LA CONSTRUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DE MATERIALES COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA

13
IV Congreso Internacional de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria:”La Evaluación Formativa en el Proceso de Convergencia hacia el Espacio Europeo De Educación Superior”. Segovia. 17 y 18 de septiembre de 2009. Universidad de Valladolid: E.U. Magisterio de Segovia (Segovia). LA CONSTRUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DE MATERIALES COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA Antonio Méndez Giménez y Javier Fernández-Río E-mail: [email protected] [email protected] Facultad de Ciencias de la Educación. Área Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Oviedo Resumen Esta comunicación recoge una experiencia realizada durante tres cursos académicos en el marco de la asignatura de Juegos Populares, Autóctonos y Tradicionales (plan docente de Magisterio, especialidad de Educación Física) en la que sistemáticamente se involucró al alumnado en la construcción de sus propios recursos y equipamientos a partir de materiales reciclados y de bajo coste, al objeto de abordar los contenidos de la materia y como sistema de evaluación formativa. La oportunidad de diseñar objetos de forma creativa, la posibilidad de analizar la ingente cantidad de recursos generado, de experimentar con ellos y de compartirlos, de valorar los pros y contras en cada diseño, y el fomento de criterios para discernir qué objetos serán seguros o no durante su utilización futura en unidades didácticas son varios de los argumentos que avalan el potencial didáctico de esta experiencia. Palabras claves: Materiales innovadores, recursos alternativos, equipamiento autoconstruido, no convencional o de desecho, Educación Superior. Abstract This communication describes a practical experience carried along three academic courses within a subject called Popular, Traditional and Autochthonous Games (Teacher Certification in Physical Education). Students were asked to design and create class’ materials using low-cost and recycled elements. This approach was used to develop the main contents of the mentioned subject inside a formative assessment structure. Through this format, students had the opportunity to foster their creativity, to analyze the complex process of creating learning materials, and to test the results of their work to find out if they were safe and suitable for physical education contexts. All of these actions were shared with their classmates in order to gain more feedback. These arguments support the pedagogical potential of this proposal.

Transcript of LA CONSTRUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DE MATERIALES COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA

IV Congreso Internacional de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria:”La Evaluación Formativa en el

Proceso de Convergencia hacia el Espacio Europeo De Educación Superior”. Segovia. 17 y 18 de septiembre de

2009. Universidad de Valladolid: E.U. Magisterio de Segovia (Segovia).

LA CONSTRUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DE MATERIALES COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA

Antonio Méndez Giménez y Javier Fernández-Río

E-mail: [email protected]

[email protected]

Facultad de Ciencias de la Educación. Área Didáctica de la Expresión Corporal.

Universidad de Oviedo

Resumen

Esta comunicación recoge una experiencia realizada durante tres cursos académicos en

el marco de la asignatura de Juegos Populares, Autóctonos y Tradicionales (plan docente de Magisterio, especialidad de Educación Física) en la que sistemáticamente se involucró al

alumnado en la construcción de sus propios recursos y equipamientos a partir de materiales reciclados y de bajo coste, al objeto de abordar los contenidos de la materia y como sistema de

evaluación formativa. La oportunidad de diseñar objetos de forma creativa, la posibilidad de

analizar la ingente cantidad de recursos generado, de experimentar con ellos y de compartirlos, de valorar los pros y contras en cada diseño, y el fomento de criterios para discernir qué

objetos serán seguros o no durante su utilización futura en unidades didácticas son varios de los argumentos que avalan el potencial didáctico de esta experiencia.

Palabras claves: Materiales innovadores, recursos alternativos, equipamiento autoconstruido, no

convencional o de desecho, Educación Superior.

Abstract

This communication describes a practical experience carried along three academic

courses within a subject called Popular, Traditional and Autochthonous Games (Teacher Certification in Physical Education). Students were asked to design and create class’ materials

using low-cost and recycled elements. This approach was used to develop the main contents of

the mentioned subject inside a formative assessment structure. Through this format, students had the opportunity to foster their creativity, to analyze the complex process of creating

learning materials, and to test the results of their work to find out if they were safe and suitable for physical education contexts. All of these actions were shared with their classmates in order

to gain more feedback. These arguments support the pedagogical potential of this proposal.

2

1. Sobre evaluación formativa y el uso de materiales reciclados

Una de las limitaciones más importantes con que se enfrenta el docente de Educación

Física para poder desarrollar los diversos contenidos de la asignatura, en general, y de los juegos tradicionales, en particular, es la falta de medios materiales a su disposición, así como

de instalaciones específicas en los centros escolares. En los últimos años ha emergido con fuerza una corriente metodológica que trata de fomentar los materiales ajenos a la oferta

comercial, es decir, aquellos objetos utilizables para la práctica físico-deportiva que no han sido

diseñados por la industria para tal fin, como los recursos de desecho (naturales o artificiales) y los que son transformados o construidos durante el proceso educativo, para lo cual se pueden

requerir otros productos económicos y herramientas sencillas (Méndez, 2003; 2008; 2009).

Esta propuesta/experiencia se enmarca dentro de la idea del diálogo reflexivo planteada

por diferentes autores (entre otros, Brockbank y McGill, 2002; López, 2009). Como señalan claramente, sólo a través del intercambio de ideas o de planteamientos, de la franca reflexión

compartida y de la crítica constructiva se puede avanzar en el camino de la mejora personal y

colectiva; tanto dentro del campo de la evaluación, en particular, como en el de la educación, en general. En nuestro caso, el imperativo de compartir la docencia de una asignatura en la

titulación de Magisterio: Especialidad de Educación Física, se convirtió en la posibilidad de profundizar en los modos y las formas de la enseñanza universitaria y en la oportunidad de

plantear y llevar a cabo una manera diferente de realizar todo el proceso; incluida la evaluación.

Uno de los aspectos a destacar dentro de la potencialidad formadora de este planteamiento de evaluación es que se brinda a los futuros docentes nuevas formas de evaluar

en el contexto educativo. Coincidimos con otros autores (López, 2008) en que en la formación inicial del profesorado es especialmente relevante dar a conocer nuevos planteamientos de

evaluación; es fundamental que estos estudiantes vean y experimenten maneras no-tradicionales de valorar el trabajo del alumnado. Lo novedoso de nuestra propuesta es que

posibilita que estos “potenciales” docentes puedan usar este mismo planteamiento en sus

clases futuras de Educación Física en Educación Primaria, ya que se trata de un perspectiva realista y fácilmente aplicable en cualquier nivel educativo. Por supuesto, siempre con las

debidas adaptaciones al contexto en el que se vaya a utilizar.

Así mismo, nuestro planteamiento posibilita que los estudiantes aprecien estas tareas

de evaluación como verdaderamente formadoras; como unas tareas que “facilitan su

aprendizaje” (López, 2008, p. 294), que les ayudan a comprender mejor lo que se les intenta transmitir. De esta manera la evaluación se convierte, de verdad, en formativa, ya que incide

en lo que extrae el alumnado de la asignatura; es decir lo que aprende.

Nuestro planteamiento de evaluación coincide con muchos de los puntos expresados por

autores como Martínez y Carrasco (2006):

· Es un proceso sistemático. Los estudiantes tenían que entregar, de manera sistemática, diferentes materiales autoconstruidos durante las diferentes semanas del curso directamente

relacionados con la temática que se estuviera trabajando.

· Es un medio para un fin. Entre los fines u objetivos del planteamiento figuraban los

siguientes: mostrar nuevas formas de desarrollar los juegos populares, promover la reutilización y el reciclaje de materiales usados, desarrollar la creatividad individual…; es decir,

se utilizó para lograr unos objetivos concretos.

· El propósito es guiar y ayudar a aprender. Los estudiantes tenían que construir una serie de materiales y para ello les proporcionábamos guías, pero también podían “salirse” de estas

guías y utilizar ideas o ayudas encontradas por ellos mismos.

· Debe ser adecuada a las peculiaridades de cada sujeto y centro. La creación de

materiales permite que cada persona individualice su diseño, pudiendo haber muchas y

diferentes creaciones que sean perfectamente válidas e igual de “buenas”; de esta manera se individualiza al máximo la evaluación porque cada estudiante, dentro de unas pautas

señaladas, puede desarrollar su propio proceso de evaluación.

3

Más aún, las características que Knight (2005) plantea para que una evaluación sea

considerada como formativa son atendidas desde nuestra propuesta:

· Tareas suficientes y adecuadas. Como ya hemos señalado, los estudiantes debían entregar una serie amplia de materiales relacionados directamente con alguna parte de los

contenidos que se estuviesen revisando.

· Criterios de rendimiento claros. Los estudiantes conocían, con anterioridad a la

realización de los materiales, los criterios de evaluación que se iban a emplear.

· Retroalimentación. Todos los materiales realizados por los estudiantes eran presentados al docente y al resto de la clase para su revisión; pudiendo cualquiera intervenir para dar o

pedir información de dicho material; una vez que todos los materiales eran presentados se “probaban” en clase para ver su eficacia o sus fallos de diseño; de esta manera la

retroalimentación era muy amplia.

Parecía que nunca iba a llegar y que no era real, pero el tan “cacareado” Espacio Europeo

de Educación Superior ya está aquí y demanda nuevas formas de realizar la labor docente.

Entre los elementos fundamentales que incluye este nuevo planteamiento educativo figuran las “famosas” competencias. No es objetivo de este artículo desarrollar esta temática, pero nos

gustaría señalar dos ideas fundamentales que emanan de la idea que subyace en el planteamiento basado en competencias:

· Ninguna competencia se puede desarrollar en exclusiva gracias a una sola asignatura o

materia.

· Ninguna competencia se debe trabajar únicamente desde una sola asignatura o materia.

Además, nuestro planteamiento posibilita el desarrollo de todos los tipos de competencias, pero en especial de algunos aspectos que pueden ser difíciles de abordar desde

otro tipo de planteamientos. Veamos algunos ejemplos:

· Dentro de las Competencias Generales, autores como Estivill (2005) incluyen las

Sistémicas que aluden, entre muchos otros temas, a la sensibilidad hacia temas

medioambientales; nuestra propuesta de reutilización de material de deshecho trabaja de una manera muy directa toda esta temática.

· Dentro de las Competencias Específicas se incluyen las Profesionales que aluden, entre otros temas, a “saber hacer” desde la perspectiva profesional; nuestro planteamiento se basa

en que los estudiantes, a través de la construcción de materiales, aprendan a saber hacer cosas

que puedan emplear en su labor docente posterior.

2. Características de los materiales autoconstruidos para el desarrollo curricular de

Educación Física (EF)

Aunque son incontables las materias primas susceptibles de ser aprovechadas para

nuestros fines docentes, pecaríamos de imprudencia si pensásemos que cualquier elemento,

por el hecho de serlo, puede ser introducido, sin más, en clase para su uso y experimentación. Los recursos que empleemos desde esta perspectiva alternativa, deben contar básicamente con

las siguientes características:

Seguridad. Los materiales deben preservar las normas básicas de seguridad, y

requieren la supervisión del profesor antes de ser considerados aptos para su uso. Igualmente, el proceso de construcción no puede suponer ningún peligro para el alumno, por lo cual, el

docente debe reflexionar en cada caso acerca de cuáles son las estrategias y las medidas

adecuadas para su realización.

Durabilidad. La durabilidad de los implementos debe ser otro aspecto a considerar. Si

bien su coste es mínimo, tener que reconstruir sistemáticamente los materiales no es gratificante. Sería conveniente estudiar distintas alternativas de fabricación para llegar a una

propuesta razonablemente resistente al uso y que aporte unas prestaciones adecuadas.

Obviamente, si se hace hincapié en el desarrollo de la creatividad, esta cualidad debería quedar relegada a un segundo plano, enfatizando en su lugar la producción y el pensamiento

divergente.

4

Utilidad y funcionalidad. Al menos en una primera fase de presentación de recursos

(que no en la fase de desarrollo creativo) para su uso inmediato o en la construcción de

modelos, sería conveniente que los materiales permitieran desarrollar un nivel de destreza aceptable. En determinadas etapas educativas, los implementos fabricados con materiales de

desecho cobran especial significado si realmente funcionan, por lo que previamente deberían haber sido comprobados. No conviene olvidar que los materiales cuya falta de calidad limita o

dificulta el gesto deportivo son pronto rechazados y provocan desilusión y desmotivación para

perseverar en su explotación motriz, máxime si se requiere una notable inversión de tiempo y esfuerzo para su construcción.

Manejabilidad. Es preferible utilizar materiales ligeros y fácilmente moldeables, como el corcho blanco o porespán (poliestireno expandido), el cartón o el papel, antes que objetos

rígidos, duros o pesados (madera, metal...).

Estética. Un diseño agradable y cuidado mejora la motivación por el uso y conservación.

Por ejemplo, la decoración con una gama adecuada de colores vivos, dará a cualquier objeto

(móvil o implemento) un aspecto mucho más atractivo y sugerente para su exploración y cuidado.

Fácil traslado y mantenimiento. Es necesario valorar estos aspectos si se pretende que los alumnos prolonguen las actividades en su tiempo de ocio empleando los materiales

generados. Los objetos demasiado grandes no facilitan su uso, por lo que, en el mejor de los

casos, quedarán confinados en estanterías, trasteros o garajes con el único fin de ser admirados casualmente como piezas de museo.

Rentabilidad. No sólo económica, sino también calculada en términos de consecución de objetivos didácticos y de inversión de tiempo. Si un material requiere varias horas de

construcción, no permite satisfacer objetivos claros (creatividad, desarrollo de habilidades…) o requiere de materias primas que no se encuentran fácilmente al alcance de la mano, habremos

de cuestionarnos seriamente su selección.

3. Motivaciones para el empleo de materiales alternativos

Como ya hemos señalado, la principal motivación de esta corriente se encuentra en los

presupuestos limitados y en los precarios equipamientos que todavía en la actualidad se pueden padecer en muchos centros escolares, lo que ha provocado la experimentación con nuevos

materiales y el desarrollo del ingenio y la creatividad. Los implementos y móviles autofabricados

con materiales de desecho permiten a los alumnos introducirse en prácticas físico-deportivas a las que no tendrían acceso por falta de medios. No obstante, esta propuesta pretende ir más

allá del aprovechamiento de materiales de desecho como recurso paliativo a presupuestos limitados y plantea la inclusión de estos materiales como medio para impulsar un aprendizaje

variado y de calidad apoyado en una metodología activa.

En otras palabras, esta corriente también nace del convencimiento de que, además de los materiales convencionales, multitud de objetos al alcance de nuestra mano, pueden

aprovecharse de forma eficaz para el desarrollo de los contenidos de Educación Física (psicomotricidad, habilidades y destrezas básicas, condición física y salud, expresión corporal,

actividades lúdicas y deportivas…). En la tabla 1 recogemos una extensa muestra de recursos lúdicos construidos por diversos autores para abordar el contenido objeto de esta

comunicación: los juegos populares y tradicionales.

Diferentes publicaciones se han hecho eco de las posibilidades educativas que proporciona el trabajo con materiales reciclados y de la inagotable fuente de recursos que nos

brindan a los docentes para desarrollar la motricidad (Davison, 1998; Fluri, 1992; García y Ruiz, 2001; Gómez, 2000; Jardi y Rius, 1997; Lichtman, 1999; Méndez, 2003; 2008; Moss, 2004;

Orlick, 1990; Rovira, 2000; Sher, 1996; Trigo, 1992; Velázquez, 1996; Werner y Simmons,

1990).

Por otro lado, es sabido que modificar, cambiar o construir nuevos elementos, en

nuestro caso para la práctica físico-deportiva y recreativa, genera un placer especial en el alumnado, similar al que deben sentir el artesano, el alfarero o el ebanista al transformar las

materias primas en obras de arte. Algunas investigaciones (Camacho, Díaz y González, 2006)

5

apuntan que implicar al alumnado en la construcción de materiales de Educación Física y hacer

que los compartan con otros compañeros aumenta, por un lado, la autoestima de los creadores

y, por otro, la consideración y el respeto de los que lo usan. Como claves de su proyecto de innovación desarrollado entre el departamento de EF y el de Tecnología señalan la relevancia

del trabajo en grupos cooperativos, tanto de alumnos como de profesores, y la apertura de las actividades y materiales generados al resto de la comunidad en el marco de las actividades

extraescolares.

Así mismo, han emergido otros argumentos para el aprovechamiento de materiales alternativos como la sensibilización contra el consumo desmedido o la preservación del entorno

natural.

4. Aportaciones de los materiales auto-construidos a la enseñanza de la EF

Coincidimos con Eugenia Trigo (1992, pp. 229-230) en que la propuesta u ofrecimiento de elementos nuevos con los que interactuar provoca interesantes reacciones mentales en

quien se siente desafiado, despierta la imaginación y el ingenio, genera nuevas expectativas de

aventura y descubrimiento y, en definitiva, permite desarrollar las capacidades de indagar y crear. Así que, no parecen pocos los beneficios de esta corriente.

Desde nuestro punto de vista (Méndez, 2003), además de las ventajas generales del empleo de materiales innovadores ya esgrimidas, podemos añadir algunas consecuencias

observadas al aplicar un enfoque complementario de EF con equipamiento autoconstruido.

Una de las competencias profesionales más evidentes del docente es saber organizar y adaptar los contextos de aprendizaje ajustándolos a los niveles madurativos y evolutivos del

alumnado. En ese sentido, la modificación estructural y funcional del deporte adulto y el aprovechamiento de materiales reciclados constituyen poderosas herramientas que multiplican

las posibilidades de satisfacer los objetivos didácticos de la manera más eficiente y que permiten llegar a todo el alumnado, diverso en cuanto a niveles de habilidad adquirida

(Méndez, 2003).

Como toda corriente educativa innovadora, el empleo de materiales autoconstruidos para complementar una EF de calidad (Méndez, 2003; 2005; 2006a; 2008 y 2009), requiere

que el docente conozca y crea en sus posibles efectos, la implemente de manera entusiasta y prolongada, y aumente su competencia para llevarla a cabo con éxito. Por tanto, apostamos por

que el profesor se familiarice con las propuestas de actividades físico-deportivas que se han

venido abordando con este tipo de recursos y que logre un nivel aceptable de destreza a la hora de transformar materiales básicos a partir de elementos de desecho.

1. Constatamos que esta perspectiva permite aumentar el tiempo de participación activa y posibilita la prolongación de la práctica en el periodo extraescolar puesto que cada

alumno dispone de su propio material. Este incremento del tiempo de acción está directamente

relacionado con el nivel motivacional puesto que la falta de medios supone generalmente mayor inactividad que, a su vez, da pie al aburrimiento y a los problemas de disciplina.

2. Se favorece el desarrollo de procesos de pensamiento divergente, de creatividad por parte del alumnado y del profesorado, tanto en la fase de fabricación de los implementos como

en la de su exploración y manejo. Al mismo tiempo, una vez fabricados, los nuevos implementos y móviles estimulan la investigación de diferentes tipos de habilidades requeridas,

especialmente las relacionadas con recepciones y lanzamientos (desde abajo, de revés, desde

arriba, lateral, entre las piernas, etc.).

3. Permite el desarrollo de la transversalidad (educación medioambiental, consumo

responsable, educación para la paz, coeducación…)

En el ámbito de la coeducación, advertimos que las diferencias entre géneros en cuanto

a nivel de destreza, conocimiento, práctica previa y motivación hacia su aprendizaje se suavizan

en las unidades de deportes alternativos, en comparación con las unidades de deportes tradicionales. El abordaje de unidades de deportes alternativos con materiales innovadores hace

posible una praxis menos discriminatoria respecto al uso del espacio, del tiempo y la implicación durante las propuestas. Además, puesto que con el planteamiento de juegos modificados no se

requieren niveles altos de habilidad para poder empezar a jugar, los alumnos menos

6

capacitados no quedarán excluidos, especialmente si se tiene la precaución de establecer

grupos reducidos y homogéneos o potenciar estrategias de aprendizaje cooperativo.

Se incrementa el respeto por el material a partir del aprecio y valoración positiva por el que uno mismo ha fabricado. Igualmente, se genera cierto grado de concienciación de que

materiales comunes e “inservibles” cuyo destino suele ser la basura pueden ser reciclados para la práctica físico-deportiva.

4. Puesto que, en muchos casos, se trata de materiales y versiones novedosas o

desconocidas de deportes es más factible que se suscite su descubrimiento por parte del alumno.

5. Su empleo abre una puerta a la interdisciplinariedad, al encuentro entre materias tradicionalmente afrontadas por separado (plástica, tecnología, biología...), a la creación de

proyectos educativos comunes y a la conexión entre profesores que creen en una enseñanza más globalizada.

6. Por último, el material innovador se adapta al alumnado y no a la inversa. El

equipamiento comercial no siempre es de naturaleza adaptable; el tamaño, forma, peso y demás características estándar hacen que los objetos solo sean útiles para determinados

sujetos. Sin embargo, el material construido puede ser adaptado de manera específica incluso a niños con discapacidad (por ejemplo, pompones, tableros de equilibrio, balones suaves de papel

o bolsas de plástico…)

7

Tabla 1. Objetos, materiales y bibliografía relacionada con la construcción de juegos populares y tradicionales

5. Una experiencia de evaluación formativa a partir de materiales autoconstruidos

Dinámica de la experiencia. Los alumnos debían elaborar sus propios materiales a partir

de propuestas y ejemplos concretos de construcción (Méndez, 2003). No obstante, también se

les dio la oportunidad de salirse del guión e indagar y explorar fórmulas más creativas para llegar a un mismo fin. Durante las primeras sesiones del curso, una vez confeccionados los

objetos y en la parte inicial de la sesión práctica, los alumnos tenían que exponer al resto de la clase cómo habían diseñado y construido cada artefacto, así como las materias primas

empleadas y cómo las habían conseguido, enfatizando las diferencias, si las hubiera, con la

propuesta inicial (tamaño y tipo de material de los objetos, forma de obtenerlos, etc). El objetivo era ayudarles a fijar las fórmulas empleadas comunicándolas al grupo, y aumentar las

Objeto Material de construcción Fuente

Raquetas Papel periódico y cinta embalar Percha, media nylon y cinta embalar

Gutiérrez (2007) Moss (2004)

Pala cántabra Contrachapado, cartón, cinta adhesiva Méndez (2003)

Cesta punta Envase de suavizante de 4 l Méndez (2003)

Remonte Envase de suavizante de 4 l Méndez (2003)

Cometa Caña o varilla, hilo cinta adhesiva, bolsa de basura, bolsas de plástico de color. Segueta

Núñez (2008)

Canicas Papel aluminio Gutiérrez (2007)

Herrón Cartón, cinta aislante, tubos PVC, ventosa, alambre Méndez (2003)

Bolos Chito

Botellas plástico, arena, cinta adhesiva Tubos PVC, cinta adhesiva

Méndez (2003)

Llave Palos y tablas de madera Méndez (2003)

Dardos Bolsa de plástico, ventosa, alambre, cinta adhesiva Méndez (2003)

Boomerang Cartón, plástico duro, cinta aislante, tijeras Méndez (2006a)

Aro dirigido Varilla hueco y llanta de bicicleta Diego (2001)

Petanca Papel periódico, papel aluminio, cinta adhesiva Méndez (2003)

Pelota Pelota con bote

Papel periódico y cinta de embalar Guante o globos, lana y esparadrapo

Méndez (2003) Velázquez (1996)

Pelota cometa Papel periódico, bolsa plástico y cinta adhesiva. Media de nylon Velázquez (1996) Moss (2004)

Bolas o pelotas malabares

Globos, arroz o alpiste, botellín agua Ruiz (2006)

Pompones Lana y cartón Werner y Simmons (1990)

Zancos Cuerda o cinta embalar, 2 botes o tubos de PVC y cuerda

Velásquez (1996)

Zancos (2 alturas) Eco zancos

Dos barras madera, tacos de madera y tacos de goma. Tubos cartón grueso, sierra y cinta

(Ruiz, 2006) Valls et al. (2005)

Palos del diablo Travesaños perchas madera, cámara bici, cinta aislante color Ruiz (2006). Núñez (2008)

Mazas malabares 1. Palos de fregona, botellas plástico y cinta adhesiva 2. Periódicos y cinta aislante

Ruiz (2006) Núñez (2008)

Diábolo Pelota, palo escoba, varillas… Diego (2002)

Cariocas Cuerda, papel, tela color, goma

Tragabolas Tragachapas

Caja cartón grande, papel periódico, rotuladores y pintura Velázquez (1996) Núñez (2008) Diego (2003b)

Traga-aros Caja cartón grande, rollo papel aluminio, papel periódico, rotuladores y pintura

Velásquez (1996) Núñez (2008)

Zumbador Chapas, cuerda, punzón Gómez (2000)

Plato volador 3-4 platos plástico y cinta adhesiva Martín (2007)

Tirachinas Botellas plástico, globo, garbanzos Gutiérrez (2007) Martín (2007)

Peonza Lata conserva, broqueta, tapón detergente, punta bolígrafo, cordón, plástico perforado

Martín (2007)

8

vías para llegar a un mismo fin. Igualmente, un segundo objetivo fue que los profesores de la

asignatura pudieran supervisar la viabilidad de los materiales antes de su uso, dando el visto

bueno a aquellos que superasen las condiciones de idoneidad y seguridad. Además, se pidió a los alumnos que cuidasen su expresión oral (competencia ligüística) durante el breve discurso

de la exposición y que trataran de superar, en su caso, el posible miedo escénico de hablar en público utilizando un tono de voz y una cadencia adecuados. Por otro lado, la grabación en

vídeo permitía al docente su supervisión posterior para conocer mejor a los alumnos, evaluar

los materiales y sus exposiciones. Esta forma de actuar permite optimizar el tiempo en la tarea de la sesión práctica, puesto que enseguida se pasa a las tareas motrices.

En una segunda fase de la asignatura, una vez que se comprobó que los alumnos podían discriminar entre materiales seguros y peligrosos, y adelantar riesgos potenciales, se

pidió a los alumnos que después de presentar sus construcciones y de emplearlos en la práctica, reflexionaran ante la cámara de vídeo sobre los pros y contras, puntos fuertes y

débiles de sus materiales y los de los demás. Además podrían proponer alternativas de mejora,

en su caso, y extraer implicaciones para la práctica en las clases de EF y extraescolares. Igualmente, los alumnos pueden concluir qué materiales son más pertinentes y qué propuestas

son más funcionales y duraderas, cuáles requieren mayor implicación para su construcción, haciendo una comparativa entre el tiempo y dinero invertidos y la eficiencia del material.

Debemos aclarar que los alumnos podían recibir ayuda de terceros en la construcción

de sus materiales. Primamos la consecución del objetivo frente a la necesidad de habilidades específicas de marquetería, que no serían nuestro objetivo. Por ello, pedimos al alumnado

también que nos contase cómo se han obtenido los recursos. Pensamos que este tipo de actividades pueden incrementar las relaciones padre-hijo o con familiares o amigos y por ello

tienen un valor social intrínseco.

Las sesiones prácticas tuvieron una duración de dos horas. La tabla 2 muestra los

materiales que debían ser construidos por el alumnado de la asignatura.

1. Juegos de locomoción: zancos (opciones: eco-zancos, madera, botes...), aro dirigido

2. Juegos de lanzamiento a distancia: billarda.

3. Juegos de lanzamiento de precisión I: petanca, calva, rayuela, la llave.

4. Juegos de lanzamiento de precisión II: herrón, bolos de Tineo, rana.

5. Juegos de lanzamiento de precisión III: honda, boomerang, chito, gomeru (tirachinas), dardos.

6. Juegos de pelota: pelota mano, palas, cesta punta, remonte, raspall.

7. Juegos tradicionales infantiles: canicas, cascayo, peonzas, chapas, tabas .

8. Juegos interculturales I: intercrosse.

9. Juegos interculturales II: ringo.

10. Unidades didácticas: elaboración de los materiales requeridos.

Tabla 2. Materiales que el alumnado debe construir durante el transcurso de la asignatura.

Nombre de la asignatura: Juegos Populares, Autóctonos y Tradicionales

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

Estudios: Maestro de la especialidad de Educación Física E. U. de Magisterio.

Número de alumnos: Entre 35 y 46 (dependiendo del curso escolar).

Créditos: 6 créditos (4 teóricos y 2 prácticos). Cuatrimestral optativa.

2. SISTEMA DE EVALUACIÓN-CALIFICACIÓN

Criterios de evaluación de los trabajos escritos y presentaciones:

9

1. Calidad y creatividad de los materiales construidos.

2. Expresión escrita: coherencia, cohesión, adecuación y ortografía.

3. Extensión y contenido de los apartados requeridos.

4. Aportación personal y documentación bibliográfica.

5. Expresión oral: claridad expositiva y registro lingüístico.

6. Recursos y medios auxiliares (transparencias, vídeos, fotografías...)

Instrumentos de evaluación

1. Hoja de control y registro de las diferentes exposiciones y presentaciones.

Criterios de calificación:

Prueba escrita sobre el contenido del temario: 50 %. En dicha prueba, el alumnado

puede llevar los apuntes proporcionados durante el curso así como todos los materiales que deseen. Las preguntas van dirigidas, fundamentalmente, a relacionar conceptos y a

la solución de supuestos prácticos. La duración del examen es limitada (1, 15 h).

Participación activa en las clases teóricas y prácticas: 10 %.

Desarrollo de la Unidad Didáctica: 20 %

Construcción de materiales: 20 %. Se valora la calidad, estética, dificultad y

originalidad, así como la presentación en tiempo y forma. Puesto que el objetivo es

experimentar con los materiales durante las sesiones prácticas es fundamental su

presentación en las fechas indicadas. La semana o semanas previas se informa a los alumnos de los materiales requeridos y se instruye sobre cómo fabricarlos.

Adicionalmente, se valoran las reflexiones personales y voluntarias (por escrito) sobre

diversas lecturas complementarias que se van ofreciendo durante el transcurso de los temas.

3. VENTAJAS ENCONTRADAS

Respecto al uso de materiales alternativos y, en comparación con los materiales convencionales, Palacios, Toja y Abraldes (1999) consideran que permiten mayor diversificación

de actividades, ofrecen mayor potencial de manejo y uso, ayudan al desarrollo de la creatividad y una relación más libre entre alumno y material, requieren un escaso o nulo coste económico,

favorecen la coeducación y actitudes medioambientales (reciclaje y reutilización) y ofrecen mayores posibilidades de interdisciplinariedad.

No obstante, en relación directa con el sistema de evaluación utilizado, consideramos

que el hecho de tener que exponer en público cómo se han construido los materiales y de realizar autocrítica y críticas constructivas aporta nuevas ventajas, entre otras, las siguientes:

Se favorece la construcción y afianzamiento de conocimiento.

Se potencia el desarrollo del pensamiento crítico.

Se proporciona un sistema de evaluación auténtico, continuo y sistemático.

Se incrementa la responsabilidad de la evaluación al alumnado.

Se potencia la competencia lingüística, especialmente, la expresión oral y escrita,

ambas fundamentales para el desenvolvimiento profesional del maestro.

4. INCONVENIENTES

Hemos observado pocos inconvenientes tras la puesta en práctica de esta experiencia,

en cualquier caso, conviene anticiparlos para convertirlos en subsanables:

1. El tiempo para evaluar los materiales y cada una de las presentaciones puede ser

muy elevado en función del número de alumnos. Hemos optado por emplear el registro en vídeo para facilitar el proceso, si bien, esto viene a requerir un tiempo adicional al margen del

periodo de docencia. Cuando nuestro alumnado de Magisterio aplique este planteamiento en

10

Primaria, deberán tener en cuenta que se requiere de tiempo para construir los materiales con

los alumnos, especialmente si no se dispone de la colaboración de otras áreas, padres o

adultos. Este tiempo habrá que restárselo a las sesiones ordinarias de clase cuando los alumnos no cuenten con suficiente autonomía, si bien se pueden aprovechar eventualmente las sesiones

de tutoría, o las bajas y ausencias de otros profesores. Los alumnos de universidad no contaron con estas limitaciones puesto que construían el material por su cuenta, pero deben ser

conocedores de este pequeño obstáculo para su aplicación futura.

2. Frente a la comodidad de uso e inmediatez del material convencional, el equipamiento innovador exige otro tipo de implicación y trabajo del docente y requiere,

además, un mayor nivel de planificación de los contenidos y adelantar acciones para conseguir el material y transformarlo, lo que no da pie a la improvisación. Es necesario que los futuros

profesores comprendan en su fase de formación la necesidad de anticipar y prever los requerimientos de este planteamiento.

3. Mayor carga de trabajo para alumnado y profesorado, que sin duda se verá

compensada por la gran cantidad de fuentes y recursos generados y por las vivencias experimentadas.

5. RESULTADOS ACADÉMICOS EN EL ALUMNADO

No disponemos de datos para comparar nuestros resultados con planteamientos

diferentes en esta asignatura. No obstante, durante la aplicación de este sistema de enseñanza

y evaluación hemos detectado resultados muy satisfactorios para el alumnado con muy bajas cotas de suspensos.

6. CARGA DE TRABAJO QUE SUPONE

Para el docente: Requiere disponer y manejar cámaras de vídeo. Descargar, almacenar

y etiquetar los archivos para su supervisión y, finalmente, evaluar los contenidos.

Para el alumno: Búsqueda de información, selección de materia prima y elaboración de

los materiales.

Área en el que se adscribe la comunicación: Combinación de vías de aprendizaje, evaluación y calificación.

6. Conclusiones

1. La fabricación de móviles e implementos propios permite desarrollar la creatividad de

los alumnos, satisfacer los objetivos y potenciar los contenidos de la asignatura de Educación

Física.

2. No se trata de especializar a los futuros docentes de EF en complejas habilidades

manuales de marquetería o bricolaje, sino de abrir su mente a la simple transformación de materiales viejos o inservibles con un mínimo de imaginación y destreza, seleccionando

estrategias adecuadas y seguras, y aumentar la calidad de nuestra enseñanza deportiva.

3. La estrategia de utilizar materiales autoconstruidos en el contexto de la Educación Superior ayuda a implicar a los futuros docentes en el proceso de evaluación, convirtiendo éste

en una actividad formativa.

7. Bibliografía

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid:

Morata.

Camacho, J. L., Díaz, S. y González, J.G. (2006). Diseño, fabricación y utilización de material deportivo de uso didáctico en IES Alonso de Ercilla. http://www.educa.jccm.es/educa-

jccm/cm/revistaIdea/tkContent?idContent=12694&locale=es_ES&textOnly=false&pgseed=1220819277003&nshow.content=1&position.content=0. Consulta realizada el 7/09/08.

Davison, B. (1998). Creative physical activities and equipment. Building a quality program on a shoestring budget. Champaign, IL: Human Kinetics.

11

Diego, R. (2001). Reciclar y jugar. Aro dirigido. La Pista, 25, 41, ADEF Cantabria.

Diego, R. (2002). Reciclar y jugar. Diábolo. La Pista, 26, 40, ADEF Cantabria.

Diego, R. (2003a). Reciclar y jugar. Cartón-Huevo. La Pista, 30, 37, ADEF Cantabria.

Diego, R. (2003b). Reciclar y jugar. El tragachapas. La Pista, 31, 37, ADEF Cantabria.

Estivill, A. (2005). “Los estudios españoles de grado y de postgrado en Información y Documentación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. 9as Jornadas

Españolas de Documentación. Universidad de Barcelona, 14-15 de abril de 2005.

Fluri, H. (1992). 1000 ejercicios y juegos de tiempo libre. Juegos y actividades de interior y al aire libre. Barcelona: Ed. Hispano Europea S.A.

García, E. y Ruiz, F. (2001). Educación Física a través del juego. Primaria. Materiales no convencionales. Propuestas de juegos con globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos. Madrid: Gymnos.

Gómez, H. (2000). 5ª edición. Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedagógica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda.

Gutiérrez, M. (2007). El material reciclado: una alternativa al uso del material convencional. Curso organizado por AMEFEX. Badajoz, 2 y 3 de marzo de 2007

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/48/indice.htm. Consulta realizada el 4/08/2008.

Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior: Formación para la excelencia. Madrid:

Narcea.

Lichtman, B. (1999). More innovative games. Champaign, IL: Human Kinetics.

López, V.M. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación

inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311.

López, V.M. (Coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.

Martín, F. (2007). Reciclajuego. Cómo dar juego al material de desecho. Barcelona. Paidotribo.

Martínez, M. y Carrasco, S. (Coords.) (2006). Propuestas para el cambio docente de la universidad. Barcelona: Octaedro.

Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales Barcelona.

Paidotribo.

Méndez, A. (2005). “Una iniciación deportiva de calidad con materiales autoconstruidos. El

ejemplo del ringo en el marco de un modelo comprensivo-estructural”. TÁNDEM. Didáctica de la Educación Física, 18, 61-69. Ed. Graó: Barcelona.

Méndez, A. (2006a). “Los juegos de diana desde un modelo comprensivo–estructural basado

en la auto-construcción de materiales: el boomerang en la educación física”. TÁNDEM. Didáctica de la Educación Física, 20, 101-111. Ed. Graó: Barcelona.

Méndez, A. (2006b). “El ultimate con materiales de desecho desde un enfoque comprensivo estructural. TÁNDEM. Didáctica de la Educación Física, 21, 102-117. Ed. Graó: Barcelona.

Méndez, A. (2008). “La enseñanza de actividades físico-deportivas con materiales innovadores: Posibilidades y Perspectivas de futuro”, Actas del Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano del Deporte en Edad Escolar: “Nuevas tendencias y perspectivas de futuro”, pp. 83-108.

Méndez, A. (2006a). “Los juegos de diana desde un modelo comprensivo–estructural basado

en la auto-construcción de materiales: el boomerang en la educación física”. TÁNDEM. Didáctica de la Educación Física, 20, 101-111. Ed. Graó: Barcelona.

12

Méndez, A. (2006b). “El ultimate con materiales de desecho desde un enfoque comprensivo

estructural. TÁNDEM. Didáctica de la Educación Física, 21, 102-117. Ed. Graó: Barcelona.

Méndez, A (coord.) (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Ed. Wanceulen.

Moss, D. (2004). Sports and Physical Education equipment you can make yourself. Physical Education Digest. Ontario, Canadá.

Núñez, F. (2008). Jugamos con material construido. Junta de Andalucía.

Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear (Nuevos juegos y deportes cooperativos). Barcelona: Paidotribo.

Palacios, J., Toja, B. y Abraldes, A. (1999). Latas: material alternativo para los juegos. Revista digital SEDE. http://www.trasgo.es/sede/Recreación.asp. Consulta realizada el 1/01/2001.

Rovira, R. (2000). Unidades didácticas para Secundaria XII. Deporte con imaginación. Barcelona: INDE.

Ruiz, J. G. (1996). Juegos y deportes alternativos en la programación de Educación Física Escolar. Lérida: Agonos.

Ruiz, A.J. (2006). Materiales autoconstruidos para Educación Física. Disponible en internet

Sher, B. (1996). Juegos estupendos con juguetes improvisados. Barcelona: Martínez Roca. S.A.

Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo.

Valls, V., Viciano, S. y García, R. (2005). Eco zancos, recreándose en las alturas. Tándem: Didáctica de la Educación Física., 18, 21-29.

Velázquez, C. (1996). Actividades prácticas en Educación Física. Cómo utilizar materiales de desecho. Madrid: Editorial Escuela Española. S.A.

Werner, P. y Simmons, R. (1990). Homemade play equipment. American Alliance for Health,

Physical Education Recreation and Dance, reston, VA.

13

ANEXO I. Fotos de materiales construidos

Figura 1. Llave

Figura 2. Bolos de Tineo

Figura 3. La rana