LA CULTURA DEL TÉ

38
Espacio Ralo, c/ Reina Fabiola, 15 20 de septiembre, 18,00h LA CULTURA DEL TÉ A cargo de Alicia Silvestre Charla y degustación

Transcript of LA CULTURA DEL TÉ

Espacio Ralo, c/ Reina Fabiola, 1520 de septiembre, 18,00h

LA CULTURA DEL TÉA cargo de

Alicia Silvestre

Charla y degustación

LA CULTURA DEL TÉDespertando sensibilidades

El origen del té

De acuerdo con la leyenda china, el Emperador Chen-Nung el Divino Cultivador descubrió el té accidentalmente cuando estaba hirviendo agua a la sombra de un árbol del té silvestre cuyas hojas se mecían dulcemente con la brisa, cuando unas hojas cayeron en su olla. El emperador bebió la infusión resultante y se sintió inundado de una sensación de bienestar. Los hindúes atribuyen el descubrimiento al Príncipe Bodhi-Dharma, hijo del Rey Kosjuwo. Había dejado la India para ir al Norte a predicar el budismo a lo largo del camino. Prometió no dormir durante su meditación de siete años. Al final del quinto año estaba cediendo a la laxitud y la somnolencia, pero una providencial casualidad le hizo coger y mascar algunas hojas de un árbol no identificado. Resultó ser un árbol del té y sus extraordinarias propiedades le permitieron cumplir su promesa.

La leyenda japonesa dice que al final de tres años de meditación, el Príncipe Bodhi-Dharma cayó dormido y soñó con todas las mujeres a las que había amado. Al despertar, se enfureció tanto con su propia debilidad que se arrancó los párpados y los enterró. Volvió al mismo lugar algún tiempo después para encontrar que sus párpados habían enraizado y habían crecido hasta convertirse en algún arbusto desconocido. Mascó algunas hojas y descubrió que tenían la propiedad de mantener sus ojos abiertos. Contó la historia a sus seguidores, que recogieron las semillas y así comenzó el cultivo del té.

El origen del téSe dice de Shen Nung, conocido como "El Sanador Divino", que utilizaba una gran variedad de plantas medicinales. En su libro de medicina Pen ts’ao afirma lo siguiente:  "El t’u amargo es llamado ch’a, hsuan y yu. Crece en invierno en los valles, a lo largo de los arroyos, y en las colinas de Ichow (en la provincia de Sechuán), y soporta los inviernos más severos. Se recoge el tercer día del tercer mes (en abril) y después se seca." Otra referencia sugiere que la hoja del té es "buena para los tumores o abscesos que aparecen en la cabeza, o para los males de vejiga. Disipa el calor causado por la flema o las inflamaciones del pecho".

Otra leyenda cuenta que otro monje budista llamado Dengyo Daishi, después de peregrinar por China, llevó semillas de la planta de té a un pequeño monasterio de Japón. Cuando las plantas crecieron, le llevó hojas de té al emperador y le enseñó cómo preparar la infusión. Al emperador le encantó esta bebida y ordenó plantar té en cinco regiones cercanas a Kioto que, por aquel entonces, era la capital de Japón.

Entre los siglos IX y XI, las relaciones entre China y Japón se fueron deteriorando y el té dejó de ser consumido por la Corte japonesa. Tiempo después, los japoneses volvieron a tomarlo y desarrollaron la conocida ceremonia del té, una de las costumbres más difundidas de la cultura japonesa.

Té NegroEl té negro es el más comúnmente empleado en Occidente. Se produce desecando las hojas de té que se enrollan y se dejan oxidar (similar a lo que ocurre cuando una manzana cambia de color al exponer su pulpa al aire). Esto oscurece las hojas y desarrolla el sabor, color y cuerpo en la hoja. Cuando ha pasado suficiente tiempo, el té se seca para detener el proceso de oxidación y sellar estas características.

El resultado es una taza robusta con notas brillantes y vívidas que son perfectas para tés de desayuno, con casi la mitad de cafeína de una taza del mismo tamaño de café.  Combina bien con leche.

“You can never get a cup of tea large enough or a book long enough to suit me.” C.S. Lewis

Té VerdeEl té verde es muy popular en China y Japón, y está ganando popularidad en todo el mundo. Se produce cuando las hojas del té se calientan o ponen al vapor justo después de haber sido cosechadas. Esto culmina el proceso de oxidación, preservando el color esmeralda de la hoja y generando antioxidantes y aminoácidos naturales (Taninos/teína).

Las hojas son finalizadas enrollándolas o girándolas, y después, tostándolas. El resultado es una taza brillante de notas frescas y herbales y casi un cuarto de la cafeína que contiene una taza de café del mismo tamaño.

http://eldesvansecreto.blogspot.com.es/2010/01/s-egun-cuenta-una-antigua-leyenda-de.html

Té Azul (Oolong)El origen del té oolong se remonta a Taiwan y la China sudeste. Gana su exuberante carácter cuando las hojas del té son desecadas y brevemente oxidadas bajo la luz directa del sol. Cuando las hojas destilan una fragancia específica — a menudo comparada al aroma de manzanas, orquídeas o melocotones — se detiene este estadio. Las hojas se enrollan, y luego se tuestan hasta una oxidación interrumpida.

El grado de semioxidación puede alcanzar entre el 10 y el 80%. Su contenido en cafeína está a medio camino entre el té negro y el verde.

"If you are cold, tea will warm you. If you are too heated, it will cool you. If you are depressed, it will cheer you. If you are excited, it will calm you“, William Gladstone

Té BlancoEl té blanco fue introducido en Occidente recientemente. Desde el 2002 se ha convertido en un detalle esencial de lujo de cualquier colección de té que se precie. El té blanco 100% es el más exhaustivamente procesado de todas las variedades de té. Sus frágiles capullos no son enrollados ni oxidados, y deben ser cuidadosamente vigilados mientras se secan.

Los más exquisitos tés blancos están hechos a partir de capullos de té que se extraen un día antes de que se abran. Esta técnica precisa y cuidadosa produce una sutil taza con notas dulces y delicadas.

Té Pu-erhEste té toma su nombre de una ciudad de la provincial Yunnan en China. Como el vino, mejora con la edad. Algunos pu-erhs son todavía aptos para beber pasados 50 años. Las hojas del té son procesadas como en el té verde, luego se amontonan en pilas o se recogen en cubos.

El calor se combina con una mezcla de humedad para estimular la fermentación bacteriana natural. Cuando el té está listo, se tuesta solo parcialmente. Esto detiene la actividad enzimática, pero deja el té lo suficientemente húmedo como para seguir envejeciendo.

Té MatchaEl polvo Matcha procede de hojas de té verde japonés muy fino. Es la estrella de las tradiciones, empleado durante siglos de antigüedad en la tradicional ceremonia del té japonesa.

El polvo Matcha se bate en un bol con agua a punto de ebullición para crear una bebida de un verde hoja brillante muy nutritiva.

El Matcha puede servirse helado. Una vez preparado, ha de ser consumido totalmente.

Té amarilloDenominado de esa forma por el color amarillento que toman sus hojas y, sobre todo, la infusión final,

posee un cuerpo definido, con un sabor algo agridulce, que queda presente en la punta de la lengua.

Ideal para los que no les agrada el sabor típico del té.

Su fermentación es muy corta y se frena con un calor seco. En este proceso las catequinas presentes en el té, al oxidarse producen las teaflavinas, también llamadas “oro amarillo”, de ahí su peculiar color.

Llamado también el té de las Cinco Dinastías, fue creado por monjes budistas y taoístas, los que, durante muchos años, fueron los consumidores exclusivos de este tipo de té. Procede de China y posee variedades: Jun Shan Yin Chin, Chun Shan Yin Zhen, Huang y Mao Chien.

Té de hierbas o Infusión

Aunque muchos apasionados bebedores de té encuentran gran placer en sorber estas mezclas aromáticas, las infusiones no son propiamente tés.

En el más puro sentido, solo las hojas y capullos de la planta Camellia sinensis nos proporcionan té, negro, oolong, verde y blanco.

Colores La primera taza lavó las telarañas de mi mente —El mundo entero pareció centellear.Una segunda limpió mi espíritu como purificadora ducha de lluvia,Una tercera y yo era uno de los Inmortales —qué necesidad hay ahora de austeridadespara purgar nuestras humanas penas?La gente mundana, al preferir el vino,se engañan tristemente .Porque ahora sé que el Camino del Té es real.~Chio Jenhttp://www.quotegarden.com/tea.html

SaboresLa primera taza me humedece los labios y la garganta, la segunda rompe mi soledad, la tercera busca en mis entrañas estériles y encuentra en ellas unos cinco mil volúmenes de ideogramas extraños. La cuarta me provoca una ligera transpiración, y todo lo malo de la vida se me va por los poros. En la quinta estoy purificado; la sexta me lleva a los reinos inmortales. La séptima taza...¡ah ya no puedo tomar más! Sólo siento el hálito del viento frío que hincha las mangas de mi vestido. ¿Dónde está Horisan (el Paraíso chino)¡Dejadme cabalgar sobre esta dulce brisa y que me lleve por los aires!”

Lu Tong (Lu T’ung) "Siete cuencos de Té"  七七七 七七 七( . 790~835)

¡Té! Tú suave, tú sobrio, sabio y venerable líquido, tú licor que desatas la lengua, suavizas la sonrisa, abres corazones.Colley Cibber, 1708. 

Describir la ExperienciaAROMA SABOR APARIENCIA

alcalino, seco, cerrado, alcanforado, mentolado, fresco, etéreo, herbáceo, tostado, mineral

salado textura: cristalino, transparente, translúcido, turbio, satinado

afrutado, avainillado, floral, ajazminado,

dulce color: ambarino, verdoso, rojizo, amarillento, dorado, azulado, purpúreo

ácido, picante, tropical, agridulce

agrio Intensidad: profundo, leve, persistente, robusto, sólido, corposo, delicado

especiado, amaderado, fermentado, astringente, almizclado

amargo Evolución del sabor.

(http://www.fragrantica.com/notes/)

Memoria, Poesía, Química

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de

micro-orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción

de los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas terminaciones de células olfativas de forma esférica donde se procesan las señales aromáticas que luego son

conducidas por células receptoras especiales. La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente

muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria y

regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente

nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa

alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.

Preparación

TÉ AGUA BOLSITA EN HOJAS

NEGRO hirviendo 3 — 5 min 3 — 5 min

VERDE Al punto de ebullición 1 — 3 min 2 — 4 min

OOLONG hirviendo 3 — 5 min 5 — 7 min

BLANCO Al punto de ebullición

30 — 60 sec 2 — 3 min

ROJO YHERBAL hirviendo 5 — 7 min 5 — 7 min

1) Hojas secas2) Licor3) Infusión

IntensidadBouquet Evoluciónclaridad

Salud y téTé negro: despeja la mente y alivia la fatiga, sus polifenoles

combaten los radicales libres, sus taninos inhiben la absorción del hierro, su abuso puede desmineralizar (potasio y sodio) por la pérdida de electrolitos, su poder astringente combate los problemas de estómago. Ayuda a perder peso.

Té rojo: desintoxica, depura, ayuda a eliminar grasa, reduce el nivel de colesterol y de triglicéridos y es un complemento ideal en una dieta de adelgazamiento. 

Té verde: diurético, antioxidante (epigalocatequinas galate), previene la obesidad y la diabetes pues baja la glucosa en sangre , combate la caries por su contenido en flúor. Reduce el riesgo de artritis, cáncer, colesterol, envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, parkinson, hipertensión, estimula la inmunidad, hepatoprotector, evitando la acumulación de grasa en el hígado, alivia asma y alergias, herpes y ansiedad, fortalece los huesos y la memoria, evita gripes y resfriados. Reduce la expansión de la caries previniendo la adherencia de la bacteria a los dientes. Inhibe el crecimiento tumoral por sus catequinas, disminuyendo el riesgo de muchos tipos de cáncer. Inhibe los efectos de diversas bacterias como la salmonella. 

Té blanco: el mayor antioxidante ofrecido por la naturaleza: protege el corazón, regula el colesterol malo, evita que las grasas circulantes se depositen en las paredes arteriales y las obstruyan, pero puede dar insomnio o aumentar la ansiedad. Ayuda a adelgazar. Lateína que contiene estimula al cerebro para que se mantenga alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga; así como  incrementa la frecuencia respiratoria y la diuresis. No recomendado para hipertensos. Sus xantinas estimulan el sistema nervioso, mejoran la concentración y la tención.

Té rooibos: relajante, antioxidante, muy rico en minerales, no contiene cafeína ni teína.

La ceremonia del té (chanoyu) o también conocida como “camino del té” (chado o sado) es un ritual que consiste en la preparación y ofrecimiento de té verde en polvo en presencia de invitados. Una ceremonia del té completa incluye comida (chakaiseki) y té matcha, el cual se puede servir espeso (koicha) o más ligero (usucha). Durante aproximadamente cuatro horas, el/la anfitrión/a logra envolver a sus invitados en un ambiente ideal, tranquilo y lleno de serenidad. Al igual que en el budismo Zen, el objetivo de este ritual es conseguir que los presentes disfruten el momento y participen plenamente en la ceremonia, liberando la mente de pensamientos mundanos.

En la ceremonia del té se utiliza un té verde en polvo llamado Matcha, variedad obtenida al moler las hojas del té Tencha. Para su elaboración, las plantas de Tencha son cubiertas para protegerlas de los rayos solares. De esta manera el té mantiene muchos más aminoácidos y resulta más dulce al paladar, además de adquirir un color verde muy intenso. Tras moler las hojas de esta planta, se somete a varios procesos para quitarle impurezas, logrando un té menos amargo y de alta calidad. Estas características hacen que esta variedad sea una de los más caras en comparación con otras infusiones.

Cha-No-Yu: la Ceremonia del Té

“Ichi-go ichi-e”: una oportunidad, un encuentro

La ceremonia del té siempre había sido un evento suntuoso donde los anfitriones aprovechaban para impresionar a sus invitados haciendo gala de sus mejores lujos.

En el Japón del siglo XV, un maestro zen, Murata Juko(1422 – 1502), tuvo la idea de celebrar un ritual del té para la aristocracia en una humilde habitación.

Las reglas definitivas que rigen el ritual fueron dadas a finales del siglo XVI por Sen no Rikyu(1522 – 1591). Rikyu era hijo de un rico comerciante por lo que tuvo la oportunidad de asistir a varias ceremonias del té de la gente adinerada.

Le llamó especialmente la atención, la forma en que los monjes consideraban el ritual del té como la personificación de los principios del zen para apreciar lo sagrado en la vida cotidiana.Siguiendo el modelo impuesto por Juko, Rikyu eliminó de la habitación del té todo aquello que

consideraba superfluo. Descartó todo tipo de decoración lujosa y ostentosa e hizo té en una cabaña con techo de paja. Una tetera de hierro, un recipiente laqueado, una cucharita y un batidor hechos de bambú y una escudilla de arroz para beber el té, era lo único que Sen no Rikyu utilizó para el ritual. Dotó a la tradición de una simplicidad donde la única decoración que se puede apreciar en una habitación del té es un pergamino colgante o un florero. Gracias a la ausencia de decoración, los participantes se mantienen ajenos a distracciones pudiendo disfrutar de la belleza que ofrece la ceremonia ritual del té.

Para lograr esto, Rikyu, se basó en el Wabi, una corriente de pensamiento inspirada en el gusto por la sencillez y los productos provenientes de la naturaleza.Wabi significa literalmente "desolación". Según la filosofía Zen, se encuentra mayor riqueza en la pobreza y en la desolación porque de esta manera miramos a nuestro interior, donde realmente se halla riqueza espiritual. Por tanto, su estilo de hacer el té se llama Wabi-cha. El lema asociado a Rikyu y a la ceremonia es “Ichi-go Ichi-e” que significa “una oportunidad, un encuentro”.

Tras la muerte de Rikyu y sus descendientes, su estilo en el camino del té se siguió utilizando. No obstante, otras variaciones del wabi-cha fueron apareciendo bajo influencia de caudillos guerreros, que exigían emplear utensilios y procedimientos más sofisticados debido a su posición social. A pesar de ir apareciendo nuevas escuelas, el espíritu de wabi-cha se mantiene como una parte importante de todas ellas.

Cha-No-YuCuando la clase guerrera fue abolida en la era moderna de Japón, a principios de 1868, las mujeres empezaron a tomar la iniciativa en la práctica de la ceremonia del té. Era casi imprescindible que las jóvenes estudiaran la práctica de este ritual para adquirir unos modales elegantes. Políticos, hombres de negocios y coleccionistas de arte también practicaban la ceremonia con motivo de coleccionar objetos de arte.

En la actualidad, existen dos escuelas importantes: Urasenke y Omotesenke, fundadas por los dos biznietos de Rikyu. El camino del té sigue practicándose en Japón, tanto por hombres como por mujeres, para obtener el “dominio de la vida”, mientras esta práctica se extiende por el resto del mundo.

Casa de té: sukiya

Sukiya es el nombre que recibe la humilde casa de té, tipo choza, realizada con materiales poco trabajados (madera sin tratamiento de pigmentos). La entrada a la casa se hace mediante una puerta corrediza. Para entrar, hay que dejar fuera todo tipo de placeres, pues hay que entrar con la cabeza limpia.

A la casa del té le suele completar un jardín Roji, que significa “camino del Rocío”. Del jardín a la casa hay un paso marcado por piedras, unas más grandes que otras. De esta forma, incitan al invitado a detenerse y contemplar el paisaje. La vegetación no llama excesivamente la atención, carece de flores, de tal manera que todo el conjunto de la casa de té resulte tan sencillo y humilde como Sen no Rikyû dispuso.

https://www.youtube.com/watch?v=aOD9E1jiQag

Cha-No-Yu: el ritualUna vez los invitados se encuentran en la sala de espera, se les sirve una

taza de agua caliente que será usada para hacer el té. Posteriormente, son recibidos por el anfitrión y proceden a lavarse las manos y enjuagarse la boca en una piedra con agua. Tras purificarse, los invitados ya están listos para entrar a la habitación de té y lo hacen a través de una entrada baja. Allí, se arrodillan ante el tokonoma y admiran el pergamino, estampa o pintura que se encuentra en ese pequeño espacio.

El anfitrión realiza los saludos obligatorios y pone el carbón vegetal en el fuego. Sirve unos aperitivos y unos dulces no secos para calmar un poco el hambre de sus invitados. El recipiente, la cucharita y el tazón del té se purifican de manera simbólica, lo que atrae totalmente la atención de los presentes.Posteriormente, el anfitrión se dispone a preparar el té en silencio absoluto. El matcha que se utiliza para esta primera fase se realiza con hojas de más de veinte años de edad. El anfitrión vierte tres cucharadas de matcha en el tazón; a continuación, carga agua caliente del recipiente que se encuentra sobre el fuego y deposita en el cuenco una tercia parte. Posteriormente, se mezcla con un agitador especial de bambú (cha-sen), obteniendo una mezcla espesa que recibe el nombre de koicha. Los invitados beben todos del mismo tazón y por el mismo sitio, ya que esto se considera un gesto de unión simbólica.

El anfitrión continúa el ritual con una nueva fase en la que añade más carbón al fuego y prepara un segundo té más ligero y con más espuma que recibe el nombre de usucha. En este caso, el matcha se realiza con hojas de plantas más jóvenes que oscilan entre los tres y quince años de edad. Los procedimientos son similares al anterior, sólo que en este caso, se utilizan dos (o dos y media) cucharadas por invitado y cada uno bebe de su propio tazón. Una vez han bebido todo el té, deben limpiar el borde del cuenco con la mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi (papel).

Tras finalizar el ritual, los presentes mantienen conversaciones, pero siempre temas relacionados con la ceremonia y/o el humor. No obstante, en un sentido más riguroso, tras finalizar el ritual, el anfitrión procede a sacar los utensilios de la sala y hace una reverencia a los invitados que indica que el ritual ha finalizado.

Té y literatu

ra-Coleridge: http://lit.genius.com/Samuel-taylor-coleridge-monody-on-a-tea-kettle-annotated

-Byron: (VII)To our theme.—The man who has stood

on the Acropolis,And look'd down over Attica; or heWho has sail'd where picturesque

Constantinople is,or seen Timbuctoo, or hath taken teaIn small-ey'd China's crockery-ware

metropolis,or sat amidst the bricks of Nineveh,May not think much of London's first

appearance—But ask him what he thinks of it a

year hence!

El maestro de los haikús japoneses, Issa, decidió convertirse en el poeta "de la taza de té" para simbolizar la manera en que encontraba la belleza en la vida diaria.

Jame Joyce incluyó el hilo de vapor del hervidor y la porcelana de Crown Derby falsificada entre los detalles domésticos de Leopold Bloom en Ulysses.

Las obras de Jane Austen, Henry James, Tolstoi, Turgenev y Thackeray utilizan el té como parte de los actos que componen la vida y, en consecuencia, la literatura.

En Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carroll, la hora del té adquiere un giro enigmático en la fiesta del té del Sombrerero Loco, mientras que Proust utiliza algunas migas de magdalena empapadas de té como hilo conductor en En busca del tiempo perdido.

  

 

Té, cine y

música-http://coffeeworks.blogs.com/coffee_and_tea/ctc_in_the_movies/  Alice in wonderland: https://www.youtube.com/watch?v=MZgAynN2N7I

Alice in wonderland classic: https://www.youtube.com/watch?v=msvOUUgv6m8MY FAIR LADY: https://www.youtube.com/watch?v=ZZQyNctfPAY

MúsicaA NICE CUP OF TEA, BINNIE HALE: https://www.youtube.com/watch?v=SE5IfIkl_oACASCANUECES, TÉ, TCHAIKOVSKI: https://www.youtube.com/watch?v=lgKlQP6akvA

Doctor who interview: https://www.youtube.com/watch?v=Xu4E92JoeigKACEY MUSGRAVES, CUP OF TEA: https://www.youtube.com/watch?v=dipvLCkHPuk

Sébastien Tellier & Caroline Polachek - In The Crew Of Tea Time: https://www.youtube.com/watch?v=b-W6apUk5rU

THE KINKS, 1972, HAVE A CUPPA TEA: https://www.youtube.com/watch?v=c3rxNCzzJpY

“Toma un poco más de té," la Liebre de

Marzo dijo a Alicia, muy seriamente.

“Todavía no he tomado nada" Alicia respondió con tono ofendido: “así que no puedo

tomar más."“Querrás decir que no puedes tomar menos," dijo el Sombrerero“es

mucho más fácil tomar más que nada."

So I says "My dear if you could give me a cup of tea to clear my muddle of a head I should better understand your affairs." And we had the tea and

the affairs too.... ~Charles Dickens, "Mrs. Lirriper's Legacy"

I know very well that I am in a minority here. But still, how can you call yourself a true tea-lover if you destroy the flavour of your tea by

putting sugar in it? It would be equally reasonable to put pepper or salt. Tea is meant to be bitter, just as beer is meant to be bitter. If you

sweeten it, you are no longer tasting the tea, you are merely tasting the sugar; you could make a very similar drink by dissolving sugar in plain

hot water. ~George Orwell, "A Nice Cup of Tea," Evening Standard, 12 January 1946

It is very strange, this domination of our intellect by our digestive organs. We cannot work, we cannot think, unless our stomach wills so. It dictates to us our emotions, our passions. After eggs and bacon, it says, "Work!" After beefsteak and porter, it says, "Sleep!" After a cup of tea

(two spoonfuls for each cup, and don't let it stand more than three minutes), it says to the brain, "Now, rise, and show your strength. Be eloquent, and deep, and tender; see, with a clear eye, into Nature and

into life; spread your white wings of quivering thought, and soar, a god-like spirit, over the whirling world beneath you, up through long lanes of flaming stars to the gates of eternity!" ~Jerome K. Jerome, Three Men in a

Boat (To Say Nothing of the Dog), 1889

.

“Some people will tell you there is a great deal of poetry and fine sentiment in a chest of tea.” , Ralph Waldo Emerson, Letters and Social Aims

Byron, Don Juan I. : I don't think that you used Kinnaird quite wellIn Marinèt's affair—in fact, 't was shabby,And like some other things won't do to tellUpon your tomb in Westminster's old Abbey.Upon the rest 't is not worth while to dwell,Such tales being for the tea-hours of some tabby;But though your years as man tend fast to zero,In fact your Grace is still but a young Hero

Time for you and time for me,And time yet for a hundred indecisions,And for a hundred visions and revisions,Before the taking of a toast and tea come to mind

T. S. Eliot, (1920) poem on love and procrastination, The Love Song of J. Alfred Prufrock.

Amid the welcome confusion of cups and cakes a certain physical decency established itself. Gatsby got himself into a shadow and, while Daisy and I talked, looked conscientiously from one to the other of us with tense, unhappy eyes.

F. Scott Fitzgerald, Great Gatsby

Miss Bates declares on being asked what beverage she would like, replies: "No coffee, I thank you, for me -never take coffee - a little tea if you please“.

Emma, Jane Austen

“There is a great deal of poetry and

fine sentiment in a chest of tea”, Ralph

Waldo Emerson

Links relacionados con el cha-no-yu

• http://ramenparados.blogspot.com.es/2013/05/articulo-la-ceremonia-del-te.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ceremonia_del_t%C3%A9_japonesa,

• http://te.innatia.com/c-servicio-te/a-ceremonia-te-japon.html,

• http://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es28_tea.pdf,

• http://www.aiya-europe.com/es/matcha/la-ceremonia,

• http://cafeyte.about.com/od/Cultura-del-TE/a/El-Ritual-Del-T-E-En-Jap-On.htm,

• https://www.youtube.com/watch?v=aOD9E1jiQag 

It’s all about teaTipos de té: -verde: http://cafeyte.about.com/od/Te101/a/T-E-Sencha-Y-Otros-Tipos-De-T-E-Verde-Japon-Es.htm

-blanco:http://cafeyte.about.com/od/El-cafE-el-tE-y-la-salud/tp/Propiedades-Del-T-E-Blanco.htm

-negro: http://locosporelte.blogspot.com.es/2010/07/las-leyendas-del-earl-grey.html

-rojo: http://cafeyte.about.com/od/Te101/a/Que-Es-El-Te-Rojo-Pu-Erh.htm

-azul:http://cafeyte.about.com/od/Te101/a/T-E-Oolong-El-T-E-Chino-Con-M-As-Variedades.htm

-amarillo: http://cafeyte.about.com/od/Te101/a/Propiedades-Y-Caracteristicas-Del-Te-Amarillo.htm

 

It’s all about teaProcedencia y cultura: -Té turco: http://cafeyte.about.com/od/Cultura-del-TE/ss/Teacute-turco-queacute-es-y-coacutemo-se-elabora.htm

-Té inglés: http://cafeyte.about.com/od/Cultura-del-TE/a/El-Ritual-Del-Te-En-Reino-Unido.htm

-té en Rusia: http://cafeyte.about.com/od/Cultura-del-TE/ss/El-ritual-del-teacute-en-Rusia-y-el-samovar.htm, http://www.la-teteria.com/blogs/noticias

-té tibetano : http://locosporelte.blogspot.com.es/2010/07/en-el-tibet.html

-té y zen: http://locosporelte.blogspot.com.es/2010/07/el-zen-y-el-te.html

 Grados y proceso de fermentación. (http://cafeyte.about.com/od/Te101/a/Procesamiento-Del-Te-Oxidacion-O-Fermentacion.htm).

 Diferencia té-tisana-infusión-decocción: http://cafeyte.about.com/od/Tisanas-Y-T-E-De-Hierbas/a/Diferencias-Entre-Tisana-Infusi-On-Y-Decocci-On.htm

• Adivinar los objetos que se le presenten manteniendo los ojos cerrados y solo sintiendo los olores: palo santo, limón, incienso, café.

• Haga una lista enumerando palabras y objetos que pueden ser asociados habitualmente a una escena sobre el té. Puede inspirarse en recuerdos de infancia.

 • Describa su propia experiencia sensorial al tomar un té. http://te.innatia.com/c-servicio-te/a-el-disfrute-del-te-en-su-maxima-expresion-con-horacio-bustos-9028.html

 • Compare el uso oriental y occidental de esta bebida milenaria. Diferencias y semejanzas.

 

THE END(“The” ends, but tea doesn’t)