EL ROL DE LA MUJER EN LA EDUCACION EN COLOMBIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS ENSAYO CRÍTICO: “La educación de la mujer en un estado patriarcal de los siglos XIX y XX en Colombia” EL ROL DE LA MUJER EN LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Por: Mónica Quevedo Poveda Bajo la tutoría de: José Manuel González “Más si está de enhorabuena nuestra escena, los varones en vez de trajes de gala debemos vestir crespones que estamos de enhoramala. ¡Señor! Por tus cinco llagas, reprende a ese sexo impío, pues si da en hacer comedias / ¿quién, Dios mío, / nos remendará las bragas / y las medias?” 1 El presente ensayo versa sobre la educación en Colombia instruida a las mujeres y cómo ésta estuvo influenciada por la sociedad patriarcal de la época, manifiestada en publicaciones y textos literarios. De manera que la educación de la mujer de los siglos XIX y XX estaba reglamentada por la sociedad patriarcal que se instauró, se mantenía y se consolidaba con la aprobación de las mismas mujeres que se sumaban y aceptaban estaban estas durezas. Se retoman varios autores y autoras que relacionan sus trabajos con el rol que desempeñaba la mujer en el periodo del siglo XIX, su definición y como estas representaciones sociales 2 desembocaron en diseñar un tipo de educación para mujeres dados los requerimientos de la sociedad colombiana de los siglos XIX y XX. Está dirigido a todas las personas que se encuentren inquietas frente al papel histórico de las mujeres en el campo de la educación. Toca puntos relacionados con género y mujer, además con historia de la educación en Colombia. Se presenta como trabajo 1 Fracmento de poema de Silveria Espinosa de Rendón. En Las sacerdotisas: antología de la poesía femenina en el siglo XIX. Orjuela, H (2000). 2 Las representaciones sociales según Brudel (2008) se constituyen de emoción, pensamiento y conducta. Al respecto Moscovici (2003) citado en Brudel (2008) afirma: “La representación del mundo no es apenas racional, cognitiva y lógica, sino una representación criada, alimentada y compartida socialmente; es todo un sistema circular de creencias y valores que no están cerrados bajo un marco individual ”.

Transcript of EL ROL DE LA MUJER EN LA EDUCACION EN COLOMBIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

EL ROL DE LA MUJER EN LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA DE LOS SIGLOS XIX YXX

Por: Mónica Quevedo PovedaBajo la tutoría de: José Manuel González

“Más si está de enhorabuena nuestra escena, los varones en vez detrajes de gala debemos vestir crespones que estamos de

enhoramala. ¡Señor! Por tus cinco llagas, reprende a ese sexoimpío, pues si da en hacer comedias / ¿quién, Dios mío, / nos

remendará las bragas / y las medias?”1

El presente ensayo versa sobre la educación en Colombia

instruida a las mujeres y cómo ésta estuvo influenciada por la

sociedad patriarcal de la época, manifiestada en publicaciones y

textos literarios. De manera que la educación de la mujer de los siglos XIX y XX

estaba reglamentada por la sociedad patriarcal que se instauró, se mantenía y se

consolidaba con la aprobación de las mismas mujeres que se sumaban y aceptaban

estaban estas durezas. Se retoman varios autores y autoras que relacionan

sus trabajos con el rol que desempeñaba la mujer en el periodo del

siglo XIX, su definición y como estas representaciones sociales2

desembocaron en diseñar un tipo de educación para mujeres dados los

requerimientos de la sociedad colombiana de los siglos XIX y XX.

Está dirigido a todas las personas que se encuentren inquietas

frente al papel histórico de las mujeres en el campo de la

educación. Toca puntos relacionados con género y mujer, además con

historia de la educación en Colombia. Se presenta como trabajo

1 Fracmento de poema de Silveria Espinosa de Rendón. En Las sacerdotisas: antología de la poesía femenina en el siglo XIX. Orjuela, H (2000).2 Las representaciones sociales según Brudel (2008) se constituyen deemoción, pensamiento y conducta. Al respecto Moscovici (2003) citado enBrudel (2008) afirma: “La representación del mundo no es apenas racional, cognitiva ylógica, sino una representación criada, alimentada y compartida socialmente; es todo un sistemacircular de creencias y valores que no están cerrados bajo un marco individual”.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

final del Curso de Pedagogía para Profesionales no Licenciados,

ofertado por la Universidad Pedagógica Nacional.

Para contextualizar el ensayo citamos a Castañeda (2004) quien

escribe “(…) la Regeneración se empeñó en demostrar cómo la

ciencia, al ser un conocimiento “neutral y especializado”, tenía

una clara implicación social, indispensable para el progreso de la

sociedad. (…) ya bien entrado el siglo, el ámbito científico, al

igual que las demás esferas de la vida nacional, fue absorbido por

la religiosidad y el clericalismo.” (p.290). De manera que es en el

contexto histórico de un país dividido y altamente influido por lo

católico donde encontramos los fundamentos de lo discutido en el

presenta ensayo.

La Regeneración, propiamente dicha, fue un periodo de cambio

político y social durante la segunda mitad del siglo XIX donde sus

líderes establecieron la creación de una nueva carta política que

diferente a la de 1863, ésta convirtiera al Estado en paternalista,

además de abrir las posibilidades para la religión católica como la

única administradora de la educación pública, proclamada como

elemento esencial dentro del orden gubernamental (Malagón, 2013).

Así es como la religión se fusiona noblemente con el gobierno

del país y se le ratifica su autoridad en todo el territorio

nacional como guía y cimiento de una sociedad criolla a ultranza. A

pesar de que en 1870 dentro del radicalismo liberal fue contratada

una misión de doce profesores alemanes destinados a la formación de

maestros en pedagogía objetiva o pestalozziana y en la Universidad

Nacional se veían representadas el utilitarismo, el eclecticismo y

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

el tradicionalismo lo que nos permite entender que en cuestión de

educación los debates estaban dándose sobre el claro cimiento de

que el hombre3 debe ser educado ¿y la mujer? (Saldarriaga, 2004).

Ahora intentaremos dedicar un espacio para analizar qué

figuras notables construyeron los conceptos sobre mujer y si esta

construcción hizo parte de publicaciones hacia las masas que

direccionaban el ser, hacer, pensar y actuar de la mujer en los

siglos XIX y XX en Colombia.

¿Qué decían los personajes políticos y académicos sobre la

mujer?

Citemos ahora a Vergara y Vergara quien publicó un texto

llamado “Consejos a una niña” dedicado a Elvira Silva Gómez hermana de

José Asunción Silva donde él escribe qué es lo que se espera de una

mujer en esta época, mencionando cosas como que una mujer no debía

hablar ni dar de qué hablar, la mujer debe ser “humilde, pudorosa,

laboriosa, obediente, fiel y resignada” (Hincapié, 2007 pp 291) y

también nos describe:

“No debe ir al baile, pues ni el encaje ni el pudor de laniña saldrían ilesos de allí; no debe tener el pechodescubierto, pues la tisis y las miradas de los hombresno lo perdonarían, ni debe exhibirse en su balcón; nodebe leer novelas; no debe tener amigas íntimas; lasamigas íntimas y las novelas están prohibidas, ya quepueden afectar la manera de pensar de la niña, la cualdebe ser solo influenciada por lo que sus padres digan ypor lo que su religión dicte. No debe mostrar su

3 Hombre haciendo referencia al ser humano de género masculino y no a lamuestra de patriarcalismo al llamar a la especie humana por este nombre.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

superioridad ni talento; no debe dar prioridad a supeinado ni a su vestido.” (Hincapié, 2007 pp 291 - 292)

Es clara la forma como un hombre letrado de la talla de

Vergara y Vergara4 elabora un manual sobre el comportamiento de la

mujer en general, tomando en cuenta que lo que escribe lo hace para

una niña que aún no sabe leer ni escribir y tomando en cuenta que

lo publica para el acceso de cualquier persona que necesite

recomendaciones para instruir a sus hijas “en edad de merecer”.

Nótese como Vergara y Vergara envía a la mujer al interior, a

lo doméstico y a lo que siempre esté por debajo del hombre. No debe

salir al balcón, no debe tener amigas íntimas, no debe leer

novelas, no debe mostrarse superior ni talentosa. Es claro como el

hombre refleja la necesidad de controlar lo que la mujer piensa,

cómo lo piensa, lo que habla, como habla y sus movimientos, su

placeres, su tiempo, todo. Relaciona de forma directa la conducta

(para él) inmoral con el castigo ¿Qué pasa si la niña sale con un

escote? Le da tisis y los hombres la castigaran con el peso de sus

miradas: control.

Por otro lado y acentuando frente a qué publicaciones

oficiales hablaban en honor a la mujer y qué decían, afirmamos que

dentro de El Mosaico no solo se elaboraron discusiones en torno a lo

literario y se posibilitaron publicaciones como La María de Jorge

Isaacs, sino que también se proyectaron los ideales de mujer para

el contexto social del siglo XIX. De cara a El Mosaico también se

elaboraron publicaciones de mujeres y hombres, las publicaciones de

4 Director del El Mosaico entre los años 1871 y 1872, en su fase más católica.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

los hombres eran novelas o textos de carácter académico y social,

mientras las mujeres escribían poesía, novelas de poca difusión y

manuales para señoritas, como lo muestra Silveria Espinosa de

Rendón quien escribió “Consejos a Angélica: Obra dedicada a las niñas cristianas”,

en donde la dote real de las señoritas es su única e incesante

preocupación de conocer a Dios, ser devota a él y seguir sus

principios donde lo anterior no está conectado en pleno sentido con

la adquisición de conocimientos sino con la lectura de la biblia y

la obediencia a los padres. Condena a la mujer a la perfección

espiritual y su castigo no es un efímero infierno sino un castigo

social, enmarcado en el rechazo y en el destierro.

Como lo enfatiza Alzate (2008): “ Igualmente, es interesante apuntar

que unas publicaciones cuyo interés central es la reflexión en torno a la nación y a la labor

fundamental de la literatura dentro de la construcción nacional, dedique tanto espacio al

tema de “la mujer”, en singular, como suele hablarse de ellas en la época”.

Soledad Acosta, (por supuesto hay que mencionar, esposa de

José María Samper escribió en varias publicaciones suyas y

representa una imagen controversial para quienes se dediquen a

analizar la “mujer pública” del siglo XIX, una mujer audaz por

darse cabida en un contexto patriarcal o en una herramienta fija

del patriarcado.

Lo anterior, como algunos pueden analizar, porque Soledad

Acosta actuó en el escenario literario de forma no muy incipiente,

todo lo contrario, creó novelas y artículos en beneficio del

contexto académico, sin embargo muchas de sus publicaciones también

formaron parte de la construcción de cómo debe ser la mujer

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

colombiana del siglo XIX. “La mujer”, era un periódico de Acosta donde

enviaba mensajes a las mujeres sobre cómo deben hablar, cómo deben

vestir, cómo debe ser su comportamiento en sociedad.

Y esa era la educación para señoritas que protagonizaba el

siglo XIX. Las mujeres eran educadas en los oficios del hogar, en

la obediencia y en la sumisión como lo explicaba la misma Soledad

en sus prólogos hechos para “La mujer: lecturas para las familias”. Así mismo

ella representa el peldaño entre la mujer sumisa, obediente pero

analfabeta y la mujer que sigue siendo esposa y madre pero se

preocupa por el conocimiento para enriquecer su rol como gestora de

familia.

Como lo explica Alzate (2008): “Buena parte de la lucha de Soledad

Acosta durante su vida fue contribuir a la real ciudadanía de las mujeres y mostrar que no

era una reivindicación individual que ellas pedían para sí mismas de manera egocéntrica,

sino que en ello estaba en juego el bien de la nación.” (pp 282).

Lo anterior nos lleva a pensar que la mujer sigue siendo la

base de la base, pero esa base, dentro de este contexto, debe

letrarse para mejorar su rol como gestora de familia y por ende de

sociedad. Soledad también fijó su preocupación por la educación de

la mujer de clases inferiores. Proponiendo en La Educación de las hijas del

pueblo: el trabajo de las mujeres del siglo XIX (citado por Hincapié, 2007) donde

ella propone abrir escuelas técnicas y de artes y oficios lo que

contribuiría a la purga de la raza, ya que muchas de las

publicaciones políticamente correctas que figuraban con

instructivos para mujeres no eran accesibles para ellas porque no

contaban con la posibilidad de aprender a leer y escribir por tanto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

publicaciones como el Manual de urbanidad y buenas maneras de Carreño era

inaccesible para ellas, de gran utilidad para higienizarlas pero

inútil en cuanto a que se transmitía en lengua escrita.

Nieto Caballero un hombre bastante influyente en Colombia,

fundador del Gimnasio Moderno de Bogotá es citado por Saldarriaga y

Obregón (2002) donde afirma que “(…) a los hombres habría que prepararlos

como ciudadanos activos, mientras que las mujeres debían ser formadas para cumplir con

su función como madres y creadoras de la vida familiar como damas hogareñas y

compañeras colaboradoras del hombre (…) él énfasis en la formación moral, espiritual y

filantrópica de la mujer, al considerarse que estas dimensiones definían la esencia de la

feminidad.”

Así, para este punto que abordaremos; el siglo XX se mantiene

con las mismas pretensiones sobre la mujer que teníamos en el siglo

XIX, (.) notemos además que Nieto Caballero hombre bastante

influyente en la educación en Colombia que va más allá de ser el

gestor del primer colegio de la Escuela Activa en Colombia, por

tanto reafirmamos la tesis que nos ocupa: la educación de la mujer de los

siglos XIX y XX estaba reglamentada por la sociedad patriarcal que se instauró, se

mantenía y se consolidaba con la aprobación de las mismas mujeres que se sumaban y

aceptaban estaban estas durezas.

Por supuesto si los educadores reflejan en sus alumnos sus

creencias y sus visiones del mundo, qué tipo de actores estarían

formando, partiendo del hecho de que las mujeres están condenadas a

lo privado, tomando en cuenta además que “(…) los problemas fundamentales

de la educación están cifrados en los maestros, en lo que ellos representa, en lo que ellos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

valgan”. Las mujeres han sido maestras cuánto valen las mujeres y por

tanto, cuánto vale entonces su educación.

Como lo argumenta Saldarriaga (2002), fue en 1927 cuando se

crea en la ciudad capital de Colombia el Instituto Pedagógico para

Señoritas, dirigido por Franziska Radke, “(introduciendo) el conjunto

de conceptos y prácticas de la Escuela Activa; la psicología experimental, la higiene

escolar, los exámenes escolares, y la experimentación con los métodos activos.”

Sin embargo, en 1930 se celebra en Colombia el Cuarto

Congreso Internacional Femenino5 donde se trataron temas

relacionados con la importancia de que las mujeres se vincularan

con formalidad al espacio académico, empezando porque el

bachillerato era dirigido solo para hombres. De este Congreso

surgió la incidencia en el cambio educativo por parte de “Doña

Rosenda (quien) se mantuvo a la vanguardia de los cambios educativos para la mujer.

Cuando el 2 de abril de 1932 se le asignó la División de Práctica de Campo en la recién

organizada Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Colombia, fue la única

mujer que apareció en los primeros anuncios de la lista del profesorado. A esto siguió en

1935 su nombramiento como Directora de la Escuela Departamental de Artes y Oficios de

Bogotá, puesto que sólo ocupó por espacio de un año porque en marzo de 1936 dentro de

la reorganización de la educación secundaria. Doña Roseada recibió el nombramiento de5 Como lo publica el diario El Tiempo del 8 de abril de 1930: GeorginaFlétcher escribe: “Con motivo de los famosos trabajos presentados por undistinguido grupo de mujeres colombianas al tercer congreso de la Liga,reunido en Buenos Aires en diciembre de 1928, integrado por delegadasimportantes de más de veinte naciones, se resolvió en su última sesión ypor unanimidad de votos que el cuarto confeso tuviera lugar en Bogotá endiciembre de este año, como homenaje al libertador en el centenario de sumuerte. La intelectualidad de la mujer colombiana que se hizo acreedora aesta distinción, sabrá corresponder a ella y se apresurará a trabajar paraque su contingente en este congreso supere, si fuere posible, al tanjustamente aplaudido y encomiado, enviado a Argentina.”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

profesora de Metodología de la Educación en la Enseñanza Primaria, en el Instituto

Pedagógico Nacional de Señoritas, del cual se la nombró Directora al finalizar el año. Esto

constituyó un claro honor, puesto que ella era la primera colombiana elegida para dirigir

el Instituto después de haber desempeñado tales funciones sus antecesoras, las Doctoras

Franziska Radke (de 1927 a l935) y Carolina Schmitz (1936), miembros de la Misión

Pedagógica Alemana en Colombia” (Cohen, L. 1997 pp 43).

Con estas afirmaciones notamos que pese al incesante

direccionamiento de su rol hacia lo privado, las mujeres sobresalen

en el cambio de las políticas educativas. Aunque Inicialmente eran

mujeres extranjeras que venían a liderar los procesos de las

instituciones pero con férreos análisis de las necesidades de

educación para el país, varias mujeres del escenario nacional

empezaron a proponer desde arriba. Gracias a un ambiente de

gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera quien por cierto, se

opuso a la Regeneración: “El nombramiento, el 10 de febrero de 1931, de Rosenda

Torres en el Ministerio de Educación Nacional para actualizar la educación primaria y

normal fue un paso importante para impulsar la agenda. Ella fue la primera mujer que

ocupó tal puesto en el Ministerio y su nombramiento fue bien recibido por parte de un

numeroso grupo de funcionarios de la educación, que reconocieron el respeto del que

gozaba en la nación” (Ídem).

Pasamos de las novelas y artículos de poca distribución a

artículos relacionados con aplicaciones académicas honoríficos para

convenciones sobre educación en Latinoamérica y España. Pasamos de

las actividades privadas en el hogar

Paulina Gómez Vega concuerda con esto y escribe en “La mujer”

(citado por Cohen, 1999. Pp 62).

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

“Es bien sabido que por mucho tiempo en nuestraliteratura y en la literatura española el tipo másadmirado de mujer es el de la niña dulce, inocente ytímida, flor oculta a quien un Don Juan descubre por lafragancia de sus virtudes. Todas hemos derramado nuestraslágrimas sobre las páginas de ‘María’31 y casi todashemos soñado con un amor y una muerte semejante a lossuyos. No hemos tenido muchos libros que elogien a lamujer de carácter y personalidad definidos, que tieneambición de surgir por méritos propios y verdaderos y quelucha por sus derechos y los derechos de otros después dehaber aprendido que tiene deberes y sabe cumplirlos. Esetipo de mujer más humano es el que aspiramos a que seforme en éste y en los otros colegios de educaciónfemenina”

Paulina Gómez Vega, egresada de la Escuela Normal de

Institutoras de Tunja, fue además la Subdirectora de la Escuela

Normal de Señoritas de Santa Marta. Instructora de Métodos de

Enseñanza en la Escuela Normal de donde se gradúo. Regresó en los

20’s a Colombia y se dedicó al trabajo de investigación e

instrucción (Cohen, 1999).

En conclusión, una tradición de sumisión y de dominación sobre

la mujer, acallándola, mostrándola y convenciéndola de ser débil y

menos ha arrojado graves consecuencias sobre su aporte hacia la

construcción académica, relenteciendo su fértil e influyente aporte

al mundo, aspectos que por supuesto se han dado a través de la

educación doméstica para señoritas y controvertida por ilustres

mujeres del siglo XX quienes gracias a los gobiernos liberales,

incursionaron en la esfera administrativa y lideraron con sus

aportes los cambios de paradigma en la escuela del siglo XX de

Colombia. Adicional a esto se afirma que el carácter de la

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

educación recibida daba forma al carácter mismo de la educación

impartida en este periodo histórico.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

Referencias

Agustín Nieto Caballero: Revista DE,

http/www.banrep.gov.co/blaavirtual/virtual/crdencial/113agustí

n.htm, 19 de agosto, 2002

Agustín Nieto Caballero: Revista, 19 de agosto de 2002. Texto

recuperado en diciembre de 2013. Disponible en:

http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/virtual/crdencial/

113agustín.htm

Brudel, T. (2008). Representaciones sociales de género: un estudio psicosocial

acerca de lo masculino y lo femenino. Madrid: Universidad Autónoma de

Madrid.

Castañeda, S. (2002) Una Genealogía del racismo en Colombia: continuidades y

discontinuidades del siglo XIX al XX. En: Pensar el Siglo XIX: Cultura, Biopolítica y

modernidad en Colombia. Ed. Santiago Castro. Pittsburg: Instituto

Internacional de Literatura Iberoamericana.

Cohen, L. (1997). El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción.

REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN. Nº 35, segundo semestre de

1997.

Centro de Investigaciones, CIUP, Universidad Pedagógica Nacional

Flétcher, G. (1930). Cuarto congreso Internacional Femenino. Periódico El

Tiempo. Martes 8 de abril de 1930.

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. Madrid:

Siglo XXI Editores.

Gordillo, A (2004). El mosaico (1858 – 1872). En Pensar el siglo XIX: Cultura,

Biopolítica y Modernidad en Colombia. Ed. Santiago Castro. Pittsburg:

Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALCURSO DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

ENSAYO CRÍTICO:“La educación de la mujer en un estado patriarcal de los

siglos XIX y XX en Colombia”

Hincapié, L. (2007). Virgen, ángel, flor y deilidad: paradigmas de la imagen en la

mujer en la literatura colombiana de finales del siglo XIX. Tabula Rasa.

Bogotá, Colombia. N. 6: 287-307, enero-junio.

Malagón, M. (2013). La Regeneración, la Constitución de 1886 y el papel de la Iglesia

Católica. Revista electrónica de difusión científica -

Publicación Semestral - No. 11 Diciembre 2006.

Martí, J. (1875). Luisa Pérez de Zambrana. En Obras de Martí. Edición de

Gonzalo de Quesada, Vol. 13; “Crítica y libros”, páginas 96-99

Moscovici, S. Representações sociais: investigações em psicologia

social. Rio de Janeiro: Vozes, 2003.

Orjuela, H. (2000). Las sacerdotisas: antología de la poesía femenina en el siglo

XIX. Editorial: Quebecor Impreandes, Bogotá

Rodríguez, G. (19 de agosto de 2002). Agustín Nieto Caballero.

Disponible en

http/www.banrep.gov.co/blaavirtual/virtual/crdencial/113agustí

n.htm

Saldarriaga, O. y Obregón, J. (2002). La Escuela Activa en Bogotá en la

primera mitad del siglo xx. En Historia de la Educación en Bogotá.

Tomo II.