LA FEIJOA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A TRAVÉS DE SUS DERIVADOS DILIA ELIZABETH O´MEARA GALLARDO...

125
LA FEIJOA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A TRAVÉS DE SUS DERIVADOS DILIA ELIZABETH O´MEARA GALLARDO CATALINA SANTANDER SANTACRUZ UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CHÍA, PUENTE DEL COMÚN 2006

Transcript of LA FEIJOA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A TRAVÉS DE SUS DERIVADOS DILIA ELIZABETH O´MEARA GALLARDO...

LA FEIJOA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A TRAVÉS DE SUS DERIVADOS

DILIA ELIZABETH O´MEARA GALLARDO

CATALINA SANTANDER SANTACRUZ

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CHÍA, PUENTE DEL COMÚN

2006

2

LA FEIJOA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A TRAVÉS DE SUS DERIVADOS

DILIA ELIZABETH O´MEARA GALLARDO CATALINA SANTANDER SANTACRUZ

Trabajo de Grado para optar al título de Administrador de Empresas

Asesor GERMÁN ARIAS GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CHÍA, PUENTE DEL COMÚN

2006

3

Nota de Aceptación ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ Presidente del Jurado ____________________________ Jurado ____________________________ Jurado Chía _____________

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1 GENERALIDADES 9

1.1 ANTECEDENTES 9

1.2 ESTADO DEL ARTE 12

1.3 PROBLEMA 13

1.4 OBJETIVO GENERAL 15

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15

1.6 JUSTIFICACION 16

1.7 MARCO TEÓRICO 17

1.8 MARCO CONCEPTUAL 27

2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 30

2.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 32

2.2 CICLO DE CULTIVO 32

2.3 AGROECOLOGÍA 33

2.4 CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS 35

2.4.1 Características físicas 35

2.4.2 Características químicas. 37

2.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODCUCCIÓN NACIONAL 41

2.6 DERIVADOS 43

2.6.1 Elaboración de Productos 46

2.6.2 Derivados de pulpas 50

3 MERCADO ACTUAL Y POTENCIAL 52

3.1 DEMANDA NACIONAL 52

3.2 OFERTA NACIONAL 54

3.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 56

3.4 MERCADO NACIONAL 57

5

3.4.1 Norma de Calidad 60

3.4.2 Empaque 61

3.4.2.1 Norma de calidad para empaque 62

3.5 MERCADO INTERNACIONAL 63

3.6 EXPORTACIONES 65

3.7 ESTUDIO DE MERCADOS 66

3.7.1 Encuesta 67

4 PROCESO DE PRODUCCIÓN 75

4.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO 75

4.2 PROPAGACIÓN Y SIEMBRA 76

4.3 COSECHA 77

4.3.1 Métodos de Cosecha 77

4.3.2 Recipientes de Recolección 78

4.4 POSCOSECHA 78

4.4.1 Selección 79

4.4.2 Clasificación 79

4.4.3 Lavado y desinfección 80

4.4.4 Empaque 80

4.4.5 Almacenamiento 80

5 CARACTERÍSITCAS FINANCIERAS 82

5.1 PRECIO 82

5.2 INVERSIÓN 85

5.3 FLUJO DE CAJA 90

6 VENTAJAS Y ESTRATEGIAS 96

6.1 MATRIZ DE FACTOR INTERNO 96

6.2 MATRIZ DE FACTOR EXTERNO 98

6.3 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 100

6.4 COMPARACIÓN DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS PARA

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 101

6.5 MATRIZ DOFA 102

6.6 ANALISIS DE LA ATRACTIVIDAD 105

6

6.6.1 Barreras de entrada 109

6.6.2 Barreras de Salida 111

6.6.3 Rivalidad entre competidores 111

6.6.4 Poder de los compradores 112

6.6.5 Poder de los proveedores 114

6.6.6 Disponibilidad de sustitutos 115

6.6.7 Acciones de gobierno 115

7 CONCLUSIONES 117

RECOMENDACIONES 121

BIBLIOGRAFÍA 123

7

INTRODUCCIÓN

Dada la importancia que ha cobrado el cultivo de frutas en Colombia y la demanda

potencial para su comercialización en mercados nacionales, se considera

pertinente realizar una investigación de la feijoa como oportunidad de negocio a

través de sus derivados, pues esta ha logrado capturar la atención de los

consumidores, alcanzando gran popularidad entre ellos por sus características

organolépticas, particularmente por su agradable aroma y sabor.

Esta planta, llamada también guayabo del Brasil, pertenece a la familia de las

mirtáceas y es originaria del sur Brasil y Uruguay. Actualmente se produce en

Estados Unidos, Nueva Zelanda, Israel, Italia, Francia y en Colombia es cultivada

en los departamentos de Boyacá, Nariño, Cundinamarca, Valle y Antioquia.1

La feijoa ha adquirido un interés como especie frutal rentable, pues la planta

puede producir satisfactoriamente durante 30 años, se adapta bien a climas

templados, su fruto se caracteriza por su contenido de yodo y ácido ascórbico,

adicionalmente es un alimento rico y nutritivo; esto muestra perspectivas

importantes para la producción y sus posibilidades para la exportación como fruta

fresca o en subproductos tales como pulpa, mermeladas, yogurt y helado, entre

otros

El inicio de la investigación se indicarán las causas y hechos que llevaron al

desarrollo de esta recopilación de información.. El segundo capítulo conduce al 1 http://www.cci.org.co/Manual%20Exportador/Frutas/Feijoa/feijoa02.htm.

8

conocimiento del producto, donde se especifican sus características físicas y

organolépticas. Además se dará una descripción de los productos derivados y su

proceso de producción, con el fin de establecer las particularidades que catalogan

dicho producto con grandes posibilidades de explotación.

En el siguiente capítulo, se expondrá la situación actual del mercado nacional

estudiando factores como la demanda y la oferta de la feijoa. Además se

realizarán encuestas que permitan establecer las características del consumidor

de la fruta con el fin de determinar el mercado potencial de este fruto.

Seguido se encuentra el capítulo cuarto, donde se explicará el proceso de

producción que incluirá los procesos de precosecha, cosecha y poscosecha,

cubriendo todas las actividades realizadas durante el crecimiento y desarrollo

tanto de la planta como del fruto.

Los últimos dos capítulos darán la información necesaria para la evaluación de la

oportunidad. En el número cinco, se evaluará económicamente la oportunidad

teniendo en cuenta datos de inversión, precios e ingresos.

La evaluación finalizará con el análisis de las ventajas para la determinación de las

estrategias que puedan beneficiar el desarrollo de la feijoa dentro del mercado

nacional y mejorar ciertos problemas que posee en la actualidad que impiden su

difusión a nivel internacional.

9

1. GENERALIDADES “La feijoa es una fruta subtropical conocida en el sur de Brasil, nordeste de

Argentina, Uruguay y este de Paraguay, desde los tiempos prehispánicos. Es

conocida en la Costa Azul francesa desde 1890, cuando fue introducida por el

Profesor Edouard André, de la Escuela de Horticultura de Versalles, a través de

semillas de Argentina. En 1990 fue introducida en California, donde se ha

extendido su cultivo. En Uruguay se cultiva comercialmente hace 50 años. Es

cultivada y muy apreciada en Nueva Zelanda. En Brasil hay estudios y selección

de variedades, pero nunca alcanzó importancia comercial.” 2

1.1 ANTECEDENTES Las especies frutícolas en Colombia, han adquirido importancia en los últimos

años gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo por la s

ventajas naturales que posee. Sin embargo, aún se requiere consolidar una oferta

exportable y competitiva en especies selectivas.

En el país existen condiciones climáticas (temperatura, precipitación, suelo,

humedad relativa, etc...) adecuadas para el cultivo de estas especies, lo que

muestra en parte el potencial de estas áreas para su explotación.

Específicamente los frutales de clima frío se producen en zonas con alturas

comprendidas entre los 1800 y los 2500 m.s.n.m. de los Departamentos de

2 http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodeveg/edrom/contenido/libro09/Cap4_5.htm

10

Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Zona Central Cafetera

principalmente.

En este rango de altitud se cultivan numerosas especies; como, el tomate de

árbol, el lulo, la mora, la uchuva y la granadilla, las cuales han presentado un

incremento gradual del área, crecimiento de la demanda y perspectiva

agroindustrial, así como potencial para incursionar en el mercado internacional.

Para productos de carácter exótico, como la feijoa, las condiciones ambientales

particulares permiten ofrecer esta clase de producto en épocas de contra estación.

La producción de estas especies se desarrolla en condiciones similares en todo el

país. Esto es, que se ubican en zonas de ladera, en suelos de baja fertilidad y

escaso nivel tecnológico, además de ser una actividad adicional que desarrolla el

productor como huerto casero. Es decir, que este combina los frutales con otros

cultivos.

El área sembrada en Colombia se estima por encima de las 15.000 hectáreas”3,

ubicadas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Valle,

Tolima, Huila, Cauca, Nariño y los Santanderes. En estas zonas, existe una

tendencia a la especialización de la explotación de ciertas especies debido, a

condiciones particulares de ecoambiente, suelos y microclimas.

Pese a esto, hace falta estudios acerca de las condiciones de los mercados, la

aptitud de las zonas e impulsar el desarrollo tecnológico para que esta

especialización y el potencial productivo redunden en mayor competitividad de las

especies. 4

3 Principales Avances en investigación y desarrollo tecnológico por sistemas de producción agrícola, CORPOICA, Santa fe de Bogotá, 1998, Página 144 4 Ibíd., p 144

11

Un denominador que afecta la competitividad de los frutales en Colombia es que

estos no responden a los retos de los mercados, esto quiere decir que en los

mercados nacionales e internacionales se imponen condiciones especiales en

cuanto a exigencias de calidad, presentación, promoción y nichos, que en la

actualidad a Colombia se le dificulta alcanzar. Frente a estas exigencias los

productores no puede competir por la inestabilidad de la oferta y la falta de

capacidad productiva, además del bajo nivel tecnológico utilizado en los cultivos.

No obstante, es importante tener en cuenta que los hábitos de consumo están

cambiando pues desde 1994 al 2003 su porcentaje de crecimiento fue de 2.85%,

superior al de países como Cuba, Venezuela, Paraguay, México, entre otros.5,

hecho que ha impulsado a incrementar la producción y a demandar más fruta, lo

que podría indicar un futuro importante para los cultivos de frutales.

La producción de frutales se perfila como una alternativa para contribuir a

solucionar problemas de tipo social, económico y de deterioro de los recursos

naturales. La diversificación de cultivos, la reconversión de áreas agrícolas, la

creciente demanda de fruta fresca y procesada, el crecimiento de los mercados

internacionales, los cambios en los hábitos de consumo, se presentan como

oportunidades que benefician el sector frutícola.6

Es evidente que las frutas exóticas, como en este caso la feijoa, son una

alternativa para mercados nacionales e internacionales, pero hace falta consolidar

una oferta exportable más permanente y trabajar en la solución de los problemas

tecnológicos que afecta directamente la productividad, la calidad generando altos

costos de producción.

5 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agro cadenas Colombia, Consumo Aparente, Fruta Tropical Fresca. 6 Op. Cit. CORPOICA, p 145

12

1.2 ESTADO DEL ARTE

Son muy pocos los estudios realizados de la feijoa. Sin embargo en Colombia, en

el año 1987 fue establecido el huerto de feijoas en la finca CENAF, (Centro

Nacional de la feijoa creado en el año 1986), que introdujo 1500 materiales para

evaluar su comportamiento en diferentes ambientes. A partir de una serie de

estudios se logró establecer un banco de germoplasma conformado por cultivares

neozelandeses y materiales establecidos en Colombia.7

Estos fueron propagados asexualmente, también semillas de árboles

seleccionados e hibridaciones por polinización controlada. Se lograron establecer

tres mil árboles (3ha). Los tres primeros años de cosechas se registró el peso y la

forma de las frutas de cada árbol; como resultado de este estudio se establecieron

los 15 primeros cultivares con los cuales se establecieron más de 50 hectáreas en

municipios de Cundinamarca y Boyacá.8

En los siguientes años se continuaron evaluando estos árboles, sometiéndolos a

diferentes condiciones agroecológicas, para poder determinar las temperaturas,

alturas y condiciones de suelo para cada clon utilizado en el estudio.

Pensando en la necesidad de exportar, se realizaron investigaciones para

identificar los clones o cultivares de la finca Cenaf, con mayor aprobación por los

consumidores. Fueron escogidos los clones 8-4, 41 y el cultivar Manizales como

los de mejor sabor. El análisis concluyó que el cultivar de mayor aceptación es el

clon 41, una preferencia normal el clon 8-4 y un nivel de rechazo para la muestra

de cultivar Manizales.

7 Gerhard Fisher, Diego Miranda, Gerardo Cayón y Manuel Mazorra Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa, Universidad Nacional, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de Colombia,, , Bogotá, Septiembre de 2003, página 50. 8 Ibíd., p 51

13

Tabla 1. Clasificación de clones de feijoa por preferencias

Preferencias en la feijoa por muestreo Cultivar

Primero Segundo Tercero Total Orden

Manizales 2 8 33 43 Rechazo

41 8 10 12 26 Excelente

8-4 7 16 3 29 Normal

Manizales vs. 41 Diferencia

Significativa Manizales vs 8-4

Fuente: Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa, Universidad Nacional, Fondo

Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de Colombia, Gerhard

Fischer, Diego Miranda, Gerardo Cayón y Manuel Mazorra, Bogotá, Septiembre de 2003,

página 52.

Las características determinantes fueron la astringencia y acidez, pues el clon

41(Quimba) posee el sabor más dulce de los 3 cultivares estudiados.

Estos son los estudios conocidos y existentes hasta la actualidad con respecto al

cultivo y los frutos de feijoa. Sin embargo, faltan análisis que permitan tener una

producción de feijoa mucho más homogénea, con frutos más dulces y grandes

para lograr de esta manera cambiar la percepción errónea que en este momento

tiene la feijoa en el mercado nacional e internacional

1.3 PROBLEMA

Hoy en día el auge de los frutos exóticos ha abierto las puertas a más de un país

para incursionar con nuevos productos naturales, aprovechando las oportunidades

presentadas por los cambios del consumo, pues hoy en día se ha entrado a una

14

era de consumo verde donde las frutas y verduras han recobrado su importancia

en el tratamiento y prevención de enfermedades.

Esta preocupación ha dado como resultado la creación de nuevos productos a

partir de los frescos, con el fin de innovar permitiendo brindar diversidad al

segmento establecido, además de capturar otros con el desarrollo de productos,

como pulpas, mermeladas, yogures y helados, que benefician de la misma

manera a los consumidores de fruta fresca.

Una de las frutas con proyección para el desarrollo es la feijoa, pues esta por su

alto contenido nutricional, su capacidad para adaptarse a climas templados y

suelos, su producción continua gracias al clima, su agradable aroma y sabor, sus

diferentes formas de consumo, su alta capacidad de producción, hacen de ella

uno de los productos más rentables en su producción.

Hoy en día en Colombia se cultiva feijoa en Caldas, Cundinamarca, Boyacá y

Antioquia, concentrándose el mayor número de hectáreas en Boyacá con 80.46

ha, luego Cundinamarca con 20.88 ha, Caldas con 30.47 ha y por último Antioquia

con explotaciones de 28.27 ha.9

La feijoa es un cultivo que se está iniciando y está incrementado su área en el país

por las excelentes cualidades del fruto, y las exigencias cada vez mas elevadas

por parte de los consumidores de frutos exóticos, catalogándolo así como un

producto con grandes posibilidades de desarrollo, despertando inquietudes con

respecto a las técnicas de producción como una alternativa de negocio para los

productores.

9 ALTERIO SABINO, Maria Alexandra y BENITEZ ARIAS, Rafael. Aspectos generales del cultivo de la feijoa en Colombia. Manizales, 1994. p 155 Tesis Ingeniero Agrónomo Universidad de Caldas, Facultad de agronomía.

15

Frente a esta situación, ¿Es la feijoa un producto rentable para la explotación,

tanto como fruto fresco, como en sus derivados?

• ¿Sus precios son competitivos?

• ¿Existen ventajas en la producción Colombiana de feijoa, frente a la

internacional?

• ¿Es la feijoa un producto con proyección en el mercado por sus

características físicas y organolépticas?

• ¿Las nuevas tendencias de consumo se podrían establecer como

oportunidad para la feijoa?

1.4 OBJETIVO GENERAL Determinar oportunidades de negocio a través de la feijoa y sus derivados, como

pulpa, sabajón, mermelada y arequipe, entre otros.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las propiedades de la feijoa y sus beneficios.

• Identificar los productos que se pueden desarrollar a partir de la feijoa

• Evaluar la oferta y la demanda colombiana de la feijoa

• Estudiar el mercado, identificando el nicho apropiado para la feijoa

16

1.6 JUSTIFICACIÓN En este momento la tendencia de consumo ha cambiado, la demanda de

alimentos frescos y saludables ha incrementado notoriamente y esto se ve

reflejado en el consumo aparente de frutas tropicales frescas en Colombia que

muestra una tasa de crecimiento del 2.85%10 anual entre 1.994 y el 2.003,

indicando una mejora de los hábitos alimenticios de la población, implementando

dietas saludables y balanceadas que les permita tener una mejor calidad de vida.

Es por eso que el mercado de frutas frescas se ha venido fortaleciendo,

mostrando un dinamismo y una mayor proyección en la actualidad, pues la

demanda de estos productos va en aumento siendo que es claro el interés por

parte de los consumidores de los beneficios de ingerir frutas como parte de su

dieta diaria, pero hoy en día el consumo de estas se ha visto evolucionado en

nuevos productos como pulpas, yogures, mermeladas y helados que permiten

tomar todos los beneficios de la fruta natural en bebidas y alimentos que ayuden a

generar una mayor diversidad en el consumo, de ahí surgen las oportunidades

para los cultivadores de generar nuevos negocios en el país.

Una de las frutas que ha logrado surgir a través del desarrollo de sus derivados y

que hoy en día ha pasado de ser ignorada a merecer algo de popularidad en los

mercados colombianos, aun sin conocer todos sus beneficios y oportunidades. Si

se une su aprovechamiento frutal a su gran belleza, se logra descubrir una

especie de gran valor e interés, con un futuro muy prometedor aquí en Colombia.

10 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Observatorio Agrocadenas Colombia, www.agrocadenas.gov.co

17

Esta planta, a pesar de su origen tropical, resiste bien el frío y la sequedad, tiene

una rusticidad grande y se adapta muy bien al clima mediterráneo. Su piel verde

no cambia de color en la madurez, son frutos de pulpa blanca, azucarada, jugosa

y perfumada, que exhala un aroma penetrante, se desarrolla en temperaturas

entre los 12 y 18 C y su producción es constante durante todo el año.

Lo anterior señala la existencia de oportunidades de producción y comercialización

de la feijoa, motivando así la creación de negocios en Colombia, pues es

necesario el desarrollo de estas especies que tienen un alto potencial en el

mercado sobre los cuales se debe aprender a consumir, a producir y a vender

1.7 MARCO TEORICO

Entender el mercado, la competencia y otras direcciones en el ambiente exterior,

facilita el trabajo de identificar las posibles oportunidades de mercado. Muchas de

estas surgen de los cuestionamientos comunes de los empresarios al querer darle

a sus consumidores mejores y mayores beneficios con sus actuales productos.

Por esto Andy Freire, en su libro “Pasión por emprender” afirma que “nueve de

cada diez ideas llevadas a cabo nacen porque el emprendedor potencial descubre

una necesidad o una oportunidad a partir de interactuar con un ramo del

mercado”. Manifiesta además que la clave del éxito “no radica en la originalidad de

las ideas”, sino en cómo son desarrolladas para ser mejores que las existentes.11

11 FREIRE, Andy, Pasión por emprender, p.22

18

Arthur H. Kuriloff y John M. Hemphill , manifiestan que “las oportunidades se

hallan a menudo cerca del propio emprendedor”12. Para estos autores las

principales fuentes de ideas para nuevos negocios son las siguientes:

a. La invención.

b. El interés personal o los hobbies

c. La observación de tendencias sociales.

d. La observación de las deficiencias de los demás: Cuales son los productos

o servicios que necesitan ser mejorados...

e. La observación de una ausencia: ¿Qué productos o servicios están

faltando?

f. El descubrimiento de nuevos usos para cosas ordinarias. ¿Cuáles son los

cambios tecnológicos que están ocurriendo en el mercado

g. La deserción del empleo actual. Otros autores, describen y clasifican otras fuentes de oportunidades de negocios

que contrastan con la clasificación anterior, que resultan ser importantes al

momento de identificar una oportunidad:

a. Productos existentes en otros mercados.

b. Agregar valor a productos o servicios existentes.

c. Combinar componentes para obtener paquetes mejor comercializables.

d. Actuar como agente Distribuidor para Satisfacer una Necesidad

Reconocida.

e. Identificar un nicho del mercado descuidado por otros.

f. Buscar Oportunidades de Negocios en Organismos Públicos y Privados.

g. Ferias o exposiciones industriales y comerciales.

Con lo anterior Arthur H. Kuriloff y John M. Hemphill manifiestan la importancia de

observar los cambios que se producen en el entorno empresarial, económico y

social. “Esta observación debe ser sistemática, organizada y rigurosa, no basada 12 Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), División de acciones formativas. Departamento de desarrollo empresarial. Noviembre de 2001.

19

en la intuición, sino en datos objetivos y validados por el contacto directo.”13 Con el

ejercicio de observación de los factores de cambio social, se obtendrán posibles

oportunidades de negocio, basándose en las nuevas necesidades que tales

cambios generan. “Una vez se posea la idea se tiene una oportunidad de negocio,

que no es otra cosa que la búsqueda de una solución para un problema de un

consumidor”14.

Para confirmar la existencia de la oportunidad Gustavo Rubinsztejn tiene en

cuenta dos instancias: una enfocada en lo personal y otra mirando el negocio en sí

mismo. “La primera es donde con muy poca información sistematizada se toma la

decisión de descartar o seguir. Una vez determinado el interés del negocio, si se

tiene las habilidades necesarias, se pasa a la segunda etapa donde se realizarán

preguntas sobre cómo se quiere que funcione el negocio y cuál puede ser su

viabilidad económica. “15

Andy Freire propone una guía para detectar ideas con oportunidad de realización

denominada la “Lupa Deductiva”16. Este proceso orienta al emprendedor al

descubrimiento de una situación potencial dentro de un segmento. Se comienza

por observar la forma en que interactúan los competidores y los consumidores con

el fin de determinar las características sobresalientes y el valor que ellas merecen.

Luego se analizan las variables de mayor valor en relación con el mercado local e

internacional para sacar conclusiones en los aspectos más precisos del negocio a

saber productos sustitutos, clientes, proveedores y competidores.

La detección permite definir el proyecto. Sin embargo, el proceso de evaluación,

determina el paso a seguir. Por esta razón requiere numerosos criterios de

valoración con el fin de desarrollar un “juicio crítico que pondere cuán atractivo es

13 Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), División de acciones formativas. Departamento de desarrollo empresarial. Noviembre de 2001. 14 RUBINSZTEJN, Gustavo, Endeavor, Emprendedores XXI 15 http://www.emprendedorxxi.es/html/crea_idea_02.asp 16 Ibíd., p. 22.

20

el proyecto y si merece la pena invertir tiempo y dinero en él”17. La mayoría de

autores que han estudiado proyectos en desarrollo proponen diferentes etapas

para evaluar su viabilidad. José Miguel Torrecilla presenta un conjunto de

variables llamadas ‘las seis dimensiones fundamentales’, con las cuales “se

extraen los elementos de juicio aséptico para el propósito”.18

Para tamizar la idea hay que tener claro que no es sólo dinero lo que se busca,

sino que se trata de satisfacer metas personales, pero para ello se debe tener

claro los recursos económicos con los que se disponen, el retorno que se desea

obtener, el riesgo que se está dispuesto asumir, el tiempo que dispone para el

negocio, la clase de negocio que se desea realizar, etc.

Antes de tomar una decisión, es necesario explorar la oportunidad en distintas

áreas con el fin de estudiar la viabilidad del negocio.

1. Producto / servicio: ¿Qué beneficios tendrá para el consumidor?, ¿Cuáles

serán sus factores diferenciales respecto a la competencia?, ¿Existe en el

mercado disponibilidad de la tecnología necesaria para ese desarrollo?.

2. Sector: ¿Cuáles son los márgenes habituales en este tipo de emprendimiento?,

¿Cuál es la dinámica habitual del sector en términos de novedades y

operaciones?, ¿Existen barreras legales o fiscales que protegen a la

competencia?, ¿Qué ideas pondré en práctica?.

3. Mercado: ¿Quién será mi cliente?, ¿Qué edad tiene?, ¿Dónde vive?, ¿Dónde

trabaja?, ¿Dónde compra?, ¿Qué precio estará dispuesto a pagar? ¿Cuál será la

mejor manera de comunicar mi producto / servicio?, ¿Qué canales de distribución

voy a usar, los tradicionales o voy a generar alternativos?.

4. Finanzas : ¿Qué disponibilidad de capital necesito para el comienzo y en qué

plazo estimo llegaré al punto de equilibrio?.

17 TORRECILLA PÉREZ, José Miguel, La Innovación en la práctica. Desarrollo de nuevos productos, p149. 18 Ibid,. p 149.

21

5. Equipo humano: ¿Las habilidades claves las tiene el emprendedor o necesita

de un equipo que lo complemente?

No obstante, Rafi A. Mohammed entiende la oportunidad de mercado como una

“herramienta esencial para el desarrollo de un proyecto”19 y establece una

estructura de cinco pasos investigativos para su despliegue, llamados pasos de

Análisis de oportunidad, que van seguidos de una decisión positiva o negativa

frente al proyecto. A través de ellos se logra establecer una estructura analítica

que permite identificar oportunidades.

Los pasos identificados por Rafi A. Mohammed son:

Paso 1: Investigue la oportunidad en un sistema de valor nuevo o existente: Se

identifican previamente áreas inexploradas del valor de mercado potencial para el

análisis.

Paso 2: Identifica necesidades desconocidas: Descubre el proceso de decisión del

consumidor y la oportunidad de nuevas ofertas.

Paso 3: Determine los segmentos de mercado: Permite a la compañía crear una

oferta atractiva para el cliente objetivo.

Paso 4: Evaluar los requisitos para realizar la oferta: Identifica el recurso existente

y las necesidades para poder crear la oferta para el mercado.

Paso 5: Evaluar la tecnología, los competidores y los requerimientos financieros

de la oportunidad: Determina las características y magnitudes de la oportunidad

además de las barreras de entrada y los reconocimientos potenciales.

Paso 6: Decisión positiva o negativa frente al proyecto. Determina la atractividad

del negocio.

Rafi A. Mohammed señala que las “ideas innovadoras no garantizan éxito, sino el

proceso de pensamiento a través de las condiciones de atractividad de la

oportunidad.”20

19 MOHAMMED, Rafi, Internet Marketing: Building Advantage in the networked economy, p 31. 20 Ibid., p 35.

22

Sin embargo, los autores expuestos coinciden en algunos de los pasos

investigativos para la valoración de una oportunidad de negocio. Uno ellos es José

Miguel Torrecilla que presenta las seis dimensiones fundamentales, como método

de evaluación, que presentan una serie de objetivos a cumplir por el nuevo

producto, que pueden ser interpretados como los desafíos que va afrontar el

desarrollo. “Aquí se trata de identificarlos, de estimar las probabilidades de éxito

que se tiene en cada uno de ellos y de ponderar si los beneficios que prometen

son interesantes o no.”21

Las seis dimensiones fundamentales expuestas por Torrecilla son:

• Características de valor y satisfacción del nuevo producto:

Investiga el producto con el fin de descubrir las características y propiedades

que sustentarán el éxito del producto. Estas deberán ser desarrolladas y

potenciadas a los largo del proyecto.

• Mercados Objetivo. Estructura y particularidades:

Se identifican y cuantifican a los nuevos clientes, se comprenden sus

necesidades y razones de compra. Además se debe descubrir la estructura del

canal adecuado para acceder, descifrando la cadena de intermediación y los

intereses y motivaciones.

• Tecnología:

Se determina el grado de novedad de la tecnología para el mercado. Cuál es

su estado de desarrollo y evolución. Cual es el posicionamiento de las

empresas respecto a la tecnología.

21 Op. Cit, pag 149

23

• Operaciones:

Incluye un estudio profundo de las etapas productivas de dicho producto.

• Características financieras de la inversión:

Es el instrumento que proporciona datos que brinden la información necesaria

para poder evaluar el proyecto.

• Ventajas Estratégicas:

Resume las cinco dimensiones, expresándolo en términos de ventaja

competitiva y apalancamiento estratégico.

Aunque los criterios de evaluación de los autores consultados coinciden en varios

aspectos, como se vio anteriormente, José Miguel Torrecilla adiciona al proceso

un paso más “Ventajas estratégicas”, La información que de allí se extracte, se

ordena y se clasifica para construir un esquema de evaluación de la oportunidad,

valorando 4 factores claves para el desarrollo de un proyecto: “dificultad técnica,

dificultad comercial, capacidad de generación de beneficios y compatibilidad y

reforzamiento de la estrategia empresarial”.22

En la actualidad, las nuevas tendencias de consumo han favorecido la explotación

de las frutas tropicales, abriendo las puertas del mercado internacional a los

países que por su posición geográfica ofrecen mejor calidad y ventajas en la etapa

productiva, este es por tanto un escenario propicio para explorar oportunidades de

negocios.

La feijoa, más conocida hoy como la “fruta de la eterna juventud”, ha logrado una

considerable aceptación por sus propiedades alimenticias y por su delicado y

22 Ibid, p 155.

24

refrescante sabor. Es un fruto de piel verde, de forma oblonga y pulpa color blanco

con sabor dulce-ácido, muy apetecido tanto por sus características organolépticas

como por su precio.

Originaria de Sur América, la feijoa fue introducida en muchas áreas subtropicales

del mundo como Nueva Zelanda, Italia, Francia, Argelia, Norte de África y

Australia. En Colombia es cultivada después del 1900 en zonas de Antioquia,

Cundinamarca, Caldas y Boyacá, que poseen hoy en día en total 222.18

hectáreas23 cultivadas en feijoa, distribuidas en fincas ubicadas entre los 1600 a

2600 m.s.n.m. con precipitaciones anuales de 600 a 2000 mm y temperaturas

entre 16 y 18ºC, con una humedad relativa del 70% y suelos profundos y

drenados, ricos en materia orgánica Bajo estas condiciones ambientales en el

2003 , Boyacá y Caldas produjeron 1.214 toneladas de feijoa24 con rendimientos

de 12.500 Kg/ha, que fueron ofrecidas al mercado nacional e internacional.

La guayaba del Brasil, como también se le conoce, parece haber sido descubierta

por el naturalista inglés Sellow en 1819 en el sur del Brasil. Este material fue

recopilado por Berg en 1854 quién la llamó Orthosleman sellowianus, honrando a

su descubridor. Posteriormente fue trasladada al genero feijoa dedicado a Juan

Silva Feijo, director del museo de Historia Natural de San Sebastián en Brasil en

donde, como Feijoa Sellowiana se le conoce hoy en día.25

Actualmente existen en el mercado un gran número de cultivos con variedades

características en cuanto a la forma de crecimiento, el tamaño del árbol, la forma y

23 ALTERIO SABINO, Maria Alexandra y BENITEZ ARIAS, Rafael. Aspectos generales del cultivo de la feijoa en Colombia. Manizales, 1994. Tesis Ingeniero Agrónomo Universidad de Caldas, Facultad de agronomía. 155 p. 24 Secretarias de Agricultura Departamentales - URPAS´s, UMATA´s, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 25 CÓRDOBA, José Ángel, Feijoa Sellowiana-Berg, Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional, Bogotá, año 2003, pág. 3.

25

el tamaño de las hojas y los frutos. Entre ellos se encuentran Apollo, Choiceana,

Coolidge, Edenvale late, Edenvale supreme, Gemini, Mammouth, Nazemetz,

Pineapple Gem, Trask y Triumph

La gran mayoría son cultivadas actualmente en Colombia obteniendo frutas que

cumplan con los índices de calidad requeridos como color, forma, tamaño,

ausencia de defectos (daño físico, heridas, pardeamiento de la piel y daño por frío)

y de pudriciones, además de cumplir con los niveles de sólidos solubles (10 –

16%), acidez titulable (0.3 – 1.4%) y PH (3.2 – 4.4).26

Esta fruta tan apetecida por su agradable sabor, posee una acción positiva para

los consumidores frecuentes tiene una alta capacidad antioxidante, asimismo

contribuye al buen funcionamiento del sistema digestivo por su alto contenido de

fibra y es una gran fuente energética por su alto índice de vitaminas, minerales,

proteínas y yodina, que lo convierten en un alimento promisorio en la prevención y

tratamiento de enfermedades, complementando así su valorización y su aumento

en el potencial de explotación.

Aunque ha conquistado los paladares más exigentes del mundo, la viabilidad de la

feijoa como oportunidad de negocio será evaluada a través de cinco pasos

investigativos:

1) Las características del producto: Donde se investigará el fruto, con el fin de

identificar las características importantes que presentan la potencialidad de dicho

producto. Adicionalmente se estudiarán sus derivados.

26 University of California, Postharvest technology research / information center, marzo 2005.

26

2) El mercado actual y potencial: Se analizará el mercado actual de la Feijoa,

la estructura de los canales de comercialización y determinar el segmento de los

consumidores potenciales de feijoa.

3) El proceso de producción: Se expondrá el proceso de producción de la

feijoa desde la cosecha hasta la poscosecha.

4) Características financieras: Se presentarán los costos de producción,

estimación de precio e inversión. Además de una valoración de dicha inversión.

5) Ventajas y estrategias: Indicarán, por medio de los resultados obtenidos de

matrices aplicadas, la potencialidad de desarrollo de dicha oportunidad. También

se plantearán estrategias que permitan fortalecer el negocio dentro del mercado

nacional enfocándolo parta el desarrollo futuro del internacional.

A través de la metodología planteada anteriormente se evaluará la potencialidad

de la feijoa en el mercado nacional con el fin de determinar oportunidades de

negocio a través de la feijoa y sus derivados, conociendo las propiedades de la

feijoa y sus beneficios, identificando los productos que se pueden desarrollar a

partir de la feijoa evaluando la oferta y la demanda colombiana de la feijoa y

estudiando el mercado, con el fin de conociendo el nicho apropiado que permita el

crecimiento del consumo de feijoa.

27

1.8 MARCO CONCEPTUAL

El consumo aparente de frutas tropicales frescas en Colombia ha venido creciendo

notoriamente, indicando la mejora de los hábitos alimenticios de la población. Hoy

en día el consumo de frutas ha evolucionado en nuevos productos como; pulpas,

yogures, mermeladas, helados, entre otros, mostrando no solo una diversidad en

el consumo, sino una generación de nuevos negocios.

Para cualquier camino que abarque un negocio o una empresa es necesario

empezar por la planeación. “Se debe hacer una incursión preliminar en busca de

las posibles oportunidades futuras y las debe contemplar clara y totalmente,

conocer la posición en la que nos encontramos a la luz de los puntos fuertes y

las debilidades, comprender porque se desea reducir la incertidumbre y saber

cuales son las expectativas de ganancias. La fijación de objetivos realistas

depende de este conocimiento. La planeación exige un diagnostico realista de la

situación de las oportunidades” KOONTZ Harold, ODONNELL Cyril, WEIHRICH

Heinz, Elementos de Administración, Ed. 2, Mexico, 1983.

Actualmente existen herramientas como, la Matriz de evaluación de factor

interno que permite determinar las fortalezas y debilidades del negocio, además

la de evaluación del factor externo que identifica las oportunidades y

amenazas. De esta manera se tendrá mas claro la posición en que se encuentra el

negocio.

Al tener claro el posicionamiento en el mercado, se deben implementar

estrategias que permitan maximizar los recursos para obtener resultados

pactados. Con las características físicas y organolépticas de la Feijoa, y su

28

producción anual continua, se pueden implementar estrategias de producción,

además del desarrollo de estrategias de mercadeo como segmentación de

mercados y posicionamiento de producto, donde se exaltaran las propiedades y

beneficios de la Feijoa tanto como fruto fresco, como derivado. Estas estrategias

deben proporcionar una estructura para guiar la planeación y las actividades.

“La estrategia pone los recursos humanos y materiales en juego frente a los

problemas y riesgos que plantea el mundo exterior” STONER, James,

Administración, Ed 2, Mexico, 1984.

Sin embargo, para saber el tipo de estrategia a utilizar, ya sea agresiva,

conservadora, defensiva o competitiva, se podría implantar una matriz de posición

estratégica y evaluación de acción. Así se lograra una precisa identificación de las

oportunidades del subsector frutícola.

Adicionalmente, se realizará un análisis de atractividad propuesto por Michael

Porter en su libro Ser Competitivo, que permitirá conocer las características del

entrono de la empresa, para conseguir que esta se posicione de la mejor forma

posible dentro de dicho entorno o influir en él a su favor.

La producción es una función de gran importancia en un negocio, pues es el

proceso de transformación de los recursos. Esta conversión implica actividades

que determinan la calidad del producto final, por eso cuando se habla de un

recurso natural como la Feijoa, es pertinente controlar las condiciones de cosecha

y poscosecha, para así lograr productos con óptimos estándares de calidad. En

Colombia, la Feijoa es cultivada después de 1900 en zonas de Antioquia,

Cundinamarca, Caldas y Boyacá, que poseen hoy en día un total de 222.18

hectáreas cultivadas en Feijoa, en el 2003, Boyacá y Caldas produjeron 1214

29

toneladas de Feijoa con rendimientos de 12500 Kg/ha, ofrecidas al mercado

nacional e internacional.

Con la importancia que ha cobrado el cultivo de frutas en Colombia y la demanda

potencial para su comercialización en mercados nacionales, es notoria la

existencia de futuros negocios a partir del desarrollo de la Feijoa en subproductos.

Claro esta que se debe ser conciente que al incursionar en un negocio no solo se

debe satisfacer las necesidades económicas de las personas sino el adecuado

uso de los recursos, pues es una exigencia de la responsabilidad social de las

empresas.

En el desarrollo de esta investigación se profundizará cada uno de los conceptos y

enfoques propuestos.

30

2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Cultivo: Feijoa.

La feijoa llega a Colombia después del 1900, reportado así por el Doctor Emilio

Robledo en su libro “Lecciones de Botánica”, a zonas de Antioquia,

Cundinamarca, Boyacá y Caldas, siendo estos dos últimos los de mayor

producción en la actualidad.27

Hoy en día existen variedades de fruto en Colombia, distinguiéndose entre ellos

por sus nombres derivados de su zona de cultivo y se diferencian por sus

características físicas. Estos son:

• Antioquia: Cultivada en el oriente de este departamento, especialmente en

Río Negro, se distingue por su fruto de gran tamaño con un peso promedio

de 65 gms, forma romboidal, piel lisa y verde brillante.

• Tibasosa: De frutos cónicos, de tamaño mediano y peso promedio de 40

gms, piel rugosa y color verde grisáceo.

• Sabana de Bogotá: Es un fruto pequeño que pesa hasta 22 gms de forma

alargada y sabor muy dulce. 27 CÓRDOBA, José Ángel, Ingeniero, Feijoa Selowiana-Berg, Agrónomo Universidad Nacional, 2003

31

Origen: Es originaria de Brasil austral y norte de Uruguay, de donde fue llevada a

Europa en el año 1890 por Edouard André quién la sembró en su jardín de Villa

Colombia y en la Escuela de horticultura de Versalles (Francia) de donde pasó a

Argelia y a otras regiones del norte de África como Marruecos y posiblemente a

Túnez. A California (Estados Unidos) fue introducida esta especie en el año 1900,

pasando después al sur de Florida y de allí a Cuba y a otras regiones tropicales

húmedas.28

Tabla 4: Taxonomía:

CLASE Dicotiledónea

ORDEN Myrtales

FAMILIA Mirtáceas

SUBFAMILIA Mirtoideas

GENERO Feijoa

ESPECIE Sellowiana

NOMBRE

CIENTÍFICO

Feijoa Sellowiana Berg

NOMBRES

VULGARES

Feijoa, Freijoa, Guayaba piña y Guayaba del

Brasil.

Fuente: Gerhard Fisher, Cultivo, Poscosecha y exportación de la feijoa.

28 CACIOPPO, Octavio. 1982. La feijoa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. P 13

32

2.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Arbusto pequeño perenne de 2 a 4 metros de altura y un diámetro de copa de 2.5

a 5 metros. Las hojas generalmente elípticas, puestas de color verde brillante por

la cara superior, y blanquecinas por el envés. Las flores son grandes, 2 o 3 cm,

hermafrodita, solitarias o en racimo. El cáliz está constituido por cuatro sépalos y

corola de cuatro pétalos blancos por fuera y rojo violáceos por dentro o encima.

Los estambres son de color rojo sangre. En el centro de la flor se encuentra el

pistilo con ovario cuadrilocular.29

2.2 CICLO DE CULTIVO El ciclo depende de las condiciones climáticas, de la altitud, del cultivar y de otros

factores.

La actividad comienza en marzo, la formación de los botones florales tiene lugar

entre mediados de abril y primeros de mayo. La época de la floración es variable,

dependiendo de las zonas; como media comienza a florecer a mediados de mayo

y termina a finales de junio, incluso en algunas zonas puede extenderse hasta

primeros de julio.

La maduración de los frutos es escalonada como la floración: por lo general dura

dos meses, desde octubre hasta finales de noviembre, para que todo sus frutos

alcance la maduración completa.

29 Ibid, p 15, 16,17.

33

2.3 AGROECOLOGÍA Suelos: La feijoa se desarrolla satisfactoriamente en diversos tipos, desde

arenosos hasta arcillosos, pero son preferibles los aluviales, profundos, ricos en

humus y frescos. El cultivo de la feijoa no soporta el exceso de humedad en el

suelo. En los suelos arenosos es importante agregar periódicamente materia

orgánica y en los arcillosos hay que tener cuidado con aquellos que sean

susceptibles a encharcamientos, ya que estos terrenos húmedos favorecen la

aparición de musgo y de enfermedades fungosas. 30

Según Gerhard Fisher, las características del suelo para un crecimiento óptimo de

las raíces de la feijoa son:

• Suelo suelto con textura franca (arenosa o arcillosa).

• Materia orgánica: > 3%.

• Nivel nutritivo equilibrado (crecimiento inicial: P).

• PH entre 6,0 y 6,5.

• Humedad cerca de la capacidad de campo.

• Nivel freático debajo de 1,5 m.

• Temperatura edáfica entre 15 y 20 ºC.

• Concentración de O2: > 10 %.

• Concentración de CO2: < 2 %.31

30 Fisher, Op.Cit., p 16 31 Ibid. P17

34

Clima: La familiaridad de la feijoa con la altitud es evidente por su sitio de origen

que se encuentra a unos 1000 m.s.n.m.. en el Sur de Brasil. Para Colombia

describen la buena adaptación de la feijoa al clima templado y frío, determinando

que “la franja agroecológica y comercial de este cultivo se ubica entre los 1800 y

2650 m.s.n.m., en la cual es posible la producción de calidades exportables”32.

La planta de feijoa ajusta su fisiología a las estaciones de temperatura, si se

encuentra en una zona subtropical o templada; “en Colombia se observo que la

planta ha soportado heladas hasta de -4 °C sin presentar efectos negativos”33. La

tolerancia a la temperatura depende de la concentración de carbohidratos

almacenados en los tejidos y del nivel de los iones nutritivos en la planta. En el

caso de la feijoa, la planta es extremadamente susceptible a temperaturas muy

elevadas en combinación con excesiva sequedad del aire.

Las precipitaciones influyen en procesos como floración y cuajamiento de frutos.

“La feijoa crece bien en zonas climáticas con temporadas de lluvia, tolerando

hasta 125 mm de precipitación mensual si existe un sistema adecuado de drenaje.

Una plantación comercial de feijoa exige de 700 a 1200 mm de precipitación

anual. Humedades relativas constantemente mayores que el 70% pueden causar

la presencia de enfermedades y especialmente la incidencia de la botrytis en la

floración”34. Para huertos comerciales es evidente que se deben suministrar

cantidades adecuadas y regulares de agua en el periodo de pleno crecimiento

vegetativo y productivo del árbol, permitiendo hasta 2 cosechas por año.

La planta de feijoa se adapta bien a condiciones de plena luminosidad, siempre y

cuando la alta radiación solar no esté combinada con una época seca y

temperaturas altas, pues se pueden quemar al no tener un follaje protector.

32 Fisher, Op. Cit., p12. 33 Pachon, O.G. y C.O. Quintero. 1992. La feijoa (Feijoa sellowiana Berg) fruta promisoria para Colombia. Acta Horticulturae 310,239-248. 34 Quintero, O. 2002. Comunicación Personal sobre comportamiento de algunos clones evaluados en zonas productoras de Cundinamarca, Cenaf, La Vega.

35

Condiciones de precipitación combinadas con luminosidades altas ayudan al

cuajamiento de frutos. “Así mismo la alta irradiancia aumenta la actividad

fotosintética de la planta, lo cual contribuye a una mayor tasa de traslocación de

carbohidratos hacia el fruto, incrementando el índice refractométrico (ºBrix), la

materia seca y el contenido del ácido ascórbico del mismo”35.

“Los vientos suaves tienen efectos benéficos sobre las plantas a través del

secamiento de hojas y frutos mojados, reduciendo la incidencia de enfermedades

fungosas y asegurando la apertura de los estomas después de una lluvia.

Además, en días calurosos, los vientos de poca intensidad refrescan las hojas y

aseguran la renovación de aire en la zona de vegetación la cual sin este

intercambio, presentaría una baja concentración de CO2”36.

2.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

2.4.1 Características Físicas

El fruto es una baya de forma variable según el cultivar, su peso puede oscilar

desde unos pocos gramos hasta mas de 100 gr. La piel es de color verde brillante,

la epidermis del fruto incluye una capa blanca de pulpa granular. Dependiendo del

cultivar, la piel es delgada, musgosa o lisa, la pulpa de color blanca amarillenta;

contiene de unas 20 a 40 semillas comestibles. El tamaño promedio del fruto es

de 5 a 10 cms de largo y 3 a 4 cms de ancho. Tiene un sabor agridulce cuando

esta en desarrollo y muy dulce y aromático al madurar. Su sabor se asemeja al de

la fresa, al de la pina y al del kiwi, emanando un agradable aroma. La pulpa

35 Fisher, Op Cit.,p 16 36 Ibid. p

36

puede consumirse con o sin la piel, y en este último caso se advierte un ligero

sabor más áspero.

“El patrón de crecimiento del fruto de la feijoa en Tibasosa (Boyacá), corresponde

a una curva sigmoidal simple, con un crecimiento lento de su peso fresco y seco y

sus diámetros longitudinal y transversal durante los primeros 40 días y un

crecimiento acelerado a partir del día 50, desde la floración hasta alcanzar la

madurez fisiológica. Según el clon y las condiciones agro ecológicas del sitio de

cultivo en Colombia, el crecimiento del fruto, desde la antesis hasta la madurez

fisiológica, tarda entre 120 y 150 días. El fruto presenta una madurez optima de

cosecha inmediatamente antes de su caída natural”37.

Según observaciones, la fruta tiende a caer antes de madurar en las horas de la

tarde, cuando la temperatura desciende, y completa su maduración después de

cosechada. Los frutos verdes no maduran fuera del árbol, pero el aroma y sabor

característico, lo adquieren una vez que se han desprendido de este.38

Fisher aconseja un manejo racional del huerto y una selección de cultivares

fértiles, para que la planta pueda llegar a producir durante 30 años y mas, pues las

feijoas inician su etapa productiva a los 3 años si se ha hecho la propagación por

medios vegetativos, sin embargo, en condiciones optimas de crecimiento y de

manejo las plantas empiezan en el segundo año su primera producción.

37 Galvis, J.A. 2001. Estudio de comportamiento fisiológico de la Feijoa (Acca Sellowiana) en condiciones de temperatura ambiente de Bogota. Documento sin publicar. Universidad Nacional de Colombia, Bogota. 38 FISHER, Op. Cit. P 120

37

Tabla 5. Características físicas de la feijoa (valores promedio).

Característica Valor

Peso (g) 70.65

Volumen real (cm³) 54.79

Diámetro longitudinal 6.86

Diámetro ecuatorial

menor

4.02

Diámetro ecuatorial

mayor

4.04

Área real (cm²) 81.42

Peso especifico real

(g/cm³)

1.29

Fuente: Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa, Universidad Nacional, Fondo

Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de Colombia, Gerhard

Fischer, Diego Miranda, Gerardo Cayón y Manuel Mazorra, Bogotá, Septiembre de 2003,

página 114.

2.4.2 Características Químicas “La mayoría de los frutos acumulan almidón y ácidos orgánicos durante su

desarrollo. El almidón origina azucares mas sencillos antes o durante la

maduración por acción de las enzimas α-amilosa y β-amilasa. En cuanto a los

ácidos orgánicos, la mayoría de los frutos contienen concentraciones elevadas de

ácidos relacionados con el ciclo de los ácidos tricarboxilicos. Además, en los

38

frutos se encuentran carbohidratos como la celulosa, la pectina y la lignina, los

cuales son polisacáridos de tipo estructural”39.

El fruto de feijoa constituye una fuente importante de azucares, ácidos y vitaminas,

especialmente vitamina C. Su exquisito sabor y aroma hacen que este fruto sea

muy apetecido por los consumidores, lo que ha favorecido la apertura de nuevos

mercados.

“Por otro lado, los compuestos volátiles son los responsables del aroma de los

frutos, por lo tanto constituye un factor organoléptico a considerar en la

composición del fruto. Normalmente suele estar en pequeñas cantidades. En la

feijoa se han identificado más de 85 compuestos volátiles. Los principales son:

hidrocarbonos, alcoholes y metil benzoato”40.

39 RONCANCIO MENDOZA, Juan Carlos, Tesis Efecto de los recubrimientos comestibles en la deshidratación, Farmacia y Química, Universidad Nacional, año 1995. 40 FISHER, Op. Cit. P 115.

39

Tabla 6: Composición Química del fruto de feijoa. (contenido en 100 g de peso

fresco)

Componente Cantidad

Agua 85 %

Proteína 0,82 %

Carbohidratos 14,00 %

Grasa 0,24 %

Fibra 3,55 %

Ceniza 0,52 %

Acidez total 1,80 %

Ácido ascórbico 28,00 μg/100g

Ácido cítrico 9,84 g/100g

Ácido málico 1,72 g/100g

Ácido succínico 0,49 g/100g

Sacarosa 13,10 %

Glucosa 4,10 %

Fructosa 4,59 %

Materia seca 10,00 %

Energía 45,00 cal

Potasio 5,00 mg/100g

Calcio 6,00 mg/100g

Sodio 4,00 mg/100g

Magnesio 8,00 mg/100g

Fósforo 10,00 mg/100g

Hierro 0,50 mg/100g

Yodo 3,00 mg/100g

Fuente: Seymour et al. (1993) y CCI (2000).

40

Otras características importantes a tener en cuenta en frutos maduros de

variedades cultivadas en Colombia, son el pH, el porcentaje de acidez y los

sólidos solubles (°Brix). La feijoa en estado verde presenta altos niveles de

almidón, el cual se hidroliza durante la maduración. La primera consecuencia de

la hidrólisis del almidón es el aumento de los grados ºBrix. “Los principales ácidos

presentes en la pulpa de la feijoa son el cítrico, el málico y el succínico. El

contenido de ácido ascórbico (Vitamina C) en el grado de madurez de consumo es

de 28 μg/100g. Los niveles de acidez disminuyen a medida que la maduración de

la feijoa avanza, mientras que el pH se incrementa”41.

41 Herrera, A. y M. Quicazan, 2000. Caracterización del fruto de Feijoa (Acca sellowiana B). Documento sin publicar. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional.

41

2.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Tabla 7: Cantidad de productores, fincas, lotes y área sembrada del cultivo de

feijoa, por departamento y municipios, encontrados el día de la entrevista.

No Departamento Municipio

Área Sembrada

(Ha) Cantidad de lotes

Cantidad de

Productores

Cantidad de

fincas

productoras

1 Antioquia Urrao 27,42 9 9 9

Rio Negro 0,83 2 2 2

La Ceja 0,02 1 1 1

Subtotal 28,27 12 12 12

2 Boyacá Jenesano 30,11 74 72 74

Tibaná 14,23 60 52 54

Tibasosa 14,05 80 72 72

Duitama 7 51 47 47

Arcabuco 4,64 5 5 5

Buenavista 4,54 17 17 17

Chiquinquirá 3,7 10 7 7

Turmequé 0,67 9 9 9

Úmbita 0,61 8 7 7

Nuevo Colón 0,45 1 1 1

Miraflores 0,23 1 1 1

Rondón 0,14 1 1 1

Macanal 0,09 1 1 1

Subtotal 80,46 318 292 296

3 Caldas Villamaría 29,93 4 3 3

Manizales 0,54 3 3 3

Subtotal 30,47 7 6 6

4 Cundinamarca Silvania 11,06 18 16 16

Tena 4,16 6 5 5

Granada 2,4 3 3 3

42

Anolaima 1,96 8 5 5

Fusagasuga 0,54 3 2 2

Arbeláez 0,34 2 2 2

Pasca 0,26 4 4 4

San Bernardo 0,16 1 1 1

Subtotal 20,88 45 38 38

5 Huila Tarqui 1,42 1 1 1

Gigante 0,29 1 1 1

La Argentina 0,16 1 1 1

Subtotal 1,87 3 3 3

6 Norte de Sder Silos 0,16 2 2 2

Pamplona 0,14 2 2 2

Subtotal 0,3 4 4 4

7 Quindío Calarcá 1 1 1 1

Salento 0,05 1 1 1

Subtotal 1,05 2 2 2

8 Risaralda Guática 0,12 1 1 1

Subtotal 0,12 1 1 1

9 Santander Piedecuesta 0,09 1 1 1

Santa Bárbara 0,02 1 1 1

Subtotal 0,35 2 2 2

10 Tolima Cajamarca 1,15 1 1 1

Murillo 0,36 1 1 1

Ibagué 0,14 1 1 1

Subtotal 1,65 3 3 3

11 Valle del Cauca Trujillo 0,12 1 1 1

Subtotal 0,12 1 1 1

TOTAL 165,54 395 361 365

Fuente: DANE – SISAC – I Censo Nacional de 10 frutas Agroindustriales y

promisorias.

43

2.6 DERIVADOS

• Fruto Fresco Necesidad: Consumo de productos naturales, con un sabor nuevo y

diferente para su consumo fresco.

Beneficio Básico: Por sus características organolépticas, el consumidor,

obtendrá un producto natural, fresco, dulce y agradable al paladar.

Descripción del cliente: Niños, jóvenes y adultos de estratos 4, 5 y 6 ,

interesados en el consumo de alimentos frescos, ricos en vitaminas y

minerales, que aporten energía para sus actividades diarias y contribuyan al

mantenimiento físico y mejoramiento de los hábitos alimenticios.

Costos y precios estimados: La producción de feijoa se da al tercer año de

plantación. En este año se estiman unos costos de producción de

$5’356.050 para una producción anual de 16 toneladas, vendidas a un

precio de $800.000 por tonelada, teniendo un ingreso anual por ventas de

$12’800.000. Esto quiere decir que por tonelada los costos de producción

son de $334.753,13 y el margen de utilidad es de $465.246,88.

44

Amplitud del renglón: Existen en la actualidad, gran número de variedades

tales como:

Tabla 19: Característica de las variedades de feijoa más comerciales de

Nueva Zelanda

Variedad Tipo de árbol Tipo de fruto

Triumph Medianamente erguido Tamaño grande, forma

oblongo alargada, piel

ligeramente rugosa

Mammoth Fuerte y erguido Tamaño grande, forma oval,

piel ligeramente rugosa

Apollo Fuerte y erguido Tamaño grande, forma oval,

piel ligeramente rugosa.

Gemini Fuerte y erguido Tamaño grande, forma oval

esférica, piel lisa.

Unique Árbol compacto, ramas

pendulosas, producción

precoz

Tamaño medio, forma oval,

piel ligeramente rugosa.

Coolidge Fuerte y erguido Tamaño medio, forma

oblongo alargada, piel

moderadamente rugosa.

Fuente: Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa, Universidad Nacional, Fondo

Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de Colombia, Gerhard

Fischer, Diego Miranda, Gerardo Cayón y Manuel Mazorra, Bogotá, Septiembre de 2003,

página 33.

45

Tabla 20: Características de los clones en Colombia

Clon o cultivar Hojas Observaciones Clon 15 – 1 Grandes,

oblongas,

alargadas

Árbol que no necesita

reposo.

Clon 9 – 3 Pequeñas,

oblongas.

Árbol de poco vigor

Clon Caldas Colombia Medianas,

oblongas.

Cultivar 41 (Clon Quimba) Medianas,

oblongas.

Mayores grados Brix,

pubescencia rojiza y color

amarillo en brotes nuevos.

Clon Marion Pequeñas

ovaladas.

Fuente: Fuente: Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa, Universidad Nacional,

Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de Colombia,

Gerhard Fischer, Diego Miranda, Gerardo Cayón y Manuel Mazorra, Bogotá, Septiembre

de 2003, página 34

Mediante la aplicación de técnicas apropiadas de transformación y conservación

se pueden obtener productos derivados de feijoa cuyo tiempo de estabilidad

alcanza a ser de varias semanas o aún meses. Estos procesos permiten dar valor

agregado a la fruta y ampliar la diversidad de características de formulación y

forma de consumo en la población. 42

Los productos de feijoa transformados y conservados pueden ser muy diversos.

Es así que pueden prepararse en general a partir de los trozos pueden prepararse

a partir de trozos o de su pulpa. Los trozos pueden elaborase de diferentes

42 FISHER, Op. Cit. P 127

46

tamaños o formas. A su vez, las pulpas pueden obtenerse y conservarse para

prepara a partir de éstas otros derivados.

La conservación de las pulpas se puede lograr mediante diferentes técnicas

como la congelación, pasterización, deshidratación o adición de agentes

conservantes permitidos. A partir de las pulpas se pueden obtener entre otros

productos: refrescos, néctares, mermeladas, compotas, salsas, bocadillos, dulces,

licores, etc..

Atributos determinantes: La feijoa es una baya de forma ovoidal, de piel rugosa, de

color verde brillante. Su peso oscila entre decenas de gramos, hasta 100 gramos,

contiene de 20 a 40 semillas comestibles. “La feijoa se caracteriza por su alto

contenido de yodo (3 mg)/100g), fibra (1.0%), calcio (36 mg/100 g), el doble de la

guayaba y el triple que el mango; y supera a estos varias veces en su contenido

en minerales”43

El aroma y el sabor son especialmente agradables. Están presentes en la pulpa y

más intensamente en la cáscara. La pulpa es blanca de sabor agridulce cuando

está pintona y dulce – ácido característico al madurar. Esta fruta puede

consumirse en forma directa con o sin la cáscara

2.6.1 Elaboración de productos

Antes de someter a procesamiento la feijoa debe haber definido con el cultivador

el grado de madurez y de sanidad aceptables por el procesador. La feijoa

43 FISHER, Op. Cit. P 125

47

cultivada puede ser cosechada o recogida de la planta en diferentes estados de

madurez; depende del destino que tendrá la fruta

Una vez definido el producto a preparar, se inician las operaciones de los

procesos:

a) Proceso de adecuación: Con este proceso se desea obtener frutas

limpias, sanas, de un grado de madurez uniforme y en general un

producto de la mejor calidad posible. Las operaciones de este

proceso de adecuación incluyen: recepción, pesado, lavado,

selección, clasificación, eventual desinfección, enjuague y

nuevamente pesado.

b) Proceso de transformación: Aquí se cambia la estructura e integridad

de la feijoa obtenida en la cosecha. Se obtienen trozos o pulpa por

los siguientes procesos:

• Trozos: Pesado, cortado en trozos, pesado e inmersión en

solución ácida.

• Pulpa: Molido, despulpado, refinado, macerado y

desaireado.

El inconveniente que presenta la feijoa para su transformación y

conservación radica en el pardeamiento u oscurecimiento, cuando

se pone en contacto la pulpa con el aire. Este cambio de color ocurre

“por las reacciones enzimáticas en presencia de oxígeno. Los

cambios de color verde a marrón de la piel se deben a la oxidación

de los pigmentos, como la clorofila, los cuales se transforman en

feofitinas.”44

44FISHER, Op. Cit., p 129

48

Las pocas alternativas conocidas para proteger el color de la fruta

están en disminuir el mínimo la exposición de la pulpa al oxígeno del

aire y mantenerla a temperaturas bajas.

c) Proceso de Conservación: A través de estos se busca dar

estabilidad en el tiempo al derivado obtenido con la feijoa. Las

principales causas de deterioro que sufren las frutas son por la

contaminación microbiológica y por las reacciones enzimáticas

internas propias de su fisiología.

Las reacciones de tipo microbiológico producen rápida reacciones de

degradación como la fermentación y cambios sensoriales negativos.

Las reacciones de tipo bioquímico catalizadas por las enzimas son

más lentas y afectan directamente la apariencia, color, sabor,

viscosidad y valor nutricional.

Las técnicas de conservación más comunes se basan el la aplicación

de agentes físicos como calor, frío, control de la disponibilidad de

agua y el empleo de compuestos que impiden o retardan la

multiplicación de microorganismos o reacciones enzimáticas.

Pulpas

La primera operación del proceso de elaboración es la recepción de la feijoa, esta

es pesada y sometida a lavado donde se eliminarán los residuos de tierra que

posea. Luego es aplicada la desinfección, que se realiza mediante la inmersión de

la fruta durante 5 a 10 minutos en agua con desinfectante.

Teniendo ya la fruta lavada y desinfectada se realiza el proceso de selección que

está determinada por criterios de sanidad y apariencia. Ahora se procede a la

obtención de la pulpa; esto se logra mediante el molido de las frutas enteras. Esta

49

fruta desintegrada es tamizada a través de una malla, cuyo diámetro dependerá

del producto a desarrollar.

Ante la posibilidad de pardeamiento de la pulpa molida se recomienda mezclarla

con una solución de ácido ascórbico. Para mayor control de pardeamiento, se

aplica adicionalmente un antioxidante, la glucosa-oxidasa, que actúa sobre la

glucosa de la pulpa oxidándola, impidiendo las reacciones naturales de la fruta.

La pulpa es sometida a otro proceso para reducir su viscosidad esta es la

maceración. Este proceso consiste en aplica una enzima, que degrada las

moléculas, transformándolas en unidades mas cortas y de menor peso molecular.

En este momento la pulpa puede ser filtrada o despulpada obteniendo un

producto listo para la homogenización, donde se busca reducir mas el tamaño de

las partículas sólidas de la pulpa.

La pulpa debe ser sometida a procesos de conservación para lograr aumentar su

vida útil. Esos procesos son:

• Congelación: Consiste en disminuir su temperatura hasta alcanzar su

estado sólido.

• Pasterización: Se busca elevar la temperatura de la pulpa eliminando

la vida de los microorganismos y la actividad enzimática.

• Concentración: Se retira parte del agua de la pulpa a fin de dificultar

el desarrollo de microorganismos y de las reacciones enzimáticas.

Existen 4 procedimientos: Crioconcentración, liofilización, osmosis

directa e inversa, evaporación al vacío y deshidratación.

A partir de estas pulpas sometidas a cualquiera de las anteriores técnicas de

conservación, se pueden preparar los siguientes derivados: néctares, pulpas

edulcoradas, refrescos, salsas, mermeladas y bocadillos.

50

2.6.2 Derivados de las pulpas

1. Néctares: La preparación de néctares se logra por la mezcla en proporción

1:4 de los ingredientes pulpa: jarabe. Este jarabe está compuesto

básicamente por azúcar y agua en proporción 1 a 7. A esta mezcla es

permitido adicionarle sustancias estabilizantes que mantienen la apariencia

homogénea; antioxidantes que retardan los cambios de color y sabor;

ácidos para ajustar la relación azúcar / ácido y agentes conservantes que

inhiben el desarrollo de microorganismos sobrevivientes a los tratamientos

de conservación.

2. Pulpas edulcoradas: Este producto posee 3 partes de pulpa por 2 de

azúcar. A partir de esta mezcla se pueden obtener néctares adicionándole

agua.

3. Refrescos: este producto posee menos del 10% de pulpa y cerca de 90%

de jarabe de azúcar. Se consume como bebida.

4. Salsas: Su utilización es como acompañante de carnes, mezcla con

helados, yogures y otros derivados lácteos.

5. Mermelada y bocadillo: Estos son productos gelificados sólidos, obtenidos

de la cocción y concentración controlada de una mezcla de pulpa de fruta,

compuestos de gelificantes, azúcar y ácido.

En el ICTA fue desarrollado un estudio con respecto a la elaboración de un

licor de feijoa de aproximadamente 20º GL.. “Trabajaron con feijoa fresca y

congelada. A través de procesos de osmodeshidratación y la reutilización de

los agentes osmóticos lograron extraer compuestos de aroma, sabor y color de

51

la fruta. El licor obtenido presentó buen aspecto, sabor agradable. Sin

embargo, el color cambió pasando a un color verde oliva.”45

45 FISHER, Op. Cit., 142

52

3. MERCADO ACTUAL Y POTENCIAL

3.1 DEMANDA NACIONAL

En los mercados nacionales la feijoa ha ido ganando adeptos por su agradable

sabor y amplias posibilidades de consumo como fruta fresca, en jugos o

transformada en jaleas, mermeladas y dulces.

El consumo de feijoa en el país, se concentra en Boyacá y Cundinamarca, y en los

estratos de ingresos medios y altos, aunque a través de los sistemas de

distribución de las cadenas de supermercados, la fruta está empezando a llegar a

otras partes de Colombia.46 A pesar que el consumo es bajo, en los últimos años

se ha notado un incremento que se explica por la mayor disponibilidad de feijoa en

los supermercados; no obstante y aunque se ha mejorado este aspecto, la oferta

sigue siendo limitada.

A pesar del problema de la oferta, esta fruta se enfrenta a uno de los principales

obstáculos en la expansión del consumo es la estacionalidad, la cual es muy

marcada, y no permite suficiente disponibilidad de producto a lo largo del año. Por

otro lado, está el precio, que es alto incluso en épocas de cosecha, comparado

con otras frutas de mesa.

Adicionalmente, algunas características físicas del producto como el color verde ,

desfavorecen el consumo pies se asocia con inmadurez y sabor ácido, por esto es

46 Inteligencia de Mercados, Perfil de producto No 36, La feijoa. Corporación Colombia Internacional. 2004

53

necesario que la fruta al momento de exhibirla en la góndola, posea el grado de

madurez necesario para su consumo, pues constantemente esta es exhibida

inmadura en los puntos de venta desmotivando la recompra.

La demanda industrial de feijoa fue pequeña, de 73 ton en el 2003 según la

Encuesta Anual Manufacturera del DANE47. Sin embargo, según la Corporación

Colombia Internacional las empresas productoras en el año 2005 establecieron

una demanda aproximada de 88 toneladas al año que es alta teniendo en cuenta

que el mercado solo existen 6 empresas productoras.

Las industrias que utilizan feijoa son:

• Pulpas: Las feijoa es adquirida para elaborar pulpas congeladas y

pasteurizadas, la cual se vende en las cadenas de supermercados en

presentación de 230, 250 y 500 gramos, o se vende como insumo a otras

industrias. Según los datos suministrados por empresarios a la Corporación

Colombia Internacional, estos producen alrededor de 200 toneladas

anuales de pulpa de feijoa.

• Helados: La Corporación Colombia Internacional, entrevistó 2 empresas

productoras de helados. La primera demanda mensualmente en promedio

200 Kilogramos de feijoa para la producción de helados.. Esta utiliza tanto

la fruta fresca como la pulpa, la segunda trae ventajas en las épocas de

baja oferta de la fruta, evitando que afecte la producción.

La segunda empresa entrevistada por dicha institución, es un restaurante

gourmet, que produce los helados que vende en sus establecimientos, para

lo cual compra un total de 700 kilogramos de fruta congelada, 400

kilogramos de fruta fresca y 100 kilogramos de pulpa mensualmente.

47 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/industria/eam/eam_productos_2003.xls

54

3.2 OFERTA NACIONAL La producción nacional según el censo de 2004, fue de 1.111 toneladas anuales,

con cultivos concentrados en los departamentos de Boyacá, Caldas, Antioquia, y

Cundinamarca.

Tabla 11: Área sembrada(ha) según variedades de semilla utilizada del cultivo de

feijoa. Nacional y departamental encontrados el día de la entrevista.

Departamento Total de área (ha)

Niza (ha) Tibasosa (ha)

Triunfo (ha) Otra (ha)

Antioquia 28.3 23.6 4.3 0.3

Boyacá 80.5 0.2 50.2 3.0 27.0

Caldas 30.5 11.3 19.2

Cundinamarca 20.9 1.5 15.1 4.3

Huila 1.9 0.2 1.7

Nte de Sder 0.3 0.1 0.2

Quindío 1.1 1.1

Risaralda 0.1 0.1

Santander 0.1 0.1

Tolima 1.7 0.1 1.5

Valle del Cauca 0.1 0.1

Total Nacional 165.3 1.8 89.6 18.6 55.2

Fuente: DANE – SISAC – I Censo Nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias.

Con respecto a las variedades sembradas del cultivo de feijoa, la variedad de

mayor cultivo es la Tibasosa, que equivale al 54.21% de las 165 hectáreas

cultivadas en la actualidad.

55

Entre 1992 y 1999, el cultivo de feijoa registró un crecimiento, explicado por el

aumento en el área cultivada en el Departamento de Boyacá, “la cual creció en un

23% la tasa promedio anual. En tanto Caldas disminuyó su participación durante

este período. “48

Tabla 12: Área, Producción y Rendimientos de feijoa de Boyacá y Caldas 2001 –

2003 2001 2002 2003

Depto Area (Ha) Produc. (Ton) Rend (Kg/Ha) Area (Ha) Produc. (Ton) Rend (Kg/Ha) Area (Ha) Produc. (Ton) Rend (Kg/Ha)

Boyacá 185 1139 6173 169 1128 6657 158 989 6246

Caldas 39 230 5885 25 180 7200 18 225 12500

TOTAL 224 1369 6112 194 1308 6742 176 1214 6898

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección Política Sectorial,

Secretarías de Agricultura, URPAS – UMATAS.

“Pero en los últimos años una contracción del área en un 10% y en la producción

en un 2.3%. La disminución del volumen de producción a un menor ritmo que la

del área cultivada, refleja un mejoramiento de los rendimientos por hectárea, que

para 2004 fueron de 6.8, en promedio.”49

El cultivo de feijoa en el país, está compuesto por un número significativo de

pequeñas áreas de perfil artesanal que se ha ido tecnificando para desarrollar sus

cultivos con el fin de comercializarlos

48 Inteligencia de mercados. Perfil de Producto No 36, La feijoa 49 Anuario Estadístico 1999 – 2001. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

56

3.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El principal canal de distribución de feijoa en el país, son las plazas mayoristas

municipales que adquieren la mitad de la fruta cosechada, o sea que

aproximadamente 611 toneladas50 en el 2004, fueron consumidas en las regiones

productoras, en los hogares y pequeñas industrias de carácter artesanal, que

ofrecen productos con base en la fruta.

Con respecto a los pequeños productores, estos enfrentan grandes problemas en

la comercialización, pues no conocen la forma de entrada a las cadenas y otros

canales de comercialización en las grandes ciudades del país, viéndose obligados

a venderla en las plazas más cercanas.

En segundo lugar están las cadenas de supermercados, que adquieren el 30.2%

de la feijoa (358 toneladas) convirtiéndose en el camino directo de los

consumidores de estrato medio y alto, cuyo sitio de compra es este tipo de

establecimientos. 51

Los comercializadores mayoristas, compran el 13.6% de la producción (151

toneladas). Otros canales o agentes que adquieren directamente la feijoa al

productor, son los acopiadores rurales que participan con el 1.3% y la industria

compra menos del 1%.52

50 Perfil de Producto, Inteligencia de Mercados, www.cci.org.co. 51 Perfil de Producto, Inteligencia de Mercados, www.cci.org.co. 52 Perfil de Producto, Inteligencia de Mercados, www.cci.org.co.

57

Tabla 13: Sitios de venta de la producción del cultivo de feijoa. Total Nacional.

Periodo productivo: Julio de 2003 a Junio de 2004

Clasificación Finca (t)

Centro de

Acopio (t)

Central de

Abastos (t)

Plazas de mercado municipal

(t)

Supermercados (t)

Totales (t)

Primera 215.77 19.44 23.34 136.76 236.77 632.08

Segunda 65.18 7.67 5.24 52.41 33.50 169.00

Tercera 51.44 0.40 5.62 57.46

Subtotal 332.39 21.11 28.98 194.79 275.27 858.54

Sin Clasificar 154.77 60.68 4.14 33.10 252.69

Total

nacional

487.16 87.79 2898 198.93 308.37 1111.23

Fuente: DANE – SISAC – I Censo Nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias.

3.4 MERCADO NACIONAL

En la actualidad los principales consumidores de feijoa son las poblaciones de las

regiones productoras como son Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Boyacá, en los

estratos de mayores ingresos, que incluyen los productos frescos en su dieta

diaria.

La feijoa posee ciertas características que distorsionan la percepción de los

consumidores, como lo es su color verde intenso, que debe ser utilizado como

estrategia para dar a conocer los beneficios de esta gran fruta que ha sido

58

catalogada como la fruta de la eterna juventud por su alto contenido de sustancias

como Alfa 3, que es un antioxidante que ayuda a oxigenar las células; además de

sus beneficios sobre el, sistema digestivo e inmune ya que es rica en yodina,

proteínas y vitaminas A, E y C.

.

Características de la feijoa tipo exportación

Un cultivar de feijoa para ser considerado como óptimo para la comercialización,

debe reunir en sí mismo unas características que afecten tanto a los frutos como a

la planta.

“Por lo que se refiere a los frutos, deben tener los siguientes requisitos:

1. Tamaño grande y homogéneo

2. No ser excesivamente largos

3. Jugosos y carnosos

4. Con aromas típicos a feijoa

5. No ser ásperos

6. Piel lisa y con la coloración típica

7. Debe ser resistentes a las temperaturas elevadas

8. Deben ser idóneos para la conservación en frío”53

“Por lo que respecta a la planta, las mas importantes son las siguientes:

1. Desarrollo vegetativo regular dentro de los límites estándar de la especie

2. Plantas auto fértiles

3. Periodo de floración corto

4. Maduración precoz de los frutos para evitar las heladas

53 CACIOPPO, Op Cit. p 32

59

5. Corta duración del período en el que los frutos de una misma alcancen la

madurez comercial.”54

Con el fin de mantener la calidad después de la poscosecha es necesario tener

en cuenta varias recomendaciones:

1. “Índice de Madurez:

• Cambio de Color de la piel de verde oscuro a verde claro

• Fuerza de retención. (Facilidad de separación del fruto

desde el árbol)

• Las feijoas se deben cosechar cercano a la etapa de

abscisión (caída), pero antes de que la fruta caiga al suelo

para asegurar una buena apariencia y sabor.

2. índice de Calidad

• Color, forma, tamaño, ausencia de defectos, ausencia de

pudriciones.

• Sólidos Solubles (10 – 16%), Acidez Titulable (0.3 – 1.4%) y

PH (3.2 – 4.4)

3. Almacenamiento de la fruta a 5ºC a 1ºC. Dependiendo del cultivar y

estado de madurez, el potencial de almacenamiento es de 4 a 5

semanas.

4. Mantener humedad relativa de 90 a 95%. El uso de bolsas plásticas

perforadas durante el embalaje es efectivo para reducir la pérdida de

agua.

54 Ibid p 33

60

5. La exposición de la fruta a 0ºC por 3 o mas semanas causa daño

por frío, caracterizado por la presencia de zonas hundidas y por el

pardeamiento interno.”55

3.4.1 Normas de Calidad

Hoy en día no existe una norma de calidad enfocada a la feijoa, pues su poco

manejo por parte de los productores y el bajo conocimiento por los consumidores

no han permitido el desarrollo de dicha norma. Sin embrago, entre agricultores y

comercializadores se han logrado establecer algunos parámetros de clasificación,

con base en el peso y el tamaño.

Tabla 16: Clasificación de la feijoa por peso

Peso (g) Denominación

>80

60 – 80

40 – 59

< 40

Selecta

Corriente

Mediana

Pequeña

Fuente: Corporación Colombia Internacional, Inteligencia de mercados, Perfil de producto

No 36, La feijoa

55 Postharvest Technology. Research & Information Center, University of California, Davis.

61

Tabla 17: Clasificación de la feijoa por tamaño

Categoría Longitud (mm) Diámetro (mm)

Primera

Segunda

Tercera

>75

>68 mm < 75

< 66

>38

>312 mm < 38

< 38

Fuente: Corporación Colombia Internacional, Inteligencia de meracados, Perfil de

producto No 36, La feijoa

Con respecto al almacenamiento este debe ser a temperaturas bajas, entre 5 a

10º C, con una humedad relativa óptima de 90 a 95%, lo que permite un tiempo de

conservación de cuatro semanas.

3.4.2 Empaques

Los productos perecederos, como a feijoa, deben empacarse de manera

apropiada de manera que prevenga el daño y la contaminación de los productos

durante el transporte, almacenamiento y el expendio del mismo, en todos los sitios

de la comercialización.

Para la feijoa se utilizan canastillas plásticas de las siguientes dimensiones:

62

Tabla 18: Canastillas plásticas

GRUPO REF. M. O¹ REF. T.R² DIMENSIONES

(cm)

Caja Normalizada 601136 651136 60 x 40 x 13

Caja Normalizada 601135 651135 60 x 40 x 25

Caja Carullera 601247 651247 53 x 36 x 15

Caja Carullera 601182 651182 53 x 36 x 30.5

Fuente: Cartilla Normas de Calidad y Empaque para frutas, hortalizas y tubérculos,

Asohofrucol.

La capacidad de dichas canastillas es equivalente a un peso de 15 kilogramos,

con un valor pagado en finca de $30.000.

En el mercado internacional se utilizan cajas de cartón con alvéolos de plástico y

cubiertos con hojas de polietileno con un peso de 5.5 libras, para lograr mantener

el producto en las mejores condiciones posibles de conservación durante el

transporte, además de la información de origen, identificación (variedad y peso) e

identificación del exportador/ empacador / despachador.

3.4.2.1 Norma de calidad para empaque

Hoy en día existe una norma técnica que establece los requisitos para los

empaques de los productos agropecuarios que se importen, produzcan y

comercialicen en todo el territorio nacional. Esta norma es la RESOLUCION

NUMERO 00336 DE 2004 por la cual se adopta al Reglamento Técnico número

001 RTC-MADR con el que se busca “ Establecer los requisitos que deben

63

cumplir los empaques y embalajes utilizados en la comercialización de frutas,

hortalizas y tubérculos frescos, en la Región Andina. Con el propósito de

conservar su calidad, protegerlos de agentes contaminantes y prevenir la

contaminación del medio ambiente.”56

3.5 MERCADO INTERNACIONAL

Es difícil determinar el mercado internacional de la feijoa, pues está agrupada con

otras frutas exóticas y tropicales en una misma posición arancelaria. Sin embargo ,

es bien conocido que el principal proveedor de feijoa en el mundo es Nueva

Zelanda, aunque existen otros como Israel, Italia, Francia, España y Estados

Unidos , que también la producen. Según datos del Ministerio de Agricultura de

Nueva Zelanda en el año 2002, el área plantada de feijoa era de 198 hectáreas y

la producción anual fue de 950 toneladas.57

Este es uno de los cultivos subtropicales promisorios de Nueva Zelanda por lo cual

se han creado campañas con el fin de incrementar el consumo interno de la fruta.

Esta campañas radica en dar a conocer los beneficios, propiedades, recetas y

novedades de la fruta con el fin de crear una imagen positiva frente a este

producto, logrando establecerlo dentro de la mente de los consumidores como una

gran fuente de nutrición, además de establecerlo dentro del sector industrial como

materia prima de muchos derivados.

Nueva Zelanda exporta alrededor del 3% de su producción, siendo los principales

destinos la Costa Oeste de Estados Unidos y Australia. Recientemente las

56 Normas de Calidad y empaque para frutas, hortalizas y tubérculos frescos. Asohofrucol, Noviembre de 2005 57 Investigación de mercados, perfil de producto No 36, La feijoa, 2004.

64

exportaciones de feijoa a Estados Unidos han enfrentado problemas fitosanitarios

a la entrada por las numerosas plagas que invaden dicha fruta.58 Por esta razón a

la entrada a Estados Unidos es necesario realizar el siguiente proceso para la

identificación de riesgos en el cargamento:

Gráfico 1: Pasos para aceptar o rechazar la importación de un producto vegetal

fresco a los Estados Unidos

ACEPTACIÓN

Fuente: Elkin Flórez Perdomo

58 Ibid, p 8

Documento ARP (Análisis de Riesgo de plagas) Se evalúa la evidencia biológica, científica y

económica para determinar si una plaga debería ser

Revisión y Evaluación del riesgo

Sin tratamiento cuarentenario

Con tratamiento cuarentenario

Mitigación de riesgo

Entrada Permitida

65

3.3.1 Exportaciones La exportación se está perfilando como un canal importante para la feijoa, ya que

se está estableciendo como fruto promisorio dentro de la canasta de frutas

exportadas por Colombia al resto del mundo. Hoy en día se han realizado varias

exportaciones de feijoa por comercializadoras internacionales de frutas exóticas.

Establecer a cuanto ascienden las cantidades de fruta exportadas, o el valor FOB

de estas es difícil ya que la fruta no posee partida arancelaria dentro del Sistema

Armonizado de Comercio No obstante, a través de las empresas exportadoras

entrevistadas por la Corporación Colombia Internacional, se pudo establecer los

“volúmenes son bastante pequeños y que oscilan entre 100 y 300 kilogramos

mensuales por empresa.”59

Los principales destinos de las exportaciones colombianas de feijoa en fresco son

los países europeos tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y Bélgica,

aunque también se habla de mercados como las de Brasil y Canadá. “Estados

Unidos es un mercado atractivo para la feijoa; sin embrago y a pesar de que hay

cultivos pequeños en Estados como California y Lousiana y de que se importa de

Nueva Zelanda, no es una fruta suficientemente conocida.”60

Por otra parte, la feijoa solo es admitida en Estados Unidos, cuando proviene de

Nueva Zelanda, Chile y Bermuda, pero en el caso de Colombia , esta tiene acceso

restringido por las numerosas plagas que posee dicha fruta.

59 Ibid. P 6 60Ibid, p 7.

66

Según la Corporación Colombia Internacional, la demanda internacional aumenta

a final de año, entre los meses de octubre y noviembre, extendiéndose hasta

febrero. Por esta razón se puede hablar de una oportunidad, ya que Colombia

posee una ventaja frente al mercado internacional, pues a diferencia de lo que

ocurre en países productores como Chile, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Italia,

donde la cosecha se da en períodos muy cortos, tiene la capacidad de producir

todo el año

A pesar de este beneficio, hay que tener en cuenta que la producción presenta

picos que varían dependiendo de las condiciones climáticas de cada región. Por

ejemplo en Boyacá el pico se presenta entre abril y junio, en Cundinamarca

especialmente en Simijaca y La Vega, se da entre septiembre y diciembre y en

Manizales se registran entre Mayo y Agosto.61

Esto genera una inquietud con respecto a la oferta nacional, por esta razón los

productores trabajan en el mejoramiento de sus técnicas agronómicas, para lograr

obtener mayor cantidad de fruta durante todo el año, con el fin de regular los

volúmenes de producción a lo largo del año.

3.6 ESTUDIO DE MERCADOS

Debido a sus características organolépticas y, particularmente por su agradable

aroma, la feijoa tiene buena aceptación en los mercados tanto nacionales como

internacionales ya sea como producto fresco o para la industria agroalimentaria.

La producción en países como Italia, Francia, Alemania, España, Estados Unidos

y Nueva Zelanda no es constante durante todo el año debido a su presencia de

estaciones, lo que reduce notablemente su presencia en los mercados. Esta

61 FISHER, Op. Cit. P 122.

67

condición podría representar una oportunidad para Colombia, que podría entrar al

mercado entre los meses de noviembre y marzo.

Actualmente existen en el mercado un gran número de cultivare, con variadas

características, entre ellos se encuentran “Apollo, Choiceana, Coolidge, Edenvale

late, Edenvale supreme, Gemini, Mammouth, Nazemetz, Pineapple Gem, Trask y

Triumph.”62

En Colombia hace ya algunos años se describieron 3 genotipos, diferenciados por

el fruto, las hojas y la región donde se cultivan. El genotipo Antioquia, cultivado en

el oriente del departamento, tiene frutos de forma ovoidal, tamaño grande, peso

promedio de 65 gramos y piel color verde brillante y lisa. El genotipo Tibasosa

tiene frutos cónicos de tamaño mediano, con peso promedio de 40 gramos, la piel

es rugosa y color verde grisáceo. En la Sabana de Bogotá se identificó otro

genotipo de frutos muy pequeños, que pesan hasta 22 gramos, de forma alargada

y sabor muy dulce.

3.6.1 Encuesta Para determinar los conocimientos sobre la feijoa y sus derivados, se realizaron

entrevistas en la salida de Carulla calle 85 con carrera 15. Para evaluar dicho

conocimiento se formularon las siguientes preguntas:

1. ¿Conoce usted la feijoa?

SÍ NO

62 CORDOBA, José Angel. Revista ESSO Agrícola, 1984.

68

2. ¿Alguna vez ha probado la feijoa?

SÍ NO

3. ¿Consume frecuentemente esta fruta?

SÍ NO

4. ¿Conoce usted las propiedades nutricionales de esta fruta?

SÍ NO

5. ¿Sabía usted que esta fruta es cultivada en Colombia?

SÍ NO

6. ¿Incluiría la feijoa en la dieta de su grupo familiar?

SÍ NO

7. ¿Dónde la compra?

Supermercados Plazas de mercado Central de abastos

8. ¿Conoce algún producto derivado de la feijoa?

SÍ NO. ¿Cuál?

9. ¿Lo consumiría de nuevo?

SÍ NO

10. ¿Cada cuánto consume la feijoa o alguno de sus derivados?

Poco Regular Mucho

11. ¿Estaría dispuesto a probar alguno de los siguientes productos derivados

de la feijoa?

Pulpa Sabajón Arequipe Mermelada

69

12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una libra de feijoa?

Entre: $1.500 y $2.500; $2.501 y $3.500; $3.501 en adelante.

Fueron entrevistadas noventa (90) personas, hombres y mujeres de diferentes

edades y estratos sociales. Obteniendo los siguientes resultados:

No Preguntas Si No

1 ¿Conoce usted la feijoa? 85 5

2 ¿Alguna vez ha probado la feijoa? 81 9

3 ¿Consume frecuentemente esta fruta? 23 67

4 ¿Conoce las propiedades nutricionales de esta fruta? 9 81

5 ¿Sabía que esta fruta es cultivada en Colombia? 75 15

6 ¿Incluiría la feijoa en la dieta de su grupo familiar? 62 28

No Pregunta SupermercadosPlazas de mercado

Central de abastos Otros

7 ¿Dónde la compra? 68 3 8 11

No Pregunta Si No

8 ¿Conoce algún derivado de la feijoa? Cual? 58 32

9 ¿Lo consumiría de nuevo? 54 4

Pregunta 8 ¿Cual?

Sabajon Mermelada Arequipe Yogur Helado Pulpa Otros

22 3 3 3 25 4 4

70

No Pregunta Poco Regular Mucho

10

¿Cada cuánto consume la feijoa o alguno de sus

derivados? 57 22 11

No Pregunta Pulpa Sabajón Arequipe Mermelada Ningún

11

¿Estaría dispuesto a

probar alguno de los

siguientes productos

derivados de la feijoa? 29 25 43 32 4

No Pregunta $1500 - $2500 $2501 - $3500 $3501 en adelante

12

¿Cuánto estaría dispuesto

a pagar por una libra de

feijoa? 40 38 12

De las personas entrevistas el 94.4% conoce la feijoa, sin embargo el 90% la ha

probado desconociendo las beneficios que aporta la feijoa a la salud, pues al

preguntar sobres sus ventajas nutricionales, del total de entrevistados, sólo 25

afirmaron conocer dichas ventajas (Gráfico No. 1).

¿Conoce la feijoa?

SíNo

Gráfico No. 1

71

A pesar de no conocer los beneficios de la feijoa, los entrevistados reconocieron

que la feijoa es producida en el país, más del 80% sabe de la existencia de

cultivos en nuestro territorio, y en ocasiones agregaron que dichos cultivos se

encuentran en huertas caseras.

Por otro lado, a la pregunta ¿dónde compra la fruta o donde la compraría?, los

entrevistados en un 75.56% aseguraron que lo hacen o lo harían en los

supermercados. Es de destacar que el segundo lugar lo ocupan los cultivos de

pan coger, tal como lo muestra el Gráfico no. 2, relegando a las plazas y a las

centrales de abasto a los últimos lugares en los que se buscaría la fruta.

Sitio de compra de la feijoa

SupermercadoPlazas de mercadoCentrales de abastosOtros

Gráfico No. 2

En cuanto a la disposición de los entrevistados a incluir la feijoa en su dieta y en la

de su grupo familiar (Gráfico No.3), el 68.89% manifestó una intención afirmativa,

el porcentaje restante al inquirirlos por la razón de su respuesta dijeron que el

costo, las más de las veces alto, les impedía consumir de forma habitual el

producto.

72

¿Incluiría la feijoa en la dieta de su grupo familiar?

SíNo

Gráfico No. 3

Respecto de los productos derivados de la feijoa, en primer lugar se determinó

qué derivados son conocidos y luego cuáles estarían dispuestos a probar. En lo

que hace a los productos derivados conocidos por los entrevistados el primer

puesto fue ocupado por los helados, mientras que sólo el 35.56% negaron conocer

alguno de los derivados de la feijoa.

Entre quienes afirmaron conocer alguno de los derivados (64.44%) el 93.1%

consumiría nuevamente el producto, y además se mostraron dispuestos a probar

otros productos, sus preferencias pueden observarse en la siguiente gráfica:

73

Intención de consumo de derivados

0

10

20

30

40

50

Pulpa Sabajón Arequipe Mermelada Ninguno

Productos

Núm

ero

de p

erso

nas

Derivado

Gráfico No. 4

Por último, se establecieron tres rangos de precios por libra con el fin de

determinar cuánto pagarían los consumidores por la fruta. Los resultados

mostraron poca diferencia entre los rangos $1.500 y $2.500, y $2.501 y $3.500,

enseñando los límites de precios que pagaría el consumidor por la fruta.

74

Preferencias de precio

01020304050

Entre $1.500 y $2.500 Entre $2.501 y $3.500 De $3.501 en adelante

Precios

Núm

ero

de p

erso

nas

Precio por libra

Gráfico No 5.

75

4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Antes de destinar el terreno para el cultivo es necesario realizar un análisis para

determinar sus condiciones físico-químicas, con el fin de establecer si es idóneo o

no para albergar esta planta.

El terreno debe ser preparado mediante una labor de cincelado, con el fin de

airearlo, mullirlo y asegurar un buen drenaje del agua de lluvia y de riego, así

como su almacenamiento en las capas mas profundas del terreno durante el

período de lluvias.

Luego de tener el terreno cincelado y limpio, se realiza el trazado que es

determinado por la pendiente de aquél. Si es plano, se traza con ayuda de estacas

en marco real o sea en cuadro con una separación de cuatro (4) metros entre

ellas; en caso de que el terreno en una pendiente, el trazo se realiza de la misma

manera con ayuda de estacas pero ubicadas en triángulo con separaciones de

tres (3) metros entre ellos, lo que permite cultivar un total 625 plantas por

hectárea.63

Ya estacado y trazado se prepara el sitio de siembra aplicando fertilizantes y

abonos que permitan un crecimiento correcto de la planta.

Para conseguir resultados satisfactorios de una plantación de feijoa, es necesario

que las plantas sean de la misma edad y desarrollo homogéneo.

63 NUÑEZ, Fabio Orlando, Ingeniero Agrónomo Universidad Pedagógica de Tunja, Director Oficina UMATA, Municipio de Tibasosa.

76

4.2 PROPAGACIÓN Y SIEMBRA

“La feijoa se propaga por semilla, acodo, estaca e injerto. La propagación por

semilla produce plantas muy heterogéneas; por eso este método sólo se usa en la

producción de patrones y en pequeños huertos domésticos. Las semillas son

recalcitrantes; en consecuencia se siembran tan pronto son recolectadas, en

semillero, directamente en bolsas de polietileno de 30 X 20 cm. Se trasplantan a

vivero para que alcancen de 60-80 cm de alto, o bien son injertadas con

variedades seleccionadas. El acodo es utilizado para producción de un número

reducido de plantas.” 64

La multiplicación por estacas semileñosas de crecimientos terminales y con hojas

es muy recomendable; deben medir 10-15 cm de largo, ser tratadas con hormonas

de enraizamiento y ser colocadas en cámaras de vidrio o plástico, saturadas de

humedad. Emiten raíces en 15-20 días. Las estacas enraizadas son trasplantadas

en bolsas de polietileno de 30 x 20 cm, en las cuales permanecen por un año,

hasta alcanzar la altura de 60-80 cm, cuando se plantan en los huertos.

El injerto se hace con púa lateral, en patrones existentes en vivero o en bolsas de

polietileno. Las plantas jóvenes de estaca de injerto con 60-80 cm de alto se

trasplantan al huerto, a una distancia de 4 metros, lo que dará 625 plantas/ha. El

rendimiento anual de una hectárea cultivada bajo estas condiciones de 16

toneladas aproximadamente.

64 http://www.rlc.fao.org/segalim/prodalim/prodaveg/edrom/contenido/libro09/Cap4_5.htm

77

4.3 COSECHA

La feijoa es una fruta que se caracteriza por su alta capacidad de adaptación a

diferentes zonas climáticas, sin embargo, todos y cada uno de los diferentes

factores de clima y suelo que componen el medio ecológico de una localización

pueden condicionar el cultivo, limitando o haciéndolo rentable. Entonces; para

establecer un cultivo es importante conocer las exigencias agroecológicas (estudio

de efectos ambientales sobre los procesos fisiológicos de la planta en un contexto

agrícola65) de la fruta, con el fin de seleccionar el sitio mas apto para el

establecimiento del huerto, además de hacer un análisis completo del ambiente

existente en la zona donde se planea ubicarlo.

4.3.1 Métodos de cosecha La cosecha debe realizarse en las horas más frescas del día, para minimizar el

calor del campo. Los frutos húmedos hay que dejarlos secar durante las

operaciones de acondicionamiento.

El método de cosecha utilizado en la feijoa es el manual. Durante la recolección,

los frutos no deben ser arrancados de la planta sino que al momento que el fruto

cumpla con los índices de madurez, el operario debe desprenderla del árbol

sujetándola casi por completo, dándole un giro suave. Posteriormente los frutos

se depositan en un recipiente de recolección, para luego ser llevado al sitio de

acopio transitorio en el campo.

65 FISHER, Op. Cit. P 118

78

4.3.2 Recipientes de recolección

La capacidad de los recipientes no debe ser superior a los 7 kg, sus paredes y

bordes inferiores deben ser lisos para evitar causarle danos al fruto.

Tradicionalmente en las zonas productoras de Colombia, se han utilizado

canastillas plásticas para la recolección. Las canastillas tienen las siguientes

ventajas y desventajas.

Ventajas:

• Se pueden lavar y desinfectar fácilmente.

• Son reutilizables.

• Son livianas.

Desventajas:

• Mayor esfuerzo para el operario, ya que al depositar el fruto en la canastilla

debe agacharse para que no se estropee.

• La inversión inicial es alta.

4.4 POSCOSECHA Cada operación de la poscosecha debe realizarse con mucho cuidado para que

siempre se mantenga las características del fruto óptimas para cumplir con los

estándares de calidad necesarios para cualquier actividad. Las operaciones que

deben realizarse son:

• Recepción y descargue

• Pesado

79

• Selección

• Lavado y desinfectado

• Escurrido

• Clasificación y empaque

• Almacenamiento.

4.4.1 Selección

La selección tiene como objetivo retirar los frutos que no cumplan con los

requerimientos mínimos de calidad. Esta actividad la puede realizar un operario

previamente entrenado, de manera manual, empleando mesas o bandas de

selección.

4.4.2 Clasificación

Según Gerhard Fisher, la clasificación de las frutas consiste en separarlas del lote

en fracciones, cada una con características similares respecto a la calidad

comercial preestablecida. Con la operación de clasificación, se pretende

homogeneizar el producto respecto a alguna característica o la combinación de

varias, basándose en el tamaño, el peso y el grado de madurez.66

66 FISHER, Op. Cit. P 119

80

4.4.3 Lavado y desinfección

Antes de empacar la fruta debe ser muy bien lavada con agua apta para beber.

Para la desinfección se recomienda sumergir la fruta en concentraciones de cloro

entre 55 y 70 ppm, y posteriormente un lavado con agua.

4.4.4 Empaque

Lo que se busca con el empaque es: proteger el producto del medio ambiente,

contenerlo, facilitar su transporte, identificarlo y facilitar su almacenamiento.

4.4.5 Almacenamiento

“El éxito del almacenamiento de la feijoa, bien sea al medio ambiente o mediante

la refrigeración, esta en función de tres parámetros ambientales: la temperatura, la

humedad relativa y la concentración de etileno. Cuando el almacenamiento se

realiza a temperaturas bajas, las mas recomendadas para la feijoa están entre 5 a

10° C para un tiempo de conservación de cuatro semanas. La humedad relativa

recomendada es del 90 al 95 %. El fruto de feijoa presenta baja susceptibilidad a

81

la acción del etileno, siendo el efecto de este la perdida del color y el

ablandamiento del fruto”67.

67 Galvis, J.A. 2001. Estudio de comportamiento fisiológico de la Feijoa (Acca sellowiana) en condiciones de temperatura ambiente de Bogota. Documento sin publicar. Universidad Nacional de Colombia, Bogota.

82

5. CARACTERÍSTICAS FINANCIERAS

5.1 PRECIO

El precio está establecido por los costos de producción del año tres más un

margen de ganancia. Los componentes del precio están especificados en la

siguiente tabla:

Tabla 8 Patrón de costos de Feijoa año 3

Tercer año (625 plantas/ha)

No Componentes Unidad Cantidad $ unitario Vr Total 1 Análisis de Suelos

COMPLETO + B+S Muestra 1 85000 85.000

Subtotal 85.000

2 Control de Malezas

GUADAÑADA Jornal 12 15000 180.000

APLICACIÓN HERBICIDA Jornal 10 15000 150.000

PLATEOS Jornal 3 15000 45.000

Subtotal 375.000

3 Fertilización

AP MATERIA ORGÁNICA Jornal 12 15000 180.000

AP CORRECTIVOS (CAL) Jornal 20 15000 300.000

Subtotal 480.000

83

4 Control Fitosanitario

APLICACIÓN INSECTICIDAS Jornal 20 15000 300.000

APLICACIÓN FUNGICIDAS Jornal 10 15000 150.000

Subtotal 450.000

5 Podas

PODAS DE FORMACIÓN Contrato 200000 200.000

Subtotal 200.000

6 Riego

APLICACIÓN DE RIEGO Jornal 15 15000 225.000

Subtotal 225.000

7 Cosecha

RECOLECCIÓN Jornal 30 15000 450.000

SELECCIÓN Y EMPAQUE Jornal 15 15000 225.000

Subtotal 675.000

8 Insumos

MATERIA ORGÁNICA Tonelada 5 140000 700.000

ABONOS QUÍMICOS Kilos 1000 900 900.000

FUNGICIDAS Litros 4 60000 240.000

INSECTICIDAS Litros 5 28000 140.000

HERBICIDAS Litros 3 17000 51.000

AGUA Mts Cúbicos 2000 290 580.000

Subtotal 2.611.000

COSTOS TOTALES 5.101.000

IMPREVISTOS 5% 5.101.000 255.050

GRAN TOTAL 5.356.050

Producción Con riego Sin riego

Rendimiento Ton/Ha 16 9

Costos Producción 5.356.050 5.356.050

Precio Pagado al Productor $/ton 800.000 800.000

Ingresos $/ha 12.800.000 7.200.000

Utilidad Neta $/Ha 7.443.950 1.843.950

84

Este precio de $800/kg fue establecido por un productor del municipio de Tibasosa

donde sus costos en el tercer año de producción son de $5’356.050 por 16

toneladas de producción, lo que equivale al 41.8% de los ingresos totales.

Sin embargo, su margen de utilidad es del 58.13%, dando como utilidades netas

para ese año de $7’443.950 por su producción en el tercer año.

No obstante los resultados de la producción sin riego son menores en 7 toneladas

anuales, lo que indica que sus rendimientos son menores y los costos de

producción son mucho más altos, obteniendo un mismo precio, pero con un menor

nivel de ganancia.

Estos precios son los establecidos por el productor en el municipio y fueron

entregados por Fabio Orlando Núñez, Director Oficina Umata, Municipio de

Tibasosa.

En las principales centrales mayoristas los precios para el mes de febrero para la

Feijoa fueron:

Tabla 10: Precios en las Centrales Mayoristas

NOMBRE DEL PRODUCTO

CIUDAD PRECIO MINIMO

PRECIO MAXIMO

PRECIO MEDIO

Feijoo Corabastos $/kg 2400 2400 2400

Manizales $/kg 1000 1000 1000

San Gil $/kg 2000 2000 2000

Tunja $/kg 1600 1700 1650

Fuente: Sistema de Información de precios, Corporación Colombia Internacional,

Febrero de 2006.

85

Sin embargo, estos precios en supermercados como Carulla S.A es más elevado.

Su valor es $ 3.025 aproximadamente.

Las cotizaciones del 14 de diciembre de 2005 en mercados mayoristas de Estados

Unidos, como Metro Miami, venden la libra (453 gm) de feijoa brasilera a

US$1.20.68

5.2 INVERSIÓN

Para un cultivo de 1 hectárea con 625 plantas de Feijoo en el municipio de

Tibasosa la inversión es:

• Para el 1er año de Cultivo

Tabla 14: Patrón de Costos de Feijoa

Instalación 1er año (625 plantas/ha)

No Componentes Unidad Cantidad $ unitario Vr Total 1 Análisis de Suelos

COMPLETO + B+S Muestra 1 85000 85.000

Subtotal 85.000

2 Preparación del Terreno

CINCELADA Hora Máquina 3 30000 90.000

PASE DE RASTRA Hora Máquina 2 25000 50.000

Subtotal 140.000

68 Información de monitoreo internacional, Sistema de inteligencia de mercados. Corporación Colombia Internacional.

86

3 Siembra

TRAZO Jornal 2 15000 30.000

AHOYADO Contrato 625 1000 625.000

PLANTADA Jornal 10 15000 150.000

Subtotal 805.000

4 Control de Malezas

GUADAÑADA Jornal 12 15000 180.000

APLICACIÓN HERBICIDA Jornal 2 15000 30.000

PLATEOS Jornal 5 15000 75.000

Subtotal 285.000

5 Fertilización

AP MATERIA ORGÁNICA Jornal 5 15000 75.000

AP CORRECTIVOS (CAL) Jornal 2 15000 30.000

AP COMPUESTOS Jornal 10 15000 150.000

Subtotal 255.000

6 Control Fitosanitario

APLICACIÓN INSECTICIDAS Jornal 2 15000 30.000

APLICACIÓN FUNGICIDAS Jornal 2 15000 30.000

Subtotal 60.000

7 Podas

PODAS DE FORMACIÓN Contrato 200000 200.000

Subtotal 200.000

8 Riego

APLICACIÓN DE RIEGO Jornal 5 15000 75.000

Subtotal 75.000

87

9 Insumos

PLANTAS Plantas 630 5000 3.150.000

MATERIA ORGÁNICA Tonelada 5 140000 700.000

CAL DOLOMÍTICA Tonelada 1 140000 140.000

FERTILIZANTES Kilos 500 900 450.000

FUNGICIDAS Litros 1 60000 60.000

INSECTICIDAS Litros 1 28000 28.000

HERBICIDAS Litros 2 17000 34.000

AGUA Mts Cúbicos 600 290 174.000

Subtotal 4.736.000

10 Transporte

INSUMOS Varios 1 300000 300.000

Subtotal 300.000

COSTOS TOTALES 6.941.000

IMPREVISTOS 5% 6.941.000 347.050

GRAN TOTAL 7.288.050

88

• Para el 2do año:

Tabla 15: Patrón de costos de feijoa

Instalación 2do año (625 plantas/ha)

No Componentes Unidad Cantidad $ unitario Vr Total 1 Control de Malezas

GUADAÑADA Jornal 12 15000 180.000

APLICACIÓN HERBICIDA Jornal 3 15000 45.000

PLATEOS Jornal 10 15000 150.000

Subtotal 375.000

2 Fertilización

AP MATERIA ORGÁNICA Jornal 8 15000 120.000

AP CORRECTIVOS (CAL) Jornal 15 15000 225.000

Subtotal 345.000

3 Control Fitosanitario

APLICACIÓN INSECTICIDAS Jornal 2 15000 30.000

APLICACIÓN FUNGICIDAS Jornal 2 15000 30.000

Subtotal 60.000

4 Podas

PODAS DE FORMACIÓN Contrato 200000 200.000

Subtotal 200.000

5 Riego

APLICACIÓN DE RIEGO Jornal 10 15000 150.000

Subtotal 150.000

89

6 Insumos

MATERIA ORGÁNICA Tonelada 7 140000 980.000

FERTILIZANTES Kilos 650 900 585.000

FUNGICIDAS Litros 2 60000 120.000

INSECTICIDAS Litros 2 28000 56.000

HERBICIDAS Litros 2 17000 34.000

AGUA Mts Cúbicos 900 290 261.000

Subtotal 2.036.000

7 Transporte

INSUMOS Varios 1 200000 200.000

Subtotal 200.000

COSTOS TOTALES 3.366.000

IMPREVISTOS 5% 3.366.000 168.300

GRAN TOTAL 3.534.300

Fuente: Fabio Orlando Núñez, Director Oficina Umata, Municipio de Tibasosa.

En estos dos años, no hay producción de feijoa, esta se inicia en el año 3.

90

5.3 FLUJOS DE CAJA

FLUJO CAJA ANUAL ARRENDAMIENTO DE LOTE CON AGUA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 INGRESOS

Ventas 0 0

12.800.000 14.720.000

16.150.000

18.190.000

Total Ingresos 0 0

12.800.000 14.720.000

16.150.000

18.190.000

EGRESOS

Insumos

Plantas

3.150.000

Materia Orgánica

700.000

980.000

700.000

735.000

771.750

810.338

Cal Dolomítica

140.000

Fertilizantes

450.000

585.000

Fungicidas

60.000

120.000

240.000

252.000

264.600

277.830

Insecticidas

28.000

56.000

140.000

147.000

154.350

162.068

Herbicidas

34.000

34.000

51.000

53.550

56.228

59.039

Agua

174.000

261.000

580.000

609.000

639.450

671.423

Transporte

200.000

Abonos Químicos

900.000

945.000

992.250

1.041.863

Subtotal Insumos 4.736.000 2.236.000

2.611.000 2.741.550

2.878.628

3.022.559

91

Costos de funcionamiento

Análisis de Suelos

85.000

85.000

89.250

Control de Malezas

285.000

375.000

375.000

393.750

413.438

620.156

Fertilización

255.000

345.000

480.000

504.000

529.200

793.800

Control Fitosanitario

60.000

60.000

450.000

472.500

496.125

744.188

Podas

200.000

200.000

200.000

210.000

220.500

330.750

Riego

75.000

150.000

225.000

236.250

248.063

372.094

Siembra

805.000

-

Cosecha

675.000

708.750

744.188

1.116.281

Preparacion del terreno

140.000

Subtotal Costos de funcionamiento

1.905.000

1.130.000

2.490.000 2.525.250

2.740.763

3.977.269

Insumos Otros

300.000

Imprevistos

347.050

168.300

255.050

255.050

255.050

255.050

Arrendamiento

1.200.000

1.320.000

1.452.000

1.597.200

1.756.920

1.932.612

Total Gastos 8.488.050 4.854.300

6.808.050

7.119.050

7.631.360

9.187.490 Ingresos - Gastos -8.488.050 -13.342.350 -7.350.400

250.550

8.518.640

9.002.510

92

FLUJO CAJA ANUAL ARRENDAMIENTO DE LOTE SIN AGUA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS Ventas 0 0 7.200.000 9.120.000 12.410.000 Total Ingresos 0 0 7.200.000 9.120.000 12.410.000

EGRESOS Insumos

Plantas 3.150.000

Materia Orgánica

700.000

980.000

700.000 735.000 771.750

Cal Dolomítica

140.000 -

Fertilizantes

450.000

585.000 -

Fungicidas

60.000

120.000

240.000 252.000 264.600

Insecticidas

28.000

56.000

140.000 147.000 154.350

Herbicidas

34.000

34.000

51.000 53.550

56.228

Transporte

200.000 -

Abonos Químicos

900.000 945.000 992.250

Subtotal Insumos 4.562.000 1.975.000 2.031.000 2.132.550 2.239.178 Costos de funcionamiento

93

Análisis de Suelos 85.000

85.000 89.250

93.713

Control de Malezas

285.000

375.000

375.000 393.750 413.438

Fertilización

255.000

345.000

480.000 504.000 529.200

Control Fitosanitario

60.000

60.000

450.000 472.500 496.125

Podas

200.000

200.000

200.000 210.000 220.500

Siembra

805.000

Cosecha

675.000 708.750 744.188

Preparacion del terreno

140.000

Subtotal Costos de funcionamiento 1.830.000 980.000 2.265.000 2.378.250 2.497.163

Insumos Otros

300.000

Imprevistos

347.050

168.300

255.050 267.803 281.193

Arrendamiento

500.000

525.000

551.250 578.813

607.753 Total Gastos 7.539.050 3.648.300 5.102.300 5.357.415 5.625.286 Ingresos- Gastos -7.539.050 -11.187.350 -9.089.650 -5.327.065 1.457.649

94

FLUJO CAJA ANUAL POR COMPRA DE LOTE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8

INGRESOS

Ventas 0 0 12.800.000

14.720.000

16.150.000

18.190.000

21.420.000

23.580.000

Total Ingresos 0 0

12.800.000

14.720.000

16.150.000

18.190.000

21.420.000

23.580.000

EGRESOS

Insumos

Plantas 3.150.000

Materia Orgánica 700.000

980.000

700.000

735.000

771.750

810.338

850.854

893.397

Cal Dolomítica 140.000

-

-

Fertilizantes 450.000

-

-

Fungicidas 60.000

120.000

240.000

252.000

264.600

277.830

291.722

306.308

Insecticidas 28.000

56.000

140.000

147.000

154.350

162.068

170.171

178.679

Herbicidas 34.000

34.000

51.000

53.550

56.228

59.039

61.991

65.090

Agua 174.000

261.000

580.000

609.000

639.450

671.423

704.994

740.243

Transporte 200.000

-

Abonos Químicos 585.000

900.000

945.000

992.250

1.041.863

1.093.956

1.148.653

Subtotal Insumos 4.736.000 2.236.000 2.611.000

2.741.550

2.878.628

3.022.559 3.173.687 3.332.371

95

Costos de funcionamiento

-

-

Análisis de Suelos

85.000 85.000

393.750

413.438

620.156

651.164

683.722

Control de Malezas

805.000 375.000

375.000

504.000

529.200

793.800

833.490

875.165

Fertilización 285.000

345.000

480.000

472.500

496.125

744.188

781.397

820.467

Control Fitosanitario 255.000

60.000

450.000

210.000

220.500

330.750

347.288

364.652

Podas 60.000

200.000

200.000

236.250

248.063

372.094

390.698

410.233

Riego 200.000

150.000

225.000

-

Cosecha 75.000

675.000

708.750

744.188

1.116.281

1.172.095

1.230.700

Preparacion del terreno

140.000

Subtotal Costos de funcionamiento

1.905.000

1.130.000

2.490.000

2.525.250

2.651.513

3.977.269 4.176.132 4.384.939

Insumos Otros 300.000

Imprevistos 347.050

168.300

255.050

263.340

276.507

349.991

367.491

385.865

Valor Terreno 56.000.000

Total Gastos 63.288.050 3.534.300 5.356.050

3.004.890

5.806.647

7.349.819

7.717.310

8.103.175

63.288.050-

54.022.350 -44.658.400

-31.513.290

-19.129.937

-5.059.756

10.802.934

96

6. VENTAJAS Y ESTRATEGIAS

6.1 MATRIZ DE FACTOR INTERNO

No Factor Interno Clave Ponderación Clasificación Rtado Ponderado

1 Diversidad Zonas Climáticas y disponibilidad de tierras

0,08 4 0,32

2

Posibilidad de atender ventanas de mercado en épocas de no-producción en los grandes mercados

0,1 4 0,4

3 Posibilidad de adaptación diferentes variedades

0,02 3 0,06

4 Tendencia en el incremento de la demanda de frutas en el consumo interno

0,1 4 0,4

5 Cultivo promisorio para bastas zonas de clima medio y frío

0,02 3 0,06

6 Características Nutricionales reconocidas

0,04 4 0,16

7 Mercado Focalizado 0,06 4 0,24

97

No Factor Interno Clave Ponderación Clasificación Rtado Ponderado

8

No existen volúmenes adecuados para atender el mercado

0,1 1 0,1

9 Producción Generada por pequeñas empresas y campesinos

0,04 2 0,08

10 Bajos rendimientos y grandes pérdidas en la producción

0,07 1 0,07

11 Cultura de calidad inexistente

0,05 2 0,1

12 Escasos conocimientos y falta de promoción en el mercado externo

0,06 1 0,06

13

Falta de infraestructura adecuada para el manejo y conservación de productos

0,07 1 0,07

14 Problemas de empaque por costo y calidad

0,06 2 0,12

15 Predominio de sistemas de producción tradicional

0,05 2 0,1

16 Carencia de cultura empresarial

0,03 2 0,06

17 Baja efectividad del Recurso Humano

0,05 2 0,1

TOTAL 1 2,5

La industria de producción de feijoa a nivel interno posee una posición por debajo

del promedio, puesto que el país enfrenta situaciones graves con respecto a la

oferta de producto, falta de tecnología, bajos rendimientos y baja calidad. Sin

embargo, posee ventajas con respecto a las condiciones de producción,

98

posibilidad de tierra para explotar, además del incremento en las tendencias de

consumo, oportunidad importante para el desarrollo de productos de este tipo.

6.2 MATRIZ DE FACTOR EXTERNO

No Factor Externo Clave Ponderación Clasificación Rtado Ponderado

1 Tendencias del consumidor a productos naturales considerados buenos para la salud

0,1 4 0,4

2 Existencia de ventanas de mercado para productos en contra estación

0,07 4 0,28

3 Reducido número de países productores

0,05 4 0,2

4 Gran Acogida de los frutos exóticos en el mercado internacional

0,08 4 0,32

5 Usos alternativos del producto para la industria y medicina

0,06 4 0,24

6 Amplias posibilidades de expansión en el mercado actual

0,07 4 0,28

7 Tamaño potencial de mercado

0,07 4 0,28

8 Comportamiento del mercado exterior para frutas exóticas

0,05 3 0,15

9 Alta demanda potencial internacional

0,05 3 0,15

10 Producción por temporadas a causa de la estacionalidad

0,04 2 0,08

99

No Factor Externo Clave Ponderación Clasificación Rtado Ponderado

11 Cultivos Internacionales con mayor rendimiento

0,1 1 0,1

12

Procesos de producción tecnificados en productores internacionales

0,1 1 0,1

14

Incremento de controles fitosanitarios en mercados importadores

0,07 1 0,07

15 Incremento de áreas de cultivo en países competidores

0,09 1 0,09

TOTAL 1 2,74

La producción de feijoa está en una industria que se encuentra sobrepasando el

promedio, este quiere decir que se encuentra en una posición estratégica poco

mayor al promedio, teniendo la mayor parte de su ponderado orientado al número

de oportunidades en el mercado externo, ejemplo de esto son las tendencias de

consumo, posibilidad de atender mercados en contra estación, alta demanda

internacional, que se enfrentan a problemas como aumento de controles

fitosanitarios, procesos tecnificados, etc.

100

6.3 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

Colombia Nueva Zelanda Francia España Factores Claves de éxito Ponderación Clas. Rdo Pond Clas. Rdo Pond Clas. Rdo Pond Clas. Rdo Pond

Volumen de Producción 0,15 1 0,15 4 0,6 3 0,45 3 0,45Competitividad de precios 0,14 3 0,42 3 0,42 3 0,42 3 0,42Calidad de Producto 0,13 3 0,39 3 0,39 3 0,39 3 0,39Área de Cultivo 0,1 4 0,4 2 0,2 2 0,2 2 0,2Rendimientos de la producción 0,11 2 0,22 3 0,33 3 0,33 3 0,33Condiciones de Cultivo 0,11 4 0,44 2 0,22 2 0,22 2 0,22Recurso Humano Capacitado 0,13 2 0,26 3 0,39 3 0,39 3 0,39Técnicas de Producción 0,13 1 0,13 3 0,39 3 0,39 3 0,39TOTAL 1 2,41 2,94 2,79 2,79

Colombia se encuentra en una posición estratégica débil frente a la competencia. Sus puntos críticos son el volumen

de producción y las técnicas, que en un país como Nueva Zelanda son los puntos fuertes en su industria, logrando ser

el líder por su posición fuerte frente a la Industrias Españolas y Francesas productoras de feijoa.

Las diferencias entre los resultados ponderados de los países comparados, no son muy altos, pues la producción

comercial de este fruto está en desarrollo en todos los países productores, algunos poseen ventajas, por sus

adelantos tecnológicos e implantaciones de nuevas técnicas de cultivo que permiten mejorar las variedades, además

de los rendimientos, logrando tener una producción homogénea, y de alta calidad.

101

6.4 COMPARACIÓN DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS PARA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

No Factor Interno Factor Externo Estrategia Resultante

* Tendencias de Consumo de productos frescos * Gran Acogida de los frutos exóticos

* Desarrollar estudios de mercados que permitan establecer nuevos segmentos potenciales de mercado.

*Usos Alternativos del producto para industria y medicina

1 Incremento de la

demanda de frutas en el

consumo interno.

* Incremento de áreas de cultivo en países competidores.

* Crear un programa o una campaña que permita dar mayor conocimiento a los consumidores sobre dicha fruta.

* Ventanas de negocio para productos en contra estación

* Dar a conocer a Colombia como productor de feijoa, resaltando su producción continua, la calidad de sus frutos y sus derivados.

2 Posibilidad de

atender ventanas de mercado

* Reducido número de países productores

* Establecer nuevos estándares de calidad para la producción de feijoa.

* Alto volumen de producción internacional

3

Producción generada por

pequeñas empresas y campesinos * Procesos de

producción tecnificados

* Aumentar la producción, ampliando las zonas de cultivo, mejorando los procesos de cosecha y poscosecha.

* Comportamiento de climas y fenómenos atmosféricos no favorables 4

Diversidad de zonas climáticas y disponibilidad de herramientas *Producción por

temporadas causadas por estacionalidades

* Maximizar los recursos agro ecológicos, implementando planificación de cultivo con el fin de ofrecer fruto durante todo el año.

*Procesos de producción tecnificados 5

Bajos rendimientos y

grandes pérdidas en producción * Incremento de

controles fitosanitarios

* Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas con el fin de disminuir los riesgos de plagas y aumentar los rendimientos por planta.

102

6.5 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

* No existen volúmenes adecuados para atender el mercado

* Producción generada por pequeñas empresas y campesinos

* Bajos rendimientos y grandes pérdidas en la producción

* Cultura de calidad inexistente

* Escasos conocimiento y falta de promoción en el mercado externo

* Falta de infraestructura adecuada para el manejo y conservación

de productos

*Problemas de empaque por costo y calidad

* Sistema de producción tradicional

FORTALEZAS

* Diversidad de zonas climáticas y disponibilidad de tierras.

* Posibilidad de atender ventanas de mercado en épocas de no-

producción en los grandes mercados

* Tendencia en el incremento de la demanda de frutas en el consumo

interno

* Características nutricionales reconocidas

* Mercado Focalizado

103

OPORTUNIDADES

* Tendencias del consumidor a productos naturales considerados

buenos para la salud

* Existencia de ventanas de mercado para productos en contra

estación.

* Reducido número de países productores

* Gran acogida de los frutos exóticos en el mercado exterior

* Usos alternativos del producto para la industria y medicina

* Amplias posibilidades de expansión de mercado

* Alta demanda potencial internacional

AMENAZAS

* Alta producción por parte de países competidores

* Procesos de producción tecnificados

* Comportamiento del clima y fenómenos atmosféricos

* Incremento de controles fitosanitarios en mercados importadores

* Incremento de áreas de cultivo en países competidores.

ESTRATEGIAS FO

* Crear campañas que permitan dar a conocer los beneficios de la de

feijoa con el fin de capturar mas consumidores.

* Dar a conocer a Colombia como un país productor de feijoa,

resaltando su producción continua, calidad y derivados.

104

ESTRATEGIAS DO

* Crear una cultura de calidad frente al proceso de producción, con el

fin de llevar al consumidor un producto de alta calidad.

* Inculcar la producción de feijoa como oportunidad de negocio

aumentado de esta manera los cultivos comerciales, implementando

mejores técnicas de cultivo.

ESTRATEGIAS FA

* Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas con el fin de disminuir

los riesgos de plagas y aumentar los rendimientos por planta.

* Aprovechamiento de los recursos agro ecológicos, además de

implementar la planificación de cultivo con el fin de ofrecer fruto

durante todo el año.

ESTRATEGIAS DA

* Crear programa de formación para productores con el fin de

enseñarles aprovechar los recursos, además de implementar técnicas

de cultivo aptas para mejorar la calidad del fruto, los rendimientos por

planta y control de plagas para cultivos con fines comerciales,

impulsando así el desarrollo de la producción.

105

6.6 ANÁLISIS DE LA ATRACTIVIDAD

Factores Competitivos Muy poco atractiva

Poco atractiva Neutral Atractiva

Muy atractiva

Economías de escala Pequeña X Grande

Diferenciación de producto Escasa X Grande

Identificación de marca Baja X Elevada

Costo de Cambio Bajo X Elevado

Acceso a canales de distribución

Amplio X

Restringido

Requerimientos de Capital Bajos X Elevados

Acceso a tecnología Avanzada

Amplio X

Restringido

Acceso a materias primas Amplio X Restringido

Protección del Gobierno Inexistente X Elevada

BA

RR

ER

AS

DE

EN

TRA

DA

Efecto de la experiencia Sin importancia X Muy importante

Especialización de activos Elevada X Baja

Costo fijo de Salida Elevado X Bajo

Interrelación estratégica Elevada X Baja

Barreras emocionales Elevadas X Bajas

BA

RR

ER

AS

DE

S

ALI

DA

Restricciones Gubernamentales y sociales

Elevadas

X Bajas

106

Factores Competitivos Muy poco atractiva

Poco atractiva Neutral Atractiva

Muy atractiva

Número de Competidores Igualmente equilibrados

Grande X

Pequeño

Crecimiento de la industria Lento X Rápido

Costo fijo o de almacenaje Elevado X Bajo

Características del producto Genérico X Producto único

Incrementos de Capacidad Pequeños X Grandes

Diversidad de competidores Elevada X Baja RIV

ALI

DA

D E

NTR

E

CO

MP

ETI

DO

RE

S

Compromisos Estratégicos Grandes X Bajos

Cantidad de compradores importantes

Pocos X

Muchos

Disponibilidad de sustitutos de productos de la industria

Muchos X

Pocos

Costos de cambio del comprador

Bajos X

Altos

Amenaza de los compradores de integración hacia atrás

Elevada

X

Baja

Amenaza de la industria de integración hacia delante

Baja X

Elevada

Contribución a la calidad o a servicios de compradores

Grande X

Pequeña

Contribución de la industria al costo total de los compradores

Fracción Grande

X

Fracción Pequeña P

OD

ER

DE

LO

S C

OM

PR

AD

OR

ES

Rentabilidad de los compradores

Baja X

Elevada

107

Factores Competitivos Muy poco atractiva

Poco atractiva Neutral Atractiva

Muy atractiva

Cantidad de proveedores importantes

Pocos X

Muchos

Disponibilidad de sustitutos de productos de proveedores

Baja

X

Elevada

Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores

Elevado

X

Bajo

Amenaza de proveedores de integración hacia delante

Elevada X

Baja

Amenaza de la industria de integración hacia atrás

Baja X

Elevada

Contribución de proveedores a calidad o servicios de la industria

Elevada

X

Pequeña

Costo total de la industria contribuido por los proveedores

Fracción Grande

X

Fracción Pequeña

PO

DE

R D

E L

OS

PR

OV

EE

DO

RE

S

Importancia de la industria para rentabilidad de los proveedores

Pequeña

X

Grande

108

Factores Competitivos

Muy poco atractiva

Poco atractiva Neutral Atractiva

Muy atractiva

Disponibilidad de sustitutos cercanos

Grande X

Pequeña

Costos de cambio de usuarios

Bajos X

Elevados

Agresividad y rentabilidad de productores sustitutos

Elevada X

Baja

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

S

US

TITU

TOS

Precio - Valor de sustitutos Elevado X Bajo

Protección a la industria Desfavorable X Favorable

Regulación de la industria Desfavorable X Favorable

Consistencia de políticas Baja X Elevada

Movimientos de capitales de países

Restringido X

Sin restricción

Tarifas Aduaneras Restringidas X Sin restricción

Acceso a divisas extranjeras

Restringido X

Sin restricción

Propiedad extranjera Limitada X Ilimitada

AC

CIO

NE

S D

EL

GO

BIE

RN

O

Ayuda a competidores Substancial X Ninguna

109

Factores Competitivos Atractividad

Bajo Medio Alto

Barreras de entrada X

Barreras de Salida X

Rivalidad entre competidores X

Poder de los compradores X

Poder de los proveedores X

Disponibilidad de sustitutos X

Acciones de producto X

Evaluación General X

6.6.1 Análisis Barreras de Entrada

1. Economía de Escala: Las economías de escala en la producción y

comercialización de la feijoa, no tiene un mayor impacto en su desarrollo, pues al

incrementar volúmenes los costos por hectárea se mantiene proporcionales a la

cantidad de producción, por esta razón los costos por hectárea serían

constantes.

2. Diferenciación de producto: El valor agregado de las frutas es mínimo, por

esta razón la diferenciación de dicho producto dentro del mercado es nulo.

3. Identificación de marca: Generalmente el consumidor de frutas, no tiene

identificadas las marcas de los productos perecederos, solamente diferencian el

lugar de la compra, estableciendo así la calidad de los productos que consume.

4. Costo de Cambio: La feijoa posee cierta ventaja, pues su inversión es baja,

ampliado así sus barreras de entrada al mercado.

110

5. Acceso de Canales de Distribución: En la actualidad los canales de

distribución nacional no han son muy efectivos. Sin embargo, la poca oferta de

fruta ha ido aumentado, proporcionado a los consumidores potenciales un mayor

acceso a ella. Con respecto a la distribución internacional, existe una posición

más sólida, pues las exportaciones de feijoa realizadas se han efectuado a través

de comercializadoras internacionales que tienen definido su canal más favorable

para su proceso de comercialización.

6. Requerimientos de Capital: El capital necesario para el desarrollo de

cultivos de feijoa es muy bajo. Sin embargo, elevaría su valor en el caso en que

se adquieran tierras para su cultivo.

7. Acceso a la tecnología: La feijoa enfrenta un problema con respecto al

manejo de riego y fertilización, ya que esta requiere condiciones de cultivo que

exigen sistemas de riego sofisticados, además de programas de fertilización y

control fitopatológico.

8. Acceso a la materia prima: La oferta de feijoa hoy en día es bastante baja,

pues para julio de 2004, fueron reportadas 136.91 ha de cultivos, los cuales la

gran mayoría son artesanales.

9. Protección del gobierno: Este producto posee un interés especial, pues se

encuentra en el grupo de frutas promisorias para la explotación, por esta razón el

gobierno se ha interesado en el correcto desarrollo de dicha fruta.

10. Efecto de la experiencia: En la actualidad se están exportando gran

cantidad de frutas al exterior, esto podría facilitar la entrada de nuevos productos

en este caso la feijoa.

111

6.6.2 Barreras de Salida

1. Especialización de activos: La feijoa necesita alguna tecnología para su

buen desarrollo como sistema de riegos; además para distribuirla es necesario

mantenerla refrigerada y en condiciones de humedad relativa del 90 a 95%.

2. Costo fijo de salida: Los costos de producción no son muy altos. Sin

embargo al tener en cuenta costos de terreno, eso podría incrementar

suficientemente el costo fijo de la feijoa.

3. Interrelación estratégica: Existen opciones de relaciones estratégicas dentro

del mercado con relación a transporte, distribución, etc..

4. Barreras emocionales: No existen implicaciones de tradición o historia con

respecto a la producción de feijoa por esta razón se podría establecer la razón

como neutra.

5. Restricciones gubernamentales y sociales: No existen restricciones tanto

gubernamentales como sociales que impidan el desarrollo de la producción de la

feijoa en Colombia, esto hace que sean bajas.

6.6.3 Rivalidad entre competidores

1. Número de competidores igualmente equilibrados: Existen muy pocas

comercializadoras de frutas en Colombia, además de estas son muy pocas la que

exportan feijoa al exterior.

2. Crecimiento de la industria: Las exportaciones están siendo impulsadas

cada vez más por el gobierno, por esto se puede decir que el crecimiento cada vez

es más rápido, por las numerosas opciones de ayuda para el exportador.

112

3. Costo fijo de almacenamiento: La feijoa posee un incremento de su costo

en almacenamiento pues debe ser refrigerada entre 5 y 1ºC de temperatura, para

poder mantener su vida útil de 4 a 5 semanas.

4. Características del producto: Lo que hace que la feijoa sea especial es que

ha sido catalogada como fruto exótico en el exterior, pues su producción en el año

es inconstante, además de sus características organolépticas hacen que sea un

producto reconocido y apreciado por los consumidores en la actualidad.

5. Incrementos de capacidad: Esta fruta cada vez es más apetecida por los

consumidores, por esto se puede decir que es muy alta.

6. Diversidad de competidores: En la actualidad el número de competidores es

muy pequeña, pues los cultivos existentes la gran mayoría son cultivos

artesanales y el resto son comerciales, pero su oferta sigue siendo relativamente

pequeña.

7. Compromisos estratégicos: Es bajo, ya que se puede decir que las alianzas

estratégicas no existen hoy en día.

6.6.4 Poder de los compradores

1. Cantidad de compradores importantes: La cantidad de compradores ha

incrementado. Sin embargo, falta dar a conocer más este producto, para así lograr

adquirir mayor cantidad de consumidores y estabilizar de alguna manera la oferta

y la demanda.

113

2. Disponibilidad de sustitutos: Por ser fruta, esto puede indicar que la

cantidad de sustitutos es bastante amplia, ya que en vez de adquirir la feijoa,

puede adquirir cualquier otra de las existentes.

3. Costo de cambio del comprador: El costo de esta fruta es similar al de otras

frutas, por esta razón se puede decir que el costo de cambio no es alto, es neutro.

4. Amenaza de los compradores de integración hacia atrás: Los compradores,

son productores a la vez, pero por sus condiciones ambientales, no les permiten

producir la fruta durante un gran periodo de tiempo por esta razón buscan otros

países productores que cubran su demanda.

5. Amenaza de la industria de integración hacia adelante: Los costos son

altos con respecto a la integración, por esta razón se puede decir que la posición

es neutral.

6. Contribución a la calidad o a servicios de productos de compradores: Al

contribuir a la satisfacción y la mejora de la calidad de vida de los consumidores,

es necesario la mejora de la calidad de los productos en cuanto a sabor,

presentación y forma, por esto la contribución sería grande.

7. Contribución de la industria al costo total de los compradores: Es bajo, ya

que la mayor parte de los costos están reflejados en el precio del producto cuando

llega al consumidor final.

8. Rentabilidad de los compradores: El precio de compra por parte del

consumidor final es mucho más alto que el que pagan los distribuidores al

momento de la compra de producción al productor.

114

6.6.5 Poder de Proveedores

1. Cantidad de proveedores importantes: Son muy pocos los cultivos

comerciales existentes, la gran mayoría son artesanales y no tiene producción

para la venta sino para su consumo.

2. Disponibilidad de sustitutos de productos de proveedores: La feijoa es una

fruta explotada en niveles muy bajos, pero con un potencial bastante alto, que

podía proveer a gran número de mercados nacionales e internacionales.

3. Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores.: Es muy

bajo, pues no existe ningún costo que se genere con respecto al cambio, ya que

los precios son muy homogéneos en la producción de feijoa.

4. Amenaza de proveedores de integración hacia delante: Es baja, ya que las

probabilidades de integración son muy bajas , por el tipo de explotación ejercida

en la actualidad por los productores, que principalmente son campesinos.

5. Amenaza de proveedores de integración hacia atrás: Es posible que las

industrias puedan establecer sus propios cultivos, y llevar todo el proceso de

producción por cuenta de ellos obteniendo su propia materia prima.

6. Contribución de proveedores a calidad o servicio de productos de la

industria: A través de la implementación de las Buena Prácticas Agrícolas exigidas

por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se logran obtener productos

mucho más sanos y con mejores características organolépticas que beneficial el

consumo de la fruta.

7. Costo total de la industria contribuido por los proveedores: Es fracción baja,

ya que los costos de producción son muy bajos dentro del precio, equivale a una

porción muy pequeña del total.

115

8. Importancia de la industria para rentabilidad de los proveedores: La

producción es comprada la mayor parte por comercializadores y distribuidores,

muy poco de la producción es destinado a la industria.

6.6.6 Disponibilidad de sustitutos

1. Disponibilidad de sustitutos cercanos: La feijoa tiene una gran variedad de

sustitutos, ya que todas las frutas existentes pueden sustituir esta fruta en el

consumo.

2. Costo de cambio de usuarios: Baja, ya que si l consumidor cambiara de

fruta, de otro proveedor su costo va ser mínimo.

3. Agresividad y rentabilidad de productor de sustitutos: Muy baja, ya que cada

fruta tiene su mercado propio y en las exportaciones no sólo son de una sol fruta

sino de varias de ellas.

4. Precio – Valor de sustitutos: Es neutral, pues los sustitutos son las otras

frutas, la variación de precios entre ellas es mínima.

6.6.7 Acciones de Gobierno

1. Protección de la industria: El gobierno clasificó a la feijoa como una fruta

promisoria para su explotación, pero no se han establecido ayudas o conexiones

para su exportación, por su falta de conocimiento sobre esta.

2. Regulación de la industria: Neutral, no existen reglas con respecto a esta

industria. Sin embargo, se deben cumplir las normas y regulaciones necesarias

para su comercialización.

116

3. Consistencia de políticas: Altas, las políticas establecidas por el gobierno

ayudan tanto al productor como al comercializador, beneficiando a los

exportadores.

4. Movimiento de capitales entre países: Sin restricciones, tener la posibilidad

de adquirir un crédito en el extranjero por parte de estas empresas puede ser

bueno, por los beneficios que podría obtener.

5. Tarifas Aduaneras: Son mínimas permitiendo así grandes beneficios para

los exportadores y sin mayores contratiempos para la exportación.

6. Acceso a divisas extranjeras: No existen problemas en cuanto a la entrada

de divisas provenientes de otros países

7. Propiedad extranjera: Ilimitada, no existen restricciones con respecto a

inversiones extranjeras.

8. Ayuda a competidores: No existe algún tipo de ayuda por parte del gobierno

a la industria de feijoa.

117

7. CONCLUSIONES

Los cultivos de feijoa tienen un interesante potencial de mercado tanto a nivel

internacional, por la demanda actual de frutos exóticos, como a nivel nacional, por

el incremento del consumo en fresco de frutas que en la actualidad mantiene una

tasa de crecimiento de 1.11% de kilogramos por habitante, y por su utilización

como insumo para la industria, ya que del año 2003 al 2005 el porcentaje de

demanda de dicha fruta aumento en un 15%.

En cuanto al potencial del mercado internacional, debe resaltarse las condiciones

agroecológicas de nuestro país que permiten producir 12.8 toneladas anuales

adicionales a las que se producen en Nueva Zelanda por cada hectárea cultivada

pues sus rendimientos son de 3.2 toneladas, mientras en Colombia los

rendimientos son de 16 toneladas/ha en cualquier cultivo bajo condiciones

normales, convirtiéndose en la ventaja principal con respecto a los mayores

proveedores internacionales, siempre limitados por la estacionalidad.

Así mismo, es claro que las posibilidades de exportación pueden ampliarse si se

logra regular la producción de feijoa en el territorio nacional, cumpliendo los

estándares exigidos por el mercado internacional, ya que hasta este momento los

controles fitosanitarios necesarios para la entrada a este tipo de mercados no se

han cumplido. Por esta razón fueron creadas un conjunto de prácticas llamadas

Buenas Prácticas Agrícolas, a través de ellas se evitan riesgos o se controlan y se

basan en tres principios fundamentales: La obtención de productos sanos, que no

representen riesgo para la salud de los consumidores, la protección del medio

ambiente y el bienestar de los trabajadores. Aplicando correctamente las buenas

118

prácticas agrícolas se lograrían minimizar los riesgos de estas variables logrando

cubrir gran parte de este mercado internacional.

Por ello, para exportar con éxito no es suficiente abrir el mercado, sino que es

necesario fortalecer la presencia de los productos y las marcas de manera

constante, a través de promoción dirigida a consumidores, productores,

exportadores y comercializadores.

Por su parte, en el mercado nacional la feijoa es usualmente utilizada por las

industrias alimenticias como insumo o consumida en fresco por la población. Sin

embargo y a pesar de que la fruta es consumida principalmente por los estratos

altos, es factible ampliar el segmento de consumo a los demás estratos

expandiendo la oferta a través de las grandes cadenas de supermercados que

venden el 27.75% de la producción total, y además son los principales

proveedores de las familias colombianas, pues el 75.55% de las personas

encuestadas realizan sus compras en estos sitios.

Dicha expansión no sólo se refiere al consumo de fruta fresca, sino a los

diferentes derivados, que poco a poco se han dado a conocer. Como en el caso

de las pulpas, cuya industria demanda las mayores cantidades de fruta, 200

toneladas anuales. Sin embargo, hay mucho camino por recorrer, pues la feijoa es

un producto en crecimiento, que necesita mayor promoción con el fin de capturar

el mercado existente fuera de las regiones productoras, o sea los 28

departamentos restantes, en los estratos 4, 5 y 6 de la población.

El éxito de lo expuesto hasta aquí depende de la creación de campañas de

promoción, que en la actualidad no se realizan por falta de oferta. Estas campañas

deben estar orientadas a destacar los beneficios de la feijoa, como sus vitaminas

A, E y C, su gran cantidad de yodina y proteínas que ayudan al buen

funcionamiento del sistema digestivo, además de contener sustancias como Alfa

119

3, que es un antioxidante que ayuda a regenerar las células y a retardar el proceso

de envejecimiento, recibiendo así el nombre de la fruta de la eterna juventud.

También es interesante, diferenciar sus características organolépticas como su

aroma penetrante, sabor semiácido y su color verde intenso, creando una buena

percepción de la fruta, generando interés en su compra. Sin embargo, explotar sus

atributos a través de sus derivados es una buena estrategia para aquellos que no

les gusta consumir la fruta fresca, destacando que se pueden obtener beneficios

similares consumiendo la variedad de derivados como mermelada, pulpa, sabajón,

dulces, helado, arequipe, entre otros.

Se encontró que mediante la aplicación de técnicas apropiadas de transformación

y conservación se pueden obtener productos derivados de la Feijoa cuyo tiempo

de estabilidad alcanza a ser de varias semanas o aun meses. Los derivados

pueden prepararse a partir de trozos o de su propia pulpa. De la pulpa se pueden

obtener refrescos, néctares, mermeladas, compotas, salsas, bocadillos, dulces,

licores, entre otros.

No obstante, es evidente que la oferta tiene varias dificultades que representan el

principal obstáculo en el crecimiento de la demanda. Por esta razón, es necesario

ampliar las zonas de cultivo que en la actualidad se encuentran en 165.3

hectáreas, a través de nuevos productores con cultivos orientados a la

comercialización de la feijoa, dejando a un lado la producción artesanal, con el fin

de estabilizar la oferta y proyectar a Colombia como un fuerte competidor en el

mercado.

Además, se deben formular nuevos estándares de calidad que respondan a los

parámetros sanitarios, nutricionales, económicos y de satisfacción que estimulen

la recompra; como en tamaño, color, forma, ausencia de defectos y de

pudriciones, también controles sobre residuos de fungicidas e insecticidas,

120

presencia de plagas y agentes patógenos. Asimismo cumplir con los

requerimientos de mantenimiento exigidos por la fruta como almacenamiento entre

1 y 5º C con una humedad relativa del 90 al 95%.

Por otro lado, se debe invertir en tecnología, especialmente en sistemas de riego,

ya que si se mantiene la humedad del suelo se garantiza la programación de la

producción, estabilización de la misma y la oferta constante a lo largo del año y

sobre todo en épocas de exportación.

Al implementar la encuesta a una población de 90 personas de Bogotá en el

Carulla de la calle 85 con carrera 15 se obtuvieron resultados sobre el

conocimiento de la feijoa. De las personas encuestadas el 94.4% conoce la Feijoa,

pero el 90% desconoce sus beneficios. El 64.44% conoce algún derivado de la

Feijoa y el 93.1% consumiría nuevamente el producto. Esto indica que el producto

derivado conocido por los entrevistados es el helado. Sin embargo, solo el 35.56%

negó conocer alguno de ellos.

Teniendo en cuenta las condiciones anteriormente expuestas, para que cultivar

feijoa en Colombia sea una verdadera fuente de riqueza debe trabajarse

fuertemente en las debilidades que se advirtieron a lo largo del presente trabajo,

que se pueden manejar y superar, y aprovecharse al máximo las ventajas

climáticas de nuestro territorio y las oportunidades en el mercado internacional.

Todo lo cual redundaría en el desarrollo del sector frutícola y en el crecimiento de

la demanda nacional e internacional.

121

RECOMENDACIONES

Se recomienda desarrollar estudios de mercados, que permitan establecer nuevos

segmentos potenciales, no sin antes crear una campaña promocional que permita

brindar mayor conocimiento sobre la feijoa y sus beneficios a los consumidores,

contando con la ayuda de las grandes cadenas de supermercados existentes en el

país.

Es importante mostrar la feijoa no solo como oportunidad para cultivar y consumir

como fruto fresco sino para producir a partir de ella diversos productos que

permitan consumir la fruta en diferentes formas y así complacer diferentes gustos

y captar distintos mercados.

El desarrollo de proyectos de cultivo de feijoa puede ayudar a una comunidad al

crecimiento y desarrollo de municipios, creando empresa y generando empleo en

zonas rurales de departamentos con condiciones agroecológicas aptas para el

desarrollo de estas, ya que los costos de inversión son bastante bajos con

respecto a otros cultivos existentes. Además contribuiría a crear mayores cultivos

comerciales que generarían aumentos en la producción total, que beneficiaría la

oferta nacional, contribuyendo al progreso del municipio.

Es necesario como primera medida ampliar el consumo de la feijoa a nivel

nacional por medio de campañas de promoción, explotando los beneficios de la

con ayuda de las grandes cadenas de supermercados existentes en el país, pues

su consumo se encuentra concentrado en los departamentos productores como lo

son Antioquia, Boyacá, Caldas y Cundinamarca.

122

Uno de los problemas que enfrenta la comercialización de la fruta es el precio, ya

que desde el productor hasta que llega a manos de consumidor se agregan costos

que generan altos incrementos en el precio de venta, dificultando así el consumo

de esta en otros estratos sociales. Por esto es necesario crear alianzas entre

productores, transportadores y comercializadores con el fin de disminuir los

incrementos generados por dichos procesos y entregar al consumidor un producto

bueno y con un precio mucho más cómodo que permita la ampliación del

segmento de consumo.

Infundir en los actuales productores la importancia de seguir las Buenas Prácticas

Agropecuarias, pues a través de ellas se lograría combatir las principales causas

de rechazo de producto en el mercado nacional e internacional, estableciendo a

Colombia como un país abierto al comercio internacional de productos agrícolas y

no mantener la situación de rechazo que actualmente enfrenta.

La producción de feijoa presenta una desventaja en el cultivo, pues da fruto al

tercer año de plantación. Por eso es recomendable combinar el cultivo con peros,

ciruelos, brevos y manzanos, para contrarrestar los efectos de la inversión

realizada al cultivar la feijoa. Sin embargo es importante resaltar una de las

ventajas de este cultivo, es que puede producir constantemente durante 30 años

aumentando anualmente sus rendimientos, llegando a producir 30 Kg. por árbol.

123

BIBLIOGRAFÍA

• Anuario Estadístico 1999 – 2004, Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

• CACIOPPO, Ottavio La feijoa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1988

• CARDENAS ROMERO, Uriel y PÁEZ MARTÍNEZ, Jorge Humberto, Tesis,

Evaluación técnico económica del cultivo de la feijoa (Acca Sellowiana) en

los municipios de Aranzazu, Manizales, Neira y Villamaría, Caldas.

Ingeniero Agrónomo, Universidad de Caldas, Manizales 1994

• FREIRE, Andy, Pasión por emprender: De la idea a la cruda realidad, Ed

Norma, Bogotá, 2005.

• Galvis, J.A. 2001. Estudio de comportamiento fisiológico de la Feijoa (Acca

sellowiana) en condiciones de temperatura ambiente de Bogota.

Documento sin publicar. Universidad Nacional de Colombia, Bogota

• Gerhard fisher, Diego Miranda, Gerardo Cayón y Manuel Mazorra Cultivo,

poscosecha y exportación de la feijoa, Universidad Nacional, Fondo

Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de

Colombia,, , Bogotá, Septiembre de 2003

• http://www.cci.org.co/Manual%20Exportador/Frutas/Feijoa/feijoa02.htm.

124

• http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/industria/eam/eam_productos_

2003.xls

• http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodeveg/edrom/contenido/libr

o09/Cap4_5.htm

• I Censo Nacional de 10 frutas promisorias y agroindustriales. SISAC –

DANE, 2004

• Información de monitoreo internacional, Sistema de inteligencia de

mercados. Corporación Colombia Internacional.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Observatorio Agrocadenas

Colombia, www.agrocadenas.gov.co

• MOHAMMED, Rafi. A., Internet Marketing: Building Advantage in the

networked economy, Ed. Mc Graw Hill, Boston, 2004

• Normas de Calidad y empaque para frutas, hortalizas y tubérculos frescos.

Asohofrucol, Noviembre de 2005

• Pachón, O.G. y C.O. Quintero. 1992. La feijoa (Feijoa sellowiana Berg)

fruta promisoria para Colombia. Acta Horticulturae

• Perfil de producto, Inteligencia de mercados, No 36. La feijoa. Corporación

Colombia Internacional, 2004.

125

• Quintero, O. 2002. Comunicación Personal sobre comportamiento de

algunos clones evaluados en zonas productoras de Cundinamarca, Cenaf,

La Vega.

• TORRECILLA PÉREZ, José Miguel, La innovación en la práctica: El

desarrollo de nuevos productos, Ed. CISS PRAXIS, Valencia, Año 2000.