La infancia a través del estudio de los restos humanos desde el Neolítico a la Edad del Bronce en...

16

Transcript of La infancia a través del estudio de los restos humanos desde el Neolítico a la Edad del Bronce en...

RESTOS~~ ~8tRTE

RESTOS~~ ~8tRTE

Á NGELA PI:REZ F ERNÁNDEZ

BEGOÑA SOLER MAYOR

Coord.

LA MUERTE EN LA PREHISTORIA

MUSEU DE PREHISTORIA DE VALENCIADEL 4 DE FEBRERO AL 30 DE MAYO DE 2010

DIPU T A JO D E

VALENCIA ~cnm<010__

Este libro se M IÓ con ".010\'0de l. e>.pOSici6n ' emporal · R....IOSde vd.l. R"'I05 de """"""••• in.I~adael d ía 4 de /ft)<ero de 2010

DIPUTACiÓN DE VAlENC~

Presidenl"Allanoo Rus Tero!

Diput.&> del ArN de CulturaSalvado< E" 9 " '. Mo<, nl

EXPDSICIÓ

Proyecto .. _posit ivoMuseu de PrehislÓfia de Va~

1Jn;d¡w;l de DIfusión. [);dáctju Y E>oposic:~

Comiuri.>doAngela Pé<e. Fem';'nde.Begoñ.I S<Mr Mayor

Diwño insl,l.-ci6tI y mon taje;F<anclM<: Ch'''e' Vives

CoIabor~

Nuño l6pe1·Silws Bol ..11o

Foncios a' queoI6g icosM de PrehistOria de V,~Mu ArqueolOgoc Municip.iol d 'AlcoiM" de 6&11"" Aru de CmellóMu Arqueol6gOc Mun;Qpal de III Vall d'UixQM..seu d'HosIOrioo de Uo VII~M" ..... de La Valltorta

FolO9'afíMJ. Emili Aura . Am~<o Ba rTac" ,n.., .Josep CaWlbó.Giacomo G...cobini, M'" p¡" de M,,~.... 1. Enrie FIots.Caorrne QU,n..~ P,!lScua l, Consuelo Roca. Ale jandroR~. Pilblo Ros_ . Ale. P........Jo rge Soler,

Fotografías .oudiovisual - E../._"",.. a la........,. hoy"Geny Image., Panópt icoInésDomingo, Ale_ Pe<'\ ... JaimeV",es- F..,.,¡di., Sant iago G ra ..F0109...liao .oudiQvisual -San,Joaquim de'" M-.I"' ·DavM:l V,zui"O_ f;" Med,terrAneo SL

Dibujosf ., neMe Ch,ne. y tibor 8alá k Antrop;>rlr..

Audiovis.... le. e im eranivoRendet eomunaoón. S,l.

R..t_1ciónLabot~!orio de <estilUr;ociOn dotI MUHu de P.....tSl~ deValencia

Re plicM obje1:O$0'A1que<>S.L y M.rc T,f!agom

R&pIic~ Co~~ del B~....Mu..... Arq..0K>I0g0ic Municipa l de ~ V~11 d'U;x6

Ge stión ad<ninistr~!i~~

Jooep Mari; Molla

Tr~ 1Il VaIo!nci<>nol.Ini1a1 de Nonnaliu 6ció LingIJ"lica de I~ Dipul6ció deV~Ie.nci~

Producción y monlajeM.........de Pr....Sl6ri~ de V~le..c;~

Un'ta t de D;fusió. Didaetica i Exp osicions

Ayudan1.s mont~¡'

~MoIoneor

José T~manl

fmpr..... coJ..bon.<XxMfJaborótOón de ...r1UCl"'''' •~ grafiu: Sim/:>ol1.Seny.liu;oci6Integr.l0."""" y m.q<JflI;oción gra f.c.: Vanesa Mor.c..rpH'llena y pirlluta' Se baSl,án L.ópelJlumin.lción: .Jesú. Marr inezMal_'~: P.pallona Socied.ad Cooper~ tiva

R"" ... ;oción y .adapraciÓn etlf",".m;"tlfo CO'lama. yT~: Sfumalo y Pedro Mas

4 RESmS DE VIDA. RESTOS DE MUERTE

MUSEU DE PREJj I STÓR~ DE VAúNCIA

DirectoraHelen. Bonel Rosado

Jefe de ~ Unidad de DillNón. Did.ktica '1 b,posicio<wtsS.nl,ago G. .... G adea

PUBLICACiÓN

EdiciónMu...... de Preh"r~ de V.le.ncia

CoordinaciónAngela Pe ... ,Be,oóo Sd«

AutorH de los art iculosJ.E mili Aura . Univers irat de V..lenci ...Amparo BarrKh~. S-IAP. o.puradó de east.lIó...loan 8ern;obeu.~r.r de Valo!on6l.YoIM>da Camón. Uni....""'..' de VaJenciaJose¡> Ce sab6. o.recció Ge ner..1de Parámon;.

Con"",I""; .. de C,,/ru .... G-oner.Jita t Valencian...M' Pa,r de Miguel. tJnivers¡taf crA1KMlf.M' JesVs de Pedro. Museu de Prehist~ de V~.Cari e s Ferrer. Mu-. de p...hi<tOria de V..lencia.Enrie Flots. Fund;ocit) Ma ri"" D·Or.EliY Ga<cia.Grupo Pa leolab.Oreto G~ma. UniwtrsJtal de Va~O iga G6mel , U,,;ve""'la l de Vallénc;a.Alf.edo Gonlále l . Uni""rs'ldl d·AI;oc...,r.F. Jose He rrnondel. f in M<!'ditl!'rráneo SLM. uro S. Hem.índel, Un~UI cfA1KMlr.Ca rle-sLalvela. InSI'luro de B,oIogia fvo/ufi~a (CSlC-UPF).J. Aruon io L6pel. MARO Dipur;oció d ·AI;oc.tIf.As.wrnpció M~Igow. GROB, lJniver's,tal A" IOnon>.ao de_ .» rah B. McCIu Uni"" rryof Or egon, USA.L1ui. Molina . Univers, ta r de Val"'eia.J. Vocenre Mor. les.Un~ld r de V.Jencia.C.orrnen OOn.. lJnNersir..f~ I de Cntell6.Jowp PMcual, M....... ArqueoIOgic cfOnI""Y"'" ; la V.II

d 'Albaida.Ángela P• •e l , M,,~ de Prernslória de VaJéncia.Guillem Pén>l. Un~r de V.lMcia.M-..el Polo. G<upo P..leolab.Con""elo Roca. MARO o.put.1eóód'AI..eanr.A~jandro Romero. UniversiTal d·AIa<:anr.P. blo Roso.er, s.r-; d·Arqueolog.. de r Ajun ramenl

d'At.can l.M' Luisa Rovira, Muwu AtqueOl6gic Munic ipal de la Vall

d ·U,xó.Jorge A. SoIel'. MARO l),putaOó d'AlK.an t.Anna Vcilc:h, V.len';" V~laYelde,Univefsr rar de V.lMcia.Da~id Vizca íno. f in Mediterráneo S.L

FOlogralia.·l u Iol000a l,-s son propiedad irlle1Ktual de los auto<es.'1 de:J . Z,lhiio y E. T" nkau. (~g. 2 , pá g . 34JP. Arias (I,g. 4, pág. 39)

H. Juan [1'9' "'. pág S3)Arx ... SIP (1;9 · 2. pág. 129)IVARCOR (lig. 1, pág. 142)MUHu Arqueolbgic i d'HtSr6ri. d'Elx ' Alejandro RamosFolq..és" (69. 3. pág. ''''nPa u Garcia 8oI)a (Iig. "'. pág. 149)Muse u Atq"eolbg ic Mun icipa l d 'Alcoi (Iig . 2. pág. 1S8)M' Dolor... Aoque rino (fig. 4 . pág. 164)Alex Peña (f'9. 2. pág. 20SlÁngel Sánchel (fíg.2, pág. 62 ; hg.3, pág. 6J)

R~l'Í'@'Jl;(l'9 ' ~'p<.<1"i1l,,¡Global Alaea nl, S.L. e lné-s a lay (fíg 2. pág . 24 1)

• Losdol:>u;oo son~int~ de loo lU1Ofe5 Yde:G Oda Ca sena (Fig. 2. pá g . 34)

Trad ucc ión al ValencianoVnota l de NormaloU.,x, lingUisllOl de la [),puta6ó deVal+ncia

DiSeño y maqueracíónPHWal Lucas

Imp re sióntexlos@llmagetlltS

J . Em jl¡ Aura; Josep Casa b6: M' Paz de Mig ue l;D.f>a " amenlo de Preh" loria de l. Unn...s;dad deGr~; Ennc flon; Oreto Gama; G'acomo GiKobini;IVAReOR; Ped.o Ma. Gue.ec.; Guillermo Morol.. .M"seu d .. la ValllorTa: Mu....u Arqueolbg ic i d'H ,stOriad ·Ebo. 'Alejandro Ramos FoIquM- ; Mu~ de BoYirenl;c.rn-. (:lQria; Anuo-~, Muwu de ~ Arrs r:J.Casrelló; M' Lui... Rov. ra. MlISeU~ic Municip.alde l. Val! d 'Uixó: Josep Ma ri. Seg" ,a, MuseuArqu eológ¡c Municipal cfA/coO; And""l SiniTsyn:8em MdV~; .Iosep V>eent. Mt.o..... d'H.. !6<ia de uVi~ ...'I.; Oa~id Vilcaino f in M<!'d,I","M>eo S.L yJo aq uim Juan. Bema! Mani. Jose p lIu is P.scual y M'Jesú. d .. Pedro, Angel Sánchn y Alfred Sanehí. delMUSOtU de PrehtStótia de Va~

Expolición patrocinada porCaja Medite ",' neo

ISBN edOci6n~ 91B--84 ·n9S.SS8~

o.c.: V-43S·2010

o de los l"'.tos: los aul",,"O de las 10009r.."",s; los autoresO de la edición: Muse" de Prehiot6r ia d .. Val.nei.

DipulilÓÓtl de Valenci.

11 YDESPUtSDEu VIDA.. 175 EL ASENTAMIENTO MESOLITICOFINALH ELENA B ONET ROSADO VNEOLITlCOANTIGUODEL CINGLE DEL MASNOU

CARMEN O LÁRIA P UVO LES

LA MUERTE EH U PREIIISIDRIA 179 ENTERRAMIENTOSNEOLIT1COSENCOSTAMAR11 USPRIMERAS PRÁCTICASFUNERARIAS DE U PREHISTORIA E NRie FLORS U RENA

VALENT!N V ILLAVERDE BO NILLA

lB3 ENTERRAMIENTOS NEOLITlCOS y CREENCIAS31 UNO DE LOSNUESTROS. ENELTOSSAL DE LES BASSES, PRIMEROSDATOS

HOTAS PARA UNA AROUEDLOGIADELAS PRÁCTICAS FUNERARIASDE PABt O ROSSER U MIÑANA

LOS CAZADORES PREHISTÓRICOSDE U PENINSUU IBtRICAJ. E MIU A URA T ORTOSA 191 EL BARRANC DEBENITElXIR

J OSEP PASCUAl BENEYTO

AS El MUNDOFUNERARID ENTRE ELVI YEl 11 MILENIO AC.JOAN BERN ABEU A UBÁN 195 COVAOH PARDO.

PRECISIONESSOBREU CRONOLOGIADEL FENÓMENO55 CUEVAS.FOSAS YCISTAS. DEU INHUMACiÓN MÚlJlPLE

EVIDENCIAS FUNERARIAS DEl 11 MILENIO A C. EN TIERRAS JORGE A. SoLER DiAlVALENCIANAS. EN TORNO AL ARGAR YElBRONCEVALENCIANO. C ONSUELO ROCA DE l OGQRES McaozM ,o Jesús DE PEDRO M ICHO CARl ES FERRER G Alle rA

203 U COVA DEU PASTORAEl ESTOOIODE LOS RESTOS O RETO G ARclA PucHOl

73 DNA YAROUEOLOGIA SARAH B. M CC LURE

( ARl ES LALUEZA Fa x211 U VITAL

81 AlIÁlISISOUIMICOS yPALEODlETA JOAN BERNABEU A UBÁN

ASSUMPCIO M AlGOSA M ORERA Y OlANDA CA.RRIÓN M ARCO

O RETO G ARerA PUCHOl

95 BIOANTROPDLOGIAyPALEOPATOLOGIA O l GA G ÓMEZ P¡;REZ

NERRAMIENTAS PARA U INVESTIGACiÓN HISTÓRICO-AROUEOLÓGICAlLuls MOUNA BAlAGUER

GUILlEt.A P~REZ Jo ROAMANUELPolo CERDÁ

ELISA G ARe rA PRÓSPER 217 US INHUMACIONES PREHISTÓRICAS DE U COVAOELSBUUSA LEJANDRO ROM ERO RAM ETA

J OS EP CASABÓ BERNAO

T1IEPANACIDNES EN U PREHISTORIAM ,OluISA ROVI RA GOMAIl

117LOSCASOS DATADOSPORC14 DEUS CUEVAS DEU PASTORA 221 U MUERTE EN EL ARGAR ALICANTINO.iALCOIIyEN PARDO¡PUNESI EL TABAIÁCOMOPARADIGMAc onsueto ROCA DE TOGORES M UÑo z M AURO S. HERNÁNOez P¡;REZ~E A. SOLER OIAl JUAN ANTONIO l o PEZ PADILLA

141 SIGNOS DEVIOLENCIA EN ELREGISTRO OSTEDAROUEOLÓGICO 229 U NECRÓPOLISDE LESMDRERES,Á NGELA P~REZ FERNÁNDEZ UNCEMENTERIO DECREMACiÓNDEl FINALDE U PREHISIDRIA

U INFAlICIA ATRAVts DEl ESTUDIO DE LOS RESTOSHUMAlIOSDESDEAlFREDO G ONZÁLEZ P RATS

155ELNEOúTIcDAU EDAD DEL BRONCE ENTIERRAS VALENCIANAS 235 U NECRÓPOLISTUMUUR DEL SALEGAR DELMESÓN DELCARROM ,' PAZ DE M IGUElIBÁf.lEZ A M PARO BARRACHINA IBÁf.lEZ

239 U NECRÓPOLIS TUMUUR DE SANT JOADUlM DEU MENARElUCATÁLOGO DE YACIMIENTOS A M PARO 8 ARRACHINA IBÁf.lEZ

169 RESTOS HUMANOS CON MARCAS ANTRÓPICAS F RANCISCO José H ERNÁNDEZ GARCIA

DE LES COVES DE SANTA MAIRA A NNA V ICIACH I SAFONT

J , E M IU A URA T ORTOSA D AVID VIZCAINO U O N

JUAN VICENTE M ORALES P~REZ

M,' PAZ DE M IGUElIBÁf.lEZ

5

A Josefina Ibáñez Garrués

In Memoriam

Introducción

Cuando nos p lanteamos hacer una revisión sobre la pre ­

sencia de restos humanos pertenecientes a ind ivid uos

infant iles en contextos preh istóricos de nuestro entorno,

lo primero q ue debemos pregunta rnos es qué caracterís­

t icas definen a la infancia' . Desde el punto de vista de la

LA INFANCIA ATRAVÉS DEL ESTUDIO DE LOSRESTOS HUMANOS DESDE EL NEOLíTICO ALA EDADDEL BRONCE EN TIERRAS VALENCIANAS

M .a PAZ DE M IGUEL IBÁÑEZUniversidad de Alicante

Antropología Física hay d iferentes parámetros óseos que

perm iten hacer una asig nac ión ap rox imada de la eda d

de los restos humanos que hallamos en yacim ientos

arqueológicos (Scheuer y Black, 2000) . La simple obser­

vación de la dentición, al igual q ue de g ran parte del

esqueleto, permite a cua lquie r persona hacer una p rime­

ra d iferenciac ión entre sujetos adu ltos e infantiles. No

obstante, y a pesa r de que la mad uración ósea y denta l

son indicad ores físicos de la edad, este dato no puede

ser traspalado de fo rma directa al mundo de lo social.

La consideración que la infancia t iene en nuestra cul­

tura d ista mucho de poder ser transferida a otros

momentos históri cos y mucho menos a la Prehistoria. La

gran morta lidad infant i l q ue se presupone en toda socie ­

dad antigua, hace q ue el fa llecimiento de las hijas e hijos

1.- Infancia: Periodo d e la vida human a desde que se nace hasta la puber­

tad . Diccionario de la Real Academia Españ ola.

LA INFANCIA ATRAVÉS DEL ESTUDIO DE lOS RESTOS HUMANOS 155

en las primeras fases de la vida deba ser con side rado

como un acontecimie nto, que si bien no seria deseado,

estaría aceptado como un hecho posible e incluso Pr'>

bable du rante la crianza. Reconocer el apego afectivo

que se tenía hacia la descende ncia no es fácil desde

nuestro conocimiento, si b ien es posible que a partir de

la presencia en contextos funera rios de ind ividuos falle­

cidos d urante los prime ros años de la vida podamos

accede r a un registro difícil de inte rpreta r, pero útil a la

hora de reco nocer su representa ción en contextos

arqueológi cos, funerarios o no.

Se ha propuesto que la presencia de un núme ro e le~

vado de infantiles en espacios fune rarios es un ind icado r

demográfico que nos muestra una sociedad en creci­

mie nto . Desde el Neolí tico, el asentamiento e n un terri­

torio, la existencia de núcleos habitacioneles estables, la

convivencia continua e ntre hombres y mujere s, y la exis­

tencia de recursos aliment icios más abundantes, favore­

cieron claramente la natalidad (Bocquet-Appel y de

Miguel, 2002 : 36-37). En este mom en to comienzan a

apa recer de fo rma más evidente los e spacios funera rios,

muchos de ellos colectivos, e n los qu e se inhuma a una

parte de la pobl ación . Si en esos luga res apareciera n res­

tos infantiles en número elevado, sería el indica dor espe­

rada en una población qu e se expande según los mode­

los demográficos prevacunales. La realidad sin embargo

es otra . Son pocos Jos restos humanos procedentes de

espacios funera rios neolíticos conocidos en nuestro

entorno, y entre e ll os la presencia de población infantil

está igua lmente infrarrepresenta da. Lo mismo ocurre con

otros momentos de la Preh istoria, a pesar de conocer

numerosas cuevas de en terrami en to en tierras vale ncia-

156 RESTOS DE VIDA. RESTOS !lE ~UER'E

nas pertenecientes a l Neolítico, Celcolftico , Campa.

nifo rme y Edad del Bronce , e incluso de d isponer de

e nterramientos individuales en algun os momentos cultu ­

rales, tanto la población adu lta representada como la

infantil dista mucho de ser e l reflejo de las sociedades a

las qu e pertenecieron. En este punto so n los aspectos

culturale s los qu e se imbrican , saber q uié nes t ienen

derecho a ser tratados tras su mue rte de una forma espe­

cial que le s ha permitido perdura r hasta nuestros días,

qu é caracte rísticas tienen, qué ajuar les acompaña, a qué

sexo pertenecen, cuál es su edad, qu é enfermedades

padecieron, etc., son preguntas a las e¡ue quisié ramos

dar una res puesta . En definitiva nue stro objetivo es

conoce r a las personas q ue fueron y en q ué entorno se

desarrolló su vida.

La o steoarqueología tan so lo puede rescata r una

parte d e esa información, eso si de fo rma d irecta a tra­

vés de los restos pertenecientes a quienes hicieron esa

parte d e la historia , y e ntre ellos están los individuos

infantiles, cuya fi gura ha sido olvidada po r la investiga­

ción durante mucho tie mpo. Es cierto e¡ue siempre ha

habido excepciones y e ntre las últimas debemos d esta­

car la o bra colectiva recien temente publicada (Gusi,

Murie l y Ole rle, 2008), en la q ue conve rgen d iferentes

estudios y d isciplinas con el afán último de d isponer de

un exhaustivo reg istro tanto arqueológico, com o osteo­

arqueolóqico, e¡ue nos permita aproximarnos con más

recursos al conocim iento del mundo de la infancia.

En e l t rabajo qu e aqu í presentamos haremos un repa~

so d e a lgunos espacios funerarios en los q ue se han

identificado restos de ind ividuos infan tiles, desde el

Neo lítico hasta la Edad del Bronce . En alg unos casos los

f igura 1. Restos claviculares de tres infantil6 hallados en e l mismo espacio sepelcral. Ca bezo Redondo (Vil1enCl).

datos proceden de trabajos propios, algunos de ellos

inéditos. y en otros nos surtiremos de los realizados por

diferentes equipos de investigación, en tierras valencia­

nas. En realidad son pocos en terminas abso lutos, pero

de g ran releva ncia a la hora de re cup era r un protagon is­

mo del que durante mucho t iempo se les ha privado .

Los datos oste oarqueológicos

La osteoarqueología estudia los restos esqueléticos

excavados en diferentes contextos arqueológicos. Estos

espacios pueden tener una funcionalidad d ife rente ya

que la presencia de restos humanos no es exclus ivamen­

te en las necrópolis, entendiendo por estas un espacio

para los muertos diferenciado del mundo de los vivos. Su

fundamento es obtener la mayor información posible

sobre su estado de conservación, edad, sexo, sig nos de

act ividad, características físicas, e nfermedades, etc.

La localizaci ón de restos huma nos supone la realiza­

ción de un minucioso trab ajo de campo qu e permita

documentar su pos ición, conservación, relación con los

ajuares y con otros pos ibles ocupantes del espacio. La

recog ída de los materiales ha de ser exhaustiva, más en

el caso de los indíviduos infantiles dado que los huesos

aú n no han finalizado su des arro llo y se e ncue ntran con

las ep ífisis sin fusionar, a lo qu e se añade unos d iente s e n

formación, con tamaño redu cido, y fácilme nte alterables

por los p rocesos tafonómicos.

El estudio se centrará en conocer cuál es su fase de

desarrollo, siendo en este punto de gran re levancia d is­

poner de restos dentales ya que son los indicado res más

fiables de la edad de l ind ivid uo (Ubelake r, 2007 : 84).

Cuando estos no se conse rvan disponemos de otros

parámetros que nos permiten a partir d e l grado de

desarrollo de dife rentes huesos, determinar una edad

aproxi mada (Scheuer y Black, 2000) (Fig . 1).

La identificación del sexo e n la po blació n infantil es

mucho más co mpleja qu e e n la adu lta, ya que las carac­

terísticas sex uales se definen a part ir de la p ubertad, po r

U I fJ.lltlA. !RAm DEl ESTUDIa DE LIlS usres MIüIlOS 157

Figura 2. Hípercstosts parieta l (Covete Empareda, Bocairent, Valencia).

lo que tan solo las determinaciones de ADN podrían

ofrecernos esta información de modo fiable , si bien su

complejidad hace que no sea un método fácilmente

accesible en la actualidad. Su relevancia no es poca ya

que permitiría reconocer si hay una d iferenc iación por

sexos entre los infantiles conservados, lo que nos llevaría

a obtener una información sociocultura l muy relevante a

la hora de interpretar su presencia en los diferentes yaci­

mientos.

Conocer cuál era su papel social pasa por reconocer

cuáles era n sus funciones dentro del grupo. Es sabido

que la realización de dife rentes labores relaciona das con

e l manten imiento de la familia y/o comunidad es muy

temprana en las sociedades antiguas. Son precoces a la

hora de hacerse eutosuficientes, y no es extraño que asu­

man responsabilidades com o el cuidado del ganado, la

ayuda en las labores agrícolas , e l acarreamiento del

agua, etc., desde fases iniciales de la vida. No suele ser

fácil reconocer estas labores a través de los restos de

individuos infantiles, y sin embargo son factores q ue

potencian los riesgos de sufrir accidentes o de estar en

contacto con diferentes e nfermeda des infecciosas y

parasita rias que pondrían e n se rio compromiso su vida,

158 RESTas DE VIO"- RESroS DE "'IlERTE

circunstancias que permiten justifica r su temprana pre­

sencia en con textos funerarios. Estas variables han sido

anal izadas recientemente por Buchet y Séguy (2008),

haciendo propuestas de periodización de edades muy

sugerentes a la hora de realizar una interpretación socio­

cultural.

Las enferm edades q ue padecieron du rante su vida y

las causas q ue les llevaron al fallecimiento q uedan la

mayoría de las veces ocu ltas . Una infección se puede

conside rar una patología grave cuando no se disponen

de recursos farmacológ icos para combatirla , y esa es

muy probablemente la causa de muerte de la mayoría

de las niñas y niños que tenemos documentados en

nuestros yacimientos. En oca siones hay signos que

podemos asociar con algunas enfermedades, preferen­

temente infecciosas o carenciales, que han dejado su

huella en los dientes y huesos, aunque en pocas ocasio­

nes nos permiten re lacion arlas di rectamente con su

muerte (Fig. 2).

Ot ro aspecto quizás controvertido desd e nuestra

pe rspe ctiva actual, es e l de la muerte relacionada con la

mate rnidad. Po r una parte tenemos los testimonios de

resto s feta les que por su tamaño de bie ron fallecer intreú­

tero o al nacer prematuramente, y por otra parte esque­

leto s que pertenecen a neonatos fallecidos en fechas muy

próx imas al parto. También hay que conside rar que pro­

bablemente la edad en la que se inicia la maternidad

pudiera estar en relación con la primera regla , momento

en el que se considera a la niña una mujer, y en la que se

iniciarían las re laciones sexuales. Esta precocidad se vin­

cula con embarazos de riesgo q ue pondrían en peligro

tanto la vida de l feto como la de la madre. Las altas tasa s

de morta lidad feta l y perinata l están fácilmente justifica­

das ante los numerosos factores de riesgo que durante el

embarazo y el parto pueden interferir en su desarrollo

no rma l, y como consecuencia provocar abortos, partos

pretérmino, d istocias de parto, etc.

Los espacios funerarios

La relación de los espacios funerarios en lo s que se ha

determinado la presencia de restos infantiles se aleja

parcialmente del interés de este artícu lo , aunque quisié­

ramos exponer algunos datos. En t ierras valencianas hay

varios cientos de yacim ientos con materiales prehistóri­

cos entre los qu e se encuentran restos humanos. En

muchos de ellos, las cronologías de los enterramientos

se ven eclipsadas ante la presencia de materiales que

pe rtenecen a diferentes momentos cron ocultura les, por

lo que es bastante complicado determina r con qué

momento de ocupación se han de identif icar las inhuma­

ciones, e incluso se puede barajar la hipótesis de q ue

sean depósitos diacrónicos de individuos que en ocasio­

nes su ún ico nexo de un ión sería el ocupar un mismo

espacio funerario, sin ot ras co nnota cio nes cron ocultura­

les. A pesar de estas limi taciones, hay algunos datos que

sí deben ser tenidos en cons ideración e integ rad os en

los contextos a los qu e pertenecen .

Son d iversas las referencias a enterramientos en

espacios funerarios con niveles adscribibles a d iferentes

fases del Neolít ico . En general, su ident if icació n se pro­

duce en el interior de cuevas o grietas, bastante d isp er­

sas por nuestro territorio, con la d ificu ltad ya menciona­

da debid o a q ue en muchos casos hay materiales d e

ép ocas posteriores . Hemos de reseñar que el uso de

cavidades naturales como lugares de enterramientc

supone en la mayoría de los casos que el depósito de lo!

cadáveres se realizaría sin una ub icación real bajo ti erra

más bien se depositarían, quizás envueltos y en forma de

fardo sobre el suelo natural de la cueva. Ello comporta

ría que, pasado un tiempo, se pudiera producir la disper

sión de los huesos, y las suces ivas reuti lizac iones come

espacio funerario condicionarían la var iación de su posi­

ción inicial, al igua l que el vac iad o parcia l de la cavidad,

en ocasiones fác ilmente ju st ificable por d isponer de une

capacidad limi tada.

En algunos yacimientos recientemente excavados SE

han documentado fosas de enterram iento individua l,

con cronologías correspond ientes con el Neolíticc

medio co mo por ejemplo El Tossal de les Basses en

A licante, o e l yacim iento d e Costama r en O ropesa

(Castellón), de los que se d isponen de algunos datos

antropológicos que serán presentados en esta publica ­

ción. No obstante, son mino rita rios los espacios funera­

rios individ uales en fosas respecto a los ya mencionados

en cuevas o covachas.

La costumbre funeraria de inhumar o deposita r el

cadáver en cueva o covachas está claramente documen­

tada durante las sucesivas fases de la Prehistoria llegando

incluso al Bronce Final como ha q uedado patente t ras las

dataciones obtenida s en la Cava d'en Pardo (Planes,

Al icante) (Soler et al., 1999: 115). Será a part ir de la Edad

d el Bronce, y de modo precoz en las áreas de influencia

de El Argar, cuando se id enti f iq uen las inhumaciones indi ­

vidua les en lugares de hábitat (Fig. 3). En algunos yaci­

mientos adscritos al Bronce Valenciano según la clasif ica­

ción clásica (De Pedro, 2004: 41-42) se documentan tan to

LA INFANCIA ATRAVÉS DEL ESTUDID DE lOS RESTOS HUMANOS 1S9

Fi9ura 3. Restos infantiles de la lIIeta deis Banyets (El Campell o. Alicante).

160 RESTOS DE VIO". RESTUS DE MUERTE

inhumaciones individuales como colectivas en cuevas o

covachas próximas. En el Campaniforme, los enterra­

mientos se realizan en pequeñas covachas próximas a los

hábitats, con ajuares más relevantes, aunque perdurando

la dificultad de ser asignados a uno de los individuos allí

inhumados.

Durante el Bronce Final será cuando quede patente

un drástico cambio de ritual. De la inhumación a la cre­

mación, con necrópolis ahora propiamente dichas, en

las que se documentan las sepu ltu ras p rinc ipalmente

ind ividuales, de d ife rentes t ipolog ías, como en el caso

de Les Moreres (Crevillent) (Gon zález, 2002). Tan sólo un

yacimiento, La Escurrupenia (Coc entaina), sale de la

norma de inhumación du rante el Calco lít ico, con la pre­

sencia de cremaciones (Pascual, 2002), en una etapa cla­

ramente inhumadora, que se ha convertido en un un i­

cum en nuestra geografía, más t ras descartar que el con ­

tacto con el fuego de algunos restos humanos hallados

en d iferentes yacimientos prehistóricos se deba a un

ritual intencional de destrucción , sino más bien a la

exposición accidenta l de los huesos, ya esqueletizados,

a hogueras cuya fina lidad pudo haber sido d iversa .

Rest os infantiles en nuestro entorno

Para este trabajo hemos revisado numerosas publicacio ­

nes en las q ue se hace referencia a la presencia de restos

humanos infantil es desde el Neolítico hasta el la Edad

de l Bronce, aunq ue hemos de recon ocer que a pesar de

ser muy numerosas las citas, en pocas ocasiones se pre­

sentan datos precisos sob re la edad de los individuos.

Destacamos, entre otros , los trabajos realizados por B.

Cloquell y M. Agu ilar (1996 a, b, e), así como algunos

datos procedentes de otros invest igadores (García, 1983;

Campillo , 1996; Gómez Bellard, 2002; Polo y Casabó,

2004; Soler Díaz et al., 2008; Agustí, e.p .; Núñez et al.,

2009) ; a ellos hemos añadido estudios propios, alg unos

publ icados y ot ros inédi tos (Tabla 1).

Debido a que queremos obtener datos que pue dan

ser interpretados desde una perspectiva cultural, tan sólo

hemos utilizado los procedentes de yacim ientos en los

que se hizo una precisión clara de la edad de los infant i­

les, si b ien algunas veces hemos debido realizar una d is­

tribución aproximada a un determinado grupo de edad

seg ún los parámetros demográficos al uso (Bocquet­

Appel , 2008: 76).

Con los datos obten idos, hemos elaborado una tabla

en la que se recogen los resultados abso lutos por pe rio­

dos cultura les (Tabla 2). En este caso no se han conside­

rado los datos pe rtenecientes al Bronce Final, ya que los

espacios funerarios estudiados corresponden con necró­

pol is en las que el número de individuos es signi ficativa­

mente más elevado que los espacios funerarios de épo­

cas anteriores, y con una concepción del ritua l funerario

muy d iferente a las etapas previas.

Como se puede observar son numéricamente muy

escasos los restos infanti les referenciados con sus eda­

des. Es en co ntextos calco lít icos y de la Edad de l

Bronce donde se han id entificado el mayor número de

infant iles de la muestra , el p rime r caso claramente jus­

t ificado dado que los espa cios sepu lcrales estu di ados

son sign ificativamente más numerosos q ue en el

Neolítico y el Campaniforme , aunque en este últ imo la

presencia de infantiles es bastante relevan te. Durante la

Edad del Bronce es mayor el número de restos in fant i-

LA INFANCIA ATRAVÉS DEL ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMAHOS 161

Yacimiento Localización Cultura Feto Perinatal 0·1 ' -4 5-9 10·14 Inf. I Inf.1I Sin determ. Total

Coveta Ernparet á Bocairent (Valencia) Neo lít ico 1 1

Cova de la Sarsa Bocairent (Valencia) Neo lítico 1 1

Cova de l'O r Beniarrés (Alicante) Neo lítico 2 2

Cova de Sant Martí Agos t (A licante) Neo lít ico 1 1 1 3

Tossal de les Basses Alicante Neo lít ico 1 1 2

Cova d e Gerra Bocairent (Valencia) Calco lítico 1 1 1 3

Cova del Mo ntgó Jávea (Alicante ) Calcol ít ico 1 3 4

Coves 1 Alcanalí (A licante) Calco lít ico 2 1 1 4

Coves 3 Alcanalí (Al icante) Calcol ít ico 1 1

Gos Flac 2 Beniarbeig (Alicante) Calco lítico 1 1

Penyó Jalón (Alicante) Calcolítico 1 1 2

Ocaide 2 Ped reg uer (Al icante) Calco lít ico 2 2

Parra 1 Ped regu er (Alic ante) Calco lítico 1 2 3

Parra 3 Ped reguer (Alicante) Calco lítico 1 1 2

Parra 4 Ped reguer (A licante) Calcol ít ico 1 1 2 4

Parra 5 Ped reg uer (Alicante) Calcolítico 1 1 2

Café 2 Pedreguer (Alicante) Calco lítico 2 2 1 5

Randero Pedreguer (A licante) Calco lítico 1 1

Covetes de l Campe ll Pedreg uer (A licante) Calco lít ico 1 1 1 3

Les Llornetes Alco i (A licante) Calcolítico 1 1

El Fontan al Oni l (Alicante) Calco lítico 2 1 2 2 7

Cova d ' En Pardo Planes (Alicante) Calco líti co 1 1 2

Cova del Cantal Biar (Alicante) Calco lít ico 3 1 4

Cueva Occidental de Salvatierra Villena (Alicante) Calcolítico 1 1 2

Cova de la Barcella Torre de les Manc;anes (Alicante) Calco lítico 2 2

Covacha Soler Denia (Alic ante) Campaniforme 5 2 1 8

Puntal de los Carn iceros Villena (Alicante) Campanifo rme 1 1

Peñón de la Zorra O rienta l Villena (Alicante) Campaniforme 1 1 1 3

Cova de l Fum Alicante Campanifo rme 2 2 4

Cova del Cau de les Rabosses Alco i (A licante) Edad de l Bronce 1 1

Cabeco de l Navarro O nt inyent (Valencia) Edad de l Bronce 1 1

Benissit Vall d 'Ebo (Alicante) Edad del Bronce 3 9 2 15

Cova Sotarroni A lco i (Ali cante) Edad de l Bronce 1 1 2

Mas de l Corra l Poblado Alco i (A licante) Edad de l Bronce 1 1 1 1 4

Mas de l Corral Cueva Alcoi (A licante) Edad de l Bronce 1 1 2 1 5

UII del Moro Alcoi (Al icante) Edad del Bronce 1 1

La Horna Asp e (Al icante) Edad del Bronce 1 2 3

Tabaiá Aspe (Alic ante) Edad de l Bronce 1 1 2

Cabezo Redondo Villena (Alicante) Edad de l Bronce 1 1 3 10 9 4 1 2 31

La lIIeta El Campello (Al icante) Edad del Bronce 1 1

Caramoro I Crevillent (A licante) Edad de l Bronce 1 1

Cova de la Muntanya Assolada Alzira (Valencia) Edad de l Bronce 1 1 2

Pic deis Corbs Sagunto (Valencia) Edad del Bronce 3 2 1 6

Cova deis Blaus Vall d 'Uixó (Castellón) Edad del Bronce 1 2 3

Cova de l Bolón 9 Elda (Al icante) Edad del Bronce 1 1

Cova de la Masadeta Artana (Caste lló) Edad de l Bronce 5 4 9

Peña Negra Crevillent (Al icante) Bronce Final 1 1

Les Moreres Creville nt (Alicante) Bronce Final 11 26 5 1 43

3 15 10 51 56 33 29 11 4 212

fabla 1. Conjunto de datos procedentes de yacimientos pertenecientes a la Prehistoria reciente valenciana .

162 RESTOS OE VIDA. RESTOS OE ~IUERTE

Yacimiento N° Yacimiento Feto Perinatal 0-1 1-4 5-9 10-14 Infantil I Infantil 11 Sin determinar Total

Neo lítico 5 3 3 1 7

Calcolít ico 20 2 12 19 20 1 1 2 57

Campaniforme 4 7 5 4 16

Edad del Bronce 17 3 3 8 29 28 8 1 7 1 88

Tabla 2. Distribución de los infantil es por periodos cronocu lturales .

les identi f icados, destacando los ha llazgos de Cabezo ta lidad entre los 0-4 años, d isminuyendo sign if icat iva-

Redondo (Villena) y Ben issit (Vall d 'Ebo), Ahora es cuan - mente en los periodos posteriores. Es posib le que la

do encontramos individuos de corta edad , habiéndose expl icación de esta d istorsión demográfica deba ser

exhumado fetos prematuros, tanto en Cabezo Redondo interp retada a partir de da tos sociocu ltu rales más que

(Villena) como en el Mas del Corra l (Alcoi), a los que se demográf icos.

les realizó un entierro cuidadoso, en el que se les reco- No queremos profundizar en los aspectos pa leo pato-

nace como ind ivid uos con derechos, al menos t ras su lógicos ident ificados en los restos infant iles, si bien hay

fallecimi ento. algunas referencias de gran relevan cia. En los momentos

El gráfico 1 ilustra una morta lidad infrecuente ya que iniciales, esto es du rante el Neolít ico Card ial, tenemos

en sociedades prevacuna les se espera una mayor mor- documentada la presencia de restos de un individuo

100 o Neo lít ico Calcol ít ico O Campan iforme O Edad de l Bronce

90

80

70

60

50

40

30

20

10

OFeto Perinata l 0 - 1 1 - 4 5 -9 10 - 14 Infantil I Infantil 11 Sin determ. Total

Gráfico 1. Distribuci ón de los restos infantiles por pe riod os culturales.

LA INFANCIA ATRAVÉS DEL ESTUDIO DE lOS RESTOS HUMANOS 163

Figu ra 4. Pariet al trepa nado sin supervivencia, Cova de la Sarsa.

infant il de alrededor de unos 3 años en la Cova de la

Sarsa (Bocairent, Valencia) (García Sánchez, 1983). Su

importancia qu eda patente dado que es uno de los

pocos casos en los que se evid encia la reali zación de una

trepanación a edad tan temprana (Fig. 4).

Tenemos con stancia del hallazgo parcia l de un infan­

t il en la Coveta Ernparet á (Boca irent, Valencia) cuya

edad sería d e unos 4-6 años en el que destaca la pre­

sencia de hiperostosis porótica en un parieta l (peque­

ñas perforaciones claramente visib les en el cráneo, q ue

a veces ap arecen limitad as en una zona) (Fig. 2), q ue se

ha de relacionar con fases de ma lnutric ión (Campillo,

1996: 54). La presencia de pato logía dental como la

caries o el sarro son poco habituales durante la infanc ia.

164 RESTOS DE VIDA. RESTOS OE MUERTE

En el la es más frecuente la id ent if icación de hipoplasias

del esmalte (líneas de adelgazam iento del esmalte cau ­

sadas por la detención t rans itoria del crecim iento del

d iente) . La criba orbita lia (pe queñas perforaciones en la

órbita ocu lar del cráneo, variables en tama ño según la

gravedad). sue le id entificarse con frecuencia en cráne­

os b ien conservad os esta lesión se relaciona igua lmen­

te co n anemias cuya s causas orig inarias pueden ser

muy variadas (infecciones , pa rasitosis, cris is al imenti­

cias, etc.).

Aunq ue como ya hemos comentado las infecciones

debieron ser frecuentes, no lo son tanto sus huellas en

el esqueleto , ya que las más gra ves sue len causar la

muerte antes de alterar los huesos. Ent re los casos docu­

mentados debemos destacar las lesiones p resentes en

las inhumaciones de la Cova deis Blaus (Vall d'Uix ó.

Castellón) de origen tuberculoso, presentes tanto en

esqueletos de ad ultos como en dos de los infant iles

(Polo y Casab ó , 2004).

Tan sólo se ha documentado un caso de violencia en

un infantil de unos 18 meses del yacim iento argá rico de

Caramoro I (Crevillent , A licante). En su frontal se obser­

van signos de una herida provocada por un arma de filo,

que pudiera ser una espada o un puñal. Se ha ba rajado

la posibi lidad de que la herida se produjera de forma

int encional, sug iriendo incluso la posibilidad de que la

ag resión tuvie ra como final idad lesionar a la pe rsona

que lleva ra al niño en los brazos, y no en un intento d e

herir o matar al pequeño. De hecho se ev idencian lige­

ros signos de cicatrización, por lo que la mue rte no fue

inmediata, fue cu idado durante un corto periodo d e

t iempo, falleciendo quizás como consecuencia de la

herida y sus posibles compl icac iones (Cloquell y Agui lar,

1996c). No obstante, son escasos los testi monios de vio ­

lencia interpersonal durante la Edad d el Bronce por lo

que no debemos descartar un accidente fortu ito como

causa or igina ria de la lesión.

A modo de reflexión

Ofrecidos estos datos, debemos reseñar la necesidad de

continua r con la invest igación realizando excavaciones

min uciosas y estud ios que permitan precisar la edad de

los individuos inhumados. Es necesario relacionar la coe-

xistencia de indi viduos infant iles con adultos lo cual per­

mitirá reconocer la importancia o margina lidad de su

presencia en espacios fun erarios, y a pa rt ir de ello com­

prender el valor socia l de los individuos infantiles, infi­

riendo pos ib les derechos hereditarios incl uso t ras su

fallecimiento. Qu izás en un futuro próximo podamos

docum entar relaciones de pa rentesco genét ico entre

quienes ocupan una misma sepu ltura.

El reconocimiento preciso de la edad de muerte

puede convert irse en un indicad or importante a la hora

de proponer posib les causas de muerte, en relac ión con

los factores de riesgo relacionados con las funciones de

mantenim iento del g rupo propias de cada fase de la

infancia.

Son mu chos los en igmas qu e aún quedan por resol­

ver a la ho ra de comprender el papel de la infancia en las

sociedades prehistóricas, pero el camino hacia su reso lu­

ción ya ha sido emprendido.

Bibliografía

AGUSTf, B.; VIZCAINO, D.; P~REZ , R.; VIACIACH, A. y BARRACHINA, A. (en pren·

sal: «Necrópoli s de Sant Joaquim de la Menarella (Els Ports,

Castell ó)». Taula Red ona «Les necrópolis d ' incineració entre l' Ebre al

Tíber».

BOCQUET-ApPEL, J·P. y DEMIGUELIBAÑEZ, M. P. (2002): «Demografía de la di fu­

sión neo lítica en Europa y los datos pa leoantropológicos». El paisaje

en el Neo lítico mediterráneo. Neolith ic landscapes of the

Mediterranean. Sagumtum, Extra-S, p. 23-44.

BOCQUET·ApPEL, J.P. (2005): «La pa léodemograph ie». En O. Dutour, J.J.

Hublin,B. Vandermeersch: Objets et Méthodes en Paléoanthropolog ie.

CTHS; Paris, p. 271· 313.

- (2008): La paléodémographie. 99,99% de I'histoire dém ographiq ue des

hommes ou la démograph ie de la Préhisto ire. Édit ions Errance. 192 p.

Paris.

BUCHET, L. y S~GUY, 1. (2008): «L'áqe au d éc és des enfants : iige civil, iige bio­

log ique, iige social?». En F. Gusi; 5. Muriel y C. Olaria: Nasciturus,

Infans, Pueru/us vovis mater terra. SIAP. Diputació de Castelló; p. 25­

39. Castelló.

CAMPILLO VALERO, D. (1976): Lesiones patológicas en cráneos preh istóricos

de la Región Valenciana. Servicio de Investigación Prehistórica.

Diputación Provincia l de Valencia. Serie Trabajos Varios, 50, 96 p.

- (1996): «Troballes paleopatológiques en jaciments preh istórics de les

comarques centra ls valencianes». Recerques del Museu d 'Alcoi, S, p.

53-65 .

CLOQUELL, B. y AGUILAR, M. (1996 a): «Mortalidad en poblaciones pre hist óri­

cas de l Vinalop ó (Alicante)». En Pérez-Pérez, A. (Ed.): Salud, Enfer­

medad y Muerte en el Pasado . Fundación Uriach 1838, Barcelona, p.

77-80.

- (1996 b): «Paleopatología oral en el valle del Vinalopó (Alicante)». En

Pérez-Pérez, A. (ed .): Salud, Enfe rme dad y Muerte en el Pasado .

Fundación Uriach 1838, Barcelona, p. 65-76.

(1996 e): «Herida por espada en un niño arq árico», Revista de

Arqueo log ía, 184, Madr id , p . 10- 15.

CLOQUELL, B.; RODES, F.; CHIARRI, J.; SOLER, J.; ROCA TOGORES, c.; AGUILAR, M.

y MARTI, J. B. (1999): «Paleopatolog ía ora l en el calco lít ico del norte de

la p rovincia de Al icante». Actas del V Congreso Nacional de

Paleopatolog ía (Alcalá La Real), p. 146·156.

DE PEDRO MICHó , M. J. (2004): «La cultura de l Bronce Valenciano: conside­

raciones sobre su cronolog ía y pe riod ización». En Hernández Pérez,

M.S. y Hernández Alcaraz, L. (eds.): La Edad del Bronce en tierras

valenc ianas y zonas limítrofes , p. 41-57 .

GARCIA SANCHEZ, M . (1983): " Parietal infantil trepanado de la Cova de la

Sarsa (Bocairent, Valencia)». Varia 11, serie arque ológ ica, 9, Valencia, p.

189-197 .

GUISI, F.; MURIEL, F. y OLARIA, C. (2008): Nasciturus, In fans, Pueru/us vovis

mater terra. SIAP. Diputació de Castelló, 710 p . .

LA INFANCIA ATRAVÉS DEl ESTUDIO DE LOS RESTOS HUMANOS 165

NÚÑEZ, A ; LAGUILLO, O.; JORDANA, X. y MALGOSA, A . (2009): Estudio bioantro­

pológico de la necrópolis neolítica de «El Cerro de las Balsas»

(Alicante). Universid ad Autónoma de Barcelona (Inédito). 28 p.

PASCUAL BENITO, J. LL. (2002): «Incineración y cremación parcia l en contex­

tos funerarios neol íticos y calco líticos des este pen insular al sur del

Xúquer», En M. Rojo Guerra y M. Kunst (eds.): Sobre el significado de/

fuego en los Rituales Funerarios de l Neolítico . Stud ia Archaelo logica,

91, Valladolid, p.155-189.

POLO CERDA, M. y CASABÓ BERNAD, J. A (2004): «Cova deis Blaus (La Vall

d' Uixó-Plana Baixa). Estudio Bioant ropológ ico y Paleopatológico». En

166 RESTOS DE VIDA. RESTOS DE MUERTE

Hernández Pérez, M.S. y Hernández Alcaraz, L. (eds.): La Edad del

Bronce en tierras valencianas y zonas limítro fes, Alicante, p.147-158.

SOLER DIAl, J. A.; LÓPEZ PADILLA, J. A ; ROCA DE TOGORES MUÑoz, C.; BENITO

IBORRA, M. y BOTELLA LÓPEZ, M. C. (2008) : «Sepultura infantil de la Edad

del Bronce de Monte Bolón . Un proyecto de investigac ión de l MARO

a propósito de la exposición E/da Arqueolog ía y Museo». Elda.

Arqueolog ía y Museo. Museos Mun icipales en el MARO, p. 38-59 .

UBELAKER, D. H. (2007 ): Enterram ientos humanos, excavación, análisis inter­

pretación. Munibe, suplemento, 24. Sociedad de Ciencias Aranzadi,

San Seba stián, 200 p .