Trabajo asumió el compromiso de convocar oportunamente a los productores de Cañete, usando incluso medios de difusión radial. Los resultados de este trabajo se presentan en los formatos correspondientes a dos principales acciones. Como son interactivos, permiten incorporar avances en cada reunión de trabajo a efectos de llevar una bitácora. Se designó las Comisiones de trabajo responsables para cada actividad. La intención de los Gobierno Regional y Municipal plasmados en la reunión llevada a cabo en el Colegio de Ingenieros de Cañete, será factor de éxito para las acciones iniciadas asociativas iniciadas con la presente Consultoría. Para el caso de los productores de Arequipa, hubo propuestas de fecha que no fueron conciliadas por cruce de actividades de los productores de Pisco, de tal forma que las propuestas de acción presentadas en los formatos interactivos está en poder del petit comité conformado al finalizar la sesión. Plan necesita articularse con programa desarrollado por PROSAAMER y Agencias Agrarias.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 47 de 52

PROPUESTA N° 1 CAÑETE

Organizar un Comité local de Pisco para trabajar en forma organizada como brazo operativo de Cañete, incluyendo a San Vicente, Lunahuaná, Pacarán, Zuñiga, Santa Cruz de Flores y Mala.

HOJAS DE TRABAJO

Reflexión y decisión "Propósito de la Acción" Secuencia del Trabajo a desarrollar

Se discutió conveniencia de fomentar 1) formación de Asociación con organizaciones de San Vicente de Cañete, Lunahuaná, Pacarán, Zuñiga, Santa Cruz de Flores y Palo Herbay; Asoc. de base para conformar instancia de 2do piso, excluyente para productores individuales; 2) Asociación que agrupe productores y que sea inclusiva a las Asociaciones de la provincia y agentes vinculados al Pisco como catadores, técnicos de BPA, Promotores de campo etc. Al final, como la Asociación de Productores de Vid de Cañete tiene ámbito provincial, se acordó si hacerla inclusiva a productores de uva y de pisco, asociaciones y agentes vinculados, aceptándose el ofrecimiento de actual JD para elegir nueva JD.

1. Analizar si Estatuto actual permite incorporar a personas jurídicas como Asociaciones distritales y agentes dedicados a actividades conexas.

2. Reunirse con Asesor Legal y consultar alcances de Estatutos para iniciar adecuación propuesta.

3. Adecuación / modificación de Estatutos para se incorporen Asociaciones distritales.

4. Conformar comité electoral/ convocar elecciones para renovar Junta Directiva representativa a zonas. 5. Elección de nueva Junta Directiva, c / candidatos comprometidos y representando a los 6 distritos.

6. Juramentación de Nueva Junta Directiva electa y registro en Regístros Públicos - RREE

Se programo reunión con Asesor Legal 10.08.09 METAS A ALCANZAR EN 90 DIAS

1. Análisis de procedencia para incorporar personas judrídicas en Asociación de Productores de Cañete 2. Incorporación de personas jurídicas en Asociación

3. Elección y juramentación de nueva Junta Directiva

4. Discusión y definición del Plan de Acción como guia de actividades

5. Representatividad de los productores de uva y piscos fortalecida por Asociación

PASOS PARA ASEGURAR LAS METAS QUE / COMO? CUANDO / DONDE QUIENES?

Se debe consultar si Estatutos permiten inscripción de personas Jurídicas. Próxima Reunión de Trabajo, 5 de setiembre solo si se selecciona a Cañete aplica entre los 2 Grupos Meta definitivos. Para esta posible sesión, se debe haber ubicado el Plan Estratégico que se desarrolló c/Fundación Alemana

Se programo reunión de Comisión de Trabajo, para ver programa de ejecución consensuado con otros miembros de la Comisión. Se acordó implementar trabajo permanente y difundido a través de la red de correos por instalar.

Se Conformó siguiente Comisión de Trabajo: 1.Humberto Huapaya 2. Carlos Ramirez 3.Rosa Gallegos 4. Marcelina Dextre 5.César Sánchez 6. Arnaldo Ruiz 7. Fernando Ego-Aguirre

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 48 de 52

PROPUESTA N° 2 CAÑETE

Implementar la página web de la asociación, con dominio piscocanete.org.pe.

HOJAS DE TRABAJO

Reflexión y decisión "Propósito de la Acción" Secuencia del Trabajo a desarrollar

Sólo alguno(s) productor(es) de Pisco de Cañete, usa(n) su correo electrónico para comunicarse e intercambiar criterios en temas relativos al Pisco.

1. Solicitar si dominio piscocanete.org.pe está libre y de ser así, proceder a su inmediato registro. De igual forma aperturar Hosting y alojar página web.

En el Taller de Validación del 3 y 4 de agosto 2009 se acordó preparar "red informática con productores y empresas vinculadas al Pisco para difundir temas actuales (x ejemplo, "colgar" las presentaciones de los 3 consultores de Pisco de la UE), consultar las conclusiones del Taller y las propuestas de acción recogidas en anterior oportunidad, necesitando aún afinar su contenido en base a temas propuestos.

2. Reunirse con Asesor Legal y consultar alcances de Estatutos para iniciar adecuación propuesta.

3. Iniciar el diseño del Portal piscocanete.org.pe a la que se accederá por el dominio mencionado, tan pronto como sea posible.

Intercambiar criterios entre productores y consultar diversos temas; se acordó diseñar Portal con tema central, uva /pisco con dominio piscocanete.org.pe

4. Colgar en el portal, las 4 presentaciones usadas por los 3 Consultores de la UE-MINCETUR 2009

METAS A ALCANZAR EN 90 DIAS 1.Padrón de Socios de Asociación de productores de vid de la Provincia Cañete copiado en pág Web.

2. Búsqueda de antecedentes del dominio y hosting acordados en Taller realizada.

3. Portal web concluido y con información de interés para el Gremio, en Página Web.

4. Página web con información del Pisco elaborado por socios activos.

PASOS PARA ASEGURAR LAS METAS QUE / COMO? CUANDO / DONDE QUIENES?

Se debe contratar Dominio en Red Científica Nacional, y el respectivo Hosting. Comisión espera dar un informe de cierre al final de próximo evento. Para esta posible sesión, se debe ubicar el Plan Estratégico que se desarrolló c/Fundación Alemana

Reunión programada con Asesor Legal (10.08.09) definió procedencia para incorporar asociaciones y agentes relacionados a la vitivinicultura. La reunión fue coordinada por el Sr. Humberto Huapaya. Se acordó implementar trabajo permanente y difundido a través de la red de correos por instalar.

Se Conformó siguiente Comisión de Trabajo: 1.Humberto Huapaya 2. Francisco Sánchez 3.Pedro Riega 4. Carlos Augusto se sugirió la conveniencia de necesidad de incorporar a representantes de Pacarán y Zúñiga ausentes en últimas sesiones de trabajo

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 49 de 52

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los Planes de Acción recogidos del Taller “Organización, Producción y Comercialización” sistematizados y puestos a consideración en los Talleres de Validación realizados en Arequipa, Chincha, Ica, Tacna y Cañete, tuvieron aceptación general y en todos los casos, se recibió aportes y sugerencias de los asistentes.

2. En cuatro de las cinco zonas atendidas se conformó un Comité Local de

Trabajo para consultar los contenidos de los planes de acción (hecho culminado mediante correo electrónico) e incluir los aportes que fueron alcanzados con posterioridad a los Talleres.

3. Las conclusiones obtenidas en los Talleres de Validación ejecutados en

cada zona, incluidos los aportes recibidos por correo electrónico, fueron incorporadas en la Matriz de Actividades Priorizada para Arequipa, Ica, Chincha y Cañete.

4. La inclusión de comentarios y aportes recibidos de los productores en los

Talleres de Validación realizados, en la práctica configuró una validación participativa reforzada incluso con los aportes de productores recibidos a través del correo electrónico; metodología que pese a demandar mayor tiempo para procesar resultados, ha enriquecido propuestas y conclusiones a una Consultoría que se desarrolló en etapas consecutivas.

5. Los Comités Locales de Trabajo conformados en los talleres de validación,

han cumplido un rol preponderante. En las sesiones de trabajo se sugirió redoblar esfuerzos, dado que las Asociaciones no cuentan con personal para el desarrollo de sus actividades.

6. Si hubiese que calificar la participación e interacción de los Comités Locales

de Trabajo, el más proactivo y generador de acciones que culminaron con éxito importantes logros fue el de Cañete, seguido por el de Arequipa.

7. Los temas de Organización, Gestión, Producción y comercialización han

tenido su correlato en siguientes acciones priorizadas y que son materia del Plan de Gestión de cada zona: � Organización: Impulsar la Asociatividad y Consejo Regulador. � Gestión: Compras conjunta de insumos y Marcas colectivas. � Producción: Propuesta de producción corporativa de Pisco inclusiva

para productores de uva pisquera � Comercialización: Oferta corporativa de Pisco, Promoción conjunta del

Pisco en Hoteles y Restaurantes, Rutas del Pisco.

8. Es conveniente viabilizar una propuesta de procesamiento corporativo de Pisco para los productores de uva que están preocupados con los recientes bajos precios de sus cosechas. Muchos de ellos, piensan en cortar su uva pisquera para iniciarse en la uva de mesa y es necesario evitar esta decisión no sólo para preservar e impulsar la producción de Pisco, sino porque la uva de mesa está impulsándose a velocidades insospechadas y con condiciones muy favorables en el norte del Perú16.

16 Sobre el particular, se prevé que el crecimiento de las exportaciones de uva continúe y todo indica que por ventajas competitivas se asentarán en el norte (137 días de período vegetativo vs. 189 observado en el sur, permitirá programar cosechas cuando el mercado mundial está desabastecido).

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 50 de 52

9. Por ello es importante atender a los productores de uva pisquera y apoyar su incorporación como socios de la producción corporativa de Pisco. Algunos productores que intentaron esta transformación en forma individual, tuvieron dificultades por nueva normativa para el otorgamiento de la autorización de uso de la denominación de origen.

10. Hay temas como la compra conjunta de envases, propuestos en los Talleres

2008 que dados los beneficios tangibles propuestos, se quiso implementar en Ica y Cañete sin resultados concretos en la etapa de asistencia técnica. En el acápite correspondiente se han vertido los criterios y conceptos a seguir para culminar esta acción exitosamente.

11. Su inserción dentro de las actividades de las asociaciones y su ejecución,

quedará bajo responsabilidad de los Comités Locales de Trabajo y de los propios productores. Aun cuando es previsible que haya dificultades para su ejecución por la dedicación requerida, la participación de un funcionario rentado por la Asociación, coadyuvará el cabal cumplimiento de la actividad.

12. Lo expresado en el anterior Item, desnuda un tema transversal que afecta a

todas las Asociaciones, la necesidad del apoyo del Gerente que asuma la responsabilidad de gestionar los Planes de Acción. Por ahora los esfuerzos y tiempos cedidos por algunos directivos de las asociaciones, no es suficiente para resolver los asuntos planteados.

13. El que no exista un responsable ni presupuesto orientado a canalizar la

ejecución de las actividades propuestas, hace que los directivos y productores se “frustren por falta de resultados concretos”, toda vez que tienen problemas diarios por atender y las labores “altruistas” se postergan, por más que los planteamientos promuevan un desarrollo con la consiguiente mejora de competitividades.

14. En la presente Consultoría se ha establecido la Línea Base de los 3 Grupos

Meta seleccionados, luego de procesar 107 Encuestas. Su caracterización está analizada en el ítem D.1 que forma parte del presente Informe.

15. Las coordinaciones efectuadas con las asociaciones atendidas durante la

segunda fase confirmaron que la continuidad de los trabajos y sobre todo el haber entregado personalmente el primer ejecutable sobre los Talleres de Validación, ha sido muy valorado por los Grupos Meta quienes consideran que será un aporte valioso para fortalecer sus trabajos asociativos, objetivo Central establecido para la presente Consultoría.

16. Las actividades relacionadas con obtener una representatividad dentro de

los ámbitos geográficos de las asociaciones de Cañete, Ica y Arequipa, han sido priorizadas por los productores que participaron en los 9 Eventos que se ejecutaron entre el 28 de Mayo y el 05 de Setiembre del 2009.

17. De las tres asociaciones atendidas, APROPICA es la mejor posicionada en el tema Representatividad. Según coordinaciones realizadas con su Junta Directiva, la marca colectiva acuñando el lema “producido y envasado en Ica”, la producción corporativa a partir de uva a producirse en la próxima campaña y la compra conjunta de insumos empezando por los envases de vidrio, son las tres actividades prioritarias.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 51 de 52

18. AREVID surgía como asociación representativa de Arequipa, pero en vista que debía adecuar Estatutos, en la La Sesión de trabajo realizada el 19 de setiembre se decidió impulsar APROVID como instancia más fácilmente adecuable a las exigencias.

19. La Asociación de Productores de Vid de Cañete ha sido renovada para el

distrito San Vicente, con la participación inclusiva de productores de vid de los distritos de Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga, Palo Herbay y Santa Cruz de Flores, habiéndose constituido una Comisión para adecuar Estatutos y concluir con inscribir regularmente las Asociaciones conformantes.

20. Esta Asociación, que tendrá influencia directa en toda la provincia Cañete,

ha desarrollado un portal web dominio propio (piscocanete-org.pe) inscrito en la Red Científica Peruana y ha colgado en www.piscocanete.org.pe una valiosa información sobre el Pisco, teniendo incluso un control numérico de los visitantes, entre ellos, extranjeros.

21. La mayoritaria participación del pequeño productor de Pisco de Cañete en las sesiones convocadas para la presente Consultoría y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con Gobierno Regional Lima y municipios, refleja el aporte dinamizador de la Consultoría hacia la gestión asociativa y el giro que está dándose en los productores de uva Italia, cuyo reconocido doble propósito estaría virando decididamente al procesamiento de Pisco.

22. La promoción del Pisco mediante una selección de las mejores bodegas

regionales es un tema pendiente de trabajo con las instancias locales. 23. Existe una evidente predisposición de apoyar la elaboración corporativa de

Pisco inclusiva a los productores de uva pisquera como medio de proteger a los productores de uva que afrontan dificultades para vender de su cosecha.

24. Destacar entonces la actitud incluyente de los productores de Pisco con los

productores de uva, e incluso con los productores de Pisco que todavía no han accedido a la Autorización de Uso de la Denominación de Origen Pisco – AUDO – toda vez que entienden que los grandes problemas, necesitan grandes soluciones y una de ellas es trabajar juntos en su solución.

25. Un párrafo especialmente dedicado a la participación de productores que

lograron interesar a sus autoridades para iniciar acciones de interés común. En todos los Talleres se sugirió invitar a las instancias locales porque serán el soporte que dará sostenibilidad al proceso de planeamiento y ejecución de acciones y Cañete ha sido el abanderado en esta gestión inclusiva.

26. Las sesiones de asistencia técnica materia del presente informe permitieron

destacar el alto grado de participación y compromiso de los productores de Pisco, sobresaliendo el compromiso de los productores de Cañete.

27. A criterio del Consultor, iniciar el trabajo con el Taller de Validación y luego

continuar con sesiones consecutivas, complementadas con comunicaciones vía correo conteniendo temas de interés para los productores atendidos, ha permitido pasar de la planificación a la ejecución. Los avances logrados con los productores de Cañete demuestran que los ajustes realizados a los términos de Referencia ha sido una medida acertada por la utilidad práctica para los productores emprendedores.

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Ing. Fernando Ego – Aguirre López Albújar 1.2.1.4 A2 20092409 52 de 52

RECOMENDACIONES

1) Una invocación para que la Unión Europea tenga a bien procurar un financiamiento para contratar Un Gerente para las dos Asociaciones con quienes se terminará los Planes de Acción previstos en la presente Consultoría. El período mínimo sugerido es de 1 año y las funciones a que desarrollaría estarán contempladas en los Informes finales respectivos.

2) Agradecer la participación de los productores de uva y Pisco que se dieron cita a las 9 sesiones de trabajo realizadas en las zonas de producción, así como el valioso apoyo de PRODUCE en general y las oficinas y Gerencias Regionales de la Producción en particular, quienes conjuntamente con las asociaciones regionales, Gobierno Regional de Ica; Universidad Católica de Santa María y Agencia Agraria de Arequipa; Junta de Usuarios y Colegio de Ingenieros de Cañete que cedieron sus locales, para trabajar temas de interés para un sector dinámico y con amplio potencial de desarrollo como es el Pisco y la producción de uvas pisqueras.

3) Los Formatos interactivos propuestos para registrar actividades priorizadas,

quedaron en poder de los Grupos Meta de Cañete y Arequipa, los mismos que han invitado al Consultor para que les brinde un soporte técnico. En el caso de Cañete, la reunión se realizará el sábado 17 de Octubre. La fecha para atender a los productores de Arequipa está por definirse.

4) Es oportuno señalar que estas asesorías ya no forman parte de la presente

Consultoría.