La educacion en Colombia 3 1

23
Juliana Morales. Tatiana Ríos. Natalia Torres. Juliana Salcedo. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES ¿EDUCACIÓN COMO ACTOR INCLUYENTE O EXCLUYENTE DE LA SOCIEDAD BOGOTANA? ¿En qué medida la dimensión social de la educación se ha visto afectada por los enfoques académicos de los dos colegios? La educación hoy en día se ha visto afectada en el ámbito social, debido a que no se comparten los mismos enfoques y alternativas educativas, que proporcionen a los estudiantes las herramientas necesarias, para un desarrollo eficaz en la sociedad. La distinción social es evidente en la educación entre ricos y pobres, regida por unas clases sociales que determinan el nivel y la calidad con la que se deben formar los estudiantes. No existe una educación equitativa ni equilibrada, sino una educación que establece quiénes tendrán el poder en la sociedad, y quiénes se formarán para estar subordinados. En esta problemática influye mucho la condición social del estudiante y de sus familias, porque están quienes envían a sus hijos a un colegio privado para que reciban una

Transcript of La educacion en Colombia 3 1

Juliana Morales.Tatiana Ríos.Natalia Torres.Juliana Salcedo.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

¿EDUCACIÓN COMO ACTOR INCLUYENTE O EXCLUYENTE DE LA SOCIEDADBOGOTANA?

¿En qué medida la dimensión social de la educación seha visto afectada por los enfoques académicos de losdos colegios?

La educación hoy en día se ha visto afectada en el ámbitosocial, debido a que no se comparten los mismos enfoques yalternativas educativas, que proporcionen a los estudianteslas herramientas necesarias, para un desarrollo eficaz en lasociedad. La distinción social es evidente en la educaciónentre ricos y pobres, regida por unas clases sociales quedeterminan el nivel y la calidad con la que se deben formarlos estudiantes. No existe una educación equitativa niequilibrada, sino una educación que establece quiénestendrán el poder en la sociedad, y quiénes se formarán paraestar subordinados.

En esta problemática influye mucho la condición social delestudiante y de sus familias, porque están quienes envían asus hijos a un colegio privado para que reciban una

educación integral y de calidad, y otros por un factoreconómico deciden enviar a sus hijos a un colegio públicoque les proporcionen una educación aceptable ante lasociedad. Hoy en día están los que quieren ser educados, ylos que ven la educación como una obligación y un deber delas masas de la sociedad, no se está reconociendo elverdadero papel de una buena formación.

Quienes también hacen parte de las falencias que tiene laeducación en las dimensiones sociales, son los docentes, yaque muchos educan a sus estudiantes para trabajar y serutilizados como medios de producción en el campo laboral, yson muy pocos realmente los que educan a sus estudiantes,para pensar, innovar y ser emprendedores, en el campolaboral.

Introducción

La sociedad colombiana ha presentado numerosos cambios en

los últimos años, específicamente en el sector educativo.

Esto es debido a la supuesta apretura de este sector a las

esferas más pobres de la población. Sin embargo, aún se vive

una realidad en la que la puerta del sector educativo es

mucho más estrecha para los pobres que para los ricos,

además de una educación poco equilibrada debido a las clases

sociales existentes en la sociedad. Se evidencia que en

Colombia se han generado significativos avances en materia

educativa, principalmente en Bogotá, sin embargo, la

cobertura educativa existente no es suficiente para abarcar

a todo el país.

Incluso, Colombia ha retrocedido en materia social y esto

se ve evidenciado en la desigualdad existente en la

educación, puesto que años atrás los colegios oficiales

recibían tanto niños provenientes de familias adineradas,

como niños provenientes de familias pobres, es decir, la

educación era la misma para todos y no se veía del todo

afectada por las desigualdades sociales que afectaban al

país.

Esta investigación va dirigida al estudio y análisis de las

diferentes esferas sociales en las que se desenvuelve el

sector educativo en Bogotá, por lo tanto, se ha seleccionado

dos instituciones educativas, una perteneciente al sector

privado y la otra al sector público, para llevar a cabo de

forma eficaz este proyecto.

La educación en Colombia

 En Colombia se presentan problemas de funcionamiento en el

sector educativo, marcando con una mayor dificultad el

desarrollo de la educación pública; ya que según el Banco de

la Republica el 70% de los profesores estaban vinculados al

sector público entre los años de 1985 y 2002, también el 75%

de los estudiantes asistían a instituciones públicas; esto

quiere decir que la mayoría de los docentes y estudiantes

pertenecían al sector oficial educativo.

Aunque el sector educativo ha ido progresando, se han

presentado varios inconvenientes que han retrasado el

desarrollo de esta; como lo es la ineficiencia de las aulas

en las escuelas, la desigualdad estudiantil, la mala

preparación de los docentes, la falta de cupos para el

acceso a la institución, entre otras.

Por otro lado, desde la década de los noventa, la educación

fue surgiendo como un elemento de acumulación de capital

humano e inestabilidad social. Por lo que esta se fue

complementando con el sector privado; ya que los “avances”

en las coberturas pedagógicas aun eran insuficientes para el

nivel de secundaria y superior. Esto quiere decir que se

empieza a ver un impacto social en el nivel de rendimiento

educativo en torno a lo económico y a lo académico;

mostrando que los colegios privados tienden a ser más

eficaces, con mejor infraestructura y con más logros

académicos (teniendo en cuenta que en estos colegios asisten

estudiantes con ingresos mayores).

El nivel socioeconómico es un determinante fundamental de la

educación que recibe un individuo, así como de su desempeño

escolar. Otros factores que influyen, son la infraestructura

del establecimiento y el personal que pertenece a este (esto

es una de las principales características que compone la

calidad del colegio). Ya que el nivel económico de la

institución es notable porque brinda aulas amplias, cuentan

con computadores y espacios para todos los alumnos; con el

fin de que puedan desarrollar de una forma más cómoda y

eficiente sus actividades académicas.

En las instituciones públicas son más notorios los problemas

de calidad, por lo que estos colegios empezaron a ser

administrados por la iglesia, la cual dio inicio a nuevos

proyectos que transformaron la educación. Ya que los

docentes que pertenecían a dichas instituciones se empezaron

a movilizar a diferentes municipios de todo el país para

poder llevar saberes a más alumnos, pero, este proyecto es

deficiente al igual que el nombramiento y la promoción de

todos los maestros; porque estos no poseen un nivel

suficiente para poder enseñar. Por lo que se creó un decreto

en el año 2000, el cual estableció y formalizo la evaluación

a los docentes; esta incluye una prueba general y otra

especifica en el área en el que se desempeñara el docente.

También, el rendimientos y los saberes de los estudiantes

empezó a medirse, a través de la creación de las pruebas

saber. Sin embargo, la educación básica en Colombia es

deficiente ya que no se alcanza el estándar nacional ni

internacional; esto es observable en un escalafón de

cuarenta países, en donde Colombia quedo treinta y nueve.

También “en este estudio se revela las diferencias de los

colegios públicos y privados de Colombia, en donde una

muestra revela que solo el 10% de los estudiantes que

pertenecen a instituciones públicas, logran obtener un

puntaje de 300 puntos en la prueba del ICFES. Y, el número

promedio de repitentes es mayor en dichas instituciones”

(CEDE, 2002)

Sin embargo, la idea de educación se da para poder pensar en

el desarrollo del país; aunque este desarrollo se comprende

desde dos perspectivas, una es el ámbito socioeconómico y la

otra es poder reconocer la educación para lograr un

desarrollo en varios factores como lo es la alfabetización.

Pero, para llegar a alcanzar un desarrollo para el país, es

importante verlo como la construcción de la población. El

promover y ayudar al desarrollo del sistema educativo

ayudaría al país a surgir y a mejorar no solo a nivel

nacional, sino internación; ya que “La educación, conlleva

importantes beneficios, tanto individuales como colectivos.

Invertir en educación permite aumentar los salarios,

favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene

efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo

adolescente. Se trata, entonces, de una de las formas más

eficaces para incentivar el crecimiento y desarrollo

económico” (Republica, 2014)

Educación para el Desarrollo como Modelo Educativo

La Educación para el Desarrollo (Edp) fue un proyecto

educativo que tuvo origen Europa en la década de los de los

años 60 pero fue implementado en países en proceso de

desarrollo. Consistía en como los países de Europa

Occidental y Estados Unidos impartían proyectos de ayuda-

cooperación para el desarrollo de países poco

industrializado un ejemplo de modo de acción fue con las

ONG. La intención era brindar un apoyo aquellos países,

debido a que el desarrollo en la época (60’s) se medía a

partir de unos parámetros económicos, lo que se pretendía

era generar un modelo de cooperación donde se le brindaba

una ayuda a toda aquel que estuviese dispuesto a recibirla.

(Solano Salinas Rigoberto (2011) Educación Para El

Desarrollo: Una Mirada Desde El Sur Por La Construcción De

Una Educación Para El Cambio, pp. 94)

Se puede vislumbrar que la Educación para el Desarrollo

como se planteó, pretendía una conducta de poder donde

existía una relación de dominación y subordinación que

incremento un sistema excluyente generando procesos de

desigualdad en la sociedad como dijo una vez; Estanislao

Zuleta, un sistema que solo tiene un fin y es seguir

reproduciéndose. Una de las complejidades encontradas en el

caso fue como países del sur tomaban esos modelos de Edp sin

adaptarlos a su contexto local sino copiándolos exactamente.

Un cambio se realizó cuando el foco de origen por primera

vez se dio en el sur especialmente en Latinoamérica en la

década de los 70 con el pedagogo Paulo Freire en donde

muestra un proyecto educativo desde el sur llamado Educación

Popular con un enfoque más ético y humano donde no se excluía

sino se recurría a mecanismos de integración generando

procesos de igualdad en la comunidad por el contexto(Guerra

Fría) en que se realiza se cree que es un proyecto que

pretendía revertir el orden político. (Zuleta Estanislao.

(1995) Educación y Democracia, pp. 19)

La investigación no se quiere basar en cuál de los dos focos

le brinda una mejor dirección ya sea Norte o Sur, sino como

dentro de países del norte existe un sur y dentro de países

del sur un norte lo que significa, es que cada país según su

trascendencia histórica y su contexto debe adaptar los

mecanismos para un modelo de una Educación para el

Desarrollo y como esta debería tener una orientación

multidimensional haciendo énfasis en distintos núcleos de la

sociedad como por ejemplo: La equidad de género y la

concientización del medio ambiente. Generando un cambio en

el sistema global que sea más humano, sustentable y

sostenible.

Contexto de Bogotá

Se realizaron una serie de entrevistas en colegios de

Bogotá como lo fueron: El Gimnasio Moderno y Jaime Garzón,

que permitieron dar una evaluación y análisis en el contexto

educativo actual de la cuidad. Se tomaron estos dos colegios

con modalidades distintas para posibilitar una

profundización en el estudio sobre los modelos educativos

impartidos y su funcionamiento social.

Lo que se encontró en los dos casos fue que más que la

formación en áreas científicas e ideológicas estaban

enfocados en la formación del ser humano y para las

necesidades de la sociedad, por ejemplo, en el Gimnasio

Moderno se estudian modelos educativos de otros países como

lo son: El de Singapur y China, recurriendo a planes para

ser implementadas y adaptadas en el contexto colombiano con

énfasis en las necesidades que el país requiere. Otra

característica encontrada en las entrevistas es como

recientemente los colegios distritales tienen mayor convenio

con el SENA, no es por desprestigiar el sentido y objetivo

de esta entidad pública pero esta procura fundamentar un

pensamiento de subordinación hacia los individuos donde no

se les brinde un carácter de libre pensamiento porque como

lo reiteraba en varias ocasiones Zuleta no se puede

brindarles herramientas al individuo donde reconozca el

poder de su labor; no están interesados en alguien que tenga

una perspectiva crítica referente a un tema, sino alguien

que acate y tenga la capacidad de desenvolverse de manera

ágil y segura dentro del sistema. (Zuleta Estanislao.

(1995) Educación y Democracia, pp. 46 )

¿Qué tipo de educación se está impartiendo? aquella que solo

pretende un desarrollo económico donde se ha estimado que

entre mayor crecimiento económico mejores avances para la

sociedad porque disminuye la inequidad y desigualdad en el

país pero el resultado en Colombia año tras año es más

desfavorable porque esas “ganancias económicas” solo han

generado un beneficio a una clase privilegiada esto se hace

visible en como Colombia es el tercer país más desigual en

Latinoamérica, dejando atrás áreas éticas y humanas, tal vez

como sucedió en la década de los 70 con Paulo Freire, la

educación en Colombia necesita un modelo impartido desde su

perspectiva para una Educación para el Desarrollo que genere

unos cambios donde se concientice que la explotación de

recursos hídricos no es la única forma de desarrollo en el

país. (El Espectador, 2013)

A continuación se mostraran unas diferencias que se

encontraron en los dos colegios entrevistados:

Gimnasio Moderno Colegio Jaime Garzón Es un colegio de

vanguardia: Consiste en la

digitalización de las

plantas educativas donde

son los padres quienes

proveen los recursos

económicos.

Desde el grado 10º tienen

un modelo educativo

universitario, con

articulación en el grado

11º con universidades

como: la de Los Andes, La

Javeriana, La del Rosario,

La Sabana, entre otras.

Pertenece a la alianza

educativa: El objetivo es

enriquecer el proceso de

conocimiento de los

estudiantes donde los

estudiantes obtengan su

mayor potencial.

Desde el grado 10º tienen

una articulación con el

SENA.

Enfocados en áreas:

Administrativas, de

Enfocados en áreas: Con

las cuales el estudiante

sienta mayor empatía como

por ejemplo, derecho,

administración de

empresas.

Tienen énfasis en tres

idiomas: inglés, francés y

portugués, intercambios

con Cambridge.

Educación en primario

tiene un costo de

2.100.000 pesos y en

bachillerato de 3.000.000

pesos.

archivística, y de

secretariado.

Tienen énfasis en el

idioma inglés.

Educación completamente

gratis.

Factor económico en el sector educativo como componente de la

desigualdad social.

Tras visitar el Colegio Gimnasio Moderno y el Colegio Jaime

Garzón, es necesario analizar en qué medida el factor

económico incide en la desigualdad existente entre un

colegio y el otro; empezando por los costos de matrícula,

los costos de la pensión y los gastos en materiales

solicitados en las respectivas instituciones.

Por una parte, la forma de acceso al Colegio Gimnasio

Moderno es por medio de un bono de matrícula con un precio

estimado de 19.000.000 pesos y el precio de la pensión

oscila entre los 2.000.000 y 2.100.000 pesos mensuales.

Además, se estima que cada estudiante gasta una elevada

cantidad de dinero, la cual está determinada por factores

como materiales escolares, libros, transportes, uniformes,

tecnología, comida, entre otros.

Por otra parte, el Colegio Jaime Garzón le brinda al

estudiante una experiencia educativa totalmente gratuita,

debido a que cubre gastos de matrícula, pensión, materiales

escolares, uniformes, almuerzo, onces y auxilio de

transporte.

En el texto del Apartheid Educativo, los autores se apoyan en

una serie de tablas para afirmar que existe una correlación

significativa entre el acceso a la educación y el nivel

socioeconómico de los estudiantes. Cuanto más elevado es el

nivel socioeconómico del estudiante, mayor es la tendencia a

que estudie en un colegio privado. Y cuanto menor es el

nivel socioeconómico del estudiante, mayor es la tendencia a

estudiar en un colegio oficial. Además, se encontró que los

estratos del 1 al 6, en relación con la intervención de los

colegios oficiales o privados en cada uno de ellos, llegando

a la conclusión de que a medida que aumenta el estrato

socioeconómico disminuye la participación del sector oficial

y aumenta la participación del sector privado. “El 77% de

los estudiantes de estrato 1 y solo el 0,8% de los

estudiantes de estrato 6 asisten a colegios del sector

oficial.” Esto se ve reflejado en las encuestas realizadas

a los estudiantes de los dos colegios seleccionados, en

donde se encontró que la gran mayoría de los estudiantes del

colegio oficial Jaime Garzón pertenecían a los estratos 1, 2

y 3, mientras que los estudiantes del Colegio Gimnasio

Moderno pertenecían a los estratos 5 y 6. (García Mauricio y

Quiroz Laura. (2011) Apartheid Educativo, pp. 146)

Por otra parte, se encontró que existe una asociación

significativa entre la calidad de la educación media y el

nivel socioeconómico de los estudiantes. Los niveles

socioeconómicos altos tienden a asociarse con los mejores

resultados académicos y los niveles socioeconómicos bajos

con los peores resultados académicos. Además, al relacionar

los puestos obtenidos de las pruebas de Estado con los

sectores educativos se observa que el sector privado

predomina en “los 200 mejores puestos y que el sector

oficial predomina en los 800 restantes”, incluso,

relacionando los puestos con los niveles de ingreso, se

obtuvo que cuanto mayor es el nivel de ingreso mayor es la

proporción de estudiantes en los mejores puestos y menor es

la proporción de estudiantes en puestos inferiores.

Sin embargo, este supuesto puede ser relativo, debido a que,

en el caso de los dos colegios seleccionados, estos dos se

encuentran entre los mejores puntajes de las pruebas de

Estado, incluso, superando el colegio oficial al colegio

privado. No obstante, esto no significa que los estudiantes

del colegio oficial se encuentren mejor preparados que los

del colegio privado, sino que los enfoques son totalmente

distintos y, mientras el Colegio Jaime Garzón ocupa uno de

los mejores puestos en las pruebas de Estado, el Colegio

Gimnasio Moderno ocupa uno de los mejores puestos en las

pruebas internacionales. (García Mauricio y Quiroz Laura.

(2011) Apartheid Educativo, pp. 150)

Otro aspecto a resaltar, es la desigualdad en cuanto a las

estructuras de los dos colegios. A pesar de que este aspecto

no sea de mayor relevancia, es importante resaltar que los

estudiantes se ven más motivados a estudiar en un lugar con

una óptima estructura, que en lugares con en malas

condiciones.

Con respecto al Colegio Gimnasio Moderno, las estructuras se

encuentran en muy buenas condiciones, no sólo en cuanto a

los salones de clase, restaurante, cafetería y baños, sino

que también en cuanto a campus, piscina, lugares recreativos

y apropiados para brindarle una mejor experiencia al

estudiante. Por otra parte, el Colegio Jaime Garzón, a pesar

de su gran extensión, no cuenta con los mismos espacios para

motivar al estudiante a desarrollarse integralmente,

causando indirectamente, que la brecha que separa a estas

instituciones, se haga aún más grande.

Los docentes son reflejos en los modelos educativos transmitidos a los

estudiantes.

Las falencias en la educación y las distinciones entre la

calidad y el status, que se ofrece hoy en día en nuestro

país, es una problemática que se extiende en varios sectores

académicos y públicos; en los que se encuentran, unas

políticas de educación deficientes, y unos parámetros de

calidad incapaces muchas veces de competir con el nivel

académico de otros países; prueba de esto, son los malos

resultados que ha tenido Colombia en las pruebas

internacionales, aplicadas a los estudiantes, en donde se

miden sus capacidad, y su nivel académico en cada una de las

áreas. Es evidente que tampoco se está pensando en los

desafíos de construcción de programas que se interesen por

tener como prioridad las necesidades de los estudiantes y

profesionales en el siglo XXI; no se trata de mejorar la

infraestructura de los colegios, construyendo mega

colegios, para albergar, millones de estudiantes más; sino

que se trata de mejorar la falencias que tiene el sistema de

educación, y la forma como se están llevando a cabo las

medidas para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes (Londoño, 2009, p. 159).

Una de las principales problemáticas, está por parte de los

docentes de los distintos planteles educativos, lo que

permite hacer un gran distinción en las dimensiones sociales

y la preparación profesional de ellos, ya que en una

educación privada, se están buscando docentes que cumplan

con un protocolo de exigencias, a nivel académico,

profesional y labora; y de esta manera brindar a los

estudiantes, un cuerpo de docentes con una excelente

preparación intelectual, que se vea reflejada en su

experiencia, y recorrido académico.

Por otro lado nos encontramos con los docentes de los

colegios públicos, que en muchas ocasiones no están

cumpliendo con los mínimos requeridos a nivel académico, y

esto se debe a que, se han encontrado casos de docentes que

no están preparados académicamente para la formación de los

estudiantes, sino que simplemente en el afán de conseguir un

trabajo directo con el Estado, incurren en la falla de

cometer fraude y falsificación en los certificados , que

permitan de una u otra forma agilizar los trámites, y

poder llegar a estos puestos, si mucho esfuerzo.

Esto quiere decir que la calidad de educación en los

colegios, también tiene gran incidencia en la

responsabilidad que tienen los docentes, en cuanto a su

preparación y experiencia, como también en las metodologías

que adoptan, con sus estudiantes. Muchos docentes hoy en día

se basan en una metodología y una pedagogía, cuadriculada,

que solo se rige a una nota, y a una enseñanza de forma

monótona, y sin ningunas dinámicas de innovación. (Osorio,

2011, p.8)

Los docentes muchas veces caen en el error, de seguir todo

su proceso, con la misma metodología que se utilizaba hace

quince o veinte años, en donde la única forma de enseñar era

de forma arbitraria, y con muy pocas posibilidades de

innovación y de métodos creativos que permitieran a los

estudiantes, tener incentivos para estudiar; y es a causa de

estas metodologías clásicas, que los estudiantes, empiezan a

tener desanimo al estudiar, y al verse enfrentados, no a un

profesor si no a una figura autoritaria y arbitraria, que

pasa por encima de ellos, con tal de conseguir que el

estudiante aprenda.

En la investigación realizada a los dos colegios de Bogotá,

se evidencio la fuerte distinción en el cuerpo de docentes,

del colegio público y del colegio privado. En la información

obtenida a través de la entrevista con la coordinadora

académica del colegio GIMNASIO MODERNO, se logró indagar

sobre la procedencia y el nivel de educación que tenían los

docentes de este plantel, y se llega a la conclusión que la

mayoría de ellos, son docentes, que han terminado sus

estudios en el exterior, dominan a la perfección más de dos

idiomas, además de ser docentes de escalafón, algunos con

maestrías y doctorados, que se dedican a la educación en

planteles educativos.

El proceso de selección es bastante exhaustivo, ya que

intentan elegir a los profesores con mayores capacidades

académicas, y con una larga trayectoria en su profesión. En

esta institución se ha creado una escuela de docentes, donde se

hace un seguimiento a cada uno de los docentes, y las

metodologías que están trabajando; en esta escuela se

formulan también programas, currículos flexibles que se

ajusten a las necesidades de los estudiantes.

Y por otro lado encontramos los docentes del colegio público

JAIME GARZÓN, en esta institución se cuentan con una planta

de docentes un poco reducida, ya que en algunos casos, estos

docentes pueden dictar diferentes áreas, y de esta forma

evitar tanto flujo de docentes en la institución, lo que

genera muchas veces descontento en ellos, ya que el tiempo

no les alcanza para poder centrar su atención, dictando

clases de distintas áreas, y cubriendo de una forma parcial,

la enseñanza de todos los estudiantes. Los docentes de este

colegio son contratados directamente por el Estado, es decir

se inscriben a una convocatoria donde se miden sus

capacidades, y habilidades y pasan por un periodo de pre-

selección; después de seleccionados se envían a las

instituciones donde hay vacantes para la docencia, no se

requieren mayores parámetros para la convocatoria, ni mucho

menos que tengan que ser docentes, que tengan estudios en el

Exterior, o que cumplan con parámetros de máxima exigencia.

Muchas veces estos cuentan con un método de rotación,

después de cierto periodo de tiempo en un colegio los

trasladan para otras instrucciones dependiendo la demanda de

docente que se presente.

Esto quiere decir que la calidad de educación en los

colegios, también tiene gran incidencia en la

responsabilidad que tienen los docentes, ya que si no les

están proporcionando una buena formación, no se puede

esperar tampoco que los estudiantes, muestren mejoras a

nivel académico, en cuento a pruebas, nacionales e

internacionales, y mucho menos se puede esperar que lleguen

preparados para una universidad.

Conclusión

Aunque la educación ha ido presentando progresos a lo largo

de los años, sigue siendo un sistema deficiente. Por lo que

esto también afecta el desarrollo y el crecimiento del país

y de la población; esto quiere decir, que la educación tanto

en Bogotá como en las otras ciudades y pueblos es marcada

por una distinción social y económica, la cual es la que

permite y mide el nivel de conocimiento y de logros tanto en

la vida profesional como familiar de una persona.

También, los modelos educativos de los dos colegios son una

representación de la exclusión social en la comunidad,

porque aunque el Gimnasio Moderno brinde un modelo más apto

para que el individuo explote de forma libre su pensamiento,

no es de fácil acceso para aquellos que no cuentan con los

recursos económicos o desde la otra perspectiva del Colegio

Jaime Garzón, donde no les brindan otras alternativas a sus

estudiantes para su formación en educación superior sino

tienen la garantía de pasar a universidades públicas. Los

modelos educativos son una representación de la desigualdad

en el país, porque no todos los colegios tienen los

mecanismos para implementar nuevos modelos más aptos para el

contexto social, donde no se brinde solo la información

sobre un tema sino se generen procesos de aprendizaje donde

el estudiante tenga concientización en su papel y la

incidencia colectiva de este. Por lo tanto, el invertir en

la educación es un beneficio para toda la población porque

esto permite que la sociedad avance mejorando sus

condiciones de vida y ayudando a desarrollar el país.

Bibliografía

Zuleta, Estanislao. Educación y Democracia. Corporación TercerMilenio-Fundación Estanislao Zuleta. Bogotá 1995.

Solano Salinas Rigoberto, (2011 de Enero - Junio), Ánfora -Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. Educación Para ElDesarrollo: Una Mirada Desde El Sur Por La Construcción De Una EducaciónPara El Cambio, pp. 86-120

Foro Urbano Nacional, Espectador (2013). Colombia, eltercer país más desigual de Latinoamérica. El Espectador

UNICEF. Educación para el desarrollo. UNICEF. Fazio, C. Sobre educación de vanguardia. La Jornada. República, B. Evaluación y análisis de eficiencia de la

educación en Colombia.

García, M., & Quiroz, L. (2011). Apartheid Educativo:Educación, Desigualdad E Inmovilidad Social EnBogotá. Revista De Economía Institucional.

Sarmiento, A., Tovar, L., & Alam, C. (2001). Situación dela educación básica, media y superior en Colombia. EducaciónCompromiso De Todos.

CEDE, U. d. (Abril de 2002). ¿Cuales colegios ofrecen mejoreducacion?

Republica, B. d. (21 de Julio de 2014). Banco de la Republica.