La intersección entre lengua, cultura e industria: las industrias de la lengua en el País Vasco

36
Editores: Andrea Estankona Arantza Lauzirika Natxo Rodríguez ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO La cultura y la creatividad configuran un sector económico y social con alto potencial innovador, pero compleja estructura. Dicho sector se ha convertido en prioritario para la Unión Europea en su estrategia Horizonte 2020. Este libro propone una convergencia de subsectores habituales y otros subsectores creativos emergentes (moda, diseño, videojuegos, gastronomía, etc.) en el contexto del País Vasco, donde las administraciones públicas han separado tradicionalmente la gestión de la industria y de la cultura. También propone considerar las industrias de la lengua como un subsector más. En la primera parte del libro se presentan una serie de problemas previos específicos del sector: la singularidad del trabajo artístico y creativo, la incidencia del cambio tecnológico y las iniciativas en torno a las fábricas de creación. En la segunda parte, con base en estudios empíricos previos realizados en 2013 y 2014 (Encuesta INNOCREA 2013), se analizan áreas que se consideran emergentes por sus capacidades potenciales para la innovación en el País Vasco. ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

Transcript of La intersección entre lengua, cultura e industria: las industrias de la lengua en el País Vasco

Editores: Andrea Estankona Arantza Lauzirika Natxo Rodríguez

ÁREASEMERGENTES

E INNOVACIÓNEN EL

SECTOR CULTURALY CREATIVO VASCO

La cultura y la creatividad configuran un sector económico y social

con alto potencial innovador, pero compleja estructura. Dicho

sector se ha convertido en prioritario para la Unión Europea en su

estrategia Horizonte 2020. Este libro propone una convergencia de

subsectores habituales y otros subsectores creativos emergentes

(moda, diseño, videojuegos, gastronomía, etc.) en el contexto del

País Vasco, donde las administraciones públicas han separado

tradicionalmente la gestión de la industria y de la cultura.

También propone considerar las industrias de la lengua como un

subsector más.

En la primera parte del libro se presentan una serie de problemas

previos específicos del sector: la singularidad del trabajo artístico

y creativo, la incidencia del cambio tecnológico y las iniciativas en

torno a las fábricas de creación. En la segunda parte, con base en

estudios empíricos previos realizados en 2013 y 2014 (Encuesta

INNOCREA 2013), se analizan áreas que se consideran emergentes

por sus capacidades potenciales para la innovación en el País Vasco.

ÁR

EA

S E

ME

RG

EN

TES

E I

NN

OVA

CIÓ

N E

N E

L S

ECTO

R C

ULT

UR

AL

Y C

RE

ATI

VO V

ASC

O

ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

ÁREASEMERGENTESE INNOVACIÓN EN ELSECTOR CULTURALY CREATIVO VASCOEditoresAndrea EstankonaArantza LauzirikaNatxo Rodríguez

CRÉDITOS

TítuloÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO© Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Este libro ha sido editado en el marco del proyecto de investigación INNOCRE2. “Mapa de la innovación en el sector cultural y creativo de Euskadi”, proyecto S-OA12UN002, financiado por el programa de investigación SAIOTEK del departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco.

EditoresAndrea Estankona, Arantza Lauzirika y Natxo Rodríguez

AutoresAndrea Estankona, Arantza Lauzirika, Natxo Rodríguez, Ander Gurrutxaga, Javier Echeverría, Josu Rekalde, Álvaro Luna, Auxkin Galarraga, Liliana Rocca, Antón Arana, Lucía Merino, Iñaki Martínez de Albeniz.

ISBN978-84-9082-014-8

Depósito LegalBI-1154-2014

Diseño de portadaHappyending | Graphic design & Illustration Studio

Diseño gráficoIbon Sáenz de Olazagoitia

LicenciaCreative Commons. Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 España (CC BY-SA 4.0)

ÍNDICE

9 Prólogo. Ander Gurrutxaga 19 Introducción: estructura del sector cultural y creativo y problemas para

analizarlo en el País Vasco. Javier Echeverría

SECCIÓN PRIMERA: PROBLEMÁTICAS ACTUALES.

41 Arte y trabajo. Arantza Laurizika y Natxo Rodríguez 53 Innovación tecnológica en el sector del arte contemporáneo. Josu Rekalde 63 Fábricas de futuro: nuevos espacios para la producción cultural y la

innovación en el ecosistema creativo urbano. Andrea Estankona

SECCIÓN SEGUNDA: ANÁLISIS DE SUBSECTORES.

79 Procesos de innovación y creatividad en el sector de la música. Álvaro Luna 93 Posiciones ante la innovación del trabajo creativo en el sector escénico. Josu Rekalde 105 La intersección entre lengua, cultura e industria: las industrias de la

lengua en el País Vasco. Auxkin Galarraga 137 La moda como industria creativa en el País Vasco. Antón Arana y Andrea Estankona 155 Los videojuegos: un sector abriéndose camino en Euskadi. Lucía Merino 167 La cocina creativa como factor de innovación cultural: el caso vasco. Iñaki Martínez de Albeniz 189 Trayectorias profesionales y laborales de los artistas y creativos de la

Comunidad Autónoma del País Vasco: una aproximación cuantitativa. Auxkin Galarraga y Liliana Rocca

105LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

La intersección entre lengua, cultura e industria:LAS INDUSTRIAS DE LA LENGUA EN EL PAÍS VASCO1 Auxkin Galarraga EzpondaDepartamento de Sociología y Trabajo Social, UPV/[email protected]

Introducción: en algún lugar entre cultura e industria

Tradicionalmente las industrias de la lengua han permanecido atomizadas, por lo que su caracterización como sector en sí mismo ha quedado difuminada, sin que se estableciera un nexo entre la producción cultural, los contenidos audiovisuales y multimedia, las tecnologías de la lengua o la formación en idiomas, aunque todas ellas mantengan como base la reproducción y tratamiento de códigos lingüísticos. Sin embargo, durante la última década y siguiendo el ejemplo de los modelos de articulación entre agentes económicos y socio-culturales, tanto en entornos multi-lingües (Quebec, Finlandia, Bélgica, etc.), como en aquellos países con centralidad de una lengua franca (Inglaterra, Francia), la industria de la lengua se ha dotado de instrumentos para la demarcación del campo industrial específico que ocupa y la demostración de la relevancia socio-económica que adquiere en un contexto de globalización y diversidad cultural creciente (Vidal-Beneyto, 1991). En la actualidad, bajo la denominación de las industrias de la lengua se hace referencia al sector económico y empresarial que se encarga de diseñar, producir y comercializar pro-ductos y servicios relacionados con el tratamiento de idiomas.

Aunque todavía reina un amplio desconocimiento sobre el sector, las industrias de la lengua han mantenido un desarrollo notable en el País Vasco durante las úl-timas décadas y desde nuestra perspectiva resulta un ámbito de gran interés para el análisis debido a cuatro razones fundamentales: 1) Las industrias de la lengua

106 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

constituyen un subsector específico y de marcado arraigo local en el País Vasco que comienza a ser ampliamente reconocido en el contexto de la Unión Europea y del cual se espera un crecimiento exponencial para los próximos años debido a la creciente necesidad de gestionar el multilingüismo en diversos ámbitos (em-presarial, sistemas de salud, atención ciudadana, etc.); 2) pese a su marcada raíz cultural y su creciente relevancia industrial, las industrias de la lengua, no obtienen por el momento un reconocimiento como sector industrial en sí mismo, no son habitualmente incorporadas a la definición de las industrias culturales y creativas, por lo que este subsector permanece a la sombra, en los márgenes en los cuales se encuentran la cultura y la industria; 3) las industrias de la lengua han mantenido una presencia notable en el País Vasco desde hace varias décadas, gracias en gran medida al impulso social, institucional y empresarial en favor del bilingüismo y del multilingüismo que propicia el desarrollo un sector industrial dedicado al diseño, la producción y la comercialización de productos y servicios relacionados con el tratamiento de los idiomas. Ello hace necesario que para comprender su surgi-miento, desarrollo y modernización tengamos que recurrir a modelos analíticos que además de considerar a las fuerzas de mercado, también incluyan el papel protagonista mantenido tanto por la administración pública, como por la sociedad civil; 4) el caso de las industrias de la lengua del País Vasco supone un referente a nivel internacional debido al alto grado de clusterización que ha alcanzado en un periodo de tiempo muy corto, especialmente si tenemos en cuenta el hecho de que una parte importante de este subsector ha trabajado principalmente en el fomento y la modernización de una lengua minoritaria como el euskara.

El siguiente artículo está divido en tres partes principales a las que hemos inclui-do unas consideraciones finales sobre los rasgos específicos que muestran las industrias de la lengua en el País Vasco y que justifican, a la vez que demandan, la continuidad en el análisis de este subsector. En el primer apartado, exploramos las interrelaciones existentes entre lenguaje, comunicación y economía en un periodo de enorme mutación en el que se encuentra sumergido el actual capi-talismo. Precisamente, dicha interacción nos ofrece una gran oportunidad para repensar las prioridades y necesidades de las sociedades del siglo XXI en términos de sostenibilidad de las comunidades locales y de preservación de la diversidad lingüística y cultural. En el segundo apartado, completamos una descripción de la actual situación en la que se encuentran las industrias de la lengua desde una perspectiva internacional, a la vez que recogemos las previsiones y desarrollos a futuro que sobre el sector se están proyectando. En tercer lugar, nos adentramos en un análisis específico de las industrias de la lengua en el País Vasco destacan-do algunos de sus rasgos más característicos, su evolución durante las últimas décadas y sus retos actuales.

107LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

Comunicación y lenguaje en la economía y la sociedad del conocimiento

El último cuarto del siglo XX se caracteriza por una profunda remodelación del capitalismo que desplaza el modo de acumulación, conocido con el nombre de `fordismo´, basado en la organización racional y científica de la producción y de la vida social, la intervención y planificación del Estado, la cimentación de compro-misos mutuos entre el capital y el trabajo, la instauración del Estado de Bienestar, el consumo masivo y estandarizado, así como la consolidación de una cultura de organización del tiempo y los estilos de vida. Tal y como describen detalladamente Scott Lash y John Urry (1987, pp. 2-7), la era del capitalismo organizado que dio forma al fordismo llega a su final con la llegada de la década de 1980, provocando la emergencia de transformaciones de enorme calado que literalmente conducen a las sociedades capitalistas contemporáneas hacia la “desorganización”. Dicho proceso no implica, en absoluto, la desintegración del sistema capitalista, sino una profunda remodelación de la economía y las estructuras sociales que transitan hacia la flexibilización, globalización y mercantilización y volatilización.

Desde entonces, el estudio de las características del nuevo capitalismo ha sido objeto de análisis de primer nivel para investigadores pertenecientes a diversas disciplinas académicas, generándose con ello una amplia y variada literatura sobre la materia2. Centrándonos en los principales rasgos del sistema productivo y orga-nizativo, así como del tejido industrial en esta nueva fase del sistema capitalista, son destacables diversos procesos entrelazados desde los cuales se hace posible la consolidación del régimen de acumulación de carácter postfordista. Tal y como recuerdan Lash y Urry (1998: 16-18), la circulación acelerada y global tanto de los objetos materiales como de los sujetos que los construyen convierte los bienes pro-ducidos en signos que “se van vaciando de su contenido material. (…). Los signos son de dos tipos. O tienen un contenido sobre todo cognitivo y son bienes posindustriales o informacionales. O tienen ante todo un contenido estético, y los podemos deno-minar bienes posmodernos”. El resultado es que “el orden global contemporáneo, o el desorden, es así una estructura de flujos, un conjunto des-centrado de economías de signos en un espacio”.

La producción, transformación y distribución de tales signos precisa de un intenso esfuerzo cognitivo que llevan a cabo las personas, mediante el uso, en múltiples ocasiones, de medios, tecnologías y maquinaria con un desarrollo actual que al-canza fronteras inéditas. El conocimiento en sus diversas formas y variantes se convierte en el recurso productivo por excelencia que fluye a través de las redes globales, alimenta los entornos productivos y genera nuevas formas de consumo y de uso de los bienes materiales e inmateriales. A este respecto, algunos autores del sistema económico contemporáneo tratan de encarar el reto teórico que supone este cumulo de reconfiguraciones socio-económicas desde la caracterización de la actual fase económica como “capitalismo cognitivo” (Rullani, 2004; Vercellone,

108 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

2006; Moulier-Boutang, 2011). Se trata de un tipo de capitalismo en el que el prin-cipal modo de generación de valor añadido no es la producción de bienes materia-les, sino la producción de conocimiento inmaterial. Dicho conocimiento es de tipo colectivo, generado a través de la aportación de múltiples mentes humanas, pero del cual también consiguen apropiarse múltiples manos privadas para incrustar los contenidos cognitivos en diversos bienes productivos (máquinas y equipos), en el trabajo y en las capacidades de aprendizaje, limitando con ello la difusión y distribución libre y democrática del conocimiento (a través de registros de la propiedad intelectual, patentes, derechos de reproducción, modelos de utilidad y otras modalidades de conocimiento codificado).

De esta manera, la organización del trabajo y de la producción adopta formas que se alejan de los modelos estandarizados y homogéneos característicos de periodos precedentes del capitalismo. La comunicación interna y externa de las organiza-ciones y los modos colaborativos de trabajo adquieren un papel protagonista para pasar a convertirse en los nuevos referentes de la gestión empresarial, la innova-ción y el desarrollo territorial, lo que da lugar a sistemas de producción flexibles, intelectuales, móviles, asociativos y tecnologizados donde principalmente se ex-plotan los recursos intangibles aportados por el trabajador cognitivo y las sinergias generadas a través del contacto humano.

Para Marazzi (2003, p. 12), la economía ha dado un completo giro lingüístico integran-do la comunicación en el sistema de producción postfordista que adquiere capaci-dades verbales y expresivas, acrecentadas gracias a diversos recursos tecnológicos y convertidas en verdaderas “máquinas lingüísticas” que persiguen fluidificar y acelerar tanto la circulación de información y como la transferencia de conocimiento.

“(…) la comunicación y su organización productiva en cuant o flujo de información se ha vuelto tan importante como la energía eléctrica en la época de la producción mecánica. De hecho, la comunicación lubrifi-ca todo el proceso productivo desde el punto de distribución-venta de las mercancías hasta el punto de producción y de rendimientos. Es la comunicación la que permite efectuar la inversión de las relación entre producción y consumo, oferta y demanda, y es, de nuevo, la comunica-ción de información la que exige estructurar el proceso productivo de la forma más flexible posible, rompiendo todas las rigideces ligadas al modo de trabajar de los empleados”.

Se produce en consecuencia un aprovechamiento del lenguaje y de las capacidades comunicativo-relacionales como inputs productivos, capaces incluso de desvin-cularse del espacio físico debido a su circulación virtual y reticular que rompen con las dinámicas fordistas de separación funcional entre diseño y ejecución, de sustracción de la dimensión intelectual de las fases productivas y de especializa-ción de los saberes y de la generación de conocimiento (Fumagalli, 2010). Las ope-

109LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

raciones productivas y mercantiles postfordistas se nutren del aprovechamiento de la capacidad lingüístico-comunicativa de los humanos que establecen redes de aprendizaje colectivo transformándose no sólo los sistemas de producción, sino que también se remodelan los diversos sectores industriales en su conjunto. Tal y como destaca Virno (2003, p. 61) los actuales instrumentos de producción no se reducen a la tecnología y a la fuerza de trabajo, sino que “consisten en competen-cias lingüístico-comunicativas características del trabajo vivo” basados en técnicas y procedimientos comunicativos, especialmente visibles y característicos de la in-dustria cultural pero que también penetran en el resto de los sectores económicos.

De esta manera, asistimos a una recomposición de los sectores económicos tradi-cionales derivada de la hibridación e interacción entre los componentes materiales, cognitivos y culturales que integran los bienes generados por el actual sistema de acumulación. A este respecto, la propuesta analítica de Allen J. Scott (2008) es realizar un análisis en profundidad de las características de los nuevos y renovados sectores industriales que componen el núcleo de lo que denomina como la “econo-mía cognitivo-cultural”, compuesta por diversos sectores entrelazados entre los que se encuentran tecnologías de producción intensiva, centros financieros de ne-gocios, empresas de inversión, focos de diseño y manufactura en moda, industrias culturales, entidades de servicios y prestaciones personales, etc., de los cuales se nutren las ciudades más vanguardistas del momento.

En este contexto donde resulta destacable que las lenguas adquieren un reconoci-miento no sólo por su valor social y cultural, sino que crecientemente se señala su capacidad performativa y proactiva en los procesos de cambio socio-estructural en los que estamos inmersos en la actualidad. Tal y como se viene insistiendo desde la perspectiva de la economía de la lengua, encontramos múltiples razonamientos que resaltan la capacidad de las lenguas, incluso de las minoritarias, para generar una actividad económica sobre el terreno social y cultural que ellas mismas propi-cian y cultivan (Vaillancourt, 1985; Lamberton, 2002). En primer lugar, la lengua pue-de funcionar como bien procomún (Ostrom, 1990), o en forma de bien colectivo de competitividad local (BCCL) (Chrouch et al., 2001; 2004) posibilitando que emerja un sector industrial, tecnológico y de servicios que utiliza la lengua compartida como recurso productivo, generando herramientas y bienes que son también utilizadas por empresas privadas y agentes públicos (sistema educativo, sistema de salud, administración pública, etc.), sobre todo en circunstancias de amplia diversidad cultural, necesidad de transferencia de conocimiento y comunicación fluida. Y, en segundo lugar, las lenguas pueden funcionar como categorías adicionales de los bienes preferentes, convirtiéndose en la condición de posibilidad para la creación de mercados eficientes y el incremento del comercio, sobre todo en el caso de las lenguas francas o de amplia difusión (Breton 1998; Sotelsek; Maneiro, 2008), generando importantes externalidades de red que también llegan a impactar po-sitivamente en la economía.

110 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

Ante la toma de conciencia de que la diversidad cultural y lingüística es también una oportunidad y un recurso para el impulso de actividades económicas ligadas al conocimiento, la innovación y la creatividad, se está comenzando a recopilar información sobre las buenas prácticas existentes en la gestión del multilingüismo en las empresas (European Commission, 2011). En la medida en que se observa que los actuales entornos empresariales son crecientemente globales, multiétnicos, multilingües y multiculturales pero que, sin embargo precisan trabajar de forma cooperativa, comprensiva y colaborativa e interactiva, sobre todo en el caso de em-presas exportadoras y empresas multinacionales con plantas o delegaciones alre-dedor del mundo, ha aumentado el interés y la preocupación sobre los mecanismos y modelos existentes sobre gestión de la diversidad y la gestión del multilingüismo en el entorno empresarial (Stickel, 2010). El desarrollo y la aportación que desde las industrias de la lengua se pueda llegar a realizar en esta materia se espera que sea de gran valor e importancia para las necesidades empresariales tanto en lo que respecta a la soluciones y servicios humanos que se puedan generar (traducción, interpretación, edición, localización, aprendizaje de idiomas, etc.) como en lo que se refiere a soluciones tecnológicas que incorporen el lenguaje humano y permitan una mayor automatización y robotización (traducción simultánea, correctores ortográficos, motores de búsqueda multilingüe o herramientas colaborativas).

Precisamente, gracias al impulso de la Comisión Europa, durante los últimos años se han realizado diferentes acciones tanto para recabar información sobre el papel que juegan las lenguas en las relaciones comerciales que mantienen las empresas en la actual economía global, como para impulsar el sector de la industria de la lengua en el contexto europeo. Como primer paso se realizó un amplio estudio denominado ELAN publicado en diciembre de 2006 con datos procedentes de una encuesta realizada en cerca de 2.000 Pymes exportadoras de 29 países. Los resul-tados obtenidos destacaban que la inversión en idiomas extranjeros tiene un im-pacto muy significativo en la competitividad y en el éxito comercial de la empresa, porque permite un acercamiento al mercado objetivo mucho más cercano. Para las empresas, por lo tanto, no sólo es importante el conocimiento de la principal lengua para la comunicación comercial (el inglés), sino que también resulta muy fructífera una profundización en el conocimiento del entorno cultural y lingüístico en el que se sitúan los socios y agentes comerciales.

Tratando de dar continuidad a este primer estudio, desde la Dirección de Educa-ción y Cultura de la Comisión Europea se comenzó a trabajar a partir del año 2009 para crear una red en la que estuvieran representados los stakeholders del sector de las industrias de la lengua, esto es, las propias empresas, las asociaciones, los sindicatos y representantes industriales. Fruto de este trabajo previo, el 1 de enero de 2011 se lanzó el proyecto CELAN que ha permanecido activo hasta el 31 de marzo de 2013. El proyecto desarrolló un plan de actividades compuesto por tres pasos: 1) la investigación sobre las necesidades lingüísticas o relacionadas con el lenguaje

111LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

de las empresas; 2) la investigación sobre los productos, herramientas y servicios de la industria de la lengua que pueden posibilitar a los empleados y a los emplea-dores a superar las necesidades relacionadas con el lenguaje; 3) el desarrollo de una herramienta on-line e interactiva de análisis de necesidades de lenguaje que permita a los usuarios de negocio a identificar las necesidades de lenguaje y co-nectarlas con los recursos disponibles. Centrándonos en los resultados obtenidos en el primer paso de este proyecto, es de destacar que la encuesta realizada entre empresas europeas corrobora que la gestión del multilingüismo se ha convertido en una necesidad en la medida en que dimensiones como la calidad o la cultura se han convertido en variables primordiales a la hora de establecer relaciones co-merciales. De esta manera, pese a que autores como Krishna S. Dhir (2005) han venido insistiendo en la necesidad de que las empresas comiencen a considerar las lenguas como un activo corporativo y organizacional de primer nivel de cara a su adaptación a la economía del conocimiento, los resultados permiten ilustran que la gran mayoría de empresas carecen todavía de una política de empresa para el desarrollo lingüístico3.

Más allá del estricto terreno económico, las lenguas contienen también una enor-me capacidad para integrar en su seno el aprendizaje colectivo e impulsar la crea-ción de conocimiento necesario para la resolución de los dilemas actuales. Tal y como destaca Glyn Williams (2007), los impulsos creativos que pudieran hacernos avanzar hacia las sociedades del conocimiento no deberían centrarse en las cua-lidades de los individuos, debido a que en esencia la creación de conocimiento se asienta sobre significados compartidos asociados con el trabajo en equipo. En este sentido, las posibilidades de transición hacia la sociedad del conocimiento están supeditadas a la construcción de mecanismos que activen la creatividad social en interacción con las dimensiones culturales de nuestras sociedades, mediadas en todo momento por el lenguaje. Con ello se destaca que la integración en la nueva economía del conocimiento no se hace posible con la incorporación del inglés o de otras lenguas globales en las actividades económicas locales, sino a través de la articulación de las diferentes lenguas, que haga posible el desarrollo de todas ellas y no la reducción de las mismas. En consecuencia la diversidad lingüística es defi-nida como uno de los pilares sobre los que se asientan las verdaderas sociedades del conocimiento, comprometidas con el desarrollo humano y respetuosas con el patrimonio cultural, ecológico, industrial, lingüístico y artístico.

En la medida en que las lenguas son el medio absolutamente necesario para la existencia de la transferencia de conocimiento, estas se convierten en un “recur-so estratégico” para avanzar en la transición hacia la sociedad del conocimiento (Echeverría; Álvarez, 2008, p. 1027). Sin embargo, ello no significa que la relación entre las diferentes lenguas sea equilibrada e igualitaria, sino que advierte de la existencia de múltiples comunidades lingüísticas y comunidades de conocimiento

112 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

con un peso específico y una valorización económica y política descompensada. En el proceso de transición hacia las sociedades del conocimiento se valorizan los

“espacios lingüísticos transnacionales compartidos por varios países, sociedades y culturas. Este tipo de espacios de conocimiento adquieren una importancia estratégica en el actual marco de la globalización y emergencia de sociedades de la información y el conocimiento, precisa-mente porque llegan a múltiples microcosmos, muy diferentes entre sí desde el punto de vista cultural, lo que facilita el intercambio creativo del conocimiento” (op cit., p. 1032).

En consecuencia, las comunidades lingüísticas y de conocimiento minoritarias se enfrentan a un doble reto, cada cual de una dificultad y complejidad mayor. En primer lugar, afrontan el reto de la expansión y el desarrollo lingüístico en los con-textos donde geográfica y socialmente se encuentran situados. En segundo lugar, necesitan estar presentes en los entornos comunicativos y de conocimiento más avanzados para evitar el aislamiento y la exclusión.

A este respecto, y desde la creencia de que la diversidad lingüística es mucho más valiosa que la convergencia lingüística o la preeminencia de una única lengua, la Unión Europea ha venido destacando durante los últimos años el enorme valor que el multilingüismo supone para el conjunto de Europa en un doble sentido. Nu-merosas comunicaciones han señalado que la existencia de una amplia diversidad de idiomas (algunas de ellas francas y otras minoritarias) es considerada como un patrimonio cultural intangible de gran valor cultural, que es necesario, no sólo pre-servar, sino también potenciar y difundir. En una comunicación fechada en 2005, A New Framework Strategy for Multilingualism, la Comisión Europea, partiendo de la base de que el multilingüismo se refiere tanto a la habilidad de las personas para usar diferentes lenguas, como a la coexistencia de diversas comunidades lin-güísticas en un área geográfica, afirmó taxativamente que “language is the most direct expression of culture: it is what makes us human and what gives each of us a sense of identity” (European Commission, 2005, p. 2). Desde dicha consideración, la Comisión Europea ha emprendido diversos proyectos, programas y estrategias dirigidas a favorecer el multilingüismo y el surgimiento de actividades basadas en el lenguaje.

Ello concuerda a su vez con la intensa reflexión recogida por la UNESCO (2005) sobre el papel de las lenguas, tanto francas como minoritarias, en el proceso de transición hacia las sociedades del conocimiento. El citado informe recoge una doble preocupación en lo relativo a la diversidad cultural y lingüística. Por un lado, destaca la amenaza que supone la hegemonía del conocimiento científico y téc-nico de cara a la subsistencia de conocimientos ancestrales, locales y autóctonos, muchos de ellos tácitos, que perviven gracias a la diversidad cultural y étnica y que se sostienen sobre una amplia variedad lingüística. En segundo lugar, también

113LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

hace referencia a que la emergente sociedad del conocimiento supone un gran reto para las lenguas minoritarias en la medida en que la revolución tecnológica y de conocimiento que actualmente vivimos ejerce fuertes presiones hacia la uni-formidad lingüística.

“Sólo en nombre de una idea mutilada y errónea del conocimiento pue-den formular algunos la hipótesis de que el desarrollo de las sociedades del conocimiento tendría que ir acompañado inevitablemente de una desaparición acelerada de las lenguas y de una reducción radical de la di-versidad lingüística (…) Luchar contra la erosión de la diversidad lingüís-tica, dotarse con los medios necesarios para frenar la extinción de las lenguas vernáculas o promover el pluralismo de las lenguas vehiculares de gran difusión no significa ser un combatiente nostálgico de una causa perdida de antemano. Al contrario, implica reconocer que las lenguas son soportes cognitivos, vectores culturales y contextos constitutivos de las sociedades del conocimiento, en las que la diversidad y el pluralismo deben ser sinónimos de riqueza y futuro prometedor” (op. cit., p. 172).

Ante tales problemáticas UNESCO defiende que la preservación y el fomento de la diversidad lingüística deben tener un lugar preferente en las agendas de impul-so a la sociedad del conocimiento y sobre todo en los planes educativos, puesto que en ningún caso el multilingüismo puede ser representado como un obstáculo para el desarrollo, tal y como en muchas ocasiones ha sido caracterizado, sino que representa “un tesoro constitutivo del conocimiento humano y de la multiplicidad de vías de acceso al conocimiento” (op. cit., p. 171). El hecho de que la diversidad lingüística supone una dimensión de gran importancia en el seno de las socieda-des del conocimiento es debido a que se trata tanto de una oportunidad para el diálogo intercultural, la transferencia de conocimiento y los procesos de aprendi-zaje colectivo, como un reto en lo que respecta a su gestión y tratamiento a nivel político, empresarial, cultural y social. De hecho, durante los últimos años esta-mos asistiendo a la redefinición de las políticas lingüísticas buscando con mayor o menor fortuna el equilibrio entre el desarrollo de las lenguas minoritarias con el incremento de las capacidades multilingües de las personas y la protección de los derechos lingüísticos.

En este sentido, las líneas de trabajo establecidas en torno al planteamiento de las ciudades inteligentes o las ciudades sostenibles en el campo de las políticas urbanas dibujan entornos con tendencias socio-económicas generadoras de impor-tantes paradojas en relación al papel que juegan y jugarán las lenguas. Por un lado, nos encontramos ante una tendencia tecnológica aplicada a los entornos urbanos altamente globalizadora (y también uniformizadora) que interconecta al máximo ciudades situadas a una alta distancia geográfica de forma que puedan funcionar como una red integrada. Mientras, por otro lado, en el ámbito socio-cultural las

114 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

ciudades contemporáneas viven un proceso de creciente heterogeneidad en su vida interna que reconfigura el paisaje social y las formas de interacción y comunicación humanas, abriéndose al mundo más allá de los entornos comunitarios cercanos (Amin, 2002). Esta mezcla, en ocasiones contradictoria de globalidad y localidad, reformula los espacios urbanos, mostrando que el avance hacia la ciudad inteli-gente en lo tecnológico solamente será posible y sostenible si ofrece un soporte a la multiculturalidad y el multilingüismo en lo social y cultural.

Las industrias de la lengua, ¿qué tipo de industria?

En este escenario de transformaciones tecnológicas y socio-culturales, las activida-des económicas ligadas al mercado asociado a la demanda de productos y servicios lingüísticos que participan en todo proceso de comunicación que emprenden las organizaciones tanto a nivel interno como externo, de cara a hacer fluir el entendi-miento mutuo y la transmisión de conocimiento y englobadas en la denominación de industrias de la lengua han venido ganando un creciente protagonismo y un mayor reconocimiento de su carácter estratégico en el actual cambio de paradigma industrial. Concretamente, las industrias de la lengua comienzan a situarse como un sector en expansión, especialmente en la Unión Europea.

Estimaciones y mediciones realizadas por la propia Comisión Europea (2009) pre-vén un crecimiento paulatino de este sector hasta alcanzar una facturación de entre 16,5 y 20 mil millones de € en 2015 en la medida que se trata de un sector incipiente que puede en un futuro cercano convertirse en un nuevo nicho industrial en el que se generen actividades económicas de alto valor añadido y se produzca la creación de empleo. La evolución de las industrias de la lengua ha sido nota-ble durante los últimos años en un contexto de globalización creciente gracias a: 1) el desarrollo de nuevos ámbitos tales como el subtitulado, la localización y la edición; 2) la ampliación de los servicios lingüísticos y mecanismos de gestión del multilingüismo cada vez más demandados por administraciones públicas (en ámbitos como la salud, e-participación, educación, etc.) y por empresas privadas (Pymes exportadoras, multinacionales, freelances) y; 3) el importante desarrollo tecnológico en ámbitos como la traducción y la interpretación.

Diferentes informes y análisis sobre el sector apuntan que, pese a la coyuntura des-favorable marcada por la crisis económica a nivel mundial, se prevé que continúe el crecimiento sostenido del sector tanto en los servicios como en las tecnologías lingüísticas constatado desde el año 2009, manteniéndose además el liderazgo del continente europeo en cuota de mercado, que llega a prácticamente la mitad del mercado mundial, concretamente el 48,75% en el año 2013 (Common Sense Advisory, 2013). No obstante, los datos también permiten vislumbrar, tal y como se recoge en la Tabla 1, que dicho crecimiento puede producirse de forma muy irre-

115LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

gular y desigual tanto en términos geográficos, como lingüísticos y empresariales, debido principalmente a que la industria de la lengua se caracteriza por ser un sector muy fragmentado y dominado por algunas grandes empresas en cada uno de los ámbitos que la componen, que además están tendiendo a crecer anualmente gracias en buena medida al incremento de las fusiones y adquisiciones que han ido realizando. Ello no es óbice para que las empresas medianas y pequeñas del sector estén encontrando posibilidades en su ámbito de actuación, sorteando en la medida de lo posible el difícil momento económico.

Tabla 1

Cuota mercado

2012 (US$ M)

2013 (US$ M)

2014 (US$ M)

2015 (US$ M)

2016 (US$ M)

África 0,29% 91 101 108 116 125

Asia 11,38% 4.318 3.958 4.251 4.566 4.905

Europa 48,75% 16.553 16.957 18.215 19.565 21.014

•Este de Europa 4,66% 1.472 1.621 1.741 1.870 2.008

•Norte de Europa 18,30% 6.322 6.364 6.836 7.343 7.887

•Sur de Europa 3,40% 1.153 1.182 1.270 1.364 1.465

•Oeste de Europa 22,40% 7.606 7.790 8.368 8.988 9.654

América latina / Caribe 1,80% 211 626 672 722 776

Norteamérica 37,77% 11.683 12.440 13.362 14.353 15.417

Oceanía 2,00% 670 696 747 802 862

TOTAL 100% 33.523 34.778 37.355 40.124 43.099

Evolución prevista de la cuota en servicios lingüísticos entre 2013 y 2016 según regiones.Fuente: Common Sense Advisory (2013, p. 11).

Las previsiones de crecimiento y desarrollo son específicamente muy positivas para el ámbito de las tecnologías de la lengua en Europa (LT-Innovate.eu, 2013), debido a que se espera que el conjunto de herramientas y aplicaciones que actualmente se encuentran en su fase incipiente se conviertan en tecnologías clave en la próxima revolución de las TIC, que posibilitarán cambios de gran calado en las formas de co-municación entre las personas, la comunicación con la tecnología, las modalidades de procesamiento del conocimiento y la información, el aprendizaje de idiomas, el

116 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

aprendizaje a través del lenguaje, el desarrollo de contenidos y trabajos creativos o el diagnóstico y la terapia4 (META Technology Council, 2012, pp. 32-40). Teniendo en cuenta que la penetración que pueden tener las tecnologías de la lengua en las nuevas generaciones y su potencial impacto en las actividades económicas y en la sociedad, las proyecciones para el año 2020 apuntan a un creciente protagonismo de este conjunto de tecnologías hasta situarse al nivel de tecnologías actualmente consideradas maduras, tal y como se recoge en la Figura 1.

Figura 1 • Evolución Esperada de la Tecnología de la Lengua de Cara al Año 2020.Fuente: META Technology Council (2012, p. 40)

Asimismo, las previsiones apuntan hacia algunas tendencias principales o líneas de trabajo prioritarias basadas en la integración entre las capacidades de interacción (tecnologías del habla), el procesado de información (contenidos inteligentes) y la traducción automática que pueden tener aplicabilidad tanto en el ámbito público como en el privado (LT-Innovate.eu, 2013; META Technology Council, op cit., p. 43):

1. Nube multilingüe y transfronteriza: servicios federados en la nube tanto ge-néricos como especializados para la fiable e instantánea traducción oral y escrita para todos los idiomas europeos y no-europeos importantes.

2. Inteligencia social: La comprensión mutua y el diálogo dentro y entre las co-munidades de ciudadanos, clientes, usuarios y consumidores para posibilitar la e-participación y procesos más efectivos para la preparación, la selección y la evaluación de decisiones colectivas.

117LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

3. Asistentes interactivos con conciencia social: asistentes con conciencia social que aprenden y se adaptan y que proporcionan un soporte proactivo e inte-ractivo adaptado a situaciones específicas, lugares y objetivos del usuario a través de la comunicación multimodal verbal y no verbal.

El carácter estratégico de estas líneas de trabajo para el continente europeo se refuerza además por el hecho de que, a diferencia del resto de las tecnologías clave de nuestro tiempo, Europa mantiene el liderazgo en las tecnologías de la lengua, aunque esta posición no está en absoluto asegurada de cara al futuro. Por todo ello el grupo de expertos de META Technology Council (op cit., p. 40) advierte que “If Europe does not take a decisive stand for a substantial commitment to LT research and innovation in the years to come, we may as well give up any ambition in the future of IT altogether because there is no other software sector in which European research can benefit from a similar combination of existing competitive competence, recognised economic potential, acknowledged societal needs, and determined po-litical obligation toward unique wealth of languages”.

En este sentido, los retos a los que se enfrenta el sector son también de enorme calado, puesto que las empresas y agentes involucrados en el desarrollo de las tecnologías de la lengua operan en un terreno social, cultural y político marcado por la diversidad lingüístico-cultural necesitada de protección y en el que se ven involucrados cambiantes valores, deseos, intenciones y emociones que modifican el uso de las lenguas y los impulsos a la creación de nuevo conocimiento y la trans-ferencia de conocimiento. Por todo ello, conviene señalar y aclarar que no todas las lenguas y, en extensión todos los espacios geográficos, se encuentran ante las mismas oportunidades y desafíos en este recorrido. Gracias a un amplísimo estudio llevado a cabo por la red de expertos de META-NET se ha conseguido elaborar un trabajado diagnóstico sobre la situación de las lenguas europeas en la era digital, evaluando el estado del apoyo a las tecnologías de la lengua en 30 idiomas euro-peos y publicados en una serie de Libros Blancos.

El diagnóstico global que compara la situación entre los diferentes idiomas des-taca que las diferencias en el apoyo tecnológico entre lenguas y áreas geográficas resulta “dramático y alarmante” (META, Technology Council, 2012, p. 28). Mientras que existen recursos y aplicaciones de buena calidad para el inglés y otros idiomas grandes, las lenguas más pequeñas o minoritarias muestran importantes carencias, incluso en las tecnologías y recursos tecnológicos básicos. En el caso específico del Euskara y teniendo en cuenta su carácter minoritario resulta muy positiva la existencia de diferentes productos, recursos y tecnologías. Aun así, el diagnóstico realizado concluye que el Euskara se sitúa entre las lenguas europeas que necesitan impulsar la investigación para crear aplicaciones basadas en las tecnologías de la lengua que sean eficientes y eficaces para el uso diario. A día de hoy, y a pesar de

118 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

los grandes avances realizados durante las últimas décadas el desarrollo de tecno-logías de la lengua de alta calidad es muy deficiente y poder revertir esta situación es muy importante para impulsar el Euskara (META-NET, 2012).

En este cometido, además de la política lingüística y del fomento del uso del Eus-kara, la participación activa de las diferentes empresas y agentes pertenecientes a las industrias de la lengua resulta completamente necesaria. Sin embargo, las industrias de la lengua todavía se enfrentan a una falta de reconocimiento de su carácter y aportación industrial tanto a nivel internacional como en diversos países y regiones, de manera similar a otras actividades híbridas situadas en algún punto entre cultura e industria y que son grandes impulsoras de la economía creativa. A este respecto, el debate abierto en torno a las industrias culturales y creativas en el contexto mundial, que rompe con la conceptualización tradicional de industria desde el que se habían planteado hasta la fecha las políticas industriales y de innovación (Echeverría, 2011; 2013) supone una oportunidad para que las indus-trias de la lengua obtengan un mayor reconocimiento. Sin embargo, el hándicap radica en que la reflexión conceptual sobre el sector cultural y creativo aportada por los organismos internacionales que establecen el marco para la recogida de la información estadística sobre las prácticas culturales, en las cuales se han ido incorporando dominios culturales y subsectores que forman parte de la economía creativa, existe un reconocimiento explícito al valor cultural de la lengua, pero no se reconoce la aportación que realiza la industria de la lengua.

Tal y como puede apreciarse en el anexo Figura 2, el mapa del sector cultural y creativo propuesto por la UNESCO (2009) en su último informe sobre la materia distingue entre A) dominios culturales, B) dominios relacionados con la cultura y C) dominios transversales entre los cuales tienen cabida actividades que tradicio-nalmente se habían considerado externas al ámbito cultural, tales como el diseño (en sus múltiples variantes), la arquitectura, la publicidad, el turismo, el deporte, los videojuegos, etc. El aspecto más relevante de esta definición para el tema que nos ocupa es que, desde el reconocimiento como herramientas culturales activas y esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía creativa, las lenguas

están reconocidas como parte constitutiva del patrimonio cultural intangible que, junto a la educación y formación, el archivo y la preservación y la existencia de equi-pamiento y materiales de soporte, constituye el conjunto del dominio transversal5. En esta misma línea, el grupo de expertos de la red ESSnet Culture (2012) apoyado y financiado por la Comisión Europea, que tenía como objetivo el desarrollo de las estadísticas culturales de cara a su mejor recopilación por parte de EUROSTAT, coincide prácticamente al completo en lo que respecta al reconocimiento de las lenguas como parte inseparable del patrimonio cultural, pero tampoco sitúa a la industria de la lengua entre las industrias culturales y creativas.

119LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

Figu

ra 2

• M

arco

par

a lo

s do

min

ios

de e

stad

ísti

cas

cult

ural

esFu

ente

: UN

ESCO

(200

9, p

. 24)

. El d

esta

cado

es

prop

io

120 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

Si bien las dos conceptualizaciones repasadas coinciden en incluir las lenguas en el sector cultural y creativo, estas quedan confinadas estrictamente a su función cul-tural, lo que consideramos esencial pero insuficiente. Nuestra propuesta considera que los idiomas vehiculizan y posibilitan tanto expresiones sociales, culturales y artísticas, como actividades industriales vinculadas a servicios productos y tecnolo-gías lingüísticas. Las lenguas no son objetos inertes, sino que tienen un valor social y comunicativo que aumenta a medida que crece el número de hablantes, a la vez que posibilita y facilita el intercambio de múltiples bienes, contenidos cognitivos y el desarrollo de múltiples servicios. En definitiva, defendemos que la vertiente industrial de la lengua también debería estar reconocida como parte integrante del sector cultural y creativo y con un peso específico muy importante debido a su transversalidad e influencia en sectores y dominios relacionados con la misma. En caso contrario y teniendo en cuenta que el actual replanteamiento de las polí-ticas industriales y el consiguiente giro hacia lo social y cultural de las políticas de innovación (Echeverría; Merino, 2011) hacen prever que el actual apoyo y empuje que las industrias culturales y creativas reciben desde diversas administraciones continúe en aumento, las industrias de la lengua tendrían mayores dificultades para su inserción y participación en los planes y estrategias industriales futuras.

En este sentido, nos alineamos con el planteamiento recogido por el Observatorio Vasco de la Cultura (2014) en sus recomendaciones de cara a encajar las iniciativas de apoyo a las industrias culturales y creativas de la C.A. del País Vasco con las es-trategias europeas en esta materia. El informe elaborado por la institución destaca que el diseño de las estrategias de impulso al sector cultural y creativo tienen que tener en cuenta que las características culturales y lingüísticas singulares con las que cuenta el País Vasco deben encontrar cauces para su desarrollo y expansión de cara a mantenerse como parte proactiva tanto del ámbito cultural como del creativo. Sobre este planteamiento, destacamos que al igual que otras actividades culturales y creativas obtienen un creciente reconocimiento no sólo por su apor-tación a la cultura, sino por su capacidad de gestar un tejido industrial y nuevos nichos de empleo, las industrias de la lengua deberían obtener un reconocimiento semejante, lo que podría solucionarse asumiendo el cambio de perspectiva que plantea la conceptualización de la economía creativa.

Las industrias de la lengua en el País Vasco

Ciertamente, la presencia en el País Vasco de un conjunto de empresas que han operado en el ámbito de los productos y servicios lingüísticos se remonta muy atrás en el tiempo, aunque no ha sido hasta fechas más recientes cuando este sector se ha ido estructurando y organizando internamente hasta conformar un importante conglomerado empresarial, con estrechas interacciones con el mundo asociativo e institucional, que afronta el reto de impulsar la economía creativa en nuestro

121LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

territorio y crecer en protagonismo industrial. Las industrias de la lengua del País Vasco integran a cuatro grandes segmentos o ámbitos de actividad que tienen como denominador común el tratamiento y la reproducción de los códigos lingüísticos.

A) La enseñanza de idiomas no reglada, en la que se incluye la actividad desa-rrollada por parte de las academias de idiomas y los euskaltegis.

B) La traducción e interpretación. Actividad desarrollada principalmente por parte de empresas y autónomos.

C) El desarrollo de las herramientas, técnicas y procedimientos para una mejora de la gestión del multilingüismo.

D) El desarrollo de tecnologías lingüísticas ligado a centros de innovación, em-presas y ámbito universitario, que resulta transversal debido al impacto que estas tienen en el resto de ámbitos de actividad señalados

Los rasgos específicos que presentan las industrias de la lengua (sector situado en algún punto de la intersección entre cultura e industria), así como su peculiar proceso de surgimiento y desarrollo nos obligan a ampliar la mirada más allá de las fuerzas y criterios de mercado para entender en profundidad los soportes sobre los que se asienta. En lo que se refiere al proceso histórico de gestación de las industrias de la lengua, la aproximación de Benjamín Tejerina (2005) aunque preliminar y poco exhaustiva supone un interesante punto de partida. La argumentación que defien-de es que el desarrollo de las industrias de la lengua en el País Vasco tiene en la emergencia de un sector económico ligado al Euskara uno de sus pilares fundamen-tales. Según el autor, el desarrollo de dicho ámbito no se debe a fuerzas propias del mercado o a una alta demanda por parte de los consumidores vascohablantes, sino principalmente a la intervención pública y administrativa, así como a la movilización social de los sectores nacionalistas. Ello se debe principalmente a la fragilidad cul-tural y la dependencia económica del euskera tras el periodo de maltrato político y cultural al que es sometido en el periodo del franquismo que reorienta la economía política de la lengua hacia la intervención pública, la planificación lingüística y la movilización social para su preservación, difusión y modernización.

El resultado de este proceso sinérgico es una importante oleada de innovación social que tiene sus efectos tanto el espacio asociativo y ciudadano (movimiento a favor de las ikastolak6 movimientos sociales a favor de la normalización lingüística, o ini-ciativas como Kilometroak, Korrika, bertso-eskolak, Durangoko Azoka, etc.), como en el plano institucional (el desarrollo de la política lingüística, la oficialización del euskara y el surgimiento de canales para la normalización lingüística –euskaltegis, la radio-televisión pública vasca, escuela pública vasca, etc.–), y en el desarrollo de un creciente entramado empresarial que aboga por la modernización industrial del euskera y su visualización en los ámbitos profesionales, científicos y tecnológicos7. Con el incremento notable del uso del euskera, la expansión del entramado asocia-

122 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

tivo e institucional que lo protege, el aumento de la alfabetización de menores y adultos y un amejoramiento en las valoraciones sociales de dicha lengua a partir de la década de los 70 y 80 se produce un incremento de la producción de la industria lingüística-cultural y de su consumo que apunta al “establecimiento creciente de canales de comunicación e intercambio entre movilización social e industria lingüística que facilitan el tránsito hacia una mayor profesionalización” (Tejerina, op cit., p. 11). En definitiva la articulación y la generación de sinergias entre el entramado insti-tucional y administrativo, la sociedad civil, el movimiento asociativo y cultural y el tejido productivo ha resultado fundamental en el proceso histórico de gestación de las industrias de la lengua en el País Vasco.

De esta manera, el País Vasco se ha valido de su tradición sociocultural y de su diversidad lingüística para desarrollar un sector de creciente importancia en el ámbito europeo, aprovechando los recursos culturales y lingüísticos presentes en el territorio y potenciando un desarrollo local que busca su aprovechamiento socio-económico. A este importante bagaje sociocultural que posee el País Vasco se le ha unido la destacada labor que desde la administración pública regional y local (Gobierno Vasco, Diputaciones y Ayuntamientos) se ha llevado a cabo en materia de política lingüística y normalización del Euskara hasta convertirse en referente europeo en la materia, sin olvidar el papel del entorno asociativo y civil que ha arropado y exigido pasos y medidas políticas en este sentido. De esta manera, du-rante las últimas dos décadas se ha estado tejiendo un sector industrial ligado a las lenguas que, por supuesto, no ha quedado reducido únicamente al espacio social e industrial de la comunidad lingüística del euskera, sino que también genera servi-cios, tecnologías y herramientas tanto en castellano, como en lenguas extranjeras, valiéndose de la experiencia y las destrezas desarrolladas por las empresas locales que tradicionalmente han trabajado en una comunidad bilingüe y proyectándolas al contexto global multilingüe en el que crecientemente operamos en la actualidad.

No obstante, ante la constatación por parte del entorno empresarial de las in-dustrias de la lengua del País Vasco de que comienza a gestarse un nuevo periodo histórico tanto a nivel interno, debido al alto grado de normalización lingüística alcanzado y al creciente protagonismo de las lenguas extranjeras, como a nivel internacional, donde destaca el trepidante ritmo del desarrollo tecnológico, la emergencia de empresas de gran dimensión en el sector, la globalización, el au-mento de la competencia y la expansión de los entornos multilingües, un conjunto de empresas y agentes comienza a establecer lazos de conexión y comunicación alrededor del año 2005, de cara a buscar formas de articulación, trabajo en común y dimensionamiento y afrontar así los techos de cristal que limitan sus posibilidades de futuro. Tras un periodo de enfriamiento de los contactos después de un periodo poco fructífero para el trabajo en común, los contactos y las conversaciones para articular el sector se recuperan allá por el año 2008 dentro de la plataforma Gi-puzkoa Berritzen - Innobasque que impulsa un proceso de reflexión sobre sectores

123LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

estratégicos de futuro con un desarrollo arraigado en el territorio. Fruto de este compromiso de los agentes implicados y de la labor realizada por un periodo de más de dos años por un grupo de trabajo compuesto por empresas del sector, nace en enero de 2010 la Asociación de Industrias de la Lengua en el País Vasco, LANGUNE8.

A partir de este momento fundacional y pese a la coyuntura económica tan des-favorable, la asociación ha vivido un proceso de expansión e institucionalización muy destacable, gracias en gran medida a la capacidad mostrada para tejer redes y relaciones por parte de las empresas y de la propia asociación. En un primer plan estratégico diseñado para el periodo 2010-2013, los objetivos principales recogidos se centraron en la expansión de la propia asociación, el incremento de la visibilidad del sector, el aumento de la cooperación entre empresas y un impulso a la competi-tividad y la internacionalización. Aunque el cumplimiento de los citados objetivos no alcanza a ser más que ser más querelativo, debido a que son objetivos sin un punto de llegada fijo, lo cierto es que la labor realizada a través del citado plan ha permitido situar a las industrias de la lengua en el mapa industrial del País Vasco. El principal exponente de este hecho es el reconocimiento como pre-clúster otor-gado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco en octubre de 20129.

En la actualidad, LANGUNE agrupa a 65 establecimientos de los campos de la tra-ducción, gestión del multilingüismo, enseñanza de idiomas y tecnologías lingüís-ticas. Su misión es impulsar el desarrollo y la competitividad de las industrias de la lengua del País Vasco, generando espacios de colaboración e innovación que incrementen la visibilidad y el valor añadido del sector. Según datos aportados por LANGUNE, el sector de las industrias de la lengua de la CAPV facturó en el pasado año 2013 277.692.571 euros, un 0,5% más respecto al ejercicio anterior, en un sector que da empleo a 5.058 personas, dato que supone un crecimiento del 1,26% respec-to al año 2013 y que representa el 0,63% de la población empleada en el País Vasco. Las previsiones para este ejercicio 2014 son mantener el empleo e incrementar en un 0,87% la facturación del sector, que tiene mayor peso en Gipuzkoa y Bizkaia, donde se ubican el 83% de los establecimientos de toda la CAPV. Por su parte, el peso de los 65 establecimientos de los 40 agentes asociados a LANGUNE sobre el conjunto de las industrias de la lengua del País Vasco es únicamente de un 10%, facturaron en 2013 51,3 M€ y representan el 24% total del empleo del sector, por lo que, el incremento de asociados a LANGUNE y un mayor dimensionamiento de la asociación sigue siendo un reto pendiente.

LANGUNE ha presentado recientemente un nuevo Plan Estratégico para el periodo 2014-2017 (LANGUNE, 2014) donde se plantea como objetivo general posicionar a las industrias de la lengua como un sector estratégico para el País Vasco. Tres son los grandes desafíos a los que quiere dar respuesta este sector de cara al desarrollo del conjunto del entramado industrial: i) fomentar la gestión del multilingüismo

124 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

en las empresas; ii) impulsar las tecnologías lingüísticas para una especialización inteligente; y iii) proyectar al País Vasco como modelo para otras lenguas minorita-rias. Para ello, el Plan Estratégico 2014-2017 de LANGUNE ha completado un mapa detallado y muy descriptivo de la cadena de valor de las industrias de la lengua del País Vasco que reproducimos en la figura 3, de cara a reforzar la colaboración inter-empresarial y multisectorial necesaria para un mejor posicionamiento de las entidades del sector frente a los retos actuales que pasan por avanzar en el desarrollo de modelos y metodologías de gestión avanzados, el fomento del desa-rrollo de nuevos productos y servicios, apostar por nuevos modelos de negocio, la ampliación y explotación de las competencias y capacidades de los profesionales del sector, todo ello para poder alcanzar un mejor posicionamiento global y poder optar a nuevas oportunidades de negocio en los mercados exteriores. En este co-metido y para avanzar en el sentido señalado, el sector se plantea la necesidad de obtener un mayor reconocimiento de la contribución y la capacidad de generación de valor que realizan los diversos agentes de las industrias de la lengua, así como el incremento de la dimensión de las empresas que componen el sector.

Pero, más allá de la revisión de los datos cuantitativos de las industrias de la len-gua del País Vasco y de los hitos principales a lo largo de su proceso de clusteri-zación, consideramos que el sector ha mantenido una evolución de gran calado en términos cualitativos y que nos advierten sobre la capacidad de innovación y reinvención mantenida por los agentes pertenecientes al sector. A este respecto, expongo los primeros resultados de una investigación de carácter cualitativo que estamos llevando a cabo con el objetivo de conocer a fondo el sector de la industria de la lengua en el País Vasco, contando para ello con los relatos y las experiencias contadas por sus protagonistas. En este caso, nos hemos interesado por la infor-mación obtenida en torno a dos cuestiones clave para entender tanto las caracte-rísticas principales del sector como de su evolución durante los últimos años. En primer lugar, hemos querido profundizar en las motivaciones y factores que han intervenido en la gestación de la Asociación empresarial del sector de la industria de la lengua en el País Vasco, que adquirió el nombre de LANGUNE, así como en las capacidades mostradas por la asociación para estructurar el sector, generar siner-gias tanto internas como externas y visualizar el papel que juegan y que pueden jugar las industrias de la lengua en la economía actual. En segundo lugar, siendo conscientes de que cada uno de los subsectores que comprenden las industrias de la lengua afronta retos y coyunturas específicas, nos hemos interesado por la evolución mantenida por las empresas y las organizaciones a las que hemos tenido acceso, atendiendo principalmente a los factores tecnológicos y socio-económicos que han condicionado su trayectoria.

Para ello, hemos llevado a cabo 7 entrevistas personales a informantes clave del sector, abarcando los diferentes subsectores que componen las industrias de la lengua del País Vasco y que han mantenido un papel activo en la configuración y el

125LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

Figu

ra 3

• C

aden

a de

Val

or d

el S

ecto

r de

la In

dust

ria

de la

Len

gua

del P

aís

Vasc

o.Fu

ente

: LA

NG

UN

E (2

014)

126 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

desarrollo de LANGUNE10. La información obtenida nos ha permitido visualizar que tanto el conjunto empresas y agentes que componen las industrias de la lengua, como la propia asociación LANGUNE se encuentran envueltas en un periodo de transición que apenas ha comenzado y que no sólo tiene que ver con la acelerada evolución que vive el propio sector —debido a cambios tecnológicos, sociales y culturales que están revalorizando la comunicación y el lenguaje—, sino que es-tán relacionadas con los profundos cambios estructurales que se vislumbran en la economía y el tejido industrial a nivel global, de los cuales ya hemos dado buena cuenta en anteriores páginas de este texto. En este sentido, sostenemos que frente a los retos que el actual tiempo histórico ha interpuesto a las empresas y agentes del sector de las industrias de la lengua, estas han vivido un proceso de reflexión interna tratando de buscar su nuevo espacio en cada uno de los 4 ejes que han marcado la evolución del propio sector durante los últimos años y que, a su vez, describen los principales retos de futuro a los que se enfrentan las industrias de la lengua de cara al futuro.

i. Separados – Unidos: La experiencia de asociación y clusterización de LAN-GUNE es fruto de un proceso de reflexión llevado a cabo por las principales empresas del sector sobre la necesidad de afrontar los retos de futuro trabajando de forma conjunta y colaborativa, superando la tradicional atomización del sector, así como el recelo existente entre competidores en un mercado muy pequeño. Las empresas asociadas a LANGUNE están convencidas de que era necesario y sigue siendo necesario buscar los la-zos de conexión entre los diferentes agentes y que mantenerse unidos resulta esencial para poder continuar con su actividad. El objetivo per-seguido continúa siendo un mayor dimensionamiento y tamaño de las empresas del País Vasco, tanto para hacer frente a la competencia global como para desarrollar los productos y servicios avanzados que resultan muy costosos y complejos para encararlos de manera individual por cada una de las empresas.

ii. Cultura – Industria: La relación de las empresas del sector de las industrias de la lengua con la administración pública (en este caso, principalmente con el Gobierno Vasco y las Diputaciones) ha estado tradicionalmente condicionada por su tratamiento por parte de los gestores públicos como agentes puramente culturales, a pesar de la constante reivindicación man-tenida por las empresas del sector ante la administración pública pero también ante la sociedad civil de la necesidad de ser también considerados agentes empresariales situados en un entorno industrial específico, en los márgenes en los que se encuentran la cultura y la industria. Las empre-sas del sector se han encontrado, por tanto, condicionadas por la política cultural y con un acceso restringido a los planes, estrategias y acciones desarrolladas para el entramado industrial del País Vasco. Sin embargo,

127LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

el creciente reconocimiento y valorización de las industrias de la lengua en la esfera internacional está permitiendo que el sector sea considerado como pieza fundamental de las estrategias industriales del presente y con un gran potencial de cara al futuro.

iii. Local – Global: Durante las últimas décadas las empresas del sector han mantenido al mercado interno y local como principal punto de referencia, adaptando los productos y servicios a las necesidades tanto de las empre-sas locales como de la administración pública regional. Sin embargo, las rápidas transformaciones tecnológicas y socio-económicas de la actuali-dad obligan a las diferentes empresas a tener que afrontar en términos internos el doble desafío que les plantea la globalización. Por una parte, las diferentes empresas se han visto ante la necesidad de encarar la cre-ciente competencia internacional, a la vez que diversas empresas se han lanzado a salir fuera del mercado interno con el propósito de participar activamente en proyectos internacionales en los que los conocimientos y las experiencias adquiridas durante los últimos años pueden tener unos desarrollos hasta el momento poco explotados. Por otra parte, las empre-sas afrontan el reto de una cambiante demanda interna en productos y servicios en lenguas extranjeras tanto para ciudadanos y empresas, como la administración pública. No obstante, en la mayoría de las empresas el modelo de negocio sigue estando principalmente dirigido al mercado local y autonómico y todavía son escasas las empresas que consiguen exportar o participar en los mercados globales, principalmente pertenecientes al segmento de tecnologías de la lengua y contenidos lingüísticos.

iv. Servir – Crear: El nuevo contexto tecnológico y socio-económico en el que se sitúan las empresas vascas de las industrias de la lengua también ha extendido la necesidad de apostar por la innovación, la diversificación de los productos y servicios, así como la sofisticación de los mismos. Las em-presas son cada vez más conscientes de que no pueden estar esperando a la llegada de nuevos clientes para adaptarse a sus necesidades, sino que deben dar el paso para crear nuevas líneas de negocio y por tanto innovar en todos los ámbitos de su trabajo. El trabajo creativo ha pasado a ganar mucho protagonismo en el sector, manteniéndose al corriente de las van-guardias que empujan el sector en la actualidad y valorando lo que de ellas se puede recoger y reformular. De hecho, la experiencia y el conocimiento acumulado por las empresas del sector supone una base fundamental de aprendizaje para afrontar no sólo el reto del bilingüismo en el País Vasco, sino el multilingüismo en el entorno global.

128 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

Consideraciones Finales

Partiendo del análisis de las transformaciones estructurales que impulsa el capita-lismo avanzado de la actualidad, se ha propuesto una reflexión sobre el papel que están jugando y pueden jugar la comunicación y el lenguaje en el proceso de transi-ción hacia la sociedad y la economía del conocimiento. En los últimos años, diversos planteamientos teóricos y acercamientos empíricos, de los cuales hemos podido recordar los más relevantes, vienen destacando un aumento de las herramientas y soportes, tanto tecnológicos como sociales, que posibilitan una mayor comu-nicación e interacción entre personas. A su vez, se vienen recogiendo numerosas evidencias de los beneficios económicos que aportan los altos niveles de comunica-ción desde la perspectiva del desarrollo regional, en la medida en que la interacción entre los agentes y organizaciones que comparten un territorio específico permiten un mejor aprovechamiento del talento, la capacidad creativa e innovadora de las personas y la puesta en común del conocimiento y la pericia. Dicho planteamiento se complementa con las perspectivas que abogan por la sensibilización en torno a la preservación de la diversidad lingüística, no sólo porque las lenguas son un pa-trimonio cultural y social de altísimo valor que es necesario proteger, sino porque la sociedad del conocimiento solamente sería posible si supiera aunar y equilibrar las diversas comunidades de conocimiento que actualmente perviven, tanto las científico-tecnológicas, como las locales y tradicionales.

En este sentido, nos encontramos en un periodo en el que se aprecia un claro incre-mento del interés por potenciar la comunicación y la interacción entre organiza-ciones, personas y culturas, lo que necesariamente pasa por poner en contacto las diferentes comunidades lingüísticas (grandes y pequeñas) que pueblan el planeta, sin que ello sea en perjuicio de las más débiles —aunque los riesgos de disminución de la diversidad lingüística siguen siendo notorios y muy importantes para aquellas comunidades que están excluidas o son empujadas hacia la periferia de las redes que hacen circular los flujos globales—. Las industrias de la lengua tienen, por lo tanto, una labor importante que desarrollar, tanto en el plano cultural, pero sobre todo en el plano económico, tecnológico e industrial, en la medida en que la actuales actividades económicas se encuentran condicionadas por dimensiones intangibles como la interactividad, el conocimiento, la innovación, la creatividad, la gestión de la diversidad y el entendimiento mutuo en el que se entremezclan lo global y lo local, lo propio y lo ajeno y lo tecnológico y lo humano.

Durante las últimas décadas las industrias de la lengua han encontrado un terre-no propicio para su desarrollo en el País Vasco gracias a una movilización social y un tejido asociativo a favor del euskera, la cultura vasca y del bilingüismo que comienza en la década de los años 60, cuyo testigo fue también recogido por las instituciones públicas (Gobierno Vasco, Diputaciones, Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Local) a través del desarrollo de políticas lingüísticas. Desde entonces,

129LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

las industrias de la lengua, han mantenido una evolución muy importante que ha girado sobre 4 vectores y que explican tanto las características actuales del sector, como las líneas maestras sobre el que ha girado el proyecto de clusterización que desde la asociación empresarial LANGUNE se ha llevado a cabo: i) separados - uni-dos ; ii) cultura - industria; iii) local - global; iv) servir - crear.

Sobre esta base, se ha llegado a acumular no sólo un importante número de em-presas, sino sobre todo un amplio conocimiento que se hace notar tanto en los niveles de cualificación de las personas vinculadas al sector como al conocimiento organizativo y operativo adquirido por las empresas y agentes integradas dentro de las industrias de la lengua. De hecho, el País Vasco muestra un nivel de espe-cialización muy relevante en las industrias de la lengua si tenemos en cuenta su dimensión poblacional, en gran parte gracias al contexto de protección social e institucional conquistado por el bilingüismo. Ello convierte además al territorio en referente europeo en lo que respecta al desarrollo de las industrias de la lengua en comunidades lingüísticas minoritarias, como frente desde el que posibilitar, por un lado, la inclusión de las lenguas minoritarias en la actual economía y la sociedad del conocimiento, pero también por otro lado por su capacidad de apor-tar experiencia y conocimiento de cara al propio desarrollo de las industrias de la lengua a nivel mundial. El sector de la industria de la lengua permite, por lo tanto, una diversificación y mejora inteligente de actividades y funciones previamente existentes en el territorio, que apuesta por la especialización creativa basada en recursos endógenos así como una mejora de su calidad en vez de la potenciación de sectores y actividades con una escasa tradición en el terreno local y regional.

En definitiva, el conjunto del texto tiene como objetivo defender que las industrias de la lengua, sobre todo en las comunidades lingüísticas minoritarias, precisan del avance hacia su normalización industrial. Desde nuestra perspectiva existen dos argumentos principales que destacan la necesidad de incorporar las indus-trias de la lengua en las políticas industriales y las estrategias de innovación, ya sea integrada en las industrias culturales y creativas o como sector económico con características específicas. En primer lugar, numerosos estudios e informes destacan que las industrias de la lengua son un sector con un alto potencial a nivel mundial, pero especialmente en el continente europeo. A este respecto, el País Vasco cuenta con empresas y personas cualificadas y con las competencias y habilidades que se requieren en el sector, aunque con notables dificultades para un mejor posicionamiento a nivel global que, por lo tanto, necesitan de un mayor reconocimiento industrial para poder aprovechar al máximo los recursos acumula-dos durante el camino recorrido hasta la actualidad. En segundo lugar, en el actual contexto socio-económico, el desarrollo de las lenguas no pasa únicamente por su normalización social y cultural y su normalización política e institucional, sino crecientemente por su normalización industrial, esto es, integrando las diferentes

130 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

lenguas en las actividades productivas y comerciales. Tal y como reflejamos en la Figura 4, la normalización industrial de las industrias de la lengua posibilitaría la conformación de una tercera espiral de impulso hacia una transición equilibrada y sostenible en lo lingüístico y socio-cultural hacia la sociedad del conocimiento, que vendría a unir sus fuerzas a la normalización política e institucional del multi-lingüismo y la normalización social y cultural de la diversidad lingüística y cultural ya avanzada durante las últimas décadas y que ha permitido tanto la moderni-zación del euskera, como la potenciación del multilingüismo en el plano social e institucional.

Figura 4 • Bucles de retroalimentación positiva impulsada por la normalización industrial de las industrias de la lengua.Fuente: elaboración propia.

131LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

NOTAS

[1] Este artículo ha sido elaborado como parte de los proyectos de investigación “Mapa de la innovación en el sector cultural y creativo de Euskadi” (S-OA12UN002; Acrónimo: INNOCRE2), financiado por el programa de investigación SAIOTEK del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vas-co, e “Innovación oculta: cambio de paradigma en los estudios de innovación” (FFI2011-25475; Acrónimo: INNOC), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigidos, ambos dos, por Javier Eche-verría Ezponda. El trabajo se realiza además dentro del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento (Nivel A) del sistema universitario vasco “INNOLAB: Inno-vación, Cambio, Complejidad”, dirigido por Ander Gurrutxaga Abad.

[2] Una extensa y trabajada revisión de los procesos de transformación del presente la podemos encontrar en el texto elaborado por Ander Gurrutxaga (2010).

[3] Toda la información sobre los resultados de este proyecto están disponibles en la siguiente dirección web: http://www.celan-platform.eu/index.html#

[4] Tal y como se recoge en el informe elaborado por META Technology Council (2012: 39): “The wide range of novel or improved applications in our shared vision re-present only a fragment of the countless opportunities for LT to change our work and everyday life. Language-proficient technology will enable or enhance applications wherever language is present. It will change the production, mana-gement, and use of patents, legal contracts, medical reports, recipes, technical descriptions, and scientific texts, and it will permit many new voice applications such as automatic services for the submission of complaints and suggestions, for accepting orders, and four counseling in customer-car, e-government, edu-cation, community services, etc.

[5] Específicamente el informe destaca que: “Language is an important variable for many countries. Languages are one of the vehicles through which intangible cultural heritage is expressed and transmitted and a way of apprehending and understanding the universe and the social and natural environment of a given group” (UNESCO, 2009: 48).

[6] Precisamente, Alfonso Unceta y Marce Masa (2011) ofrecen una interesante lectura de la experiencia de surgimiento y desarrollo de las ikastolak desde la perspectiva de la innovación social.

[7] En este terreno la visión y el pensamiento de Andoni Sagarna (1994; 2008) ha estado siempre en la vanguardia y ha ejercido una influencia destacada.

[8] El portal web de la Asociación de las Industrias de la Lengua en el País Vasco recoge gran cantidad de información sobre la labor que desempeña, los socios que integra y los servicios que oferta, además de documentación y noticias re-lativas al sector de las industrias de la lengua: http://www.langune.com

[9] La política de clusters sectoriales prioritarios puesto en marcha por el entonces Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco en el año 2000 fue ampliada en el año 2009 para dar cabida e impulsar a las agrupaciones

132 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

de empresas sectoriales en proceso de clusterización y extender así las ventajas de la política cluster a sectores emergentes. De ahí que el actual Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco mantenga el reco-nocimiento de preclusters sectoriales a 11 agrupaciones empresariales entre las cuales se encuentran desde octubre de 2012 las industrias de la lengua. Para más información consultar el siguiente portal web: http://www.industria.ejgv.euskadi.net/r44-de0021/es/contenidos/informacion/preclusters11/es_preclus/pagina.html

[10] Las entrevistas se han realizado entre los meses de junio de 2013 y junio de 2014, permitiéndonos un acercamiento a los diferentes subsectores de las industrias de la lengua en el País Vasco. La distribución de las entrevistas ha sido la siguien-te: 1 representante de empresa del subsector de traducción; 1 representante de empresa del subsector de enseñanza de idiomas; 3 representantes de empresas del subsector de gestión del multilingüismo; 1 representante de empresa del subsector de tecnologías de la lengua; 1 representante de centro tecnológico asociado a LANGUNE; 1 representante de LANGUNE.

133LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

Referencias bibliográficas

Amin, A. (2002). “Ethnicity and the multicultural city: living with diversity”, Envi-ronment and planning A. Volumen 34 (6), 959-980. doi: 10.1068/a3537

Breton, A. (1998). “An Economic Analysis of Language”, en A. Breton (ed.), Eco-nomic approaches to language and bilingualism. Otawa: Canadian Heri-tage, 1-33.

Chrouch, C., Le Galés P., Triglia C., Voelzkow, H. (eds.) (2001). Local production systems in Europe: rise or demise? Oxford: Oxford University Press.

Chrouch, C., Le Galés P., Triglia C., Voelzkow, H. (eds.) (2004). Changing gover-nance of local economies: responses of European local production systems. Oxford: Oxford University Press.

Common Sense Advisory (2013). The language services market 2013. Cambridge: Common Sense Advisory Inc.

Dhir, K. S. (2005). “The value of language: concept, perspectives, and policies” Corporate communications: an international journal. Volumen 10 (4), 358-382. doi: 10.1108/13563280510630151

Echeverría, J. (2011). “Creatividad e innovación: de las industrias culturales a la economía creativa”, Cadernos UFS Filosofía, Volumen 13 (9), 7-18. Recupera-do de http://200.17.141.110/periodicos/cadernos_ufs_filosofia/revistas/9/1.pdf

Echeverría, J. (2013). “El debate sobre las industrias culturales y creativas”, Cua-dernos hispanoamericanos. Número 761, 21-33.

Echeverría, J. y Álvarez J.F. (2008). “Las lenguas en las sociedades del conoci-miento”, Arbor: ciencia, pensamiento y cultura. Volumen. 184 (734), 1025-1033. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/246/247

Echeverría, J. y Merino, L. (2011). “Cambio de paradigma en los estudios de in-novación: el giro social de las políticas europeas de innovación”, Arbor: ciencia, pensamiento y cultura. Volumen 187 (752). 1031-1043. doi: 10.3989/arbor.2011.752n600

ESSnet CULTURE (2012). European statistical system network on culture: final re-port. Luxembourg: Eurostat-European Commission. Recuperado de http://ec.europa.eu/culture/library/reports/ess-net-report_en.pdf

EUROPEAN COMMISSION (2005). A new framework strategy for multilingualism. Brussells: European Commission.

134 ÁREAS EMERGENTES E INNOVACIÓN EN EL SECTOR CULTURAL Y CREATIVO VASCO

EUROPEAN COMMISSION (2009). The size of the language industry in the EU. Brussells: European Commission.

EUROPEAN COMMISSION (2011). Mapping best multilingual business practices in the EU. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradig-ma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gurrutxaga, A. (2010). Recorridos por el cambio, la innovación y la incertidumbre. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Lamberton, D. M. (2002). The economics of language. Chentelham: Edward Elgar.

LANGUNE (2014). 2014-2017 Estrategia plangintza = Plan estratégico 2014-2017. Donostia-San Sebastián: LANGUNE.

Lash, S. y Urry, J. (1987). The end of organized capitalism. Cambridge: Polity.

Lash, S. y Urry, J. (1998), Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

LT-INNOVATE.EU (2013). LT2013: status and potential of the European language technology markets, LT-Innovate.eu. Recuperado de http://www.lt-inno-vate.eu/system/files/documents/2216-LT2013_Report_MediumQuality.pdf

Marazzi, C. (2003). El sitio de los calcetines: el giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal.

META TECHNOLOGY COUNCIL (2012). Strategic research agenda for multilingual Europe 2020. Berlin: Springer. Recuperado de http://www.meta-net.eu/vi-sion/reports/meta-net-sra-version_1.0.pdf

META-NET (2012). The Basque language in the digital age = Euskara aro digi-talean. Berlin: Springer. Recuperado de http://www.meta-net.eu/whitepa-pers/e-book/basque.pdf

Moulier-boutang, Y. (2011). Cognitive capitalism. Cambridge: Polity.

Observatorio Vasco de la Cultura (2014). Las industrias culturales y creativas: de-bate teórico desde la perspectiva europea. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/keb_argit_sormen_indus-tri_2013/es_def/adjuntos/industrias_culturales_creativas_2013.pdf

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collec-tive action. Cambridge: Cambridge University Press.

Rullani, E. (2004). Economia della conoscenza: creatività e valore nel capitalismo delle reti. Roma: Carocci.

135LA INTERSECCIÓN ENTRE LENGUA, CULTURA E INDUSTRIA · Auxkin Galarraga Ezponda

Sagarna, A. (1994). “Euskara industri arotik informazio-arorako aldaketaren zurrunbiloan”, REIV: Revista internacional de los estudios vascos. Volu-men 39 (1) 65-75. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/39/39065075.pdf

Sagarna, A. (2008). “Euskara XXI. mendeko informazio eta komunikazio teknolo-gietan” Bat soziolingustika aldizkaria. Dossierra. Número 66, 17-25. Recupe-rado de http://www.soziolinguistika.org/files/Andoni%20Sagarna_1.pdf

Scott, A. J. (2008). Social economy of the metropolis: cognitive-cultural capitalism and the global resurgence of cities. New York: Oxford University Press.

Sotelsek, D. y Maneiro, J. M. (2008). “Economía de la lengua: estado de la cues-tión, Revista española de sociología. Número 10, 53-73.

Stickel, G. (2010). Language use in business and commerce in Europe. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Tejerina, B. (2005). “Lengua y economía: mercado de intercambios simbólicos y consumo de productos lingüísticos en Euskera”, Noves S.L. revista de socio-lingüística. Número 2, 1-24. Recuperado de http://www6.gencat.net/lleng-cat/noves/hm05hivern/docs/tejerina.pdf

Unceta, A. y Masa, M. (2011). “Ikastola: from the community to the knowledge community: learning and organizational changes.” en J. Echeverría, A. Alonso y P. J. Oiarzabal (Eds.), Knowledge communities. Reno: Center for Basque Studies-University of Nevada, 53-71.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO. Recupera-do de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF

UNESCO (2009). Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009. Montreal: UNESCO Institute of Statistics. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/culture/Documents/framework-cultural-statistics-culture-2009-spa.pdf

Vaillancourt, F. (1985). Economie et langue. Québec: Conseil de la Langue Fran-caise.

Vercellone, C. (2006). Il capitalismo cognitivo: conoscenza e finanza nell´epoca postfordista. Roma: Manifestolibri.

Vidal-Beneyto, J. (Ed.) (1991). Las industrias de la lengua. Madrid: Fundación Ger-mán Sánchez Ruiperez.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Williams, G. (2007). The knowledge economy, language and culture. Bristol, Multi-lingual Matters.