CULTURA DEL ORIENTE Y OCCIDENTE

137
51 VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE (ENSAYO SOBRE LO NUMINOSO EN LA CULTURA HUMANA) Bernardo M. Villasan ´ * 1 * Partes de este ensayo han sido tomados deFenomenologì a de la creencia religiosa: la peregrinacion y ´ su simbolismo. Publicado por el autor en THE BULLETIN OF CENTRAL RESEARCH INSTITUTE FUKUOKA UNIVERSITY. VOL 2 No.3 November 2002(Humanities, Series A) El autor, Bernardo M. Villasan(Bernardo Villasanz Rodriguez)es actualmente catedratico e ´ ´ investigador(Research Professor)en el Departamento de Cultura y Lengua de Asia(HIGASHI AYIA CHIIKI GENGO GAKKA. 東アジア地域言語学科)de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka(Japon) . ´ RESUMEN Se analiza en este ensayo el fenomeno de lo numinoso en el contexto de un proyecto ´ historico de la modernidad caracterizado por el surgimiento de un nuevo tipo de cultura humana ´ que tiende a considerar tanto a la intuicion como a la razon un fenomeno psicosocial en ´ ´ ´ dialectica continua. ´ Describe como la intuicion en su peregrinar a la busqueda de su identidad debe acotar ´ ´ ´ teorì as, lì mites y formas diversas de su percepcion en dialectica continua con la razon. La ´ ´ ´ reconfiguracion de lo religioso en el pensamiento y cultura actuales se insertarì a asì en el ´ paradigma de una ontologì a del ser intuitivo racional. Tanto la intuicion como la razon en este camino deben afrontar un doloroso peregrinaje ´ ´ para al final reconocerse como intuicion racional. La razon tiende asì un puente entre la ´ ´ - esencia de la intuicion y sus manifestaciones consiguiendo determinar su significacion verdadera. ´ ´ De esta manera se amplì a el campo de la fenomenologì a descriptiva en general haciendo ver que el ultimo sentido de la identidad de la intuicion remite a un significado racional ´ ´ de un mas alla como categorì a trascendental que desvela un misterio fundamental de la ´ ´ - comprension religiosa: lo numinoso. ´ Palabras clave: globalizacion, numinoso, intuicion racional, razon intuitiva ´ ´ ´ - -

Transcript of CULTURA DEL ORIENTE Y OCCIDENTE

― 51 ―

VALORES CULTURALES DE ORIENTEY OCCIDENTE

(ENSAYO SOBRE LO NUMINOSO EN LACULTURA HUMANA)

Bernardo M. Villasan*

( 1 )

* Partes de este ensayo han sido tomados de“Fenomenologìa de la creencia religiosa: la peregrinacion y´su simbolismo”. Publicado por el autor en THE BULLETIN OF CENTRAL RESEARCH INSTITUTEFUKUOKA UNIVERSITY. VOL 2 No.3 November 2002(Humanities, Series A)

El autor, Bernardo M. Villasan(Bernardo Villasanz Rodriguez)es actualmente catedratico e´ ´investigador(Research Professor)en el Departamento de Cultura y Lengua de Asia(HIGASHIAYIA CHIIKI GENGO GAKKA. 東アジア地域言語学科)de la Facultad de Humanidades y CienciasSociales de la Universidad de Fukuoka(Japon).´

RESUMEN

Se analiza en este ensayo el fenomeno de lo numinoso en el contexto de un proyecto´historico de la modernidad caracterizado por el surgimiento de un nuevo tipo de cultura humana´que tiende a considerar tanto a la intuicion como a la razon un fenomeno psicosocial en´ ´ ´dialectica continua.´

Describe como la intuicion en su peregrinar a la busqueda de su identidad debe acotar´ ´ ´teorìas, lìmites y formas diversas de su percepcion en dialectica continua con la razon. La´ ´ ´reconfiguracion de lo religioso en el pensamiento y cultura actuales se insertarìa asìen el´paradigma de una ontologìa del ser intuitivo racional.

Tanto la intuicion como la razon en este camino deben afrontar un doloroso peregrinaje´ ´para al final reconocerse como intuicion racional. La razon tiende asìun puente entre la´ ´-

esencia de la intuicion y sus manifestaciones consiguiendo determinar su significacion verdadera.´ ´De esta manera se amplìa el campo de la fenomenologìa descriptiva en general haciendo

ver que el ultimo sentido de la identidad de la intuicion remite a un significado racional´ ´de un mas alla como categorìa trascendental que desvela un misterio fundamental de la´ ´-

comprension religiosa: lo numinoso.´

Palabras clave: globalizacion, numinoso, intuicion racional, razon intuitiva´ ´ ´- -

― 52 ―

( 2 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

PROLOGO DESDE LA INTUICION´ ´

(A modo de ensayo cervantino)

Ocupado y atribulado lector:

Como las cosas humanas no sean eternas, yendo siempre en declinacion de sus principios´hasta a su ultimo fin, especialmente la vida de la intuicion humana que no teniendo privilegio´ ´del cielo para detener el curso de la suya, llego a su fin y acabamiento cuando ella menos´lo pensaba; porque, o ya fuese de la melancolìa que le causaba el verse vencida, o ya por

la disposicion del cielo, que asìlo ordenaba, se le arraigo una locura, que la tuvo bastante´ ´tiempo como ausente, en el cual fue visitada muchas veces de la inteligencia, de la emocion

y de la imaginacion, sus amigas, sin quitarsele de la cabeza la experiencia, su buen escudero.´ ´Estas, por todas las vìas posibles procuraban alegrarle, diciendole la inteligencia que se´ ´

animase y levantase, para comenzar su ejercicio. Pero no por esto dejaba la intuicion su´tristeza.

Llamaron sus amigas al medico, tomole el pulso, y no le contento mucho, y dijo que,´ ´ ´por sìo por no, atendiese a la salud de su alma, porque su vida corrìa peligro.

Rogo la intuicion que la dejasen sola, porque querìa dormir un poco. Hicieronlo asìy´ ´ ´durmio de un tiron despertando al cabo del cual, y dando una gran voz, dijo:´ ´

- Bendito sea el poderoso Dios, que tanto bien me ha hecho! En fin, sus misericordias!

no tienen lìmites, ni las abrevian ni impiden los pecados de los hombres.

Yo tengo vision ya, libre y clara, sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que sobre´el me pusieron mi amarga y continua lectura de los detestables libros de filosofìa oriental,´paganismo, ateìsmo y afines. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino

que este desengano ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa,~

leyendo otros que sean luz del alma.

Dadme albricias de que ya no soy la intuicion rebelde sino la intuicion racional, a quien´ ´mis costumbres me dieron renombre de Buena. Ya soy enemiga del intuicionismo y de toda

la infinita caterva de su linaje; ya me son odiosas todas las historias profanas de las doctrinas

budistas y panteistas; ya conozco mi necedad y el peligro en que me pusieron haberlas leìdo;

ya, por misericordia de Dios, escarmentado en cabeza propia, las abomino. (De“Don Quijote

de la Mancha”C. LXXIV)

― 53 ―

( 3 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

PROLOGO DESDE LA RAZON´ ´

(A modo de ensayo cervantino)

Ocupado y atribulado lector:

Como las cosas humanas no sean eternas, yendo siempre en declinacion de sus principios´hasta a su ultimo fin, especialmente la vida de la razon humana que no teniendo privilegio´ ´del cielo para detener el curso de la suya, llego a su fin y acabamiento cuando ella menos´lo pensaba; porque, o ya fuese de la melancolìa que le causaba el verse vencida, o ya por

la disposicion del cielo, que asìlo ordenaba, se le arraigo una locura, que la tuvo bastante´ ´tiempo como ausente, en el cual fue visitada muchas veces de la inteligencia, de la memoria

y de la voluntad, sus amigas, sin quitarsele de la cabeza la experiencia, su buen escudero.´Estas, por todas las vìas posibles procuraban alegrarle, diciendole la inteligencia que´ ´

se animase y levantase, para comenzar su ejercicio. Pero no por esto dejaba la razon su´tristeza.

Llamaron sus amigas al medico, tomole el pulso, y no le contento mucho, y dijo que,´ ´ ´por sìo por no, atendiese a la salud de su alma, porque su vida corrìa peligro.

Rogo la razon que la dejasen sola, porque querìa dormir un poco. Hicieronlo asìy´ ´ ´durmio de un tiron despertando al cabo del cual, y dando una gran voz, dijo:´ ´

- Bendito sea el poderoso Dios, que tanto bien me ha hecho! En fin, sus misericordias!

no tienen lìmites, ni las abrevian ni impiden los pecados de los hombres.

Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que sobre

el me pusieron mi amarga y continua lectura de los detestables libros de filosofìa, sociologìa,´teologìa, psicologìa y afines. Ya conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino

que este desengano ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna recompensa,~

leyendo otros que sean luz del alma.

Dadme albricias de que ya no soy la razon rebelde sino la razon intuitiva, a quien mis´ ´costumbres me dieron renombre de Buena. Ya soy enemiga del racionalismo y de toda la

infinita caterva de su linaje; ya me son odiosas todas las historias profanas de las teorìas

filosoficas y cientìficas; ya conozco mi necedad y el peligro en que me pusieron haberlas´leìdo; ya, por misericordia de Dios, escarmentado en cabeza propia, las abomino.

― 54 ―

( 4 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

ORIENTE Y OCCIDENTE

“Oriente”es un termino lexico que se refiere a Asia y las regiones inmediatas a´ ´ella de Europa y Africa. “Occidente”por su parte es el conjunto de naciones de la´

parte occidental de Europa, de su civilizacion y de su poderëo polëtico, en oposicion´ ´precisamente a los pueblos situados al este, principalmente asiaticos.´

“Universal”es lo que pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los paëses,

a todos los tiempos, por lo que Oriente y Occidente son terminos que estan comprendidos´ ´en lo que es comun a todos, o sea, su universalidad.´

Ciertamente los occidentales han venido contemplandose frecuentemente como´excesivamente superiores con respecto a las culturas del lejano Oriente, esto es,

considerandose como los portadores casi unicos de la universalidad, un“occidentalismo”´ ´al que se le ha opuesto un“orientalismo”no menos pretencioso. No solamente Europa

occidental y America sufren de orgullo espiritual sino que tambien los pueblos de Asia´ ´han afirmado este sentimiento como evidente en la historia. (1)

En definitiva se tratarîa de expresar la unidad de la humanidad mas alla de cualquier´ ´injustificable orgullo cultural.

En Asia las religiones de salvacion ortodoxas y heterodoxas llevan por naturaleza´propia el caracter de la gnosis, una forma de conocimiento de la divinidad por via´intuitiva(se dice que distinta e incluso mas elevada que la ciencia o la fe). (2)´

En la gnosis la intuicion como percepcion inmediata, y sin elaboracion racional, de´ ´ ´una idea u objeto tambien interviene en el proceso de conocimiento.´

Se ha tendido a equiparar a Occidente con el racionalismo y al Oriente con el

intuicionismo, siendo la oposicion entre razon e intuicion un falso dilema que expresa´ ´ ´una dicotomëa que no es en realidad sino dos manifestaciones de la razon-intuitiva o la´intuicion-racional.´

En nuestro planteamiento existe la intuicion pura que representa el nivel de la´divinidad(lo numinoso)que corresponderëa a la intuicion no sensible, pero esta intuicion´ ´se encarna por asëdecirlo en la intuicion racional. En este sentido la intuicion es´ ´-

directa, inmediata, completa y adecuada a la razon natural. (3)´Por otra parte la modernidad se caracteriza por el racionalismo un sistema de

pensamiento en la que la razon humana se considera el criterio supremo de la verdad.´El ateësmo, el materialismo, el panteësmo, el escepticismo asëcomo el liberalismo son

― 55 ―

( 5 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

exponentes del llamado modernismo racionalista.

El panteësmo como sistema filosofico que identifica toda realidad con Dios como su´manifestacion (inmanentista) o como eterna emanacion (emanatista).´ ´

Entre las religiones originarias del Asia Septentrional se encuentran en la India el

hinduësmo, la religion donde lo numinoso es inmanente con una estructura social´hereditaria de castas. El Jainismo, una religion ascetica del esfuerzo personal que´ ´junto al budismo intenta cultivar una moral de tipo estoico.

En China el confucianismo expresa lo numinoso en la esfera de la urbanidad social

y de las normas convencionales de la etiqueta que encontro un complemento en el´taoësmo y su dialectica de los opuestos acomodandose facilmente a la dialectica materialista´ ´ ´ ´marxista.

En Japon el Shintoësmo es la religion del culto a la naturaleza numinosa y al´ ´emperador. El confucianismo chino fue adaptado a la mentalidad japonesa asëcomo

el budismo.

En el hinduësmo la meta de la existencia es la union con lo divino, la creencia´teologica es la de la existencia de un Ser o Espëritu inmanente llamado Brahma y la´existencia de una ley de los actos (karma) que administra la retribucion debida a los´actos realizados asignando en la proxima reencarnacion un estado social de acuerdo al´ ´comportamiento moral. En el Cristianismo tambien existe la idea de retribucion segun´ ´ ´los meritos, premio y castigo segun las obras, pero no segun la reencarnacion sino la´ ´ ´ ´resurreccion.´

En el Jainismo la meta de salvacion es la Moksha o el Nirvana, un estado de´beatitud donde el cuerpo se libera de todo lazo o karma anterior tal y como lo hizo

el gran victorioso Mahavira. Encontramos tambien aquëla ley moral de la retribucion´ ´de las acciones(karma)que se realiza en la transmigracion de las almas de acuerdo´con los actos cometidos en la existencia anterior.

Tanto en el hinduësmo, en el jainismo y en el budismo encontramos la creencia

comun en las leyes del Karma y en la transmigracion de las almas y por tanto en la´ ´reencarnacion. (4)´

La escatologëa del budismo difiere enormemente de la del cristianismo. Cuando

Francisco Javier(1549-1551)llega a Japon y logra un conocimiento acerca de las sectas´budistas y de la religion shintoësta nos dice que los de Hokke veneraban sobre todo´a Sakka, los de Ikko y Jodo a Amida y los de Shingon a Dainichi como a su dios

principal o fundador.

Los bonzos Zen negaban el cielo y el infierno afirmando que las almas tanto de

― 56 ―

( 6 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Segun nos cuenta Georg Schurhammer en Malaca Javier recibio muchas noticias´ ´del Japon y se decidio a hacer el viaje a pesar de lo arriesgado y difëcil(tempestades,´ ´ladrones y enfermedades):

“Era, segun el calendario lunar japones, el dìa 22 del 7 mes del ano 18 de la era´ ´ ~

Tenbun, cuando Javier piso por primera vez en Kagoshima el suelo japones. Era el dìa de´ ´la Asuncion de la Virgen, 15 de agosto de 1549, una semana despues de la fiesta del Bon,´ ´la conmemoracion budista de los difuntos, cuando se purifican las tumbas de los muertos´en el cementerio del templo, se rocìan con agua y se adornan con nuevo verdor sus tiestos

de bambu”(“Francisco Javier. Su vida y su tiempo”Bilbao, Ediciones Mensajero (Herder),´1991, p.65).

Se considera que la historia del cristianismo japones empieza aquë. Shimazu´Takahisha, duque de Satsuma se mostro muy complacido de Francisco Javier y´publico un edicto en el que se autorizaba la predicacion de la nueva doctrina.´ ´

Aunque el budismo cuando llega Javier estaba implantando en Japon en la´Restauracion Meiji el movimiento nacionalista se intensifio tanto que el gobierno´ ´proclamo“Separacion de los dioses y de Buda”y ordeno la demolicion de las´ ´ ´ ´construcciones y ornamentos budistas en los templos shintoëstas:

“Le nouveau gouvernement proclama le decret de“Separation des Dieux et de Bouddha,´ ´et ordonna la demolition des constructions et ornements bouddhistes dans les temples

shintoôstes. Cette orientation du gouvernement amena le peuple a opter pour un sentiment

anti-bouddhiste et a detruire les temples et les statues bouddhiques.”(Kenro KAWAIDA.` ´Etre un chretien dans le Japon d’aujourd’ hui: Une experience personnelle. Fukuoka´ ´

University Review of Literature & Humanities.

Vol. XXXIV. No.II (No.133) September 2002.

Published by Central Researche Institute.

Fukuoka University. p.853.)

― 57 ―

( 7 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

los hombres como las de los animales eran mortales y procedëan de la nada. Las

otras sectas mencionadas, en cambio, afirmaban que habëa un infierno y un paraëso.

Los fundadores de las respectivas sectas habrëan practicado grandes penitencias para

redimir a los hombres. Los bonzos y las bikunis son los intermediarios que librarëan

a las almas del infierno. (5)

El budismo tiene una cosmovision muy negativa del mundo y de la vida y precisamente

su doctrina proclama la rebeldëa contra Dios disfrazada en un lenguaje aparentemente

liberatorio.

Para el budismo el mundo esta lleno de sufrimientos y la causa de ello son los´deseos mundanos, la Iluminacion es algo que el hombre debe acometer en solitario sin´contar con la ayuda de ningun Dios. (6)´

La doctrina budista esta mas cerca de la ascetica gnostica que de la mëstica´ ´ ´ ´contemplativa. Es ascesis en cuanto actua de acuerdo consigo mismo pero no en´ ´cuanto que se considere al ser humano un instrumento de Dios. Su exito del Nirvana´es un exito al que su esfuerzo personal ha contribuido, no es un exito atribuido a´ ´ninguna gracia ni ningun dios personal.´

En el intuicionismo de la gnosis religiosa asiatica(hinduismo, budismo, taoësmo,´shintoësmo)se reconoce la incapacidad de la intuicion de hacer posible la presencia´del ser del ego absoluto, dejando la subjetividad del sujeto en la obscuridad mas

completa. El sujeto en la intuicion gnostica es un ser vacëo que nace y vive como si´ ´estuviera muerto, esclavo de un determinismo etico ascetico es incapaz de superar tal´ ´-

determinacion que se ha autoimpuesto. Se muestra incapaz de aprehender la esencia´del horizonte ontologico de una intuicion-racional concreta y determinada que le permita´ ´trascender su propio ego que lo ha convertido en un absoluto. (7)

Estas dos actitudes ante la realidad han sido ejemplificadas en varias expresiones

poeticas. Fromm (8) basandose en una comparacion previa hecha por D.T. Suzuki´ ´ ´atribuye a un poema del poeta occidental Tennyson una relacion con la flor de tipo´posesivo(tener el conocimiento)diferenciandolo del poeta oriental Basho que en cambio´no anhela tener algo, sino que se goza de la flor identificandose con ella(ser el´conocimiento):

― 58 ―

( 8 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Flor en el muro agrietado,

te corte de las grietas.´Te tomo, con raîces y todo, en mi mano.

Florecilla... si yo pudiera comprender

lo que eres, con raîces y todo lo demas,´Sabrîa que es Dios y que es el hombre.´ ´Tennyson- -

Cuando miro atentamente

veo florecer la nazuna!

en la cerca!

Basho- -

Segun Fromm Tennyson reacciona ante la flor con el deseo de tenerla pues la´corta y hace una especulacion intelectual sobre la utilidad de la flor para comprender´la naturaleza de Dios y del hombre. Segun nuestro planteamiento trata de racionalizar´la experiencia. En cambio Basho mira la nazuna(flor)para verla y admirarse ante

algo que probablemente pasa inadvertido para otros. Segun esta actitud se complace´en la propia percepcion intuitiva de la naturaleza. Trata de intuir la experiencia.´

Siguiendo el ejemplo de Fromm, ante estas dos actitudes de tener y de ser,

Goethe se encontrarëa en una posicion intermedia pues en el siguiente poema de Goethe´la fuerza de la vida resulta mas poderosa que la fuerza de la pura curiosidad intelectual´lo que le acerca a Basho:

Descubrimiento

Me paseaba por el bosque

completamente solo,

y no pensaba

buscar nada.

Vi en la sombra

una florecilla

brillante como las estrellas,

como unos bellos ojos.

Sentîdeseo de cortarla,

pero me dijo suavemente:

deseas que se marchite?

y muera?

― 59 ―

( 9 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La tome

con raîces y todo

y la lleve al jardîn´de una bella casa,

y la plante de nuevo´en un lugar tranquilo

adonde ahora ha crecido

y florece.

Goethe- -

Segun nuestro modelo estas posturas ante la realidad(la flor)son complementarias,´pero insuficientes separadamente. Como hemos senalado en otro lugar (9) existe la~

intuicion pura que representa el nivel de lo numinoso y existe el nivel de la inteleccion´ ´racional que puede llegar a separarse de lo que en definitiva le da su soporte vital(la

intuicion pura).´La sëntesis es la intuicion-racional (razon-intuitiva) que es un tipo de experiencia´ ´

transcendente que aparece como irracional al racionalismo y carente de sensibilidad

humana al intuicionismo. (10)

Escogemos como ejemplo los versos 3, 4 y 5 del Cantico Espiritual de San Juan´de la Cruz:

Buscando mis amores,

ire por esos montes y riberas´ni cogere las flores,´ni temere las fieras,´y pasare los fuertes y fronteras.´

Oh bosques y espesuras,!

plantadas por la mano del Amado!

Oh prado de verduras,!

de flores esmaltado!

Decid si por vosotros ha pasado.

― 60 ―

( 10 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Mil gracias derramando

paso por estos sotos con presura,´y, yendolos mirando,´con sola su figura

vestidos los dejo de hermosura.´San Juan de la Cruz- -

Aquëel poeta no trata parcialmente de tener conocimiento intelectual ni goza

solamente con la percepcion intuitiva de la realidad. Percibe en la naturaleza un reflejo´del amor divino que trata de expresarse poeticamente por lo que no solo se admira´de la realidad sino que alaba a su Creador(el Amado).

Hay un grito de alegrëa al percibir que los montes, las riberas, los bosques, las

flores reflejan la hermosura de Dios al que busca con ansia. Podrëamos decir que

San Juan de la Cruz se fija como crecen las flores que sin trabajar ni hilar aparecen

bellamente cuidadas con la amorosa mano del Creador. Pero al mismo tiempo comprende

que por mucho que uno se preocupe como Tennyson, se admire como Basho o perciba

la fuerza de la vida como Goethe, no podra prolongar esa misma vida ni siquiera una´hora, por lo que resuelve no estar afligido ni preocuparse por las cosas del mundo y

pone su atencion en el reino de Dios. (11)´Si definimos la“ascetica”como el conjunto de practicas y reglas que tienden a´ ´

mortificar y, en ultima instancia, a liberar el cuerpo y el espëritu de sus pulsiones´fisiologicas mas inmediatas(alimento, sueno, sexualidad)puede decirse que el mismo´ ´ ~

Jesus de Nazaret practico el ascetismo cuando fue puesto a prueba en el desierto y´ ´estuvo cuarenta dëas sin comer.

Tambien puede decirse que hay ascetica en las practicas de meditacion budista´ ´ ´ ´(y en otras similares como el yoga)aunque su objetivo espiritual sea totalmente

diferente.

Si, por otra parte, consideramos la“mìstica”como el conjunto de doctrinas que

sostienen la posibilidad de una experiencia espiritual, inmediata e inexpresable, de

union con la suprema divinidad, Jesus como camino al Padre expresa tacitamente esta´ ´ ´actitud mëstica cuando declara que el Padre vive en el y que son uno. (12)´

En el budismo, mas que una mëstica por la que se pretenda una union con alguna´ ´suprema divinidad(de hecho el budismo parece atacar las ideas hinduistas acerca de

un Ser Supremo)de lo que parece tratarse mas bien es de experimentar cierta´sensacion de alivio, de liberacion del karma, esto es, de la transmigracion del alma´ ´ ´

― 61 ―

( 11 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

en las sucesivas reencarnaciones. El Nirvana como un estado de alta felicidad parece

suponer un estado negativo sin deseos ni pasiones. Por ello nos parece mas adecuado´el termino“ascetico”al hablar del budismo que el de“mëstico”. (13)´ ´

En cualquier caso tanto en Oriente como en Occidente encontramos una actitud de

busqueda de la identidad del ser humano.´Desde el conocido“conocete a ti mismo”en todas las culturas se trata de responder´

a las preguntas por el quien soy, la procedencia, la causa del mal y el que hay´ ´despues de la muerte:´

“Por lo demas, una simple mirada a la historia antigua muestra con claridad como en´ ´distintas partes de la tierra, marcada por culturas diferentes, brotan al mismo tiempo las

preguntas de fondo que caracterizan el recorrido de la existencia humana: quien soy? de´? ?

donde vengo y a donde voy? por que existe el mal? que hay despues de esta vida?. Estas´ ´ ´ ´ ´? ?

mismas preguntas las encontramos en los escritos sagrados de Israel, pero aparecen tambien

en los Vedas y en los Avesta; las encontramos en los escritos de Confucio y Lao-Tze y en la

predicacion de los Tirthankara y de Buda; asimismo se encuentran en los poemas de Homero´y en las tragedias de Eurìpides y Sofocles, asìcomo en los tratados filosoficos de Platon y´ ´ ´Aristoteles.”(Juan Pablo II. Fides et ratio. http:www.rcadena.net/fidesCatol.htm)´

I. SOBRE ALGUNOS VALORES CULTURALES DE ORIENTE:

EL CONFUCIANISMO (CHINA, COREA Y JAPON)´

ALGUNAS CLAVES DEL COMPORTAMIENTO CHINO

China es un inmenso territorio que ha sido historicamente un paës predominante´ -

mente agrëcola cuya poblacion siempre ha colaborado en grupos para la siembra y la´cosecha.

Desarrollo desde muy antiguo un gran comercio interior para cubrir las propias´necesidades de grandes y extensos territorios pero que no desarrollo una economëa estable´a diferencia por ejemplo de Egipto.

“Asìmismo, China fue desde muy antiguo sede de un comercio interior imprescindible

para cubrir las necesidades de enormes territorios. Sin embargo, y en consonancia con la

importancia sobresaliente de la produccion agraria, hasta la Edad Moderna la economìa´

― 62 ―

( 12 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

monetaria estaba apenas tan desarrollada como pudiera estarlo en el Egipto ptolemaico.”

(Weber, Max.“Ensayos sobre sociología de la religion, I ”Madrid, Taurus, 2001, p.271.)´

Sabido es que la naturaleza con sus ciclos y leyes siempre ha sido algo vital para

la agricultura y no es de extranar que en China los agricultores cultivasen ese respeto~

intentando armonizar con ella y llegando incluso a concebir ideas panteëstas.

“La antiguedad china conocìa, por una parte, un dios campesino dual She-chi, procedente¨de la fusion del espìritu del suelo fertil (She) y del espìritu de la cosecha (Chi), que habìa´ ´evolucionado hasta adquirir la naturaleza de una divinidad que imponìa castigos por motivos

eticos: y, por otra parte, el templo de los espìritus de los antepasados (Chung-miao), objeto´del culto local.”(Weber, Max. Op. cit. p.292.)

Este panteësmo tuvo como consecuencia una cosmovision en la que la naturaleza´parece dominar al ser humano pues las personas con autoridad se veëan obligadas a

demostrar por sus cualidades carismaticas que la naturaleza lo apoyaba. De aquëque´cualquier desastre natural o belico se achacase siempre al mal comportamiento etico´ ´de los hombres antes que a otro tipo de causa.

“Los taoìstas creìan, com siempre han creìdo los chinos, que el mundo se gobierna

perfectamente por sìmismo, sin que para ello sea necesaria la actuacion de los dioses.”´(Eliade, Mircea.“Historia de las creencias y de las ideas religiosas”Barcelona, Herder, 1999,

p.86).

Otro punto importante es la gran variedad de dialectos existentes en este inmenso

paës lo que siempre ha dificultado asumir una identidad nacional a los que se trasladaban

a distintas regiones por diversos motivos. En este sentido puede hablarse de la

preponderancia de una identidad grupal sobre la nacional.

Lo cierto es que cada vez que se producëa cualquier tipo de conflicto belico los´chinos fueron obligados a trasladarse de una region a otra a pesar de que la lengua´y las costumbres eran diferentes.

En la sociedad china la familia siempre ha sido el grupo central de linaje hasta el

punto de que son frecuentes los ejemplos de sacrificio voluntario por la causa familiar.

“Un chino que no tuviera descendencia masculina debìa recurrir necesariamente a la

― 63 ―

( 13 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

adopcion, y si la habìa descuidado, entonces la familia realizaba por el una adopcion ficticia´ ´ ´postuma, no en favor del difunto, sino en propio interes: para no ser molestada por su´ ´espìritu. El efecto social de todas estas concepciones dominantes es patente. En primer

lugar el enorme fortalecimiento del poder patriarcal. Luego la cohesion del linaje como´tal.”(Weber, Max. Op. cit. p.371).

Puede hablarse pues de un colectivismo chino de tipo familiar grupal.-

El logro y mantenimiento de un status social privilegiado tambien es una´caracterëstica de la sociedad china pues un puesto de autoridad quiere decir asumir

privilegios tales como vivir comodamente, poseer bienes y servicios propios y tener´acceso a locales sociales restrictivos para otras personas con diferente condicion social.´

Es notoria una gran distancia social entre los que asumen el poder y autoridad y

el pueblo llano. Tanto es asëque ya desde antiguo los miembros de las clases bajas

nunca pudieron desafiar ni criticar abiertamente a los de la clase alta que se debëan

contentar con pasar indirectamente sus opiniones a traves de los intermediarios.´Asëpues esta diferenciacion de status social trato siempre de coexistir con un tipo´ ´

de relacion social dependiente entre los estratos sociales y de la sustentacion de una´ ´serie de valores culturales que garantizasen la cohesion social.´

Si ya a lo largo del tiempo las obras colectivas en la agricultura exigëa un tipo de

vida sedentaria duradera y dependiente se hacëa necesario tambien mantener unas´actitudes sociales en que se valorase un tipo de personalidad con una gran dosis de

aguante y control ante las exigencias del grupo lo que se consideraba una virtud. Se

valoraba asëuna gran tolerancia en los errores y el hecho de aceptar las posibles

molestias del trato con los demas aunque de facto se mantuviesen opiniones contrarias.´Lo prioritario era el evitar conflictos.

Es notorio que en las relaciones sociales no es extrano encontrar companeros de~ ~

trabajo que se reunen con sus respectivas familias incluidas los ninos. La armonëa´ ~

familiar con otros grupos es un valor muy deseado en la inteaccion social. Tambien´ ´existe una tendencia a ayudarse mutuamente en las dificultades a pesar del tiempo

transcurrido intentando corresponder el favor recibido.

En China siempre ha predominado un tipo de cohesion social basado en la insti´ -

tucion familiar extensa que despues fue cayendo en desuso. Cuando se produjo la´ ´transformacion de la etica de la familia extensa en grupos espontaneos de trabajo se´ ´ ´formaron cooperativas de produccion pero estos gremios mercantiles nunca llegaron´a influir en el gobierno del Estado tal y como sucedio en el concepto de ciudad estado´ -

― 64 ―

( 14 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

europeo(Needham).

A diferencia de Europa siempre enfrascada entre un espiritualismo teologico y un´materialismo mecanicista, en China el emperador era a la vez sacerdote y rey.

China no recibio la herencia de la logica formal griega que llevo a un tipo de´ ´ ´manera de pensar metafësica en sentido estricto, tampoco existëa la concepcion de un´Dios Creador y su concepcion de la Naturaleza de acuerdo con Marcel Granet mas´ ´bien excluëa cualquier nocion de“ley”. Si hemos de hablar de una creencia como´opuesta al mundo esta serëa el budismo, pero no el taoësmo o el confucianismo que

mas bien aparecen como autenticas filosofëas de la vida mas que propiamente actitudes´ ´ ´religiosas. No obstante y esto lo que revela una aproximacion fenomenologica al hecho´ ´confuciano es esa dimension de lo“noumenico”.´ ´

La admiracion por la agricultura estuvo vinculada a la apreciacion por la dignidad´ ´del trabajo manual en las clases populares aunque por supuesto, la actitud contraria

de alejamiento de dicho trabajo fue practicado por la cultura de los funcionarios que

era fundamentalmente literaria.

Si bien es notorio la estimacion de los chinos por el esfuerzo y el trabajo no lo es´menos su peculiar actitud flexible ante los acontecimientos. Es frecuente encontrar

propietarios chinos con una gran capacidad de cambio ante las demandas del mercado:

por ejemplo un propietario que comienza en Hong Kong con un local en la que abre

una farmacia al poco tiempo la convierte en una tienda de venta de postres por creer

que tendrëa mas aceptacion y al comprobar que ni una ni otra funciona decide por´ ´ultimo instalar un almacen. Otro ejemplo: fabricas de flores de plastico se transforman´ ´ ´ ´con el tiempo en fabrica de pelucas postizas manteniendo esa adaptablidad a las´demandas. (Ideas basadas en: Yamaguchi Susumu y otros:“Psicología Social desde el punto

de vista asiatico”(社会心理学・アジア的視点から)El comportamiento de los chinos (1) por´Kwok Leung. Tokio, Editorial Universidad Educacion a Distancia, 1998. p.112 (texto en´japones).´

Esto ha provocado mas de un problema en el trato con empresarios occidentales´muy partidarios de una gestion planificada, el hecho es que a los chinos les cuesta´obedecer y adaptarse a un tipo de comportamiento normativizado y planificado con

mucho tiempo de anticipacion. Para los chinos“los principios son guëas”meramente´y no se sujetan a ellos ni se sienten comprometidos a largo plazo.

En este sentido hay que decir que la legislacion china ha sido muy flexible pues´las reglas cambiaban muy a menudo. Hay una gran ausencia de principios abstractos

― 65 ―

( 15 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

de legislacion que pudieran aplicar a todas las situaciones por igual.´Esto no quiere decir que el comportamiento chino no admire las practicas carentes´

de principios, la conducta deshonesta o el lujo personal sino mas bien que un´comportamiento basado meramente en la competitividad o en la codicia personal es

considerado indigno del hombre confucianista.

Es conocido el pragmatismo chino al adaptarse a otras culturas simplificando rituales

y ceremonias con el objeto de adaptarse a las circunstancias aunque si bien conservando

esa fidelidad de linaje familiar.

LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN SOCIAL EN LA CULTURA CHINA

Si bien en todas las culturas se tiene como elemento importante de aceptacion

social el cuidar uno la propia imagen, en la sociedad china encontramos una acentuacion

peculiar.

Cuidar una buena imagen social no es solo relevante a nivel personal, en el sentido´de aumentar la propia estima, sino que afecta al trato social, a la capacidad de hacer

negocios y a logros sociales que otros no pueden conseguir.

Se puede distinguir dos tipos de imagenes que el individuo debe procurar cultivar´en la cultura china:“lian”(imagen etica confuciana)y“mientsu”(imagen material).´(Seguimos el texto anteriormente citado: Kwok Leung en Yamaguchi Susumu (y otros)”Psicologìa

Social desde el punto de vista asiatico”Op. cit. p.119.)´“Lian”es un tipo de actitud que se relaciona con la honestidad y la etica moral´

(confuciana)que hace podamos confiar en la relacion interpersonal.´“Mientsu”tiene una connotacion de tipo material, se trata de dar la imagen de´

una persona pudiente, influyente y con alto poder adquisitivo.

Estas dos tipos de imagenes pueden y de hecho se combinan de varias formas en´grado e intensidad pero puede simplificar y en parte tambien explicar motivos en el´comportamiento.

Por ejemplo Confucio es considerado como una personalidad con alta etica moral´(“lian”)pero con bajo aprecio por el dinero y las cosas materiales(“mientsu”).

Por el contrario una personalidad de tipo polëtico ejerciendo la autoridad por el

interes y beneficio personal, que intenta acaparar poder para obtener fortuna serëa alto´en“mientsu”y bajo en“lian”.

Dado que el tener una alta imagen moral supone una alta estima social las personas

intentan aparentar tal tipo de comportamiento por lo que se suele explotar tal tipo de

― 66 ―

( 16 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

conducta. Por ejemplo, se aprovechara la relacion de pareja para pedir contribucion´ ´ ´para donaciones publicas, para hospitales o para casas de la tercer edad, sabiendo´que difëcilmente se negara el novio a tal donacion en presencia de su novia, lo que le´ ´restarëa prestigio moral(“lian”).

Diversos comportamientos cotidianos como el abstenerse de verter basura en lugares

impropios, respetar las normas mënimas cëvicas de ayuda mutua...etc. tienen como

referente este principio de“lian”.

Pero para tener una plena aceptacion social no basta comportarse eticamente bien,´ ´sino que se exige que ostente una posicion economica holgada y demostrarlo de una´ ´manera practica socialmente.´

Tambien aquëse suele aparentar tener“mientsu”y para ello se agudiza el ingenio´de manera a veces derrochadora: gastando mucho dinero mas alla de las propias´ ´posibilidades, invitar a amigos a restaurantes caros para impresionarlos...

Tal vez lo que difiere este comportamiento de otros parecidos en las sociedades

occidentales es que la persona que posea riqueza debe serlo modestamente, no puede

mostrarse excesivamente orgullosa de ello. Se intenta pues una difëcil combinacion:´mostrarse generoso pero modestamente. No es aceptable socialmente elogiarse a së

mismo pero sëque otros nos elogien.

De lo que se deduce que la propia imagen, esto es, lo que esta siempre presente en´las relaciones sociales es el no perder la cara(verguenza social). Al comportamiento¨social chino no le interesa tanto lo que se manifiesta verbalmente sino lo que el individuo

hace, pues como dice Confucio: hay que confirmar si sus palabras estan de acuerdo´con sus actos.

Esta manera de pensar influye en un tipo de comportamiento muy pausado y

paciente en hacer verdaderos amigos pues se hace necesario primero comprobar su

honestidad. Como dice un proverbio chino:“un largo viaje prueba la capacidad del

caballo”o lo que es lo mismo, se ve si la persona es autentica cuando hay dificultades´a lo largo del tiempo.

Dado que resulta muy difëcil conocer la verdadera manera de ser de la personas

en una sociedad donde todos se ocultan con las distintas mascaras imagenes, la actitud´ ´-

que suele tomarse ante los desconocidos es mas bien esceptica: no tomar en serio las´ ´palabras del interlocutor hasta observar su conducta.

No es extrano para probar la autenticidad de la persona ponerla en situaciones~

difëciles para probar su honestidad por una parte y en situaciones favorables para ver

si quedan atraëdas por el poder.

― 67 ―

( 17 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Asëpues, los chinos suelen gastar mucha energëa en tratar de ubicar a las personas

en la dicotomëa“lian vs. mientsu”.

ALGUNAS CLAVES DEL COMPORTAMIENTO COREANO

Segun el profesor Kim Uichol existen dos conceptos basicos que nos permiten´ ´comprender el comportamiento coreano:“han”(rencor)y“chong”(compasion). Ambos´conceptos parecen provenir del confucianismo aunque tal vez“chong”tiene tambien

una connotacion budista. (Para las ideas del comportamiento coreano seguimos el texto:´Kim Uichol. “El comportamiento social de los coreanos (1)”en Yamaguchi Susumu (y otros)

“Psicología Social desde el punto de vista asiatico”(Op. cit. p.130.)

“Han”(rencor) tiene obviamente un caracter negativo pues suele expresar´sentimientos de lamentacion y tristeza que suele tener la gente comun en sus relaciones´ ´sociales.

Dado que en la sociedad coreana, como en la china y otras asiaticas, se valora´en alto grado la armonëa social no esta permitido(esta mal visto)expresar directa´ ´ -

mente a otros los propios sentimientos aunque sean ciertos. Cada uno debe anteponer

la armonëa de las buenas relaciones a cualquier expresion individualista.´Pero este sentimiento reprimido que a la larga serëa intolerable pudiendo derivar

en reacciones impredecibles se suele canalizar socialmente a traves de algunos´comportamientos concretos que permitiran convertir o transformarlo en actitudes´positivas.

Originalmente se utilizaba la palabra“han”en su acepcion de“onnen”. Eso es,´compuesto de dos radicales: a)corazon (shin) y b)taza llena de arroz (eun). Segun´ ´esto una posible traduccion serëa“corazon lleno de sentimiento”pero en coreano al´ ´separarse ambas acepciones vino a significar“corazon lleno de tristeza y lamento”.´

Si bien el sociologo Kim Yong won destaca la generosidad en el perdonar de los´ -

coreanos, Lee Kyu tae al investigar la literatura, historia y religion de Corea se refiere´-

a esta nocion de“han”como“un estado espiritual en el que el individuo esta atrapado´ ´en un sentimiento de dolor(corazon herido)”.(9)´

La socializacion coreana se caracteriza por la acumulacion de sentimientos adversos´ ´(han)que al interiorizarse deben convertirse, transformarse en sentimientos sociales

aceptables a traves generalmente de rituales budistas o de otro tipo similar.´Se suele distinguir cinco etapas en los procesos de“han”:

― 68 ―

( 18 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Ⅰ.etapa reactiva

Ⅱ.etapa de internalizacion aceptacion´ ´-

Ⅲ.etapa de transformacion

Ⅳ.etapa introvertida

Ⅴ.etapa de superacion

La etapa reactiva(Ⅰ)esta caracterizada por la vivencia de acontecimientos tragicos´ ´(injusticias, robo, explotacion, enfermedades..).´

En todos estos casos la reaccion comun viene a ser una intensa emocion de ira, venganza,´ ´ ´hostilidad e indignacion. La norma social obliga a la aceptacion de tales sentimientos sin´ ´poner en peligro la convivencia.

La etapa de internalizacion(Ⅱ)necesita de resistencia y aceptacion de la norma social e´ ´intentar comprender la exigencia social de tratar de transformar tal frustracion en´algo socialmente positivo.

La etapa de transformacion(Ⅲ)se caracteriza por la aceptacion de su destino´ ´dejando de quejarse tanto social como individualmente, lo que puede producir

determinismo o nihilismo. De hecho los sentimientos derivados de una falta de

aceptacion tales como venganza o ira provocan una cierta compasion de inadaptacion´ ´ ´social.

La etapa introvertida(Ⅳ)es una variante de la anterior y es la que en lugar

de provocar determinismo o nihilismo lo que el individuo intenta es resistir la

frustracion, el dolor y sufrimiento a traves de practicas budistas o chamanistas´ ´ ´transformandolo en experiencias de extasis catarticas.´ ´ ´

Por ultimo la etapa de superacion(Ⅴ)es la fase en la que la tristeza se convierte´ ´en extasis intentando un equilibrio emocional. Esto se consigue separandose de la´ ´realidad a modo de rito de paso y logrando una calma y tranquilidad emocional que

se habëa perdido en la etapa primera. Socialmente es aceptada como un logro positivo.

Para intentar clarificar el concepto“han”y“on”se llevo a cabo una investigacion´ ´con 92 estudiantes en la que para la mayorëa“on”se relaciona con el odio, la

venganza, la ira, la malicia e incluso la resistencia. En cambio“han”se relaciona

con dolor, sufrimiento, autoculpacion y tristeza. El 83% contesto que primeramente´ ´se produce“on”y despues“han”.´

“Han”ocurre frecuentemente en experiencias tragicas(pobreza, muerte familiar,´situaciones lëmites, maltrato, traicion...). Por otra parte, el 91% contesto que´ ´

― 69 ―

( 19 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

“han”esta mas localizado en las mujeres, los pobres, los incultos y los que tienen´ ´problemas familiares.

“Han”es pues una experiencia amarga que tiende al aislamiento y la soledad.

Tambien puede producir arrepentimiento o desesperacion. Segun los encuestados´ ´ ´el caracter de la gente con“han”suele ser modesto, tierno, introvertido, paciente,´con voluntad y honesto.

Se sabe que en Corea este tipo de actitudes que tienden a que el individuo

acepte su destino tiene una base confucianista.

Si distinguimos de una manera general a las sociedades como individualistas y

colectivistas veremos que China, Corea y Japon se catalogarëan como sociedades´colectivistas. Y esto es asëporque al individuo se le educa a respetar sobre todo

determinados deberes y obligaciones segun el rol que le toca en el proceso de´socializacion enfatizando la colaboracion y la armonëa del grupo. Las relaciones de´ ´dependencia grupal prevalecen sobre las actitudes individualistas.

El confucianismo siempre ha valorado positivamente un tipo de“yo relacionado”

en el contexto de una cultura colectivista en contraste con las sociedades en las que

se aprecia mas un“yo diferenciado”.´Dependencia e independencia en la identidad social hace que el individuo desarrolle

estilos de vida distintos aunque ambos atributos puedan coexistir en mayor o menor

medida.

Pero puede decirse que como caracterëstica de las sociedades asiaticas donde el´confucianismo y el budismo tienen una larga tradicion historica la identidad colectiva´ ´ha predominado.

En Corea este tipo de relacion dependiente del grupo se denomina“afeccion”´ ´(aizyo) mientras que en Japon se suele llamar“indulgencia”(amae).´

Aunque la mayor parte de las teorëas educativas y de desarrollo insisten en la

importancia de la independencia y la autonomëa personal(Piaget, Freud)en Asia

oriental se apunta a una idea distinta en la que lo importante es expandir e integrar

la propia identidad personal en la grupal. Una persona madura en Asia es la persona

que puede pensar en las necesidades de los demas y que procura integrarse en el´grupo social. En esto el papel de la madre en el proceso de socializacion suele ser´crucial siendo una socializacion tëpica el grupo familiar donde existe un“padre rëgido”´y una“madre tolerante”.

El rol de la madre siempre sirve de importante eslabon integrador tanto en la´

― 70 ―

( 20 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

familia como posteriormente en la escuela.

Para comprobar que grupo consideraban el mas importante se realizo una´ ´ ´encuesta a 197 estudiantes coreanos y 195 japoneses. Los resultados fueron muy

parecidos entre ambos grupos seleccionados: primero“la familia”, seguido de“los

amigos”,“parientes”y“colegas”.

A la pregunta de cual es el significado psicologico del concepto“nosotros”tambien´ ´ ´se obtuvo una respuesta similar:“nosotros”esta relacionado a“pertenencia”,´“intimidad”,“identidad”y“colaboracion”.´

Aunque hay una gran similitud en las respuestas en el grupo japones se noto´ ´que los grupos adquiridos(amigos, club, ocio)jugaban un papel mas importante´que en el grupo coreano.

ALGUNAS CLAVES DEL COMPORTAMIENTO JAPONES

En Japon el confucianismo fue introducido desde Corea alrededor del 404 A.C. y´lo encontramos como base importante de la Constitucion promulgada por el prëncipie´Shotoku(572-621).

Hay una clara tendencia de utilizar el confucianismo como instrumentacion polëtica para´asegurar el gobierno central. En Japon hay ademas una adaptacion de tipo aristocratico´ ´ ´ ´del confucianismo con la peculiaridad de que son monjes budistas los encargados de

reinterpretar el confucianismo. Puede decirse que cristalizo especialmente el periodo´Tokugawa. (Sobre la cosmovision japonesa y el confucianismo en particular puede consultarse´del autor:“El sistema cultural japones y su sistema de la lengua”Fukuoka University, Sogo´Kenkyu, n. 164, 12, 1994, p.47.)

Las ideas confucianistas han llegado a ser en el siglo XX un vehëculo util para´dirigir el sentido de la moral de los hombres hacia la lealtad y la devocion a la causa´imperial. Confucianismo y shintoismo tuvieron que armonizarse y Hirata Atsutane

(1776-1843)expreso esta actitud conciliadora redirigiendo el espëritu de lealtad el cual´era una ensenanza moral basicamente confuciana.~ ´

Cuando Francisco Javier llego a Japon en 1549(epoca del duque Satsuma,´ ´ ´Shimazu Takahisa,)florecëa el estudio de la literatura china:

“La lectura preferida de Tokiwa, abuela de Takahisa, era el Rongo que contenìa las

― 71 ―

( 21 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

ensenanzas que Confucio impartio a sus discìrpulos.”(Schurhammer, Georg, S.J.“Francisco~ ´Javier. Su vida y su tiempo.”Gobierno de Navarra, Ed. Mensajero, 1991, p.77.)

Y mas adelante:´

“Tambien su hijo Takahisa intento integrar las ensenanzas de Confucio, segun la inter-´ ´ ~ ´pretacion de Shu Shi, con las obligaciones de un piadoso budista y shintoista.”(Op. Cit., pag. 78.)´ ´

El impacto y la influencia de la lealtad al senor raya los lëmites de la sacralidad~

en el comportamiento japones: la version actual es la lealtad a la empresa y el sistema´ ´sempai kohai tan enraizado en la sociedad japonesa. Todos los anos y de una~-

manera casi ritual aparece en la television el relato de los“Cuarenta y siete ronin”´que para vengar una ofensa realizada contra su senor feudal deciden matar al culpable,~

un noble de la corte llamado Kira. Al hacerlo cumplen la obligacion de fidelidad a´su senor (giri) pero transgrediendo la fidelidad al Shogun (chu) por lo que todos deben~

suicidarse (seppuku).

En el sistema de valores y sistema de creencias en el Japon moderno la ideologëa´del exito tal vez fue y sigue siendo el impulso subjetivo basico. Todo el mundo´ ´debe alcanzar su puesto social de acuerdo a su talento natural y esfuerzo: establecerse

en un trabajo y exaltar su nombre con entusiasmo. El ideal era y es el de“ascenso

competitivo”, coexistencia de la jerarquëa colectivista con la energëa del esfuerzo

personal (Kyoo-ryoku/doo-ryoku).

Como una especie de reminiscencia china para satisfacer el deseo de ascenso fue

canalizado mediante un sistema de examenes muy rëgidos en el sistema educativo.´Para la preparacion de funcionarios publicos de alta capacitacion, el gobierno ya´ ´ ´

establecio en 1886 en todo el territorio nacional escuelas medias superiores que se´conocieron como“escuelas superiores”invadidas de jovenes que no dudaban en´prepararse para los tristemente conocidos“examenes infernales”.´

La imagen conformista del sistema oficial tuvo que ser aceptado y figuras como

la del campesino concientizado Ninomiya Kindyiroo fueron sumamente respetadas

pues compaginaba tanto el trabajo manual como el intelectual.

La ideologëa del exito (seikoo) japones en realidad lo que hacëa era enfatizar el´ ´papel del subordinado(Tookichiroo)un poco a costa del jefe maximo(Taikoo)pero´la jerarquëa se seguëa manteniendo. Uno debe aspirar a hacerse rico pero no

repentinamente sino poco a poco a traves de los escalones del sistema.´

― 72 ―

( 22 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Ninomiya Kindyiroo represento la imagen modelo de conformismo difundida´oficialmente para el consumo popular. El campesino concientizado del estudio

fue el mas frecuentemente mencionado en los libros de texto escolares oficiales´de la escuela primaria.

Ninomiya Kindyiroo conocido a partir de 1892 como Sontoku(Ninomiya

Sontoku)despues de la guerra ruso japonesa sirvio de guëa moral en la´ ´-

educacion japonesa.´Las escuelas primarias de todo Japon erigieron estatuas de Kindyiroo como´

un joven leyendo un libro mientras carga sobre sus hombros un atado de lena.~~

Trabajo y estudio es la guëa moral basica junto a austeridad y fidelidad.´

― 73 ―

( 23 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La esencia de ascender en la escala social es respetando las antiguas y familiares

formas de lealtad y piedad filial. Asëpues suele decirse que el kindyiroësmo fue a la

sociedad japonesa lo que el protestantismo fue al espëritu del capitalismo. La diferencia

fundamental es que el kindyiorismo carece de valores trascendentes lo que permitirëa

efectuar crëticas racionales y radicales al orden establecido.

Por otra parte este espëritu de exito popular competitivo estaba fundamentado´historicamente en el sistema familiar (ie); siempre la familia como nucleo social basico´ ´ ´estaba detras para“honrar el nombre familiar”y con ello al paës.´

Frecuentemente se atribuyen las causas de la pobreza, el fracaso en los examenes´o los malos tratos en la educacion (izime) a la actitud mental del individuo y raramente´a las contradicciones del sistema.

Si bien actualmente ya no puede hablarse en el mundo del trabajo del“empleo

vitalicio”hay que tener en cuenta esta cultura invisible basada en el confucianismo

que hace que el subordinado este en comunicacion empatica con los responsables de la´ ´ ´direccion de la empresa.´

Sigue manteniendose en la resolucion de los conflictos ese tipo de moralidad´ ´convencional mediante la aceptacion de unos valores que les garantiza la aprobacion´ ´social de los otros. Ese“clima social”, esa atmosfera que se alcanza en el grupo de´trabajo de forma que una vez alcanzada, influye poderosamente en el comportamiento

social. (Sobre el sistema social japones y los conceptos claves para la comprension de su´ ´proceso de socializacion puede consultarse: Villasanz R., Bernardo.“El colectivismo de grupo´en la construccion de la identidad japonesa”. Fukuoka University, Sogo Kenkyu, 1995, 10,´n. 175, p.27 y ss.)

En la estructura social japonesa encontramos el enfasis en un tipo de compor´ -

tamiento que recompensa la obediencia, la persistencia, la paciencia junto al empeno~

en el esfuerzo(los conceptos claves de la educacion infantil son: un nino docil“otonashi”,´ ~ ´obediente“sunao”, carinoso“amaeru”, persistente“ganbaru”, esfuerzo“doryoku”).~

Como meta de la educacion se persigue que los estudiantes se acepten a sëmismo y´desarrollen un espëritu de cooperacion (kyooryoku).´

Los valores del colectivismo japones impone un sacrificio constante a la persona en´favor de los demas. Desde la educacion primaria se enfatiza el hecho de empatizar´ ´con el sentimiento de los demas (omoiyari).´

Cualquier comportamiento que se salga de las pautas institucionalizadas socialmente

representa un autentico peligro para el grupo y es reducido al cërculo de lo subjetivo´(honne), lo que no se debe expresar en publico.´

― 74 ―

( 24 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

El colectivismo japones con su enfasis en la armonëa y el consenso con los miembros´ ´del propio grupo genera actitudes altamente conformistas lo que ha servido como base

cultural de cierto igualitarismo ideologico nacional y como manera de preservar la´jerarquëa. Tal es el grado de compromiso del trabajador con la empresa de que no

es extrano encontrar casos en los que un miembro de la firma comercial se ha suicidado~

para poder asëparar las investigaciones policiales de presunta corrupcion.´Cualquier institucion utiliza como forma de llegar a un acuerdo tantas reuniones´

previas como sean necesarias hasta conseguir un amplio consenso(nemawashi).

Cualquier empresa gusta de emplear jovenes que seran adoctrinados desde la base´ ´para afianzar la lealtad.

El concepto clave que se utiliza para referirse a las obligaciones con los demas es´un sentimiento tan importante como lo es para el cristianismo el de“caridad”:“Ninzyo”

(Nasake).

“Nasake ga nai”(no tiene“nasake”)es una expresion utilizada que viene a significar´que a una determianda persona le falta humanidad, que no tiene corazon humano, y´es una clara exclusion del cërculo de valores japoneses. Hoy dëa mas que“Nasake”se´ ´utiliza“Omoiyari ”con un significado muy parecido.

Esta etica confuciana, afianzada y sincretizada con el shintoismo y el budismo es´una moralidad de tipo colectivo y no se entiende otra moralidad como algo opuesto al

interes comun japones. Orden, relaciones ëntimas sobre una comun identidad de´ ´ ´ ´grupo, lealtad y una alta motivacion, deberes no derechos. Todo expresa una actitud´y un espëritu cooperativo que tiene como objetivo una alta socializacion y productividad´social.

CONFUCIANISMO Y CRISTIANISMO

Por una parte el confucianismo como actitud etica ante la vida se preocupa mas´ ´de la relacion jerarquico social de las personas que de la posible relacion del individuo´ ´ ´-

con cualquier ser transcendente.

Si surgen conflictos sociales es que se ha producido transgresiones individuales a

las normas sociales que amparan la armonëa y no a la violacion de ningun imperativo´ ´de un ser superior divino. Se viola la armonëa universal(Tao)que tiene su

correspondencia en la armonëa social.

Los valores y principios confucianistas estan basados en la sabidurëa de los clasicos´ ´filosofos literatos siendo por lo tanto una sabidurëa de tipo humana. Posee elementos´ -

― 75 ―

( 25 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

humano racionalistas.-

“Tal como hemos visto, el confucianismo fue la etica racional (en su pretension) que´ ´redujo a un mìnimo absoluto la tension respecto del mundo, tanto en su desvalorizacion religiosa´ ´como en su rechazo practico. El mundo era el mejor de los mundos posibles, la naturaleza´humana era eticamente buena en su constitucion y los seres humanos, si bien diferentes en´ ´grado, como en todas las cosas, eran entre sìde igual naturaleza etica y, en cualquier caso,´ilimitadamente perfectibles y capaces de cumplir la norma moral.”(Weber, Max.“Ensayos

sobre sociología de la religion, I ”Madrid, Taurus, 2001, p.506.)´

El“racionalismo”de la etica confuciana esta basado en la etiqueta social, en la´ ´correccion en el trato exterior lo que exige un autocontrol del sujeto. Pero no huye´del mundo, todo lo contrario, se encuentra a gusto en este mundo y puede coexistir

con creencias que se basen en la armonëa sea de tipo cosmico(Tao)sea de tipo esfuerzo´personal(budismo).

La naturaleza siempre tiende al equilibrio y debe ser cuidada y por tanto la

naturaleza humana del mismo modo se la debe de cultivar a traves de la educacion´ ´filosofico literaria de los sabios chinos que son, naturalmente, los que sostienen tal´ -

cosmovision.´Ideas como las de“liberacion”,“mensaje profetico”,“estado de gracia”,“salvacion´ ´ ´

del alma”quedan fuera del planteamiento confuciano que no debe preocuparse por la

realidad extramundana.

“El confuciano no aspiraba a ninguna〈liberacion〉, salvo de la barbarie de la ignorancia.´Lo que el esperaba como pago de la virtud era una vida larga, salud y riqueza en este mundo,´y mas alla de la muerte la conservacion del buen nombre.”(Weber, Max. Op. cit. Madrid,´ ´ ´Taurus, 2001, p.507.)

Asëpues, las actitudes sociales basadas en valores confucianistas no rechazan al

mundo como serëa el caso por ejemplo de las comunidades ascetico cristianas en las´ -

que se verëa un signo de condenacion el hecho de prestar tal atencion a las realidades´ ´de este mundo por lo que supondrëa de falta al divinizar las relaciones humanas.

Hay que senalar que a pesar de esta insistencia en la realidad intramundana~

weberiana autores como Needham resaltan el componente“noumenico”de los templos´

― 76 ―

( 26 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

confucianos.

No es extrano que en tiempos del fundador de las misiones catolicas en China a~ ´finales del siglo XVI(el jesuita Mateo Ricci)se entablara una dura controversia respecto

de los ritos y nombres chinos hasta el punto que el emperador K’ang his envio un´-

informe al papa Clemente XI en el que se explicaba que Confucio no era venerado en

China como Dios, sino como maestro y que la veneracion a los antepasados era un´recuerdo y no un culto divino. Como es sabido la respuesta del papa fue la prohibicion

bajo amenaza de excomunion de esta practica de los ritos y la veneracion a los´ ´ ´antepasados tan fuertemente arraigada en su caracter social, hecho que provoco la´ ´expulsion de los misioneros.(Sobre esto puede consultarse: Kung, Hans.“El cristianismo”´ ¨Madrid. Editorial Trotta, 2001, p.686 7.)-

Aunque se puede referir tanto al cristianismo ascetico como al confucianismo de´“racionalismos”, Max Weber diferencia el racionalismo utilitarista confuciano del

racionalismo que desembocarëa en el capitalismo moderno de las comunidades puritano-

cristianas.

“El autocontrol vigilante del confuciano tenìa como finalidad mantener la dignidad de las

maneras y gestos exteriores, la〈cara〉. Comportaba un caracter estetico que era esencialmente´ ´negativo: la〈actitud〉en sì, sin un contenido concreto, era estimada y objeto de aspiracion.´El autocontrol igualmente vigilante del puritano se encaminaba a algo positivo, hacia una

determinada accion cualificada, y, mas alla de esta, hacia algo mas interior: el dominio´ ´ ´ ´ ´sistematico de la propia naturaleza interior, corrompida de los pecados, del cual el pietista´consecuente realizaba un inventario mediante una especie de contabilidad, como lo hacìa aun

diariamente un epìgono como Benjamìn Franklin.”(Weber, Max. Op. cit. Madrid, Taurus,

2001, p.521.)

La actitud confuciana tenderëa a percibir las relaciones sociales como intercambios

de derechos y deberes tendentes al equilibrio(senor vasallo, jefe subordiando, padre~ - - -

hijo)lo que exige autodominio y autocontrol por mantener este tipo de relacion jerarquica´ ´si preocuparse por ningun tipo especial de cambio.´

La actitud puritana cristiana, en cambio, concebëa las relaciones sociales y humanas

como sospechosas pues ningun hombre esta libre del pecado y por tanto se debëan´ ´evitar las relaciones sociales excesivamente familiares. Pero al concebir un mundo

corrompido era aceptable trabajar por el ideal etico racional de la prosperidad y progreso.´ -

― 77 ―

( 27 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Max Weber senala que el racionalismo cristiano puritano tanto como el racionalismo~ -

confuciano aunque se hallaban lejos del helenismo y del Renacimiento, el primero

significaba dominio racional del mundo y el segundo adaptacion racional al mundo.´

“El〈racionalismo〉 y esta es nuestra ensenanza-impregna el espìritu de ambas eticas.´ ~ ´-

Solo que unicamente la etica racional purista, orientada a lo supramundano, llevo a termino´ ´ ´ ´ ´el racionalismo economico intramundano con sus consecuencias, precisamente porque nada´estaba mas lejos de su animo que esto, precisamente porque para ella el trabajo intramundano´ ´era solamente expresion de su aspiracion hacia un fin transcendente.”(Weber, Max. Op. cit.´ ´Madrid, Taurus, 2001, p.524.)

Las observaciones recogidas desde la psicologëa social en este trabajo efectivamente

parecen corroborar el comportamiento chino, coreano y japones un tipo de“ascetismo´etico social intramundano”.´

El ideal etico confuciano es que cada persona cumpla su debido papel en la jerarquëa´social y aunque parece ser que Confucio utilizo el termino“Ser Supremo”de hecho´ ´es un sistema que termino venerando a numerosas deidades y que hizo del jefe de´Estado ese Ser Supremo y de su organizacion burocratica un sincretismo religioso con´ ´el budismo y en el caso japones con el shintoismo. La piedad filial del culto a los´antepasados casaba bien con la creencia de que el alma del difunto continua en este

mundo vigilando el comportamiento de los descendientes.

Conectado con el termino“ascetismo puritano”entendido como conjunto de practicas´ ´y reglas que tienden a mortificar, habrëa que decir que si bien la ascesis en cuanto

esfuerzo personal para alcanzar la perfeccion siempre ha de estar sostenido por la´gracia el mensaje de Jesus de Nazaret contiene elementos tanto asceticos como mësticos.´ ´

“Jesus, en cambio, no fue un asceta. Nunca exigio el sacrificio por el sacrificio, la´ ´abnegacion por la abnegacion. No establece instancias eticas adicionales ni solicita practicas´ ´ ´ ´asceticas especiales, teniendo presente, en la medida de lo posible, una mayor felicidad. Defiende´a sus discìpulos que no ayunan. La piedad exasperada le respugna; rechaza todo tipo de

teatralidad piedosa, Jesus no fue un〈alma sacrificada〉ni exigio el martirio.”(Kung, Hans.´ ´ ¨“Ser cristiano”Madrid, Editorial Trotta, 1996, p.205-6)

Mëstico en cuanto a la trascendencia del conocimiento referido a la divinidad que

necesita mas de la percepcion intuitiva(imagenes y sëmbolos)que de la racional logico´ ´ ´ ´ -

discursiva.

― 78 ―

( 28 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Asëpues“ascetismo”tal vez pueda entenderse como enfatizando excesivamente en

un sentido mas amplio el concepto de“ascesis”indicando cualquier forma de colaboracion´ ´del hombre con Dios en la obra de la santificacion propia.´

II. SOBRE ALGUNOS VALORES CULTURALES DE OCCIDENTE:

NACIMIENTO DEL HUMANISMO Y RENACIMIENTO.

Suelen presentarse el“humanismo”y el“renacimiento”como un mismo fenomeno,´no obstante hay diferencias notables.

Sucintamente las principales caracterësticas del“humanismo”son:

- exaltacion del espëritu humano. El hombre aparece como soberano del Universo´en que vive.

- actitud historica concretada en torno al siglo XVI, poniendo como ideal y modelo´del hombre las bellas letras.

A los humanistas se les consideraban maestros, guëas, la elite del Renacimiento´ya que encarnaron la busqueda del mundo antiguo, su estudio, analisis y desarrollo´ ´de lo imperecedero. Tomaron la antiguedad como ejemplo eterno de vida, como una¨especie de encarnacion terrena de la idea del hombre buscando en las bibliotecas de´monasterios los manuscritos y codices de la antiguedad clasica, con cuyo estudio´ ¨ ´pretenden restituir las obras de la humanidad. En la Edad Media subyacëa el

sentimiento moral de la antiguedad conciliado con la moral cristiana.¨Los eruditos buscan estudios filologicos(anotaciones de textos), censan los codices´ ´

clasicos y realizan correcciones de transcripcion analizando las formas sintacticas,´ ´ ´desglosando y realizando una labor crëtica. Es el nacimiento de la Filologëa que se

inicia en Italia. Los humanistas son hombres que se dedican a la tarea publica y a´los que hay que proteger y estimular.

Esto animo el resurgir del Renacimiento tomando como base la cultura greco latina´ -

madurando entre los siglos XV y XVI principalmente en Italia, extendiendose al resto´de Europa. El hombre renacentista esta afanado en la busqueda de un nuevo concepto´ ´de vida que valorase al hombre con una nueva escala de valores.

Podrëamos senalar como caracterësticas principales del Renacimiento:~

1)La veneracion y vivificacion de lo antiguo.´ ´2)El desprecio de lo vulgar(movimiento minoritario y aristocratico)´3)Ruptura con la tradicion volviendo la espalda a la Edad Media e intentando´

― 79 ―

( 29 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

enlazar directamente con la antiguedad clasica.¨ ´4)Contacto con la naturaleza, contemplacion del paisaje. El hombre se convierte´

en centro del Universo que busca la explicacion del mundo con nuevas teorëas.´El hombre adquiere fe en su potencia creadora y se siente capaza de dominar

el mundo.

5)Surge un elevado concepto del individuo. Desaparece el terror al pecado, la

lucha por la pureza, la tierra no es un peregrinar para alcanzar la Gloria. La

vida merece vivirse por sëmisma. El hombre puede realizarse sin ayuda de la

gracia divina sintiendose dueno de su propio destino y buscando la independencia´ ~ ´de la razon de los dogmas. La cultura no es exclusivamente eclesiastica sino´ ´que adquiere un sentido crëtico.

6)Dentro del mundo literario se cultivan nuevos generos: dialogos, satira, epistola.´ ´ ´Los autores mas utilizados son Homero, Ovidio, Virgilio, Safo...hay exultante´alegrëa de vivir y melancolëa por la proximidad de la vejez. El hombre canta

a la vida como desquite por su fugacidad.

Tambien pueden senalarse causas materiales que inmpulsaron el Renacimiento: la´ ~

imprenta con la multiplicacion de los textos, el descubrimiento de America, la pujanza´ ´del comercio y la libertad de movimientos del hombre. Asimismo hay exaltacion

nacionalista tomando el ejemplo del Imperio Romano y una unificacion legislativa basada´en el poder absoluto(aparece por ejemplo en Alfonso X el Sabio)siendo el ideal polëtico

“El Prëncipe”de Maquiavelo donde prevalece el interes polëtico del Estado sobre todo´otro orden.

En cuanto a la filosofëa se critica la medieval rechazando la escolastica y buscando´los movimientos filosoficos clasicos(escepticismo, estoicismo, epicureësmo)que son los´ ´que responden al concepto hedonista de la vida, o sea, la busqueda del placer moderado´por la inteligencia. Se pone de moda Platon gracias a la Academia de Florencia.´

En cuanto a la literatura se inclina hacia la forma como algo valioso, la forma es

esencial y el arte se considera como una busqueda de la belleza. Se pone en circulacion´ ´la poetica de Horacio y Aristoteles asëcomo los sentimientos amorosos de Ovidio,´ ´Catulo y Safo.

Se da una exaltacion de las lenguas vernaculas hasta el nivel de la lengua clasica.´ ´ ´Incluso se llego a sustituir el latin por las lenguas nacionales en todos los niveles´incluyendo la filosofëa.

Con respecto a Espana se alega que no tuvo una ruptura con la Edad Media total~

― 80 ―

( 30 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

En 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe que le concedëan los tëtulos

de Almirante del Mar Oceano y Virrey y Gobernador General de las tierras colonizadas´y a pesar de las vicisitudes y dificultades el 12 de octubre de 1492 pusieron el pie

en la isla de Guanahanëa la que nombraron San Salvador. Segun Justo L. Gonzalez´ ´la Conquista no cumplio los principios cristianos de amor al projimo pues la esclavitud´ ´era algo incompatible con el evangelio que predicaban:“Cuando Colon regreso a La´ ´Espanola en 1495, y encontro a los indios sublevados contra los abusos de los espanoles,~ ´ ~

inicio una campana de pacificacion militar. Parte del resultado de esa campana fue un´ ~ ´ ~

numero de prisioneros de guerra, a quienes el Almirante envio a Espana para ser vendidos´ ´ ~

como esclavos. La llegada de esta mercancìa humana causo revuelos en la Penìnsula,´donde Colon habìa descrito la poblacion americana como gente pacìfica, dulce y sencilla.´ ´Isabel acudio a los juristas de la epoca, a fin de determinar si Colon estaba en su derecho´ ´ ´al esclavizar a los indios, sino que al hacerlo se apropiaba de derechos que debìan pertenecerle

unicamente a la corona.”(“Historia del Cristianismo. Tomo 2. Miami, FL USA. Editorial´Unilit. 1994. p.155.)

Otro punto importante ademas de la creencia religiosa del descubridor es que´Cristobal Colon querëa arribar vëa Occidente a la exotica India, a Catayo(China)y´ ´ ´Cipango(Japon).´

Efectivamente en las notas al capëtulo 1 de su libro Kay Brigham anota que“Ya

habìa escrito Colon en la Institucion de Mayorazgo (Sevilla, 22 de febrero de 1498): 〈〈En´ ´el nombre de la Santìsima Trinidad, el cual nos puso en memoria y despues llego a perfecta´ ´

inteligencia que podrìa navegar e ir a las

Indias desde Espana pasando el mar Oceano~ ´al Poniente...〉〉(Copia notarial conservada

en el Archivo General de Indias, Sevilla).

Cristobal Colon fue ademas un gran´ ´ ´lector de la Biblia y es evidente que

mantenëa amistad en Espana con varios~

clerigos del monasterio de La Rabida,´ ´cerca de Palos y del monasterio de Santa

Marëa de las Cuevas en Sevilla:“Sin

embargo, en la Biblioteca Colombina sìse

conserva la Concordancia bìblica (concordantiae

Biblae Cardinalis S.P., manuscrito del siglo

XV), que fue la obra mas consultada por el´Almirante en su compilacion de los textos´del Libro de las profecìas.”(Kay Brigham.

Cristobal Colon. Su vida y descubrimiento´ ´a la luz de sus profecìas. Viladecavalls

[Barcelona]. Editorial Clie. 1990, p.82.)

― 81 ―

( 31 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

por lo que el hombre espanol no se libro de las cadenas dogmaticas. Espana se considera~ ´ ´ ~

que no pudo librarse del lastre del factor religioso y fue la que menos se ajusto a este´modelo renacentista. En cualquier caso el Renacimiento supuso el desarrollo de las

nacionalidades y de la personalidad diferencial de cada paës.

Incluso se distinguen tres Renacimientos:

Ⅰ.Un renacimiento pagano en el que se sustituyen los ideales cristianos por los

paganos.

Ⅱ.Un renacimiento cristiano en el que se intenta llegar a un compromiso greco-

romano y judeo cristiano que Espana intento alcanzar influenciada por Erasmo.~ ´-

Ⅲ.Un renacimiento devoto en el que se apropia de los ideales antiguos sometiendolos´a la norma universal catolica. Los mas representativos son Ignacio de Loyola´ ´y Francisco de Sales.

En Espana puede considerarse que el inicio del Renacimiento puede situarse entre~

los anos 1470 y 1474(Reyes Catolicos). El ano 1492 es la fecha clave al coincidir con~ ´ ~

la expulsion de los arabes de la penënsula el descubrimiento de America y la gramatica´ ´ ´ ´de Nebrija.

Aunque la epoca de los Reyes Catolicos serëa la de mayor apego a Italia es el´ ´reinado de Carlos V cuando se asumen los modelos italianos influenciados por Erasmo

(1516-1556).

Una tercera epoca del Renacimiento en Espana(1556-1598)es el reinado de Felipe´ ~

II aunque de hecho puede darse por terminado en 1564 coincidiendo con las ultimas´sesiones del Concilio de Trento que es cuando Felipe II se adscribe a la Contrarreforma.

El Renacimiento espanol presenta elementos contradictorios que se intentan~

armonizar aparentemente: humanismo pagano y tradicion religiosa, idealismo y realismo,´tradicion local y tematica universal, finalidad estetica frente a una finalidad etica.´ ´ ´ ´

En el reinado de los Reyes Catolicos hay culturalmente una apertura hacia Europa,´sobre todo hacia Italia y los paëses del norte. Se erigen protectores de la ciencia

creandose una escuela palatina en la que convivieron humanistas italianos y espanoles´ ~

como Nebrija y Beatriz Galindo.

Nebrija en 1492 publica su gramatica, sëmbolo de unificacion de la gramatica en´ ´ ´Espana eligiendose el castellano como el idioma del reino espanol.~ ´ ~

De una manera general puede decirse que en la epoca de Carlos V el movimiento´del Humanismo y Renacimiento tiene su momento culminante, con la version erasmista,´una especie de compromiso ente lo pagano y lo cristiano.

― 82 ―

( 32 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Felipe II, por su parte, va a identificarse con las corrientes antierasmistas

convirtiendo en leyes espanolas los postulados de Trento. Obsesionado por mantener~

la ortodoxia catolica creo un cordon sanitario en las fronteras haciendo regresar a los´ ´ ´estudiantes de Europa y prohibiendo las salidas al extranjero. Se revisaba cualquier

obra que no hubiese sido impresa en Espana provocando el aislamiento cultural de los~

espanoles.~

Espana camina hacia la unidad religiosa con la implantacion de la Inquisicion y la~ ´ ´expulsion de judios y moriscos. Los erasmistas proponen la renovacion de la espiritualidad´ ´

(fraternidad evangelica y reforma de la Iglesia).´Cuando llega la doctrina erasmista a Espana ya se habëa renovado algo del aspecto~

religioso en el siglo anterior al XVI en el que las altas jerarquëas no impedëan la

corrupcion de la simonëa(venta de cargos, incluso del papado). Una fe de pura´apariencia hizo proliferar conventos como forma de liberacion social y refugio de´maleantes quedando el interrogante de las vocaciones verdaderas.

Cisneros, inicia la reforma de la educacion partiendo de la Universidad de Alcala´ ´de Henares para el estudio teologico de los sacerdotes fomentando las artes liberales,´la filologëa, escribiendo la“Biblia Polëglota”. En 1517 invita a Erasmo pero este´rechaza la oferta por su opinion desfavorable de la Inquisicion.´ ´

Cabe destacar la figura de Erasmo en la historia de la cultua europea pues su

obra trata de abrir la luz de la religion a la modernidad. Puede decirse que se adelanta´a su mundo y sus ideas son de gran perdurabilidad pues los problemas que planteaba

aun estan vigentes. Trata de llegar a la fraternidad evangelica renovando la espiritualidad´ ´ ´del siglo XVI que se habëa deteriorado.

El cambio del movimiento erasmista no es solo religioso sino social, polëtico y

cultural pues su sueno fue la utopëa de una Europa unida en lo cristiano salvando los~

nacionalismos. Su inteligencia le coloco en el termino medio entre los protestantes y´ ´la tradicionalidad de la Iglesia de la que nunca se aparto. Fue marginado tanto por´protestantes como por catolicos. Su ideal era ser ciudadano del mundo universal y´no de una nacion.´

Lanzo el criterio de que la Iglesia era la comunidad de bautizados, pueblo de Dios´cuya cabeza es Cristo, siendo el laicado tan importante como los sacerdotes para

restaurar la comunidad evangelica. Propugna una vida simple basada en la practica´ ´de la caridad, amor y humildad. Solicito la restauracion de una piedad intimista,´ ´rechazando las manifestaciones exteriores(procesiones, beaterëas, supersticiones,

― 83 ―

( 33 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

inmoralidad).

Fue muy crëtico contra los clerigos y concebëa el Imperio como una unidad espiritual´humana, idea que fue muy bien acogida por Carlos V. Tambien critica la concepcion´ ´estamental de base inmovilista, sin posibilidad de movilidad social. Asimismo delata

el egoësmo de los ricos, exigiendoles un uso cristiano de las riquezas llegando incluso´a negar la propiedad ya que el cristianismo primitivo no la conocio. En definitiva´critica la estrechez mental y el sistema escolastico de la epoca.´ ´

Los principales representantes del eramismo en Espana fueron: los hermanos Valdes,~ ´Cristobal de Villalon, Andres Laguna, Luis Vives, el obispo Fonseca de Toledo, el´ ´obispo Manrique de Sevilla y el arzobispo de Carranza, de Toledo. Tambien pueden´encontrarse influencias erasmistas en El Lazarillo, en Cervantes, en Fray Luis de

Leon y generalmente en toda la mëstica espanola. (14)´ ~

Erasmo, en su dialogo“De Funerales”, trata de disipar el horror a la muerte´enlazando con el estoicismo. El personaje, Cornelio, quiere morir en paz, sin lujo en

los funerales. Por su parte Jorge de Mallorca tiene terror a la muerte y quiere comprar

el Cielo muriendo rodeado de frailes que comercian con su muerte.

En la literatura del siglo XVI hay que tener en cuenta los apotegmas y los adagios.

Los apotegmas eran dichos y hechos de grandes hombres de la humanidad, sobre todo

de Plutarco y de Valerio Maximo. A partir de Erasmo surgen obras de este tipo´escritas por Melchor de Santa Cruz(1574)y por Juan Rufo(1596).

Los adagios eran proverbios definitivos de experiencias humanas anonimas seleccionadas´por la tradicion. Hay que destacar al Marques de Santillana y a Hernan Nunez.´ ´ ´ ~

Despues de Erasmo, los autores que siguieron por este camino de apotegmas y adagios´fueron: Juan de Mal Lara en su“Filosofëa vulgar”, coleccion de refranes glosados´eruditos y de experiencias personales. Incluso se ha llegado a ver en estos adagios y

apotegmas antecedentes del ensayo.

El genero de los coloquios se utilizo en el mundo oriental como cauce literario,´ ´pero como genero independiente es obra de la filosofëa griega, siendo Aristoteles el´ ´que lo contempla en su Retorica. Los primeros temas utilizados en los coloquios fueron´los filosoficos siendo este genero literario utilizado por la sofëstica(siglo V a. de C. en´ ´Grecia). Los profesores centraban su atencion en el hombre dotando a los alumnos´de los conocimientos necesarios para alcanzar el exito polëtico. Su metodo era el dialogo´ ´ ´y los sofistas tomaban como punto de partida una opinion personal que provocaba el´enfrentamiento de opiniones. Esta escuela fue la base del nihilismo y el escepticismo.

Los Dialogos de Socrates parten de un estado de ignorancia y se va a la busqueda´ ´ ´

― 84 ―

( 34 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

de la verdad a traves del estudio. Socrates introduce la ironëa en sus opiniones, para´ ´mas tarde pasar a la busqueda de la verdad, funda la busqueda de la verdad a traves´ ´ ´ ´del bien. Platon fue quien puso por escrito los dialogos de Socrates sosteniendo que´ ´ ´el sabio es por naturaleza bueno.

Luciano de Samosata(siglo I d.C.)se inicio dentro de la sofëstica que abandono´ ´para incorporarse a la satira. Su finalidad era el ataque contra los vicios y supercherëas´de la sociedad a traves de la satira y llegando al humor negro. Su tecnica es´ ´ ´representar situaciones, ridiculizarlas especializandose sobre todo en desterrar lo que´segun el cree que son falsas creencias de los hombres, considerando como tales las´ ´ideas religiosas, sea cual sea la religion. Segun este planteamiento puede considerarse´ ´a Samosata como filosofo pagano que participa del epicureësmo puesto que niega la´providencia divina, del cinismo puesto que no cree en la vida eterna y del estoicismo

al aceptar el final de la vida humana.

En el Dialogo de Caronte aparece la figura que desde una montana contempla como´ ~

la humanidad se destruye luchando por sus pasiones. Hermes dice a Caronte que es

inutil desesperarse porque el hombre ya ha sido advertido pero que este no quiere´ ´enterarse. Habla sobre la vanidad de las cosas humanas y en“El dialogo de los´muertos”expone la igualdad de los hombres ante la muerte.

Seneca, romano, se pone de parte de los esclavos declarando la igualdad de los´derechos de los hombres. Dentro del paganismo, su concepto de Dios y de la moral

se aproxima al cristianismo pues mantiene que creer en Dios es ya una forma de

honrarle y que esto puede conseguirse ademas con la practica de las virtudes(piedad,´ ´generosidad, honestidad)aunque no deja de senalar la naturaleza debil del hombre.~ ´Erasmo admiraba a Seneca y lo utilizo para sus clases.´ ´

Boecio y su“De consolatione philosophae”(470-524)tuvo mucha influencia en la

baja Edad Media tomando como base los principios platonicos y estoicos senecistas.´Afirma que las felicidades humanas son pasajeras, solo existe la paz y el reposo en la

virtud considerando todas las tribulaciones que manda Dios como medio para salvar a

los hombres.

El siglo XVIII es un siglo complejo donde existen grandes convulsiones en la historia

de la cultura occidental. En Espana representa la culminacion de un largo proceso~ ´que se inicio en el siglo XVI. Los siglos XVII y XVIII si se comparan parecen incluso´contradictorios pues existen diferencias entre la Ilustracion espanola y la europea.´ ~

En la primera parte del siglo XVI Espana se abre a Europa, en cambio, en la~

― 85 ―

( 35 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

segunda parte se percibe un temor hacia la produccion literaria y las ideas provenientes´de Europa. En realidad en el siglo XVII se produjo un enfrentamiento y mientras la

cultura europea se liberaba del espëritu medieval que desembocarëa en una tradicion

cristiana que perdurarëa los siglos posteriores, en Portugal y Espana no se aprecia la~

misma evolucion.´Espana intentando protegerse de la idea reformista se cierra a Europa y los paëses~

de la reforma tienen mayor libertad para aceptar los descubrimientos cientëticos pudiendo

interpretar mas libremente los textos religiosos. Europa reformada llega a la culminacion´ ´de este proceso con un estado laico mientras que en la no reformada sigue un proceso

completamente distinto.

Voltaire puede decirse que es el eslabon del siglo XVIII, gran admirador de´Newton viaja a Inglaterra y crea una escuela denominada“los filosofos”rompiendo´con la Iglesia al no encontrar conciliacion entre la ciencia y la Biblia. Feijoo tratarëa´ ´de unir el pensamiento cientëfico con el religioso planteandose en el siglo XVIII dos´posturas: una intransigente(Voltaire)y otra mas razonable(Feijoo).´ ´

Los intransigentes rompen con la Iglesia adoptando una postura atea de la vida

y los razonables tratan de acercarse a Dios por la razon pues la idea de Dios se reduce´en definitiva a un concepto racional. Los deistas llaman a Dios“Ser Supremo”y se

enfrentaron al ateësmo de los intransigentes.

Pueden mencionarse dos factores sociales importantes que propician la Ilustracion:´la aparicion de la burguesëa y cierta evolucion del pensamiento. La burguesëa europea´ ´se inicia en el siglo XVI, continua en el XVII y culmina en el XVIII. En Espana,´ ~

en cambio, existëa una sociedad con un sentido nobiliario muy fuerte pero no una

burguesëa a la que los reyes pretenden conseguir.

Lo que se denomina“el despotismo ilustrado”tiene su base en los descubrimientos

cientëficos aplicando el metodo de la observacion a la sociedad(Hobbes)En esta´ ´concepcion la sociedad como un todo concibe al individuo como un elemento ultimo.´ ´Segun esta lënea de pensamiento hay una sumision del individuo al Estado por lo que´ ´la mejor forma de gobierno serëa un absolutismo real. Se defiende el catolicismo.

Locke senalando la importancia de la libertad aboga por una forma de gobierno~

con participacion del individuo poniendo las bases del Liberalismo. Esta lënea de´pensamiento da mucha importancia a la exaltacion de la individualidad, al amor a la´libertad, fomenta la duda y el libre pensamiento.

Rousseau destaca la necesidad del hombre de ceder parte de sus derechos en

― 86 ―

( 36 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Agustîn de Hipona(354)fue el teologo mas citado durante la Edad Media y´ ´tambien el autor favorito del protestantismo del siglo XVI.´

Dos grandes obras pueden destacarse: la primera sus“confesiones”obra

autobiografica espiritual que narra el peregrinaje de su experiencia y su conversion.´ ´La segunda obra“La ciudad de Dios”en la que se plantea la existencia de dos

ciudades cada cual fundada en el amor: la ciudad de Dios fundada en el amor de

Dios y la ciudad terrena fundada sobre el amor a sëmismo.Tomas de Aquino(s. XIII)se encuadra en una epoca donde los suenos de la´ ´ ~

unidad cristiana eran la aspiracion del imperio.´Tomas era un teologo profesional que habëa dedicado su vida a la ensenanza de´ ´ ~

la teologëa manteniendo al mismo tiempo un constante acercamiento a las obras de

Aristoteles. Era un clima cultural que requerëa un juicio equilibrado tanto en filoso´ -

fëa como en teologëa.La teologëa de Santo Tomas se ha dotado de una metafësica en la que hay una´

tarea enmarcada en dos lëneas: la validez de la razon humana y la aportacion´ ´imprescindible de la fe cristiana.

Su produccion al igual que la de S. Agustën fue muy extensa siendo sus dos´obras mas conocidas la“Suma contra gentiles”y la“Suma teologica”.´ ´

― 87 ―

( 37 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

favor de la comunidad pues los intereses de un individuo chocan siempre con los de

otro.

Este tipo de reforma que proponëan los ilustrados no era democratico pues solo´aceptaban una libertad en la medida que no afectaran a sus intereses. El despotismo

era una alianza de dos maneras diferentes de pensar opuestas para ir contra lo que

se pensaba que era el enemigo comun: la nobleza y la Iglesia.´En Espana concretamente hay varios factores a considerar en la Ilustracion:~ ´

1)El problema de la Iglesia(jansenismo, inquisicion, heterodoxia)´2)Burguesëa que no existe en Espana y va a provocar profundas huellas.~

3)Nobleza con un sentimiento nobiliario que pasa al pueblo.

4)Influencia francesa con la crëtica a Espana.~

El jansenismo en su sentido real tuvo origen en una herejëa pues el teologo Cornelio´Jansen habëa escrito que San Agustën admitëa la predestinacion por lo que se oponëa´al concepto de“libre albedrëo”que pregonaba la iglesia catolica. Esto origino una´ ´gran polemica sobre las teorëas de Jansen y se estudiaron muy escrupulosamente los´escritos de San Agustën. Los jesuitas fueron los que rebatieron todas las tesis de

Jansen por lo que llamaron jansenistas en Espana a todo el que estaba en contra de~

los jesuitas. Ademas todo aquel llamado jansenista se oponëa al Papa porque los´ ´jesuitas tenëan como voto de su orden la defensa papal.

Hubo un conflicto entre el poder papal y el poder del rey que tiene un testimonio

literario en el libro del P. Isla:“Fray Gerundio de Campazas”. El rey no podëa

controlar la universidad pues los colegios universitarios se encontraban regidos y

dominados por los jesuitas. Era de estos colegios de donde salëan, elegidos a puerta

cerrada, los doctores y catedraticos que luego iban a dirigir la Universidad. Toda´iniciativa real era bloqueada por estos colegios jesuitas. Todo lo cual desemboco en´la expulsion de los jesuitas de Espana ordenada por Carlos III.´ ~

Como institucion de choque contra la Ilustracion se creo el organismo represivo de´ ´ ´la Inquisicion con la que la Iglesia incluso no estaba de acuerdo con ella. Felipe V´quiso manejar a la Iglesia a su antojo y la uso como brazo ejecutor de la opresion´ ´polëtica de su estado absoluto(incluso en 1777 hubo un proceso a Olavide en que se

condenaba la teorëa copernica).´Paralelamente a la censura religiosa existio una inquisicion gubernamental, en la´ ´

que se censuraban lo libros que tenëan que pasar obligatoriamente por los cauces de

― 88 ―

( 38 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

poder. Habëa una conflicto contadictorio pues el rey por una parte querëa cambiar el

paës para darle cultura y por otra evitaba ideas revolucionarias que llenaban la atmosfera´cultural de los paëses europeos. Se pensaba que si se permitëan las ideas llegadas de

fuera de Espana ello darëa lugar al materialismo, al ateismo y en el caso de no aceptarse~

deberëan ignorar los hallazgos de la ciencia, de la economëa y de otras cosas de las

que tan necesitada estaba Espana.~

A pesar de la censura no obstante los libros se introdujeron bien porque no se

cumplëan los juramentos de los censores para no divulgarlos y se hicieron copias a

mano que circulaban por toda Espana y a traves de las Academias.~ ´En el siglo XVII se llamaba“Academia”a un concurso o convocatoria de caracter´

poetico en la que rivalizaban los poetas del momento en la recitacion de versos y otras´ ´obras literarias. En 1680 existe el testimonio de medico que afirmaba que ademas de´ ´literatura tambien se hablaba de filosofëa y ciencia siendo Sevilla uno de los centros´culturales mas importantes de la Ilustracion. Incluso alguna de estas Academias logro´ ´ ´ser reconocidas por el rey y protegida por el poder.

En cuanto a la heterodoxia hay que decir que en Espana no se atacaban los dogmas~

sino lo externo de la religion intentando frenar el poder sociologico de la Iglesia.´ ´Raramente hubo un fenomeno heterodoxo.´

Se ha considerado al modernismo como una reaccion contra el romanticismo. La´modernidad trata asëde romper con los cliches romanticos, aunque hereda la angustia,´ ´la rebeldëa del poeta romantico y la propension al mal(la tendencia a lo oscuro y´ ´erotico).´

El romanticismo abarca el siglo XIX, a partir de los anos 1830 cuya etapa esta~ ´ligada a circunstancias polëtico sociales. En Sudamerica, por ejemplo, se observan´dos etapas:

1)De 1830 a 1860 con una literatura de oposicion a las dictaduras, de caracter´ ´polëtico, con blanco en las injusticias sociales y que es el periodo mas exaltadamente´romantico.´

2)A partir de de 1860 que se produce cierto desarrollo economico y estabilidad´polëtica. La poesëa sigue siendo romantica hasta que el modernismo la eclipsa´en 1880. Encuentra inspiracion en la exaltacion del progreso patrio, temas´ ´familiares y personajes tëpicos del mundo americano(gauchos). En cuanto a la

novela en una segunda etapa del modernismo coexiste con otras corrientes como

― 89 ―

( 39 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

el realismo pudiendo decirse que la novela romantica termina hacia el 1880 con´la presencia del Naturalismo.

La tematica de la poesëa romantica es el lirismo religioso fruto de la exaltacion´ ´ ´del yo, preocupacion social que lleva a temas polëticos y una preocupacion por la´ ´etnias de forma paternalista.

Hay poemas de tipo narrativo con descripciones y lirismo(Martën Fierro y

Tabare, Juan de Zorrilla Sanmartin, 1888), con descripciones esplendidas del paisaje´ ´uruguayo buscando lo autoctono y el llanto por la raza charrua destruida.´ ´

Existe tambien la abundancia de una poesëa sentimental siendo lo mas alegre lo´ ´de caracter mas satërico. Generalmente se tiende no obstante a la plasmacion del´ ´ ´dolor sentimental, erotico.´

Tambien encontramos temas meditativos en torno a la muerte, la existencia de

Dios, del mas alla, el ser, la nada.´ ´La novela sentimental romantica se distinguen por una abundancia de desdichas´

predominando el juego de pasiones amorosas, escenas pateticas, personajes que´carecen de psicologëas profundas.

La novela romantica esta caracterizada por un yo hipersensible, capaz de´ ´emociones exaltadas, cuya coaccion esta marcada por el fatalismo y una incapacidad´ ´para el logro de la felicidad que hace que este a merced de la desesperacion.´ ´

Aflora la melancolëa que se traduce no solo en los sentimientos de los personajes

sino en los escenarios(casas abandonadas, cementerios)asëcomo la busqueda de´exotismo en la anecdota amorosa como relato al margen. Exaltacion de lo vernaculo´ ´que en Europa se traduce por el costumbrismo y su lenguaje, con aparicion de´ambiente rurales.

La exaltacion y sentimiento de la naturaleza, una naturaleza que aparece como´confidente del personaje, con paisajes idealizados que en un momento determinado

la naturaleza comienza a ser autoctona dando lugar a otro topico de la literatura: la´ ´lucha del hombre con la naturaleza.

El Romanticismo es un movimiento que afecta a todos los ordenes de la vida no´solo en la literatura; es la crisis del siglo XVIII una reaccion contra la Ilustracion,´ ´ ´un acto de rebeldëa frente al siglo anterior. El modelo a seguir es Francia a traves

de Rousseau y los valores sociales resaltan el sentimiento sin olvidar la razon: se´tiene derecho a ser sentimental siempre que se salve la razon. El hombre que se´considera bueno es el individuo enfrentado a la sociedad que quiere destrozarlo.

― 90 ―

( 40 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Desde el punto de vista polëtico el siglo XVIII tiende a la unidad(centralismo)

y las Academias jugaban un papel muy importante en la transmision de cultura.´El vocablo“romantico”nace en el siglo XVIII y segun Dëaz Plaja aparece por´ ´

primera vez a mediados de siglo en un libro de viajes ingles escrito por un tal´Bortwell al calificar el paisaje de Cordoba aunque parece que calificaba ma el estado´ ´de animo del viajero. Traducido al frances se difundio por toda Europa.´ ´ ´

En Espana a todos los que se oponen a la Ilustracion se les llama romancistas~ ´y mas adelante entre 1814 y 1818, en los que se desarolla el Romanticismo a traves´ ´de una polemica(Feber Mora)se empieza a utilizar propiamente las palabras´ -

romanesco y romantico. Allison Peers en su“Historia del Movimiento romantico´ ´espanol”tambien confirma“romancesco”en 1814, y“romanesco”en 1818.~ ´

Parece ser que frente a toda la unidad teritorial del mundo pagano de Roma

supone una division y un nacimiento de los distintos paëses donde surgen lenguas´distintas durante la Edad Media. Tambien la religion frente a la concepcion del´ ´ ´mundo pagano y el sentido caballeresco son elementos que van a configurar el

romanticismo como un movimiento que:

- Culturalmente es una reaccion en contra del clasicismo, cuya base era la´unificacion de la cultura a traves de los elementos precedentes del mundo antiguo.´ ´La actitud predominante es la valoracion del individuo y creacion individual de cada´ ´artista; la rebeldëa contra la unidad y un gusto por lo local en contra de la unidad

de lugares del neoclasicismo. Todo ello esta unido al costumbrismo de donde procede´el regionalismo y el nacionalismo que se va a manifestar en el interes por el folklore.´Intentando rehabilitar otras epocas olvidadas se trata de encontrar las raëces volviendose´ ´a la Edad Media.

Se ha dicho incluso que en el siglo XVIII empieza el cartesianismo siendo esta

reaccion contra la corriente cientëfica de donde emergerëan las ideas romanticas.´ ´- Revalorizacion del elemento religioso. El elemento medieval mas el elemento´ ´

cristiano es el ideal romantico dandose importancia primordial al misterio y a la´ ´fantasëa frente a la razon de los ilustrados. Encontramos el misterio como un´elemento estructural en la mayor parte de las obras romanticas.´

- Adhesion a la corriente polëtica liberal. La crëtica admite dos tipos de´Romanticismo: el tradicional(valores de la monarquëa)y el liberal(el concepto de

libertad). No obstante hay otra corriente crëtica que no admite esta division.´En cualquier caso se valora la tradicion en las ideas romanticas como un conflicto´ ´

con los elementos tradicionales(siglos XVI y XVII); como un conflicto con la tradicion

― 91 ―

( 41 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

inmediatamente anterior(siglo XVIII)y un conflicto con lo elementos liberales(siglo

XIX).

Desde el punto de visa historico Espana se convierte en difusora de temas´ ~

medievales para el resto de la literatura europea sintiendo predileccion por temas´como la perdida de Espana, el mundo arabe(Granada)y la epica tradicional. Hay´ ~ ´ ´una carencia del tema de las Cruzadas, cosa que asombra a los crëticos extranjeros

pero no a los espanoles, puesto que no habëa tradicion literaria.~ ´Otro tema de larga permanencia es el bucolismo asëcomo la literatura filohelenica´

resucitandose el mundo clasico por influencia de Lord Byron en su defensa de Grecia´ ´frente a los turcos.

El tema de la soledad y del egocentrismo expresa el conflicto entre el romantico´y la sociedad que suele acabar de manera tragica(el suicidio). Las revalorizaciones´literarias tienen su base en el choque del yo con la sociedad y cuyo representante

maximo es Don Quijote, ser solitario que choca con la sociedad que le rodea.´Como grandes ideas del romanticismo se destaca el elemento sentimental: el

amor, la muerte y la gloria. Con respecto al amor hay dos actitudes: amor

sentimental(melancolëa, tristeza, amor inalcanzable..)y amor pasional(para la

mujer inocencia; para el hombre aventura).

Junto a la rehabilitacion de los marginados(piratas, bandoleros)hay un ideal´polëtico del liberalismo, la libertad como principio, preocupandose por los que sufren´con caracter filantropico.´ ´

Se clama ayuda a Dios y al no recibirla se inclina hacia el diablo por lo que el

satanismo es un recurso literario tomado de la religion.´Paralelamente en el siglo XIX se tiende a valorizar el progreso entendido como

avance de la humanidad ante ciertos descubrimientos cientëticos(maquina a vapor).´

En Japon se habla tambien de un“trasfondo de romanticismo de Meidyi(Meiji)”´ ´una epoca que abarca mas de diez anos, que va de la segunda decada de Meidyi´ ´ ~ ´a la guerra ruso japonesa pasando por la guerra chino japonesa hasta el inicio de la- -

era Syoowa(Showa), presentando en este romanticismo japones el motivo de la´alegrëa. Esta alegrëa expresaba la felicidad de haberse liberado de las restricciones

de regimen anterior y la apertura a la civilizacion occidental.´ ´El romanticismo japones esta asociado a una expresion de emociones liberadas,´ ´ ´

como si se quitara sentimientos de humillacion, inseguridad y tension por el hecho´ ´

― 92 ―

( 42 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

de vivir bajo presiones de los poderes occidentales.

En esta epoca, que no concuerda historicamente con el romanticismo europeo´ ´sino que es una especie de romanticismo tardëo, la letra de las canciones se referëa

al placer de vivir expresado por la belleza de la naturaleza. (15)

Por otra parte, este romanticismo tardëo japones pocas veces expresaba un´sentimiento verdaderamente apasionado o romantico sino que mas bien expresaba´ ´reacciones emocionales frente al amor concebido como juego.

En Europa, en cambio, todo este cuadro romantico va a ser alterado en el´modernismo siendo dos escuelas francesas su base: los parnasianos y los simbolistas.

Si el realismo habëa abandonado el subjetivismo, el parnasiano busca la poesëa

despersonalizada y van hacia el mundo pasado bello(Grecia, Roma)formulandose´el arte por el arte(escultura, frisos). El mundo oriental para los parnasianos es

tambien un motivo poetico y en algunos casos se compara al poeta con el orfebre.´ ´Los simbolistas se desarrolla en Francia como movimiento a partir de los anos~

80 y puede emparentarse con la pintura impresionista. Es una especie de reaccion

contra el mundo objetivo del realismo o del parnasianismo.

Al simbolista le importa sugerir(al igual que al artista oriental)no habando de

un color neto sino de matices frente a la frialdad descriptiva del parnasiano. Para

ello utilizara sëmbolos, metaforas sin concrecion alguna.´ ´ ´La teorëa del simbolismo se refiere a la alusion, ensonaciones, misterio, adivinar´ ~

un objeto sugeriendolo, evocar poco a poco un objeto y la asimilacion a la musica´ ´ ´es continua. La introduccion del sëmbolo por el sëmbolo lleva a una poesëa cada vez´mas subjetiva y que conducira al surrealismo o vanguardismo.´ ´

El modernismo es el resultado artëstico de las contradicciones de fin de siglo y

el autor siempre persigue la libertad individual pretendiendose originalidad y creacion´ ´estetica perseguida por la busqueda individual.´ ´

Toda obra modernista concebida en la teorìa del arte por el arte es en consecuencia

amoral junto a un aristocraticismo que lleva a marginarse.

Dado que gracias a la revolucion industrial se puede viajar, conocer otras culturas´se hizo urgente la busqueda de una literatura nueva que sustituyese a la tradicional´se vio a lo exotico como importante(temas japoneses).´ ´

El modernismo se caracteriza en la literatura como el culto a lo nuevo, a la

maquina dado el progreso que va surgiendo y que tiene importancia como precedente´del vanguardismo.

― 93 ―

( 43 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Hay una especie de descenso a los infiernos, una inmersion en el mal, en el´subsconsciente, en situaciones psicopatologicas que interesan como expresion de´ ´cierto nihilismo y orientacion surrealista. Es el sentimiento del mal del siglo: hastëo,´tedio, sensacion que viene de Goethe pasando por el romanticismo y desarrollandose´ ´plenamente en el mencionado simbolismo frances. Tendencia a una especie de mëstica´parapsicologica.´

A fines del siglo XIX se produce una reaccion general y en todos los campos´contra el positivismo: en el campo de la filosofëa se destacan H. Bergson y B. Croce.

Los idealistas defienden la atemporalidad de la literatura pues hoy dëa pueden

leerse obras de Virgilio, Homero, etc., lo que implicarëa que el hecho literario esta

al margen del tiempo. El autor es irrepetible pues segun Croce todo hombre es un´creador y no puede integrarse en grandes movimientos.

Otra escuela que reacciona contra el positivismo es el formalismo ruso, aunque

si bien desde otros presupuestos. Los formalistas rechazan la idea de evolucion

organica tal como conjunto de leyes inexorables y estan mas de acuerdo con la´ ´ ´concepcion hegeliana de evolucion(la historia de la literatura mediante oposicion´ ´ ´dialectica).´

El estructuralismo genetico de L. Goldman como aportacion marxista a la historia´ ´de la literatura mantiene que dado que la realidad humana cambia una respuesta

valida hoy no lo es manana. Los procesos de respuesta tienen dos momentos: de´ ~

desestructuracion de estructuras envejecidas y de estructuracion que supone superacion´ ´ ´del momento anterior.

El agente que lleva a cabo estos procesos depende del punto de vista:

1)los empiristas, racionalistas y fenomenologos sostienen que es el individuo, el´creador de la obra literaria.

2)los romanticos mantienen que es la colectividad, la sociedad y´3)los hegelianos y marxistas ponen su enfasis en la colectividad pero advierten´

que el individuo forma parte de ella.

Vemos como siempre hay una tendencia en estos movimientos culturales a encontrar

un cierto componente teoretico de la filosofìa occidental (Northrop,“El encuentro de Oriente´y Occidente”, Mexico, E.D.I.A..P.S.A. 1948) segun se pone de manifiesto en la orientacion´ ´ ´teorica de los estudios literarios. Lo que se busca en Occidente es una teorëa como´modelo explicativo de una realidad cualquiera. Una construccion abstracta para explicar´

― 94 ―

( 44 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

un concepto pues toda teorëa tiene unos principios generales(axiomas)a partir de los

cuales se desarrolla una actividad concreta. Los principios generales por el procedi-

miento de evaluacion, constituyen la teorëa.´Por su parte, toda teorëa tiene que ser explëcita, formulable mediante signos y

debe tener una terminologëa precisa debiendose conocer el significado de cada termino.´ ´Ademas es necesario que la teorëa tenga que ser constatada con la practica pues no´ ´valen intuiciones.

Por ejemplo, en el campo de la linguëstica encontramos tres epocas:¨ ´1. Epoca tradicional en la que lo importante es como hay que hablar.´ ´2. Epoca estructuralista en la que la lengua es un objeto estatico y´ ´3. Epoca generativa en la que frente a lo normativo y estatico de la epoca anterior´ ´ ´

se concibe al lenguaje como creacion y generacion proponiendose formular con´ ´ ´reglas la capacidad de combinar unos signos con otros. A partir de esto se

crean axiomas tales como estructura profunda y estructura superficial.

A lo largo de la historia occidental ha habido dos formas de teorëa literaria, una

es el modelo normativo y dentro de este se pueden incorporar las poeticas anteriores´ ´desde Aristoteles y en la que se intenta decir como hay que hacer una obra literaria´ ´

(hasta mediados del siglo XIX).

Otro modelo actual es el descriptivo en la elaboracion de una obra literaria´considerada como algo mas cientëfico apoyandose en diferentes epistemologëas(teorëas´ ´del conocimiento). Lo importante aquëes el texto como objeto y el contexto:

- en linguëstica coincide con el auge del estructuralismo y la poetica podëa ser¨ ´considerada como una parte integrante de la linguëstica(Jackobson, 1963)¨

- de una forma directa el estudio de la literatura se convierte en un estudio

esencialmente linguëstico: poetica es el estudio del lenguaje poetico. Toda lengua tiene¨ ´ ´una norma y el lenguaje poetico es un desvëo, una infraccion de la normas linguësticas´ ´ ¨comunes.

- la teorëa de la informacion se fija en el proceso de produccion del mensaje y´ ´elaboran recursos para controlar la cantidad de informacion que comunica un mensaje´

(la unidad mënima es el“bit”). La cantidad de informacion es directamente proporcional´a la extension sintagmatica que emplea, a palabras grandes mas comunicacion. Asë´ ´ ´ ´mismo la cantidad de informacion comunicada es inversamente proporcional a la frecuencia´de aparicion de los elementos que emplea(cuanto menos frecuente es el uso de una´palabra mas comunica).´

― 95 ―

( 45 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Todo mensaje tiende a ser redundante para compensar la perdida de informacion´ ´causada por el ruido(cualquier interferencia que dificulta la informacion). Este principio´se usa en teorëa de la informacion y en poesëa.´

Todo mensaje es una realidad cifrada, es decir, se compone de signos, tanto el

emisor como el receptor deben estar en poder del codigo para poder interpretar. Esta´teorëa ha sido criticada por demasiado tecnica ya que funciona muy bien con el lenguaje´vulgar o con el de las computadoras, pero la literatura parece escapar a esta tecnica.´

La semiotica por su parte se ocupa del signo en cualquier manifestacion y la´ ´linguëstica es una parte que estudia el signo linguëstico.¨ ¨

La retorica viene de retor(orador)que era la ciencia de hablar en publico valorada´ ´en una epoca en que la comunicacion oral era importante en Grecia y Roma. Cuando´ ´la retorica fue evolucionando y se paso de la cultura oral a la escrita, la retorica paso´ ´ ´ ´a convertirse en el conjunto de recursos para escribir.

La hermeneutica como ciencia de la interpretacion es usada por los teologos para´ ´ ´descifrar la Biblia.

En los ultimos veinte anos se han unido las tres disciplinas y se considera a la´ ~

semiotica la mas importante ya que puede existir sin las otras dos. La semiotica serëa´ ´ ´eminentemente formal(signos), significantes y significados que se combinan formando

frases. La hermeneutica interpretarëa el texto y la retorica justificarëa la relacion´ ´ ´entre los signos y la interpretacion.´

No obstante para la linguëstica la lengua literaria es desvëo y repeticion en relacion¨ ´ ´con la lengua de uso.

En el modernismo del siglo XX nos encontramos con dos lëneas de teorëas: el

estructuralismo y la teorëa marxista. El estructuralismo nace con el proposito de dotar´a los estudios linguësticos de un caracter cientëfico estudiando las formas en el texto,¨ ´su morfologëa. Para ello se fijan en la construccion, su organizacion ocupandose de´ ´ ´las palabras mediante las cuales se forma o teje el texto. Se pretende conocer con

esto la intencion formal, no de contenido que subyace en todo texto.´Para este tipo de formalismo el texto es un compuesto de partes dominadas por la

relacion o funcion y se afanan por encontrar los mecanismos que conducen el lenguaje´ ´literario a lenguaje poetico: el lenguaje poetico serëa un desvëo y con este desvëo lo´ ´que se pretende es llamar la atencion del lector.´

Para el estructuralismo checo todo texto es una estructura autonoma y por tanto´analizable en sëmisma, pero al mismo tiempo cumple una funcion de comunicacion.´ ´Por ello todo texto puede considerarse como hecho semiologico.´

― 96 ―

( 46 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Toda obra artëstica es un signo compuesto por significado y significante siendo un

elemento de comunicacion entre el emisor y el receptor mediante un codigo. Tambien´ ´ ´la obra de arte es una estructura compuesta por partes solidarias y subordinadas a un

elemento constructivo dominante. Tambien es importante el valor que se relaciona´con el signo, el receptor mediante su estimacion lo convierte en objeto artëstico.´

Los estructuralistas checos reciben influencias del formalismo ruso, de la tradicion

filosofica alemana(K. Buhler y E. Husserl)y de la aportacion del estructuralismo´ ¨ ´del suizo Saussure.

Para la corriente marxista la literatura viene a ser una especie de ideologëa, un

instrumento mas de opresion(como la religion y la filosofëa)del proletariado. La´ ´ ´literatura contribuye a la alienacion.´

Segun el materialismo dialectico(Marx se inspira en Hegel)al principio habëa la´ ´materia y todo es evolucion de la materia mediante el proceso de tesis, antëtesis y´sëntesis. Este concepto es de tipo determinista: todo tiene que provenir de la materia,

por tanto el espëritu y las grandes creaciones literarias son una evolucion de la materia.´Segun este punto de vista el individuo, no obstante, puede cambiar la situacion creada´ ´por la propiedad privada, mediante la lucha de clases, para llegar al paraëso comunista.

Para Marx el realismo es el movimiento mas adecuado a la estetica marxista y el´ ´metodo de Balzac refleja el entorno del hombre que es el punto inicial de la toma de´conciencia.

Engels desarrollando el pensamiento de Marx habla del compromiso del escritor

con la realidad, la literatura es asëdirigida por consignas de partido como sucedio en´la literatura sovietica. La lucha de clases es mas importante que la libertad del escritor.´ ´

En China como consecuencia de la revolucion del 4 de mayo en 1919 fue introducido´el marxismo rechazando al mismo tiempo la dependencia ideologica frente a la revolucion´ ´sovietica, la tradicion cultural occidental y la tradicion del propio paës. Una especie´ ´ ´de combinacion de realismo y romanticismo revolucionario.´

Mao intenta implantar un marxismo puro y para el la literatura es un arma de la´lucha de clases y en 1967 se intenta una revolucion cultural china pretendiendo partir´de la negacion con los valores anteriores.´

Lukacs, Adorno, Goldman llevan a cabo una transformacion del realismo socialista´defendiendo el realismo como el movimiento que mejor se ajusta a las exigencias del

marxismo porque segun ellos mediante el realismo se puede captar las esencias del´

― 97 ―

( 47 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

devenir historico mientras que el expresionismo solo capta la superficie de este´movimiento.

En Francia, el antropologo C. Levi Strauss introduce el estructuralismo que surge´ ´por desencanto de las dos corrientes existentes: la fenomenologëa y el existencialismo.

Para Bergson el lenguaje es un elemento utilizado por todos los hombres, que

destruye lo que es mas peculiar al individuo, ya que la lengua, al ser comun a todos,´ ´destruye la individualidad, los matices que el individuo aporta a la palabra.

Saussure, en cambio, defiende el lenguaje como estructura, con todos los elementos

relacionados y prescinde del individuo ocupandose principalmente de la lengua asëcomo´tambien Chomsky se ocupa de la lengua en general con su generativismo.´

Se entabla una polemica entre el mundo universitario y los representantes de la´llamada“Nouvelle critique”que son principalmente R. Picard y R. Barthes.

Picard mantiene que la literatura ensena la verdad mientras que para Barthes lo~

mas que se le puede pedir a la literatura es validez. Barthes senala que el texto es´ ~

una realidad abierta a multiples interpretaciones y que el crëtico pude elegir un punto´de vista a la hora de criticar una obra, pero no es lëcito tomar dos puntos de vista.

Para Barthes el objeto de la investigacion literaria es el descubrimiento del sentido´de la obra, es decir, el texto es un mensaje codificado que el crëtico tiene que

descodificar y a traves del significante llegar al significado de la obra.´

Otra teorëa es la llamada teorìa o estetica de la recepcion nace en Alemania como´ ´una especie de sëntesis de todas las anteriores. Su metodo es eclectico y supone una´ ´notable amplicacion pues la realidad historica y cultural que llamamos obra literaria no´ ´se acaba con el texto(Lotman, 1972). El texto es considerado como uno de los

elementos de la relacion con la realidad extratextual: las normas literarias, la tradicion´ ´y la imaginacion.´

En la estilëstica idealista encontramos dos tendencias: una la linguëstica de Charles¨Balle que se centra en el estilo de la lengua de uso, y la literaria que se centra en la

descripcion del estilo de un escritor. El estilo viene a ser la seleccion que un hablante´ ´hace de las posibilidades que le ofrece el lenguaje. El fundador de esta escuela idealista

fue B. Croce que se baso en la ideas de Guillermo Humbold referentes a que la lengua´es una expresion de espëritu de los pueblos.´

Croce distingue en el lenguaje expresion y creacion pues mediante el lenguaje el´ ´individuo manifiesta ideas, deseos, actitudes... pero tambien es creacion pues cuando´ ´el hablante habla o escribe esta seleccionando elementos. Todo hablante segun Croce´ ´

― 98 ―

( 48 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

es un artista siendo la diferencia su grado de seleccion.´En Espana Damaso y Amado Alonso conectan con las ideas de Croce y Vossler~ ´

que considera que el lenguaje es creacion en el plano sincronico y evolucion en el´ ´ ´plano diacronico.´

Para esta tendencia el texto es el punto de partida y ofrece elementos para

reconstruir el proceso de creacion del libro mediante la intuicion. Para Amado Alonso´ ´la intuicion consiste en una vision penetrante de la realidad, un hallazgo de un sentido´ ´de las cosas mas hondo que el practico que les da nuestro intelelecto. Intuicion y´ ´ ´sentimiento son el anverso y reverso de una misma moneda y nos llevan a una realidad

representada de un modo peculiar por la fantasëa creadora. Lo verdaderamente

importante en el texto es el placer estetico que produce en quien lo lee.´Este grupo de la estilëstica ha sido criticado por el estructuralismo americano

(Bloomfield)ya que es un proceso subjetivo al ser intuitivo en cambio el estructuralismo

americano se atiene a los datos objetivos del texto, reduciendo el texto a una mera

estadëstica.

En los anos 30 en el sur de los Estados Unidos nace el llamado“New Criticism”~

muy similar al formalismo ruso. Segun su representantes(Elliot, Richards, Empson,´Allen Tate...)todo escritor debe ser estudiado en sëmismo prescindiendo de las

circunstancias exteriores.

Una idea importante aquëes que la literatura es un signo de conocimiento autonomo´para ellos y la literatura es una forma de conocimiento para un cierto tipo de realidades

que no pueden ser aprehendidas por otra vëas. No es lëcito separar el contenido de

la expresion linguëstica, ambas se dan conjuntamente. El lenguaje y especialmente el´ ¨poetico es ambiguo y de esta ambiguedad nace la riqueza de este lenguaje.´ ¨ ¨

En la tradicion cultural teoretica occidental vemos que hasta llegar a un concepto de´ ´literatura como el arte que crea belleza o emociones esteticas partiendo de la palabra´

(oral o escrita)ha acontecido un largo proceso.

La literatura(letra, littera)traduccion del griego que significaba arte de leer y´escribir(ademas de significar“gramatica”), es un concepto que se introduce a finales´ ´del siglo XV en Europa y llega hasta el siglo XVIII. En este siglo se reflexiona sobre

el termino y se establecen las caracterësticas generales.“Literatura”es un termino´ ´polisemico pues desde el punto de vista del emisor es una actividad creativa, desde´el punto de vista del mensaje es fruto de la actividad, producto estetico, y desde el´punto de vista del receptor un valor y actividad de analisis.´

― 99 ―

( 49 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La literatura sea occidental u oriental supone el conjunto de obras literarias de la

humanidad, tambien implica una profesion. Los ingleses y franceses cuando se refieren´ ´a“literatura”le dan el sentido de la bibliografëa sobre obras literarias.

La literatura puede considerarse como una comunidad de sentimiento, una sintonìa

emotiva universal pues la literatura pretende conseguir en el lector un tono emocional

similar al que tuvo“el creador”. Se intentarëa conseguir una identificacion al margen´del tiempo y espacio y la tematica es lo fundamental.´

Tambien existe un sentido de“literatura”como juego que parte con Platon y´ ´continua con Kant que es el primero que habla de literatura como juego. El juego,´segun Schiller, no busca lo material sino las apariencias, el aspecto exterior de las´realidades. En este sentido el juego y la belleza se identifican.

Kant resalta el papel de la intuicion en su estetica trascendental explicitando que´ ´cualquier conocimiento inmediato de la realidad es intuicion y todo pensamiento debe´referirse a las intuiciones:

“Los objetos nos son dados mediante la sensibilidad, y ella unicamente es la que nos´ofrece las intuiciones; pero solo el entendimiento los concibe y forma los conceptos. Mas todo´pensamiento debe referirse en ultimo termino, directa o indirectamente, mediante ciertos signos,´ ´a las intuiciones, y por consiguiente a la sensibilidad; pues de otra manera ningun objeto´puede sernos dado.”(Kant. Crîtica de la razon pura. I. Buenos Aires, Editorial Losada,´S.A. 1976, p.172.)

Spencer(siglo XIX)desde una perspectiva evolucionista dice que el juego desempena~

un papel importante en la evolucion de los seres vivos respondiendo a un instinto´fundamental en el hombre, el de victoria o triunfo. El triunfo produce placer y gran

parte de las actividades humanas estan movidas por este instinto aunque el placer´estetico sea desinteresado.´

Huizinga analiza el papel del juego en la cultura humana, el juego es anterior a

la cultura segun su planteamiento porque el juego es algo instintivo implicado en la´naturaleza humana.

Huizinga incluso senala el caracter ludico del Renacimiento y concretamente del~ ´ ´humanista Erasmo:

“El lenguaje de los humanistas no parecìa resonar con un acento cristiano. Calvino y

Lutero no podìan soportar el tono en que el humanista Erasmo hablaba de las cosas divinas.

― 100 ―

( 50 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Durante los anos 1522 a 1525 hay una clara influencia de Erasmo en Espana.~ ~

Erasmo guardaba la esperanza de una verdadera reforma que completase el camino

abierto por Isabel la Catolica y Cisneros. La Universidad de Alcala se convirtio en´ ´ ´un centro de reforma y es cuando se produce la contrarreforma en Alemania con

los seguidores de Lutero.

Erasmo cita pasajes de los Evangelios que predican el deber de mantener la

paz, pero es demasiado buen observador de la naturaleza humana para no darse

cuenta de que el hombre ha inventado las armas y la guerra siendo para los poderosos

una fuente de dignidad. Erasmo contemplo dolorosamente esta realidad de la ambicion´ ´del poder y de los medios violentos por conseguirlo. Parece que a Erasmo no le

agradaban mucho los pasajes del Antiguo Testamento y se ve obligado a guardar

un difëcil equilibrio entre lo que sera la division de protestantes y catolicos:“Porque´ ´ ´el Testamento de Cristo sìque no es ambiguo. Podrìa resumirse en esta suplica que El hizo´ ´

a su Padre, en el umbral de la muerte:〈Que todos sean uno: como tu eres en mì, Padre,´y yo en ti, que ellos tambien sean uno en nosotros”(Juan, XVII, 21). Que sean uno. Cristo´no dice“unanimes”. Se trata´de la mas perfecta, de la mas´ ´inefable unidad. La ley de Cristo

se resume en dos mandamientos

muy semejantes el uno al otro:

amor de Dios y amor mutuo.

A esa divina unidad tienden

todas las sublimes exhortaciones

del Sermon de la Montana, en´ ~

ella consiste la sustancia de las

parabolas.”(Marcel Bataillon.´Erasmo y Espana. Madrid. Fondo~

de Cultura Economica. 1979,´p.87 y 88)

― 101 ―

( 51 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

De la figura de Erasmo irradia la luz del juego. Y no solo en su Elogio de la locura y en´sus Colloquia, sino tambien en los Adagia, en sus cartas tan retozonas y hasta en sus obras´puramente logicas.”(Johan Huizinga. Homo ludens. Madrid. Alianza editorial. 1984,´p.214)

La literatura es un juego con palabras y tiene mucho de misterio entendido como

adivinanza o acertijo siendo el elemento fundamental del juego literario las imagenes.´La poesëa es asëla maxima expresion del juego.´ ´

La“literatura”es tambien evasion, como una especie de catarsis(relajacion, limpieza,´ ´ ´purificacion)que tiene mucho que ver segun Freud con el subconsiciente cuyo deposito´ ´ ´instintivo es la libido, un deposito de frustaciones. El hombre se evade porque el´mundo que le rodea no le gusta por eso Proust senala que la finalidad de la evasion~ ´es la creacion de un mundo paralelo al real.´

La“literatura”como compromiso ha sido asociada al marxismo, al existencialismo,

pero tambien a otras tendencias. Sartre al preguntarse que es la literatura dice que´ ´un escritor escribe para que los demas hombres asuman sus responsabilidades. Una´labor de creacion es pues una labor de conocimiento del mundo y del hombre. La´literatura es para Sartre una militancia prescindiendo de la poesëa pues la belleza es

algo accidental y no muy perceptible en la literatura. Todo autor escribe para sentirse

esencial, importante y el destinatario es el hombre contemporaneo.´Asëpues desde el existencialismo sartriano todo escritor se encuentra comprometido

pues no puede evadirse de la realidad que le rodea. El objetivo del escritor serëa un

cambio social y humano. Habrëa que sustituir el espëritu de analisis por el espëritu´de sëntesis.

Otro concepto de“literatura”la asocia a inmortalidad o gloria. Goethe(tambien

Heine y Azorën)expresa que todo escritor se mueve buscando la recompensa.

Todo lo cual hace que pueda decirse que la lengua literaria es totalmente diferente

a la de uso corriente. Los mensajes de la literatura son literales, es decir, tienen

que ser reproducidos exactamente en sus propios terminos. La literatura tiene que´ser reproducida por tanto literalmente pues el introducir una alteracion puede suponer´la destruccion total de un poema por ejemplo.´

Jackobson ha divido el acto comunicativo en emisor(autor), receptor(universal

o indiferenciado), el mensaje(verosëmil, no tiene porque ser verdadero), referente´(tema), codigo(lenguaje)y canal(papel o libro).´

― 102 ―

( 52 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Como quiera que las diferentes corrientes tengan su propia vision de lo que sea´la literatura como caracterësticas pueden senalarse: la emotividad(la lengua literaria~

comparte este rasgo con la lengua de uso), la connotativa(chistes, adivinanzas), la

ficcion, el ser altamente estructurada con generos, ser ambigua, figurada, tener una´ ´ ¨funcion poetica, a veces autotelica con un fin en sëmisma e inalterable.´ ´ ´

Asëllegamos en la historia de la literatura desde los primeros intentos de definir

su esencia a un punto en el que se despierta la conciencia historica(segunda mitad´del siglo XVIII).

Este sentido historico de la vida se acentuara con Darwin, Spencer, y el concepto´ ´de evolucion y lo que habëa servido a las ciencias naturales se aplica a las ciencias´humanas y entre ellas a la literatura.

Con el auge de las ciencias experimentales, se aplica su paradigma explicativo a

las ciencias humanas poniendose de moda metaforas organicistas(por ejemplo“...toda´ ´lengua es como una planta sometida a un proceso vital ”). En realidad la literatura se

convierte asëen un elemento autonomo, independiente del hombre.´Hegel en el siglo XIX presenta un modelo diferente, un modelo de evolucion basado´

en la dialectica(oposicion de elementos contrarios).´ ´Desde su idealismo racionalista Hegel senala como la intuicion funciona de alguna~ ´ ´

manera en la intuicion intelectual como una intuicion del pensamiento:´ ´

“Del mismo modo al conocimiento inmediato, a la creencia y mas particularmente a la´intuicion, se opone el pensamiento. Pero si se determina la intuicion como una intuicion´ ´ ´intelectual, no sera sino una intuicion del pensamiento, a menos que aquì, en que su objeto´ ´es Dios, no se entienda por intuicion intelectual, representaciones de la imaginacion, imagenes.”´ ´ ´

(Hegel. Logica. Madrid. Editorial Ricardo Aguilera. 1973, p.105).´

Mas tarde Comte postula una vision de la sociedad como sujeta a tres estadios:´ ´teologico donde el mundo se explicaba por la religion, metafìsico donde el mundo se´ ´explicaba por ideas abstractas(sustancia y forma)y el positivista donde la ciencia debe

atenerse a lo concreto, lo que entra por los sentidos y puede ser objeto de investigacion

en el laboratorio, rechazando las explicaciones religiosas. El positivismo como corriente

filosofica creada por A. Comte defiende la reduccion de lo cognoscible a la experiencia´ ´inmediata de la realidad. El positivismo pretende conocer la realidad y prever su

evolucion futura y tiene un fuerte sesgo racionalista.´

― 103 ―

( 53 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Weber en su obra nos subraya tambien ese caracter racionalista de la cultura´ ´occidental dejando un campo abierto a las significaciones y a la comprension ëntima´del proceso de los valores culturales en su relacion con las creencias religiosas y la´estructura social. (16)

En la“etica protestante y el espëritu del capitalismo”Max Weber sostiene que la´especializacion que domina la humanidad actual resulta en gran parte de las creencias´puritanas del valor ascetico de la profesion. (17)´ ´

China en cambio a diferencia de Europa no tuvo el fenomeno de la ciudad estado´ -

y por tanto este interes por lo comercial del capitalismo, tan importante por otro lado´para el surgimiento de la ciencia moderna fue retrasado en China. (18)

China tuvo un feudalismo de caracter carismatico hereditario con ausencia de´ ´ -

situaciones capitalistas de dependencia. El humanismo chino tenëa un caracter ritualista´con un idel social del honor confuciano en una ausencia de Derecho Natural y de logica´jurëdica formal asëcomo carente de un tipo de pensamiento cientëfico natural. (19)-

No es este el caso de Japon en que al comenzar los primeros anos de Meidyi´ ~

comenzaron levantamientos campesinos pues hubo un claro cambio de conciencia entre

las contradicciones economicas a finales de la epoca feudal y la oposicion a ellas. (20)´ ´ ´Por otra parte desde un punto de vista sociocultural el paradigma contemporaneo´

entendido como una constelacion global de convicciones, valores y modos de proceder´compartida por los miembros de nuestra comunidad vendrëa expresado en el termino´“modernidad”. Modernidad es un derivado de significado deducible de“moderno”, o

sea, de la epoca presente o moderna y de ahëla palabra“modernismo”que es lo que´define a una persona o cosa con tal caracterëstica.

El modernismo se refiere tambien a una costumbre nueva que rompe con las hasta´ahora establecidas y en el campo religioso se entiende como una corriente que intenta

racionalizar los dogmas de la iglesia catolica con una exegesis mas crëtica de los textos´ ´ ´bëblicos lo que supone una racionalizacion en la interpretacion filologica, historica y´ ´ ´ ´doctrinal de un texto, especialmente de las Sagradas Escrituras.

Como tal paradigma la modernidad es un concepto que como periodizacion historica´ ´es algo relativo y sujeto a posible cambio, pero como punto de vista pretendidamente

cientëfico nos ajusta a los hechos.

El paradigma de la modernidad incipiente emerge de las matematicas, de las´ciencias naturales y de una nueva manera de filosofar que abre una crisis en el siglo

XVII bajo el eslogan de una revolucion cientëfica que debëa conducir a una revolucion´ ´

― 104 ―

( 54 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

tecnologica, polëtica e industrial.´En realidad la autonomëa de la razon tan deseada de la unidad medieval del´

pensamiento abrio una profunda crisis en la identidad europea cuyo desenlace todavëa´es sumamente incierto.

Puede decirse sin lugar a dudas que la fuerza motriz que hace que el modernismo

sea con enorme poder un movimiento intelectual y social preponderante es la fe que

el hombre moderno ha depositado en la razon.´Este cambio de actitud profunda de entrega de la confianza de la fe(confiada

otrora en la institucion de la iglesia)a la autonomëa de la razon depositada en el Estado´ ´democratico tiene visos sociologicos: el cambio de una sociedad estamental a otra´ ´industrial, de una manera de vivir prefijada por ciertos dogmas a otra donde se asume

la aventura de la responsabilidad personal.

La“ideologëa cristiana”mientras que servëa de garantëa y preservaba la estructura

estamental fue facimente adoptada por el poder que no dudo en fomentar comunidades´ ´cristianas a su medida. Puede hablarse de una inseguridad en la cultura europea del

siglo XVI de las fuentes basicas de su creencia cristiana. El hecho de depositar el´compromiso personal de la fe en manos de la iglesia lo fue debilitando y las convicciones

no enraizaron de una manera responsable. Se aceptaba la fe impuesta por los grupos

dominantes violando los principios esenciales del cristianismo que defiende la libre

aceptacion de su fe.´La fe pasa asëde ser algo que se siente como una especie de aventura extraor-

dinaria que le puede ocurrir a uno en el curso de su vida pero que no debe ser

impuesta bajo ningun concepto.´Esta nueva aventura de la fe se traslada del campo espiritual al racional,

sociologicamente hablando se traslada del campo a la ciudad para asëpoder mejor´ejercitar su“libre personalidad”, afirmar su libertad individual sin lazos de ningun tipo.´

El nuevo espëritu intelectualista procede del medio urbano burgues y no del claustro´de la iglesia o del convento. Frente a una epoca estatica medieval en el que habëa un´ ´cierto desprecio a lo economico(actitud aristocratica y clerical)se pasa a una aceptacion´ ´ ´generalizada de que el riesgo de la actitud empresarial para la obtencion de beneficios´es algo prioritario y legëtimo(mercader honrado).

En este contexto de cambio social la razon humana rechazando cualquier tipo de´verdad revelada se convierte en juez de todas las cuestiones de la realidad y cualquier

otra fuente de autoridad entra en crisis de legitimacion.´Lo verdadero, lo correcto es lo razonable y lo razonable es lo que esta de acuerdo´

― 105 ―

( 55 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

con la naturaleza humana. La ley divina es sustituida por el derecho natural autonomo,´la teologëa por la filosofëa, la gracia por el esfuerzo personal, lo cristiano por lo humano.

La modernidad tiene como caracterëstica la“mundializacion”o“globalizacion”lo´ ´que indica que los intercambios se multiplican rapidamente gracias a sistemas de´comunicacion mas rapidos.´ ´ ´

“Globalizacion”y“mundializacion”vienen pues a subrayar la interdependencia de´ ´las sociedades humanas. En el ambito religioso las religiones tratan de dialogar pues´se intensifica la conciencia de que pertenecemos a la misma comunidad humana.

El sentido de ambos conceptos se va poco a poco precisando y“mundializacion”´se refiere mas bien a un tipo de organizacion con un unico gobierno mundial. Por su´ ´ ´parte“globalizacion”va a adquirir una connotacion fundamentalmente economica que´ ´ ´dista mucho de su sentido original.

Evidentemente estos conceptos implican una vision del mundo y del lugar que el´hombre ocupa en el. El mundo viene a ser un todo dotado de mas valor que las´ ´partes que lo componen(holismo).

Esto parecerëa estar en contradiccion con una manera de pensar en la que la´razon humana tiende al individualismo, pero un atento analisis puede dejar aflorar este´ ´nuevo tipo de naturalismo encubierto que es lo que peligrosamente a lo que podrëa

tender esta nueva cosmovision de la globalizacion.´ ´Hay que tener en cuenta que en el aspecto religioso que nos ocupa el globalismo

intenta lanzar la iniciativa de la unidad de las religiones apuntando un proyecto de

creacion de una nueva religion mundial unica, lo que implicarëa que las religiones se´ ´ ´considerarëan en un status de igualdad y la posible prohibicion de hacer proselitismo.´

Este tipo de pacto espiritual se complementarëa con otro de tipo material en donde

los mercados mundiales serëan igualmente unificados asëcomo los otros campos:

tecnologëa, informacion, saber, salud, etc.´La conciencia ecologica no cabe duda que es una conciencia que alerta sobre los´

peligros de la industrializacion descontrolada pero tambien hay que senalar el peligro´ ´ ~

de un naturalismo a ultranza donde se exalte un cierto tipo de culto neopagano a

la Tierra. En cualquier caso racionalismo y naturalismo son conceptos que se han

convertido en valores predominantes en nuestra edad.

Hoy dëa las diferentes organizaciones que luchan contra la globalizacion suponen´un movimiento de contestacion del siglo XXI que expresa como el proyecto historico´ ´ ´de la modernidad choca frontalmente con fuertes resistencias sociales.

“Globalizacion”como sëmbolo significante por excelencia de la epoca moderna es´ ´

― 106 ―

( 56 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

un hecho humano que busca una adecuada definicion en sus diferentes interpretaciones.´Hay que tener en cuenta que el fenomeno de la globalizacion surge en un contexto´ ´

neoliberal en el que se llegan incluso casi a solapar. No es lo mismo globalizacion

que neoliberalismo.

“Globalizacion”no solo contempla el aspecto economico(basado en la libertad de´ ´ ´iniciativa tal y como propugna el liberalismo)sino que tambien contempla una dimension´ ´cultural y polëtica considerada en tiempo real.

TEORIA, LIMITES Y FORMAS DE LA RACIONALIDAD:´ ´(RACIONALISMO VERSUS INTUICIONISMO)

“Racionalismo”se utiliza como cualquier forma de pensamiento o actitud que

considera a la razon como el criterio supremo de la verdad y en este sentido se aplica´a cualquier forma de pensamiento que no recurra a la revelacion. El ateësmo, el´materialismo, el naturalismo, el panteësmo, el escepticismo... se corresponderëan con

esta tendencia racionalista.

“Intuicionismo”lo utilizamos aquëtambien para designar cualquier forma de creencia´o actitud en la que la intuicion se considere como el criterio supremo de la verdad.´Al igual que en“racionalismo”el intuicionismo puede adoptar una actitud contraria a

la fe.

Asëel agnosticismo agrupa un conjunto de teorëas y sectas filosofico religosas que´ -

se basan en el conocimiento(gnosis)de la divinidad por vëa intuitiva.

La influencia actual del orientalismo en Occidente parece encontrar en esta

mentalidad gnostica su caldo de cultivo. El intuicionismo al dirigir su mirada al ëdolo´de la intuicion ofusca su capacidad racional para conocer la verdad y facilmente se´ ´abandona al agnosticismo, al relativismo y al escepticismo.

El intuicionismo al exaltar la intuicion y considerarla como un absoluto de la que´serëa el origen de los valores humanos tenderëa ignorar el sentido de lo transcendente.

Se le atribuirëa asëa la intuicion la prerrogativa de una instancia suprema del juicio´moral que podrëa decidir sobre el bien y el mal.

En la cultura oriental influida por el budismo se hace rederencia a un“racioanalismo

negativo”, a un“intuicionismo introspectivo”, a un“intuicionismo puro”y a un

“intuicionismo diferenciado”.

En el budismo no existe revelacion y se opta por un ascetismo mëstico gnostico,´ ´

― 107 ―

( 57 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

como nos explica Enomiya Lassalle:

“El Zen sostiene un intuicionismo contemplativo: la verdad absoluta salvadora no se puede

conocer ni por medio del pensar dialectico ni por medio de la transmision oral, sino que ha´ ´de conocerse por medio de la intuicion, y a ella se llega por medio de la contemplacion.´ ´Esta es, por consiguiente, la meta del Zen, como ya pudimos constatar a la hora de escribir

sobre Zen. El Zen, por lo tanto, es una especie de gnosticismo, y en cuanto tal ofrece

paralelismos con otros sistemas conocidos en Occidente. El Cristianismo tuvo que afrontar

estos sistemas en los primeros tiempos. El gnosticismo de los tres primeros siglos de la era

cristiana era una mezcla de ideas precristianas y cristianas, y por esto se apartaba en muchos

puntos esenciales de la doctrina cristiana. Pero existe tambien una gnosis autentica desde el´ ´punto de vista cristiano, que, producida por el Espìritu Santo, proporciona una comprension

mas profunda de los misterios de fe”. (H.M. Enomiya Lassalle. Zen y mística cristiana. Madrid.´Ediciones Paulinas.1986. p.147)

Se podrëa afirmar que el juicio moral es verdadero por el hecho de provenir en

el intuicionismo de la conciencia intuitiva(una intuicion que se reconoce a sëmisma´como distinta a la razon)llegando a una concepcion radicalmente subjetivista del juicio´ ´moral.

El intuicionismo parece orientarse pues a conceder a la conciencia intuitiva del

individuo el privilegio autonomo de fijar los criterios del bien y del mal. Coincidirëa´aquëcon una postura cercana al individualismo que abandona la idea de una verdad

universal sobre el bien y que la intuicion humana podrëa conocer. En esta misma´lënea argumentativa estarëa el racionalismo ya que atribuye a la razon humana el´principio del juicio moral autonomo.´

La“ley natural”es la luz de la inteligencia (razon-intuitiva) infundida en el ser´humano por Dios. La persona humana posee una justa autonomëa de la razon y una´intuicion practica, lo que no quiere decir que ambas puedan por sëmismas crear´ ´valores y normas morales desde una supuesta autonomëa.

La dignidad de la persona es una unidad de cuerpo y alma y ya sea viva en una

cultura oriental u occidental no se agota en esa misma cultura pues los valores siempre

estan sujetos a cambios y el ser humano trasciende esos valores.´Asëpues, si bien es un hecho que existe un conjunto de conocimientos e incluso

de normas morales fundamentales que podemos reconocer como formando parte de un

patrimonio espiritual comun(filosofëa implëcita, filosofëa perenne)no hay que confundir´

― 108 ―

( 58 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

esa legëtima pluralidad de posiciones y puntos de vista como un pluralismo indife-

renciado en donde todo tiene el mismo valor:

“La legìtima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado

en un convencimiento de que todas las posiciones son igualmente validas. Este es es uno de´los sìntomas mas difundidos de la desconfianza en la verdad que es posible encontrar en el´contexto actual. No se substraen a esta prevencion ni siquiera algunas concepciones de vida´provenientes de Oriente; en ellas, en efecto, se niega a la verdad su caracter exclusivo, partiendo´del presupuesto de que se manifiesta de igual manera en diversas doctrinas incluso contradictorias

entre sì.”(Juan Pablo II. Fides et ratio. Op. cit. website)

Nosotros planteamos aquëuna analogëa que denominamos“razon intuitiva”pues´vemos un paralelismo entre la intuicion considerada como divinidad(lo numinoso)por´una parte y la razon como humanidad(lo profano)por otra.´

En el racionalismo la intuicion le muestra el camino hacia la razon intuitiva y la´ ´razon al tomar conciencia de su trasgresion, de su rebeldëa libremente asumida tiene´ ´la posibilidad de comenzar la peregrinacion hacia su identidad.´

En el intuicionismo la razon le muestra el camino hacia la intuicion racional y la´ ´intuicion al tomar conciencia de su trasgresion y de su rebeldëa libremente asumida´ ´tiene la posibilidad de emprender el camino hacia su identidad.

Esta peregrinacion hace que tanto la razon como la intuicion logren intuir principios´ ´ ´universales que no son sino una imagen de la potencia de la divinidad(lo numinoso).

“Cuando la razon logra intuir y formular los principios primeros y universales del ser y´sacar correctamente de ellos conclusiones coherentes de orden logico y deontologico, entonces´ ´puede considerarse una razon recta o, como la llamaban los antiguos, orthos logos, recta ratio”.´

(Juan Pablo II. Fides et ratio. Op. cit. website)

En religion la“razon”es a menudo mirada como una prision o una constriccion´ ´ ´ ´de la que es necesario escapar. Hay un rol limitado que se le asigna a la razon en´religion. Experiencias de varios tipos de meditacion, conversion, gracia, carisma,´ ´ ´senalan la necesidad de romper incluso con cualquier tipo de conceptualizacion(Zen~ ´y Sufismo).

En cambio el termino“intuicion”funciona en varios niveles tales como referido al´ ´

― 109 ―

( 59 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

conocimiento de los mandatos divinos, la percepcion de lo divino en la experiencia´religiosa, cierto conocimiento en el significado de metaforas y otro tipo de literatura´sagrada asicomo el significado de la comunicacion y la comunion entre creencias.´ ´

Algunas formas de misticismo y agnosticismo destacan la importacia del aspecto

intuitivo para poder entender los misterios de la experiencia religiosa.“Razon”e´“intuicion”parecen asëenvueltas en una dialectica de oposicion a lo largo de la historia´ ´ ´cultural humana que reclama una y otra vez una solucion de sëntesis: la razon-intuitiva.´ ´

BUDISMO VERSUS CRISTIANISMO

La aplicacion de la cosmovision religiosa a una determinada concepcion cientëfica´ ´ ´del universo ha traëdo historicamente cada vez mas un divorcio conflictivo entre ciencia´ ´y religion. Desde que en 1600 y 1630 los conocidos episodios de Bruno y Galilei por´mantener criterios distintos respecto a la Iglesia Catolica se entro en una etapa en la´ ´que la verdad parece incapaz de convivir de una manera pacëfica con la verdad

religiosa.

Asëmismo a mediados del siglo XIX la vision teologica era incapaz de aceptar las´ ´ideas de Laplace y Darwin. La filosofëa ha intentado al parecer a veces de jugar el rol

de mediadora entre ambas y a partir del siglo XVII Descartes, Leibniz, Kant y otros

intentaron encontrar una especie de zona neutral. Newton, por su parte, mantenëa

la esperanza de que sus estudios cientëficos podrëan servir para desvelar mejor si cabe

los secretos de la Creacion del Mundo por Dios y pensaba que la verdad cientëfica´podrëa convivir con la verdad religiosa.

No obstante con el modernismo y el positivismo la ciencia parece propensa a no

inmiscuirse ni con la religion ni con la filosofëa. Para la ciencia la unica verdad absoluta´ ´es la que ella descubre pareciendo asëque se ha producido un cambio de papeles y si

en su tiempo la ciencia fue condenada por la religion ahora es la religion la condenada´ ´por la ciencia. Puede decirse que al autoritarismo religioso le ha seguido el autoritarismo

cientëfico, o sea, algo asëcomo del religiosismo al cientifismo.

En la cutura japonesa se ha intentado tambien integrar el budismo con la vision´ ´natural de la ciencia. La ciencia segun Nishida discute sobre sistemas de hechos(el´- -

“mundo historico”)que es el mundo concreto y verdadero humano.´

“El budismo, debido a su particular mezcla de racionalidad y mìstica, se siente especialmente

afìn a la ciencia actual. Recurriendo a la autoridad de Buda, fundada en la experiencia que

― 110 ―

( 60 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Nishida Kitaro es uno de los filosofos japoneses que ha intentado aproximarse al´pensamiento occidental. Desde el Budismo Zen trata de construir un sistema propio,una especie de“logica de la nada”, concepto tëpicamente oriental. Segun nos dice´ ´Gino K. Piovesana:“Para Nishida, sin duda alguna, la〈nada absoluta〉es una expresion

de experiencia religiosa mucho mas profunda que las formulaciones occidentales, porque en´ella esta totalmente absorbido el universo, y ha desaparecido tambien el ego, aunque solo´ ´ ´para emerger de nuevo en otro instante de esta deslumbrante oscuridad, en un especie de

iluminacion del Zen Budismo. Tambien el Budismo Mahayana dice que la realidad concreta´ ´es el vacìo y el vacìo es la realidad concreta.”(Gino K. Piovesana. Pensamiento japones

contemporaneo. Madrid. Editorial Razon y Fe, S.A. 1967, p.103.)´ ´Nishida aboga por el concepto de“intuicion intelectual”una realidad que trasciende´

el sujeto y el objeto. No obstante esto, parece incapaz de liberarse del concepto

de“vacëo”budista identificandolo con Dios:“En cierto modo, Dios es, como Nicolas de´ ´Cusa y otros filosofos han afirmado, negacion absoluta. Lo que se afirma e incluso lo que´ ´se capta de Dios, no es Dios. Si Dios fuese lo que nosotros percibimos de El, serìa finito;

y no podrìa ejercer la funcion infinita de´unificar el universo (De docta ignorantia, cap.

24). Dios es, pues, la nada absoluta. Decir,

sin embargo, que Dios no es nada, es falso.”

K. Nishida. Ensayo sobre el bien. Madrid.

Revista de Occidente. 1963, p.158.)

― 111 ―

( 61 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

adquirio durante la Iluminacion,los budistas de todos los paìses hacen actualmente hincapie en´ ´ ´el caracter cientìfico de su religion.”(Mircea Eliade. Historia de las creencias religiosas.´ ´Barcelona. Herder. 1999, p.429.)

Contrapone Nishida el mundo concreto humano y el mundo del“ego espontaneo”´pero cree que los estudios cientëficos naturales de la investigacion experimental tambien´ ´pueden ser considerados como“intuiciones de actos”. De esta manera la actividad

cientëfica no serëa solo una objetividad abstracta sino existencia concreta.

En los estudios comparativos entre la civilizacion oriental y occidental se suele´contraponer como diferentes el“nihilismo”que expresaron Nietzsche y Heidegger con

el principio de“vacëo”budista.

A Kitaro Nishida(1870)se le considera un filosofo panteësta e idealista de la cultura´oriental que trato de mirar a la cultura occidental. Para Nishida los cambios del´mundo externo en realidad son cambios en el mundo de la conciencia que identifica

con lo que llama la experiencia pura. Concibe esta experiencia pura com una intuicion

de la realidad tal como es(union de sujeto objeto)muy en la lënea del budismo´ -

Zen.

Para Nishida el yo no existe como algo aparte de la realidad y la voluntad es intuir

un estado de identificacion entre sujeto y objeto:´

“El pensamiento no es algo que pueda explicarse completamente, porque en el fondo de

el hay una intuicion que resiste todos los intentos de explicacion. Toda explicacion se levanta´ ´ ´ ´sobre esta intuicion. En la base de todo pensamiento hay latente un elemento mìstico: aun´los axiomas de la geometrìa estan sujetos a esta ley.”(Kitaro Nishida. Ensayo sobre el´bien. Madrid. Revista de Occidente. 1963, p.77)

Kitaro Nishida, por ejemplo, al reflexionar sobre Dios como realidad senala~

agudamente como la imagen que de Dios se pueda uno hacer es pueril al tiempo que´no ve la posibilidad de que un Dios concebido fuera del universo pueda unirse en lo

mas ëntimo del corazon humano:´ ´

“Hay quienes se imaginan que Dios esta fuera del universo como un hombre extraordinario´que lo gobernara. Tal idea de Dios es pueril. No solo contradice los datos cientìficos actuales,´sin que, desde un punto de vista puramente religioso, no veo la posibilidad de que un Dios

asìpudiera unirse en lo mas ìntimo de nuestro corazon con nosotros, seres humanos.”(Kitaro´ ´

― 112 ―

( 62 )

“Y aunque en Dios no hay ningun tipo´privacion, sin embargo por nuestro modo´de entender, no le conocemos mas que´haciendo uso de la privacion y de la´negacion”.(Tomas de Aquino. Suma´ ´de Teología. Op. cit. T. I. p.163.)

“Dios es, pues, la nada absoluta.

Decir, sin embargo, que Dios no

es nada, es falso. En el fondo de

la realidad hay una fuerza unifi-

cadora inalterable.(Kitaro Nishida.

Ensayo sobre el bien. Op. cit. p.158.)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Nishida. Ensayo sobre el bien. Madrid. Revista de Occidente. 1963, p.155)

Ya Santo Tomas en el siglo XIII apuntaba que efectivamente en la imaginacion no´ ´se ve la esencia de Dios sino que tan solo se crea una forma que representa a Dios:´

“En la imaginacion no se ve la esencia de Dios. Sino que en la imaginacion se crea´ ´alguna forma que representa a Dios por alguna semejanza, como en las divinas Escrituras lo

divino es descrito metaforicamente con realidades sensibles.”(Tomas de Aquino. Suma de´ ´Teología. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. 1994, p.169)

Tambien el Aquinate admite que un pagano puede tomar el nombre de Dios con´el mismo significado que un catolico pues“Dios”es un concepto que se utiliza´analogicamente es decir, ni el catolico ni el pagano conocen la naturaleza en sëmisma´ ´de Dios(Suma. Tomo I. p.197).

Y para el modo de entender humano Santo Tomas senala que conocer a Dios se´ ~

hace mas haciendo uso de la negacion.(Tal vez como cuando Nishida dice que“Dios´ ´es, pues, la nada absoluta.”).

Kitaro Nishida identifica a Dios con la nada absoluta budista y no puede desde

esta posicion ir mas alla de su planteamiento panteësta en el que el mundo toma el´ ´ ´lugar de la divinidad:

“Se arguye que como el mundo tiene que tener una causa, hay que admitir la existencia

de Dios. Si esto se dice basandose en el principio de causalidad, por que no continuamos´ ´?

por ese mismo camino y nos preguntamos por la causa de Dios? Si se dice que Dios no tiene

principio ni fin-que no es causado-, por que no podrìamos afirmar esto mismo del mundo?.´?

(Kitaro Nishida. Ensayo sobre el bien. Madrid. Revista de Occidente. 1963, p.156)

― 113 ―

( 63 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

“Dios es la nada absoluta”nos dice Nishida, en cambio la doctrina catolica sostiene´que Dios creo todas las cosas no de su sustancia sino de la nada, Dios esta en el´ ´mundo no como una parte sino como su causa, y que al igual que el mal se opone al

bien podrëa decirse que la nada se opone al ser. El ser consiste en una perfeccion

mientras que la nada consiste en una imperfeccion y como es claro que en Dios no´puede haber ninguna imperfeccion no puede haber en Dios la inexistencia(la nada).´

Asëpues concibiendo la nada como una privacion, en sentido negativo de ninguna´manera expresa su sustancia sino la distancia existente entre Dios y los demas. No´obstante segun Santo Tomas sëpuede decirse que Dios conoce aquello que no existe´ ´- -

pues al conocerse a sëmismo, que es causa de todo, conoce las demas cosas como´sus efectos. Luego nada impide que conozca lo que no existe.

Por otra parte, Dios se define como EL QUE ES(segun Ex 3,13s.)y esto es en´grado sumo el nombre propio de Dios.〈EL QUE ES〉no significa alguna forma o la

nada absoluta, sino el mismo ser. Significa existir en presente.(Santo Tomas. Suma´de Teología. Tomo I. Op. cit.“El nombre〈El que es〉, es o no es en grado sumo el?

nombre propio de Dios?”p.197)Aplicar el concepto de“nada absoluta”a Dios da lugar

a confusion y parece mas bien inapropiado y contradictorio.´ ´

Kitaro Nishida utiliza el termino“autoidentidad de lo contradictorio”lo que le lleva´a afirmar:

“Debemos decir que el mundo de la realidad historica en el que nacemos, actuamos y´morimos debe ser autoidentidad de contradictorios-lo multiple y lo uno-en sentido logico. Como´ ´resultado de largos anos de reflexion he llegado a esta conviccion.”(Nishida Kitaro. Estado~ ´ ´y Filosofía. Mexico. El Colegio de Michoacan. 1985 p.51)´ ´

Algunos autores incluso han senalada que el texto de Nishida sobre la religion~ ´puede servir de base como un principio de acuerdo teologico universal. Para otros´puede expresar una postura indecisa que no se atreve a dar el salto a la fe verdadera

y que resulta peligrosamente ambigua. Lo cierto es que lo numinoso es percibido en¨las diferentes religiones:

“Los Vedas de la India, la escuela neo-platonica, y la Puerta Sagrada del Budismo hablan´de conocerle; el Cristianismo y la secta Jodo hablan de amarle y confiar en EL. No es que´´ ´

― 114 ―

( 64 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

cada una de estas religiones no tengan sus caracterìsticas. Pero en su esencia son identicas.´Dios no es algo que pueda conocerse por analisis o raciocinio. Si la esencia de la realidad´es algo personal, Dios nos es posible a nosotros, hombres, por intuicion del amor o la fe.´Por eso los que dicen“yo no conozco a Dios; yo solamente le amo o creo en El”, son los

que estan mejor dotados para conocerle.”(Kitaro Nishida. Ensayo sobre el bien. Madrid.´Revista de Occidente. 1963, p.304)

Kitaro Nishida no concibe un Dios fuera del universo por eso le parece que el

conocimiento mas profundo de Dios se halla en el fondo del corazon humano:´ ´

“La religion de la India en la Antiguedad, y la escuela mìstica europea de los siglos XV´ ¨y XVI buscaba a Dios en el fondo del corazon humano, de un modo intuitivo. No puede´darse un conocimiento de Dios mas profundo.”(Kitaro Nishida. Ensayo sobre el bien. Madrid.´Revista de Occidente. 1963, p.158)

En la mëstica occidental el alma busca a Dios afirmando que Dios esta escondido´en el ëntimo ser del alma pero que necesita de ëntimo recogimiento dentro de sëmisma

para poder captarlo(intimidad):

“Que por eso, san Agustìn, hablando en los Soliloquios con Dios, decìa: No te hallaba,

Senor, de fuera, porque mal te buscaba fuera, que estabas dentro. Esta, pues, Dios en el alma~ ´escondido, y ahìle ha de buscar con amor el buen contemplativo, diciendo: A donde te´?

escondiste?(San Juan de la Cruz. Obra Completa. Madrid. Alianza Editorial. 1991,

p.25)

La mëstica cristiana difiere de la doctrina budista en la actitud que mantienen ante

el deseo. Para la mëstica cristiana el deseo de buscar a Dios es verdadero y sincero,

si bien para encontrarle se hace necesario prepararse ejercitando las virtudes y la vida

contemplativa.

En cambio el budismo senala en su doctrina de las Cuatro Noble Verdades que la~

causa de los sufrimientos humanos son los deseos mundanos y que si destruimos las

raëces de estos deseos y nos libramos de todos los apegos terminaran los sufrimientos´del hombre.

Como nos dice Enomiya Lassalle a pesar de las aparentes coincidencias entre el

― 115 ―

( 65 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

budismo y el cristianismo(lo cambiante de las cosas, la inconstancia de lo terreno)

hay aspectos irreconciliables(por ejemplo se nos ocurre entre otros la imposibilidad de

mantener la creencia en la reencarnacion y la resurreccion simultaneamente):´ ´ ´

“Pero, a pesar de esto, no hay que perder de vista que entre la doctrina fundamental

budista y la cristiana existe una diferencia basica. Si un budista, sobre la base de su vision´ ´de la insconstancia de todo lo terreno, aceptara la fe cristiana, el vacìo absoluto se verìa

sustituido por la plenitud absoluta de Dios.”(Enomiya Lassalle. Zen y mística cristiana.

Madrid. Ediciones Paulina. 1986. p.142.)

Algun autor(Keiji Nishitani)incluso ha intentado integrar la vision tecnologëa global´ ´y este concepto de“vaciedad”budista diciendo que todos los seres humanos pueden

considerarse como el uno inseparable de la materia, de la vida, del alma y de la

personalidad pudiendo reducirse todo a una especie de“vaciedad”de donde procederëa.

LA CIVILIZACION COMO COMPLICACION´ ´

Ateniendonos a su definicion de diccionario la civilizacion es el conjunto de ideas,´ ´ ´artes, habitos, etc., de un pueblo o raza. Curiosamente en el mundo denominado´“occidental”la palabra“civilizacion”suele utilizarse en singular debido tal vez a que´el Occidente moderno ha encabezado el mundo con la llamada Revolucion Industrial.´

Ya Fernand Braudel senalaba que la palabra civilizacion paso hacia 1819 a~ ´ ´convertirse de“la civilisation”a la de“des civilisations”. Tambien en Alemania se tendio´ ´a diferenciar“civilizacion”de“cultura”destacando el aspecto material para la primera´frente al mas espiritual de cultura.´

Si consideramos un punto de vista sencillo en el que se concibiese a la cultura

como el tratamiento de temas particulares y a la civilizacion el tratamiento de la´generalidad no se tendrëa mucho inconveniente en sostenerse que hoy nos encontrarëamos

con una gran civilizacion humana con culturas diferentes.´Las culturas humanas incluyen conjunto de valores, creencias, tradiciones,

instituciones, lenguajes, etc., que elabora y transmiten las diferentes sociedades.

Pero la dinamica de las culturas y de la historia hace que nos encontremos con´determinados estilos de vida que son nuevos y que hacen que se pueda hablar con

― 116 ―

( 66 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

razon de una nueva epoca de la historia humana.´ ´Uno de los productos mas significativos de la humanidad es la ciencia. Pues si´

bien cada cultura posee sus valores generando su propia idiosincrasia se considera sin

embargo que la ciencia es universal. Hay una creencia generalizada de que la ciencia

no es como el arte, la religion, la etica o la literatura que dependen de su contexto´ ´cultural: la ciencia uniformiza la cultura dado su caracter unico y general.´ ´

Quiero detenerme a considerar algunas de estas ideas del profesor Shuntaro Ito

(“La ciencia y las civilizaciones”en Sociologìa de las civilizaciones comparadas. Tokio,

UNED, 1999)sobre la ciencia ya que intenta abordar el tema de una manera original

aludiendo no a la ciencia sino a las ciencias en plural. Segun este autor, existen varias´formas de ciencia que llevan la impronta de la civilizacion que las engendro. Se suele´ ´hablar asëde una unica ciencia porque siempre tiene como referencia la de Europa a´partir de la Revolucion Industrial pero esto no concordarëa con la realidad.´

La base de las ciencias serëa no la civilizacion tecnologica moderna sino lo que´ ´denomina“la esencia de la sabidurëa”de las civilizaciones. Esta esencia de la sabidurëa

vendrëa representada por cuatro ciencias clasicas(griega, hindu, china e islamica)´ ´ ´mas la mencionada industrial europea.´

La civilizacion griega se caracterizarëa por una tendencia a los valores de“contemplar´el mundo”ya que los griegos como buenos observadores de la naturaleza buscaban el

principio (arche) de la que nacen los elementos naturales. Hay un predominio de la

idea que serëa lo que hace que las cosas sean en sëmismas. Aristoteles, Socrates,´ ´Platon fueron heredando ese“eidos”que se oponëa de alguna manera a la materia.´

Asëpues la esencia de la sabidurëa para los griegos fue la“metaidea”en el sentido

del conocimiento ideal.

No obstante lo universal en la civilizacion hindu es el llamado“dharma”, esto es´ ´la ley relacionada con el“nirvana”como manera no de contemplar el mundo como los

griegos sino de superarlo.

En la metaidea griega se ve un tipo de actitud teorica frente al mundo mientras´que en la ley hindu existe una actitud de ir mas alla (metempsicosis) del mundo lo que´ ´ ´expresa un metodo de superacion religiosa. Lo denomina el autor a este tipo de´ ´sabidurëa hindu“metamoksa”.´

Por su parte la civilizacion china buscaba el tao que no es sino una moralizacion´ ´como principio del comportamiento humano, un camino de moral humana que trataba

― 117 ―

( 67 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Objetobuscado

Meta de lasactividadesintelectuales

Actitud almundo

ManeraEthos desabidur a1

Grecia IdeaRecognicionobservativa

Contemplaciondel mundo

Teorica´ Metaidea

India NirvanaSalida

religiosaSuperacion del´

mundoEspeculativa Metamoksa

China Tao Practica moral´Adaptacion al´

mundoIntuitiva Metaetica´

Islam HakikaDevocioninterna

Intepretaciondel mundo

Teosofica´ Metagnostica´

de adaptarse al mundo y de entrenarse en las respetuosas relaciones familiares como

manera sabia de gobernar el paës. Denomina a este tipo de sabidurëa china metaetica.´Aunque reconoce que es difëcil de resumir la cultura islamica dada su diversidad´

y a veces su contrariedad se inclina por la chiita porque siempre los grandes cientëficos

islamicos eran chiitas.“Hakika(la verdad)”parece ser el sëmbolo supremo para hallar´la unicidad de Dios(Ala)en el mundo. Denomina a este tipo de sabidurëa islamica´ ´“metagnostica”.´

Resumiendo tendrëamos el siguiente cuadro esquematico(tomado de Shuntaro Ito.´“La ciencia y las civilizaciones”en Sociologìa de las civilizaciones comparadas. Tokio,

UNED, 1999;.「比較文明の社会学。米山・としなお その他。東京、放送大学教育、1999):

Termina reflexionando el autor sobre lo caracterëstico de la sabidurëa en la ciencia

moderna europea y concluye que no fue ciertamente la contemplacion del mundo teorica,´ ´ni la superacion del mundo, ni la adaptacion al mundo, ni la interpretacion teosofica´ ´ ´ ´del mundo sino“la dominacion del mundo”por las fuerzas activas.´

Francis Bacon como portavoz de la revolucion cientëfica junto a la concepcion´ ´mecanicista de Descartes representarëan esta vision del mundo y aunque al principio´ambas posiciones estaban ligadas a la tradicion filosofica del Cristianismo que paulatinamente´ ´parece que fueron perdiendose los lazos hacia el siglo XVIII hasta independizarse en´nuestros dëas.

En consecuencia antes en las ciencias clasicas la ciencia formaba parte de la sabidurëa´total que las envolvëa pues estaba dentro del sistema de valores de su propia civilizacion.´La ciencia no era independiente de la filosofëa, la religion e incluso la etica, pero´ ´actualmente la ciencia moderna se ha independizado de todo tipo de atadura cultural

o ideologica cayendo casi en la perdida total de objetivos. Ya no se hace ciencia para´ ´la gloria de Dios ni tan siquiera para la felicidad de la humanidad lo que hace que

― 118 ―

( 68 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

nos enfrentemos a varios obstaculos: destruccion ecologica, agotamiento de recursos´ ´ ´naturales, aumento de enfermedades mentales, proliferacion de armas nucleares, etc.,´

Propone el autor en lugar de una dominacion de la naturaleza una“revolucion´ ´ambiental”en la que prime mas una sabidurëa para la supervivencia de los seres vivos.´La tecnologëa cientëfica no debe tender al aislamiento sino tratar de recuperar mas bien´sus lazos con otras actividades culturales y humanas.

Asëpues, en vez de dominio de la naturaleza apuesta por una“convivencia con

la naturaleza”lo que posibilitarëa a su vez la convivencia con otros seres vivos. Como

objetivo se tratarëa de superar la vision mecanicista del mundo para establecer una´vision natural“biomundial”que incluirëa una especie de proceso autosistematico de los´ ´seres vivos.

Reconoce, no obstante, que para vivir mas humanamente serëa tambien necesario´ ´algun tipo de perfeccion interna y espiritual para no caer en el mero deseo material.´ ´

Aunque pudiera apreciarse en este planteamiento un cierto panteësmo no se trata

de“reformar la naturaleza”sino de“reformar a los humanos”pues la civilizacion al´fin y al cabo, nos dice Shuntaro Ito, no es sino la forma de vivir de los seres humanos.

Si pasamos a relacionar ahora los terminos“civilizacion”y“religion”no deja de´ ´ ´sorprendernos el paralelismo que parece entrever el profesor Tetsuo Yamaori entre la

Guerra de las Cruzadas en la civilizacion occidental y la rebelion Ikko en la japonesa.´ ´Segun este autor la guerra de las Cruzadas tuvo lugar ininterrumpidamente desde´

finales del siglo XI al XIII cuando Europa formo un ejercito para rescatar los Santos´ ´Lugares de los musulmanes.

Se percibe aquëuna guerra entre un monoteësmo y otro siendo esto algo que sigue

amenazando nuestro mundo actual a lo largo de casi un milenio.

Por otra parte la rebelion Ikko se refiere a la guerra de los Ikoshutos, es decir´de los adeptos a la escuela Jodo Shinshu, alrededor de la segunda mitad del siglo XV

al XVI, y que fue un intento de establecer un estado budista luchando contra el poder

establecido(Nobunaga y Tokugawa).

Todo este conflicto termino con la rendicion en 1580 de este movimiento agrupado´ ´en Osaka(en Ishima Honganji) entregando su castillo y quedando asësofocado

definitivamente este movimiento religioso.

El autor se sorprende cuando viaja a Israel y encuentra junto al Muro de las

Lamentaciones y de los rezos judëos el templo sagrado de los musulmanes denominado

― 119 ―

( 69 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La Gran Roca.

Una visita a la Vëa Dolorosa por las calles de Jerusalen y la observacion de los´ ´peregrinos ante la Tumba Sagrada y el Golgota hace decir a este autor que en resumen,´el Muro de las Lamentaciones, el Templo de la Roca y la Tumba de los cristianos son

elementos simbolicos imprescindibles para el equilibrio de esta ciudad de Jerusalen.´ ´Son tres monoteësmos que conviven conjuntamente aunque las tormentas del terrorismo

sigan soplando todos los dëas.

Asëpues, para el autor no es extrano que en la Guerra del Golfo(enero de 1991)~

se anunciase la guerra santa(“yihad ”)y el hecho de que todos los combatientes

norteamericanos se dirigieran al campo de batalla con la frase 91 del Salmo en su

bolsillo considerando a las serpientes a las que se refiere dicho salmo como a los

paganos no era sino la indicacion de que detras de todo este conflicto chispeaba todavëa´ ´el odio religioso.

Segun el profesor Yamaori aquëencontramos un enfrentamiento entre dos civili´ -

zaciones: la civilizacion occidental y la musulmana.´Segun Samuel Huntington, profesor de la universidad de Harvard sostiene que se´

podrëa dar por terminada la epoca de los enfrentamientos ideologicos de la llamada´ ´“Guerra Frëa”y el mundo parece dividirse en las siguientes siete civilizaciones: la

occidental, la confucianista, la japonesa, la islamica, la hindu, la eslava y la´ ´latinoamericana son sus respectivos conflictos en el panorama mundial. La religion

aparece aquëcomo un factor muy conflictivo.

En Japon, en cambio, surgieron otras tesis diferentes tal y como que los conflictos´no son entre civilizaciones sino entre epocas: la epoca moderna y la premoderna.´ ´

Otro punto de vista afirma que los derechos humanos, el liberalismo, la democracia

y el mercado que son los frutos de la epoca moderna tienen valores universales y que´los factores de la religion y las etnias son cosas del pasado.´

Aun otros afirmaban que lo que realmente es determinante en superar las diferencias´entre las civilizaciones es la existencia de una“Clase Media”con valores universales.

En cualquier caso todas estas ideas apuntaban a buscar las huellas del progreso

en las pautas de la civilizacion occidental como la portadora de valores universales y´tachar de“antimodernas”a las civilizaciones no occidentales.

Con el deterioro del medio ambiente y el exceso de poblacion parece que se avivan´los sentimientos religiosos y de etnias. El siglo XX es la epoca de la democracia que´naciendo en Occidente se extiende a los paëses asiaticos. Segun el profesor Yamaori´ ´detras del ideal de democracia esta la tradicion del monoteësmo cristiano aunque es algo´ ´ ´

― 120 ―

( 70 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

que parecerëa ser mas propio del politeësmo puesto que la democracia que admite la´pluralidad de opiniones parece mas propia del politeësmo que del monoteësmo.´

Incluso, prosigue, la palabra monoteësmo esta mas proxima al fascismo, al´ ´ ´imperialismo y a la monarquëa que a la democracia. En el pensamiento monoteësta se

escribe la palabra Verdad con mayuscula y hay una separacion tajante entre los opuestos:´ ´la bondad y la maldad, la luz y las tinieblas, lo bello y lo feo.

En cambio en el pensamiento politeësta no hay centro, ni un unico dirigente, el´centro puede estar en cualquier lugar, es un mundo complejo donde en cualquier parte

pueden estar las verdades, no habiendo un criterio unico para juzgar la verdad.´Se generan en el politeësmo diferentes dioses casi al borde del anarquismo y los

valores cambian al competir entre sëtal y como parece que ocurre en la democracia.

Asëpues la idea de que la democracia nacio en un contexto monoteësta le parece a´este autor muy chocante. Desde el nacimiento de la humanidad parece mas probable´que existiese una manera politeësta.

Este politeësmo anarquico al parecer genero de alguna manera la democracia´ ´monoteësta pues tuvo necesidad de una centralizacion del poder para controlar tal´situacion caotica, por lo que al comienzo de la epoca moderna en donde la democracia´ ´ ´triunfo fue un contexto donde se reforzaba la autoridad del Estado.´

En Asia, en cambio, existëa un espëritu muy ajeno a este de la democracia

monoteësta europea y que se expreso en hechos como La Revolucion no Violenta de´ ´Gandhi en la India, la Revolucion Cultural de Mao Tse tung y la Revolucion de la´ ´-

Guerra Santa(“yihad ”)de Jomeini.

Gandhi utilizo la estrategia de la Revolucion no Violenta que se basaba en uno de´ ´los principios de la tradicion religiosa hindu tal y como es el de“no matar”. Este´ ´principio puede encontrarse tanto en el budismo como en el jainismo.

En realidad Gandhi lucho contra el imperialismo britanico y su principio de“no´ ´violencia”era una estrategia de resistencia para desafiar a la ideologëa de la democracia

monoteësta de la Gran Bretana. Puede incluso decirse, segun Yamaori, que esta~ ´estrategia tuvo una influencia decisiva en los movimientos nacionalistas de Asia, Africa´

y America Latina despues de la Segunda Guerra Mundial.´ ´

Mao Tse tung, por su parte, fue una tentativa de mezclar un cierto tipo de-

puritanismo oriental con el marxismo europeo para reformarlo. Al mismo tiempo que

era una antëtesis al puritanismo industrial capitalista fue una respuesta tambien al´espëritu politeësta de la democracia monoteësta, siguiendo esta lënea de razonamiento.

― 121 ―

( 71 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Y esto es asëporque en la Revolucion Cultural se observaba un intento de union´ ´del socialismo con el taoësmo que ponëa su enfasis en el conflicto entre el yin y el yang´

(una especie de dialectica de opuestos).´El autor tambien considera que los ultimos hechos sangrientos de los estudiantes´ ´

de Pekën efectivamente no supuso un desafëo a la democracia monoteësta sino que

reivindicando una vez mas el principio de la no violencia se trato de unir al maoësmo´ ´lo que resulto ser un tipo de respuesta a la democracia politeësta.´

La Revolucion de la Guerra Santa de Jomeini hay que contextualizarlo en el´Fundamentalismo islamico. En febrero de 1979 Jomeini lidero un movimiento que´ ´acabo con una dinastëa que habëa gobernado al paës durante mas de medio siglo. Dicha´ ´dinastëa estaba apoyada por la democracia monoteësta aunque si bien el islamismo

tambien era una religion monoteësta. En este sentido admite el autor que no puede´ ´admitirse que fuese una reaccion contra la democracia monoteësta. Pero hay que´observar que esa tendencia fundamentalista que aparentemente allëera contraria a la

democracia monoteësta, en realidad la desafëa.

Con esto el profesor Tetsuo Yamaori nos expone un posible paradigma explicativo

de los conflictos actuales en los que la civilizacion y la religion interactuan: la guerra´ ´ ´entre las religiones monoteëstas y politeëstas.

Este planteamiento parece sugerir tambien la teorëa que defiende que la creencia´monoteësta es un resultado de un proceso historico de determinados pueblos. No obstante´hay que decir que hoy dëa no se conoce a ningun pueblo que haya empezado en su´historia primero con el fetichismo(o el culto a los espëritus)para seguir con un

politeësmo y acabar en el proceso subsumiendo a todos los poderes divinos bajo una

unica voluntad(monoteësmo). Lo que invalida la creencia de que el monoteësmo sea´resultado de un largo proceso.

Ante este mosaico de teorëas interpretativas de la realidad podemos decir que uno

de los rasgos del cambio de epoca es el hecho de hallarnos ante una situacion´ ´sociocultural en la que predominan nuevas formas de creencias basadas en un estilo de

vida desencantada con maneras de interaccion social basadas en un tipo de racionalidad´funcional.

“Desde que Max Weber, que acuno la expresion, se ha convertido en topico que la~´ ´ ´

― 122 ―

( 72 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

ciencia y la tecnica modernas han desencantado la naturaleza. El mundo, inagotablemente´hierofanico para el hombre antiguo, al convertirse en objeto de conocimiento experimental y´de transformacion tecnica, ha perdido el halo de misterio que lo mantenìa referido a la realidad´ ´transcendente y lo convertìa en sìmbolo sagrado.”(Martin Velasco, J.“La religion en nuestro´tiempo”Salamanca, Ed. Sìgueme, 1978. p.37.)

Este tipo de racionalidad funcional es un tipo de racionalismo que mira a la realidad

por su utilidad, rentabilidad y pragmatismo desentendiendose de fines o reflexiones,´de la contemplacion o del asombro y la incapacidad para el simbolismo.´

Pudiera tal vez hablarse de una universalizacion de lo trivial, de una civilizacion de´ ´la velocidad y el apresuramiento, del relativismo cultural. Este hecho de cosmopolitismo

informativo y de globalizacion neoliberal hace que se cuestione la identidad cultural y´personal y ante esta crisis surjan diversos nacionalismos.

Antes esta situacion que el propio ser humano ha producido no es extrano que´ ~

aparezcan varios movimientos humanistas desde los que se intenten aportar alternativas

colocando al ser humano como valor y preocupacion central afirmando la igualdad,´reconociendo la diversidad cultural y defendiendo la libertad de ideas y creencias.

FENOMENO PROFETICO Y CIVILIZACION MODERNA´ ´ ´

Se entiende por“profecëa”un don sobrenatural que posee la persona que anuncia

el futuro, por inspiracion divina. Como todo“don sobrenatural”supone una cualidad´caracterëstica personal que escapa a las realidades materiales perteneciendo al mundo

de los fenomenos espirituales.´Como inspiracion despierta en el animo o en la mente ideas, sentimientos, razones,´ ´

etc., suscitando ideas creadoras e intuitivas percibiendo la realidad sin elaboracion

racional.

Aunque suelen utilizarse a veces con semejante significado“profeta”y“adivino”

ambos conceptos no son exactamente iguales.

El profeta no intenta adivinar el futuro, esto es, averiguar por medios sobrenaturales

lo oculto tal y como es el caso del adivino aunque de hecho pueda caer en tal tentacion.´La adivinacion como conjunto de practicas religiosas esta unida a la magia y por´ ´ ´

tanto a cierto intento de manipulacion humana sobre las fuerzas sobrenaturales.´El profeta o la profetisa es sobre todo una persona que anuncia algo y su funcion

― 123 ―

( 73 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

caracterëstica es la de ser un portavoz de Dios. El mensaje profetico, es decir, lo´que la profecëa es en sëmisma, posee unas caracterësticas muy particulares. Se hace

necesario ante todo diferenciar entre lo que puede ser la reflexion personal del sujeto´que profetiza y el mensaje de la revelacion propiamente dicha.´

La profecëa casi simpre suele implicar cierta denuncia del pecado, de la rebeldëa

contra Dios, de la corrupcion de la sociedad y de su deshumanizacion.´ ´Reivindica por otra parte la justicia y la correccion de la iniquidad humana a traves´ ´

del arrepentimiento y aunque proclama el juicio divino no anula la compasion de Dios´anunciando un camino adecuado para la salvacion del alma.´

El hecho es, como se ha senalado mas arriba, que para aceptar cualquier tipo de~ ´mensaje profetico han de intervenir no teorëas preestablecidas sino otro tipo de percepcion´ ´inmediata e intuitiva de la realidad sin que sea necesaria una elaboracion de tipo racional.´No se puede reducir al ser humano a un ser meramente racionalista.

El sujeto que tiene el don profetico suele ser una persona carismatica que posee´ ´una cualidad extracotidiana y su legitimidad se apoya en la creencia y la entrega a lo

extraordinario.

“Entenderemos como〈profeta〉el portador de un carisma puramente personal, que en

virtud de su mision anuncia una doctrina religiosa o un mandato divino”(Weber, Max.´Sociología. de la religion. Madrid, Ed. Istmo, 1997, p.105.)´

Ni que decir tiene que esta actitud profetica aparece en una sociedad racionalista´como algo referente al mito y la supersticion.´

En el Antiguo Testamento“profeta”(nabì) tiene la connotacion de ser la persona´“que es llamada por Dios y tiene el encargo de llamar a otros”. Ademas como se´da la circunstancia de que suele acontecer que en el mensaje profetico la revelacion´ ´se produce en visiones o suenos se le suele llamar tambien“vidente”.~ ´

Asëpues, la funcion social primordial de los profetas era entregar mensajes de´contenido moral y espiritual. Los profetas de Israel, por ejemplo, actuaban como

reformadores sociales llamando al orden a la nacion en los periodos de decadencia.´Calamidades futuras y advertencias de juicio inminente eran el medio para exponer

profecëas mesianicas de gran alcance.´No es difëcil comprender el rechazo de la civilizacion moderna basada en una´

cosmovision racionalista ante el fenomeno profetico que exige un tipo de percepcion´ ´ ´ ´mas simbolica e intuitiva de la realidad.´ ´

― 124 ―

( 74 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

A esto hay que anadir la desconfianza en la credibilidad de las declaraciones~

profeticas dado que todo mensaje profetico puede achacarse siempre a la imaginacion´ ´ ´del sujeto. Los propios profetas no estaban seguros de su propia revelacion por lo´que vemos que solëan pedir una senal especial para cerciorarse de que efectivamente~

su mensaje era algo autentico que procedëa de Dios mismo.´Se necesita una cierta disposicion para aceptar las profecëas pues su ensenanza´ ~

esta dada por la Sabidurëa divina a los que poseen un corazon puro y sincero; ocultandose´ ´ ´precisamente a los inteligentes y eruditos.

“Y como era tan debil el conocimiento de Dios que el hombre podìa adquirir con su´propia intuicion, mediante esas vìas, el mismo Dios se revelo a los hombres, por su bondad´ ´infinita, para que nuestro conocimiento sobre el fuese mas firme, y nos revelo tambien muchas´ ´ ´ ´cosas que superan la inteligencia humana.”(Tomas de Aquino. Suma contra los gentiles.´Mexico. Editorial Porrua, S.A. 1991, p. 536).´ ´

En nuestros dëas Vassula Ryden nacida en Egipto de familia cristiana greco ortodoxa-

segun nos relata ella misma no podëa imaginarse que un dëa serëa la mensajera de´- -

Dios hasta que en 1985 de forma inesperada empezo a recibir mensajes sobrenaturales.´Una lectura atenta de los libros La Verdadera Vida en Dios, traducidos hasta ahora a

casi 40 idiomas, confirma el caracter universal de los mensajes que recibe.´Vassula como profetisa es incluso expuesta como una senal de rechazo: el rechazo~

a la Unidad entre los cristianos. A traves de los mensajes se percibe lo que es la´voluntad divina denunciando la division de la Iglesia, el intento de desacreditarse no´solo unos cristianos a otros sino tambien al dirigente de todos, al Vicario de la Iglesia´ ´a quien se margina e ignora: el Papa.

Hay que senalar aquëaunque solo sea brevemente el mensaje profetico por excelencia~ ´ ´referido a San Sebastian de Garabandal(Espana). Segun este mensaje se producira´ ~ ´ ´en esta generacion lo que se denomina el Aviso que consistira en un fenomeno a nivel´ ´ ´mundial tanto a nivel psicologico como social e incluso astronomico.´ ´

Como fenomeno astronomico se suele indicar que sera semejante a un choque de´ ´ ´estrellas con gran desprendimiento de luz y ruido que podra ser percibido por todo el´mundo desde donde se encuentre. Unido a esto uno de los efectos psicologicos profundos´serëa el hecho de que cada cual podra observar su experiencia pasada a la luz de la´santidad de Dios. Una especie de conocimiento interno del estado de la propia alma

con el objeto de posibilitar la conversion.´

― 125 ―

( 75 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

En el mensaje“La Purificacion”(VVeD. 15.09.91) puede documentarse mejor sobre esta´profecìa. Entresacamos algunos parrafos mas relevantes:“El Fin de los Tiempos (el Fin de´ ´los Tiempos no es el Fin del Mundo, es el fin de una epoca) esta mas cerca de lo que´ ´ ´pensais. (Primera fase) (...)“Permitire que vuestra alma perciba todos los sucesos de vuestra´ ´vida; os los mostrare uno tras otro. Ante la gran consternacion de vuestra alma, caereis´ ´ ´en la cuenta de cuanta sangre inocente de almas vìctimas ha sido derramada por vuestros´pecados. (Segunda fase) (...) Entonces, en medio de esta luz deslumbradora, vuestra alma

percibira como una vez vio una fraccion de segundo el verdadero momento de su creacion...´ ´ ´ ´(Tercera fase) (...) Y si vuestras piernas a pesar de todo, lograran manteneros en pie, os

mostrare lo que vuestra alma, Mi Templo y Mi Morada, ha estado amamantando todos los´anos de vuestra vida.”(VVeD. 15.09.91) Ryden, Vassula. La Verdadera Vida en Dios. La~

Flecha (Valladolid, Graficas Europa (s.a.).´

Todo esto se relaciona en la cosmovision cristiana con la profecëa de Daniel:“de´repente vendra sobre vosotros un tiempo de gran afliccion, sin precedente desde la´ ´existencia de las naciones”(Dan. 12,1)

Para concluir diremos que el ethos cristiano se caracteriza por la creencia en el

valor transcendental de la persona y en un estilo de comportamiento social basado en

el bien comun y un sincero amor al projimo. Una sociedad que mantuviese vigente´ ´tales valores producirëa un tipo como la de la cristiandad medieval en la que las cosas

temporales se subordinarëan a las espirituales.

Este tipo de sociedad sacralizada ha sido sustituida en el occidente cristiano por

una sociedad secularizada y pluralista en la que la institucion religiosa ha perdido el´control social y se ha ido trasladando cada vez mas a la esfera privada. Esto parece´llevar al peligro de la perdida de la identidad religiosa e incluso con frecuencia las´religiones universales se han identificado con determinadas culturas cayendo en una

“nacionalizacion”lo que probablemente ha provocado tal secularizacion.´ ´

Es obvio, que este tipo de creencias sobre el mundo influira de alguna manera en´los comportamientos sociales pues las creencias solo son activas cuando son compartidas´y no se entienden en el aislamiento.

― 126 ―

( 76 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

HACIA UNA SINTESIS: LO NUMINOSO EN LAS CREENCIAS´

Rudolf Otto en su opusculo(“Lo santo. Lo racional e irracional en la idea de Dios”)´alerta sobre la tendencia a la racionalizacion no solo en el campo de la teologëa sino´ ´en las diferentes investigaciones referentes a los mitos y las religiones de los pueblos

primitivos.

Forja un neologismo“lo numinoso”de numen cuyo significado lexico se refiere a´cada uno de los dioses paganos y con una posible segunda acepcion de inspiracion del´ ´artista o escritor.

Lo numinoso serëa el sentimiento“de algo”que engendra en el animo el sentimiento´de criatura, de dependencia frente a aquel que esta sobre todas las criaturas. Se´refiere pues a una realidad trascendental.

Este〈sentimiento de criatura〉es la percepcion de la propia nulidad y anonadamiento´ante ese“algo”, una realidad objetiva(numinosa)que es su causa. El“numen”es la

propiedad correlativa de ese objeto numinoso que causa temor y que tiene un caracter´mayestatico. Asëpues, este sentimiento subjetivo de aniquilacion del sujeto procederëa´ ´de la realidad unica y total de un Ser Transcencedente(Numen).´

Un rasgo de esta actitud de la criatura ante el fenomeno transcendente de lo´numinoso(realidad espiritual)no es la autoestima sino al contrario la desestima del

sujeto. El hecho de valorar el objeto transcendente exige el aniquilamiento del yo,

por lo que mas que un sentimiento de de dependencia supone un sentimiento de´superioridad absoluta de lo numinoso.

A veces da la impresion que este concepto de lo numinoso no deja de ser algo´ambiguo pues segun la perspectiva que se adopte no queda claro a que tipo de realidad¨ ´ ´superior se refiere.

R. Otto se refiere al“misticismo budista”:

“Cuando se diga del nihil de nuestros mìsticos, vale en igual medida para el sunyam y

el sunyata, el vaciar y el vacìo de los mìsticos budistas.”(Lo santo. Lo racional y lo irracional

en la idea de Dios. Madrid. Alianza Editorial. 1980, p.44)

La doctrina budista parece inclinarse a considerar la imposibilidad de la razon por´alcanzar la experiencia de la iluminacion(nirvana, satori)por lo que estarëa cerca del´agnosticismo declarando que es inaccesible al entendimiento humano a toda nocion del´

― 127 ―

( 77 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

absoluto.

Hay que decir que el budismo sera misticismo en la medida en que se entienda la´mëstica como una vision intuitiva, una comunicacion directa e inmediata entre el hombre´ ´y la divinidad(lo numinoso).

En cambio, si se entiende el misticismo como la union inefable del alma con Dios,´entendido este Dios como un Ser Superior existente fuera de la persona, ciertamente

el budismo no podrëa ser entendido como“misticismo”.

A modo de digresion linguëstica habrëa que decir que la lengua espanola hace una´ ¨ ~

matizacion muy significativa entre las palabras“vacëo”y“nada”. El termino“vacëo”´ ´tiene una connotacion en espanol de algo falto de contenido, en cambio el termino´ ~ ´“nada”significa el no ser o la carencia absoluta de todo ser.

En cualquier caso hay que senalar en estos planteamientos el lado irracional de la~

divinidad como algo inseparable de su racionalidad.“Vacëo”y“Nada”alude a una

realidad que se hace necesario intuirla, percibirla pero como algo inseparable de su

racionalidad.

En esta dimension la razon es intuitiva y la intuicion es racional pues en esa´ ´ ´realidad objetiva de lo numinoso todo es uno. El alma humana experimenta y vive

en la realidad empërica intuiciones y sentimientos de algo que no puedeser aprehendido

por el conocimiento teoretico. Pueden ser considerados“conocimientos”pero de ëndole´intuitiva sentimental, no reflexiva, en la que su analogëa mas evidente es el juicio´-

estetico.´La cuestion fundamental cuando hablamos de lo numinoso en Dios es que la esencia´

del numen cristiano es una e indivisible pues no se dice que en la Trinidad el Padre,

el Hijo y el Espëritu Santo sean tres dioses sino uno solo, con una esencia divina.

LA IDEA DE“RAZON INTUITIVA ”(“INTUICION RACIONAL ”)´ ´

Ante todo hay que decir que esta idea de razon intuitiva parece ser una idea que´ya se encuentra en la doctrina medieval conocida mas bien como“intuicion racional ”´ ´que nos permite tener acceso a las cosas en sëmismas o al menos en sus formas y

que el realismo cientëfico parece haber sustituido por las formulas matematicas que´ ´describirëan la estructura ultima de la realidad. El problema del realismo consiste en´pretender una division entre la realidad y la proyeccion humana sobre dicha realidad,´ ´lo que hace que se acentue desproporcionadamente entre hechos y valores.´

― 128 ―

( 78 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Desde un punto de vista estrictamente filosofico puede decirse que la idea de´razon intuitiva es lo verdadero en y para së, la unidad absoluta de la nocion y de la´ ´objetividad. La definicion de la razon intuitiva como idea absoluta consiste en la´ ´correspondencia del objeto intuicion con su nocion racional. Teniendo en cuenta que´ ´esta nocion racional no es sino una representacion exacta de la intuicion.´ ´ ´

Kant en su Estetica trascendental senala la importancia de las intuiciones como´ ~

relaciones inmediatas y para que todo pensamiento sirve de medio:

“Mas todo pensamiento debe referirse en ultimo termino, directa o indirectamente, mediante´ ´ciertos signos, a las intuiciones, y por consiguiente a la sensibilidad; pues de otra manera

ningun objeto puede sernos dado.”(Kant. Crítica de la razon pura, I. Buenos Aires, Editorial´ ´Losada, S.A., 1976, p.172.)

La intuicion en cuanto ser real es la idea verdadera de la razon. Cuando la razon´ ´ ´como sujeto sabe como es la intuicion entonces posee la verdad. Esta es la verdad´ ´ ´

en su relacion con la conciencia(verdad formal)pero tambien es la identidad del objeto´ ´intuicion con la nocion racional del sujeto(verdad esencial).´ ´

La idea de razon intuitiva es esencialmente processus pues la dialectica es la forma´ ´de su existencia. La idea de razon intuitiva en cuanto proceso primero adquiere la´idea originaria de intuicion, despues adquiere la idea como forma mediata o de la´ ´diferencia, la razon; y por ultimo se restablece la unidad que se ha diferenciado la´ ´razon intuitiva como idea absoluta.´

La esencia de la razon contiene necesariamente la diferencia. La diferencia en së´de la intuicion y la razon es la diferencia esencial, lo intuitivo y lo racional, de tal´ ´modo, que lo intuitivo constituye una relacion identica consigo misma, no siendo lo´ ´racional, y que este es una diferencia para sëno siendo lo intuitivo.´

Es decir, cada uno de ellos, lo intuitivo y lo racional, no es para sësino no siendo

el otro, cada uno de ellos aparece en el otro y no es sino en tanto que el otro es.

Cuando Hegel ve que la pura inteleccion e intencion se comportan negativamente´ ´frente a lo otro, en nuestro caso la intuicion en su caso la contraposicion de la´ ´penetracion intelectiva y la fe, es que no toma conciencia de su ser negativo y se´empecina en esta contradiccion entre la razon y la intuicion, la inteleccion y la fe:´ ´ ´ ´

“La pura inteleccion se empecina en esta contradiccion porque se empena en la lucha y´ ´ ~

― 129 ―

( 79 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

supone que combate algo otro. Solo supone esto, pues su esencia como la negatividad absoluta´estriba precisamente en tener en ella misma el ser otro.”(Hegel.“Fenomenología del

Espíritu”Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1971, p.322.)´ ´

Cada uno de los dos contrarios no tiene su determinacion especial sino en su relacion´ ´con el otro, no se refleja sobre sëmismo sino en tanto que se refleja sobre el otro y

que es tambien el otro.´La intuicion se refleja sobre sëmisma en tanto que se refleja sobre la razon y esta´ ´ ´

a su vez sobre aquella. Cada uno de los contrarios es asësu otro del otro. La razon

de ser de la razon intuitiva es la unidad de su identidad y de su diferencia:´1)la verdadera esencia de la intuicion consiste en tener su razon de ser en la´ ´

razon que, en su identidad consigo misma, constituye su esencia intuitiva.´2)la verdadera esencia de la razon consiste en tener su razon de ser en la intuicion´ ´ ´

que, en su identidad consigo misma, constituye su esencia racional.

La conciencia de la razon es no solo conciencia del objeto intuicion, sino tambien´ ´ ´ ´conciencia de së. El objeto no es, pues, algo exterior ni simple contenido de conciencia.

Hay una dialectica del sujeto y el objeto como marcha hacia una idea absoluta: la razon´ ´intuitiva. Esta dialectica no es ni puro metodo conceptual ni puro metodo intuitivo´ ´ ´sino una sëntesis de orden superior.

El ideal de la razon segun este planteamiento serëa: la identidad de la nocion de´ ´ ´intuicion y su ser. Para ello la razon puede partir del ser intuitivo y llegar a una´ ´abstraccion del pensamiento, pero si parte de esta intuicion empërica se produce un´ ´silogismo pues no es racional pensar las percepciones segun el punto de vista de Hume.´La razon nunca se persuadira de que hay que partir de la intuicion empërica del´ ´ ´mundo para elevarse a la intuicion divina, a Dios.´

Asëpues la razon siempre optara por elegir una segunda vëa para conseguir su´ ´ideal de identidad de la nocion intuitiva: partir de la abstraccion y trata de llegar al´ ´ser de la intuicion.´

En realidad la simple nocion de algo deberëa contener ya al ser como existencia´exterior sensible aunque el entendimiento por la razon proceda respecto a su objeto´por vëa de division y abstraccion.´ ´

Se produce el momento dialectico cuando la razon es contraria a la intuicion y se´ ´ ´produce una apariencia de contradiccion que es producida en realidad por la naturaleza´propia del entendimiento racional.

― 130 ―

( 80 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Esta dialectica implica que las determinaciones del entendimiento(ser racional y´ser intuicion)muestran lo que son, es decir, contienen su propia negacion. Lo propio´ ´de lo finito de la razon es una tendencia a suprimirse ella misma y elevarse realmente´por encima de dicha finitud. Igual que la vida lleva en sëmisma el germen de la

muerte, la razon como ser finito lleva a sëmisma su contradiccion: la intuicion.´ ´ ´Pero el movimiento dialectico tiene un resultado positivo que viene expresado en´

una sëntesis de orden superior en el que se forma un contenido determinado y no una

negacion vacëa. En este sentido el objeto de la filosofëa no serëa la abstraccion vacëa´ ´sino el pensamiento concreto que trata de realizarse practicamente.´

Si el entendimiento de la razon muestra que la idea“razon intuitiva”se contradice,´ ´la logica muestra mas bien su contrario: que la razon no posee la verdad, que se´ ´ ´contradice y tiende a pasar a su contrario siendo esta transicion y su unidad lo que´constituirëa la verdad. Hay un deseo del conocimiento de la verdad de esta idea de

los opuestos y un deseo de realizacion practica(su voluntad).´ ´Toda voluntad expresa cierto tipo de actos con una intencionalidad hacia el bien

como aspecto basico de la realidad divina. Es un principio y motor de todo cambio.´En realidad la creencia de la razon en la intuicion esta determinado no por la razon´ ´ ´ ´sino por la voluntad:

“El entendimiento del que cree esta determinado hacia una cosa no por la razon, sino´ ´por la voluntad. Por eso el asentimiento se considera aquìcomo acto del entendimiento

determinado hacia una parte de la voluntad.”(Santo Tomas de Aquino. Suma Teologica. Op.´ ´cit. Tomo III, p.60.)

En la voluntad de la razon intuitiva todo esta en acto presente, no hay juicios y´ ´se hacen las cosas completas pues contiene la potencia creadora y la pureza.

En la voluntad de la intuicion racional no existe el individualizar pues hay un querer´comun e igual para todos y es donde la razon se hace un“pequeno Dios”en virtud´ ´ ~

de esa potencia.

Entre razon e intuicion hay un perfecto equilibrio, orden y armonëa pues es una´ ´sëntesis igual de orden superior y hay vida tanto actora como espectadora.

No obstante es la intuicion la que da a la razon una“vision intelectual”para lo´ ´ ´cual esta debe interpretar comprendiendo adecuadamente el mensaje. La hermeneutica´ ´de la razon intuitiva no intenta complacer la capacidad de comprension humana sino´ ´que la razon pone en juego sus propios presupuestos, pues la intuicion tiene su propio´ ´

― 131 ―

( 81 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

“horizonte”y la comprension supone una fusion de estos horizontes.´ ´Hay una integracion en la conciencia practica que va mas alla de una mera teorëa´ ´ ´ ´

filosofica y en este sentido la hermeneutica de la razon intuitiva tiende a una afinidad´ ´ ´con un tipo de“filosofëa practica”:´

“La universalidad de la hermeneutica depende en el fondo si su caracter teorico,´ ´ ´transcendental, se limita a su validez dentro de la ciencia o si incluye tambien los principios´de sensus communis y por tanto el modo de integracion de todo uso cientìfico en la conciencia´practica.”(Hans-Georg Gadamer. Verdad y metodo II. Salamanca. Ediciones Sìgueme. 1992,´ ´p.118.)

Cuando〈intuicion〉y〈razon〉se armonizan no es que la intuicion cambie de voluntad´ ´ ´sino mas bien es la actitud de la razon la que cambia interpretando y comprendiendo´ ´correctamente el mensaje de la intuicion.´

Es cierto que la razon rebelde hace muchas cosas contra la voluntad intuitiva,´pero es tal la sabidurëa de la intuicion que todo lo que parece contrario a su voluntad´tambien lo hace tender a lo justo y bueno.´

A la razon se le propuso, como norma de vida recta, obedecer a los pensamientos´que aconsejaban buscar el brillo del conocimiento humano y destacar en las artes

humanas de la lengua y filosofëa, pues eso, sin duda, traerëan el poder y la riqueza.

De esta manera la razon fue olvidandose de su intuicion buscando en los combates de´ ´ ´los congresos y reuniones cientëficas vencer con soberbia y halagar su propio oëdo.

La razon empezo a obrar contra su voluntad y no obrando consiguientemente bien´ ´pues como dice San Agustën:

“Ninguna persona que obra contra su voluntad obra bien, aun cuando sea bueno lo que

hace.”(San Agustìn. Confesiones. Madrid, Alianza Editorial, 1990, p.40)

No obstante la intuicion se servëa de las ideas equivocadas de la razon al tiempo´ ´que la razon rebelde encontraba castigo en sëmisma, en su desorden y degeneracion´ ´pues amarse la razon a sëmisma es adulterio contra la intuicion.´ ´

La razon invento historias y teorëas atribuyendole sus propios pecados y vanidades.´ ´ ´Siempre se gloria la razon rebelde(en su vano deseo de sobresalir al ser alabada)´por emplear palabras elegantes en la descripcion de sus falsedades y deshonestidades.´

La razon en su racionalismo ha quedado hecha un hervidero de maldad abandonando´

― 132 ―

( 82 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

a la intuicion de la que forma parte inseparable, rompiendo todos sus preceptos y´precipitandose en la propia degeneracion.´ ´

Pero la intuicion no abandono a la razon rociandola con golpes de amargura y´ ´ ´ ´llevandola a buscar otros caminos. La razon, en su insensatez, tomaba a la inocencia´ ´de la intuicion por cobardëa y a su castidad por debilidad. De esta manera la razon´ ´rebelde amo su perdicion y sus propias faltas, enorgulleciendose de su propia ceguera.´ ´ ´

Fue poco a poco consolidandose la division entre la razon y la intuicion, pues es´ ´ ´ ´claro que en el bien hay unidad mientras que en el mal una especie de division. En´el racionalismo se percibe la irracionalidad de la razon, pues cree que su verdad es´mas verdad por ir envuelta en el fino lenguaje de sus teorëas despreciando las verdades´a su parecer torpemente expresadas de la intuicion. La razon rebelde mientras busca´ ´el origen del mal esta llena de malicia.´

En el racionalismo la razon es asediada de imagenes e ideas contradictorias. Por´ ´ello la razon debe apartar sus pensamientos de las contradicciones y buscar una sëntesis´de orden superior: la razon intuitiva. Tal y como nos lo expresa a su manera San´Agustën:

“Por su parte, esta potencia de la razon, juzgandose ella misma mudable, se elevo hasta´ ´ ´su propia inteligencia. Aparto mis pensamientos de su discurso habitual y se sustrajo de las´imagenes contradictorias que la asediaban. De este modo podrìa descubrir que luz le inundaba´ ´cuando con toda seguridad anunciaba que lo inmutable ha de ser preferido a lo mudable.

Podrìa saber tambien como ha llegado a conocer lo inmutable- pues de no conocerlo, no´ ´podrìa preferirlo con certeza a lo mudable. Y asìen un golpe de vista trepidante, mi alma

alcanzo la vision del Dios que es.”(San Agustìn. Confesiones. Op. cit. 1990. p.190.)´ ´

CIENCIAS Y FILOSOFIA DE LA RELIGION EN EL PROYECTO´ ´HISTORICO DE LA MODERNIDAD.´

En su acepcion normal filosofía es una reflexion sobre los fundamentos del saber´ ´y de la conducta y en nuestro caso supone una reflexion en el campo especëfico de la´religion entendida como el conjunto de creencias(ëntimas o sociales)de contenido´espiritual que se expresan mediante el culto(monoteësta o politeësta).

El termino filosofëa tiene la significacion etimologica de“amor a la sabidurëa”y a´ ´ ´veces se traduce como“amor al saber”. La filosofëa comenzo mezclada con la mitologëa´o con la cosmogonëa.

― 133 ―

( 83 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Actualmente hay una creciente tendencia a hacer de la razon una especie de´“tribunal supremo”y el racionalismo le ha conferido una progresiva autonomëa. El

conocimiento racional se ha convertido asëen un fin por sëmismo y la razon va´adquiriendo por una parte un tipo de funcionalidad que le priva de su substancia y su

identidad asëcomo la aprisiona en lo que se ha llamado“racionalismo experimental”

dejando de ser una especulacion pura y simple.´La mentalidad moderna se caracteriza por la pretension de encajar los datos de la´

experiencia en construcciones racionales vinculando las teorëas con la realidad observable

segun las lëneas marcadas por la ciencia moderna, especialmente por la fësica matematica.´ ´Esto ha propiciado el triunfo del punto de vista de lo cuantitativo y mensurable sobre

el cualitativo y comprensible.

Desde Descartes a Kant pasando por el empirismo ingles, se lleva a cabo un mismo´esfuerzo de examen y profundizacion de la naturaleza y formas del“entendimiento´humano”con vistas a comprobar de que con el fin de alcanzar verdades seguras se

hace necesario analizar las condiciones en las que se desarollar el conocimento y, por

consiguiente, la estructura de lo“subjetivo”. Este acento en esta manera de racionalizar

hace que predomine la“cismundanidad”sobre la“trasmundanidad”y haya provocado

trastornos en el problema de la relacion entre Dios y el hombre.´“Religion”es un termino que procede de religio, voz relacionada con religatio que´ ´

es sustantivacion de religare(“religar”,“vincular”,“atar”). En esta interpretacion´ ´lo propio de la religion es la subordinacion, y vinculacion a la divinidad; una persona´ ´ ´religiosa es una persona religada a Dios.

Una segunda interpretacion la hace equivaler a religens con el significado de´escrupulosidad en el cumplimiento de los deberes que se impone al ciudadano segun

un pasaje de Ciceron. Se acentua aquëel caracter etico jurëdico.´ ´ ´ ´ -

De la gran variedad de confesiones religiosas se puede mencionar desde el punto

de vista filosofico la religion revelada como manifestacion de Dios a cada hombre y la´ ´ ´religion natural como una serie de verdades, principios o normas que no tiene´necesariamente que estar en incompatibilidad con la anterior.

Entre los tipos y modos de religion hay que mencionar el politeësmo(existencia´de de una pluralidad de dioses incluso con jerarquëa)y el monoteësmo que afirma la

existencia de un solo Dios.

Actualmente suele incluirse tambien al panteësmo y al ateësmo como tipos de´actitudes ante el fenomeno numinoso, de lo sagrado y de una concepcion trascendental´ ´de la existencia.

― 134 ―

( 84 )

PSICOLOGIASOCIALyFENOMENOLOGIADELARELIGION

´´

Est

udio

posi

tivo

del

hech

ore

ligi

oso:

cien

cia

dela

sre

ligi

ones.

Ref

lexi

onno

rmat

iva

´so

bre

elhe

cho

reli

gios

o.

Niv

elci

entì

fico

:

Estud

ioan

alëtico,

desd

edifere

ntes

pers

pectivas

.

Niv

elfe

nom

enol

ogic

o.´

Estud

iosint

etico,

glob

al´

delfeno

men

ore

ligioso

Fil

osofìa

dela

reli

gion

Teo

logì

a

His

tori

ade

las

reli

gion

es.

Per

spec

tiva

histor

ica.

´

Soci

ologìa

dela

reli

gion

Per

spec

tiva

sociolog

ica.

´

Psi

colo

gìa

dela

reli

gion

Per

spec

tiva

psicolog

ica.

´

Fen

omen

olog

ìade

la

reli

gion

Ref

lexi

onno

rmat

iva

´so

bre

laac

titu

dmor

al

Psi

colo

gìa

Soci

alde

lare

ligi

on.

´Per

spec

tiva

psicos

ocial.

Estud

iode

las

actitu

des.

Estud

iode

laac

titu

dre

ligiosa

.

*Ana

dido

ales

quem

ade

“In

trod

ucci

ona

lafe

nom

enol

oga

dela

relig

ion.”

´

´´

J.M

artn

Velas

co.

Mad

rid,

Edicion

esCristiand

ad,

1997

,p.

77.

1

Diferentessaberessobreloreligioso

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

― 135 ―

( 85 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Asëpues de una manera general la filosofía de la religion reflexionarëa sobre el´conjunto de creencias de contenido espiritual, siendo las creencias lo que se admite

como posible o evidente sin necesidad de comprobacion.´La ciencia de la religion se trata del estudio ordenado y sistematico que da a´ ´

conocer el hecho religioso en su propia estructura teniendo siempre en cuenta que la

actitud del sujeto ante el estudio del fenomeno religioso esta determinada por los´ ´criterios valorativos que condicionan la misma investigacion(presupuesto racionalista,´positivista, evolucionista o comparativista).

Las posiciones entre la filosofëa y la religion pueden resumirse en tres apartados:´1) de estrecha relacion en cuanto el contenido de la religion es el tema principal de la´ ´reflexion filosofica; 2) de tension y lucha, la filosofëa aquëes“metafësica especulativa”´ ´ ´y serëa lo que constituye la caracterëstica mas importante de la modalidad occidental´del saber: lucha entre los poderes de la religion de revelacion y de la ciencia exacta´ ´

(Scheler); y 3) en donde la filosofëa estudia el lenguaje de la religion estudiando entre´otros temas: relacion entre creencias religiosas y principios morales, estructuras y formas´de los enunciados religiosos, estructuras y formas de la experiencia religiosa, valores

religiosos, formas de aprehension del“objeto”de la religion y racionalizacion filosofica´ ´ ´ ´de creencias religiosas.

Este ultimo modo es lo que normalmente y en la actualidad adopta lo que se llama´“filosofía de la religion”y que dado los temas mencionados es obvio que requiere el´auxilio de otras disciplinas tales como la historia de las religiones, la sociologëa de la

religion, la psicologëa social de la religion, etc.´ ´

En cuaquier caso la razon reflexiona sobre los hechos segun ciertos valores´ ´predominantes en la sociedad que influyen poderosamente en su capacidad de discurrir

segun el contexto sociocultural.´

SOBRE LOS CONCEPTOS DE“SOCIOLOGIA”Y“ETICA”´ ´

Entendemos por Sociologëa un tipo de ciencia analogica dedicada a la investigacion´ ´de un determinado sector de la realidad que conlleva un objeto de estudio, la sociedad,

y un metodo que puede analizar racionalmente para obtener un conocimiento lo mas´ ´fiable y seguro de dicha realidad.

La Sociologëa forma parte de un conjunto de disciplinas, agrupadas bajo el nombre

de〈ciencias humanas〉y como todas la ciencias experimentales, parte de un concepto

― 136 ―

( 86 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

empërico y estadëstico de“norma”. Segun esto la Sociologëa es una ciencia puramente´descriptiva del fenomeno social y se distingue de la etica en que esta no se limita a´ ´ ´exponer los hechos sino que establece normas a las que la conducta humana debe

ajustarse.

Como todo fenomeno el social es lo que se manifiesta a los sentidos, o en general´a la conciencia del conjunto de los seres humanos que conviven y se relacionan dentro

de un mismo ambito cultural.´Todo fenomeno social es cultural lo que implica entre otros el estudio de la conducta´

humana en sus aspectos eticos y morales. La Sociologëa al estudiar determinadas´relaciones sociales no puede dejar de considerar el aspecto moral como componente

esencial de su objeto de estudio.

Pero la Sociologëa no puede asumir la funcion de indicadora decisiva de las normas´morales sociales pues se estarëa extralimitando al pretender tener una autoridad que

no le corresponde.

No obstante esto los estudios sociologicos pueden aportar directrices muy importantes´para la aplicacion de principios y leyes cuando estudia las normas morales del sistema´simbolico compartido y su influencia en el comportamiento social.´

La“etica”o ciencia de las costumbres trata de las acciones morales del hombre,´estudia y ensena las normas generales, conforme a las que la persona debe dirigir su~

comportamiento para que sean moralmente buenas.

“Aunque el fin ultimo de la moral sciencia es el bien obrar, para mediante aquel vivir´ ´prosperamente, y por esto la sciencia moral es sciencia activa y no contemplativa, con todo´eso, siempre se ofrece tratar algunas cosas contemplativas, y que no pertenecen para el obrar;

una de las cuales es la que se trata en el capìtulo presente, en el cual el filosofo propone´la definicion del deleite, buscando primeramente, conforme a metodo logico, su genero, que´ ´ ´ ´es un subito accidente que perficiona el ejercicio.” Aristoteles. Etica a Nicomaco. Libreo´ ´ ´ ´decimo. Capìtulo IV (website)´

El〈acto moral〉significa que pertenece a cierta doctrina etica asëcomo a la conducta´de la persona. La moral mas que una ciencia es un codigo concreto objeto de estudio´ ´por parte de la etica o la sociologëa.´

La etica reflexiona sobre los hechos morales que son tratados como codigos de´ ´conducta por la sociologëa. Las eticas no crean moral, se limitan a analizar su lenguaje.´La sociologëa estudia las normas sociales como hechos sociales que pueden ayudar a

― 137 ―

( 87 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

explicar y comprender ciertos comportamientos.

La etica a diferencia de la sociologëa no se limita a exponer los hechos sino que´establece normas a las que la conducta debe ajustarse. La etica no describe como´hace la sociologëa los hechos morales sino que los juzga en relacion con unas normas´ideales socialmente aceptadas.

“Por tanto, la etica estudia los actos humanos no en cuanto simplemente realizados, sino´en cuanto referidos a ciertas normas, en virtud de las cuales seran juzgados buenos o malos.”´Ramon R. Abarca Fernandez. Etica y Moral Social. Arequipa, 2002 (website).´ ´ ´

Las diferentes eticas sociales se creen con competencia para decir a cada persona´que ha aceptado sus valores que derechos y deberes tienen con respecto a los demas´ ´miembros de su grupo indicando que fines y valores deben seguir. Pero la etica no´ ´estudia el posible desviacionismo de la norma que pueda plantearse. Estudia la vida

social en sus fines, en sus leyes y en sus derechos y deberes propios. Asëcomo la

sociologëa no llega a la esencia de la norma moral, la etica no llega a la esencia de la´norma social. Las relaciones sociales no necesariamente estan basadas en normas´morales.

En sociologëa la palabra“moral”se refiere a las normas de comportamiento social.

Asë, la moralidad, como correspondencia de los actos de una persona con sus creencias

o principios, supone una adecuacion de la conducta a pautas socialmente aceptadas.´Dado que esta relacion entre la moral social y la etica individual puede ser conflictiva´ ´

se hace necesario el estudio de la identidad moral como identidad social.

Se acepta que los valores eticos que pueda sostener una persona no son necesariamente´los mismos que los valores morales dominantes en la sociedad en un momento

determinado.

Aunque“moral”suele utilizarse a veces con un sentido restringido(moral de

grupo)ambos conceptos“moral”y“etica”son sinonimos y por tanto hay una coincidencia´ ´semantica. Etimologicamente〈etico〉se relaciona con el caracter y〈moral〉con la´ ´ ´ ´costumbre.

“En el uso ordinario del espanol el termino〈moral 〉supone, de algun modo, la presion~ ´ ´ ´de unas normas vigentes en un grupo social dado (mores-costumbres) como lo confirman los

sintagmas:〈moral burguesa〉,〈moral tradicional 〉o〈moral y buena costumbres〉; mientras

― 138 ―

( 88 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

que quien declara:〈esto lo he hecho por motivos eticos〉, este aludiendo vagamente a un´ ´deber que supone que ha emanado de la〈propia intimidad 〉, de su conciencia subjetiva, y

no de la inercia y, menos, de alguna presion exterior.” Pelayo Garcìa Sierra. Diccionario´filosofico (website).´

Parece evidente la relacion de las normas morales sociales con determinados valores´eticos individuales pues cada grupo trata de fundamentar la norma social con la que´se identifica y que esta interiorizada por todos sus miembros.´

Para algunos, no obstante los distintos valores que se mantienen, deben tener un

fundamento natural absoluto aplicable a todos los seres humanos y todas las culturas.

Otros, en cambio, estiman que las normas sociales deben basarse en determinada

revelacion en el ambito de una concreta confesion religiosa.´ ´ ´Tambien existe el punto de vista cientëfico, que sostiene que la ciencia y la tecnica´ ´

deben ser los unicos patrones morales normativos que la sociedad debe aceptar.´Segun estas diversas posiciones que reflejan actitudes basadas en creencias distintas´

sobre la realidad, no es de extranar que los valores morales esten en permanente~ ´conflicto segun el grupo dominante en el poder.´

Si bien suele aludirse a multiples tendencias axiologicas que se agruparëan en varias´ ´teorëas segun la disciplina pertinente, puede percibirse en cada una de las diferentes´tendencias una referencia a la opuesta.

Asë, a la tendencia idealista donde el valor moral es claramente subjetivista

(corrientes neo kantianas o neo fichteanas)se le opondrëa otra tendencia realista o-

fenomenologica que considera en los valores algo independiente del sujeto(Max´Scheler).

Del mismo modo a la tendencia psicologista que atribuye los valores al sujeto

segun sus inclinaciones y afectos se le opondrëa otro tipo de tendencia sociologica para´ ´la que los valores eticos son meros hechos sociales relativos(para el marxismo los´valores son funciones de la infraestructura economica y social y su humanismo no´puede prescindir de este punto de vista).

Tambien frente a las tendencias metafësica y espiritualista en las que los valores´eticos son siempre valores con una referencia al Absoluto, se encontrarëan las tendencias´positivista y neopositivista que consideran que los juicios de valor no son sino expresiones

de emociones subjetivas.

En realidad las tendencias axiologicas ya sostengan valores eticos situandolos dentro´ ´ ´o fuera del hombre y de la cultura no hacen sino reafirmar esa actitud dicotomica´

― 139 ―

( 89 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

entre una realidad exterior(objetiva)y otra interior(subjetiva).

Esta dicotomizacion como forma de racionalidad supone la tendencia dominante´de la pretension de la razon en asumir el control sobre otras formas de percepcion´ ´ ´simbolicas o intuitivas.´

La etica como conciencia moral individual es la expresion de la creencia religiosa´ ´de la persona mediante la cual se obtienen satisfacciones afirmando su identidad personal.

Por otro lado, cuando adoptamos una actitud etica podemos interiorizar la moral´social dominante o podemos reaccionar en contra de dicha moral social. Si la adoptamos

estamos adoptando la actitud de todos los seres racionales de esa comunidad lo que

supondra una predisposicion a valorar ciertos sëmbolos sociomorales como favorables o´ ´desfavorables.

La“moral social”como objetivo implica deberes sociales y tiende a la universalidad

exigiendo responsabilidad personal, pues no podemos exigir una moral a los otros

cuando nos negamos a cumplirla nosotros.

Un punto esencial en la accion sociomoral es que el resultado siempre debe estar´presente en el acto.

Todo acto humano conlleva un efecto, con independencia del proposito del agente´y las circunstancias. El sujeto que realiza el acto posee una intencion ligada a la´fuente voluntaria de la accion ya que la intencion es por sëmisma un movimiento de´ ´la voluntad hacia un fin.

La intencionalidad es lo que hace que un mismo acto pueda tener un efecto positivo

o negativo, bueno o malo. Es la intencionalidad lo que introduce el valor etico.´Con las mismas acciones una persona puede realizar un bien social y otro un

perjuicio:“matar”(privar de la vida a otro ser humano)puede ser un acto perverso

(asesinato por robo)o algo heroico(caso de guerra).

En el caso de asesinado incluso la persona puede estar motivada por lo que ella

piensa que es bueno, por ejemplo en el supuesto de robar para proporcionar alimentos

a su familia.

Por su parte el soldado al matar al enemigo puede estar convencido de que lo

que hace es malo pues esta en desacuerdo con sus principios.´No obstante la intencionalidad, las leyes morales sociales objetivan y tipifican los

actos segun las circunstancias asignandoles un codigo valorativo sancionador.´ ´ ´Lo que para unos es una atrocidad para otros puede ser la justicia divina pues

las raëces motivacionales parten de principios eticos diferentes.´

― 140 ―

( 90 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Por lo tanto, el estudio de las motivaciones de la conducta humana pasa necesariamente

por el analisis de las actitudes eticas como expresiones de las creencias religiosas ya´ ´que una actitud como predisposicion del individuo a valorar ciertos sëmbolos o aspectos´de su mundo(cosmovision)de un modo favorable o desfavorable implica creencias´que se relacionan con lo que el propio sujeto considera que es bueno o malo.

La cultura incluye la moral y en su sentido mas amplio se refiere a las actividades´humanas que no son instintivas y que se transmiten generacionalmente mediante el

aprendizaje.

“En su sentido mas amplio, el termino〈cultura〉se refiere a toda la gama de actividades´ ´humanas que no son instintivas, sino que se aprenden y se transmiten de generacion en´generacion por medio de diversos procesos de aprendizaje”. (John Beattie. Otras culturas.´Mexico. F.C.E. 1972, p.36.)´

El estudio de la actitud etica no analiza la intencionalidad del sujeto sino su´predisposicion a valorar buena o mala una accion. De hecho el estudio de la´ ´intencionalidad del sujeto desde el punto de vista moral nos situarëa en el papel de

jueces del comportamiento pues tal punto de vista reclamarëa de la decision tomada´una sentencia aprobatoria o condenatoria.

“Es, por tanto, erroneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando solo´ ´la intencion subjetiva que los inspira o las circunstancias que son su marco. Hay actos que,´por sìy en sìmismos, independientemente del fin del que actua o de la intencion, son gravemente´ ´ilìcitos por razon de su objeto”. (Jose Ramon Flecha. Teología moral fundamental. B.A.C.´ ´ ´Madrid. 1994, p.203.)

Asëpues, la actitud moral expresiva de valores son fuentes de dicha y hace que

nos interesemos mas por la dignidad de las personas pues“moral”es algo que se´entiende en su sentido positivo, como lo que refuerza un motivo bueno, un impulso

de interesarse por otros. El contenido de la funcion expresiva de valores y de la´funcion cognoscitiva de la actitud moral tiene siempre un caracte social beneficioso.´ ´

“En consecuencia, la nocion de la actitud moral, tomada a prestamo de la psicologìa y´ ´la sociologìa, parece llamada a desempenar un gran papel en la Teologìa Moral renovada,~

siempre que se la tome con una elemental precaucion.”Jose Ramon Flecha Andres. Teología´ ´ ´ ´

― 141 ―

( 91 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

moral fundamental. B.A.C. Madrid. 1994, p.203.

Para entender la conducta humana es necesario comprender el significado subjetivo

moral que el individuo atribuye a la accion que realiza, no juzgar su intencionalidad.´Si observamos el fin de la accion descubriremos que son buenos los fines que´

conducen a la realizacon de la persona en cuanto ser social.´Toda conducta social implica una conducta moral pues somos seres morales en

cuanto que pertenecemos a una cultura con normas que valoramos en la interaccion

social.

Toda norma social que actua como un imperativo categorico tiene la exigencia de´ ´tener en cuenta todos los interes involucrados por lo que es menester reconocer tales

intereses aunque existan conflictos de valores.

Todo problema moral supone intereses en conflicto por lo que cualquier hipotesis´social debe contar con un punto de vista lo mas imparcial posible.´

Dada la dificultad de juzgar el comportamiento humano y como conclusion la etica´ ´cristiana pone enfasis no en juzgar a los demas sino en juzgarse cada uno a sëmismo.´ ´

La etica cristiana ensena que la persona moral no debe dejarse influenciar por las´ ~

teorëas y eticas humanas, pues hay cosas que se hacen de buena fe pero que no son´justas.

SACRIFICIO INTELECTUAL vs. SACRIFICIO INTUITIVO

Como nos senala Max Weber la idea peculiar de“deber profesional”es la idea~

mas caracterëstica de la etica social de la civilizacion capitalista.´ ´ ´

“En efecto: aquella idea peculiar-tan corriente hay y tan incomprensible en sìmisma- del

deber profesional, de una obligacion que debe sentir el individuo, y siente de hecho, ante el´contenido de su actividad〈profesional 〉, consista esta en lo que quiera y dejando a un lado´el que se la sienta naturalmente como pura valoracion de la propia fuerza de trabajo o de la´mera posesion de bienes (〈capital 〉) esa idea, decimos, es la mas caracterìstica de la〈etica´ ´ ´social 〉de la civilizacion capitalista, para la que posee, en cierto sentido, una significacion´ ´constitutiva.”(Max Weber. Ensayos sobre sociología de la religion, I. Madrid. Taurus. 2001,´p.43)

Para la moral cristiana, en cambio, el profesionalismo puede adolecer de graves

males tales como el de fomentar un tipo de relacion frëa, infecunda e hipocrita. El´ ´

― 142 ―

( 92 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

profesionalismo, lo que se hace por mero deber etico social, solo posee palabras vacëas´ ´de conveniencia y privadas de cualquier elemento humano. No es precisamente el

lenguaje profesional un lenguaje respetuoso, prudente, sincero y realista.

Y de este peligro no esta exento la ciencia profesional que considera que cualquier´participacion en determinada creencia religiosa pasa necesariamente por el“sacrificio´intelectual”.

“Ocurre, por el contrario, que en toda teologìa〈positiva〉el creyente llega a un punto

en el que tiene plena vigencia la frase de San Agustìn de:〈creo non quid, sed quia absurdum

est 〉. Esta capacidad para esa virtuosista accion de〈sacrificar la inteligencia〉es la´caracterìstica decisiva del hombre de una religion positiva.”(Max Weber. La ciencia como´profesion. La política como profesion. Madrid. Espasa Calpe. 1992, p.86.)´ ´

Para Weber la honestidad religiosa supone la actitud moral del sacrificio de la

inteligencia que es distinta a la moral intelectual identificada con la profesion cientëfica´para la vida practica y personal y que aporta conocimientos tecnicos mediante el calculo.´ ´ ´

Incluso Max Weber dice explëcitamente que la causa de que no seamos conscientes

de destino de nuestra civilizacion es por haber sido guiados exclusivamente por el pathos´de la etica cristiana.´

“El destino de nuestra civilizacion (Kultur), sin embargo, es que volvamos a ser conscientes´con mayor claridad de este destino, despues de no haberlo visto durante un milenio por´habernos guiado exclusivamente- supuesta o pretendidamente- por el grandioso pathos de la

etica cristiana. (Max Weber. La ciencia como profesion. La política como profesion. Madrid.´ ´ ´Espasa Calpe. 1992, p.79.)

Para Weber la etica cristiana es una etica de la indignidad de un punto de vista´ ´mundano opuesta a la dignidad varonil que predica el oponer resistencia al mal para

no ser corresponsable de su violencia.

“ Quien se atreverìa a refutar〈cientìficamente〉la etica del Sermon de la Montana,´ ´ ´ ~?

como por ejemplo la frase de〈no opongas resistencia al mal〉o la imagen de ofrecer ambas

mejillas? Y, sin embargo, este claro que ahìse predica, vista desde un punto de vista mundano,´una etica de la indignidad: hay que elegir entre la indignidad religiosa que trae esta etica´ ´o la dignidad varonil, que predica otra cosa totalmente distinta,〈opon resistencia al mal,´

― 143 ―

( 93 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

pues de lo contrario seras corresponsable de su violencia〉”. (Max Weber. La ciencia como´profesion. La política como profesion. Madrid. Espasa Calpe. 1992, p.79.)´ ´

Sorprende esta interpretacion de los valores eticos cristianos, pues la actitud´ ´cristiana ante el mal no es de indigna pasividad ya que el mal para el cristiano deber

ser combatido de todos los modos y con todos los medios, que no son precisamente

los mundanos, eso es cierto, pues es bien sabido que no se responde a la maldad con

la maldad sino con la justicia y la misericordia.

Pero esta actitud cristiana no solo no es indigna, sino que es lo que le da su´merito particular basada en la revelacion pues se pone de parte del bien ofreciendo su´ ´colaboracion efectiva.´

Weber senala la tension existente entre la esfera de los valores de la ciencia y los~ ´valores de la teologëa, pues esta es una racionalizacion intelectual de la fe(posesion´ ´ ´de la salvacion religiosa). Weber se resiste a calificar de ciencia a la teologëa pues la´fe no es un conocimiento en el sentido usual sino que todo tipo de creencia religiosa

supone el“sacrificio de la inteligencia”.

No obstante la especulacion como actividad intelectual pura o desinteresada que´tiende a la sabidurëa no tiene que ser necesariamente contraria a la fe revelada, si

entendemos como hace Kant por teorëa de la sabidurëa no solo lo que se debe hacer´sino lo que debe servir de hilo conductor para preservar del error.

La creencia religiosa en una realidad sobrenatural transcendental no es una practica´magica que intenta intervenir humanamente en las fuerzas sobrenaturales por medio´de ritos para manipularlas.

La ciencia se ha convertido en un poder ajeno a Dios en vez de ser un camino

“hacia Dios”. No es de extranar que se oigan afirmaciones como que la ciencia no~

tiene sentido porque no da respuesta a que debemos hacer y como debemos vivir.´ ´La ciencia no parece plantearse cuestiones morales, o sea, no se pregunta si debe

existir ni da respuestas a si tiene que haber o si se tiene que establecer determianadas

reglas o normas. Sencillamente la ciencia presupone el interes cientëfico en las personas´civilizadas.

Dilthey sostenëa que en contraste con las ciencias naturales, la historia, la economëa

y la jurisprudencia estudian el espëritu del hombre(Geist)y senalaba la importancia~

de la vivencia, la experiencia vivida inmediata, actitud que para Max Weber serëa

una postura de debilidad y de falta de capacidad de enfrentarse a la realidad.

― 144 ―

( 94 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

“Toda esa busqueda de la〈vivencia〉procede de esta debilidad, pues debilidad es no´poder mirar el rostro severo del destino de nuestro tiempo.”(Max Weber. La ciencia como

profesion. La política como profesion. Madrid. Espasa Calpe.1992, p.79.)´ ´

Rickert sustituyo el concepto“espëritu”por el de“cultura”(kulturwissenchaften)´y las ciencias sociales vinieron a tener como objeto la comprension de los productos´culturales y las instituciones con sus significados en funcion de valores sociales.´

A MODO DE CONCLUSION:´LA UNIDAD DE ORIENTE Y OCCIDENTE

En el presente ensayo se ha intentado tratar el tema de lo numinoso en la cultura

humana lo que supone una reflexion en los valores y las creencias orientales y occidentales´describiendo algunos procesos que hemos considerado como mas relevantes en la historia´sociocultural tanto de Europa como de Asia. Lo numinoso en nuestro modelo comprensivo

esta relacionado con lo que hemos denominado tanto razon-intuitiva como intuicion racional.´ ´ ´En el mundo de la creencia religiosa y en el mundo de la ciencia especëficamente

la intuicion y la razon han representado polos dicotomicos divergentes: racionalismo´ ´ ´occidental frente a intuicionismo oriental, si bien en el racionalismo hay aspectos

intuitivos asëcomo en el intuicionismo aspectos racionales.

La razon humana cientëfica se enfrenta a la intuicion humana religiosa por una´ ´parte y paralelamente la razon occidental se enfrenta a la intuicion oriental. En este´ ´sentido se hacëa necesario que tanto la razon como la intuicion cediesen para armonizarse´ ´en lo que hemos denominado razon intuitiva.´ -

Hoy dëa nuestra era trata insistentemente de racionalizarlo todo, de intuirlo todo:

incluso los misterios religiosos que son la razon intuitiva del ser religioso. Existe un´intento de usurpacion por parte del racionalismo e intuicionismo del ambito sagrado de´ ´la fe que es el aspecto numinoso de la intuicion racional pura. La razon no se convence´ ´a sëmisma de su limitacion y la intuicion que ha sido relegada por esa misma razon´ ´ ´en Occidente reaparece en Oriente con similares pretensiones.

La razon rebelde frente a la intuicion rebelde, que han perdido su fe, se esfuerzan´ ´en edificar sus propias teorëas y doctrinas para acomodarlas a la propia inteligencia

humana, intentando complacer la la cultura del modernismo, liberalismo y naturalismo.

La sëntesis superior es la razon intuitiva, una intuicion racional que muchos´ ´

― 145 ―

( 95 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

rechazaran y repudiaran pues la sabidurëa humana les habra cegado.´ ´ ´Una razon en su sano juicio y una intuicion en su sana vision elegiran la peregrinacion´ ´ ´ ´ ´

respectiva que le ofrece desde sus respectivas perspectivas la razon intuitiva y la´intuicion racional para encontrarse en su identidad superior.´

La luz no esta ni en una supuesta intuicion humana oriental ni en una supuesta´ ´razon humana occidental. Aquëla sëntesis de orden superior que se percibe serëa la´intuicion racional oriental complementandose mutuamente con la razon intuitiva occidental.´ ´ ´

Vemos como en el ser humano esta sëntesis no puede conseguirla por su propia´esfuerzo pues cuando decimos que la razon e intuicion son uno, no decimos que se le´ ´anada algo sino que tan solo le negamos su division. La“razon intuitiva”es una e~ ´ ´ ´indivisible por su simplicidad, por la infinitud de su percepcion y por la unidad del´mundo. Este ser uno e indiviso que se refleja en la razon intuitiva le corresponde a´Dios. Solo en Dios que es acto puro puede darse esa sëntesis perfecta de la razon´ ´intuitiva como intuicion racional.´

El ser humano, no obstante, ve su efecto en la revelacion y experimenta el deseo´natural de ver la causa y si no llegase a alcanzar la causa primera de las cosas su

deseo natural quedarëa defraudado y serëa contrario a la fe.

El conocimiento que se tiene de esta razon intuitiva mientras vivimos es de alguna´semejanza de Dios y se da por participacion de la luz de la gloria que es un resplandor´de la claridad divina.

Para que el entendimiento humano pueda captarlo se hace necesario alguna

disposicion que le anada alguna disposicion sobrenatural pues su capacidad natural es´ ~ ´insuficiente. Es necesario que su capacidad de entender aumente por la gracia divina

a traves de la aceptacion de la revelacion profetica.´ ´ ´ ´

PEREGRINACION DE LA RAZON HUMANA (OCCIDENTE)*´ ´

Una razon razonable, en su sano juicio, elegira la peregrinacion que le ofrece la´ ´ ´Intuicion e ira primero a sus Pies para obtener la fortaleza necesaria para no sentir´ ´las cargas. Oira a la Intuicion que le dice:´ ´

“Ven, Mi amada, de Mis Pies obtendras fuerza a fin de que´los tuyos no sientan ninguna carga pesada de llevar.”

Despues la razon mirara las manos de la Intuicion y peregrinara en ellas y vera´ ´ ´ ´ ´ ´

― 146 ―

( 96 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

las obras buenas realizadas. Oira de la Intuicion divina:´ ´

“Dame de tus manos, para que inscriba en ellas mis instrucciones

y el trabajo para tu salvacion.”´

Siguiendo el peregrinaje la Intuicion llevara a la razon al jardën de su Boca para´ ´ ´sentir como la Verdad hace libre. Oira:

“Aprende de Mi Boca la Verdad y proclama solamente la Verdad

a tu alrededor.”

Despues la razon dejara que la lleve a tener su peregrinacion en los Ojos intuitivos´ ´ ´ ´para poder contemplar la luz perfecta. La Intuicion dira:´ ´

“No permitas que tus ojos reposen en ninguna mala conducta, sino

levantalos al cielo, y te mostrare la luz de Mi Santidad Trina,´ ´para que contemples cada minuto de tu vida Nuestro Rostro,

que estara vuelto hacia ti.”´

Luego, la Intuicion divina llevara a la razon a hacer una peregrinacion su Sus´ ´ ´ ´Oëdos y aprendera como escuchar a los que invocan sinceramente:´ ´

“Aprenderas en el jardìn de Mis Oìdos que Mis Oìdos estan abiertos´ ´a quien Me invoca sinceramente, y viene a Mìen pureza de corazon

arrepintiendose como un libro de lamentacion en voz alta, insistiendo´ ´en su miseria, su indignidad, y en como Me han fallado.”´

PEREGRINACION DE LA INTUICION HUMANA (ORIENTE)*´ ´

Una intuicion, en su sana vision, elegira la peregrinacion que le ofrece la Razon´ ´ ´ ´ ´e ira primero a sus Pies para obtener la fortaleza necesaria para no sentir las cargas.´Oira a la Razon que le dice:´ ´

― 147 ―

( 97 )

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

* (Versos tomados de la VVeD)

“Cuando caminas en mis huellas, que seran tu guìa para seguir´Mis Principios, tu marcha no sera estorbada.”´

Despues la intuicion mirara las manos de la Razon y peregrinara en ellas y vera´ ´ ´ ´ ´ ´las obras buenas realizadas. Oira de la Razon divina:´ ´

“Tu aprenderas en esta peregrinacion de Mis Manos como he servido´ ´ ´ ´Yo fielmente y he hecho obras que nadie hizo jamas.”´

Siguiendo el peregrinaje la Razon llevara a la intuicion al jardën de su Boca para´ ´ ´sentir como la Verdad hace libre. Oira:

“Yo te llevare al jardìn de Mi Boca. Allìtendras tu peregrinacion y´ ´ ´aprenderas en esta peregrinacion cuan afligido podrìa estar yo cuando´ ´ ´vuestras bocas que Me reciben infectan vuestro espìritu y vuestra alma

con palabras venenosas, unos contra otros.”

Despues la intuicion dejara que la lleve a tener su peregrinacion en los Ojos´ ´ ´ ´intuitivos para poder contemplar la luz perfecta. La Razon dira:´ ´

“Usa Mis Propios Ojos para leer Mi Palabra, para establecer en ti

la perfeccion que viene de la fe en Mì.”´

Luego, la Razon divina llevara a la intuicion a hacer una peregrinacion a Sus Oëdos´ ´ ´ ´y aprendera como escuchar a los que invocan sinceramente:´ ´

“Ven y aprende como respondo y libero al miserable y al pobre que´Me llama. Apela a Mìy Mis Oìdos oiran tu suplica y vendre a salvarte.´ ´ ´Yo escuchare tu llamada. Mis Oìdos son sensibles.”´

― 148 ―

( 98 )

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

OCCIDENTE y ORIENTE parecen expresar una

hipotetica oposicion o contradiccion entre dos´ ´ ´cosmovisiones rivales e incluso incompatibles. Por

otra parte la labor de Francisco Javier ha tenido un

mayor eco en Francia que en Espana y el llamado~

“japonismo”percibe a Japon como un paës distinto´por antonomasia dentro del mundo oriental. Exotismo

sin por ello dejar de ser civilizado parece dar lugar

a una idea de“orientalismo”que no es nueva en

Occidente.Se suele decir que Japon carece de una tradicion´ ´

consolidada de pensamiento crëtico y el verdadero

pensamiento japones se busca a falta de filosofëa propia´en sus obras literarias: los“monogatari”(cuentos

relatados), los“haiku”(poemas cortos), el teatro“Noh”, los“koan”Zen, etc.Hay intentos de compresion mutua, por ejemplo, podemos citar las recientes´

jornadas de estudio entre Japon y Europa celebrado en la Universidad de Louvaina´y en la Universidad de Fukuoka con participacion de especialistas japoneses y´franceses.

Se percibe latente el permanente polo dicotomico entre racionalismo occidental´frente a intuicionismo oriental si bien puede decirse que en el racionalismo hay

aspectos intuitivos y en el intuicionismo aspectos racionales, tal y como senalaba~

Kitaro Nishida.La razon rebelde occidental frente a la intuicion rebelde oriental parecen esforzarse´ ´

por edificar sus propias teorëas y doctrinas para acomodarlas a la propia inteligencia

humana. En nuestro ensayo abogamos por la sëntesis de orden superior, la razon

intuitiva, una intuicion racional que muchos rechazaran´ ´y repudiaran pues la sabidurëa humana les habra´ ´cegado. Para esta sëntesis ambas partes deben

doblegarse sin por ello renunciar a sus principios

lo que supone una actitud valiente declarada en el

Concilio Vaticano II expresando que la Iglesia no

rechaza nada de cuanto hay de verdadero y santo

en otras religiones considerando con sincero respeto

esos modos de obrar y de vivir distintos:“Las

palabras del Concilio nos llevan a la conviccion, desde´hace tanto tiempo enraizada en la tradicion, de la´existencia de los llamados semina Verbi ( semillas del〈〈

Verbo ), presentes en todas las religiones.”Juan〉〉

Pablo II. Cruzando el umbral de la Esperanza.

Barcelona. Plaza & Janes Editores, S.A. 1994, p.96.)´

― 149 ―

( 99 )

(*)Idea basada y desarrollada de la VVeD.

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

CAMINO DE LA INTUICION DESDE EL INTUICIONISMO´ANALOGIA DE LA“INTUICION RACIONAL”(*)´ ´

La Razon es la luz. La intuicion esta con la Razon, la intuicion esta junto a la Razon,´ ´ ´ ´ ´ ´ ´esta en la Razon. La Razon protege a la intuicion. La intuicion puede apoyarse en la Razon.´ ´ ´ ´ ´ ´La Razon da a la intuicion su fuerza, la ama y la alumbra para que vea.´ ´

La intuicion no tiene que tener miedo pues el camino que conduce a la Razon es recto.´ ´La Razon ira al encuentro de la intuicion y esta la reconocera porque irradia paz y amor.´ ´ ´ ´ ´La Razon cura a la intuicion de sus enfermedades y de su verguenza lavando sus emociones´ ´ ¨y sentimientos de pecados. La intuicion debe utilizar su facultad de percibir e intuir para ir´al encuentro de la Razon.´

La intuicion debe utilizar su fe para encontrar la Razon. La Razon rescata a la intuicion´ ´ ´ ´de su esclavitud y la redime pagando su propio rescate. La Razon ha vivido en la tierra´encarnada como hija predilecta de la Divinidad.

La intuicion puede utilizar su facultad de sentir orando, elevando la mente a Dios para´que le indique el camino de regreso a su identidad racional. La Razon da a la intuicion´ ´una imagen muy clara de sìmisma, o sea, una vision intelectual de su identidad.´

La Razon indica el camino de regreso a la intuicion que siempre que se sienta perdida´ ´puede llamarla ya que la Razon ira a su encuentro.´ ´

La Razon es el camino.´Si los sentimientos de la intuicion no son sinceros la oracion no tiene sentido. La´ ´

intuicion debe expresarse siempre sintiendo pues la Razon oye todo y cuando la intuicion pide´ ´ ´algo, la Razon debe comprender el amor que brota del fondo del alma de la intuicion.´ ´

― 150 ―

(100)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

No es necesario ser santa para que la intuicion pueda tener un experiencia racional. La´Razon no rechaza a nadie y censura a los que reprimen las palabras de aliento que da a la´intuicion para atraerla hacia sì. No es necesario que para poder estar con la Razon o ser´ ´aceptado por ella la intuicion tenga que ser pura y digna. La Razon no es intangible.´ ´

Ninguna intuicion experta puede juzgar si tal o cual iniciativa es racional o no pues solo´ ´ello es propio de la facultad de la Razon.´

Por falta de fe de la intuicion puede parecerle imposible alcanzar a la Razon esgrimiendo´ ´como argumento precisamente que solo los sentimientos dignos pueden alcanzar tal experiencia,´pero esto es falso porque la Razon da sus dones incluso a los mas miserables sentimientos.´ ´

La Razon avisa a la intuicion preparandola en no caer en las trampas de la mentira para´ ´ ´lo cual le aconseja que no debe creer ningun mensaje que produzca inquietud.´

Existe el maligno un espìritu con tendencia a obrar o sentir mal que tiende a desanimar

a la intuicion y hacerle desistir de su camino a la Razon. Sus mensajes producen inquietud.´ ´La intuicion no debe creer ningun mensaje que deje el corazon inquieto porque la Razon´ ´ ´ ´

es paz y la intuicion debe sentirse tambien en paz.´ ´La Razon que ha visto crecer a la intuicion desde su mas tierna infancia se sentìa alegre´ ´ ´

al verla vivir en su luz. Siempre estaba a su lado para ayudarla a conservar su pureza y su

belleza.

En un momento determinado la intuicion empezo a ignorar a la Razon y aunque era´ ´ ´llamada por esta no prestaba atencion. La Razon aunque volvio a llamarla de nuevo, la´ ´ ´ ´ignoro. Y aunque de vez en cuando la intuicion iba a verla parecìa que la habìa olvidado.´ ´Ni siquiera parecìa percibir que estaba junto a ella. Con el paso de los anos la intuicion~ ´empezo a marchitarse y sus sentimientos se endurecieron. Aunque la Razon la miraba con´ ´piedad y muchas veces intento acercarse para asistirla, la intuicion se habìa alejado demasiado´ ´y ya no la podìa reconocer.

La Razon ayuda a la intuicion a revelarse dandole su apoyo. Pero la Razon es santa´ ´ ´ ´y exige santidad a la intuicion.´

La Razon sufre porque conoce a la intuicion y la ve dispersa, desconocedora de las´ ´trampas del espìritu de falsedad. Al ser la intuicion espìritu como la Razon, recibe de esta´ ´ ´los conocimientos y asìpuede ser elevada para participar de sus sufrimientos.

La intuicion para elevarse no puede seguir siendo la que es pues estarìa dividida consigo´misma por lo que es realmente necesario que cambie y sea santa. Para ello no debe dejarse

desanimar por los sentimientos humanos ya que muchos de sus propios sentimientos y emociones

oscuras les han ofuscado y quitado toda comprension racional.´Una intuicion santa quiere decir una intuicion pura que esta enteramente dedicada a la´ ´ ´

― 151 ―

(101)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Razon, trabajando y cumpliendo su ley con amor.´La analogìa de la intuicion racional conducira a la intuicion a la percepcion inmediata´ ´ ´ ´

de su verdadera identidad pues la Razon le dara sabidurìa divina.´ ´Cierta manera de percibir y proceder de la intuicion incluso hecha de buena fe contra la´

Razon intentando pararla puede parecer justa, pero en realidad es una manera de perseguirla´y en definitiva de intentar destruirla.

La intuicion-racional es inspiracion no brujerìa ni adivinacion. Las adivinaciones son´ ´ ´para los tontos, las inspiraciones son para las personas elegidas. Las adivinaciones no dan

frutos, las inspiraciones dan buenos frutos.

La Razon no se deja influenciar por las sentimientos humanos que quieren imponerse y´guìa a la intuicion para que tome conciencia del espìritu maligno de falsedad y mentira que´busca su ruina alimentandola con la vanidad.´

La Razon ensena a aceptarse a la intuicion tal como es, le ensena a ser humilde aceptar´ ~ ´ ~

sus errores y ser honesta consigo misma y fiel. La Razon ama a la intuicion porque es´ ´inutil, miserable y culpable. La miseria de la intuicion atrae a la Razon porque asìpuede´ ´ ´consolarla.

La Razon se acerca a cada intuicion sin mirar quien es ni cuantos son los conocimientos´ ´ ´ ´adquiridos en el curso de su vida. Si la intuicion esta llena de faltas y pecados la Razon´ ´ ´lejos de reprenderla la purificara. La Razon escoge a la intuicion para manifestar su amor´ ´ ´por medio de ella.

La Razon requiere fidelidad de la intuicion.´ ´El signo que da la Razon y que prueba su divinidad es el de la intuicion racional. La´ ´

Razon aspira solamente a entrar en el corazon de la intuicion para lavar todas las impurezas´ ´ ´y purificarlas.

Para la Razon divina todas las almas son escogidas de un modo especial, todas tienen´el mismo valor. La Razon contempla a todas las almas intuitivas que la han abandonado y´las contempla llena de dolor al verlas en tal estado de miseria.

La intuicion, que termino haciendo sus propias leyes mundanas, odia sin motivo las leyes´ ´de la Razon respetuosas de su libertad. La razon de ser del odio de la intuicion a la Razon´ ´ ´ ´es su desconocimiento.

La ley de la Razon es una ley de amor.´La Razon es la que poda las ramas de la intuicion y le da fuerza para que sus frutos´ ´

sean abundantes. La intuicion solamente debe dejarse podar. La sabidurìa viene de la´Razon y restablece la palabra y el mensaje divino.´

La intuicion racional se encuentra feliz con la Razon.´ ´

― 152 ―

(102)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

La Razon consuela a la intuicion de sus sufrimientos y, en compensacion, quiere ser´ ´ ´consolada cuando sufre.

La Razon no tiene necesidad de nadie: se basta a sìmisma.´La agonìa de la Razon es inmensa y sus sufrimientos incontables por eso quiere que la´

intuicion tambien participe de estos sentimientos correspondiendole.´ ´ ´No todos los misterios y obras de la Razon han sido ya revelados.´Antes de que la intuicion encontrase a la Razon era atormentada por terribles sentimientos´ ´

y luchaba por su cuenta. Inesperadamente se acordo de la Razon y comprendio que podrìa´ ´ ´ser su refugio y la llamo. La Razon curo sus heridas y le enseno poco a poco adaptandose´ ´ ´ ~´ ´a su vocabulario.

La Razon quiere que la intuicion se arrepienta de sus numerosas faltas y pecados y que´ ´no le niegue nada. La Razon prepara a la intuicion para enfrentarse a numerosas pruebas.´ ´La Razon desea que la intuicion sea ìntima con ella.´ ´

La intuicion tiene muchas ocupaciones y a la Razon le agrada verla trabajar y cumplir´ ´sus pequenas obligaciones, sus tareas de menor importancia, siempre que las hagas con amor.~

Cualquier trabajo que la intuicion haga, por pequeno que sea, es grande a los ojos de la´ ~

Razon, siempre que esta hecho con amor. Pero el trabajo mas importante es trabajar para´ ´ ´la Razon, asìpues feliz la intuicion que renunciando a sus ocupaciones sigue a la Razon.´ ´ ´

El sufrimiento esta en la ensenanza de la Razon, asìpues la intuicion no debe rechazar´ ~ ´ ´el sufrir pues se purifica al igual que el oro lo hace en el fuego.

El espìritu maligno ataca a la intuicion dando sentimientos y emociones incorrectos para´desanimarla. La intuicion debe ser paciente y aprender a aceptar. La Razon elige a una´ ´intuicion sencilla e ingenua pues no tiene necesidad ni de autoridad, ni de santidad.´

La mentira acecha porque ha encontrado medios para seducir y hacer caer en sus inmundas

redes a la intuicion humana. La intuicion con sus orgullosas intenciones es responsable de´ ´las guerras y cuando siembra la maldad y la extiende debe recoger y alimentar sus malos

frutos. La intuicion, prisionera de su egoìsmo, en rivalidad con el projimo, posee leyes basadas´ ´en la violencia conduciendo a la humanidad a su destruccion.´

El alma de la Razon divina, en cambio, es fuente de amor y de vida en sìmisma y por´ella ha existido lo que hay. La intuicion debe asimilarse, hacerse semejante a la Razon.´ ´

Asimilarse a la Razon hace sufrir a la intuicion que desea estar con ella, liberarse de su´ ´intuicionismo y estar junto a ella.

La Razon hace notar sus flaquezas a la intuicion para recordarle su origen. La intuicion,´ ´ ´separada de la Razon se aparto de la verdad, transformando el bien en mal y siendo mas´ ´ ´atraìda por el mal que por el bien.

― 153 ―

(103)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La intuicion virtuosa es la que se acuerda de la Razon. La Razon se acerca a la intuicion´ ´ ´ ´de un modo sobrenatural lo que supone que le da un carisma.

La ensenanza de la Razon tiene su martirio pues intentar conocer la verdad sin encontrarla~ ´es un sufrimiento pero esto purifica a la intuicion.´

La Razon que ha creado a la intuicion en libertad no comprende por que le produce´ ´ ´tanto dolor rebelandose contra ella.´

La intuicion tiene miedo de dar la cara a la Razon porque teme ser censurada por sus´ ´pecados dado el desconocimiento que tiene de su piedad.

La Razon ofrece a la intuicion la gracia de saber elegir entre el bien y el mal y le da´ ´la libertad de elegir junto a la facultad de la inteligencia. La Razon ensena a la intuicion´ ~ ´a ser perfecta lo que no es imposible siempre que esta se deje modelar.´

Es la incertidumbre lo que hace sufrir a la intuicion. La intuicion debe discernir que el´ ´mal existe. Los ataques de la mentira son tanto mas fuertes cuanto mas importante es el´ ´mensaje de la Razon.´

La libertad es cuando un alma se despega de las solicitudes del mundo y vuela hacia la

Razon divina, hacia su origen, su lugar desde el principio.´El mal siempre maldice a la intuicion. La Razon siempre la bendice.´ ´La intuicion tiene que ser perfecta creciendo en espìritu, amor, modestia, humildad, fidelidad.´

Para ello debe permanecer exenta de vanidad, de maldad y de toda mentira.

La intuicion debe aprender a no preguntar cuando no comprende lo que la Razon quiere´ ´decir, en el momento oportuno se lo hara saber. La intuicion colocando sus pies en las´ ´huellas de la Razon la seguira intentando alcanzar su pureza. El amor vence al mal.´ ´

La Razon no tolera rivales y quiere que todo lo que haga la intuicion lo haga por ella.´ ´La intuicion debe ser la vìctima de la Razon.´ ´

La intuicion debe abandonarse a sìmisma con alegrìa poniendo en primer lugar a la´Razon divina. En este proceso se produce sufrimiento, el sufrir por no estar todavìa en la´union deseada.´

Toda autoridad de la intuicion viene de la Razon.´ ´A la Razon le gusta conversar horas seguidas sobre cualquier asunto que sea y le dara´ ´

gran alegrìa si la intuicion le cuenta entre sus amigos.´A veces la Razon da a la intuicion diversas impresiones sensibles.´ ´La mentira intenta convencer a la intuicion de que todo lo que la Razon ensena es´ ´ ~

producto de su imaginacion. Esto se produce cuando el espìritu maligno se siente desesperado´y quiere hacerle creer que todas las gracias dadas a la intuicion son pura imaginacion.´ ´

La Razon ama a la intuicion que le nego. La Razon impedira a la intuicion que se´ ´ ´ ´ ´ ´

― 154 ―

(104)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

exalte por causa de los dones otorgados recordandole su imperfeccion. La fe de la intuicion´ ´ ´en la Razon es una gracia de la Razon.´ ´

La intuicion debe merecer lo que desea.´Ser libre significa desprenderse la intuicion de sìmisma y de las solicitudes del mundo´

y unirse con la Razon divina. La pomposidad de la intuicion cansa a la Razon. La intuicion´ ´ ´ ´debe ser como un espejo, como un reflejo de la Razon. La intuicion, a traves de la percepcion´ ´ ´ ´o la sensibilidad debe buscar en el silencio a la Razon.´

La Razon jamas rechaza a nadie que viene a ella. La intuicion debe buscar los intereses´ ´ ´de la Razon no los suyos. La sinceridad desenmascarara el mal y la mentira.´ ´

Una intuicion simple puede sentir el contraste y la grandilocuencia de los pensamientos´e ideas que flagelan a la Razon.´

La Razon da gratuitamente y no vuelve a tomar lo que da.´La conciencia intuitiva de la Razon significa separacion y ambas, la intuicion y la Razon´ ´ ´ ´

son una.

La Razon siempre viene de improviso, es una Razon de justicia. La Razon detesta el´ ´ ´ateìsmo. No obstante, la Razon arroja a su vìctima, la intuicion, desterrandola a estar entre´ ´ ´gente sin Dios.

Cualquier sufrimiento escogido por la propia voluntad de la intuicion, pensando que va´a complacer a la Razon, sera un horror a sus ojos y se estarìa enganando a sìmisma. Las´ ´ ~

reparaciones las ordena la Razon.´Las inspiraciones de la intuicion vienen de la Razon. La intuicion no debe gastar el tiempo´ ´ ´

en cualquier parte.

Cuando la intuicion intenta compararse con la Razon divina esta promoviendo el paganismo,´ ´ ´el politeìsmo. Entonces la intuicion niega a Dios. La intuicion deforma la palabra de la´ ´Razon para complacer la capacidad de percepcion humana.´ ´

La ciencia intuitiva no puede compararse con las obras de la Razon divina. Lo que es´“suerte”para la intuicion es ayuda de la Razon. Y es que a veces la intuicion aparece como´ ´ ´incredula pero solo esta desorientada.´ ´ ´

Toda enfermedad tanto fìsica como psìquica viene de la Razon, son sus purificaciones.´Cada acto de amor reparara todo lo que la intuicion habìa destruido.´ ´

Cuando la intuicion adora a la Razon hace huir a la mentira pues esta no soportarìa a´ ´ ´la humildad que es la que revela los proyectos insidiosos de su mente.

Lo que la Razon ensena a la intuicion cuando se siente desolada es el alcanzar un alto´ ~ ´grado de meditacion mientras que, al mismo tiempo, la purifica. El miedo de la intuicion es´ ´Razon. Empatizar y sentir tanto el sufrimiento como la alegrìa de los demas es Razon.´ ´ ´

― 155 ―

(105)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La sensibilidad de la intuicion no se puede comparar con la espiritualidad de la Razon.´ ´Esta es una de las principales razones por las que todos aquellos que estan en el poder y´que se definen a sìmismos como sabios se burlan de la Razon, la desprecian y quieren´escudrinarla.~

Cuando la Razon retira su luz de la intuicion alimenta su percepcion en el sentido de´ ´ ´hacerse buscar mas. No es un abandono. La Razon desprende en todos los sentidos a la´ ´intuicion pudiendo entonces reanimar sus facultades haciendole avanzar hacia la santidad y´ ´verdad. La perfeccion de la intuicion es la contemplacion de la Razon.´ ´ ´ ´

La intuicion asesina representa todas las cosas que pertenecen al mundo, todo lo que´desagrada a la Razon, esto es, gnosticismo, revoluciones, odio, paganismo, inmoralidad e´iniquidad.

Todo es espiritual.

La epoca del intuicionismo ha perdido todos los valores espirituales.´Los ojos de la Razon estan cansados de ver la hipocresìa, el ateìsmo, la inmoralidad,´ ´

esta es la hora de la decadencia de la intuicion humana.´La intuicion cegada por su vanidad e hipocresìa pide pruebas a la Razon aunque ha´ ´

recibido senales. Los signos que la intuicion demanda son los que se pueden percibir con~ ´pruebas. La intuicion cree unicamente si ve.´ ´

La intuicion reniega de la Razon y le pide pruebas. La unica prueba que la Razon´ ´ ´ ´dara sera la intuicion racional. La intuicion racional sera como un espejo reflejando la´ ´ ´ ´ ´imagen de la Razon.´

Rara vez encuentra la Razon fidelidad en la intuicion.´ ´Las ensenanzas de la Razon se dan espiritualmente y no por medio de la filosofìa. Hay~ ´

dos mundos, uno material, fìsico, y el otro invisible, espiritual. Cada persona tiene su propio

camino de comunicarse con la Razon. Cualquier imagen que proceda de la Razon divina ha´ ´de ser honrada. La Razon tiene piedad de la intuicion por lo que raras veces se enfada.´ ´

La Razon borrara lo que la intuicion cree que es arte. La Razon puede predecir´ ´ ´ ´acontecimientos antes de que ocurran. El espìritu de profecìa es el testimonio de la Razon

divina.

Hasta que no se de cuenta la intuicion de lo indigna que es, no empezara el camino de´ ´la perfeccion. La intuicion debe dejar que la Razon sea la dulce tortura de su mente y de´ ´ ´su alma.

A la Razon le encanta la incapacidad de la intuicion porque se siente honrada cuando´ ´es solicitada. Aunque la intuicion no dice lo que tiene en el corazon, la Razon siente lo que´ ´ ´hay en el, porque le ha dado el don de sincronizarse y lo que siente una lo siente tambien´ ´

― 156 ―

(106)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

la otra.

Muchas almas no escucharan a la Razon y transgrederan su ley por su negativa a creer´ ´ ´en ella, todo por su repugnancia y miedo a reconocer sus culpas.

El mensaje de la Razon cumple su palabra divina.´Hoy en dìa el trabajo del espìritu maligno es convencer a la intuicion de que el no´ ´

existe. De esa forma actua estrategicamente sin ser temido.´ ´La muerte no es mas que una liberacion.´ ´La intuicion no debe atormentar su corazon sobre lo que va a decir o va a hacer, la´ ´

Razon pondra las palabras en sus labios.´ ´La intuicion necesita riego racional si no morira. La obediencia de la intuicion a la´ ´ ´

Razon deja a la mentira impotente y le hace huir. La Razon no condena a la intuicion solo´ ´ ´ ´quiere que vea y admita sus errores y que vaya a ella con arrepentimiento.

La intuicion se ha degenerado y tiene que hacer unas reparaciones enormes pues vive en´una oscuridad total. La Razon dara la sabidurìa a la intuicion sencilla y no a la erudita.´ ´ ´

La Razon hizo discernir a la intuicion para que pueda decir que el perdon sera siempre´ ´ ´ ´concedido sin el menor titubeo. La intuicion sincera percibe su error.´

La Razon pura no tiene cuerpo fìsico y por lo tanto no tiene dolor fìsico, pero su alma´sufre insoportablemente. La Razon pura sufre todo lo que la intuicion sufre.´ ´

La soledad desarrollara mìsticamente a la intuicion. Cada intuicion sera transformada en´ ´ ´ ´imagenes vivientes de la Razon.´ ´

El arte seguira siendo el arma favorita de la intuicion contra la Razon. Entre la intuicion´ ´ ´ ´estatica hay quienes rehusan escuchar a la Razon.´ ´

La intuicion no ve a la Razon pero la siente. El mayor milagro que da autenticidad al´ ´mensaje racional es la conversion de la intuicion. La intuicion humana debe tomar conciencia´ ´ ´de la presencia de la Razon.´

La Razon ama a la intuicion por lo que no es.´ ´Lo peor a los ojos de la Razon es la hipocresìa de la intuicion, la respuesta diplomatica´ ´ ´

que no dice ni sìni no.

El sìmbolo de la intuicion racional es la santa palabra“fe”.´Mientras que la intuicion rehuse dejar entrar a la Razon aunque posea la inteligencia y´ ´

la percepcion, no podra cambiar.´ ´La curiosidad de la intuicion no debe profanar la Razon. La intuicion no debe dudar´ ´ ´

que el espìritu de la Razon esta con ella. La mentira suscita angustias en la intuicion, la´ ´ ´engana, y la acusa para llevarla a la desesperacion. Por eso la intuicion debe estar alerta,~ ´ ´siempre en vela, siempre en guardia.Cuando la intuicion esta inconsciente o dormida se vuelve´ ´

― 157 ―

(107)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

presa facil para el tentador.´La Razon pura es un Absoluto.´La Razon quiere compartir con la intuicion sus actividades de cada dìa. Cada actitud,´ ´

sentimiento, deseo, meditacion, percepcion, servicio, necesidad, es decir, todo lo de la intuicion´ ´ ´debe ser imagen racional.

Muchos que se presentan como razonamientos filosoficos para ensenar dogmas que no´ ~

proceden de la Razon pura han degradado a la intuicion. La persistencia de la intuicion en´ ´ ´edificar sus propias imagenes para acomodarlas a su propia inteligencia humana es debido a´la falta de fe en la Razon.´

La intuicion debe tener cuidado con la mentira que en todo momento inventa toda clase´de excusas para hacerla creer que son razonables y validas.´

La Razon no entrara a la fuerza en la intuicion que la ha dotado de libertad y voluntad.´ ´ ´La intuicion debe examinarse a sìmisma buscando la verdad. La intuicion ha caìdo en el´ ´intuicionismo traicionando con deslealtad a la Razon.´

Los frutos de la Razon estan en los proverbios.´ ´Desde el dìa del nacimiento de la intuicion la Razon ya sabìa que era irrespetuosa ante´ ´

las cosas sagradas.

La intuicion no debe juzgar nunca a las ideas que rechazan la Razon.´ ´La intuicion racional no hace diferencia alguna ni de color ni de credo pues todas las´

almas estan hechas a su imagen.´La intuicion intuye con su percepcion y no con su corazon.´ ´ ´La intuicion vive en un perìodo de oscuridad en donde ha perdido el sentido de lo divino´

y no obra sino a su antojo, sin saber distinguir el bien del mal.

La Razon pura dice a la intuicion: intuye! La Razon no se deleita en la intuicion que´ ´ ´ ´!

busca lo sensacional o solamente viene por curiosidad. La mentira incita a dudar a la intuicion.´La intuicion racional no pertenece a este mundo y por eso la intuicion humana le acusara´ ´ ´

de no ser como ella. Si le ofreces ìdolos a la intuicion sera la primera en adorarlos, pero´ ´ofrecele lo que es santo y se burlara de ello.´ ´

La intuicion debe suspirar por la Razon. La sabidurìa racional no entra en un alma´ ´astuta. El intuir falso y mentiroso es un conversar con el demonio. La intuicion debe creer´con sencillez de corazon y no poner a prueba a la Razon.´ ´

La Razon pide a la intuicion que medite y examine su conciencia.´ ´Los intuicionistas claman por la paz sin temor, una paz inexistente porque se ha dejado

capturar y seducir por el intuicionismo. A los intuicionistas les es difìcil desprenderse del

cetro de la falsedad, una vez que lo tienen. Les es difìcil aceptar el ropaje de la humillacion

― 158 ―

(108)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

de sìmismo.

La Razon anhela que la intuicion aprenda a discernir lo que viene del espìritu de lo que´ ´viene de la subjetividad. La propia subjetividad desorienta. La intuicion debe ser prudente´en las palabras, con los chismes, con las advertencias y sustituirlo todo por el silencio. La

Razon pone en la intuicion conocimiento y discernimiento por lo que no debe permitir las´ ´trampas.

La Razon es disciplina y sabidurìa; ensena el bien y busca la justicia.´ ~

El espìritu de letargo de la intuicion es debido a su resistencia a abandonarse enteramente´a la Razon. Para ser consciente de sus actos, pensamientos y palabras la intuicion debe´ ´tener en su mente la Razon.´

La intuicion debe aceptar su ambiente aunque le sea difìcil y apoyarse enteramente en la´Razon. La Razon en lugar de una pagana hostil ha hecho de la intuicion racional una ferviente´ ´ ´adoradora.

El deseo de la Razon es hacer volver a los ateos a su sano juicio.´La Razon sabe que la intuicion es cobarde pero le da su fuerza para afrontar a los´ ´

opresores. La Razon tiene sus principios y la intuicion debe recordarlos.´ ´En nuestros dìas la intuicion humana esta centrada en sìmisma, es irreligiosa, sin corazon´ ´ ´

y prefiere sus propios placeres a Dios. La santificacion de la intuicion pasa por el sufrimiento.´ ´La Razon se ahoga, se asfixia de ver a la intuicion llena de imagenes muertas.´ ´ ´

Desde el principio la Razon jamas ha impuesto nada a la intuicion, siempre a respetado´ ´ ´su libertad.

La intuicion no necesita inquietarse, no tiene necesidad de apresurarse. La Razon´ ´sacara a relucir cada cosa en el tiempo oportuno.´

Las preocupaciones de la intuicion no son mas importantes que la presencia de la Razon.´ ´ ´Los caminos de la Razon son santos, asìes que la intuicion debe tener cuidado de no´ ´

quejarse de nada.

El intuicionismo atormenta a la intuicion pues proviene de la mentira.´La luz de la Razon incomoda al intuicionismo y lo trastorna tanto que este esta dispuesto´ ´ ´

a matar, porque su maldad queda descubierta y su desnudez revelada a los ojos de todos.

La intuicion reacciona ante la Razon tratando de huir y esconderse. La intuicion al intuir´ ´ ´alza el velo de la inocencia. La intuicion ha perdido el sentido de lo que esta bien y de lo´ ´que esta mal.´

La Razon trae a su sano juicio a la intuicion. La Razon no pedira jamas de la intuicion´ ´ ´ ´ ´ ´mas de lo que ella le pueda ofrecer. No pide mas de lo que su capacidad le permite. Hasta´ ´una simple imagen de la intuicion la Razon lo tomara como lo mas precioso.´ ´ ´ ´

― 159 ―

(109)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La intuicion no debe tratar de descubrir cosas que estan mas alla de sus capacidades´ ´ ´ ´porque podrìa extraviarse por su propia presuncion y tambien extraviar a otros. La Razon´ ´ ´levanta el alma de la intuicion para que alcance la cima de la conciencia.´

Las trampas que tiende la mentira a la intuicion son trampas tan sutilmente disfrazadas´que las almas caen en ellas instantaneamente, sin tener la menor conciencia de haber caìdo.´

La intuicion humana clama por la paz y la unidad pero no cree una sola palabra de lo´que dice. La intuicion no debe buscar ningun aliado sino seguir las huellas de la Razon.´ ´ ´La Razon transformara la falsead de la intuicion en un lenguaje sincero.´ ´ ´

Mientras esta en actividad la percepcion de la intuicion la sabidurìa racional estara oculta´ ´ ´ ´y sera un enigma. La intuicion esta aprisionada, alimentada de ateìsmo, de intuicionismo y´ ´ ´de iniquidad.

La intuicion debe meditar antes de hablar, buscar a la Razon con su corazon y no con´ ´ ´la facultad de intuir.

Los desastres, el hambre, las aflicciones, las guerras y la peste, todo es causado por la

intuicion humana.´La Razon llena de espìritu de inteligencia a la intuicion para hacerle capaz de percibir´ ´

la verdad y alcanzar una profunda comprension de su conocimiento.´La lengua de la intuicion proclama con orgullo que hace cosas grandes, buenas y honestas.´

Pero no puede enganar a la Razon que sabe que detras de su mascara se esconde la intencion~ ´ ´ ´ ´de abolir a la propia Razon.´

A los ojos del mundo parecera que la intuicion rebelde ha vencido pero su alegrìa´ ´sera corta, la justicia de la Razon la dominara.´ ´ ´

La Razon ha venido para borrar de la superficie de esta tierra todas las doctrinas y´reglamentos humanos.

La intuicion rebelde da al mundo una porcion de intuicionismo y naturismo: una mentira,´ ´un alimento profano.

De la misma boca de la intuicion rebelde salen bendiciones falsas y maldiciones verdaderas.´La intuicion rebelde se ha vuelto contra la Razon con plena conciencia de arruinar su fe.´ ´

Su intencion es deformar los mensajes de la Razon y hacer de ella una imagen intuitiva, la´ ´expresion de un artista simulando genialidad.´

La intuicion debe volver a su juicio y darle la cara a la Razon que no necesita de artistas´ ´ni de sabios ni tampoco maestros.

La intuicion rebelde unicamente esta llena de creencias antagonicas del“conocimiento”,´ ´ ´ ´que no es en absoluto Conocimiento. A la hora de juzgar, condena y discute sobre las

imagenes y no deja de plantear cuestiones, sin darse cuenta de que es presa de la mentira.´

― 160 ―

(110)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

El espìritu del intucionismo es un espìritu rebelde que manda vivir una vida sensual, una

vida sin meta, una vida atea, cambiando la santidad por la perversion. El intuicionismo ha´cerrado las puertas del corazon a la intuicion.´ ´

El lenguaje de la Razon puede sonar ilogico para la intuicion. La profecìa es la sierva´ ´ ´de la Razon. Nunca vino una profecìa por iniciativa humana.´

El materialismo cambio de direccion a la intuicion aunque todavìa hay esperanza de´ ´ ´reconciliacion entre la Razon y la intuicion.´ ´ ´

El creer de la intuicion en la Razon es una gracia que la Razon concede. Tener fe es´ ´ ´tambien una gracia que da la Razon. La intuicion que acepta el testimonio de la Razon´ ´ ´ ´esta dando fe de su veracidad.´

En el intuicionismo la Razon murio por la intuicion. Cuando la intuicion cerro su´ ´ ´ ´ ´corazon, corto sus lazos y se distancio inmediatamente de la Razon. Su sentido de lo que es´ ´ ´ ´correcto o no se oscurecio y obedecio a la mentira.´ ´

La intuicion racional no debe prestar atencion a las conclusiones de los teologos sino´ ´ ´entender que los calculos humanos y las doctrinas de los hombres han hecho de la Razon un´ ´desierto devastador.

La pureza de la intuicion puede manifestarse solamente si imita a la Razon. Imitarla´ ´esta dentro de sus facultades. La intuicion racional no pertenece al mundo, pertenece a la´ ´Razon pura. La intuicion racional es una intuicion nacida de nuevo. La intuicion nunca´ ´ ´ ´mas sera“yo”; su“yo”no existira mas. La Razon borrara su“yo”enteramente.´ ´ ´ ´ ´ ´

La Razon hara que la intuicion sienta aversion a todo lo que sea contrario a la voluntad´ ´ ´ ´racional. La cribara del todo para estar segura de que ningun rival permanezca dentro.´ ´Aceptar falsas acusaciones y no ponerse violenta por ello es algo que fortalece a la intuicion.´

La Razon pura es perfecta. Si se lo permite la intuicion, la Razon despertara en ella un´ ´ ´ ´anhelo por su propia perfeccion. La intuicion racional es expuesta como una senal de rechazo.´ ´ ~

El rechazo a la unidad de la Razon y la intuicion.´ ´Sin la Razon la intuicion esta sola y no puede hacer nada; no podrìa ni siquiera llegar´ ´ ´

a dominar sus imagenes.´La intuicion esta edificando sus expectativas sobre la humanidad basadas en una mentira´ ´

al creer que puede lograrlo todo con su propia fuerza.

La intuicion va descarriada en la direccion que actualmente sigue yendo en busca de´ ´asientos y autoridad.

La Razon quiere de la intuicion que tenga fe en sus convicciones y sea sincera con´ ´respecto a ella. La Razon no esta nunca ausente y la intuicion debe concentrarse en su´ ´ ´presencia. Es la intuicion la que oscurece la luz en sus ojos por la acumulacion de sus´ ´

― 161 ―

(111)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

pecados y las impurezas que absorbe cada dìa hasta el punto de volverse ciega.

La Razon puede usar a la intuicion incluso con sus imperfecciones. La Razon nunca´ ´ ´violara la libertad de la intuicion. Le permite escoger y se alegra cuando la eleccion es´ ´ ´correcta.

Mientras que la intuicion lucha por ser algo, la Razon que quiere vivir en ella es relegada´ ´por su rivalidad.

La mentira de una intuicion rebelde puede sacar una acusacion de nada contra alguien´ ´para destruirla. Uno de sus actos mas perfidos es sugerir toda clase de imagenes a la intuicion´ ´ ´ ´dormida que la llevan a la agitacion y total desasosiego. Es por esto que la intuicion tiene´ ´que mantenerse despierta.

Una intuicion prudente no desprecia jamas una advertencia de la Razon, solo la intuicion´ ´ ´ ´ ´orgullosa desconoce el temor. Si la intuicion echa raìces en la Razon producira frutos.´ ´ ´

El intuicionismo sigue sus propias imagenes irracionales. Es el espìritu de rebelion que´ ´pretende ser igual a la Razon pura, o sea, Dios. Es el espìritu que hace creerse a la intuicion´ ´autosuficiente y que puede conseguirlo todo por su propio esfuerzo. El intucionismo empana~

el espìritu, embota el discernimiento y mata la humildad.

La intuicion racional defiende siempre la verdad hasta la muerte.´La intuicion debe inclinar su cabeza, rebajarse para que pueda elevarse hacia la Razon´ ´

y esta pueda derramar su luz trascendente. La intuicion debe procurar que la luz dentro de´ ´ella provenga de la Razon. Solo asìentendera por que la humildad permitio ser deshonrada,´ ´ ´ ´ ´desfigurada, despreciada.

La Razon se propone liberar de las garras de la mentira y restaurar la memoria de la´intuicion. La intuicion racional es el signo de unidad que rechaza esta generacion intuicionista.´ ´ ´Un signo de unidad mofada y rechazada por la propia intuicion.´

La Razon llora por la excesiva arrogancia de la intuicion. Para que la Razon retire el´ ´ ´espìritu de letargo de la intuicion esta debe admitir sinceramente su indignidad. La intuicion´ ´ ´debe ser el eco de la Razon.´

Los dones espirituales de la Razon seran difìciles de comprender mientras la intuicion´ ´ ´piense y venga a ella como se ensena el arte. La intuicion ha perdido el sentido del lenguaje~ ´de la Razon. Mientras la intuicion se alegre de su division con la Razon estara bajo el´ ´ ´ ´ ´poder de la mentira.

Donde hay desconfianza y un modo de ver intuitivo hay tambien disputa y contienda. La´Razon tiene la intencion de ensenar un juicio razonable a la intuicion ignorante. La intuicion´ ´ ~ ´ ´no debe estar sujeta a sus propias imagenes, no debe ceder a su propia mente.´

La intuicion ha abusado de la libertad que la Razon le ha dado destruyendose a sìmisma.´ ´ ´

― 162 ―

(112)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

La Razon ha venido a ensenar a la intuicion el sano juicio y recordarle su Conocimiento,´ ~ ´liderazgo y servicio.

La intuicion debe abstenerse de crìtica, para que su lengua no divida. La Razon es la´ ´morada que esta en la habitacion interior de la intuicion. La Razon talla y forma a la´ ´ ´ ´intuicion segun la figura que tiene en mente. La intuicion debe morir y tomar como ejemplo´ ´ ´de dignidad a la Razon.´

Ya que la intuicion es incapaz de dignarse inclinarse hacia abajo, la intervencion de la´ ´Razon es necesaria. El ìntimo nucleo de la Razon anhela la perfeccion de la intuicion. La´ ´ ´ ´Razon exige la pureza de la intuicion.´ ´

La intuicion profana el santuario de la Razon con su espìritu de rebelion, rigiendo el´ ´ ´mundo para vivir una vida sin Dios. La intuicion rebelde debe entrar en razon. Sus´ ´padecimientos le ensenaran a ser paciente. La paciencia acarrea perseverancia y esta esperanza.~ ´ ´La Razon renovara la mente de la intuicion de tal manera que sera triturado su viejo yo.´ ´ ´ ´

La Razon ha enviado a la intuicion a segar una cosecha para la que no ha trabajado.´ ´El Conocimiento de la Razon es evitar toda maldad. La Razon salvara a la intuicion´ ´ ´ ´

por medio de su misma desgracia, usando la afliccion para abrir sus ojos.´Mientras los sentimientos de la intuicion se mantengan terrenales, sera incapaz de captar´ ´

las cosas de la Razon.´La intuicion que ama la disciplina, ama el conocimiento. Estupida es en cambio la que´ ´

odia la correccion.´Que la intuicion hable con sensatez y que sus imagenes sean dignas de la sabidurìa´ ´

es algo que concede la Razon. Si permanece como un espejo sin empanar, la intuicion´ ~ ´reflejara la imagen de la Razon.´ ´

Que el celo de la intuicion no se convierta en fanatismo. La intuicion racional continuara´ ´ ´escandalizando a los artistas y a la arrogante sociedad. La intuicion que siembra division´ ´cosecha destruccion y la que siembra prejuicios recoge locura. La intuicion racional es un´ ´signo de unidad.

Si la intuicion permite permanecer en ella a la Razon aunque esta todavìa moviendose´ ´ ´ ´entre los hombres su mente estara en lo trascendente.´

La intuicion racional no justifica una estetica al modo de los artistas con su propio´ ´espìritu intuicionista, no sigue una filosofìa basada en la mente del hombre.

El objeto de la intuicion humana debe ser permanecer en la verdad y nunca dar asidero´a la mentira con un espìritu intuicionista, evitando cualquier tendencia a la autoestima.

La manera de intuir racional es distinta que la manera de intuir humana.

La intuicion debe ser pura para poder enfrentarse a la Razon con buena conciencia.´ ´

― 163 ―

(113)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

Enganada por la mentira la intuicion rebelde promueve el error y el gnosticismo,~ ´desafiando a la verdad de la Razon.´

La Razon no se preocupa por el manana; cada dìa tiene bastante con su inquietud.´ ~

La intuicion que no sigue a la Razon sigue imagenes ilusorias. La intuicion que no´ ´ ´ ´comprende a la Razon se convierte en la vìctima de su conocimiento y de su propia falta.´

La intuicion encontrara en la Razon su realizacion.´ ´ ´ ´La intuicion no debe permitir a su mente vagar afuera por el mundo puesto que del´

mundo no recibira nada. La intuicion debe olvidarse de sìmisma, desaparecer enteramente,´ ´llegando a ser como una sustancia lìquida, de tal modo que pueda fluir dentro de la Razon

llegando a ser un espìritu con ella.

La intuicion debe permitir a la Razon penetrar en su percepcion para darle una sublime´ ´ ´luz de conocimiento.

La Razon revelara la parte mas ìntima del corazon de la intuicion.´ ´ ´ ´ ´La Razon diviniza a la intuicion que ya´ ´

no hablara con su propia mente sino de la´manera que la Razon hablarìa.´

― 164 ―

(114)

(*)Idea basada y desarrollada de la VVeD.

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

CAMINO DE LA RAZON DESDE EL RACIONALISMO´ANALOGIA DE LA“RAZON INTUITIVA”(*)´ ´

La Intuicion es la luz. La razon esta con la Intuicion, la razon esta junto a la Intuicion,´ ´ ´ ´ ´ ´ ´esta en la Intuicion. La Intuicion protege a la razon. La razon puede apoyarse en la Intuicion.´ ´ ´ ´ ´ ´La Intuicion da a la razon su fuerza, la ama y la alumbra para que vea.´ ´

La razon no tiene que tener miedo pues el camino que conduce a la Intuicion es recto.´ ´La Intuicion ira al encuentro de la razon y esta la reconocera porque irradia paz y amor.´ ´ ´ ´ ´La Intuicion cura a la razon de sus enfermedades y de su verguenza lavando sus pensamientos´ ´ ¨e ideas de pecados. La razon debe utilizar su facultad de pensar y discurrir para ir al´encuentro de la Intuicion.´

La razon debe utilizar su fe para encontrar la Intuicion. La Intuicion rescata a la razon´ ´ ´ ´de su esclavitud y la redime pagando su propio rescate. La Intuicion ha vivido en la tierra´encarnada como hija predilecta de la Divinidad.

La razon puede utilizar su facultad de pensar orando, elevando la mente a Dios para´que le indique el camino de regreso a su Identidad intuitiva. La Intuicion da a la razon una´ ´imagen muy clara de sìmisma, o sea, una vision intelectual de su identidad.´

La Intuicion indica el camino de regreso a la razon que siempre que se sienta perdida´ ´puede llamarla ya que la Intuicion ira a su encuentro.´ ´

La Intuicion es el camino.´Si las palabras de la razon no son sinceras la´

oracion no tiene sentido. La razon debe expresarse´ ´siempre sintiendo pues la Intuicion oye todo y cuando´la razon pide algo, la Intuicion debe sentir el amor´ ´

― 165 ―

(115)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

que brota del fondo del alma de la razon.´No es necesario ser santa para que la razon pueda tener un experiencia intuitiva. La´

Intuicion no rechaza a nadie y censura a los que reprimen las palabras de aliento que da a´la razon para atraerla hacia sì. No es necesario que para poder estar con la Intuicion o´ ´ser aceptado por ella la razon tenga que ser pura y digna. La Intuicion no es intangible.´ ´

Ninguna razon experta puede juzgar si tal o cual iniciativa es intuitiva o no pues solo´ ´ello es propio de la facultad de la Intuicion.´

Por falta de fe de la razon puede parecerle imposible alcanzar a la Intuicion esgrimiendo´ ´como argumento precisamente que solo las ideas dignas pueden alcanzar tal experiencia, pero´esto es falso porque la Intuicion da sus dones incluso a los mas miserables pensamientos.´ ´

La Intuicion avisa a la razon preparandola en no caer en las trampas de la mentira para´ ´ ´lo cual le aconseja que no debe creer ningun mensaje que produzca inquietud.´

Existe el maligno un espìritu con tendencia a obrar o pensar mal que tiende a desanimar

a la razon y hacerle desistir de su camino a la Intuicion. Sus mensajes producen inquietud.´ ´La razon no debe creer ningun mensaje que deje el corazon inquieto porque la Intuicion´ ´ ´ ´

es paz y la razon debe sentirse tambien en paz.´ ´La Intuicion que ha visto crecer a la razon desde su mas tierna infancia se sentìa alegre´ ´ ´

al verla vivir en su luz. Siempre estaba a su lado para ayudarla a conservar su pureza y su

belleza.

En un momento determinado la razon empezo a ignorar a la Intuicion y aunque era´ ´ ´llamada por esta no prestaba atencion. La Intuicion aunque volvio a llamarla de nuevo,´ ´ ´ ´la ignoro. Y aunque de vez en cuando la razon iba a verla parecìa que la habìa olvidado.´ ´Ni siquiera parecìa percibir que estaba junto a ella. Con el paso de los anos la razon~ ´empezo a marchitarse y sus sentimientos se endurecieron. Aunque la Intuicion la miraba con´ ´piedad y muchas veces intento acercarse para asistirla, la razon se habìa alejado demasiado´ ´y ya no la podìa reconocer.

La Intuicion ayuda a la razon a revelarse dandole su apoyo. Pero la Intuicion es santa´ ´ ´ ´y exige santidad a la razon.´

La Intuicion sufre porque conoce a la razon y la ve dispersa, desconocedora de las´ ´trampas del espìritu de falsedad. Al ser la razon espìritu como la Intuicion, recibe de esta´ ´ ´los conocimientos y asìpuede ser elevada para participar de sus sufrimientos.

La razon para elevarse no puede seguir siendo la que es pues estarìa dividida consigo´misma por lo que es realmente necesario que cambie y sea santa. Para ello no debe dejarse

desanimar por los razonamientos humanos ya que muchos de sus propios pensamientos e ideas

oscuras les han ofuscado y quitado toda comprension intuitiva.´

― 166 ―

(116)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Una razon santa quiere decir una razon pura que esta enteramente dedicada a la´ ´ ´Intuicion, trabajando y cumpliendo su ley con amor.´

La analogìa de la razon intuitiva conducira a la razon a la percepcion inmediata de su´ ´ ´ ´verdadera identidad pues la Intuicion le dara sabidurìa divina.´ ´

Cierta manera de pensar y proceder de la razon incluso hecha de buena fe contra la´Intuicion intentando pararla puede parecer justa, pero en realidad es una manera de perseguirla´y en definitiva de intentar destruirla.

La Intuicion es inspiracion no brujerìa ni adivinacion. Las adivinaciones son para los´ ´ ´tontos, las inspiraciones son para las personas elegidas. Las adivinaciones no dan frutos, las

inspiraciones dan buenos frutos.

La Intuicion no se deja influenciar por las teorìas humanas que quieren imponerse y guìa´a la razon para que tome conciencia del espìritu maligno de falsedad y mentira que busca su´ruina alimentandola con la vanidad.´

La Intuicion ensena a aceptarse a la razon tal como es, le ensena a ser humilde aceptar´ ~ ´ ~

sus errores y ser honesta consigo misma y fiel. La Intuicion ama a la razon porque es inutil,´ ´ ´miserable y culpable. La miseria de la razon atrae a la Intuicion porque asìpuede consolarla.´ ´

La Intuicion se acerca a cada razon sin mirar quien es ni cuantos son los conocimientos´ ´ ´ ´adquiridos en el curso de su vida. Si la razon esta llena de faltas y pecados la intuicion´ ´ ´lejos de reprenderla la purificara. La Intuicion escoge a la razon para manifestar su amor´ ´ ´por medio de ella.

La Intuicion requiere fidelidad de la razon.´ ´El signo que da la Intuicion y que prueba su divinidad es el de la razon intuitiva. La´ ´

Intuicion aspira solamente a entrar en el corazon de la razon para lavar todas las impurezas´ ´ ´y purificarlas.

Para la Intuicion divina todas las almas son escogidas de un modo especial, todas tienen´el mismo valor. La Intuicion contempla a todas las almas racionales que la han abandonado´y las contempla llena de dolor al verlas en tal estado de miseria.

La razon, que termino haciendo sus propias leyes mundanas, odia sin motivo las leyes de´ ´la Intuicion respetuosas de su libertad. La razon de ser del odio de la razon a la Intuicion´ ´ ´ ´es su desconocimiento.

La ley de la Intuicion es una ley de amor.´La Intuicion es la que poda las ramas de la razon y le da fuerza para que sus frutos´ ´

sean abundantes. La razon solamente debe dejarse podar. La sabidurìa viene de la Intuicion´ ´y restablece la palabra y el mensaje divino.

La razon intuitiva se encuentra feliz con la Intuicion.´ ´

― 167 ―

(117)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La Intuicion consuela a la razon de sus sufrimientos y, en compensacion, quiere ser´ ´ ´consolada cuando sufre.

La Intuicion no tiene necesidad de nadie: se basta a sìmisma.´La agonìa de la Intuicion es inmensa y sus sufrimientos incontables por eso quiere que´

la razon tambien participe de estos sentimientos correspondiendole.´ ´ ´No todos los misterios y obras de la Intuicion han sido ya revelados.´Antes de que la razon encontrase a la Intuicion era atormentada por terribles pensamientos´ ´

y luchaba por su cuenta. Inesperadamente se acordo de la Intuicion y comprendio que podrìa´ ´ ´ser su refugio y la llamo. La Intuicion curo sus heridas y le enseno poco a poco adaptandose´ ´ ´ ~´ ´a su vocabulario.

La Intuicion quiere que la razon se arrepienta de sus numerosas faltas y pecados y que´ ´no le niegue nada. La Intuicion prepara a la razon para enfrentarse a numerosas pruebas.´ ´La Intuicion desea que la razon sea ìntima con ella.´ ´

La razon tiene muchas ocupaciones y a la Intuicion le agrada verla trabajar y cumplir´ ´sus pequenas obligaciones, sus tareas de menor importancia, siempre que las hagas con amor.~

Cualquier trabajo que la razon haga, por pequeno que sea, es grande a los ojos de la Intuicion,´ ~ ´siempre que esta hecho con amor. Pero el trabajo mas importante es trabajar para la Intuicion,´ ´ ´asìpues feliz la razon que renunciando a sus ocupaciones sigue a la Intuicion.´ ´

El sufrimiento esta en la ensenanza de la Intuicion, asìpues la razon no debe rechazar´ ~ ´ ´el sufrir pues se purifica al igual que el oro lo hace en el fuego.

El espìritu maligno ataca a la razon dando pensamientos e ideas incorrectos para´desanimarla. La razon debe ser paciente y aprender a aceptar. La Intuicion elige a una´ ´razon sencilla e ingenua pues no tiene necesidad ni de autoridad, ni de santidad.´

La mentira acecha porque ha encontrado medios para seducir y hacer caer en sus inmundas

redes a la razon humana. La razon con sus orgullosas intenciones es responsable de las´ ´guerras y cuando siembra la maldad y la extiende debe recoger y alimentar sus malos

frutos. La razon, prisionera de su egoìsmo, en rivalidad con el projimo, posee leyes basadas´ ´en la violencia conduciendo a la humanidad a su destruccion.´

El alma de la Intuicion divina, en cambio, es fuente de amor y de vida en sìmisma y´por ella ha existido lo que hay. La razon debe asimilarse, hacerse semejante a la Intuicion.´ ´

Asimilarse a la Intuicion hace sufrir a la razon que desea estar con ella, liberarse de su´ ´racionalismo y estar junto a ella.

La Intuicion hace notar sus flaquezas a la razon para recordarle su origen. La razon,´ ´ ´separada de la Intuicion se aparto de la verdad, transformando el bien en mal y siendo mas´ ´ ´atraìda por el mal que por el bien.

― 168 ―

(118)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

La razon virtuosa es la que se acuerda de la Intuicion. La Intuicion se acerca a la´ ´ ´razon de un modo sobrenatural lo que supone que le da un carisma.´

La ensenanza de la Intuicion tiene su martirio pues intentar conocer la verdad sin~ ´encontrarla es un sufrimiento pero esto purifica a la razon.´

La Intuicion que ha creado a la razon en libertad no comprende por que le produce´ ´ ´tanto dolor rebelandose contra ella.´

La razon tiene miedo de dar la cara a la Intuicion porque teme ser censurada por sus´ ´pecados dado el desconocimiento que tiene de su piedad.

La Intuicion ofrece a la razon la gracia de saber elegir entre el bien y el mal y le da´ ´la libertad de elegir junto a la facultad de la inteligencia. La Intuicion ensena a la razon´ ~ ´a ser perfecta lo que no es imposible siempre que esta se deje modelar.´

Es la incertidumbre lo que hace sufrir a la razon. La razon debe discernir que el mal´ ´existe. Los ataques de la mentira son tanto mas fuertes cuanto mas importante es el mensaje´ ´de la Intuicion.´

La libertad es cuando un alma se despega de las solicitudes del mundo y vuela hacia la

Intuicion divina, hacia su origen, su lugar desde el principio.´El mal siempre maldice a la razon. La Intuicion siempre la bendice.´ ´La razon tiene que ser perfecta creciendo en espìritu, amor, modestia, humildad, fidelidad.´

Para ello debe permanecer exenta de vanidad, de maldad y de toda mentira.

La razon debe aprender a no preguntar cuando no comprende lo que la Intuicion quiere´ ´decir, en el momento oportuno se lo hara saber. La razon colocando sus pies en las huellas´ ´de la Intuicion la seguira intentando alcanzar su pureza. El amor vence al mal.´ ´

La Intuicion no tolera rivales y quiere que todo lo que haga la razon lo haga por ella.´ ´La razon debe ser la vìctima de la Intuicion.´ ´

La razon debe abandonarse a sìmisma con alegrìa poniendo en primer lugar a la Intuicion´ ´divina. En este proceso se produce sufrimiento, el sufrir por no estar todavìa en la union

deseada.

Toda autoridad de la razon viene de la Intuicion.´ ´A la Intuicion le gusta conversar horas seguidas sobre cualquier asunto que sea y le´

dara gran alegrìa si la razon le cuenta entre sus amigos.´ ´A veces la Intuicion da a la razon diversas impresiones sensibles.´ ´La mentira intenta convencer a la razon de que todo lo que la Intuicion ensena es producto´ ´ ~

de su imaginacion. Esto se produce cuando el espìritu maligno se siente desesperado y quiere´hacerle creer que todas las gracias dadas a la razon son pura imaginacion.´ ´

La Intuicion ama a la razon que le nego. La Intuicion impedira a la razon que se exalte´ ´ ´ ´ ´ ´

― 169 ―

(119)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

por causa de los dones otorgados recordandole su imperfeccion. La fe de la razon en la´ ´ ´Intuicion es una gracia de la Intuicion.´ ´

La razon debe merecer lo que desea.´Ser libre significa desprenderse la razon de sìmisma y de las solicitudes del mundo y´

unirse con la Intuicion divina. La pomposidad de la razon cansa a la Intuicion. La razon´ ´ ´ ´debe ser como un espejo, como un reflejo de la Intuicion. La razon, a traves de la reflexion´ ´ ´ ´o la meditacion debe buscar en el silencio a la Intuicion.´ ´

La Intuicion jamas rechaza a nadie que viene a ella. La razon debe buscar los intereses´ ´ ´de la Intuicion no los suyos. La sinceridad desenmascarara el mal y la mentira.´ ´

Una razon simple puede sentir el contraste y la grandilocuencia de los pensamientos e´ideas que flagelan a la Intuicion.´

La Intuicion da gratuitamente y no vuelve a tomar lo que da.´La conciencia racional de la Intuicion significa separacion y ambas, la razon y la Intuicion´ ´ ´ ´

son una.

La Intuicion siempre viene de improviso, es una Intuicion de justicia. La Intuicion detesta´ ´ ´el ateìsmo. No obstante, la Intuicion arroja a su vìctima, la razon, desterrandola a estar´ ´ ´entre gente sin Dios.

Cualquier sufrimiento escogido por la propia voluntad de la razon, pensando que va a´complacer a la Intuicion, sera un horror a sus ojos y se estarìa enganando a sìmisma. Las´ ´ ~

reparaciones las ordena la Intuicion.´Las inspiraciones de la razon vienen de la Intuicion. La razon no debe gastar el tiempo´ ´ ´

en cualquier parte.

Cuando la razon intenta compararse con la Intuicion divina esta promoviendo el paganismo,´ ´ ´el politeìsmo. Entonces la razon niega a Dios. La razon deforma la palabra de la Intuicion´ ´ ´para complacer la capacidad de comprension humana.´

La ciencia racional no puede compararse con las obras de la Intuicion divina. Lo que´es“suerte”para la razon es ayuda de la Intuicion. Y es que a veces la razon aparece como´ ´ ´incredula pero solo esta desorientada.´ ´ ´

Toda enfermedad tanto fìsica como psìquica viene de la Intuicion, son sus purificaciones.´Cada acto de amor reparara todo lo que la razon habìa destruido.´ ´

Cuando la razon adora a la Intuicion hace huir a la mentira pues esta no soportarìa a´ ´ ´la humildad que es la que revela los proyectos insidiosos de su mente.

Lo que la Intuicion ensena a la razon cuando se siente desolada es el alcanzar un alto´ ~ ´grado de meditacion mientras que, al mismo tiempo, la purifica. El miedo de la razon es´ ´Intuicion. Empatizar y sentir tanto el sufrimiento como la alegrìa de los demas es Intuicion.´ ´ ´

― 170 ―

(120)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

La filosofìa de la razon no se puede comparar con la espiritualidad de la Intuicion. Esta´ ´es una de las principales razones por las que todos aquellos que estan en el poder y que se´definen a sìmismos como sabios se burlan de la Intuicion, la desprecian y quieren escudrinarla.´ ~

Cuando la Intuicion retira su luz de la razon alimenta su inteligencia en el sentido de´ ´hacerse buscar mas. No es un abandono. La Intuicion desprende en todos los sentidos a la´ ´razon pudiendo entonces reanimar sus facultades haciendole avanzar hacia la santidad y verdad.´ ´La perfeccion de la razon es la contemplacion de la Intuicion.´ ´ ´ ´

La razon asesina representa todas las cosas que pertenecen al mundo, todo lo que´desagrada a la Intuicion, esto es, materialismo, revoluciones, odio, paganismo, inmoralidad e´iniquidad.

Todo es espiritual.

La epoca del racionalismo ha perdido todos los valores espirituales.´Los ojos de la Intuicion estan cansados de ver la hipocresìa, el ateìsmo, la inmoralidad,´ ´

esta es la hora de la decadencia de la razon humana.´La razon cegada por su vanidad e hipocresìa pide pruebas a la Intuicion aunque ha´ ´

recibido senales. Los signos que la razon demanda son los que se pueden explicar con pruebas.~ ´La razon cree unicamente si ve.´ ´

La razon reniega de la Intuicion y le pide pruebas. La unica prueba que la Intuicion´ ´ ´ ´dara sera la razon intuitiva. La razon intuitiva sera como un espejo reflejando la imagen de´ ´ ´ ´ ´la Intuicion.´

Rara vez encuentra la Intuicion fidelidad en la razon.´ ´Las ensenanzas de la Intuicion se dan espiritualmente y no por medio de la filosofìa.~ ´

Hay dos mundos, uno material, fìsico, y el otro invisible, espiritual. Cada persona tiene

su propio camino de comunicarse con la Intuicion. Cualquier imagen que proceda de la´Intuicion divina ha de ser honrada. La Intuicion tiene piedad de la razon por lo que raras´ ´ ´veces se enfada.

La Intuicion borrara lo que la razon cree que es ciencia. La Intuicion puede predecir´ ´ ´ ´acontecimientos antes de que ocurran. El espìritu de profecìa es el testimonio de la Intuicion

divina.

Hasta que no se de cuenta la razon de lo indigna que es, no empezara el camino de la´ ´perfeccion. La razon debe dejar que la Intuicion sea la dulce tortura de su mente y de su´ ´ ´alma.

A la Intuicion le encanta la incapacidad de la razon porque se siente honrada cuando es´ ´solicitada. Aunque la razon no dice lo que tiene en el corazon, la Intuicion siente lo que´ ´ ´hay en el, porque le ha dado el don de sincronizarse y lo que siente una lo siente tambien´ ´

― 171 ―

(121)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

la otra.

Muchas almas no escucharan a la Intuicion y transgrederan su ley por su negativa a´ ´ ´creer en ella, todo por su repugnancia y miedo a reconocer sus culpas.

El mensaje de la Intuicion cumple su palabra divina.´Hoy en dìa el trabajo del espìritu maligno es convencer a la razon de que el no existe.´ ´

De esa forma actua estrategicamente sin ser temido.´ ´La muerte no es mas que una liberacion.´ ´La razon no debe atormentar su corazon sobre lo que va a decir o va a hacer, la Intuicion´ ´ ´

pondra las palabras en sus labios.´La razon necesita riego intuitivo si no morira. La obediencia de la razon a la Intuicion´ ´ ´ ´

deja a la mentira impotente y le hace huir. La Intuicion no condena a la razon solo quiere´ ´ ´que vea y admita sus errores y que vaya a ella con arrepentimiento.

La razon se ha degenerado y tiene que hacer unas reparaciones enormes pues vive en´una oscuridad total. La Intuicion dara la sabidurìa a la razon sencilla y no a la erudita.´ ´ ´

La Intuicion hizo discernir a la razon para que pueda decir que el perdon sera siempre´ ´ ´ ´concedido sin el menor titubeo. La razon sincera comprende su error.´

La Intuicion pura no tiene cuerpo fìsico y por lo tanto no tiene dolor fìsico, pero su´alma sufre insoportablemente. La Intuicion pura sufre todo lo que la razon sufre.´ ´

La soledad desarrollara mìsticamente a la razon. Cada razon sera transformada en´ ´ ´ ´imagenes vivientes de la Intuicion.´ ´

La ciencia seguira siendo el arma favorita de la razon contra la Intuicion. Entre la´ ´ ´razon cientìfica hay quienes rehusan escuchar a la Intuicion.´ ´

La razon no ve a la Intuicion pero la siente. El mayor milagro que da autenticidad al´ ´mensaje intuitivo es la conversion de la razon. La razon humana debe tomar conciencia de´ ´ ´la presencia de la Intuicion.´

La Intuicion ama a la razon por lo que no es.´ ´Lo peor a los ojos de la Intuicion es la hipocresìa de la razon, la respuesta diplomatica´ ´ ´

que no dice ni sìni no.

El sìmbolo de la razon intuitiva es la santa palabra“fe”.´Mientras que la razon rehuse dejar entrar a la Intuicion aunque posea la inteligencia y´ ´

la percepcion, no podra cambiar.´ ´La curiosidad de la razon no debe profanar la Intuicion. La razon no debe dudar que´ ´ ´

el espìritu de la Intuicion esta con ella. La mentira suscita angustias en la razon, la engana,´ ´ ´ ~

y la acusa para llevarla a la desesperacion. Por eso la razon debe estar alerta, siempre en´ ´vela, siempre en guardia.Cuando la razon esta inconsciente o dormida se vuelve presa facil´ ´ ´

― 172 ―

(122)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

para el tentador.

La Intuicion pura es un Absoluto.´La Intuicion quiere compartir con la razon sus actividades de cada dìa. Cada actitud,´ ´

pensamiento, deseo, meditacion, reflexion, servicio, necesidad, es decir, todo lo de la razon´ ´ ´debe ser imagen intuitiva.

Muchos que se presentan como razonamientos filosoficos para ensenar dogmas que no´ ~

proceden de la Intuicion pura han degradado a la razon. La persistencia de la razon en´ ´ ´edificar sus propias teorìas para acomodarlas a su propia inteligencia humana es debido a la

falta de fe en la Intuicion.´La razon debe tener cuidado con la mentira que en todo momento inventa toda clase de´

excusas para hacerla creer que son razonables y validas.´La Intuicion no entrara a la fuerza en la razon que la ha dotado de libertad y voluntad.´ ´ ´

La razon debe examinarse a sìmisma buscando la verdad. La razon ha caìdo en el racionalismo´ ´traicionando con deslealtad a la Intuicion.´

Los frutos de la Intuicion estan en los proverbios.´ ´Desde el dìa del nacimiento de la razon la Intuicion ya sabìa que era irrespetuosa ante´ ´

las cosas sagradas.

La razon no debe juzgar nunca a las ideas que rechazan la Intuicion.´ ´La razon intuitiva no hace diferencia alguna ni de color ni de credo pues todas las almas´

estan hechas a su imagen.´La razon razona con su inteligencia y no con su corazon.´ ´La razon vive en un perìodo de oscuridad en donde ha perdido el sentido de lo divino´

y no obra sino a su antojo, sin saber distinguir el bien del mal.

La Intuicion pura dice a la razon: reflexiona! La Intuicion no se deleita en la razon´ ´ ´ ´!

que busca lo sensacional o solamente viene por curiosidad. La mentira incita a dudar a la

razon.´La razon intuitiva no pertenece a este mundo y por eso la razon humana le acusara de´ ´ ´

no ser como ella. Si le ofreces ìdolos a la razon sera la primera en adorarlos, pero ofrecele´ ´ ´lo que es santo y se burlara de ello.´

La razon debe suspirar por la Intuicion. La sabidurìa intuitiva no entra en un alma´ ´astuta. El razonar falso y mentiroso es un conversar con el demonio. La razon debe creer´con sencillez de corazon y no poner a prueba a la Intuicion.´ ´

La Intuicion pide a la razon que medite y examine su conciencia.´ ´Los racionalistas claman por la paz sin temor, una paz inexistente porque se ha dejado

capturar y seducir por el racionalismo. A los racionalistas les es difìcil desprenderse del

― 173 ―

(123)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

cetro de la falsedad, una vez que lo tienen. Les es difìcil aceptar el ropaje de la humillacion

de sìmismo.

La Intuicion anhela que la razon aprenda a discernir lo que viene del espìritu de lo que´ ´viene de la subjetividad. La propia subjetividad desorienta. La razon debe ser prudente en´las palabras, con los chismes, con las advertencias y sustituirlo todo por el silencio. La

Intuicion pone en la razon conocimiento y discernimiento por lo que no debe permitir las´ ´trampas.

La Intuicion es disciplina y sabidurìa; ensena el bien y busca la justicia.´ ~

El espìritu de letargo de la razon es debido a su resistencia a abandonarse enteramente´a la Intuicion. Para ser consciente de sus actos, pensamientos y palabras la razon debe´ ´tener en su mente la Intuicion.´

La razon debe aceptar su ambiente aunque le sea difìcil y apoyarse enteramente en la´Intuicion. La Intuicion en lugar de una pagana hostil ha hecho de la razon intuitiva una´ ´ ´ferviente adoradora.

El deseo de la Intuicion es hacer volver a los ateos a su sano juicio.´La Intuicion sabe que la razon es cobarde pero le da su fuerza para afrontar a los´ ´

opresores. La Intuicion tiene sus principios y la razon debe recordarlos.´ ´En nuestros dìas la razon humana esta centrada en sìmisma, es irreligiosa, sin corazon´ ´ ´

y prefiere sus propios placeres a Dios. La santificacion de la razon pasa por el sufrimiento.´ ´La Intuicion se ahoga, se asfixia de ver a la razon llena de pensamientos muertos.´ ´

Desde el principio la Intuicion jamas ha impuesto nada a la razon, siempre a respetado´ ´ ´su libertad.

La razon no necesita inquietarse, no tiene necesidad de apresurarse. La Intuicion´ ´sacara a relucir cada cosa en el tiempo oportuno.´

Las preocupaciones de la razon no son mas importantes que la presencia de la Intuicion.´ ´ ´Los caminos de la Intuicion son santos, asìes que la razon debe tener cuidado de no´ ´

quejarse de nada.

El racionalismo atormenta a la razon pues proviene de la mentira.´La luz de la Intuicion incomoda al racionalismo y lo trastorna tanto que este esta dispuesto´ ´ ´

a matar, porque su maldad queda descubierta y su desnudez revelada a los ojos de todos.

La razon reacciona ante la Intuicion tratando de huir y esconderse. La razon al racionalizar´ ´ ´alza el velo de la inocencia. La razon ha perdido el sentido de lo que esta bien y de lo´ ´que esta mal.´

La Intuicion trae a su sano juicio a la razon. La Intuicion no pedira jamas de la razon´ ´ ´ ´ ´ ´mas de lo que ella le pueda ofrecer. No pide mas de lo que su capacidad le permite. Hasta´ ´

― 174 ―

(124)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

un simple pensamiento de la razon la Intuicion lo tomara como lo mas precioso.´ ´ ´ ´La razon no debe tratar de descubrir cosas que estan mas alla de sus capacidades porque´ ´ ´ ´

podrìa extraviarse por su propia presuncion y tambien extraviar a otros. La Intuicion levanta´ ´ ´el alma de la razon para que alcance la cima de la conciencia.´

Las trampas que tiende la mentira a la razon son trampas tan sutilmente disfrazadas que´las almas caen en ellas instantaneamente, sin tener la menor conciencia de haber caìdo.´

La razon humana clama por la paz y la unidad pero no cree una sola palabra de lo´que dice. La razon no debe buscar ningun aliado sino seguir las huellas de la Intuicion.´ ´ ´La Intuicion transformara la falsead de la razon en un lenguaje sincero.´ ´ ´

Mientras esta en actividad el intelecto de la razon la sabidurìa intuitiva estara oculta y´ ´ ´sera un enigma. La razon esta aprisionada, alimentada de ateìsmo, de racionalismo y de´ ´ ´iniquidad.

La razon debe reflexionar antes de hablar, buscar a la Intuicion con su corazon y no´ ´ ´con la facultad de pensar.

Los desastres, el hambre, las aflicciones, las guerras y la peste, todo es causado por la

razon humana.´La Intuicion llena de espìritu de inteligencia a la razon para hacerle capaz de percibir´ ´

la verdad y alcanzar una profunda comprension de su conocimiento.´La lengua de la razon proclama con orgullo que hace cosas grandes, buenas y honestas.´

Pero no puede enganar a la Intuicion que sabe que detras de su mascara se esconde la~ ´ ´ ´intencion de abolir a la propia Intuicion.´ ´

A los ojos del mundo parecera que la razon rebelde ha vencido pero su alegrìa sera´ ´ ´corta, la justicia de la Intuicion la dominara.´ ´

La Intuicion ha venido para borrar de la superficie de esta tierra todas las doctrinas y´reglamentos humanos.

La razon rebelde da al mundo una porcion de racionalismo y naturismo: una mentira, un´ ´alimento profano.

De la misma boca de la razon rebelde salen bendiciones falsas y maldiciones verdaderas.´La razon rebelde se ha vuelto contra la Intuicion con plena conciencia de arruinar su fe.´ ´

Su intencion es deformar los mensajes de la Intuicion y hacer de ella una teorìa racional, la´ ´teorìa de un filosofo simulando sabidurìa.´

La razon debe volver a su juicio y darle la cara a la Intuicion que no necesita de filosofos´ ´ ´ni de sabios ni tampoco maestros.

La razon rebelde unicamente esta llena de creencias antagonicas del“conocimiento”, que´ ´ ´ ´no es en absoluto Conocimiento. A la hora de juzgar, condena y discute sobre las palabras

― 175 ―

(125)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

y no deja de plantear cuestiones, sin darse cuenta de que es presa de la mentira.

El espìritu del racionalismo es un espìritu rebelde que manda vivir una vida sensual, una

vida sin meta, una vida atea, cambiando la santidad por la perversion. El racionalismo ha´cerrado las puertas del corazon a la razon.´ ´

El lenguaje de la Intuicion puede sonar ilogico para la razon. La profecìa es la sierva´ ´ ´de la Intuicion. Nunca vino una profecìa por iniciativa humana.´

El materialismo cambio de direccion a la razon aunque todavìa hay esperanza de´ ´ ´reconciliacion entre la razon y la Intuicion.´ ´ ´

El creer de la razon en la Intuicion es una gracia que la Intuicion concede. Tener fe´ ´ ´es tambien una gracia que da la Intuicion. La razon que acepta el testimonio de la Intuicion´ ´ ´ ´esta dando fe de su veracidad.´

En el racionalismo la Intuicion murio por la razon. Cuando la razon cerro su corazon,´ ´ ´ ´ ´ ´corto sus lazos y se distancio inmediatamente de la Intuicion. Su sentido de lo que es correcto´ ´ ´o no se oscurecio y obedecio a la mentira.´ ´

La razon intuitiva no debe prestar atencion a las conclusiones de los teologos sino entender´ ´ ´que los calculos humanos y las doctrinas de los hombres han hecho de la razon un desierto´ ´devastador.

La pureza de la razon puede manifestarse solamente si imita a la Intuicion. Imitarla esta´ ´ ´dentro de sus facultades. La razon intuitiva no pertenece al mundo, pertenece a la Intuicion´ ´pura. La razon intuitiva es una razon nacida de nuevo. La razon nunca mas sera“yo”;´ ´ ´ ´ ´su“yo”no existira mas. La Intuicion borrara su“yo”enteramente.´ ´ ´ ´

La Intuicion hara que la razon sienta aversion a todo lo que sea contrario a la voluntad´ ´ ´ ´intuitiva. La cribara del todo para estar segura de que ningun rival permanezca dentro.´ ´Aceptar falsas acusaciones y no ponerse violenta por ello es algo que fortalece a la razon.´

La Intuicion pura es perfecta. Si se lo permite la razon, la Intuicion despertara en ella´ ´ ´ ´un anhelo por su propia perfeccion. La razon intuitiva es expuesta como una senal de rechazo.´ ´ ~

El rechazo a la unidad de la razon y la Intuicion.´ ´Sin la Intuicion la razon esta sola y no puede hacer nada; no podrìa ni siquiera llegar´ ´ ´

a dominar sus pensamientos.

La razon esta edificando sus expectativas sobre la humanidad basadas en una mentira al´ ´creer que puede lograrlo todo con su propia fuerza.

La razon va descarriada en la direccion que actualmente sigue yendo en busca de asientos´ ´y autoridad.

La Intuicion quiere de la razon que tenga fe en sus convicciones y sea sincera con respecto´ ´a ella. La Intuicion no esta nunca ausente y la razon debe concentrarse en su presencia. Es´ ´ ´

― 176 ―

(126)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

la razon la que oscurece la luz en sus ojos por la acumulacion de sus pecados y las impurezas´ ´que absorbe cada dìa hasta el punto de volverse ciega.

La Intuicion puede usar a la razon incluso con sus imperfecciones. La Intuicion nunca´ ´ ´violara la libertad de la razon. Le permite escoger y se alegra cuando la eleccion es correcta.´ ´ ´

Mientras que la razon lucha por ser algo, la Intuicion que quiere vivir en ella es relegada´ ´por su rivalidad.

La mentira de una razon rebelde puede sacar una acusacion de nada contra alguien para´ ´destruirla. Uno de sus actos mas perfidos es sugerir toda clase de ideas a la razon dormida´ ´ ´que la llevan a la agitacion y total desasosiego. Es por esto que la razon tiene que mantenerse´ ´despierta.

Una razon prudente no desprecia jamas una advertencia de la Intuicion, solo la razon´ ´ ´ ´ ´orgullosa desconoce el temor. Si la razon echa raìces en la Intuicion producira frutos.´ ´ ´

El racionalismo sigue sus propias ideas irracionales. Es el espìritu de rebelion que pretende´ser igual a la Intuicion pura, o sea, Dios. Es el espìritu que hace creerse a la razon´ ´autosuficiente y que puede conseguirlo todo por su propio esfuerzo. El racionalismo empana~

el espìritu, embota el discernimiento y mata la humildad.

La razon intuitiva defiende siempre la verdad hasta la muerte.´La razon debe inclinar su cabeza, rebajarse para que pueda elevarse hacia la Intuicion´ ´

y esta pueda derramar su luz trascendente. La razon debe procurar que la luz dentro de ella´ ´provenga de la Intuicion. Solo asìentendera por que la humildad permitio ser deshonrada,´ ´ ´ ´ ´desfigurada, despreciada.

La Intuicion se propone liberar de las garras de la mentira y restaurar la memoria de la´razon. La razon intuitiva es el signo de unidad que rechaza esta generacion racionalista.´ ´ ´Un signo de unidad mofada y rechazada por la propia razon.´

La Intuicion llora por la excesiva arrogancia de la razon. Para que la intuicion retire´ ´ ´el espìritu de letargo de la razon esta debe admitir sinceramente su indignidad. La razon´ ´ ´debe ser el eco de la Intuicion.´

Los dones espirituales de la Intuicion seran difìciles de comprender mientras la razon´ ´ ´piense y venga a ella como se ensena la filosofìa. La razon ha perdido el sentido del lenguaje~ ´de la Intuicion. Mientras la razon se alegre de su division con la Intuicion estara bajo el´ ´ ´ ´ ´poder de la mentira.

Donde hay desconfianza y un modo de ver racional hay tambien disputa y contienda. La´Intuicion tiene la intencion de ensenar un juicio razonable a la razon ignorante. La razon no´ ´ ~ ´ ´debe estar sujeta a sus propios pensamientos, no debe ceder a su propia mente.

La razon ha abusado de la libertad que la Intuicion le ha dado destruyendose a sìmisma.´ ´ ´

― 177 ―

(127)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La Intuicion ha venido a ensenar a la razon el sano juicio y recordarle su Conocimiento,´ ~ ´liderazgo y servicio.

La razon debe abstenerse de crìtica, para que su lengua no divida. La Intuicion es la´ ´morada que esta en la habitacion interior de la razon. La Intuicion talla y forma a la razon´ ´ ´ ´ ´segun la figura que tiene en mente. La razon debe morir y tomar como ejemplo de dignidad´ ´a la Intuicion.´

Ya que la razon es incapaz de dignarse inclinarse hacia abajo, la intervencion de la´ ´Intuicion es necesaria. El ìntimo nucleo de la Intuicion anhela la perfeccion de la razon.´ ´ ´ ´La Intuicion exige la pureza de la razon.´ ´

La razon profana el santuario de la Intuicion con su espìritu de rebelion, rigiendo el´ ´ ´mundo para vivir una vida sin Dios. La razon rebelde debe entrar en razon. Sus padecimientos´ ´le ensenaran a ser paciente. La paciencia acarrea perseverancia y esta esperanza. La Intuicion~ ´ ´ ´renovaro la mente de la razon de tal manera que sera triturado su viejo yo.´ ´ ´

La Intuicion ha enviado a la razon a segar una cosecha para la que no ha trabajado.´ ´El Conocimiento de la Intuicion es evitar toda maldad. La Intuicion salvara a la razon´ ´ ´ ´

por medio de su misma desgracia, usando la afliccion para abrir sus ojos.´Mientras los pensamientos de la razon se mantengan terrenales, sera incapaz de captar´ ´

las cosas de la Intuicion.´La razon que ama la disciplina, ama el conocimiento. Estupida es en cambio la que´ ´

odia la correccion.´Que la razon hable con sensatez y que sus pensamientos sean dignos de la sabidurìa es´

algo que concede la Intuicion. Si permanece como un espejo sin empanar, la razon reflejara´ ~ ´ ´la imagen de la Intuicion.´

Que el celo de la razon no se convierta en fanatismo. La razon intuitiva continuara´ ´ ´escandalizando a los filosofos y a la arrogante sociedad. La razon que siembra division´ ´ ´cosecha destruccion y la que siembra prejuicios recoge locura. La razon intuitiva es un signo´ ´de unidad.

Si la razon permite permanecer en ella a la Intuicion aunque esta todavìa moviendose´ ´ ´ ´entre los hombres su mente estara en lo trascendente.´

La razon intuitiva no justifica una filosofìa al modo de los eruditos con su propio espìritu´racionalista, no sigue una filosofìa basada en la mente del hombre.

El objeto de la razon intuitiva debe ser permanecer en la verdad y nunca dar asidero a´la mentira con un espìritu racionalista, evitando cualquier tendencia a la autoestima.

La manera de razonar intuitiva es distinta que la manera de razonar humana.

La razon debe ser pura para poder enfrentarse a la Intuicion con buena conciencia.´ ´

― 178 ―

(128)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Enganada por la mentira la razon rebelde promueve el error y el liberalismo, desafiando~ ´a la verdad de la Intuicion.´

La Intuicion no se preocupa por el manana; cada dìa tiene bastante con su inquietud.´ ~

La razon que no sigue a la Intuicion sigue ideas ilusorias. La razon que no comprende´ ´ ´a la Intuicion se convierte en la vìctima de su pensamiento y de su propia falta.´

La razon encontrara en la Intuicion su realizacion.´ ´ ´ ´La razon no debe permitir a su mente vagar afuera por el mundo puesto que del mundo´

no recibira nada. La razon debe olvidarse de sìmisma, desaparecer enteramente, llegando´ ´a ser como una sustancia lìquida, de tal modo que pueda fluir dentro de la Intuicion llegando´a ser un espìritu con ella.

La razon debe permitir a la Intuicion penetrar en su intelecto para darle una sublime luz´ ´de conocimiento.

La Intuicion revelara la parte mas ìntima del corazon de la razon.´ ´ ´ ´ ´La Intuicion diviniza a la razon que ya no hablara con su propia mente sino de la manera´ ´ ´

que la Intuicion hablarìa.´

― 179 ―

(129)

Isa as fue uno de los grandes profetas del siglo octavo a. de C., su libro exalta1

el poder y la soberan a de Dios y su perfecta santidad. Sobre todo senalaba la´ 1

necesidad de purificacion para poder pasar por el camino sagrado pues en la nueva´Jerusalen:“Ya no necesitaras que el sol te alumbre de dìa, ni que la luna te alumbre de´ ´noche, porque yo, el Senor, sere tu luz eterna; yo, tu Dios, sere tu esplendor.”(60-19) ´ ´

Jerem as vivio a fines del siglo siete y principios del seis a. de C., y tambien´ ´ ´1

advirtio al pueblo sobre su pecado e idolatr a. Ademas de reprender duramente la´ ´ ´1

infidelidad y la apostas a anuncia un nuevo pacto:“Pondre mi ley en su corazon y la´ ´ ´1

escribire en su mente. Yo sere su Dios y ellos seran mi pueblo. Yo, el Senor, lo afirmo.”´ ´ ´ (31-33)

Daniel vivio en tiempos de Nabucodonosor rey de Babilonia anunciando la hora´final en la que aparecera Miguel, el gran angel protector:“Sera un momento angustioso´ ´ ´como no ha habido otro desde que existen las naciones. Cuando ese momento llegue, se

salvaran todos los de tu pueblo que tienen su nombre escrito en el libro.”(12-1)´En nuestros d as Vassula Ryden, nacida en Egipto de familia cristiana greco1 -

ortodoxa anuncia mensajes similares a los profetas antes mencionados. Comoprofetisa denuncia el olvido y el rechazo a la Revelacion de la civilizacion moderna´ ´y es expuesta como senal de division entre los cristianos. ´

La profec a casi siempre suele implicar cierta denuncia del pecado, de la rebeld a´ ´1 1

contra Dios, de la corrupcion de la sociedad y de su deshumanizacion. Reivindica´ ´por otra parte la justicia y la correccion de la iniquidad humana a traves del´ ´arrepentimiento y aunque proclama el juicio divino no anula la compasion de Dios´anunciando un camino adecuado para la salvacion del alma.´

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

― 180 ―

(130)

(*)Idea basada y desarrollada de la“VVeD”y de“LP”.

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

ANALOGIA DE LA ETICA CRISTIANA(*)´ ´

En la etica cristiana no hay“expertos” para juzgar a Dios.´Por principio no se deber creer en ningun mensaje moral que produzca inquietud.´La etica cristiana clama con fuerza por la Paz y por el Amor.´Hay cosas que las personas hacen de buena fe pero no son justas. Por eso no debe

uno dejarse influenciar por los hombres, que quieren imponer sus teorìas.

La etica cristiana es una guìa que nos permite tomar conciencia de la existencia del acto´moral bueno y malo. Nos ensena a aceptar, ser humildes, honestos consigo mismo y fiel con~

Dios.

Todos los mensajes eticos que contienen reprensiones o palabras duras no son cristianos.´La etica cristiana ensena a vivir santamente, ensena todas las virtudes que glorifican a´ ~ ~

Dios incluido el sufrimiento pues a traves del sufrimiento el alma se purifica. Asìmismo´disuade de las malas acciones y de los vicios liberando del mal.

Es un principio etico cristiano que el que siembra maldad y la extiende al final la recoge´y se alimenta de sus malos frutos.

La etica cristiana inspira las revelaciones en cuyo interior hay amargas pasiones de tristeza,´dolores y otros sufrimientos. Ensena a percibir la“razon intuitiva”.~ ´

La etica racional humana siempre ha juzgado de un modo parcial e injusta basandose en´ ´leyes violentas productos de la imaginacion humana.´

La etica cristiana se fundamento en el libro etico por excelencia que es la Santa Biblia´ ´que reconoce a Dios como el Bien y la Autoridad Suprema.

― 181 ―

(131)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La etica cristiana busca la unidad, pues la unidad hace la fuerza; para ello hace falta´doblar las diferentes opiniones dejando a un lado las intenciones egoìstas.

Los principios eticos cristianos aumentan la capacidad de discernimiento y ensena la´ ~

verdadera libertad que es cuando un alma se despega de las solicitudes del mundo y vuela

hacia la busqueda de Dios.´La etica cristiana no es impuesta sino que respeta la libertad de la persona en su eleccion´ ´

sobre lo bueno y lo malo.

Una vez aceptada la etica cristiana esta impide que la persona se exalte recordandole su´ ´ ´imperfeccion.´

Para la etica cristiana todo lo que es bueno viene de Dios y el pecado quiere decir´donde todo el bien es deformado en mal.

La persona en el camino de la etica cristiana no busca ya las viejas costumbres de su´vida pasada pues es como un espejo, no busca a nadie sino a Dios.

Para la etica cristiana el mal representa la iniquidad, el materialismo, las revoluciones,´el odio, el paganismo y la inmoralidad.

Las ensenanzas de la etica cristiana son dadas espiritualmente a traves de la revelacion~ ´ ´ ´y no por medio de la filosofìa. Y si bien el mundo la rechaza acepta el desprecio, la

mortificacion y la humillacion. No se desanima aunque sea rechazada por el mundo pues no´ ´pertenece a el.´

Hasta que la persona no se de cuenta de su indignidad no empezara el camino de la´ ´perfeccion etica pues la etica cristiana es abnegacion que conduce a la santidad.´ ´ ´ ´

El motivo por el que muchas personas se negaran a creer en la etica cristiana sera por´ ´ ´el miedo a reconocer su culpa pues la sinceridad es la base de todo lo que hay que hablar.

Los que son fieles sacaran sin miedo sus obras a relucir, pues la exigencia de la etica cristiana´ ´aceptada libremente pide deshacerse de la hipocresìa.

Para la etica cristiana es importante no juzgar prematuramente, liberandose de cualquier´ ´tipo de crìtica mezquina. Para ello no se preocupa por los que vienen a ella con controversias

incesantes y con la manìa de cuestionar todo y discutir sobre palabras. La etica cristiana´tiene intencion de ensenar un juicio razonable por lo que se abstiene de hacer cualquier juicio´ ~

prematuro. El juicio imparcial de la etica cristiana sufre tanto por el acusador como por el´acusado injustamente pues la injusticia viene de Satanas.´

La sabidurìa humana no aceptara a la etica cristiana pues los sabios no querran humillarse´ ´ ´ya que les falta sinceridad y sin ella la rechazaran como irracional. La etica humana se´ ´esfuerza en edificar sus propias teorìas para acomodarlas a su propia inteligencia humana,

intentando congraciarse con el mundo.

― 182 ―

(132)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Todo acto moral malo suscita angustias, enganos, acusaciones para llevar a la persona~

a la desesperacion. La etica cristiana en cambio dice: refutad la mentira, corregid los errores,´ ´someteos a la obediencia, pero con paciencia y con intencion de ensenar la virtud.´ ~

El mal en todo momento inventa toda clase de excusas para hacer creer que son

razonables y validas y las adorna, para que aparezcan siempre tan razonables, impidiendo en´definitiva llegar al bien.

La etica cristiana es una moral del corazon no de la razon y busca la Sabidurìa en el´ ´ ´sentido oculto de los proverbios.

Actualmente la sociedad vive en un desierto moral, causado por el racionalismo, la falta

de fe, la promiscuidad y el rencor contra todo lo espiritual. Para la etica cristiana la plaga´de esta generacion se llama Racionalismo y el Racionalismo es letal.´

Los que se rebelan contra la etica cristiana han dejado que la vanidad sea su corona y´han aceptado la desobediencia que ha llegado a ser su cetro, incapaces de ser sencillos

siempre tratan de ser algo. A estos rebeldes cuyas acciones son malas la verdad los trastorna

tanto que estan dispuestos a matar, porque su maldad queda descubierta y su desnudez revelada´a los ojos de todos.

La persona racional y rebelde no puede enganar a una autentica actitud moral cristiana~ ´con su mascara pues esta sabe que detras de su disfraz de cordero, esconde una inmensa´ ´ ´destruccion armandose del mal hasta los dientes.´ ´

La razon rebelde racionalista pide leyes que sean justas, pero cuando se le dan los´preceptos de la etica cristiana cierra su corazon y se niega a oìr. En realidad le es difìcil´ ´desprenderse del cetro de la falsedad una vez que lo tiene.

Toda persona que asume una actitud inmoral es una persona que se deleita despiadada-

mente en llamar al mal bien y al bien mal. Incapaz de aceptar el ropaje de la humillacion

de sìmisma le resulta difìcil morir a su propia codicia.

La etica cristiana ensena siempre a estar en guardia contra quien fomente disturbios,´ ~

divisiones y confusion, recordando que los pasos de quienes traen buenas nuevas son un sonido´grato. Asìpues, ensena evitar conversaciones vacìas, propositos inutiles rechazando todas las~ ´ ´cosas que deprimen, como los chismes y la charla vacìa.

Es claro que en nuestros dìas las personas estan centradas en sìmismas, son irreligiosas,´sin corazon, prefiriendo sus propios placeres a Dios: son inmorales.´

La persona inmoral contemporanea vive en un espìritu de letargo y se ha sumido en un´profundo sueno ahogada con el racionalismo. En realidad no cree una sola palabra de lo~

que dice, su corazon es tan duro como la roca.´

― 183 ―

(133)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

La etica cristiana ensena a la persona a no tratar de descubrir cosas que estan mas´ ~ ´ ´alla de sus capacidades porque facilmente podrìa extraviarse por su propia presuncion y´ ´ ´tambien extraviar a otros.´

Asìmismo es conveniente cuando vienen las pruebas no quejarse ni protestar dando una

opinion ya que respuestas instintivas y sin reflexion pueden volverse errores irreparables.´ ´La etica cristiana tiende a desarrollar un tipo de actitud moral con un tipo de predisposicion´ ´

a pasar mas bien inadvertida, sin animo de competir vanamente pues no siente la necesidad´ ´de convencer a nadie. Sencillamente hace lo que puede dentro de sus limitaciones.

Esta generacion inmoral se ha fiado de la mentira, concibiendo asìel racionalismo que´ha dado nacimiento al ateìsmo. Este tipo de etica humana ha engendrado gran cantidad de´nuevas doctrinas y ha embotado su sentido de lo que es justo y falso.

De la boca de la gente inmoral salen falsos testimonios inconscientes pues mientras proclama

con orgullo que hace cosas grandes, buenas y honestas con su disfraz de cordero, maquina

el mal. Vive con corazon doble.´Es caracterìstico de la persona inmoral estar llena de creencias antagonicas y a la hora´

de juzgar, condena y discute sobre las palabras sin dejar de plantear cuestiones vacìas.

El espìritu inmoral es un espìritu rebelde, que manda vivir una vida sensual, una vida

sin meta, una vida atea. Henchida de arrogancia se considera igual a Dios. Esta razon

rebelde esta edificando falsas expectativas sobre la humanidad al creer que puede lograrlo todo´con sus propias fuerzas.

Incluso hay un tipo de hipocresìa religiosa que manteniendo la apariencia externa de la

religion rechaza la fuerza interior de ella.´La etica cristiana tiene fe en sus convicciones y es sincera. Nunca viola la libertad del´

hombre y da a conocer lo que es correcto aniquilando el letargo que lleva a la apostasìa y

a la ruina del alma.

La persona con una actitud cristiana defiende siempre la Verdad hasta la muerte haciendo

frente a los oponentes y resistiendo sus contradicciones con elocuencia de palabra, aguante y

resistencia a las amenazas de sus perseguidores.

Inmoralidad para la etica cristiana quiere decir maldad y ateìsmo, sed de poder y´racionalismo, una actitud vacìa, es la vacuidad misma.

Actualmente el Racionalismo y el Modernismo son los enemigos fundamentales de la etica´cristiana porque ambos conducen al ateìsmo. La persona racionalista ha establecido en la

razon su monopolio de ostentacion y de presuncion. Difìcilmente este tipo de persona´ ´ ´comprendera cualquier ensenanza espiritual mientras piense como filosofo.´ ~ ´

― 184 ―

(134)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

Se caracteriza la persona erudita inmoral por el hecho de rodearse de falsos maestros

que de forma abierta y sin miedo proclaman el saber humano que se basa en una mentira y

en la desconfianza. Vive con un solo objeto, vive para sìmisma, sirve a su vanidad. Cree

que esta investida de esplendor y gloria, pero en realidad esta totalmente desnuda.´ ´La etica cristiana ensena estar siempre dispuesta a perdonar pero se hace necesario que´ ~

exista primeramente arrepentimiento. La paciencia es muy importante para perdonar y tolerar

pues la paciencia acarrea perseverancia y la perseverancia trae esperanza.

Dado que las reglas morales de la etica cristiana son sagradas no sigue ninguna filosofìa´basada en la mente del hombre. Estas reglas de comportamiento cristianas no son como la

de los eruditos y los filosofos que justifican su filosofìa al modo de su propio espìritu racionalista.´Cuando la etica cristiana estuviere lista para juzgar, no empieza a juzgar por las´

apariencias, prematuramente, sino que deja que su juicio madure y este de acuerdo con lo´que es bueno y recto.

Hoy dìa esta sociedad humana esta dominada por el terror, por causa de su racionalismo´e iniquidad, los programas televisivos inmorales ofrecen a los ninos imagenes horribles~ ´arrebatando la pureza dentro de ellos.

Segun la etica cristiana en Marìa estan depositadas todas las leyes, los preceptos y las´ ´ ´doctrinas basicas y esenciales que tienen como virtud primaria transmutar la naturaleza humana´en bien.

La persona que no hace el bien es como una habitacion vacìa que aunque bella no hay´nada para admirar. Hacer el bien es cumplir un deber de justicia donde se encuentra el

medio y el fin de la santidad. Quien no quiere obrar el bien y desea la paz es como aquel

que quiere encontra el fruto sin encontrar la cascara, o sea, imposible.´Para la justicia basada en la etica cristiana hubo tristes tiempos cuando todo era falsedad´

y doblez que para hacer que la verdad pudiera dominar y senorear, el ser humano necesito~ ´ser castigado y destruido.

Para la persona moral que ha aceptado la voluntad de Dios en todo esta contenta, todo´le parece conveniente para ella, la muerte, la vida, la cruz o la pobreza pues no aspira a la

humildad donde siempre se siente algo de sìmisma sino a la nada, al despojamiento de sì,

al desinteres. En realidad nada de extraordinario tiene en su vida exterior, su unico distintivo´ ´es su virtud, en la que casi ninguno pone atencion.´

En la etica cristiana individulizar no existe, porque se difunde y se quiere dar a todos,´y el que quiere, toma. Todo bien es siempre comunicativo y libre.

En la etica cristiana la persona acepta libremente concurrir tanto a los actos de´misericordia como a los actos de justicia pues a veces los seres humanos tienen necesidad de

purificaciones fuertes. De otra manera no se desenganan ni quieren salir de su error.~

― 185 ―

(135)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

CITAS BIBLIOGRAFICAS´

(1)“La idea dada por evidente, de que la historia universal esta encerrada en el cërculo de la´cultura occidental, ha quebrado. Ya no podemos dejar a un lado a los dos grandes mundosasiaticos como si fueran pueblos ahistoricos de eterna inmovilidad. El ambito de la historia del´ ´ ´mundo es universal. La imagen del hombre queda incompleta y sesgada cuando se estrecha eseambito.” Karl Jaspers. ORIGEN Y META DE LA HISTORIA. Madrid, Revista de Occidente,´1950, p.79.

(2)“La soteriologëa asiatica conduce siempre a los que buscan la suprema salvacion a un reino´ ´supramundano donde se contempla, se tiene, se posee o se es poseëdo, de un modo irracionaly justamente por ello divino, por una bienaventuranza que no pertenece a este mundo y queno obstante puede y debe ser conseguida en esta vida por medio de la gnosis. Esta es expe´ -rimentada en todas las supremas formas de contemplacion mëstica asiatica como〈vacëo〉, a saber,´ ´del mundo y de lo que este mueve. Esto se corresponde con el sentido general de la mëstica,´solo que en Asia se llevo hasta sus consecuencias mas extremas.” Max Weber. Ensayos sobre´ ´ ´sociología de la religion, II. Madrid, Taurus, 1998, p.349.´

(3) Sobre la razon versus intuicion puede consultarse del autor: Bernardo M. Villasan. Fenomenología´ ´ ´de la creencia religiosa: la peregrinacion y su simbolismo.(Ensayo sobre el fenomeno de lo numinoso).´ ´Published by CENTRAL RESEARCH INSTITUTE FUKUOKA UNIVERSITY. Vol.2 No.3November 2002.(HUMANITIES, Series A).“Religious Intuition. In religion, the term intuitionfunctions on several levels; the specific meanings are mostly variants of the spiritual intuitiondefined previously. The following aspects of religious intuition may be distinguished:(1)theunderstanding of divine commands;(2)the perception of the divine in religious or numinousexperience, in the sense of a peering into the mysterious elusive presence of the transcendentin ways simultaneously sensory(seeing, hearing, or“smelling”divinity), intellectual, andsuprasensory;(3)the illuminating understanding of the meanings hidden in metaphors and otherliterary tropes os sacred writing; and(4)the mean of communicating and communion amongbelievers. All forms of misticism and gnosticism rely on intuition in the formulation of cognitiveclaims regarding the inefable understanding of religious mysteries. The highest states of mysticalcontemplation may be conceived as uninterrupted chains of intuitive acts.”Mircea Eliade, ed.The Encyclopedia of Religion. Vol.7. New York. Macmillan Publishing Company. 1987, p.269.

(4)“Estas doctrinas de Satanas os ensenan a creer en la reencarnacion, cuando no existe ninguna´ ~ ´reencarnacion.”Ryden, Vassula. La Verdadera Vida en Dios. La Flecha(Valladolid)Impreso en´Graficas Europa.(s.a.)mensaje 19.04.92. En lo que respecta a la comparacion entre religiones´ ´puede consultarse: Roberto Ernesto Hume. Las religiones vivas. U.S.A. Editorial Mundo Hispano.1983. En la pagina 279 podemos leer:“Solo el cristianismo entre las demas religiones ofrece una´ ´ ´base lo bastante amplia como para una religion genuinamente universal, y esta es que todos los´ ´seres humanos son hijos de un Dios y Padre comun.”´

(5)“Pero la cuestion batallona fue la del infierno. En todas las predicaciones de los bonzos este´era el punto principal que recalcaban una y otra vez: que debëan creer sin ninguna duda que,aunque hubieran cometido o cometieran muchos pecados, el fundador de su religion les librarëa´del infierno, caso de que cayeran en el, si daban limosnas a los bonzos y estos hacëan oracion´ ´por ellos; ya que los bonzos eran santos y guardaban los cinco mandamientos; y por eso debëanvenerar a sus bonzos y hacerles limosnas. Pero el Padre afirmaba en sus sermones que talesaseveraciones de los bonzos eran falsas, y algunos de entre ellos reconocëan que no tenëan poderpara librar del infierno a las almas de los difuntos, pero que si no predicaban asë, se quedarëansin tener que comer ni con que vestirse.”Georg Schurhammer, S.J. Francisco Javier. Su vida´ ´

― 186 ―

(136)

福岡大学研究部論集 A 3(2)2003

y su tiempo. Tomo IV. Bilbao. Ediciones Mensajero. 1992, p.292.(6) En su capëtulo primero: Las Cuatro Nobles Verdades, el budismo nos dice:“El mundo esta

lleno de sufrimientos, la decrepitud, la enfermedad y la muerte son tambien sufrimientos. El´encuentro con alguien por el que se siente rencor, la separacion del ser amado, la busqueda de´ ´algo inalcanzable, todo es sufrimiento. En otras palabras, la vida que no es libre de los apegosy deseos es siempre sufrimiento. A esto se le llama la Verdad del Sufrimiento. La causa deeste sufrimiento humano nace, sin lugar a dudas, de los deseos mundanos que persiguen al alma.”La ensenanza de Buda. Bukkyo Dendo Kyokai. Tokyo, Kosaido Printing Co., Ltd.,1990, p.38.~

(7)“Intuicionismo. Con esta palabra se designan aquellas direcciones que en el conocimiento humanoatribuyen el papel principal a la〈intuicion〉, sobrestimando en la mayorëa de los casos su valor´cognoscitivo o concediendo al hombre modos de conocer que rebasan las posibilidades de sunaturaleza. Por intuicion no se entiende entonces la intuicion o vision en sentido usual, sino´ ´ ´funciones cognoscitivas superiores que se aproximan real o supuestamente a la inmediatez yplenitud de una intuicion espiritual.” Walter Brugger. Diccionario de Filosofía. Barcelona.´Editorial Herder. 1972, p.300. Sobre el desarrollo de la idea“crëtica del intuicionismo”: MarioLipsit. Michel Henry y la crëtica del Intuicionismo.(A Parte Rei. Revista de Filosofëa 10)website.La metafora como figura estilëstica consistente en la sustitucion del sentido propio de las palabras´ ´por otro figurado, basado en una comparacion, que descubre la imaginacion tambien se encuentra´ ´ ´

(como la parabola y proverbios)entre la razon calculante y la razon intuitiva: Margarita Vega´ ´ ´Rodrëguez. Universidad de Valladolid. La actividad metaforica: entre razon calculante y razon intuitiva.´ ´ ´Website. http:www.ucm.es/info/especulo/numero10/m_vega.html.

(8) Erich Fromm. Tener o ser? Mexico. Fondo de Cultura Economica. 1978, p.34 y 35.´ ´?

(9) San Juan de la Cruz. Obra Completa(1). Madrid. Alianza Editorial. 1991, p.102 y 103.Hay que hacer aquëuna llamada a la diferencia entre el misticismo cristiano y el ascetismognostico budista:“Estos textos clasicos de san Juan de la Cruz se interpretan a veces en el este´ ´asiatico como una confirmacion de los metodos asceticos propios de Oriente. Pero el doctor de´ ´ ´ ´la Iglesia no propone solamente el desprendimiento del mundo. Propone el desprendimiento delmundo para unirse a lo que esta fuera del mundo, y no se trata del nirvana, sino de un Dios´personal. La union con El no se realiza solamente en la vëa de la purificacion, sino mediante´ ´ ´el amor. La mëstica carmelita se inicia en el punto en que acaban las reflesiones de Buda ysus indicaciones para la vida espiritual.”Juan Pablo II. Cruzando el umbral de la Esperanza.Barcelona. Plaza & Janes. 1994. p.101.´

(10) Sobre el termino razon-intuitiva puede consultarse del autor: Bernardo M.Villasan: Fenomenologëa´ ´ ´de la creencia religiosa. Fukuoka University Review of Literature & Humanities. Vol. XXXIV.No.II(No.133)September 2002.

(11)“Fëjense como crecen las flores: no trabajan ni hilan. Sin embargo, les digo que ni siquierael rey Salomon, con todo su lujo, se vestëa como una de ellas. Pues si Dios viste asëa la hierba,´que hoy esta en el campo y manana se quema en el horno, cuanto mas habra de vestirlos a´ ~ ´ ´ ´!

ustedes, gente falta de fe! Por tanto, no anden afligidos, buscando que comer y que beber.´ ´Porque todas estas cosas son las que preocupan a la gente del mundo, pero ustedes tienen unPadre que ya sabe que las necesitan. Ustedes pongan su atencion en el reino de Dios, y´recibiran tambien estas cosas.”San Lucas 12, 27-31. Dios habla hoy. Nueva York. Sociedad´ ´Bëblica Americana. 1983, p.109.

(12)“El que me ve a më, ve al Padre; por que me pides que les deje ver al Padre? No crees´? ?

que yo estoy en el Padre y el Padre esta en më? San Juan 14, 9-10. Dios habla hoy. Op.cit.´p.158.

(13) Weber atribuye al budismo mahayana una“mëstica intelectual esoterica”:“En el mahayana falta´todo indicio de formacion de un metodo racional de vida para seglares. Muy lejos de crear una´ ´

― 187 ―

(137)

VALORES CULTURALES DE ORIENTE Y OCCIDENTE(B. M. Villasan)´

religiosidad laica racional, el budismo mahayana combino una mëstica intelectual esoterica esencialmente´ ´brahmanica con la mas tosca magia, la idolatrëa y hagiolatrëa o devocion mediante formulas para´ ´ ´ ´seglares.”Max Weber. Ensayos sobre sociología de la religion, II. Madrid, Taurus, 1998. p.269.´

(14)“La influencia de Erasmo en Espana esta, en efecto, en pleno auge. Durante los anos de 1522~ ´ ~

a 1525 comienzan a agruparse en torno al nombre de Erasmo todas las fuerzas locales de renovacionintelectual y religiosa; en ese momento es cuando nace el erasmismo espanol.” Marcel Bataillon.~

Erasmo y Espana. Madrid. Fondo de Cultura Economica. 1979, p.155.~ ´(15)“En esta epoca la letra de las canciones se referëa en muchas ocasiones al placer de vivir´

expresado por las bellezas de la naturaleza. Jana(Flor,“El rëo Sumida en un dëa luminoso deprimavera”... letra: Takeshima Jagoromo)y Jakone Jachiri(Las ocho leguas del Jakone,“Jakonees famoso en el mundo por sus cimas escarpadas”... letra: Torii Makoto)del compositor TakiRentaroo, se convirtieron en exitos nacionales. Taki Rentaroo, que murio muy joven, a la edad´ ´de 24 anos en 1903, fue un artista representativo del romanticismo de Meidyi junto con Tookoku,~

Tooson, Tekkan y Akiko. Estas canciones populares conformaron seguramente el trasfondosentimental del romanticismo de Meidyi.”Munesuke Mita. Psicología Social del Japon Moderno.´Mexico. El Colegio de Mexico. 1996, p.78-79.´ ´

(16)“Todo ello porque Weber ha dejado un amplio, aunque riguroso y controlado intelectualmente,campo abierto a las significaciones, a la comprension ëntima del proceso de la creacion artëstica,´ ´libre de cualquier forma de dogmatismo. Y, sobre todo, su metodo de investigacion, inspirado´ ´en su sugestivo hallazgo de los tipos ideales en la explicacion de los hechos sociologicos, es un´ ´metodo aun valido y no superado por ningun otro, centro de la doctrina epistemologica de Max´ ´ ´ ´ ´Weber. Weber nos ha demostrado para siempre el caracter racionalista de la cultura occidental,´y en funcion de los condicionamientos culturales, sociales, eticos y religiosos, nos ha ofrecido´ ´una posibilidad segura de una explicacion de los estilos artësticos.”George Uscatescu. Proceso´al humanismo. Madrid. Ediciones Guadarrama. 1968, p.128.

(17)“La especializacion que domina en la humanidad actual resulta eticamente transfigurada por´ ´esta constante predicacion puritana del valor ascetico de la profesion fija; y lo mismo el hombre´ ´ ´de negocios por la interpretacion providencialista de las probabilidades de lucro.” Max Weber.´Ensayos sobre sociología de la religion, I. Madrid. Taurus. 2001, p.175.´

(18)“Cuando estudiamos las relaciones entre los mercaderes, hallamos, como es generalmente sabido,que China tenëa〈gremios〉mercantiles. Pero los gremios mercantiles en China no adquirieronnunca la importancia social de sus equivalentes en Occidente, nunca llegaron a influir en elgobierno del Estado, nunca abusaron, podrëamos decir, del poder de la administracion burocratica´ ´imperial. El mandarinato tuvo bien cuidado de que no lo hicieran, y, como sugerimos mas tarde´aquëtenemos una buena clave del fracaso de la antigua sociedad china en generar un Renacimientoy, mas tarde, del fracaso en crear una ciencia moderna. De hecho, no encontramos ningun´ ´concepto de ciudad estado en China.” Joseph Needham. Dentro de los cuatro mares. El dialogo´-entre Oriente y Occidente. Madrid. Siglo veintiuno editores, sa. 1975, p.66.

(19) Sobre esto puede consultarse“Confucianismo y taoësmo”Max Weber. Ensayos sobre sociologíade la religion, I. Madrid. Taurus. 2001, p.233.´

(20)“En la segunda mitad de la epoca Edo las insurrecciones empezaron a ser desde las revueltas´donde la totalidad de los participantes eran campesinos, hacia una lucha de clases entre campesinosbajo la forma de ataques a los terratenientes, o bien hasta pedir la renuncia de los funcionariosde las aldeas.” Munesuke Mita. Psicología Social del Japon Moderno. Mexico. El Colegio de´ ´Mexico. 1996, p.218.´