M. Cruz Trujillo, «La particular selección de autores en el manuscrito 981 de la Abadía de...

18
El manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat contiene un florilegio latino medieval del siglo XV, casi con toda certeza de origen catalán, ya que el título de una de las secciones está escrito en catalán: Auctoritats de alguns actors y, además, en esta lengua hay diversas sentencias en la hoja de guarda agrupadas bajo dos títulos también en catalán: Les coses davall escrites son comunes a consell e som V y Les VIII davall escrites pertanyen a sol càrrech dels consellers. El resto del manuscrito está escrito en latín 1 . El códice mide 21.6 cm de alto por 14.7 de ancho, hecho que indica que se trataba prácticamente de un libro de bolsillo. Lo componen 84 folios en papel con una numeración posterior a lápiz y está escrito en letra gótica cursiva. Precisamente si atendemos tanto a la letra y a las capitales como a la forma de presentación, se puede apreciar que es una obra muy cuidada y elegante en su confección y, por tanto, de coste elevado. En este sentido, A. Olivar en su catálogo de los manuscritos del Monasterio de Montserrat señala que este códice probablemente fue confeccionado por un dictator de la Cancillería de Aragón y que más tarde debió pertenecer al Marqués de Barberá 2 . En cuanto al contenido del florilegio, el índice muestra que en él con- viven autores clásicos tanto griegos como latinos con autores relativamente modernos y contemporáneos de la época en la que fue confeccionado: MARtA CRuz tRuJILLO LA PARTICULAR SELECCIÓN DE AUTORES DEL MANUSCRITO 981 DE LA ABADÍA DE MONTSERRAT 1 Este estudio se enmarca dentro del proyecto I+D «Los florilegios latinos conservados en España IV» (Ref.: FFI2009-14489), dirigido por la Dra. María José Muñoz. Se puede consultar una edición electrónica del manuscrito en la Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/recull-humanistic-llati- i-catala-manuscrit—0 2 Cf. A. OLIVAR, Catàleg dels manuscrits de la Biblioteca del Monestir de Montserrat, Monasterio de Montserrat 1977.

Transcript of M. Cruz Trujillo, «La particular selección de autores en el manuscrito 981 de la Abadía de...

El manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat contiene un florilegiolatino medieval del siglo XV, casi con toda certeza de origen catalán, yaque el título de una de las secciones está escrito en catalán: Auctoritats dealguns actors y, además, en esta lengua hay diversas sentencias en la hojade guarda agrupadas bajo dos títulos también en catalán: Les coses davallescrites son comunes a consell e som V y Les VIII davall escrites pertanyena sol càrrech dels consellers. El resto del manuscrito está escrito en latín1.

El códice mide 21.6 cm de alto por 14.7 de ancho, hecho que indicaque se trataba prácticamente de un libro de bolsillo. Lo componen 84 foliosen papel con una numeración posterior a lápiz y está escrito en letra góticacursiva. Precisamente si atendemos tanto a la letra y a las capitales como ala forma de presentación, se puede apreciar que es una obra muy cuidada yelegante en su confección y, por tanto, de coste elevado. En este sentido,A. Olivar en su catálogo de los manuscritos del Monasterio de Montserratseñala que este códice probablemente fue confeccionado por un dictator dela Cancillería de Aragón y que más tarde debió pertenecer al Marqués deBarberá2.

En cuanto al contenido del florilegio, el índice muestra que en él con-viven autores clásicos tanto griegos como latinos con autores relativamentemodernos y contemporáneos de la época en la que fue confeccionado:

MARtA CRuz tRuJILLO

LA PARTICULAR SELECCIÓN DE AUTORES DEL

MANUSCRITO 981 DE LA ABADÍA DE MONTSERRAT

1 Este estudio se enmarca dentro del proyecto I+D «Los florilegios latinosconservados en España IV» (Ref.: FFI2009-14489), dirigido por la Dra. María JoséMuñoz. Se puede consultar una edición electrónica del manuscrito en la BibliotecaVirtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/recull-humanistic-llati-i-catala-manuscrit—0

2 Cf. A. OLIVAR, Catàleg dels manuscrits de la Biblioteca del Monestir deMontserrat, Monasterio de Montserrat 1977.

3 Cf. B. Munk OLSEn, «Les classiques latins dans les florilèges médiévauxantérieurs au XIIIe siècle», Revue d’Histoire des Textes, IX (1979) 47-121.

• Sentencias morales y civiles (ff. 1r-1v)• Flores sumpte a magistro Patrarca laureato (f.f 2r-29v)• Auctoritates et summe Titi Liuii scilicet prime deche (ff. 30r-40v)• Auctoritats de alguns actors (ff. 41r-50r)• Auctoritates Candelabri Rethorici (ff. 50v-55r)• Auctoritates auctorum infra designatorum in marginibus (ff. 55v- 63v)• Dicta philosophorum (ff. 64r–70v)• Auctoritates et summe Parui Urbani (ff. 71r-74v)• Auctoritates et versus Strelabi (ff. 74v-76v)• F[f]emina res ficta res subdola res maledicta (f. 77r)• Hec sunt de doctrinis et sapienciis Ptolomei magni strologi (ff. 77r- 78r)• Doctrina beati Bernardi abbatis Clare uallis que dicitur Speculum

anime super emendationem uite (ff. 78v-80v)• en blanco (ff. 81r- 82v)• De memoria (f. 83r)• Sentencias (f. 83v)

La distribución de obras y autores está organizada en secciones más omenos regulares: así, tras los extractos de Petrarca que abren el florilegio, lasAuctoritates et summe Titi Liuii scilicet prime deche comienzan en el folio30 y ocupan 10 folios (ff. 30r-40v) y cinco las dos siguientes: Auctoritats dealguns actors (ff. 41r-50r) y Auctoritates Candelabri Rethorici (ff. 50v- 55r),separando claramente unas secciones de otras mediante títulos en rojo.

Por la reunión de autores y obras puede decirse que este florilegio esun unicum, pues no se conoce, al menos hasta el momento, otro manuscritocon un contenido similar. Atendiendo a la estructuración, puede considerarseun florilegio organizado por «secciones se autor», según la clasificación es-tablecida por B. Munk Olsen3, en el que se reúnen en secciones propias ex-tractos de autores como Petrarca (Flores sumpte a magistro Patrarca laure-ato), tito Livio (Auctoritates et summe Titi Liuii scilicet prime deche), Benede Florencia (Auctoritates Candelabri Rethorici), Daniel de Beccles (Auc-toritates et summe Parui Urbani), Pedro Abelardo (Auctoritates et uersusStrelabi), Ptolomeo (Hec sunt de doctrinis et sapienciis Ptolomei magni stro-logi) o Bernardo de Claraval (Doctrina beati Bernardi abbatis Clare uallisque dicitur Speculum anime super emendationem uite). Pero, a la vez, el flo-rilegio ofrece también otras secciones en las que aparecen entremezcladaslas auctoritates de diversos autores: Auctoritats de alguns actors, Auctori-tates auctorum infra designatorum in marginibus y Dicta philosophorum.

192 MARtA CRuz tRuJILLO

Por otra parte, esta selección «muestra cómo las diversas denomina-ciones dadas a los florilegios durante la Edad Media son utilizadas en unmismo códice para marcar las diversas partes que lo componen»4. Estamisma variedad en los títulos (Flores, Auctoritates, Summe, Dicta) es mues-tra también de la variedad del contenido, que combina las tradicionales co-lecciones de dicta y auctoritates con presencias poco frecuentes como lade Bene de Florencia y Pedro Abelardo y novedosas como la de Petrarca.Ahora bien, como vamos a ver, todas las secciones y autores reciben unmismo tratamiento de corte plenamente medieval convertidos en recopila-ciones de auctoritates.

El gusto por los dicta y las sententiae está presente incluso en textosque no pertenecen al florilegio propiamente dicho y que han sido escritosen la hoja de guarda, numerada como folio 1, y en los folios finales por unamano distinta, probablemente por un miembro de la Cancillería de Aragón.Así, la hoja de guarda ofrece una serie de máximas de carácter moral y civilconfeccionadas en latín y catalán como preceptos para los consejeros de laCancillería. Estas sentencias se encuentran divididas en tres partes. La pri-mera, escrita en latín, presenta el título Duodecim sunt uerba et facta perque perit hodie totus mundus y ofrece las siguientes máximas:

Sapiens sine operibus.Rex iniqus.Senex sine religionne.Episcopus negligens.Adolescens sine obediencia.Presbiterus sine dottrina.Femina sine castitate.Populus sine disciplina.Dominus sine ueritate.Cristianus contenciosus.Pauper superbus.Populus sine lege.

La segunda y la tercera parte de estos primeros escritos se encuentranescritas en catalán; la primera ofrece el siguiente texto a modo de introduc-ción: Les coses davall escrites son comunes a consell, e som V. Las senten-cias recogidas bajo dicho lema son:

4 Cf. A.M. ALDAMA - M.J. MuñOz, «Selección y manipulación de los au-tores clásicos en los florilegios latinos», Selección, manipulación y uso metalite-rario de los autores clásicos, Pórtico, zaragoza 2009, pp.61-97, en concreto p. 68.

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 193

Primo: esperansa sola en Déu.Secundo: diligència en los affers.tercio: secret en los consells.Quarto: concòrdia entre nos.Quinto: amar la cosa pública.

La tercera y última parte señala: Les VIII davall escrites pertanyen asol càrrech dels consellers.

La caligrafía se encuentra mucho menos cuidada que la del resto de laobra y se utilizó una tinta distinta. Estas sentencias catalanas junto con eltítulo de la sección Auctoritats de alguns actors corroboran, como ya heseñalado, el origen catalán del florilegio y concuerdan perfectamente conel ambiente cancilleresco en el que fueron confeccionadas.

En realidad el florilegio comienza en el folio 2 con unas Flores sumptea magistro Petrarca laureato [Lámina I], que contienen extractos de laobra De remediis utriusque fortunae de Petrarca. Esta sección se desarrollaen un total de 28 folios (f. 2r - f. 29v) y no presenta ningún subtítulo, aten-diendo a los dos libros del De remediis dedicados respectivamente a la prós-pera y adversa Fortuna; para ello se deja en blanco la mitad del folio 14r yla escritura es retomada en el 14v comenzando con una letra capital profu-samente decorada.

M.J. Muñoz ha demostrado que esta sección del florilegio ha sidocopiada del manuscrito 19358 de la Biblioteca nacional de Madrid, quepresenta completo el De remediis y a continuación las Flores de Petrarcabajo el título Incipiunt flores primi libri francesci patrarce de remediisutriusque ffortune. Además de que ambos manuscritos ofrecen la mismaselección de extractos y en el mismo orden, hecho ya de por sí significa-tivo y que pone en evidente relación ambos manuscritos, M.J. Muñozaduce diversos ejemplos que apoyan su hipótesis y la corroboran; e igual-mente establece que esta sección del florilegio fue el modelo latino quese utilizó para la traducción catalana de Les flors de Patrarcha de remeyde cascuna fortuna5, ya que las 165 máximas del De remediis que recogedicha traducción concuerdan con los extractos presentes en el florilegio6.

5 Cf. R. D’ALóS MOnER, «Flors de Petrarca de Remeys de cascuna for-tuna», Estudis Universitaris Catalans, 21 (1936) 651-666.

6 Cf. M.J. MuñOz, «Flores sumpte a magistro Patrarcha laureato», in Auc-tor et Auctoritas in Latinis Medii Aeui Litteris. Actas del VI Congreso del Interna-tional Medieval Latin Komitee, en prensa.

194 MARtA CRuz tRuJILLO

Hay ejemplos que demuestran que es ésa, y no otra, la versión latina quese utilizó para la traducción catalana, como es el caso de la sentencia 52:«Archimodes trobador fon de bombardes en Saragossa de Scicilia», queresponde al texto latino del manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat:Archimodes inuentor fuit de bombardiis apud Syracussiam Sicilie., quees resumen y simplificación, a su vez, del original petrarquesco (De re-mediis I, 99):

non imitabile fulmen, ut Maro ait, humana rabies imitata est et quod enubibus mitti solet ligneo quidem, sed tartareo mittitur instrumento, quodab Archimede inuentum quidam putant, eo tempore quo MarcellusSyracusas obsidebat.

La lectura del texto de Petrarca en las Flores sumpte a magistro Pa-trarcha laureato es una lectura totalmente medieval, y las palabras de F.Rico al presentar las características de la traducción catalana son perfecta-mente aplicables al original latino:

El tal florilegio omite los nombres de los escritores clásicos que Pe-trarca da como fuente, reduce toda la elegancia de dicción a los puroshuesos del aforismo convencional, disuelve en abstracción fuera deltiempo lo que en Petrarca era reflexión llena de sentido histórico e ins-pirada en la Antigüedad. Así, se divulgó copiosamente un Petrarca -diría- ‘neutralizado’, desprovisto de su levadura de humanista, limitadoa mero transmisor de datos y dichos susceptibles de empleo en cual-quiera de las coordenadas habituales en el otoño de la Edad Media...Cuando se le roba o atenúa tal colorido, es porque corre entre moralistasy dictatores. En ambos casos nos encontramos ante fenómenos delmismo tipo: la asimilación y la acomodación de Petrarca a los planteosmedievales preexistentes.

tras los extractos del humanista italiano, el compilador recoge ex-tractos de la primera década de la obra de tito Livio bajo el título deAuctoritates et sume Titi Liuii scilicet prime deche, y de hecho organizalas citas siguiendo el orden de los libros de Livio, del uno al diez y consubtítulos en rojo para dichas divisiones. En total los 386 extractos deLivio ocupan 11 folios (f. 30r-40v), y están despojados de su contexto ysentido originales, de forma que se han convertido en máximas y sen-tencias morales. Puede servir como ejemplo el siguiente extracto, perte-neciente al f. 30r:

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 195

El tercer apartado del florilegio está organizado bajo el título escrito enlengua catalana Auctoritats de alguns actors, motivo por el cual, como ya hemencionado más arriba, se considera que el manuscrito es de origen catalán.Esta sección, constituida por 10 folios (ff. 41r-50r), contiene más de 200 ex-tractos7. Las sentencias no están dispuestas por orden alfabético, como ocurreen otras secciones de este mismo manuscrito que presentaré más adelante,sino que los extractos se presentan entremezclados sin orden aparente.

Los autores a los que alude el título y que recoge este apartado son lossiguientes: Platón, Valerio Máximo, Salustio, tito Livio, Anaxágoras, Pericles,Catón, Jenofonte, César Augusto, San Gregorio y Séneca; es precisamente esteúltimo el autor del que más extractos se han compilado en esta obra: 112 sen-tencias en total. Al menos eso es lo que indica el compilador, ya que no apa-recen más nombres de autores señalados en el florilegio, pero lo cierto es quela selección de extractos de esta sección es más complicada de lo que parece.

La selección se abre con el texto del Timeo de Platón en la traducciónlatina de Calcidio, cuyo texto fue también extractado en otros florilegiosmedievales, como por ejemplo, en las Auctoritates Aristotelis8 o en el Flo-rilegium Gallicum9.

De San Gregorio se presentan dos extractos (f. 44r), de Salustio cinco(ff. 41v-42r) y de tito Livio sólo uno (f. 42r), quizás porque la sección anteriorya estaba dedicada por completo a su obra y esta sentencia probablemente per-tenece a una selección distinta de máximas, ya que está tomada del libro XXIIIy presenta un título más complejo, señalando la referencia de autor y libro:

7 Cf. M. CRuz tRuJILLO, «Auctoritats de alguns actors en el ms. 981 de laAbadía de Montserrat», in Auctor et Auctoritas in Latinis Medii Aeui Litteris. Actasdel VI Congreso del International Medieval Latin Komitee, en prensa.

8 Cf. J. HAMESSE, Les Auctoritates Aristotelis. Un florilège médiéval. Étudeet édition critique, Lovaina-La-nueva 1974.

9 Cf. J. HAMACHER, The Florilegium Gallicum: Prolegomena und Editionder Excerpte von Petron bis Cicero, ‘de oratore’, Berna 1975.

196 MARtA CRuz tRuJILLO

Ms. Montserrat, 981

nil carius liberis est humano generi.

tito Livio, Ab Urbe Condita, I, 9, 14

Sed ipse Romulus circumibat docebatquepatrum id superbia factum qui conubiumfinitimus negassent: illas tamen inmatrimonio, in societate fortunarumomnium ciuitatisque et quo nihil cariushumano generi sit liberum fore; [...]

Por otra parte, este apartado presenta extractos de la obra Facta etdicta memorabilia de Valerio Máximo, uno de los textos de mayor difusiónen el medievo, y de diversas obra de Séneca el Joven: De Ira, Consolatioad Heluiam, Consolatio ad Marciam, Consolatio ad Polybium, De uitabeata, De constantia sapientis, Epistulae morales ad Lucilium, De tranqui-llitate animi y De breuitate uitae.

El compilador no sigue, como ya he señalado, un orden alfabético ala hora de presentar los extractos de las distintas obras, sino que las citas seencuentran agrupadas siguiendo más bien una ordenación por contenido.Cuando cambia de tema o desea agrupar diversos extractos vuelve a pre-sentar el nombre del autor, seguido de alguna indicación temática: por ejem-plo, Seneca contra iram (f. 45v) o Seneca contra pompam et gloriam (f.47r). también en el f. 47r aparece el subtítulo Verba Senece consolatoriade morte. Al final de esta sección (ff. 49r-50r) el compilador ha incluidoextractos de la obra De moribus de Martín de Braga bajo el título Senecade moribus, una atribución común.

un hecho muy significativo en esta sección es que los fragmentosrecogidos bajo la autoridad de los nombre de Anaxágoras, Pericles, Catóny Jenofonte has sido tomados en realidad de Petrarca y corresponde a lasEpistulae re rebus familiaribus, según he podido comprobar. El compila-dor ha escogido el fragmento de Petrarca en el que este autor, al hablarde cómo se puede consolar a alguien por la muerte de un ser querido, ci-taba a otros autores anteriores y ha volcado cada cita en el florilegio comosi la hubiera tomado directamente de Anaxágoras, Pericles, Catón y Je-nofonte, aunque alterando en cierta medida el orden de aparición de losmismos, pues en la obra original se presenta a Pericles, Catón, Jenofontey Anaxágoras por este orden, mientras que el manuscrito 981 recurre enprimer lugar a la auctoritas de Anaxágoras y después a la de Pericles,Catón y Jenofonte:

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 197

Ms. Montserrat ,981

Secundum titium Liuium de se-cundo punico bello: Res bello benegeste, si uolumus fortuna uti, pacemnobis equiorem dabunt.

tito Livio, Ab Urbe Condita, XXIII, 12

Itaque ista, quae modo Mago iactauit,Himilconi ceteris que Hannibalissatellitibus iam laeta sunt: mihi possuntlaeta esse, quia res bello bene gestae, siuolumus fortuna uti, pacem nobisaequiorem dabunt; […].

Como suele ocurrir en los florilegios, el compilador extracta el originalmanipulando el texto, de manera que añade el explicativo philosophus alpresentar a Anaxágoras y en el caso de Catón reúne los calificativos seniory sapientissimus de dos párrafos distintos.

198 MARtA CRuz tRuJILLO

Ms. Montserrat, 981

Anaxaguoras philosophus: Cuidammortem filii nuncianti. ‘nichil’ inquit ‘nouum aut inexpectatum audio ego. Ego enim, cumsim mortalis, sciebam ex me genitumesse mortalem’.Pericles, Atheniencium dux, interquatuor diebus duobus filiis orbatusnon solum non ingemuit, sed necprioris frontis habitum mutauit.Cato: Senior et sapientissimus,mortem filii, optimi uiri,modestíssime legitur pertulisse.Xenaffon: Morte filii nunciata,sacrif[f]icium eius tunc intererat , nondimisit ; coronam tamen, quam capitigestabat, deposuit. Mox interrogansdiligencius, atque audiens quodstrenue pugnans cecidisset, coronamipsam capiti reposuit, ut hostenderetde cuiuscumque morte non dolendum,nisi turpiter et ignaue morientis.

Petrarca, Fam., II, ep. 1

Pericles, Atheniensium dux, interquatuor dies duobus filiis orbatus nonsolum non ingemuit, sed nec prioremfrontis habitum mutavit. Cato senior ille,cuius supra mentionem habui, quantumlaudetur ab omnibus nullus ignorat quimodo uel tenuiter nouit historias:quodque maiuss est, sine ullahistoriarum notitia, sic iam apud cunctoshuius nominis fama percreuit, ut, eoaudito, uix quidquam ad sapientiaesummam adiici posse uideatur. Ita fit ut,non magis ueterum iuducio, quammodernorum consensu, modernorumconsensu, Cato sapientissimus habeatur.Atque inter multa praeclara hominisillius, nihil singularius admiramur, quamquod mortem filii, optimi uiri,modestissime dicitur tulisse. Xenophon,filii morte nuntiata, sacrificium cui tuncintererat, non omisit; coronam tantum,quam capite gestabat, deposuit moxinterrogans diligentius, atque audiensquod strenue pugnans cecidisset,coronam ipsam capiti reposuit, utostenderet de cuiusquam morte nondolendum, nisi turpiter et ignauemorientis: quo metu uerisimile est uirumsapientem uereque Socraticum, adprimum nuntii relatum, deposuissecoronam. Anaxagoras mortem filiinuncianti ‘Nihil’, inquit, ‘nouum autinexpectatum audio: ego enim, cum simmortalis, sciebam ex me genitum essemortalem’.

En el f. 43v también están presentes otros fragmentos de Petrarca, aun-que en esta ocasión pertenecen a su obra De uita solitaria y están atribuidosa Séneca en el florilegio, como el ejemplo que presento a continuación:

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 199

Otros dos extractos son atribuidos, de la misma manera, a César Au-gusto y a Platón, cuando el texto original de Petrarca cita a dichos autores:

Otra particularidad que bien merece la pena señalar es el hecho de quetambién se extracta en esta colección de autoridades a Boncompagno daSigna y se oculta su autoridad, atribuyendo sus sentencias a Valerio Má-

Ms. Montserrat, 981

Sunt quibus solitaria uita mortegrauior fit et mortem allatura uideatur.Quod precipue literarum ignariseuenire solet quibus si confabulaturdesit, quid secum quidue cum librisloqui ualeant, non habent, itaque mutisunt. Equidem solitudo sine literisexilium est, carcer, aculeus; adhibeliteras patria est libertas delectacio.nam de ocio quidem illud Ciceronisnotum: “Quid dulcius ocio literarumliterato?”.

Petrarca, De uita solitaria I, 3, 19

Sunt enim, quibus solitaria uita mortegrauior sit et mortem allatura uideatur.Quod precipue literarum ignariseuenire solet, quibus si confabulaturdesit, quid secum quidue cum librisloqui ualeant, non habent, itaque mutisunt. Equidem solitudo sine literisexilium est, carcer, equuleus; adhibeliteras – patria est, libertas, delectatio.Nam de otio quidem illud Ciceronisnotum “Quid dulcius otio literato?”

Ms. Montserrat, 981

Augustus Cesar ayt: “Satis celeriterfieri quitquid fiat satis bene”.Plato ayt: “Beatum cui etiam insenectute contigerit ut sapientiamuerasque op[p]iniones assequi possit”.In omni quidem ordine demutandequeuidetur consilio illud in primis anteoc[c]ulos habendum ut nonconcupiscentia, sed natura duce fretiuiam teneamus, non quespeciosissima uidebitur, sed queabtissima nobis erit.

Petrarca, De uita solitaria I, 4, 3-4

Adsunt huius sententie non spernendiauctores: sapientissimus principum,princeps philosophorum AugustusCesar ait: “Sat celeriter fieri quicquidfiat satis bene”, Plato ait: “Beatum,cui etiam in senectute contigerit, utsapientiam uerasque opiniones assequipossit”.

nos encontramos, de nuevo, ante el encubrimiento de las autoridadesextractadas. Esta presencia oculta y no declarada de Boncompagno suponeuna aportación en esta sección de Auctoritats de alguns actors, ya que estestimonio de un cambio y avance frente a otras selecciones en la culturade la época. Si bien se siguen prefiriendo autoridades más antiguas y reco-nocidas, se extractan obras contemporáneas como la de Boncompagno, cuyapresencia está en relación con la de otro dictator, Bene de Florencia.

Precisamente esta presencia sugiere la novedad de factura de esta selec-ción, es decir, que sería una recopilación nueva, realizada por el compiladordel florilegio y no literalmente copiada de ninguna otra colección de sentenciasanterior. Esta sección es la única que presenta un título en lengua catalana envez de en latín, lo que indica que no tuvo un modelo de título del que copiarse.

El siguiente apartado recoge en 5 folios (f. 50v al f. 55r), bajo el títulode Auctoritates Candelabri Rethorici11, los extractos de la obra de Bene deFlorencia conocida con el nombre de Candelabrum o Candelabrum retho-ricum. En este caso el criterio que sigue el compilador para ordenar los ex-tractos es puramente alfabético, ya que así era en la obra de Bene.

ximo. Boncompagno (ca. 1165-1240) fue el profesor más famoso del arsdictaminis de la escuela de Bolonia y escribió numerosas obras10. En estasección se encuentra extractada su Rhetorica Nouissima, obra que llegó in-cluso a competir con el De Inventione de Cicerón. Los extractos que apa-recen contienen definiciones de carácter jurídico y relacionadas tambiéncon la oratoria; un ejemplo de ello es:

200 MARtA CRuz tRuJILLO

10 Cf. BOnCOMPAGnO DA SIGnA, La rueda del amor. Los males de la vejezy la senectud. La amistad, ed. A. CORtIJO - L. BLECuA, Madrid 2005.

11 Para un tratamiento más detallado de esta sección, cf. M. CRuz, «El Can-delabrum de Bene de Florencia en el Manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat»,Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, LII (2011), en prensa.

Ms. Montserrat, 981

Iudex delegatus est nauis causarumtemonarius et procellosarumallegationum cedator qui, flante austroiuris, agmina litigantium ad portumquietis perducet.

Boncompagno da Signa, Rhetorica nouissima 3, 2, 25

Iudex delegatus est cui causacommittitur uel iudex delegatus estnauis causarum temonarius etprocellarum allegationum sedator, qui,flante austro iuris, agmina litigantiumad portum quietis perducit.

Bene de Florencia escribió su Candelabrum entre 1220 y 1238 comouna suerte de ars dictaminis y su obra estaba constituida por ocho libros.En ella trataba cuestiones generales de retórica y gramática y comparaba elcursus romanus (de origen italiano) con el cursus gallicus (de origen fran-cés), cuestión polémica en su época. Aunque se considera que Bene de Flo-rencia pertenecía a la escuela de Bolonia, es decir, al cursus romanus, laverdad es que Bene, a raíz de su trato con Gofredo de Vinosalvo y la obraPoetria noua de dicho autor, se vio influido de forma considerable por laescuela dictaminal francesa, hasta el punto de que su Candelabrum se alejade ser el típico tratado de ars dictaminis12.

tras el análisis de esta sección, he podido concluir que el modelo uti-lizado para la copia es el manuscrito 9010 de la Biblioteca nacional de Ma-drid. Este manuscrito contiene el Candelabrum de Bene de Florencia y fuemanejado por dictatores catalanes, tal y como demuestran las glosas que seencuentran a lo largo de la obra, y afirma F. Rico13:

El códice, en efecto, fue estudiado por cancilleres catalanes, y a ellos sedeberá la iniciativa de complementar las reglas de Bene sobre la puntua-ción añadiendo una somera Ars punctuandi, «a uenerabili Francisco Er-mengaudi iurisperito et ciue egregie ciuitatis Barchinone compilata»(fol. 91), que nos descubre que en ese ambiente seguía respetándose atomás de Capua y que los «doctores bononienses» eran leídos junto alos «doctores Montis Pesullani».

El compilador seleccionó las 168 sentencias que proporciona Bene deFlorencia casi al final de su obra del manuscrito 9010 de la Bn, pero ade-más, sobre dicho manuscrito realiza correcciones al latín en aquellas sen-tencias que cree faltas de sentido.

En cualquier caso, Bene de Florencia no es un autor de primera línea,y su presencia en este florilegio sorprende por convivir con autores tanreconocidos como Petrarca, Livio o Séneca, si bien, como estamos viendo,no es la única presencia algo particular y especial. Su aparición, junto conla de Boncompagno da Signa, debe ponerse en relación con el florecienteinterés por el ars dictaminis en territorio hispano, y más concretamentecatalán, tal y como demuestra este mismo florilegio también los testimo-

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 201

12 Cf. G. VECCHI, «Il magistero delle ‘Artes’ latine a Bologna nel medievo»,Pubblicazioni de la Facoltà di Magisterio, Università di Bologna, 2, Bolonia 1958.

13 Cf. F. RICO, «Petrarca y el ‘humanismo catalán’», in G. tAVAnI - J. PInELL

(eds.), Actes del sisè col·loqui internacional de llengua i literatura catalanes, Roma28 setembre-2 octubre 1982, Barcelona 1983, pp. 277-278.

nios dictaminales de origen catalán aducidos por C. Faulhabert indicanque el ars dictaminis era objeto de interés de los estudiosos de la época yapoyan el testimonio dictatorial ofrecido por el ms. 981 de la Abadía deMontserrat14.

tras la selección de Bene de Florencia, el compilador regresa a autoresmás conocidos en las Auctoritates auctorum infra designatorum in margi-nibus: Aristóteles, Séneca el Joven, Santo tomás, San Gregorio, ValerioMáximo (ff.55v-63v). Los nombres de estos autores están escritos en rojoen los márgenes. Probablemente esta segunda sección de extractos respondea una colección sentencias ya existente y lo mismo ocurre con la siguiente,que presenta el título de Dicta Philosophorum (ff. 64r-70v), también con losnombres de los autores en el margen, aunque en esta ocasión escritos encolor negro: Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Ermógenes, Séneca,Cicerón, Catón, Demócrito, Diógenes, teodoro, San Pablo, San Isidoro,San Agustín, San Gregorio, San Lucas, Moisés, Ovidio, San Jerónimo, SanAmbrosio, Ovidio, Salomón, Aristóteles, Salustio, Virgilio, etc.

La siguiente sección lleva por título Auctoritates et sume parui urbani(ff. 71r-f. 74v). Aunque se podría pensar que Urbanus Paruus es el autor,en realidad es el nombre de una obra de Daniel de Beccles, quien pudohaber formado parte de la corte del rey Enrique II, y cuyas obras se suelenfechar entre finales del s. XII y comienzos del XIII. Se le suele identificarerróneamente con un tal Daniel Church o Ecclesiensis. Daniel de Becclesfue el autor del Paruus Cato, también llamado en ocasiones Urbanus Pa-ruus, o más conocido como Facetus, y que se puede entender como una in-troducción a los Disticha de Catón, unas instrucciones muy breves sobrecómo comportarse. Del Facetus existen dos versiones, una de ellas en he-xámetros, que es la que precisamente se encuentra extractada en este flori-legio. Esta breve obra ofrece una serie de consejos para saber comportarseen las situaciones de la vida cotidiana. Durante la Edad Media la obra deBeccles formó parte de los llamados Libri Catoniani, utilizados en la ense-ñanza, al igual que las Fábulas de Gualtero el Inglés, también extractadasen este el manuscrito 981.

Viene después un apartado que lleva por título Auctoritates et uersusStrelabi (ff. 74v-76v), que esconde los extractos de la obra Monita ad As-tralabium (o Carmen ad Astralabium) de Pedro Abelardo, el filósofo y te-ólogo francés que vivió a finales del s. XI y la primera mitad del XII y que

202 MARtA CRuz tRuJILLO

14 Cf. C. FAuLHABERt, «Las retóricas hispanolatinas medievales (s. XIII-XV)», en Repertorio de Historia de las Ciencias Eclesiásticas en España, VII: Si-glos III-XVI, Salamanca 1979, pp. 11-75, esp. 15-34 y 62-63.

se dedicó también a la enseñanza y a la música. Como es sabido, conoció aEloísa, sobrina de un canónigo de la catedral de París, al serle encomendadasu educación; mantuvieron una relación en secreto hasta que, al dar Eloísaa luz al hijo de ambos, Astrolabio, estalló el escándalo. Como consecuenciade una serie de intrigas, Abelardo fue castrado por orden del padre de Eloísay los dos amantes acabaron ordenándose. Más tarde se enzarzó en una fuertedisputa teológica con Bernardo de Claraval, quien, curiosamente, tambiénse encuentra extractado en este florilegio15.

Precisamente al hijo que tuvo con Eloísa, Astrolabio, es a quien dedicóla obra extractada en este florilegio, tal y como nos indica el título de lamisma. De la obra Monita ad Astralabium existían tres versiones: una de445 versos, otra de 461 y una última más larga de 1042 versos y que hasido el modelo de esta sección, ya que el florilegio contiene algunas sen-tencias que sólo se hayan presentes en dicha versión.

no obstante, no es la única obra extractada en este apartado, ya que apartir de la sentencia 20 los extractos pertenecen a las Fábulas de Gualteroel Inglés, del que se ofrecen 64 extractos El compilador no señala este cam-bio de autoría, por lo que nos encontramos frente al mismo caso de encu-brimiento de autoridad que en los ejemplos vistos de Petrarca y Boncom-pagno da Signa en la sección Auctoritats de alguns actors.

Gualtero el Inglés (Gualterius Anglicus), identificado como Gualteriode Palermo y con el Anónimo de nevelet16, fue el Capellán de Enrique IIde Inglaterra y se ocupó de la educación de Guillermo, futuro esposo de lahija del rey. Por el buen cumplimiento de dicha labor Gualtero fue com-pensado con el arzobispado de Palermo y la primacía del reino de Sicilia.De hecho, lo más probable es que el autor escribiese sus Fábulas en el con-texto de la educación al príncipe. Esta obra está compuesta en dísticos ele-gíacos y Gualtero la creó a partir de los tres primeros libros de fábulas deRomulus (o Aesopus latinus), una de las muchas versiones latinas que cir-culaban en la Edad Media de la obra de Fedro y otros fabulistas griegos. Elautor corrigió y adaptó al metro elegíaco las fábulas para que sirviesen a supropósito educativo.

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 203

15 Cf. M. CRuz, «Auctoritates et uersus Strelabi en el manuscrito 981 de laAbadía de Montserrat», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 31.1(2011) 97-110.

16 Cf. sobre la identidad del autor de las Fábulas en dísticos elegíacos: L.HERVIEuX, Les fabulistes latins. Depuis le siècle d´Auguste jusqu´à la fin du moyenâge, vol. I, Hildesheim 1970 (reproducción de la edición de París 1893 y 1894),pp. 472-495.

Es interesante el hecho de que sólo se hayan seleccionado los dos úl-timos versos de cada fábula, ya que en ellos el autor suele ofrecer la mora-leja. Por tanto, lo que interesa es la enzeñanza universal, y en este sentidolos extractos de las Fábulas parecen completar el sentido formativo de lassentencias de Abelardo.

Como ya mencioné más arriba, hay que poner en relación la presenciade los extractos de esta sección con los del Facetus de Daniel de Beccles,que también ofrece una reglas de educación y buenas maneras para desen-volverse en diversas situaciones de la vida cotidiana. La finalidad unitariay edificante de estas secciones parece ser innegable, y es muy probable quela Cancillería de Aragón poseyera un Liber Catonianus perteneciente al úl-timo estado de la tradición canónica que contuviese las obras de Daniel deBeccles y de Gualtero el Inglés18.

Dejando atrás los extractos de Pedro Abelardo y Gualtero el Inglés, elrecto del folio 77 (cf. Lámina II) presenta en su parte superior un esquemacon siete máximas que hablan sobre la mujer:

F[f]emina – res ficta, res subdola, res maledicta.– fraudabit te cum dicit quod amabit.– uentosa, res fallax res uitiosa.– temptabit tua qualiter adnichilabit.– dum plorat, te defraudare laborat.– dum gaudet, tunc perficit omne quod audet.– se stringit, quod sit castissima fingit.

17 Sigo para la numeración de los extractos la que establecí en la edicióndel texto, cf. M. CRuz, «Auctoritates et uersus Strelabi...», o. c.,

18 El Facetus no se incluye en el canon de autores hasta el s. XIII, ya quefue compuesto en el s. XII; cf. B. FERnánDEz DE LA CuEStA, En la senda del ‘Flo-rilegium Gallicum’. Edición y estudio del florilegio del manuscrito Córdoba, Ar-chivo Capitular 150, Lovaina la nueva 2008, p. 112.

Sirva, como ejemplo de esta presencia, la sentencia 2417:

204 MARtA CRuz tRuJILLO

Ms. Montserrat, 981

XXIV. nil prodest prodesse : menspraua malorum inmemor accepti nontimet esse boni.

Gualterius Anglicus, Fab., VIII, 7-8

Nil prodest prodesse malis: mens praua malorum]

inmemor accepti non timet esse boni.

Como se puede apreciar, son dichos de carácter misógino, propios deotras colecciones medievales, y tienen rima interna. Frente a otros cuadrossinópticos que están presentes al final del florilegio, este esquema muestrael mismo cuidado que el resto de los excerpta: la caligrafía es similar y lascapitales están decoradas con un trazo de color rojo, por lo que fueron he-chas por el compilador del florilegio y no por una mano posterior.

En el mismo folio en el que se encuentran los dichos sobre la mujer,comienza la sección de los extractos de Ptolomeo, bajo el título Hec sunt dedoctrinis et sapienciis Ptolomei magni Strologi (ff.77r - f.78r). Esta secciónpresenta una caligrafía tan cuidada como las demás, pero parece estar sinacabar, al menos en lo que a la decoración en rojo de las mayúsculas se re-fiere, un hecho que suele ocurrir al final de muchos manuscritos. Ocupa ape-nas un folio y medio, y habría que relacionar la presencia de estos excerptacon los estudios astronómicos que se realizaron en la corona de Aragón; Pto-lomeo habría sido traducido del árabe al latín alrededor del s. XIII, y desdeentonces fue autor de referencia para todos los astrónomos medievales.

La última sección propiamente dicha sería la titulada Doctrina beatiBernardi abbatis Clare uallis que dicitur Speculum anime super emenda-tionem uite (f.78v-f.80v). Es un apartado muy descuidado, pues el compi-lador o copista no separa las frases más que mediante un trazo vertical ylas presenta sin separación interlineal. Además, en el margen añade algunasfrases que parece habérsele olvidado. tampoco hay ya detalles decorativosen rojo y, en vez de la capital inicial decorada, encontramos un espacio enblanco. Además, la tipografía de las letras no presenta la rectitud propiasde secciones anteriores.

Se ofrecen aquí los dicta de San Bernardo de Claraval (ss. XI-XII),extraídos de las cartas, los sermones o los tratados de este padre de la Igle-sia. La finalidad moral y doctrinal de los mismos es innegable. Como yahe señalado al tratar la obra de Pedro Abelardo, ambos estudiosos estuvieronenfrentados por cuestiones teológicas: había ciertas postulaciones de Abe-lardo que Bernardo de Claraval consideraba heréticas y que de hecho lle-varán a Abelardo a ser condenado por el Papa a no ejercer más la docencia.Bernardo de Claraval fue siempre estricto y tradicional a la hora de seguire interpretar el dogma cristiano y se opuso al método dialéctico y más ra-cional de Abelardo.

Los folios 81 y 82 están en blanco, y el folio 83, el último, presenta,por ambas caras, unos curiosos esquemas y máximas sueltos de diversasmanos, que parecen tener correspondencia con la primera hoja de guarda.El recto del folio lleva el título, De memoria, pero aun así no está tan elabo-rado como los que hemos visto, y la caligrafía en general está poco cuidada.

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 205

En estos folios ocurre lo mismo que con la hoja de guarda delantera y pareceque contienen anotaciones más informales hechas por lectores posteriores.

Con esta aproximación al contenido del manuscrito 981 de la Abadíade Montserrat, podemos constatar que la selección de autores y obras quepresenta este florilegio no se encuentra en ninguna otra compilación hastael momento y, por tanto, se trata de un unicum. Además de autores frecuen-tes en otras compilaciones medievales, como Séneca el Joven, Livio o Va-lerio Máximo, el florilegio nos ofrece diversas presencias novedosas quesirven de indicio del cambio que se está comenzando a producir en la men-talidad de la época. Así, encontramos secciones dedicadas especialmente aPetrarca, Bene de Florencia, Daniel de Beccles o Pedro Abelardo.

Dichas presencias habituales y novedosas del florilegio se encuentranagrupadas por ‘secciones de autor’, y tal y como lo corroboran las seccionescon títulos como Flores sumpte a magistro Patrarca laureato, Auctoritateset summe Titi Liuii scilicet prime deche o Auctoritates Candelabri Rethorici,en las que en principio sólo se incluyen sentencias del autor indicado en eltítulo. El florilegio también presenta otros apartados que compilan bajo tí-tulos más genéricos excerpta de autores y obras variados, como son las Auc-toritats de alguns actors, Auctoritates auctorum infra designatorum in mar-ginibus y Dicta philosophorum.

El tono moral de los extractos seleccionados y la finalidad formativadel florilegio parece innegable, por lo que la selección no parece ser enmodo alguno casual, sino que responde a una unidad superior. Se puedeapreciar un notable interés por la educación y el civismo, y fueron escogidospor el compilador los pasajes y las citas más apropiados para este uso. Lasecciones de Auctoritates et summe Parui Urbani y Auctoritates et uersusStrelabi no hacen sino corroborar esta hipótesis, porque siendo obras ‘téc-nicas’ de retórica y astronomía se extractan máximas.

Además, el hecho de que aparezcan reunidos autores y obras poco difun-didas supone una selección previa y consciente por parte del compilador, y noun mero acto de copia, y sirve de indicador de los intereses de los dictatorescatalanes del s. XV, así como de los textos que manejaban y tenían al alcance.

Por otro lado, todos los autores presentes en el florilegio se encuentranextractados al mismo nivel, sin diferencia por pertenecer a una época o aun género concretos, y reciben el mismo tratamiento. De este modo, con-viven en igualdad de condiciones, aunque con mayor o menos extensión,autores como Platón, Séneca, Valerio Máximo, Petrarca, Daniel de Beccles,Ptolomeo o Pedro Abelardo. A ello contribuyen el contexto medieval y lasmodificaciones que sufren los textos completos al ser extractados, así comotambién la finalidad unitaria ya mencionada.

206 MARtA CRuz tRuJILLO

LÁMINAS

LA PARtICuLAR SELECCIón DE AutORES DEL MAnuSCRItO 981... 207

Lámina I: comienzo de la sección del De Remediis de Petrarca (f. 2r).

208 MARtA CRuz tRuJILLO

Lámina II: máximas sobre la mujer y comienzo de la sección de los extractos de Ptolomeo (f. 77r).