Discursos contrapoder en la narrativa de Montserrat Roig

26

Transcript of Discursos contrapoder en la narrativa de Montserrat Roig

RETÓRICA Y POLÍTICA LOS DISCURSOS DE LA CONSTRUCCIÓN

DE LA SOCIEDAD

EMILIO DEL RÍO SANZ Mª DEL CARMEN RUIZ DE LA CIERVA

TOMÁS ALBALADEJO

(EDITORES)

Gobierno de La RiojaInstituto de Estudios RiojanosAyuntamiento de Calahorra

Logroño2012

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Todos los textos incluidos en esta monografía han sido sometidos a evaluación por parte del Consejo Científi co de la colección.

Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad / Emilio del Río Sanz, Mª del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Albaladejo (editores). – Logroño : Instituto de Estudios Riojanos , 2012

776 p. ; 24 cm. – (Colección Quintiliano de Retórica y Comunicación ; 15) D.L. LR. 243-2012. – ISBN 978-84-9960-035-2 1. Retórica. 2. Oratoria política I. Del Río Sanz, Emilio. II. Ruiz de la Cierva, Mª del Carmen.

III. Albaladejo, Tomás. IV. Instituto de Estudios Riojanos. V. Título. VI. Serie. 82.085:32 32:82.085

Primera edición: julio, 2012© Emilio del Río Sanz, Mª del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Albaladejo (eds.)© Ediciones Instituto de Estudios Riojanos (Gobierno de La Rioja)

C/ Portales, 226001 Logroñowww.larioja.org/ier

© Cubierta ICE Estudio S.L.

Realización Gráfi ca: Miguel Ángel Bezares MuroImprime: Gráfi cas Quintana. Logroño. La Rioja

ISBN: 978-84-9960-035-2Depósito Legal: LR-243-2012

Impreso en España - Printed in Spain

7

ÍNDICE

PRÓLOGO Emilio del Río Sanz, Mª del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Albaladejo ...................................................................................................13

I. RETÓRICA Y POLÍTICA

La Retórica en la formación del ciudadano. Tradición, vigencia y actualidadJaime Siles Ruiz .........................................................................................................21

A tal oyente, tal palabra, Juan M. Lorenzo Lorenzo ..........................................................................................33

Retórica política y comunicación digital. La ampliación de la poliacroasisTomás Albaladejo ......................................................................................................49

La política entre lugares comunes y frames Stefano Arduini .........................................................................................................67

Retórica, Política y ÉticaJosé Antonio Hernández Guerrero ...........................................................................77

La martingala retórica Luis Núñez Ladevéze .................................................................................................89

Os géneros retóricos e a mediatização do discurso políticoAmérico de Sousa .................................................................................................... 107

Una aproximación a la argumentación trascendentalManuel Oriol Salgado ............................................................................................. 125

8

De la retórica de la virtud a la felicidad pública: Un cambio en la imagen del poderMª Asunción Sánchez Manzano ............................................................................ 139

La operación elocutio, ¿una reina destronable?: Su complejo predominio en el discurso retóricoDavid Pujante .......................................................................................................... 175

¿Se puede pensar la literatura sin la política? Sobre la retórica en Alain Badiou y Paul de ManAntonio Aguilar Giménez ....................................................................................... 189

El mensaje político y comunicaciónRamón Sarmiento González ................................................................................... 205

La Retórica del Estado y el estado de la Retórica políticaFernando Vilches Vivancos ..................................................................................... 223

Palabra poética y poder. Divergencias y convergenciasGuillermo Aguirre Martínez ................................................................................... 253

Poliacroasis en las Cortes de Cádiz (1810-1812): El pueblo como receptor de los discursosMª Carmen García Tejera ....................................................................................... 263

Discursos políticos para las clases populares: El discurso político de Rafael Correa (Presidente de Ecuador)Esperanza Morales López ........................................................................................ 281

Imágenes mentales retórico-persuasivas en el discurso político actual: Los ejemplos de Obama y ZapateroSara Molpeceres Arnáiz .......................................................................................... 297

Todo por el voto. El mensaje político en los programas de entretenimientoTamara Vázquez Barrio ......................................................................................... 313

9

II. RETÓRICA, POLÍTICA Y LITERATURA:DE LA ANTIGÜEDAD AL SIGLO XXI

Los límites difusos de la retórica política en la Atenas clásicaM. Carmen Encinas Reguero .................................................................................. 333

La paradoja política en la retórica de los sofi stasVíctor Hugo Méndez Aguirre .................................................................................. 349

La retórica en la época clásicaMaría Dolores de Asís Garrote ................................................................................ 361

Retórica, política e ideología del discurso epidíctico en la Grecia antiguaJosé Antonio Caballero López .................................................................................. 371

Retórica y Política: probar y convencer en tiempos revueltosEmilio del Río Sanz ................................................................................................. 383

Antonio Lulio: El decoro del género políticoConsuelo Martínez Moraga ..................................................................................... 397

Don Quijote: retórica en acciónAntonio Barnés Vázquez ........................................................................................ 407

Sobre la Retórica de la PredicaciónMaría del Carmen Ruiz de la Cierva ..................................................................... 423

Argumentum Fistulatorium, novela y Retórica política: The Life and Opinions of Tristram Shandy de Laurence Sterne y el discurso político actualDavid Martínez de Antón ....................................................................................... 453

Estructura argumentativa y crecimiento elocutivo. Un discurso de Francisco Giner de los Ríos (1880)Francisco Vicente Gómez ........................................................................................ 463

Entre la utopía y la realidad: La retórica regeneracionista de GaldósMª Ángeles Varela Olea ........................................................................................... 475

10

Cultura, Retórica y Política en los artículos de París bombardeado de AzorínJavier Rodríguez Pequeño y Mercedes Rodríguez Pequeño ................................. 503

La Oración por los caídos, de Rafael Sánchez Mazas, el discurso fúnebre y la retórica políticaMaría Luisa Burguera Nadal ................................................................................. 519

Discursos contrapoder en la narrativa de Montserrat RoigAdolf Piquer Vidal ................................................................................................... 533

Retórica política y novela: Cádiz de Benito Pérez Galdós y El asedio de Arturo Pérez ReverteManuel Cifo González ............................................................................................ 549

Entre lo ético y lo patético. El discurso político en la lírica de Ernesto CardenalMarta Espinosa Berrocal ......................................................................................... 565

Retórica política, cultura y poder. Disputas y controversias en los Cuadernos de Rembrandt, de José Jiménez LozanoAna Calvo Revilla .................................................................................................... 573

Poliacroasis, memoria e identidad en la articulación de los discursos de poder: el caso de Sefarad de Antonio Muñoz MolinaPablo Valdivia.......................................................................................................... 591

11

III. RETÓRICA, COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

Comunicación política, prensa y retórica en el siglo XIX: El Libro de los oradores de CormeninMª Amelia Fernández Rodríguez ........................................................................... 605

El Periodismo según Herrera OriaJosé María Legorburu Hortelano ............................................................................ 631

Publicidad institucional y retórica de las emocionesRaúl Urbina Fonturbel ........................................................................................... .657

Metáfora y fraseología en el discurso periodístico de tema políticoVicent Salvador ........................................................................................................ 671

De la Retórica a la PeriodísticaJosé Francisco Serrano Oceja .................................................................................. 683

Comunicación política y crisis sanitarias. El papel de la gripe A en la construcción del personaje retórico de Trinidad JiménezJavier Nespereira García ......................................................................................... 699

A Discourse Analysis Perspective on the Communication Strategyof the Eastward enlargement of the European Union, 1990-2004Cristina Blanco Sío-López ....................................................................................... 713

El debate parlamentario frente al lenguaje coloquial y al debate televisivo: Una caracterización lingüística basada en el uso de la referencia de personaBarbara De Cock ..................................................................................................... 729

De la “Retórica objetivista” a la “Retórica del compromiso” en la información periodísticaGabriel Galdón ........................................................................................................ 745

La retórica, la publicidad y el concepto de público en la era de los medios de comunicaciónIvone Ferreira .......................................................................................................... 759

533

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG1

ADOLF PIQUER VIDALUniversidad Jaime I de Castellón

1. Estética realista

Los años setenta del siglo XX se caracterizaron por la efervescencia cultural

y política, especialmente en Cataluña. En este sentido, la presencia de Montse-

rrat Roig (1941-1991) en la Universidad de Barcelona, y su participación en

los proyectos políticos y literarios de la época dibuja un panorama propicio

a la irrupción de una fi gura literaria que usó el contexto vivido para sumar a

su narrativa buena parte de los ecos discursivos que en estos años se hicieron

presentes en la sociedad. Además, no conviene olvidarlo, la autora aprovechó

el proyecto estético del llamado ‘realismo histórico’, apadrinado por Joaquim

Molas y Josep María Castellet en la lírica2, para desarrollar un tipo de novelís-

tica que revisara la historia contemporánea de Cataluña y documentara litera-

riamente la memoria colectiva.

1. Este artículo es producto de la investigación desarrollada dentro del grupo de dedicado a “COMUNICACION EN LA EMPRESA Y EN LAS INSTITUCIONES: MECANISMOS DISCURSIVOS DE GES-TION DEL CONOCIMIENTO Y PERSUASION SOCIAL; proyecto CEI, fi nanciado por el Micin y Fondos Feder, periodo 1-1-2011 al 31-12-2013. Código FILO FFI2010-18514. 2. Se trata de la propuesta de estos dos autores en Castellet/Molas, 1963.

534

ADOLF PIQUER VIDAL

Al tomar como punto de partida el segmento histórico de los cien años ante-

riores (tres generaciones de resonancias evidentes), la autora hizo un recorrido

por las sagas familiares y recuperó de manera signifi cativa la expresión ideo-

lógica de una serie de personajes, ligada cada una con la cronología y con la

sociedad de un momento. Desde este ángulo diverso se puede llegar a entender

que la mayoría de la producción de Montserrat Roig disponga la estrategia de

contrastar los discursos del poder con los del contrapoder para evidenciar la dia-

léctica histórica que la estética realista pretendía aplicar a la visión de Cataluña.

Desde la polifonía de sus novelas se dispone un puzle de resonancias sociales

rico en variedades y propenso a un análisis de corte ideológico.

En ese sentido contrastamos el discurso del poder con el discurso del con-

trapoder. Sería la forma de esquematizar el juego de oposiciones con el par

autoritario –o hegemónico3– a partir de representantes de las instituciones

(política, familiar, social, religiosa, cultural y económica) y de sus contrarios.

Este tipo discursivo socialmente dominante se refl eja en la enunciación en eco

usada por la autora. Como dice Graciela Reyes4: «La palabra, vuelta a nacer

en cada emisión lingüística, está impregnada de signifi cados, lleva el lastre de

contextos anteriores, de una incontrolable intertextualidad». La confl uencia de

esos signifi cados anteriores, propios de grupos sociales concretos, está dis-

puesta siguiendo una estrategia. Se da la palabra a los personajes porque «Si el

discurso literario es discurso mostrado, esta mostración a la vez anula al autor

como entidad comunicante y lo hace, sin embargo, indispensable y presente»5.

Así, estos seres adquieren coherencia por el efecto mimético de la sociedad,

construyen la heteroglosia propia de la novela de la que hablaba Bajtín6.

Esa manifestación lingüística fi cticia usada a conciencia lleva a Roig a que

sus individuos se expresen como lo harían aquellos que pertenecen al entorno

social referido7. Así ocurre con la cita siguiente, en la que encontramos a un

sujeto que exhorta a la revolución. El contexto reproducido –años 60– permite

3. Gramsci, 1975 4. Reyes, 1984, p.19 5. Reyes, 1984, p. 35 6. Bajtín, 1989 7. Eso se puede constatar tanto en entrevistas concedidas por la autora –en Blay, 1991– como en los estudios críticos sobre ella –Nadal, 1989, p.16.

535

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

que este tipo de discurso contrapoder no desentone con los muchos que segu-

ramente se emitieron en el mundo real efectivo:

Deia que la caritat només endreça el calaix dels mals endreços, el calaix de la nostra mala consciència, i que no podem calmar el dolor del món si no és provocant un terrabastall que ho capgiri tot, un terrabastall que faria baixar els pobres del palau fi ns a envair la ciutat. I amb ells uns altres, i uns altres, fi ns que s’esmunyissin per arreu com mosques verinoses8

Nuestro estudio del corpus intenta acercarse, entre otras, a la variedad so-

cial y política de discursos en sus novelas, al juego de contrastes que se esta-

blece entre los que se enuncian desde posiciones de poder y aquellos que se

les oponen, que los subvierten o disienten. Citemos, como ejemplo ilustrativo,

lo que dice de su primera pareja la autora:

- A mí me gustaba llorar en el cine y mi primer marido no me dejaba, porque decía que era «poco marxista»9

No podía llorar en el cine porque en aquellos tiempos las lágrimas no eran marxistas. Había que comer bistec con patatas porque el rape al romesco era cosa de burgueses10

En estas dos citas comprobamos cómo se hace eco de una aserción proce-

dente del androcentrismo de los años setenta. Este extracto de la realidad es

el que sirve a Montserrat Roig para representar el discurso-tipo aludido en la

fi cción de la siguiente manera:

I quan la Mundeta somiava en la ciutat fatalment desapareguda –o mai no existent-de la seva infància, en Jordi, si ella li transmetia la nos-tàlgia, es reia d’ella i li deia, Mundeta, tu canvies cada dia i això, encara que sembli el contrari, és un signe de decadència. Enyoradissa al matí, aventurera a la nit. Representes els paper de qualsevol mite de cinema. Passes de la felicitat a la tristesa, de l’elegia a l’exaltació, com si res. Ets vella i criatura alhora, mai una dona adulta11.

8. Roig, 1987, p.96 9. Febrés, 1985, p.74 10. “El último de los engaños”, 22-5-1984. Recogido en Roig, Montserrat, 1990, pp.105-106 11. Roig, Montserrat, 1972, p 46.

536

La polifonía toma un interés especial en la obra de la escritora barcelonesa,

sobre todo porque une el sentido polifónico a las ideologías de su tiempo. En

la cita usada a modo de ejemplo nos encontramos con lo dicho por un joven

progresista que, en realidad, mantiene una postura de dominio masculino en

la interacción comunicativa con la mujer. El hombre desprecia la actitud de la

muchacha y categoriza desde su posición dominante12.

Los sesgos ideológicos que se adivinan a partir de aquí nos invitan a la bús-

queda de ideologemas en los personajes y nos hacen pensar en la necesidad

de estipular qué tipo de relación se da entre los grupos a los que representan,

saber si las expresiones forman parte de un colectivo y cómo se puede iden-

tifi car a alguien a través de ellas13. En los ejemplos citados anteriormente se

muestra un discurso planteado desde la masculinidad, ligado a una ideología

de la izquierda política de hace treinta o cuarenta años. Esos tipos, como de-

cimos, contrastan con otros. En ese punto entra en juego la línea interpretativa

de la fi gura del lector.

De hecho, las palabras de los personajes que ahora analizaremos nos llevan

a tomar como referencia los discursos en su marco histórico, social y político.

De otro modo no se entenderían determinadas manifestaciones ideológicas,

anacrónicas en nuestros días.

2. Citar irónicamente

Esa utilización de la cita, de la palabra ajena ligada al discurso del poder,

sirve para poner en cuestión el discurso hegemónico en sí, tanto coetáneo

como pasado. El uso irónico que se pudiera hacer de él es una de las almoha-

das en las que se acomoda su reutilización. Evidentemente, el juego de la cita

de un discurso tipo del pasado se establece como una imitación distanciada.

Visto desde un contexto actual, podemos decir que está usado con la voluntad

de manifestar un anacronismo.

Se trata, si nos fi jamos, de un contraste de contextos. Es el mismo caso que

aparece a continuación:

12. Deborah Tannen, 1984, p.7 13. Fairclough, 2003.

ADOLF PIQUER VIDAL

537

En Joan diu que la Kati viu amargada perquè no s’ha casat i que no s’ha casat perquè cap home no la vol, que és massa lliure i això, als ho-mes, no els agrada. En Joan no vol que em faci amb la Kati, diu que si l’escolto acabaré com ella14.

Los personajes femeninos de las obras de Roig refl ejan su relación con el

hombre a lo largo de la historia. El estereotipo de mujer catalana de principios

del siglo XX y su sumisión total hasta la muerte del marido en Ramona, adéu15

contrasta con otro tipo de mujeres que aparecen en la Cataluña de los años

treinta, a las que el discurso hegemónico masculino estigmatiza debido a su

desviación del comportamiento habitualmente impuesto a la mujer.

Eso corresponde a un cambio en el modelo femenino de los años treinta.

Kati –la mujer aludida– representa la emancipación que se mira en la moder-

nidad europea de aquellos años16. Por el contrario, la visión que se cierne

sobre ella es la del hombre que no acepta las libertades que se toma Kati.

Tenemos, por lo tanto, un anacronismo en el sentido que el discurso referido

corresponde a una visión androcéntrica propia de los años treinta. La distancia

cronológica entre el contexto reproducido y el contexto real de escritura –y de

recepción de la novela– hace el resto, ya que se trata de una visión separada

por cuarenta años.

La capacidad del lector para identifi car ideologías en contexto se convierte,

de ese modo, en uno de los ejes interpretativos de las obras de Montserrat

Roig, sobre todo las de la saga de la familia Miralpeix –Molta roba i poc sabo,

i tan neta que la volen… (1971); Ramona, adéu (1972); El temps de les cireres

(1977). Esta afi rmación se corrobora si examinamos la tendencia a defi nir a

los miembros de cada grupo en función de sus identidades ideológicas17. El

hombre, en las novelas de Montserrat Roig, sea de izquierdas o de derechas,

no deja de ser hombre y de comportarse de acuerdo con unos cánones pre-

visibles. Aquello que dice se desprende de un tipo de comportamiento este-

reotipado. Mostremos el ejemplo de dos policías del franquismo. Su condición

14. Roig, 1972, pp.10-11 15. Hina, 1995, p.130 16. Montefi ore, 1996 17. De Fina, 2006, p. 353

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

538

de hombres y de policías hace que el enunciado, desde la óptica femenina,

evidencie una visión represiva por partida doble:

Entraren un parell de policies joves, «las mujeres estáis más boni-tas con faldas, con pantalones parecéis marimachos», el que escrivia a màquina i tenia el cabell greixós els cridà, «dejadla que es muy fea18»

En ese punto podemos considerar que, de acuerdo a los estereotipos apa-

recidos en estas novelas, frecuentemente nos encontramos con lo que califi -

caremos de ‘discursividad doxal’. Con ello nos referimos a aquellos discursos

tipo asumibles –y asumidos– por un grupo social19. Desde el punto de vista

político se ajusta a las circunstancias del contexto reproducido. La apariencia

machista, por lo tanto, no resultaría relevante en un tiempo pasado, pero sí en

el momento de la redacción del texto por parte de la autora, y más en el caso

de la lectura, evidentemente.

Eso los convierte, por pura inercia de los tiempos, en un uso contrapoder

en la medida que todo aquello que se desvíe de lo doxal –caso de la cita crí-

tica que aportamos sobre la mujer liberada– muestra un comportamiento de

resistencia respecto al pensamiento hegemónico.

El juego dialéctico de la narrativa de Montserrat Roig se basa en la creación

de personajes que, a partir de su discurso, generan resistencia, transgresión y

confl icto con el pensamiento de los grupos hegemónicos. Estos grupos se ma-

nifi estan a través de la reproducción de tópicos androcéntricos, ultracatólicos,

autoritarios y conservadores en lo político, ligados a la burguesía catalana o a

la represión policial. En consecuencia, la enunciación en eco es usada por la

autora como muestra del enfrentamiento de comportamientos y, por extensión,

de los discursos que los acompañan; a veces, a través de situaciones paradó-

jicas como ocurre con la introducción de un discurso contrapoder fi ltrado por

la voz de una criada de la zona del Ensanche barcelonés:

- Tenien un xicot d’uns divuit anys que sempre em deia que jo era una alienada i una prole-no-sé-què, que els seus pares m’explotaven i que jo

18. Roig, 1977, p. 114 19. Angenot, 2002.

ADOLF PIQUER VIDAL

539

era una fava perquè podia anar a treballar a una fàbrica i m’adonaria de moltes coses en lloc d’anar pel món amb la bena als ulls20.

Dentro de lo caracterizado como enunciación en eco, tenemos una curiosa

mezcla de alienación de la criada que habla y el intento de concienciación

proletaria puesto en boca del hijo de la familia burguesa para la que trabaja

dicha criada. Es, sin duda, una muestra de cómo, en alguna ocasión, el discurso

contrapoder emerge desde la autocrítica de la burguesía, de las capas intelec-

tualizadas que asumen un posicionamiento alternativo al que les corresponde-

ría de acuerdo a su posición social (disensión). La alienación manifi esta de la

trabajadora vuelve, como hemos indicado anteriormente, a invitar al lector a la

interpretación irónica, a la inferencia a la que se nos llama desde expresiones

como “prole no sé qué” con la aparición de esta cita de una cita, en una espe-

cie de estructura en cascada.

A pesar de estas contradicciones aparentes, el juego que la revisión histó-

rica de las novelas de Roig se va fundamentando en la alternancia de un dis-

curso que representa el poder –a menudo usado como un guiño al lector– y

de otro discurso que plantea alternativas. Dentro de los discursos opuestos a

los hegemónicos cabe observar métodos de presentación y grados de diferen-

ciación, pero fundamentalmente podemos considerarlos agrupables según las

posiciones que la dialéctica histórica impone a la hora de analizar el dialogis-

mo novelesco de la autora.

3. La dialéctica

Sobre la posibilidad de contrastes entre las diversas criaturas de fi cción de

Montserrat Roig distinguimos, en primera instancia, la oposición de pares como

los siguientes: burgués/proletario, hombre/mujer, conservador/progresista,

autoritario/antiautoritario, católico/agnóstico, policial/subversivo, feminismo

igualitario/feminismo de la diferencia, catalanista/anticatalanista, nacionalista/

regionalista, franquista/antifranquista, monárquico/republicano, marxismo or-

todoxo/ marxismo heterodoxo. Estos pares, sin embargo, no operan siempre

20. Roig, 1971, p. 77

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

540

por contraste de una parte con la otra. En ocasiones la oposición se da por

intersección con elementos de otros, de manera transversal. Así, por ejemplo,

la presentación de la postura androcéntrico/feminista nos lleva a considerar

elementos de la semántica discursiva del marxismo ortodoxo frente al hetero-

doxo. Lo mostramos con el siguiente ejemplo:

«Com altres vegades que discutíem, sense passió, raonadament, d’algun fenomen del nostre temps», tu i jo enraonaríem sobre el que anomenes la malaltia infantil del feminisme. Ja havies trobat paraules per a una nova situació. És clar que la manllevaves de Lenin, però no podies anar més enllà21.

Es decir, a través de la reproducción de un discurso que tilda de enfermizo e

infantil el feminismo, nos encontramos con que éste procede de alguien ligado

al marxismo-leninismo ortodoxo. La descalifi cación de tipo machista se asocia

directamente a una ideología contrapoder. Por lo tanto, se establece un vínculo

de lo que es un discurso revolucionario (marxismo en los años del franquis-

mo) con un discurso tipo del poder (androcéntrico). Esa dualidad de compor-

tamientos muestra la estrategia de la autora a la hora de buscar mecanismos

para poner en evidencia las doxas grupales. Aquí se trata del androcentrismo

coincidente tanto en el pensamiento de derechas como en el de izquierdas de

un tiempo.

Como conclusión provisional podemos establecer que, dentro de esos com-

partimentos estancos antes señalados, se produce un discurso disidente porque

aporta las perspectivas de alguna de las partes de los otros pares opositivos.

Esto nos lleva a deducir que un personaje puede ser de izquierdas y machista,

de origen burgués y marxista, etc. Como opina Anna de Fina22, la identidad y

su representación ideológica se negocia en la interacción; en este caso, entre

los personajes novelescos de Montserrat Roig. El mimetismo social se desplaza,

por lo tanto, más allá de lo que sería un puro maniqueísmo ideológico (discur-

so hegemónico/ discurso alternativo) para adentrarse en la pluralidad de voces

captadas en la sociedad del siglo XX. Esas voces son, al fi n y al cabo, las que

21. Roig, 1980 (a), p.73 22. De Fina, 2006, p. 355.

ADOLF PIQUER VIDAL

541

reproduce en sus novelas, con todas sus contradicciones internas. Una de sus

obras emblemáticas en cuanto al juego de discursos feministas, L’hora violeta,

plantea ese problema de la conciencia corporal y verbal, pero al tiempo se

distancia del feminismo igualitarista:

Jo no vull ser un mascle. Crec que el món de la caça hauria de ser transformat perquè deixés de ser el món de la caça. I ho vull fer com a dona. Vull conservar els meus atributs –o el que sigui– de dona23

Las expresiones de la diferencia, la liberación sexual, suponen un confl icto

dialéctico histórico que la autora refl eja a conciencia:

El pare de l’Anna s’havia comportat amb la seva fi lla a base d’un savoir faire digne dels millors pares europeus. Per a ella el manteniment sexual no signifi cava cap reivindicació, sinó una necessitat que calia sa-tisfer. Aquest fet li havia valgut el títol de dona de tots els homes. Ells la tenien sempre que la necessitaven i l’Anna era coneguda com una mena d’estudiant prostituïda; però ho acceptava com un mal que residia en els altres i no en ella24.

Catherine Bellver25 señala que el pensamiento feminista de Montserrat Roig

en sus novelas varía, es divergente en su compromiso y entra en contradicción

con algunos de los principios establecidos por el feminismo más ortodoxo.

Ciertamente, eso se deja ver en su polémica con Lidia Falcón26. En ese sentido

entendemos la cita irónica de algunas consignas del feminismo ortodoxo en

L’hora violeta. No acepta un «realismo feminista»27 desde la línea del igualita-

rismo. En ese sentido, se alinea en la política del feminismo de la diferencia

defendido por Cixous.

Tinc la sensació d’haver arribat tard. A la fotografi a, al feminisme, a l’amor. Estrangera a tot arreu. Quan vaig a una assemblea de dones em

23. Roig, 1980 (a), p. 228 24. Roig, 1972, p. 80 25. Bellver, 1987 y 1991. 26. Ballesteros, 1993, p.119 27. Roig, 1997, p. 67

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

542

sento lluny d’aquestes noies joves que tenen fe. Quan esbronquen els homes perquè no entrin a les reunions i després es piquen l’ullet entre elles. Quan surten al carrer i criden a favor de l’avortament i reclamen el dret al seu cos. Miro el meu cos tots els matins. Abans, no. Quan feia l’amor amb l’Emilio no m’adonava que tenia cos28.

La misma autora nos afi rma esta postura en alguno de sus ensayos:

Franceses com Annie Lecrec primer, i Helène Cixous després, busca-ren la nova paraula de dona a partir de la lectura atenta del propi cos. Somniaren la subversió lingüística a través de la sang que s’escola i fl ueix, dels primers sons que emet un ventre prenyat29.

La conciencia del propio cuerpo, derivada en la “subversión lingüística” que

cita la autora, nos lleva a analizar esto en términos de una doble transgresión

de la norma establecida, puesto que marca dos diferencias notables dentro de

la opción ideológica de algunos de los personajes de Montserrat Roig. Se trata

de introducir un discurso contrapoder que está ligado a la intelectualidad anti-

franquista de la Cataluña de un tiempo. A su vez, sin embargo, introduce otro

elemento de transgresión con la hegemonía del androcentrismo: la reivindica-

ción del feminismo de la diferencia, la toma de conciencia de la corporeidad

femenina y la complicidad con otra mujer. Eso conduce al juego del malenten-

dido y a la presuposición de un comportamiento lésbico elaborada desde la

óptica del hombre:

[...], a aquell temps en què les hores s’encastaven les unes a les altres tot formant-ne una de sola, en què els amics intel·lectuals ens guaitaven i arrufaven el nas, o bé corrugaven les celles, quina barra, deien els seus ulls recelosos quan ens miraven amb la mirada del que no sap que té por, quina barra, se’n van a la platja i es fan petons, s’abracen, riuen, corren, diuen ximpleries, baden, i és que ells sempre eren a punt per defi nir allò que no podem defi nir, necessitaven marcar-ho amb un llapis ben gruixut, aquestes s’entenen, arrapades com paparres, estan embolicades30.

28. Roig, 1980 (a), p. 41 29. Roig, 1997 p. 82 30. “Mar”, en Roig, 1982, p.48

ADOLF PIQUER VIDAL

543

Esa misma manera de incluir citas la observamos en su forma de ver el ca-

talanismo. Bien es cierto que en las palabras de sus personajes se trasluce un

tono reivindicativo de la cultura catalana. Así:

Un capvespre l’Harmonia li va dir: ha mort en Riba. Qui és en Riba? I l’Harmonia s’enfurismà quan va veure que la Natàlia no sabia qui era en Carles Riba. ¿Però tan ignorants sou els qui vau néixer després de la guerra? I, com si remugués per a ella, l’Harmonia va fer: aquest exili, que no s’acaba mai31

En otros casos intuimos el distanciamiento con el que alguien ajeno a esa

cultura la observa:

La Mari Cruz pensà que sabia poca cosa d’en Joan Maragall. Només que era un poeta cursi a qui havien posat un carrer llarg i lleig, però no ho va dir, potser anava errada i en Maragall no era un poeta cursi32.

Pero quizás sea en el uso del discurso político donde intuimos una mirada

ecléctica y mordaz al tiempo:

Discutien sobre si els metges són productors o no. Vull dir si havien de ser considerats dins del món de la producció, dels seus mitjans. Sem-blava que el tema els interessava d’allò més i, com que no s’aclarien, van anar a buscar El Capital per veure si el mestre Marx confi rmava o no l’angoixa del metge, de si la seva feina entrava dins dels mitjans de producció33.

El sarcasmo sobre la ortodoxia –en el último ejemplo, el uso de El capital

como libro consagrado al culto marxista– marca la línea operativa a la que nos

venimos refi riendo a lo largo de este capítulo. Los personajes de Montserrat

Roig adquieren una entidad política que no se circunscribe a ninguno de los

cánones marcados en la época. Asumen una identidad a través de la negocia-

ción del diálogo que es, por extensión, manifestación de una particular dialéc-

31. Roig, 1977,p.31 32. Roig, 1982, p.165 33. Roig, 1980 (a), p. 15

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

544

tica histórica. De ese modo el personaje avanza en su manera de pensar según

expone sus discursos contrapoder frente a los poderes de lo canónico.

Para ello, obviamente, hay que contar con la perspectiva que adopta la narra-

dora en relación con sus personajes. El punto de vista en la narración se plantea

como un fi ltro de los discursos. En ese sentido debemos entender la estrategia

según la cual la autora induce a una visión subjetiva, a través de su personaje,

para trasladarnos el punto de vista de la mujer que siente la agresión verbal, que

vive en su cuerpo la transformación causada por un embarazo, repudia el sexo a

causa de los vínculos pecaminosos que le han sido impuestos en una educación

religiosa, etc. En este punto intervienen los discursos contrapoder. El «manteni-

miento sexual» al que hacía referencia una de las citas anteriores, la consideración

de Maragall como un poeta cursi reivindicado por el catalanismo conservador, la

ignorancia de los hijos del franquismo atribuida a estos por una persona retor-

nada del exilio, el juego erótico de dos mujeres que se enfrentan a las miradas

masculinas, hacen bien patente la toma de posición de algunos personajes que,

en este sentido, actúan por subversión discursiva o comportamental.

En otra categoría podemos agrupar aquellos discursos disidentes, los que

se dan dentro del grupo social y se desmarcan de lo doxal en algún sentido.

Así consideraríamos la ironía sobre la ortodoxia de la masculinidad marxista-

leninista, sobre el feminismo igualitarista, sobre el regionalismo catalán, etc.

Aún añadiríamos la expresión de un discurso resistente, que es el que se

limita a transcribir el discurso del poder que, por sí mismo, parece lo sufi cien-

temente ofensivo. Es el caso de la cita referida a los dos policías que humillan

a la detenida. Se trata de mostrar, frente a la voz de los dos miembros de las

fuerzas represoras, una actitud pasiva, callada, ante la agresión verbal.

4. Conclusiones

Los contrastes discursivos a lo largo de la historia, mostrados por la obra

narrativa de Montserrat Roig, dan una visión dialéctica del último siglo de vida

catalana, con la presencia de una clase social dominante, la burguesía, con el

hombre como centro de referencia del poder34 y con algunos factores añadidos

34. Moi, T., 1988.

ADOLF PIQUER VIDAL

545

en lo concerniente a la represión, fundamentalmente del franquismo y, por

extensión, de la ideología nacional católica de ese tiempo. Los sesgos ideoló-

gicos que se muestran en buena parte del léxico usado por la autora son una

muestra palpable que ahora no nos concierne.

Así las cosas, juega a oponer contenidos que pasan por el obrerismo, la

reivindicación proletaria y el pensamiento revolucionario, al tiempo que in-

cluye una visión, nueva para su tiempo, del feminismo. Otro de los puntos

de contraste buscados es el catalanismo cultural que practican algunos de

sus personajes, la mayoría de veces opuesto a un franquismo que afi rmaba e

imponía la superioridad de su lengua ofi cial sobre la autóctona. La práctica

lingüística del catalán en la literatura ya era, de entrada, una manifestación

de resistencia.

A pesar de estas líneas que pergeñan la ideología subyacente en la obra

de Montserrat Roig, debemos destacar esa visión irónica con que cita los pen-

samientos ortodoxos, sean marxistas, feministas o catalanistas. Ponemos de

relieve el predominio de la cita con esa voluntad de ironía en su uso por men-

ción, que se convierte en sarcasmo en el momento en que se lleva a la ridicu-

lización, cuando la doxa queda fuera de lugar porque la perspectiva histórica

la ha hecho anacrónica. Así, si nos fi jamos, la cita sobre «el maestro Marx» y

aquella sobre Lenin y su consideración del feminismo, son sarcasmos usados

con la fi nalidad de marcar sus diferencias (las del personaje, en principio) con

las líneas ideológicas más estáticas del pensamiento de la izquierda coetánea.

Como muestra palpable aún una cita: «I és que tu, Jordi, has cregut en Marx

com els primers cristians creien en Crist35»

Nos interesa especialmente, de esa mención del discurso del poder que sue-

le hacer Montserrat Roig, su valor de antimodelo. Lo hemos visto en algunas

de las citas: el hombre que llama infantil y enfermiza a la feminista, el policía

que desprecia a las mujeres por su atuendo y las insulta. Los casos encontrados

en su obra son muchos más. Esa oposición tiene una cierta gradación, puesto

que la aceptación o el rechazo pueden ser tanto tácitos como explícitos en el

personaje y operan de manera diferente en la recepción.

35. Roig, 1980 (a), p.57

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

546

Nos encontramos con las tres formas de presentación de los discursos con-

trapoder. Entedemos que la subversión es el más drástico porque representa el

rechazo y la proposición de algo totalmente opuesto, y suele manifestarse de

manera más explícita. La resistencia, por el contrario, ofrece el discurso del po-

der tal cual. La oposición es tácita y cuenta con la inferencia del lector. Se cita

como ejemplo de la imposibilidad de reacción frente a determinadas situacio-

nes en las que la dominación situacional y discursiva no admitían alternativas.

Finalmente, la disensión respecto a determinadas ortodoxias del grupo ideo-

lógico al que se adscriben algunos personajes muestra un aspecto crítico con

ellas. Ahora lo explícito no nos lleva a lo signifi cativo –sobre todo en el caso de

la mención irónica y del sarcasmo– porque invita a la inferencia. El machismo

dentro de los grupos marxistas, el feminismo igualitarista visto por la mujer

que reivindica la diferencia, el catalanismo obrerista opuesto al catalanismo

conservador de la burguesía, son muestras de un posicionamiento heterodoxo

por parte de muchas de las protagonistas de las historias de Montserrat Roig,

personajes no muy lejanos al pensamiento de la autora a tenor de lo contenido

en libros de ensayo, memorias, entrevistas y conversaciones que nos dejó.

ADOLF PIQUER VIDAL

547

Bibliografía

ANGENOT, MARC, «Doxa and Cognitive Breaks», Poetics Today, Volume 23,

Number 3, Fall 2002, pp. 513-537

ARMSBRUSTER, CAROL, «Hélène-Clarice: Nouvelle voix», Comtemporary Literatu-

re. XXIX, 2, pp. 145-157, 1983.

BAJTÍN, MIHAIL, Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989.

BALLESTEROS, ISOLINA «The Feminism (anti-feminism) according to Montserrat

Roig» , Catalan Review, Volum VII, Núm. 2, 1993, p. 117-128.

BELLVER, CATHERINE G., «Montserrat Roig and the Penelope Sindrome», Anales

de literatura española contemporánea 12.1-2, 1987 pp.111-121.

BLAY, PEP, «Montserrat Roig : “La literatura és una mentida perquè el lector

pugui veure una mica de realitat”» Avui Cultura. , 3 d’agosto de 1991, p.

CASTELLET, J. M. i J. Molas, Poesia catalana del segle XX, Eds. 62, Barcelona,

1963.

CIXOUS, HÈLÉNE, «The laugh of Medusa», 1975, reproducido en Adams, Hazard

y Leroy Searle Tallahassee. Critical theory since 1965. Miami, Florida State Uni-

versity Press, 1986. pp. 308-320.

DUCROT, OSWALD, Le dire et le dite, París, Ed. de Minuit, 1984.

FAIRCLOUGH, NORMAN, Analysing discourse. Textual analysis for Social Re-

search. London, Routledge, 2003.

FEBRÉS, XAVIER (ed.), Diàlegs a Barcelona: Montserrat Roig, / Isabel-Clara

Simó. Barcelona, Laia/ Ajuntament de Barcelona, 1985.

DE FINA, ANNA, «Group identity, narrative and self-representations» en De

Fina, Ana/ Deborah Schiffrin/ Michael Bamberg (eds.) Discourse and intentity,

Cambridge University Press, 2006, Pp. 351-375.

GRAMSCI, ANTONIO, Quaderni del carcere. Roma, Einaudi, 1975.

HINA, HORST, «La Imatge de l’home en l’actual literatura femenina catalana:

l’ésser masculí vist per Maria-Antònia Oliver, Montserrat Roig i Carme Riera»,

Actes del Desè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. I. Bar-

celona : Abadia de Montserrat, 1995, Vol. I, p. 121-135

DISCURSOS CONTRAPODER EN LA NARRATIVA DE MONTSERRAT ROIG

548

ADOLF PIQUER VIDAL

MOI, TORIL, «Feminist, Female, Feminine», En C. Belsey y J. Moore, ed. The

Feminist Reader. Essays in Gender and and the Politics of Literary Criticism,

Oxford, Blackwell Pub, 1988. pp. 117-132.

MONTEFIORE, JAN, Returning to the Thirties, Canterbury, University of Kent,

1996.

NADAL, MARTA, «Montserrat Roig, un cant de maduresa». Serra d’Or, Núm. 360,

Desembre, 1989, p. 13-17.

REYES, GRACIELA, Polifonía textual. La citación en el relato literario, Madrid,

Gredos, 1984.

Roig, M., Molta roba i poc sabó...i tan neta que la volen. Barcelona, Edicions

62, 1978. Primera edición completa. La de 1971 fue censurada.

– Ramona, adéu. Barcelona, Edicions 62, 1972

– El temps de les cireres. Barcelona, Edicions 62, 1977.

– (a) L’hora violeta. Barcelona, Edicions 62, 1980.

– (b) ¿Tiempo de mujer?. Barcelona, Plaza & Janés, 1980

– Mujeres en busca de un nuevo humanismo. Barcelona, Salvat , 1981

– L’òpera Quotidiana. Barcelona, Planeta, 1982

– La veu melodiosa. Barcelona, Edicions 62, 1987

– El cant de la joventut. Barcelona, Edicions 62, 1989.

– Melindros. Barcelona, Ediciones B, 1990.

– Digues que m’estimes, encara que sigui mentida. Sobre el plaer solitari

d’escriure i el vici compartit de llegir. Barcelona, Edicions 62, 1997.

SÁNCHEZ MCGREGOR, «Contrapoder» en Biagini, Hugo Edgardo/ Arturo Andrés

Roig Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires, Biblos, pp-130-

131, 2008

TANNEN, DEBORAH, Gender and discourse, New York, Oxford University Press,

1994

Este libro se terminó de imprimiren los talleres de Gráfi cas Quintana,

para la Colección Quintiliano de Retórica y Comunicación,el 31 de julio de 2012,

festividad de San Ignacio de Loyola.FINIS CORONAT OPVS