Cultura de conflicto, cultura de maltrato.

23
1 CULTURA DE CONFLICTO, CULTURA DE MALTRATO. Por Otto Salazar Trujillo Estudiante Msc Planeación Universidad Santo Tomas (2014) Arquitecto Universidad del Valle - Cali (1981) Esp. Proyectos de Desarrollo (1993) Escuela Superior de Administración Pública ESAP - Bogotá Diplomado Docencia Universitaria (2003) Universidad Libre – Cali Historia Nacional del Color – Salón de Artistas Nacionales – (1979) La Reinserción como modelo de desarrollo regional y humano – (1993) Resumen Desde 1950 Colombia ha vivido un conflicto armado interno, calificado de baja intensidad; dentro de ese mismo período de tiempo, en los últimos veinte años, se ha ido consolidando una acción social que confronta el comportamiento violento de las personas sobre los animales domésticos y silvestres. Subsisten así, un tipo de acción social individual, voluntaria, de donar tiempo de trabajo profesional para grupos humanos vulnerados; el otro tipo, es una acción social colectiva, voluntaria, en la que el tiempo libre se destina a confrontar expresamente posturas y acciones violentas contra animales domésticos o silvestres, ya sea realizadas por individuos o por procesos sociales reconocidos, como la ganadería de lidia y el toreo. El trabajo se centra en este segundo tipo, mostrando la agilidad, gran convocatoria y respuesta de la acción social cuando se trata de eventos de confrontación pública a acciones violentas y de desdén cuando la convocatoria busca modificar políticas y comportamientos de instancias o agencias estatales, para lo cual se investigó la experiencia en la ciudad de Cali. Palabras clave: acción social, maltrato animal, indignaos, participación ciudadana, paz animal. Febrero de 2014 – Julio de 2014 Contenido Trabajo Voluntario y Participación Ciudadana. Los Marchantes de Cali. Consolidaciones de los Animalistas en Cali. Temas y resultados de las convocatorias. La dignidad animal y los políticos a la caza. Horizontes definidos, caminos seguros? Discusión, nuevos movimientos sociales, movimientos de opinión, participación ciudadana, compromisos militantes. Conclusiones. Referencias Bibliográficas.

Transcript of Cultura de conflicto, cultura de maltrato.

1

CULTURA DE CONFLICTO, CULTURA DE MALTRATO.

Por Otto Salazar Trujillo Estudiante Msc Planeación

Universidad Santo Tomas (2014) Arquitecto Universidad del Valle - Cali (1981)

Esp. Proyectos de Desarrollo (1993) Escuela Superior de Administración Pública ESAP - Bogotá

Diplomado Docencia Universitaria (2003) Universidad Libre – Cali Historia Nacional del Color – Salón de Artistas Nacionales – (1979)

La Reinserción como modelo de desarrollo regional y humano – (1993)

Resumen Desde 1950 Colombia ha vivido un conflicto armado interno, calificado de baja intensidad;

dentro de ese mismo período de tiempo, en los últimos veinte años, se ha ido consolidando una acción social que confronta el comportamiento violento de las personas sobre los animales domésticos y silvestres.

Subsisten así, un tipo de acción social individual, voluntaria, de donar tiempo de trabajo

profesional para grupos humanos vulnerados; el otro tipo, es una acción social colectiva, voluntaria, en la que el tiempo libre se destina a confrontar expresamente posturas y acciones violentas contra animales domésticos o silvestres, ya sea realizadas por individuos o por procesos sociales reconocidos, como la ganadería de lidia y el toreo.

El trabajo se centra en este segundo tipo, mostrando la agilidad, gran convocatoria y respuesta de

la acción social cuando se trata de eventos de confrontación pública a acciones violentas y de desdén cuando la convocatoria busca modificar políticas y comportamientos de instancias o agencias estatales, para lo cual se investigó la experiencia en la ciudad de Cali.

Palabras clave: acción social, maltrato animal, indignaos, participación ciudadana, paz animal. Febrero de 2014 – Julio de 2014

Contenido Trabajo Voluntario y Participación Ciudadana. Los Marchantes de Cali. Consolidaciones de los

Animalistas en Cali. Temas y resultados de las convocatorias. La dignidad animal y los políticos a la caza. Horizontes definidos, caminos seguros? Discusión, nuevos movimientos sociales, movimientos de opinión, participación ciudadana, compromisos militantes. Conclusiones. Referencias Bibliográficas.

2

Trabajo Voluntario y Participación Ciudadana.

Un sábado1, conducía rumbo a la sede de la fundación donde una amiga presta sus

servicios profesionales voluntarios en el área de la salud. Hube de parar, pues transversal

pasaba un numeroso grupo de personas, que además de llevar pancartas, diversos atuendos,

pequeños instrumentos con los cuales hacían diversos ruidos y pitos, iban acompañados de

buen número de animales domésticos, unos más engalanados que otros.

Observe también la compañía de policías, diez personas, con su uniforme completo. La

marcha se detuvo: se escuchó que era minuto de hidratación para los animales, gatos, perros

y los marchantes. Esperar y mirar. Finalizado, una camioneta de la policía pasó cerrando el

desfile.

No era una marcha “peligrosa”; la presencia de organismos de orden como el tránsito y

la policía estaba dirigida a facilitar su recorrido que a otra tarea, como contener una futura

acción de gran fuerza, desmanes o “terror”.

Vistas las imágenes de los participantes, podemos ver la variedad de orígenes y tipos de

actividad que pueden estar desempeñando en el día a día laboral y social. Pero en ese

momento habían confluido por un objetivo común: marchar contra el maltrato animal, tarea

que fue atendida en 16 ciudades de Colombia.

Qué motivo tal evento: el diario local el País de Cali, en su edición del mismo sábado, lo

dice así: “Defensores de animales marcharán este sábado tras la indignación que causó la

mutilación de las piernas de una perrita cuando podaban el césped en Bogotá.”

Titular perfecto, sustenta que la marcha se dió fruto de la indignación, de la ofensa que

contra los principios de mínimo comportamiento humano que se espera de personal de un

servicio público en manos de un privado (Empresa, Aseo Capital de Bogotá D. C.). Agrega

la nota que la líder, “decidió hacer en Facebook una convocatoria bajo el nombre de

'Marcha nacional por los derechos de los animales, Muñeca como representante de todos

los animalitos víctimas del maltrato'”, contando con la confirmación de 5.200 personas en

16 municipios.

1 26 de Abril de este año 2014

3

Un buen ejemplo de cómo y

hasta dónde ha logrado avanzar en

Colombia la participación

ciudadana no institucional. El

evento dispara una reacción; una

denuncia del hecho y un

llamamiento a través de las redes

sociales; una audiencia que acepta

vincularse y lo realiza; un estado

que guarda silencio, no se hallaron

pronunciamientos en el sentido de llamamiento ante la Personería de Bogotá, ni ante la

Fiscalía General de la Nación; tampoco del gobierno distrital ni de la localidad, como del

Ministerio del ambiente o de la Procuraduría General de la Nación; la empresa patrono del

operario, anuncia su desvinculación inmediata, advirtiendo que fue una situación totalmente

accidental.

Foto El País de Cali.

La obra de Stéphane Hessel ¡Indignados!, propone contra la indiferencia y a favor de la

insurrección pacífica:

“El motivo fundamental de la Resistencia fue la indignación. Nosotros, veteranos de

la Resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia Libre, apelamos a las

jóvenes generaciones a dar vida y trasmitir la herencia de la Resistencia y sus

ideales. Nosotros les decimos: coged el relevo, ¡indignaos! Los responsables

políticos, económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no pueden

claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros

que amenaza la paz y la democracia.

Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de

indignación. Es un valor precioso. Cuando algo te indigna como a mí me indignó el

nazismo, te conviertes en alguien militante, fuerte, comprometido”. (Hessel, S.,

2011a, pp.25-26)

4

Los Marchantes de Cali.

Para ser un día no laboral en el cual hay una fuerte tendencia a realizar tareas nada

demandantes, la asistencia es verdaderamente exitosa. Hay una fuerte presencia femenina,

promedio de edad 25-35 años, las pancartas son espontáneas en cartulina y marcadores, las

gafas, cachuchas y sombrillas ayudan contra el sol, el ánimo es visiblemente positivo, el

ambiente es fraterno más que de dolor, el color blanco en general de las camisetas domina y

se avanza a buen ritmo.

Las consignas dicen: Maltrato animal al código penal, el silencio también te hace

cómplice; Respetados, no utilizados –contando como fondo un caballo carretillero o de tiro-

; No los abandones, no los vendas o compres, no los maltrates; Yo apoyo se declare el

maltrato animal como delito; -con la imagen de una espada en el lomo de un toro-, Tortura,

ni arte ni cultura; en las camisetas se lee: ¡No más!

Dice Hessel, acerca de “la indiferencia, la peor de las actitudes,

Yo le digo a los jóvenes: buscad un poco, encontraréis. La peor actitud es la

indiferencia, decir “paso de todo, ya me las apaño”. Si os comportáis así, perdéis

uno de los componentes esenciales que forman al hombre. Uno de los componentes

indispensables: la facultad de indignación y el compromiso que la sigue” (Hessel,

S., 2011, p. 31)

5

Foto El País de Cali.

Igualmente el grafismo y la comunión familiar con sus animales se evidencian en el

mosaico fotográfico denominado Anexo No. 1, que a su vez muestra cuál es la imagen de

dignidad que se valida y promueve: son miembros de sus respectivas familias.

El Anexo No. 2 muestra la actitud y la vocación existente ya en el tema en los

marchantes de Cali.

Consolidaciones de los Animalistas en Cali.

Dos de los tres principales voceros y referentes de este tipo de Nuevo Movimiento

Social –NMS- en Cali son filósofos, los tres educadores, pero cada uno con vocaciones

diferentes: la primera filántropa, el segundo libertario y la tercera emprendedora.

Quien logra un modelo es Paz Animal, que lo hace desde el nombre con absoluta

genialidad, en una época para su surgimiento como inquietud y creación de los finales del

Gobierno Gaviria, quien lograra la paz con cuatro de los seis grupos armados de tendencia

izquierdista que en ese momento tenía el país. Habiéndose alcanzado tan alto porcentaje de

paz política era momento de enseñar en las ciudades otro tipo de paz que afirmara y

aclimatará la primera: una paz animal. Una paz en términos sencillos, sin las cargas

ideológicas e imaginarios que luego llegarían –v. g. no al consumo de proteína animal, en

una ciudad con índice infantil de desnutrición crónica en niños urbanos de 11, 6 y rurales

de 17,0, según datos del Ministerio de Salud, 2012-, que garantizará al menos respeto de

6

vida y trato por los animales domésticos típicos, perros y gatos, y por los que aún tenían

empleos utilitarios como los caballos de tiro o los ejemplares de zoológico, que para ese

entonces en Cali, si bien tenía uno desde 1960, empezaría a gozar de una tendencia

protectora.

Era un proyecto para el común, con lo común, lo simple y elemental pero necesario

mostrar y educar pública, colectiva, comunitaria e individualmente. A medida que las

normas sanitarias ganaron terreno y la modernización de alcantarillados y la extensión de

los mismos hizo perder justificación a la presencia de los gatos domésticos, estos

empezaron a ganar audiencia como nuevos miembros familiares.

A su vez los canes oscilaron entre esa nueva condición y la necesidad de seguridad

urbana casa a casa. Sin embargo, la gente por razones diversas y en cualquier momento

llegan a la decisión de abandonar o expulsar a sus animales de sus residencias y entonces es

allí donde Paz Animal surgía como un articulador alternativo, ante la otra suerte, que era

sencillamente, captura por la Perrera Municipal y traslado al horno cremador.

También aquí surgen las contradicciones, entre defender la vida de los animales

abandonados, promover la esterilización de los que se recuperan para buscarles hogares

adoptantes, y si se justifica que en las casas (familias) tengan o no animales como

miembros de sus familias. Y esas contradicciones implican adversarios, de una parte el

municipio de Santiago de Cali, de otra una opinión pública evanescente, como también los

costos que implica querer darles techo, comida, recuperación y atención clínica veterinaria,

todo ello paralelo a la docencia en la Escuela Departamental de Bellas Artes del Valle del

Cauca.

Procurar lograr un comportamiento ético en la gente, en los que más se pudieran como

una manifestación estética de la vida y la armonía social era, ha sido y seguirá siendo una

confrontación radical librada por la filósofa Liliana Ossa Zamorano.

Sin embargo su esfuerzo tuvo respuesta de varias maneras, de una parte quienes vieron

que su llamado era justo y necesario lo que los llevó a hacerse partes como voluntarios,

colaboradores o donantes; de otra, quienes vieron que el tema era importante para ellos,

7

pero que tenían su propio enfoque y por tanto no iban a reñir con el faro y más bien

procuran desde entonces dar luz desde otro lado de la bahía.

Fue una época en que surgieron muchas organizaciones –las cuales contaron con el

apoyo formativo de la Alcaldía y sus programas de impulso a la participación ciudadana,

suscritos en la Constitución e impulsados desde la descentralización territorial, (Velásquez,

F. y otra, 2003, p. 218) -, que podríamos decir se diferenciaban por el quién, pero no por el

qué, ni el cómo, ni el cuándo, ni el dónde; tantas fueron y sobrevivieron que se agruparon

en una instancia llamada “Federación Comités de Liberación Animal”, la cual es creación

de otro filósofo, Terry Hurtado, quien también matemático, se apoya en el concepto de

redes. Quedan tres grandes organizaciones, Paz Animal próxima a las dos décadas de

existencia, Fundación Paraíso Animal y Defensa Animal –ambas por arriba del lustro de

existencia-. La segunda es liderada hoy por un extranjero de reciente arribo y la tercera por

Melissa Strova Valencia. A ellas se suman la pléyade de islas agrupadas en la Federación.

Junto a las mencionadas organizaciones enfrenta temas como el traspaso de los caballos

de tiro -usados en las carretillas o “zorras”- a personas de buena voluntad llamados

adoptantes; el problema: el municipio debe proveer 660 vehículos a motor –sea gasolina,

gas o eléctrico- y a la fecha ha mostrado uno y dice poseer recursos para 165.

Pero también debe enfrentar tendencias sociales como esta:

8

Reedición o no de las fiestas a muerte de gallos de pelea, cultural o no por la herencia

española, lo cierto es que son conductas explícitamente psicóticas y de final socio-patico,

contra las cuales establecen como su deber pronunciarse y procurar su finalización. Hay

respuesta de amenazas, escondidas en los vacíos normativos a nivel Civil y Penal.

Temas y resultados de las convocatorias.

Vimos en Los Marchantes de Cali, una asistencia numerosa y bien nutrida en todo

sentido; pero, qué pasa cuándo se convoca alrededor de temas en los que de por medio o de

entrada figura la administración municipal?

La respuesta la podemos ver en la foto siguiente:

9

Fuente: Publicación eltiempo.com Sección Nación 6 de febrero de 2014

La explicación puede hallarse en que la indignación frente a los gobiernos como agentes

del estado ya se curtió, hizo calló y no convoca, no atrae, carece de confianza que se logre

algo. Mientras en el caso de la perrita Muñeca, inició de este estudio de caso, la protesta

lleva abierto todo el tema, todas las posibilidades de difundir y ganar opinión respecto a

posturas exigibles frente a los demás, de manera casi que directa, según nos expresa la

directiva de Paz Animal. Que ya paso el primer año, que ya paso el segundo, que ya el

señor alcalde firmo cartas y que así seguirá, sin resultados ni respuestas ciertas. La gente

entonces no asiste a estos llamados, pero como en el del 26 de Abril, la gente sale, con toda

y a su costo, pues allí ve más opciones, más resultados y siente que realmente hace y logra

cosas ciertas.

No basta ni ofende casi que haya antecedentes como el que se muestra a continuación:

10

Fuente página de Facebook de la ONG Defensa Animal.

La convocatoria, también emitida desde las redes, era igualmente diciente, informativa y

llamativa, como se puede ver a continuación.

11

Regresemos a Hessel para mirar el aspecto de las redes sociales,

“Está claro que, para ser eficaz hoy en día, se debe actuar en red, aprovechando los

medios modernos de comunicación.

A los jóvenes les digo: mirad a vuestro alrededor, encontraréis los hechos que

justifiquen vuestra indignación –el trato a los inmigrantes, a los sin papeles, a los

gitanos-. Encontraréis situaciones concretas que os llevarán a emprender una acción

ciudadana fuerte. ¡Buscad y encontraréis! (Hessel, S., 2011a, p.34-35)

12

El tercer evento, es el de los Toros y las corridas en las plazas o circos de toros de las

ciudades, en la Plaza de Cañaveralejo.

Fuente Youtube Publicado el 28/12/2012 2 CORDÓN HUMANO alrededor de la plaza de

toros

http://on.fb.me/WCWPtssábado 29 de diciembre a las 2pm www.fcliberacionanimal.org

Como se puede apreciar en esta acción, viene desde el grupo promotor, si bien no es

rechazada por la comunidad, tampoco es apoyada de modo masivo.

13

La dignidad animal y los políticos a la caza.

El caso colombiano corresponde a una democracia representativa; así que no falta el

despistado o despistados que se autoproclaman y ofrecen como los representantes legítimos

y auténticos de los ambientalistas, versión animalistas.

Para las elecciones 2014 a Senado y Cámara, esta tendencia se formalizo desde los

principales partidos del establecimiento, como son el Liberal, el Conservador, el Mira y el

partido Verde así, en el caso de Cámara:

Fuente: http://www.reporteroanimal.com/2014/02/02/candidatos-animalistas-para-las-

proximas-elecciones-de-senado-y-camara-2014/

Para el Senado se mostró de esta manera:

14

Fuente: http://www.reporteroanimal.com/2014/02/02/candidatos-animalistas-para-las-

proximas-elecciones-de-senado-y-camara-2014/

De estas dos campañas la segunda es más ágil en comunicar, y plantea cosas como:

Unidades móviles de esterilización en todo el país, Transformación de espectáculos con

animales, 1% de presupuesto municipal para inversión en los animales, Tenencia

responsable de animales, Fortalecimiento de las entidades protectoras de animales,

Regulación de los criaderos y ventas de mascotas. La primera ofrecía 16 puntos pero nos

los sintetizo.

15

En el caso de Cali, con fecha 29 de mayo de 2014, la Alcaldía anunció el lanzamiento de

su proyecto de Unidad Móvil de Esterilización que recorre los barrios de sectores populares

prestando este servicio a las familias que poseen integrantes animales no humanos.

Foto Elpaís.com.co Jueves, Mayo 29, 2014

Esto puede interpretarse como un triunfo o mejor un reconocimiento para el trabajo de

líderes como la filósofa Liliana Ossa, pues desde hace 20 años es una de sus banderas y uno

de los servicios que ha prestado en su Fundación Paz Animal. Nuevamente el espejo

funciona y la administración pública, en un acto de gobierno pues toma tras dos décadas

una iniciativa sentida y racionalizada por participantes ciudadanos. Con esto la Secretaría

de Salud Municipal espera poder cubrir una población estimada en 130 mil ejemplares de

las dos especies principales, perros y gatos, en sectores populares.

Y aquí surge una nueva observación, en la Ficha de Censo General por entes

territoriales, fruto del Censo vivienda a vivienda, en la composición familiar no se recogen

datos sobre animales no humanos que hagan parte de ella de modo permanente, es decir, se

los reconozca de manera integrada como miembros de la misma. Una reforma importante

sería que se los incluyera como la quinta variable dentro del módulo 2. Hogares, donde se

registra la composición familiar.

¿Resultados electorales? Ninguno, ni en Cámara n,i Senado, quedó …!!!

16

http://www.animanaturalis.org/n/43678/votos_animalistas_no_fueron_suficientes_pero_

aun_hay_esperanza

Mientras, las gentes espontáneas en sus decisiones prefieren hoy pronunciarse ante

hechos específicos que generen respuestas concretas, así sea entre particulares, dejarán a los

felinos de la política relamiéndose.

Realmente fueron ambiciosos y muy desubicados, quienes se lanzaron procurando

obtener la validación de voceros de donde no habían estado. No se obtuvo una respuesta

explícita sobre el tema de parte de los tres líderes principales locales, pero dejan el sentir

que para ellos ese no es el camino y que difícilmente si en veinte años no lo han hecho, por

qué ahora?

17

Horizontes definidos, caminos seguros?

Sin embargo en la marcha del 26 de Abril se observa unos participantes llevando una

pancarta preparada en la que se lee: “Petroleras y Min Ambiente acabaron nuestro hogar.

Movimiento de los Opositores. Partido Animalista Colombiano.”

http://www.elpais.com.co/elpais/maltrato-animal/fotos/fotos-calenos-marcharon-contra-

maltrato-animales

Realizada una búsqueda sobre una organización con dicho nombre no se halló, y

conforme a las reglas de existencia de partidos políticos en Colombia, pues no ha logrado

una personería jurídica que le avale. Es una intencionalidad.

Discusión, nuevos movimientos sociales, movimientos de opinión, participación

ciudadana, compromisos militantes.

Un primer referente ha de ser Alain Touraine –AT-, quien innova la reflexión y plantea

que mientras en el análisis marxista de las clases sociales, el proletariado y a su cabeza el

movimiento obrero se lo limita a una expresión material y necesaria de contradicciones

materiales objetivas, se está desconociendo la existencia de la variable o el componente

cultural de esa misma clase y sus dirigidos, discurso que en esa propuesta analítica implica

la aspiración a crear una nueva sociedad, la cual queda soslayada nuevamente por lo

productivo, opacando el cotidiano cultural; qué trae nuevo AT para el tema del estudio de

caso de los animalistas, la indignación por el maltrato a Muñeca y las perspectivas de

18

conflicto que ello puede estar implicando? Qué se puede comprender desde AT para la

afluencia masiva o muy numerosa por la indignación que causó esta situación y la lánguida

participación o nula indignación frente al tema sustitución equinos/motocarro delante del

despacho del Alcalde de Santiago de Cali?

De las tres condiciones o características que él identifica, la segunda que hace referencia

a “… la acción de los movimientos sociales no está dirigida fundamentalmente frente al

Estado y no puede ser identificada con una acción política por la conquista del poder; al

contrario, es una acción de clases, dirigida contra un adversario propiamente social.”

(Touraine, A., 2006, p. 258). AT avanza sobre una tríada, bajo los vértices de Identidad,

Oposición y Territorio. Todo conflicto, del cual se pueden derivar dos niveles, de opinión –

que yo llamaría movimientos blancos, no habría razón para oponerse a lo propuesto-, y los

propiamente sociales, en los cuales la tríada se expresa a fondo e implica también una

propuesta de sociedad.

Adela Cortina mira sólo un vértice,

“la identidad de las personas, …, cuenta en nuestros días y en nuestras sociedades

con un componente irrenunciable, la igualdad de todos los ciudadanos en dignidad;

pero cuenta también con esos elementos específicos de cada individuo y cada

comunidad étnica religiosa o nacional a la que pertenecen y que son los que les

proponen forma de vida buena” (Cortina, A, 1997, p. 27)

Nuestras ciudades, con características comunes sin lugar a dudas, parten de regiones con

profunda identidad y de variadas oposiciones entre ellas. Pero lograr indignarse

(Identificarse en la situación de tal modo que la empatía implique indignación, luego

Oponerse y finalmente pulsar por el Territorio de la Penalización del comportamiento Civil,

marchando) por las tres patas de un perro, cuando con la cabeza de más de un familiar se

jugó fútbol por tres días antes de dejarlos salir en desplazamiento, muestra las distancias a

que estamos sometidos.

Por ello, la propuesta de Hessel sobre el compromiso es mucho más amplia, de pronto

menos analítica y supremamente política,

19

“¡Comprometeos! constituye no tanto un programa o una conminación como una

incitación a movilizarse. Una invitación a comprometerse personalmente en la vida

ciudadana y en las luchas de nuestro tiempo.

Os corresponde a vosotros, amigos de España –país en el que la diversidad de las

culturas es mundialmente reconocida-, ciudadanos del mundo, a cada uno de

nosotros individualmente, y a todos nosotros colectivamente, encontrar en las pistas

a través de las cuales “la internacional ciudadana” en gestación podrá dotar de vida

este siglo. No para lograr el mejor de los mundos, sino un mundo viable”. (Hessel,

S. y otro, 2011b, p.12)

Conclusiones

Lo que dejan estas líneas es que la población, aparentemente de estrato tres hacia arriba,

si están atraídas por temas como el de los animales, que estos temas los tocan en su

dignidad y entonces destinan tiempo y recursos a movilizarse, pero no para participar a

modo de integrantes o simpatizantes de organizaciones políticas según los cánones

tradicionales, sino más bien en condición de participación ciudadana neutra.

La segunda claridad, viene de recordar el objetivo de mi desplazamiento hacia la

Fundación donde mi amiga hace su voluntariado de atención psiquiátrica las mañanas de

los sábados. En ambas situaciones, lo común es movilizarse desde su propia intuición,

desde su propio sentir, sin que medie una postura que podamos denominar partidista o

económica. Son 52 sábados al año sacramente, que atiende voluntariamente.

La tercera, a las marchas, tod@s estarán dispuestos a ir, a emprender engalanes y

pancartas en ellos, a trajear a sus familiares animales, siempre y cuando no medien

políticos.

20

Bien podrán esperar por mucho tiempo, que toda esta energía, esa alegría y voluntad de

movimiento sincero y espontáneo, sin que en el medie retribución material, llegue a unas

toldas clientelares.

Y en términos de Adela Cortina (1997), Reconocimiento, Inclusión, Redistribución, es

posible dar el primer paso y en la Ficha de Censo General fruto del Censo vivienda a

vivienda, en la composición familiar se recojan los datos sobre animales no humanos que

hagan parte de ella de modo permanente, es decir, se los reconozca de manera integrada

como miembros de la misma. Podrían ser la quinta variable dentro del módulo 2. Hogares,

donde se registra la composición familiar, el DANE oirá y dirá.

Referencias Bibliográficas

Cortina, A.1997. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Alianza Editorial.

Hessel, Stéphane. 2011a.¡Indignaos! Barcelona. Ediciones Destino. Bogotá. Editorial

Planeta Colombiana S. A.

Hessel, Stéphane, 2011b. ¡Comprometeos! Conversaciones con Guilles Vanderpooten.

Ediciones Destino. Bogotá. Editorial Planeta Colombiana S. A.

Ministerio de Salud, Dirección de Epidemiología y Demografía. (2013) Indicadores

Básicos 2011. Situación de Salud en Colombia. Bogotá MSPS.

21

Touraine, Alain. 2006. Los movimientos sociales. En Revista Colombiana de Sociología

Colombiana, No. 27. Bogotá. Pp. 255-278.

Velásquez, Fabio y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana

en Colombia?. Cap. 4 y 5 (Pp. 177-263). Bogotá: Fundación Corona.

Entrevista a la Odontóloga Patricia Girón, sábado 31 de mayo de 2014.

Entrevista escrita a la filósofa Liliana Ossa Zamorano, domingo 23 de febrero de 2014,

diario El País de Cali.

Entrevista televisiva Terry Hurtado, http://www.youtube.com/watch?v=GYQPlZ8g98g

22

Anexo No, 1

Anexo No. 2

23

Huella animal

Lo quiero, lo cargo.

Pancartas a mano

Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/maltrato-animal/fotos/fotos-calenos-

marcharon-contra-maltrato-animales