LA NARRATIVA

17
aspectos narratológicos 1 BETTINA BALLARINI

Transcript of LA NARRATIVA

aspectos narratológicos

1BETTINA BALLARINI

La narrativa es el género literario que permite contar o relatar hechos, acontecimientos -o secuencias de acciones encadenadas-, efectivamente ocurridos o ficticios.

2BETTINA BALLARINI

Una acción es el desarrollo de hechos y eventos, ocurridos en un periodo de tiempo y en un lugar determinado y que son asociados a uno o más personajes. O sea, es un conjunto de acontecimientos relacionados entre si que se desarrollan en un determinado espacio y tiempo.

Un texto narrativo se construye en torno de una acción principal (es la historia principal de la cual se habla.), articulada eventualmente con acciones secundarias (secuencias narrativas consideradas marginales, relativas a la acción principal), lo que permite caracterizar mejor los contextos sociales, culturales, ideológicos en que la acción principal se inserta.

3BETTINA BALLARINI

Las secuencias de un texto narrativo se articulan entre si por los procesos siguientes:

Encadenamiento Las secuencias narrativas se suceden unas a las

otras de acuerdo con su orden cronológico; hay un ordenamiento temporal de las acciones. Trama lineal

Encaje Las secuencias surgen insertadas en el interior de

otra secuencia que las engloba, correspondiendo generalmente a narradores diferentes. Narración enmarcada

Alternancia Dos o más historias son contadas de forma

intercalada y una secuencia es interrumpida para dar lugar a otra, se vuelve así a secuencias de origen diversos (como sucede, por norma, en las telenovelas)

4BETTINA BALLARINI

Protagonista, personaje principal o héroe.Desempeña un papel central; su actuación es fundamental para el desarrollo de la acción. Son los personajes principales que modelan o hacen avanzar la intriga.

Personaje secundarioAsume un papel de menor importancia que el protagonista, siendo aún relevante para el desarrollo de la acción. Puede participar en la intriga, mas no la determina.

ExtraEn el desarrollo de la acción, tiene el rol de ilustrar un ambiente o un espacio social del cual es representante, o de ayudar u obstaculizar en el progreso de la acción.

5BETTINA BALLARINI

Personaje modelado o redondo Personaje dinámico, dotado de densidad psicológica, capaz

de alterar su comportamiento y, por consiguiente, de evolucionar a lo largo de la narración. Puede tener comportamientos inesperados.

Es dinámico; posee densidad psicológica, vida interior, y por eso puede cambiar.

Personaje plano o dibujado Personaje estático, sin evolución, sin gran vida interior;

en otras palabras: un personaje plano se comporta de la misma forma previsible a lo largo de toda la narrativa.

Personaje tipo Representa un grupo profesional o social, siéndole

atribuidas las cualidades y/o defectos de esa clase o grupo. Personaje colectivo Representa un grupo de individuos que actúa como si los

animase una sola voluntad; actúan en grupo como si fuesen uno.

6BETTINA BALLARINI

Es la suma de informaciones sobre EL PERSONAJE.

El proceso narrativo de la caracterización pude ser hecho de dos maneras:

Directa las características (atributos, cualidades, informaciones) de

los personajes son presentadas directa y explícitamente por el propio personaje o por otros personajes o narrador

Indirecta los personajes son caracterizados a partir de lo que hacen y

de cómo actúan. No hay una indicación explícita de sus características.

La caracterización de los personajes (directa o indirecta) puede ser

hecha en varias vertientes o tipos Física son abordadas las características físicas, corporales de los personajes. Psicológica son referidas a características de personalidad, manera de ser, valores morales y

éticos. Social son identificadas las características de la vida social del personaje, en términos de

profesión, de vida en sociedad, de relación con otros y con las circunstancias políticas.7BETTINA BALLARINI

Sujeto Personaje o entidad empeñada en la búsqueda o consecución de

un objetivo, representado en el objeto. Aquel que quiere obtener alguna cosa (el objeto)(según el modelo actancial de Greimas)

ObjetoPersonaje, entidad o lo que el sujeto procura obtener o lograr. Aquel o aquello que es deseado o procurado.

Adyuvante Personaje, entidad o lo que sea que facilite la obtención

del objeto por parte del sujeto. Aquel o aquello que favorece la búsqueda que el sujeto hace del objeto.

Oponente Personaje, entidad o lo que sea que dificulte la obtención

del objeto por parte del sujeto. Aquel o aquello que dificulta la búsqueda que el sujeto hace del objeto.

Destinador Personaje, entidad o fuerza superior que decide a favor o

en contra de una obtención del objeto por el sujeto. Aquel que permite al sujeto obtener el objeto.

Destinatario Personaje o entidad sobre quien recae la decisión favorable

o desfavorable del destinador. Aquel o aquellos que son alcanzados por la conquista (o no) que el sujeto hace del objeto.

8BETTINA BALLARINI

Esta categoría de la narrativa se refiere a un escenario donde ocurre la acción, el contexto que la envuelve. Por eso, además de limitarse a referencias a un espacio físico y delimitado, el “espacio” en la narrativa se refiere también a atmósferas sociales y psicológicas.

9BETTINA BALLARINI

Tiempo cronológico : (tiempo histórico) se refiere al momento histórico en que pasa la acción. Se relaciona con fechas, períodos, épocas, estaciones, y puede ser encontrado en informantes o indicios.

Tiempo psicológico: el tiempo sentido por los personajes. Se refiere a la vivencia del tiempo de los personajes, al modo en que ellos lo sienten, lo recuerdan, lo viven y lo experimentan.

Tiempo del discurso: el tiempo del discurso resulta de tratamiento o elaboración del tiempo cronológico por el narrador. Este normalmente reorganiza el orden y la extensión temporal de los acontecimientos históricos de forma de construir una narración más atractiva y estructurada.

10BETTINA BALLARINI

ORDEN LINEAL: las secuencias narrativas siguen su orden histórico, no habiendo alteraciones en la línea secuencial del tiempo. Los acontecimientos más antiguos son narrados primero, y los más recientes por último.

ANACRONÍA: hablamos de anacronía siempre que hay una alteración al orden temporal. Esa anacronía puede revestirse de varias estrategias:

Analepsis: recurrir en la línea del tiempo a momentos ya pasados y anteriores al tiempo del discurso. El narrador recuerda acontecimientos que pertenecen al pasado.

Prolepsis: avance en el tiempo. Una anticipación de eventos que son posteriores al presente de la acción.

En lo que se refiere a la coincidencia entre el tiempo del discurso y el tiempo de la acción.

ISOCRONIA: El tiempo del discurso tiende a ser rigurosamente igual al tiempo de la acción.

ASINCRONÍA: la duración del tiempo del discurso difiere mucho de la duración del tiempo de las acciones narradas. Es conseguida a través de : resumen, elipsis, pausas.

11BETTINA BALLARINI

Es una invención del autor, una entidad ficticia de naturaleza textual, a quien le cabe realizar el acto de narrar. Vive solo en el texto. Puede tener diversos grados de participación:

Heterodiegético: el narrador no forma parte de la narración. La historia narrada es conocida por el narrador pero este nada tiene que ver con la historia en sÍ. Es un narrador de grado cero, imperceptible.

Homodiegético: el narrador es un personaje de la diégesis. Participa en la historia como personaje secundario, relatando la historia de acuerdo con las informaciones que le son dadas por su situación narrativa.

12BETTINA BALLARINI

La focalización tiene que ver con la forma cómo el narrador (que no es el autor) conoce el desenvolvimiento de la historia.

EXTERNA: el narrador limita la narración a la representación de las características superficiales y materialmente observables no tiene un punto de vista privilegiado. La información proporcionada es así limitada al exterior de los elementos de la historia.

INTERNA: el narrador adopta el punto de vista de un personaje inserto en la ficción, lo que normalmente resulta en la reducción de la cantidad de elementos informativos que puede relatar. En efecto, la información disponible por este narrador tiene que ser coherente con la capacidad de conocimiento del personaje cuyo punto de vista adopta. El narrador ve y conoce la acción como un personaje de la acción.

OMNISCIENTE: el narrador hace uso de una capacidad de conocimiento prácticamente ilimitada en relación al universo de la historia; puede por eso explicar las motivaciones de los personajes, explicar lo que ellos piensan, anticipar la referencia a acontecimientos todavía no ocurridos en el tiempo de la historia y desconocidos por los personajes, etc.

13BETTINA BALLARINI

El cuento

La novela

La novela corta

14BETTINA BALLARINI

El cuento es una especie de la narrativa, tal como el romance y la novela y se distingue de estas por su

reducida extensión; pequeño número de personajes; concentración en el espacio y en el tiempo; linealidad y unidad de acción; descripciones del espacio inexistentes o breves; caracterización de los personajes sobretodo

indirecta y retratos breves. En un texto narrativo, la historia (conjunto de acciones, descripciones, diálogos) es llamado diégesis.

15BETTINA BALLARINI

BETTINA BALLARINI 16

BETTINA BALLARINI 17