CALIDAD DE EDUCACION EN RESULTADOS ENES

6
MI DUDA ¿Cómo superar la falta de preparación en los bachilleres de Guayaquil en la prueba de admisión denominada ENES? DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En Ecuador, desde el año 2009, los resultados de los ENES (EXAMEN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR) se convierten en un referente sobre la enseñanza que imparten los colegios. En los ENES se evalúa: Razonamiento numérico, razonamiento abstracto y aptitud verbal. Fuente: http://www.snna.gob.ec/descargas/enes2012.pdf Calificación ENES Puede acceder a carreras de educación superior si la nota es >550 Puede postular a carreras de medicina y educación si la nota es >= 800 Si la nota es < = 550. No podrá postular y deberá inscribirse para rendir el próximo ENES. GAR (Grupo de Alto Rendimiento). Si el puntaje es >= 950/1000. Podrá estudiar en alguna universidad extranjera. La matrícula y los gastos de supervivencia, los costeará el gobierno.

Transcript of CALIDAD DE EDUCACION EN RESULTADOS ENES

MI DUDA

¿Cómo superar la falta de preparación en los bachilleres deGuayaquil en la prueba de admisión denominada  ENES?

 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Ecuador, desde el año 2009, los resultados de los ENES(EXAMEN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR) se convierten en unreferente sobre la enseñanza que imparten los colegios.

 

En los ENES se evalúa: Razonamiento numérico, razonamientoabstracto y aptitud verbal.

Fuente: http://www.snna.gob.ec/descargas/enes2012.pdf

Calificación ENES

Puede acceder a carreras de educación superior si la nota es>550

 

Puede postular a carreras de medicina y educación si la nota es>= 800

 

Si la nota es < =  550. No podrá postular y deberá inscribirsepara rendir el próximo ENES.

 

GAR (Grupo de Alto Rendimiento).

Si el puntaje es >= 950/1000. Podrá estudiar en algunauniversidad extranjera. La matrícula y los gastos desupervivencia, los costeará el gobierno.

 

Fuente:

http://www.snna.gob.ec/

 

LA CLAVE DE LA CIENCIA ESTÁ EN CUESTIONARSE, YA QUE MEPERMITIRÁ VERIFICAR SI LAS ACCIONES QUE ESTOY TOMANDO SON LASMEJORES.

 

Como docente me preocupa esta situación Y me pregunto ¿Qué tipode educación le estamos dando a nuestros estudiantes? ¿Qué hacefalta para elevar el nivel académico de los pupilos? ¿Notuvieron las bases necesarias en educación básica? ¿Han sidoacostumbrados a la memorización, y por eso les cuesta razonar?¿Están preparados para el tipo de pruebas ENES? ¿Los colegiospreparan pruebas similares al ENES? ¿Qué es lo que hay quecambiar en el sistema educativo? ¿Estamos preparados tantodocentes como estudiantes para enfrentar los cambios en laeducación? ¿Alcanza el período lectivo? ¿Los docentes estaránbien capacitados para afrontar esta situación?

 

DESCRIPCIÓN (Permite encontrar y recopilar   conocimientos en diferentes fuentes de información y hacer una observación paraver si la información o descripción es adecuada y si la puedoverificar con mis observaciones)

“El instinto, la intuición y  una gran dosis de autoestima nosayudan a abordar lo desconocido”

El diario “El telégrafo” indica:

“El GAR lo integra una mayoría de estudiantes de la Sierra.Solo en Pichincha viven 117 personas de este grupo. En dicha provincia se registra el promedio de calificaciones más alto,957."

“La segunda calificación más alta, por provincia, la obtuvoImbabura, donde viven otras 22 personas que integran el GAR yobtuvieron un promedio de 953, le siguen cinco provincias de laSierra en la lista de los territorios donde se produjeron lasmejores notas.”

Fuente:

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/sociedad/item/3-alumnos-de-guayas-y-117-de-pichincha-sacaron-mas-de-945.html

Análisis de la revista “Vistazo”

“¿Dónde está la excelencia académica?

Al momento destacan varias provincias de la Sierra. En elexamen piloto, más de la mitad de los 20 colegios mejorpuntuados fueron de Pichincha. En la prueba nacional, con untercio de estudiantes de la Costa y Amazonia, la regiónInterandina concentró 189 de los 213 mejores bachilleres.

 “Tres de las cinco provincias que destacan en el GAR -Pichincha, Tungurahua e Imbabura- ya tuvieron los promedios másaltos en las pruebas Ser 2008. Además, según datos del SistemaIntegrado de Indicadores Sociales del Ecuador, entre 1996 y2007, la Sierra superó el promedio nacional en 15 de 18mediciones de logros educativos en Lenguaje y Matemáticas paraEducación Básica. “

¿Qué factores inciden en la diferencia de promedios en losestudiantes de la Sierra que es superior a los de la costa?respondieron:

Puede ser la alimentación, los hábitos de descanso, lacapacitación docente, las costumbres culturales, el medio

ambiente menos contaminado.

 

 

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE MIS OBSERVACIONES (La verificación es la comprobación del conocimiento científico; para comprobarlo,debe de ser reproducible).

Como toda la ciencia usa modelos, yo usé algunos tipos demodelo como: descriptivos, cuantitativos y cualitativos.

“En el examen piloto, el promedio fue 605/1000. En la pruebanacional, la media fue de 667. El razonamiento lógico es laprincipal falencia”

 

Múltiples fuentes coinciden en que hay mucha diferencia en elrendimiento académico entre los estudiantes de la Sierra y dela Costa y la Región Insular.  

 

Una de las falencias de los estudiantes según mi experiencia;Es el razonamiento lógico, la inseguridad, miedo a hablar enpúblico, no preguntan, son memoristas. Los factores, además delos profesores, es el hogar, el entorno, el exceso y abuso detecnología, ausencia de padres, el exceso o la carencia decomodidades.

Hay docentes que no aplican pruebas de tipo estructurada, nopromueven evaluaciones para resolver problemas, no generandudas en el  estudiante, no fomentan la investigación, nopractican actividades lúdicas, no crean un ambiente amigableentre docente y pupilo, no usan las TICs,  no se actualizan.

POSIBLE SOLUCIÓN:

Propongo análisis de casos mediante lecturas, videos para quereproduzcan y creen nueva información con criticidad,motivación a través de dinámicas, plantear retos (concursos),

talleres con pruebas estructuradas y no estructuradas similaresa los q tiene ENES.

Utilizar las TICs y la investigación en el procesamiento de lainformación, fomentar el respeto y el diálogo permanente entreestudiante y docente, impulsar a que se valoren los criteriospersonales del estudiante, Involucrar a los estudiantes enexposiciones y sinergia grupal, utilizar técnicas coaching,mantener una comunicación constante con los padres de familia.El registro minucioso de actividades de los permitirán llevarun control y seguimiento de cada estudiante.

En lo personal compartiré la información del curso PensamientoCientífico para incentivar a los estudiantes a que amplíen sushorizontes y abran sus mentes. Métodos utilizados: inducción,deducción, análisis, síntesis, observación, experimentación.

¿DE DÓNDE ME VINO ESTA IDEA CIENTÍFICA? De la necesidad y de laserendipia.