Leccion 3 1

25
Las fuentes del Derecho Capítulo 3

Transcript of Leccion 3 1

Las fuentes del DerechoCapítulo 3

1. Las fuentes del Derecho

¿Qué son las fuentes?. De donde mana el Derecho. Continente en el que se contiene el Derecho.Categorías a través de las cuales se incorporan normas jurídicas al ordenamiento.

Soporte de normas. La norma es el contenido.La norma carece de régimen jurídico propio. La fuente le da el régimen jurídico. Ley-Reglamento-Constitución.

Actos o hechos a los que un ordenamiento atribuye la idoneidad para producir normas jurídicas (Bobbio)

Sentido actual de la teoría de las fuentes

La ley ha perdido su posición suprema a favor de la Constitución.

a) Proliferación de categorías normativas. Ha roto la unidad.

b) La denominación de la fuente no indica el origen. Ley.

c) Coexisten distintos sistemas de fuentes.

Motivos de la transformación

• Incidencia del carácter normativo de la Constitución.

• Cambio del sistema parlamentario de gobierno. Preeminencia del ejecutivo.

• Proceso de descentralización hacia arriba y hacia abajo.

Las fuentes del Derecho y el Código Civil

Origen histórico vinculado a Derecho Privado.Art. 1. CC. Enumeración tradicional. Ley, reglamento y costumbre.

Sólo fuentes inferiores a la Constitución pues el Código civil es una Ley.

 Se incluyen reglas sobre la aplicación e interpretación de las normas jurídicas aplicables a todo el ordenamiento. Vinculan al legislador por imperativo constitucional (seguridad jurídica).

Art. 149.1.8 CE. Competencia del Estado.  En la Constitución no se enumeran las fuentes, ni siquiera la Constitución. Art. 9.1.

Sistema de fuentes en España

• Ordenamiento general del Estado.• Ordenamiento europeo.• Ordenamientos autonómicos.-. Cada ordenamiento tiene su sistema de fuentes.

-. Subordinación a la Constitución.-. Principios de jerarquía (dentro de cada ordenamiento) y competencia (entre ordenamientos).

2. Normas sobre la producción jurídica.

Normas que regulan como se producen otras normas. Proceso de creación, modificación y extinción de normas.

Requieren soporte para integrarse en el ordenamiento, por lo que deben incorporarse al mismo a través de las diversas fuentes del Derecho.

Fuentes incorporan normas de contenido y NSP.No pueden ser alteradas de modo implícito para casos particulares. Deben ser generales y abstractas (Zagrebelsky).

Sirven como parámetro para valorar la validez de las normas incorporadas al ordenamiento.

 

Disposición y norma• Disposición: texto escrito contenido en una fuente.

• Norma: mandato jurídico que resulta de la disposición.

 No se identifican ambos términos en la actualidad:

a)Normas sin disposición.b)Disposición sin norma.c)Norma a partir de varias disposiciones.d)Disposición que da lugar a varias normas.

Normas sin disposiciónNorma aplicable no se extrae de una disposición contenido en un texto normativo.

a) Normas consuetudinarias. Derecho parlamentario.

b) Laguna e interpretación analógica. c) Sentencias judiciales que son fuente del derecho.

• En los dos últimos casos la disposición existe pero no en correspondencia directa con la norma.

Disposición sin normaExisten disposiciones que por sí mismas no contienen una norma. Disposiciones no normativas.

• Art. 6. Constitución española de 1812.

“Los españoles serán justos y benéficos”.

Norma construida a partir de distintas disposiciones

Fragmentos de normas que confluyen a la concreción final de la norma jurídica.

Los españoles pueden votar a partir de los 18 años.

Norma derivada de dos disposiciones. • Art. 2 LOREG. El derecho de sufragio corresponde a los españoles mayores de edad.

• Art. 12 CE. Los españoles son mayores de edad a los 18 años.

Una disposición da lugar a varias normas

Disposición puede dar lugar a interpretaciones distintas.

Art. 18.2 CE: “El domicilio es inviolable”.

No se puede registrar nuestro domicilio.

STC 11/2002. Tampoco se puede registrar una habitación de hotel.

Los órganos jurisdiccionales extienden el alcance de la disposición dando lugar a varias normas.

Interrelación de disposición y norma

El juego de disposición y norma ha permitido al TC considerar constitucional una determinada disposición reinterpretando la norma que contiene.

El mandato jurídico que contiene. LO protección seguridad ciudadana. Posibilidad de ser conducido a dependencias policiales. STC 341/1993: sólo si se ha cometido un delito.

• Estatuto de Cataluña. Reinterpretación de numerosos preceptos.

3. Validez, eficacia y vigencia de las normas

VALIDEZ. Existencia específica. Pertenencia a un determinado sistema jurídico. Toda norma incorporada a una fuente del Derecho y reconocible como tal norma puede considerarse válidamente producida.

• Posteriormente, los órganos de control pueden declarar su invalidez.

Eficacia

Producción de efectos jurídicos. Se distingue eficacia formal y real (efectividad).

a) Eficacia formal. En principio toda norma válida es eficaz, produce efectos jurídicos. ¿Eso que significa? Que debe ser cumplida por sus destinatarios y aplicada por los operadores jurídicos.

• La eficacia de la norma depende la fuente en que se incluya.

b) Eficacia real o efectividad. Implica la relación de la norma con el exterior. Una norma válida puede perder su eficacia real.

No es fácil cuantificar. Disposiciones transitorias. Tít. VIII CE.  

Relación validez-eficacia

• Toda norma válida es eficaz, pero como eficacia formal, no real.

• La eficacia real supone una relación con las situaciones sociales.

•  La perdida de efectividad no supone pérdida de validez.

Mientras no se expulse formalmente del ordenamiento en principio puede ser aplicada.

Ambitos de validez de la norma

La norma válida despliega su eficacia en cuatro ámbitos: territorial, personal, material y temporal.

Por tanto, la norma válida tiene limitada su eficacia en ese sentido.

a) Ambito espacial de validez. Normas válidas en un espacio determinada. Ley autonómica.

b) Ambito personal de validez. Generalidad de las normas. Legislación de inmigración.

c) Ambito material de validez. Materias a las que se refiere.

d) Ambito temporal de validez. VIGENCIA.

Vigencia de la norma• La norma se incorpora al ordenamiento a partir del momento en que adquiere vigencia.

• La vigencia de una norma equivale al inicio de su propia existencia como tal norma.

• Es elemento de conexión entre validez y eficacia. Una norma valida es eficaz cuando adquiere vigencia.

• STC 28/1982. Condiciones necesarias para la eficacia: la validez y la vigencia.

Vigencia y publicación de la norma

La vigencia se une a la publicación de la norma. Mediante la publicación pueden los ciudadanos y los órganos de aplicación del Derecho conocer el derecho vigente. Art. 9.3 CE. Art. 91, 96 y 164.

• La norma vigente se aplica a todas las personas, aunque no lo conozcan. Se presume el conocimiento de las normas vigentes. La ignorancia no exime del cumplimiento.

• La publicación tiene un sentido formal. No está destinada al conocimiento sino a la posibilidad de ese conocimiento.

• Pone a disposición de los ciudadanos los medios necesarios para que puedan conocer el derecho aplicable. ARt. 6.1 Codigo Civil.

No simultaneidad de publicación y vigencia

• La vigencia puede no ser simultánea al momento de la publicación.

• Disposición final indica cuando inicia la vigencia.

• Plazo de vacatio legis, durante el cual la norma no será aplicada.

• Art. 2.1 CC. Una norma publicada es válida durante ese periodo, existe, pero no puede ser aplicada. Si puede ser recurrida ante el TC.

• Relación validez, vigencia y eficacia. Una norma sometida a vacatio legis es válida pero no despliega su eficacia hasta que no adquiere vigencia.

Pérdidas de validez y vigencia

• La norma pierde su validez en dos circunstancias:a)Se aprueba nueva norma formulada por el mismo

órgano incompatible con ella. Derogación. Una norma posterior deroga a la anterior.

b) Decisión de un órgano de control que resuelve una colisión. Anulación. Incompatibilidad de la norma con el ordenamiento jurídico.

Diferencia: • Derogación. Incide sobre el ámbito de validez temporal, sobre la vigencia.

• Anulación. Afecta a la validez misma, a su existencia. Es como si nunca hubiera existido.

Derogación expresa y tácita

EXPRESA. La norma posterior indica claramente la fuente concreta en la que se encuentran las normas que van a ser derogadas.

TACITA. Existe una incompatibilidad con la norma anterior, aunque no se diga expresamente.

Sucesión de normas en el tiempo

La sucesión de normas en el tiempo se regula por el denominado Derecho intertemporal.

Esta formado por:• reglas de conflicto, destinadas a resolver las antinomias que puedan surgir entre la ley nueva y la antigua. DD tercera.

• Reglas de transición. Su finalidad consiste en establecer un régimen intermedio entre las dos normas, para permitir adaptarse a la nueva situación. Disposiciones transitorias.

Conflictos en la sucesión de normas en el tiempo

Los supuestos conflictos que puede plantear la sucesión de normas en el tiempo son dos: ULTRAACTIVIDAD Y RETROACTIVDAD.

• ULTRAACTIVIDAD. Efectos que pueda tener la norma una vez finalizado su periodo de actividad.

• RETROACTIVIDAD. Efectos que pueda desplegar a situaciones anteriores a su periodo de actividad, al inicio de su vigencia.

La retroactividad en nuestro ordenamiento

ARt. 2.3 CC. Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario. Criterios:

1) Las normas no son retroactivas. 2) Si lo indican expresamente pueden serlo, pero con dos límites constitucionales.

• ARt. 9.3 Irretroactividad de disposiciones sancionadoras y restrictivas de derechos individuales.

Esto no implica siempre la retroactividad de las favorables, tiene que decirlo expresamente.

Derechos individuales. Queda afectado cualquiera de los derechos.

Art. 25.1. Principio de legalidad penal. Nulla pena sine lege.