La práctica docente como transformadora de individuos

17
1. La práctica docente como transformadora de individuos. 1.1 El maestro como socializador. Actualmente las escuelas como institución y el docente como agente socializador enfrentan el reto de cambios en su organización, por lo tanto tiene la responsabilidad de lograr q ue el conocimiento trasmitido sea significativo, que se exprese bajo un lenguaje comprensible y que permita al estudiante contextualizar los conocimientos y reflexionar sobre las relaciones del mismo. El docente debe ser capaz de trabajar más en diversidad que en unidad para que exista articulación en los grupos, aprovechando al máximo las potencialidades del mismo; debe promover el trabajo cooperativo y permitir el crecimiento de cada uno de los estudiantes. Entre más diverso sea el grupo de estudiantes, mayores oportunidades de participación se darán, Por eso, se hace necesario que el educador promueva y contemple la tolerancia por medio de la democratización de la educación, permitiendo así conductas alternativas para que exista dinámica y se logre el progreso social. El profesor en los diferentes niveles de enseñanza afronta el compromiso social de forjar a las nuevas generaciones sin obviar el cómo se forman las unidades psicológicas primarias y complejas propias de la estructura de 5

Transcript of La práctica docente como transformadora de individuos

1. La práctica docente como transformadora deindividuos.

1.1 El maestro como socializador.

Actualmente las escuelas como institución y el docente como

agente socializador enfrentan el reto de cambios en su

organización, por lo tanto tiene la responsabilidad

de lograr que el conocimiento trasmitido sea significativo, que

se exprese bajo un lenguaje comprensible y que permita al

estudiante contextualizar los conocimientos y reflexionar sobre

las relaciones del mismo. El docente debe ser capaz de trabajar

más en diversidad que en unidad para que exista articulación en

los grupos, aprovechando al máximo las potencialidades del

mismo; debe promover el trabajo cooperativo y permitir el

crecimiento de cada uno de los estudiantes. Entre más diverso

sea el grupo de estudiantes, mayores oportunidades de

participación se darán, Por eso, se hace necesario que el

educador promueva y contemple la tolerancia por medio de la

democratización de la educación, permitiendo así conductas

alternativas para que exista dinámica y se logre el progreso

social. El profesor en los diferentes niveles de enseñanza

afronta el compromiso social de forjar a las nuevas

generaciones sin obviar el cómo se forman las unidades

psicológicas primarias y complejas propias de la estructura de

5

la personalidad.

Esto responde a las exigencias de la sociedad en cuanto a

valores y a la demanda real de formar a personas capaces de

revolver cuestiones pertinentes a sus roles, individuos con

valores humanos, creativos, empáticos y responsables de su

actuación y del impacto de su que hacer en las diferentes

esferas de la vida social. La socialización entendida como el

proceso a través del cual los individuos aprenden a

interiorizar las normas, los valores, la cultura específica de

una determinada sociedad, para luego poder integrarse. Este

aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para

desempeñarse con éxito en la interacción social, es por ello la

finalidad de rescatar la trascendencia que implica la educación

como socialización en los individuos en donde la toma de

conciencia de la estructura social que les rodea les permite

llevar a cabo éste proceso en donde es posible por la acción de

los denominados agentes sociales que son la escuela y la

familia. El docente como líder transformador y promotor social

tiene una gran responsabilidad contraída con la sociedad y

dentro de ella con las masas populares. Éstas esperan un apoyo

sostenido para seguir venciendo las resistencias y prejuicios

que tradicionalmente le han sido adversas y poder entonces

alcanzar mejores niveles de vida con base en la superación

intelectual, cultural, de formación profesional y de madurez

ideológica.

6

El docente de hoy, debe asumir, con altura y espíritu crítico y

alternativo las enseñanzas para dar la verdadera trascendencia

a su labor orientadora, humanista, formadora y ejemplar,

haciéndola corresponder con los ideales de construir una

sociedad humanamente superior. Este nuevo rol del docente, está

íntimamente vinculado con la cantidad y calidad de los nuevos

saberes, con los adelantos tecnológicos, que prepare al joven,

para la vida futura y lo coloque en una condición favorable

para el trabajo y para la participación social, que pueda el

mismo propiciarlos en busca de alternativas viables a la

realidad de cada quien, para suscitar aprendizaje auténtico, el

docente tiene que convertirse en un estratega, que promueva

dicho aprendizaje al ayudar a crear las condiciones que lo

hacen posible, resumidas en seis aspectos: práctica reflexiva,

interacción comunicativa, cooperación modular, supervisión,

fomentar la tolerancia, afecto y seguridad.

1.2 Las relaciones sociales maestro – alumno.

Para comprender la naturaleza de la comunicación quese establece en la clase entre profesor - alumno es

imprescindible analizarla en un marco más amplio que

comprende no solo las relaciones sociales en el aula, sino

también los que se dan en la clase, escuela y sociedad.

Determinantes pedagógicas de la educación educativa

7

A) El modelo carismático: Este modelo del profesor y la

relación con sus alumnos ha predominado durante mucho

tiempo en la pedagogía tradicional, el maestro es el centro

de la situación educativa debe poseer cualidades

excepcionales que se encarnen los valores.

B) Modelo de la tecnología educativa: El profesor

administra las condiciones de transmisión de la asignatura

el alumno recibe aprende y fija las informaciones. El

profesor es apenas un hilo de unión entre la verdad

científica y el alumno.

El alumno es un individuo receptivo, no participa de

la elaboración del programa educacional. Ambos son

espectadores frente a la verdad objetiva. La comunicación

profesor- alumno tiene un sentido exclusivamente técnico,

que es de garantizar la eficiencia de la transmisión del

conocimiento.

Los roles o papeles son los comportamientos de las personas

que ocupan determinado status en una organización social.

Rol del maestro: está sujeto a cambios en función de

las condiciones sociales e institucionales. Cada vez

más se rechaza su papel de informador y se estimula el

de organizador y animador del aprendizaje de los

alumnos.

8

Status del alumno: la organización escolar jerarquiza y

clasifica a los alumnos horizontalmente, por ramas del

estudio, tipos de establecimientos, y verticalmente por

niveles de conocimiento, edad, etc. Este es el llamado

status global del alumno, y el status personal

transitorio, que depende de la posición que ocupa en la

estructura formal de la clase.

1.3 El maestro como transmisor de concepciones del mundo y

parámetros de actuación social.

El maestro debe transmitir conocimientos integrales, al

hablar de las concepciones del mundo abarca el conjunto de

todas las concepciones del hombre sobre la realidad entorno

nuestro: concepciones filosóficas, político-sociales,

éticas, científico-sociales, etc.

Es decir transmitir, informar y compartir:

-principios

-ideas

-conocimientos

-opiniones

- creencias

9

-representaciones mentales

Que en síntesis explican todo lo que es real y objetivo,

orientan la conducta y las acciones del hombre. En base a

la manera de pensar del mundo, el hombre organiza y realiza

sus actividades sociales, define su grupo social de la

sociedad en su conjunto. Cada individuo llega a tener su

determinada concepción del mundo pero es el maestro quien

debe dar a conocer el mundo al estudiante para prepararlo e

integrarlo a la realidad a la que se enfrentará día a día.

Va de la mano promover mediante el sistema de la activación

social una conducta ética y responsable en la población

organizada en los ámbitos prioritarios de los órdenes

sociales:

- individuo

- familia

- área vecinal

- municipio 

- estado 

- país

2. La relación entre el profesor y la familia.

10

2.1 La colaboración.

Los Padres y docentes comparten el mismo objetivo: educar a

los alumnos. Pero a veces el camino que toman unos y otros

para conseguirlo difiere de forma sustancial y es

contradictorio. Para alcanzar la misma meta, el centro debe

favorecer la participación de los progenitores y

proporcionarles los medios necesarios para estrechar los

vínculos con los miembros de la comunidad educativa. La

cooperación es fundamental para que el desarrollo académico

del estudiante sea coherente. Los padres han de implicarse

en el funcionamiento de la escuela y participar en las

actividades comunes que se propongan.

2.2 Padres de familia.

"Los padres son los primeros educadores de sus hijos y no

deben pensar que es una tarea del  gobierno y de los

educadores el educar a sus hijos, ellos son parte

importantísima de este proceso".

LA FAMILIA: Es la base de la sociedad y la base de una

buena educación. Se necesita de Estabilidad Familiar

Características de la relación Familia-Escuela:

11

El principio de subsidiariedad es el que marca esta

relación. Es la familia quien tiene el derecho-deber de la

educación.

Son los padres quienes tienen la posibilidad de

decidir acerca de las cuestiones esenciales, sobretodo

cuando los hijos son menores.

Son los padres quienes eligen el centro educativo,

sobre todo en las etapas de Educación Preescolar y

Primaria. Ayudan a los hijos a elegir a los amigos, a

situarles en determinados contextos sociales donde se

entablan las relaciones de la amistad.

Son los padres quienes, como consecuencia de su estilo

de vida, relaciones, conversaciones juicios, etc. van

creando una cultura familiar que es clave en todo el

proceso de maduración de la persona, de tal manera que

muchos de los referentes en la toma de decisiones de

las personas adultas se basan

en actitudes y valores adquiridos en los primeros años

de vida.

Son los padres quienes gozan de esa relación de

intimidad única que exclusivamente se da en el seno de

una familia y que permite todo tipo de interrelaciones

personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte,

etc. que influyen y modifican los comportamientos de

todos sus miembros.

12

Los padres son quienes están en mejores condiciones, a

causa de su cariño desinteresado, de conseguir el

crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto la

madurez; un crecimiento en libertas y responsabilidad

que solamente es posible de manera armónica, cuando la

familia soporta las decisiones personales, con su

mezcla de aciertos y errores.

Los padres invasores

Muchas veces los padres van a pretender asumir roles

conflictivos. Hay quienes, si se les permite, van a

llevarse por delante a los demás. Otros tratan de sacar

provecho de su participación: tratan de ganar prestigio,

buenas calificaciones para sus hijos, o algo peor aún. Esto

va a ocurrir en cualquier escuela que intente darles

participación. Las miserias humanas van a aflorar como lo

hacen en todas las instituciones. La respuesta no ha de ser

negar la participación sino generar estructuras y

mecanismos que neutralicen adecuadamente estos desbordes.

La participación masiva suele ser el mejor antídoto contra

estos últimos.

Los padres "benefactores":

Muchas veces se identifica participación de los padres en

la escuela con organizar rifas para juntar fondos. La

13

contribución de los padres en los aspectos edilicios o

económicos no puede ser ni la única ni la principal área de

su participación. Las contribuciones económicas que puedan

hacer deben manejarse con mucha discreción y debe ponerse

de manifiesto que en la institución no crean derechos ni

privilegios.

2.3 Maestros 

Es prioritario y fundamental que los maestros se olviden de

sus viejas prácticas y aprenda a ser más que nada un amigo

para el alumno. Cuando el maestro aprende a escuchar, a ser

receptor y responder positivamente al alumno, entonces

comienza a caminar correctamente hacia una calidad en la

educación. El maestro debe admitir y convencerse que el

alumno, posee igualmente un potencial de aprendizaje que

hay que aprovechar y sobre todo; saber encausar.

En la perspectiva antigua de la educación, la escuela era

el lugar en el cual la sociedad moldeaba al niño a

su imagen y semejanza; prohibiéndole, ordenándole y

juzgándole continuamente. En la perspectiva actual el

maestro hará saber al alumno que es un ser humano libre

con derechos y también con obligaciones, para que el alumno

tenga una perspectiva diferente de la vida. El maestro como

educador-formador, no debe olvidar que los niños de hoy

14

vivirán cuando sean adultos en un mundo profundamente

diferente del mundo actual.

Tarea del maestro

1. Identificar cuáles son los principales problemas que se

pueden presentar en los estudiantes, y como debe ser la

relación entre padres-alumnos y viceversa para que así

puedan enfrentar dichos problemas.

2. Analizar el rol que juega el alumno y desempañan ante los

padres y cómo interactúan.

"La vida del verdadero educador estará siempre pendiente de

su labor educativa".

1. El educador: Debe presentar las siguientes

características:

2. La sociedad y el medio ambiente: Un niño de un ambiente

sano tiene grandes posibilidades de éxito, no sólo por la

formación (costumbres, hábitos, etc. sino también por

la alimentación, nutrición,

amistades, recursos económicos, políticos, etc.). De ser

lo contrario, un ambiente menos sano, el niño lo

manifestará en su forma de ser o actuar. Las influencias

externas por las que pasa el niño son muy variadas, como

por ejemplo la televisión, el cine, el radio, las

revistas, las amistades, etc.; son medios que pueden

hacer una gran labor educativa o perjudicar la labor que

los docentes están realizando en clase.

15

2.4 Relación de poder en la familia y la escuela.

Es conveniente realizar una junta inicial con los padres de

familia para darles a conocer cuáles son las asignaturas

que se van a impartir y los propósitos que sus hijos deben

alcanzar en cada una de ellas. Concientizarlos de que el

programa se irá desarrollando de acuerdo con las

características y el ritmo de aprendizaje que el grupo

presente y en particular cada uno de sus hijos. Si los

padres están enterados acerca de los contenidos que se van

a tratar durante el año, podrán brindar una ayuda más

eficiente y proporcionarán los apoyos y recursos

necesarios.

Es necesario que el maestro informe constantemente a los

padres sobre los avances y dificultades de sus hijos en

cuanto a su rendimiento académico y no sólo los llame para

darles resultados finales. Es importante que reconozcan el

esfuerzo de los niños y en el caso que su aprovechamiento

escolar fuera bajo, hacerles ver que estas fallas en el

aprendizaje son punto de partida para reiniciar el proceso

y no la oportunidad para la aplicación de medidas

represivas, ya que éstas traen como consecuencia en los

niños una baja autoestima que los lleva a sentirse poco

inteligentes, torpes y temerosos de cometer errores.

16

Los maestros de grupo pueden trabajar un aspecto o problema

que detecten en sus aulas: la curiosidad sexual de los

niños, el atraso escolar y cómo superarlo en casa, la

influencia de algunos problemas familiares (divorcio,

maltrato, etcétera) en la vida académica y personal del

niño.

Los maestros comentarán e investigarán en estas reuniones,

diversos aspectos de un problema; pondrán en común sus

conocimientos y experiencias, ofrecerán alternativas de

solución y planearán la manera en que se trabajarán estos

temas con los padres. De tal modo que sean ellos quienes

obtengan sus propias conclusiones.

El trabajo así organizado evitará que se den a los padres

ideas desvinculadas, regaños e informaciones 

poco útiles.

Por ejemplo; si el alumno presenta algún atraso en su

aprendizaje el maestro procurará que padres e hijos lean

con frecuencia en el hogar, les sugerirá que sean textos

pequeños (cuentos breves, párrafos, etc.), una vez leído el

título, imaginen de qué se va a tratar, que se hagan

preguntas como: ¿Qué piensas que va a suceder? ¿En qué

crees que termine? ¿Qué otro título le pondrías? ¿Qué fue

lo que más te gustó? Etcétera.

17

Esta actividad debe realizarse diariamente hasta llegar a

la comprensión de lecturas más complejas y extensas.

También conviene elaborar redacciones acerca de lo que se

leyó. Estos mensajes por muy pequeños que sean, son muy

útiles en la ejercitación de la escritura.

Las actividades que realiza el niño cotidianamente, se

pueden relacionar con la resolución de problemas, este es

el caso de las compras que se hacen para el hogar. En

éstas, anticiparán costos y llevarán a cabo las operaciones

aritméticas necesarias.

Llevar a los niños al cine, a la biblioteca, al teatro, al

museo, etc., servirá para dialogar con ellos, intercambiar

opiniones, cuestionarlos acerca de lo observado y contestar

las dudas que plantean.

Todas estas sugerencias son actividades que los padres

pueden realizar con sus hijos y serán un auxilio muy

importante en la prevención y superación de algunas

dificultades escolares.

Por medio de estos lazos de colaboración se logrará que los

padres se responsabilicen de la formación y educación de

sus hijos: la escuela y los maestros les proporcionarán los

medios para lograrlo.

18

Conclusión.

En nuestro primer título abordamos temas de suma

importancia en el ámbito de las relaciones sociales tanto

del alumno como del maestro, el docente tiene como

compromiso enseñarnos a afrontar los distintos retos que se

nos presentan en la sociedad y a tener las habilidades para

poder interactuar en nuestro entorno, así mismo el profesor

debe darse a la tarea de ser un orientador para sus

alumnos, al igual la relación del maestro con el alumno

dentro de la aula debe ser con estrecha responsabilidad y

orden, cada uno de ellos debe ejercer su rol tal cual les

toca, en este caso la autoridad del maestro no está en

discusión solo que hay que plantear y formular reglas para

que tanto los alumnos como el profesor estén de acuerdo,

los roles que cada uno ejerce son de manera desigual pero

ambos saldrán beneficiados: yo enseño y tú aprendes, yo

ordeno y tu obedeces, tú te examinas y yo te pongo la nota.

En el titulo dos tratamos temas donde la familia interviene

de manera positiva en la educación de los alumnos, marcamos

como los padres participan activamente en la educación de

sus hijos, las actividades y los retos en los que ellos

deben ayudar para que la educación se logre con éxito. Los

profesores sin duda cargan con la mayor responsabilidad a

19

la hora de dar a cada quien su papel ya que si el alumno no

aprende por lo regular siempre los padres de familia

tienden a culpar a los maestros y sin embargo también es

tarea de los padres de familia apoyar a los docentes

reforzando en casa los conocimientos dados en la escuela y

cumplir con sus responsabilidades acudiendo a los llamados

de los maestros a juntas, actividades y eventos organizados

por las escuelas.

Anexos.

20

Bibliografía

www.nuevaprensa.com

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/edu_hijos/contenido/revista/rev05p39.htm

www.monografias.com/trabajos13/relacdoc.shtml#ixzz2db15z0fO

21