Monográfico "Puentes literarios transatlánticos: la relación de José Agustín Goytisolo y la...

9

Transcript of Monográfico "Puentes literarios transatlánticos: la relación de José Agustín Goytisolo y la...

Mitologías hoy 9

DIRECCIÓN  Helena  Usandizaga  Lleonart,  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  Beatriz  Ferrús  Antón,  Universitat  Autònoma  de  Barcelona    

EDITORES  Chiara  Bolognese,  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  Fernanda  Bustamante,  Universitat  Autònoma  de  Barcelona    Mauricio  Zabalgoitia  Herrera,  Universitat  Autònoma  de  Barcelona    

COMITÉ  CIENTÍFICO/ASESOR    Manuel  Asensi,  Universitat  de  València    Gordon  Brotherston,  University  of  Manchester  Teodosio  Fernández,  Universidad  Autónoma    de  Madrid  

Virginia  Gil  Amate,  Universidad  de  Oviedo  Martin  Lienhard,  Universität  Zürich    Mercedes  López-­‐Baralt,  Universidad  de  Puerto  Rico  Antonio  Lorente,  Universidad  Nacional  de  Educación    a  Distancia  

Juana  Martínez,  Universidad  Complutense    de  Madrid    

Carmen  de  Mora,  Universidad  de  Sevilla  Fernando  Moreno,  Université  de  Poitiers    Julio  Ortega,  Brown  University  Rocío  Oviedo  Pérez  de  Tudela,  Universidad    Complutense  de  Madrid  

Concepción  Reverte,  Universidad  de  Cádiz  Ileana  Rodríguez,  The  Ohio  State  University  José  Carlos  Rovira,  Universidad  de  Alicante  William  Rowe,  University  of  London  Carmen  Ruiz  Barrionuevo,  Universidad  de  Salamanca  Stefano  Tedeschi,  Università  di  Roma  La  Sapienza  Paco  Tovar,  Universitat  de  Lleida  

 ©  Imagen  de  la  cubierta:  Simon  Chapman    Coordinación  del  número:  Fernanda  Bustamante  E.,  y  Carme  Riera  Vol.  9,  verano  2014    Esta  revista  ha  sido  publicada  en  el  marco  del  proyecto  del  Ministerio  de  Ciencia  e  Innovación  del  Gobierno  de  España,  “Inventario  de  mitos  prehispánicos  en  la  literatura  latinoamericana”,  FFI2011-­‐22637,  y  su  publicación  ha  contado  con  el  apoyo  económico  de  este  proyecto.  

                 

CONSEJO  DE  REDACCIÓN    Gema  Areta  Marigó,  Universidad  de  Sevilla.    Astvaldur  Astvaldsson,  University  of  Liverpool    Irma  Bañuelos,  Universidad  de  Guadalajara  Nuria    Calafell,  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  Magdalena  Chocano,  Fundació  Universitària  Rovira    i  Virgili  

Marcin  Kazmierczak,  Universitat  Abat  Oliba    Silvana  Mandolessi,  Universität  Heidelberg    María  José  Martínez  Gutiérrez,  Universidad  del  País  Vasco  

Jaume  Peris,  Universitat  de  València  Agustín  Prado,  Universidad  Nacional  Mayor    de  San  Marcos  de  Lima  

José  Ignacio  Úzquiza,  Universidad  de  Extremadura.    Eva  Valero,  Universidad  de  Alicante  Marcel  Velázquez,  Universidad  Nacional  Mayor    de  San  Marcos  de  Lima  

 

 

 

Universitat  Autònoma  de  Barcelona  Facultat  de  Filosofia  i  Lletres  Departamento  de  Filología  Española  Edificio  B,  Campus  Bellaterra,  08193    www.revistes.uab.cat/mitologiashoy  [email protected]    ISSN:  2014-­‐1130  

   

 

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 3-5 ÍNDICE

3

 CARME  RIERA  Y    

FERNANDA  BUSTAMANTE  Y  CARME  RIERA  (COORDS.)  Puentes  literarios  transatlánticos:  la  relación  de  José  Agustín  Goytisolo    y  la  generación  del  50  con  la  América  hispana...……………………………………..6-­‐9    

LA  GENERACIÓN  DEL  50  ESPAÑOLA  Y  LA  AMÉRICA  HISPANA  GENERACIÓN  DEL    

RAMÓN  GARCÍA  MATEOS  Entre  las  piernas  de  una  mulata  que  le  dicen  Pepa.    José  Agustín  Goytisolo  y  Cuba…………………………………………………………….12-­‐28  Between  the  Legs  of  a  Mulatta  Called  Pepa.  José  Agustín  Goytisolo  and  Cuba    MARÍA  PAYERAS  GRAU  Un  adelantado  en  las  Américas.  Apuntes  sobre  la  correspondencia    entre  José  Agustín  Goytisolo  y  José  Manuel  Caballero  Bonald..............30-­‐46  An   Acting   Governor   of   Spanish   Poetry   in   the   Americas.   Notes   on   the   Correspondence  Between  José  Agustín  Goytisolo  and  José  Manuel  Caballero  Bonald    PERE  PENA  Entre  dos  mundos:  Jaime  Ferran............................................................48-­‐54  Between  Two  Worlds:  Jaime  Ferran    

POÉTICAS  EN  DIÁLOGO  POÉTICAS  EN  

FANNY  RUBIO  José  Agustín  Goytisolo  -­‐  Julio  Cortázar:  poéticas  frente  a  frente...........56-­‐67  José  Agustín  Goytisolo  -­‐  Julio  Cortázar:  Their  Poetic  Art  Face  To  Face    MARCELA  ROMANO  Insospechados  rostros:  Borges,  Brines,  Valente.....................................68-­‐89  Unsuspected  Faces:  Borges,  Brines,  Valente    EFI  CUBERO  José  Agustín  Goytisolo  y  Jorge  Luis  Borges:  la  verdad  del  poema........90-­‐110  José  Agustín  Goytisolo  and  Jorge  Luis  Borges:  the  Truth  in  the  Poem    ALBA  SAURA  CLARES  La  mirada  al  inocente:  la  relación  poética  entre  José  Agustín  Goytisolo  y  Juan  Gelman....................................................................................112-­‐128  The  Gaze  to  the  Innocent:  the  Poetic  Relationship  Between  José  Agustín  Goytisolo    and  Juan  Gelman    HELENA  BARBAGELATA  SIMÕES  La  poesía  como  filosofía  creadora  y  Praxis  de  resistencia    en  Eugenio  de  Andrade  y  José  Agustín  Goytisolo...............................130-­‐138  Poetry  as  a  Creative  Philosophy  and  Praxis  of  Resistance  in  Eugenio  de  Andrade    and  José  Agustín  Goytisolo  

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 3-5 ÍNDICE

4

 RELACIONES  EDITORIALES  Y  DIVULGACIÓN  

   ESTRELLA  CORRECHER  JULIÁ  La  revista  Cuadernos  de  Ágora  y  sus  relaciones  con  Latinoamérica...140-­‐156  The  Jornal  Cuadernos  de  Ágora  and  the  Relationships  with  Latin  America    GRACIELA  FERRERO  La  revista  Libre  y  el  ethos  político  revolucionario...............................158-­‐167  Libre  and  the  Revolutionary  Political  Ethos    JOSÉ  LUIS  RUIZ  ORTEGA  El  boom,  Barral  y  Barcelona:  gestación  editorial  de  un    movimiento  transoceánico.....................................................................................168-­‐177  The  Boom,  Barral  and  Barcelona:  Editorial  Formation  of  a  Transoceanic  Literary  Movement    FRANCESCO  LUTI  Goytisolo  y  Barral,  puentes  latinoamericanos  para  Italia...................178-­‐183  Goytisolo  &  Barral,  Literary  Bridges  Between  Latin  America  and  Italy    CONSTANZA  TERNICIER  ESPINOSA  El  boom  latinoamericano  y  la  movilidad  de  los  polisistemas:    una  discusión  a  la  propuesta  de  Pascale  Casanova............................184-­‐200  Latin  American  Boom  and  the  Polisystem  Movility:  a  Discussion    on  the  Pascale  Casanova  Proposed   JOAQUÍN  MARCO,  CARME  RIERA,  LUISA  COTONER  Y  FERNANDA  BUSTAMANTE Colección  “OCNOS”:  un  puente  entre  dos  culturas.    Conversación  con  Joaquín  Marco.......................................................202-­‐213  “Ocnos”  Poetry  Collection:  a  Bridge  Between  Two  Cultures.    Conversation  with  Joaquín  Marco    

 OTROS  -­‐  JOSÉ  AGUSTÍN  GOYTISOLO  

   

SABRINA  RIVA  “Palabras  para  Julia”  y  la  canción  latinoamericana............................216-­‐228  “Palabras  para  Julia”  and  the  Latin  American  Song    JORGE  ANDRÉS  COLMENARES  MOLINA  Los  sentidos  de  la  percepción  en  diecisiete  poemas    de  José  Agustín  Goytisolo...................................................................230-­‐243  Perception’s  Sentns  in  Seventeen  Poems  of  Agustín  Goytisolo    

 

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 3-5 ÍNDICE

5

 RESEÑAS  

 RESEÑAS  

Por  RICARDO  FERNÁNDEZ  ROMERO  Pablo   Sánchez:   Liturgias   utópicas.   La   Revolución   cubana   en   la   literatura  española  (Madrid:  Editorial  Verbum,  2012).……………………………….…..246-­‐248    Por  JANNETH  ESPAÑOL  CASALLAS  Ana  Gallego  Cuiñas  y  Erika  Martínez  (eds.):  Queridos  todos.  El  intercambio  epistolar   entre   escritores   hispanoamericanos   y   españoles   del   siglo   XX  (Bruselas:  Peter  Lang,  2013).……………………………….………………………….250-­‐254    

 MARÍA  BEDROSSIÁ  

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 6-9 CARME R IERA

FERNANDA BUSTAMANTE

6

INTRODUCCIÓN  PUENTES  LITERARIOS  TRANSATLÁNTICOS:  

 LA  RELACIÓN  DE  JOSÉ  AGUSTÍN  GOYTISOLO  Y  LA  GENERACIÓN  DEL  50    CON  LA  AMÉRICA  HISPANA1  

 Al   cumplirse   quince   años   de   la   muerte   del   poeta   catalán,   José   Agustín  Goytisolo,   la   Cátedra   que   lleva   su   nombre,   adscrita   al   Departamento   de  Filología  Española  de   la  Facultad  de  Letras  de   la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona,  organizó  el  “VI  CONGRESO  INTERNACIONAL  JOSÉ  AGUSTÍN  GOYTISOLO  Y  SU  GENERACIÓN:  LA  RELACIÓN  CON  LA  AMÉRICA  HISPANA”,  que  se  llevó  a  cabo  los  días  13,  14  y  15  de  marzo  del  2014  en  la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  y  en  la  Reial  Acadèmia  de  Bones  Lletres  de  Barcelona.  El  congreso  reunió    a  los   más   importantes   “goytisolianos”   y   a   destacados   especialistas   de   la  generación  de  los  cincuenta  española  e  hispanoamericana,  procedentes  de  Europa  (España  e  Italia)  y  de  América  Latina  (Colombia,  Argentina  y  Chile).  

Tanto  el  congreso  como  de  la  presente  publicación,  ambos  espacio  de   discusión   e   intercambio,   se   inscriben   en   la   línea   de   los   Estudios  Transatlánticos  —entendidos  como  una  “práctica  des-­‐centralizadora  y  una  teoría  de  sistemas  trans-­‐fronterizos,  de  inclusión  y  debate,  de  pertenencia  y   apertura”   (Ortega,   2006:   93-­‐94)”—,2   en   la   medida   en   que   objetivo    implica   presentar   lecturas   en   torno   al   tejido   de   relaciones   poéticas   y  editoriales   entre   los   escritores   y   poetas   de   ambas   orillas,   durante   los  agitados   y   convulsivos   años   setenta.   En   este   sentido,   los   estudios   aquí  reunidos  implican  un  ir  y  venir  entre  España  y  la  América  hispana,  tratando  de   trazar   un   mapa   literario   cultural   —al   que   Julio   Ortega   llama  “geotextualidad”—   en   relación   a   un   posicionamiento   analítico   que,  apelando   a   una   línea   de   asociaciones   y   cooperaciones,   concibe   las  textualidades  desde  nuevos  agentes  y  nuevos  márgenes,  que   trascienden  lo  local.    

En   el   presente   número   de   la   revista   Mitologías   hoy   —PUENTES  LITERARIOS   TRANSATLÁNTICOS:   LA   RELACIÓN   DE   JOSÉ   AGUSTÍN   GOYTISOLO   Y   LA  GENERACIÓN   DEL   50   CON   LA   AMÉRICA   HISPANA—,   recogemos   gran   parte   de   las  intervenciones   presentadas   (ya   sea   a   modo   de   ponencias   o   de  comunicaciones),  en  el  congreso;  y  a   la  vez,   incorporamos  tres   textos   (un  artículo  y  dos  reseñas)  que  fueron  seleccionados  para  este  número  debido  a  su  relación  con  la  temática  aquí  abordada.  Hemos  optado  por  estructurar  el  material  en  cinco  bloques.  

El   primero,   La   generación   del   50   española   y   la   América   hispana,  que  abre  este  dossier,  reune  tres  artículos  centrados  en  las  relaciones  con  

1   Este   número   de   la   revista   está   vinculado   a   la   Cátedra   José   Agustín   Goytisolo   de   la  Universitat   Autònoma   de   Barcelona   y   al   Grupo   de   Investigación   de   la   Generalitat   de  Catalunya   “Redes   transatlánticas:   relaciones   intelectuales   y   literarias”   (ref.   2014SGR   78-­‐GRE).  2  Ortega,  Julio  (2006),  “Los  estudios  transatlánticos  al  primer  lustro  del  siglo  XXI.  A  modo  de  presentación”,  Iberoamericana,  n.º  VI,  21.  Madrid  y  Frankfurt,  pp.  93-­‐97.  

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 6-9 CARME R IERA

FERNANDA BUSTAMANTE

7

el  continente  americano  de  tres  poetas  españoles  —José  Agustín  Goytisolo,  José  Manuel  Caballero  Bonald  y  Jaime  Ferrán—.  RAMÓN  GARCÍA  MATEOS,  en  “Entre  las  piernas  de  una  mulata  que  le  dicen  Pepa.  José  Agustín  Goytisolo  y  Cuba”,  presenta  una  breve  y  documentada  paronámica  de  la  relación  de  Goytisolo   con   la   isla   caribeña,   considerando   tanto   su   proximidad  sentimental  y  familiar,  su  asombro  ante  la  Revolución  como  su  vínculo  con  diferentes   figuras   literarias   e   intelectuales   cubanas.   Por   su   parte,   MARÍA  PAYERAS   GRAU,   en   “Un   adelantado   en   las   Américas.   Apuntes   sobre   la  correspondencia   entre   José   Agustín   Goytisolo   y   José   Manuel   Caballero  Bonald”,   analiza   la  correspondencia   inédita   intercambiada  entre  Goytisolo  y  Caballero  Bonald  durante  1960  y  1961,  período  en  el  que  este  último  vivió  en   Colombia.   Así,   da   cuenta   de   las   labores   colectivas   con   el   objetivo   de  divulgar   la   literatura   de   su   generación   a   partir   de   antologías  promocionales.   Finalmente,   PERE   PENA,   en   “Entre   dos   mundos:   Jaime  Ferran”,   se   centra   en   la   figura   de   Jaime   Ferrán,   clasificándolo   como   un  outsider   en   relación  a   la  atención  que  han   recibido  otros  miembros  de   la  Escuela   de   Barcelona,   y   enfatiza   en   cómo   el   hecho   de   “vivir   entre   dos  mundos”  (EEUU,  Colombia  y  España),  influyó  en  la  escasa  atención  que  ha  merecido  su  obra.  

En   el   segundo   apartado,   Poéticas   en   diálogo,   se   recogen   cinco  artículos  que  abordan  análisis  comparativos  entre  las  poéticas  de  escritores  de   ambas  orillas.   FANNY   RUBIO,   en   “José  Agustín  Goytisolo   -­‐   Julio  Cortázar:  poéticas  frente  a  frente”,  pone  en  relación  al  poeta  catalán  con  el  escritor  argentino  a  partir  de  la  idea  de  que  ambos  comparten  la  concepción  de  la  historia   como   problemática   de   referencia,   el   tratamiento   del   espacio  urbano   y   doméstico   desplegado,   el   ensanchamiento   del   concepto   de   lo  poético   hacia   el   relato   oral   y   la   canción,   y   el   manejo   de   la   ironía.   Así  también,   en   “Insospechados   rostros:   Borges,   Brines,   Valente”,   MARCELA  ROMANO  analiza  los  proyectos  poéticos  de  los  dos  escritores  españoles  con  el  del   argentino,   sirviéndose   del   “monólogo   dramático”   como   procedimiento  vehiculante.   Por   otra   parte,   EFI   CUBERO,   en   “José   Agustín   Goytisolo   y   Jorge  Luis   Borges:   la   verdad   del   poema”,   a   partir   de   una   escritura   de   corte  testimonial,   en   la   que   revive   momentos   junto   a   su   amigo   José   Agustín  Goytisolo,  presenta  una  lectura  de  los  vínculos  poéticos  entre  el  catalán  y  el  argentino  centrados  en  el  encuentro  de  ambos  en  Buenos  Aires  en  1969,  del  que  surgió  la  primera  antología  española  de  Borges,  Poemas  escogidos,  en  la  colección  Ocnos.  En  “La  mirada  al  inocente:  la  relación  poética  entre  José  Agustín  Goytisolo  y  Juan  Gelman”,  de  ALBA  SAURA  CLARES,  se  analiza   la  relación   entre   Goytisolo   y   el   poeta   argentino,   recientemente   fallecido  comparando  los  primeros  poemarios  de  ambos  —Salmos  al  viento  (1958),  Claridad   (1960)   y   Algo   sucede   (1968)   de   Goytisolo;   y   Violín   y   otras  cuestiones  (1956),  El  juego  en  que  andamos  (1959),  Velorio  del  solo  (1961)  y  Gotán   (1962)   de  Gelman—,   en   los   que   se   plasma   una   nueva   forma   de  entender   la   poesía   social.   Cierra   esta   sección   el   artículo   de   HELENA  BARBAGELATA   SIMÕES,   “La   poesía   como   filosofía   creadora   y   praxis   de  

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 6-9 CARME R IERA

FERNANDA BUSTAMANTE

8

resistencia   en   Eugenio   de   Andrade   y   José   Agustín   Goytisolo”,   que   toma  como   referencia   la   “intercultura   luso-­‐catalana”,   relacionando   la   obra   de  José  Agustín  con  la  del  poeta  portugués  de  Andrade.  

En  la  tercera  parte,  Relaciones  editoriales  y  de  divulgación  —y  que  es  al  mismo  tiempo  la  más  extensa  (compuesta  por  siete  artículos)—,  se  incluyen  las  aportaciones   cuya   temática   gira   en   torno   a   los   proyectos   culturales-­‐literarios  gestionados  en  Europa  (específicamente  España,  Italia  y  Francia),  de  publicación  y  promoción   de   las   obras   poéticas   e   intelectuales   en   aquellos   años.   Los   dos  primeros   artículos   se   centran   en   el   sector   de   las   publicaciones   periódicas:  ESTRELLA  CORRECHER  JULIÁ,  en  “La  revista  Cuadernos  de  Ágora  y  sus  relaciones  con   Latinoamérica”,   hace   un   recorrido   por   lo   que   fueron   las   relaciones  entre   España   y   América   Latina   a   partir   de   los   lazos   establecidos   por   la  revista   española   de   la   postguerra,   Cuadernos   del   Ágora   (1956-­‐1964),  dirigida  por  Concha  Lagos;  abordando  también  los  nexos  con  con  la  revista  venezolana  Lírica  hispana.  GRACIELA  FERRERO,  en  “La  revista  Libre  y  el  ethos  político  revolucionario”,  presenta  una  síntesis  de   la  breve  existencia  de   la  revista  Libre  (París,  1970-­‐1972)  y  de  cómo  el  impacto  que  provocó  el  caso  Padilla  alteró  el  compacto  sociograma  de  los  colaboradores  de  Libre  y  puso  fin  a  la  vigencia  de  un  ethos  político  revolucionario  compartido.     Por   otra   parte,   cuatro   artículos   se   centran   en   la   figura   de   Carlos  Barral   como   agente   literario   transatlántico,   analizado   algunas   de   sus  gestiones  editoriales,  y  sus  repercusiones  en  el  boom  latinoamericano.  JOSÉ  LUIS  RUIZ  ORTEGA,  en  “El  boom,  Barral  y  Barcelona:  gestación  editorial  de  un  movimiento  transoceánico”,  nos  entrega  una  interesante  lectura  de  cómo  Carlos   Barral,   reconocido   hoy   como  uno  de   los   principales   agentes   del  surgimiento  y  desarrollo  del  boom   latinoamericano,  ya  sea  por  su  sello  editorial,   como   por   la   creación   del   premio   Biblioteca   Breve,   fue   un  editor  “por  la  fuerza  de  las  circunstancias”,  “un  alma  de  poeta  encorsetada  en  un  oficio  que  de  lírico  tenía  poco,  pese  a  que  su  objeto  de  trabajo  fuera  la  obra  literaria”.   FRANCESCO   LUTI,   en   “Goytisolo   y   Barral,   puentes   latinoamericanos  para   Italia”,  da  cuenta  de  cómo  el  vínculo  de   importantes  editores   italianos,  como   Einaudi   y   Feltrinelli,   con   representantes   de   la   Escuela   de   Barcelona,  intervino  en  gran  medida  en  la   incorporación  de  autores  hispanoamericanos  en  los  catálogos  editoriales  de  Italia.  Vinculados  con  los  textos  anteriores,  se  seleccionó   el   artículo   de   CONSTANZA   TERNICIER   ESPINOSA,   “El   boom  latinoamericano   y   la   movilidad   de   los   polisistemas:   una   discusión   a   la  propuesta  de  Pascale  Casanova”,  para   integrar  este  volumen,  puesto  que  analiza   las   tensiones   y   los   cambios   relacionales   que   un   fenómeno   de  impacto  mundial  el  como  el  boom  latinoamericano  supuso,  sirviéndose  de  la  categoría  de  los  polisistemas.     Cierra  este  bloque  un  texto  que,  enmarcado  en  el   formato  de  una  entrevista,   da   testimonio   de   la   importacia   de   la   colección   Ocnos   (1968-­‐1982),  fundada  y  dirigida  por  JOAQUÍN  MARCO,  con  quien  LUISA  COTONER,  y  CARME  RIERA   coversaron.   La   trancripción,   introducción   y   notas   son   de   FERNANDA  BUSTAMANTE.  

ISSN: 2014-1130 vol .º9 | verano 2014 | 6-9 CARME R IERA

FERNANDA BUSTAMANTE

9

La  sección  Otros  -­‐  José  Agustín  Goytisolo  recoge  dos  artículos  que,  aunque  se  centran  en  obras  de  José  Agustín  Goytisolo,   las  abordan  desde  ángulos  distintos  a  los  incluidos  en  los  apartados  anteriores.  Así,  vinculado  a   los  estudios  culturales,  SABRINA  RIVA  en  “Palabras  para  Julia”  y   la  canción  latinoamericana”   realiza  un  análisis  de  diferentes  versiones  argentinas  de  la   musicalización   del   reconocido   poema,   desde   los   paradigmas   de   la  “canción   de   autor”   o   “nueva   canción”,   y   cómo   ésta   llegó   a   tener   un   uso  político.   Y   finalmente,   en   “Los   sentidos   de   la   percepción   en   diecisiete  poemas  de  José  Agustín  Goytisolo”,  JORGE  ANDRÉS  COLMENARES  MOLINA,  desde  su  situación  personal  de  invidente  aborda  la  multisensorialidad  en  poemas  del   autor   en   torno   a   siete   temas:   la   sinestesia,   el   amor,   la   ausencia,   la  muerte,  la  somatización,  el  miedo  y  la  tortura.    

El   número   se   cierra   con  dos  aportaciones  ajenas  al   congreso  pero  relacionadas  estrechamente  con  los  vínculos  transatlánticos,  se  trata  de  las  reseñas  de  RICARDO  FERNÁNDEZ  ROMERO,  quien  nos  introduce  el  libro  Liturgias  utópicas.   La  Revolución   cubana   en   la   literatura   española   (2012)   de  Pablo  Sánchez;   y   JANNETH   ESPAÑOL   CASALLAS,   a   la   obra   editada   por   Ana   Gallego  Cuiñas   y   Erika   Martínez,   Queridos   todos.   El   intercambio   epistolar   entre  escritores  hispanoamericanos  y  españoles  del  siglo  XX  (2013).    

   

   

Fernanda  Bustamante  y  Carme  Riera  Coordinadoras  del  número