LA ACEPTACIÓN DE LAS SIGUIENTES NORMAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON TRANSPORTE, ALMACÉN Y MANEJO...

23
DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas. Página 1 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1 COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F. C.P. 11930 Tel. 21-67-33-57 México D.F. a XX de XX de XX La empresa ____________________________________________________________________________________________, con Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) ___________________________________________________________ y en su nombre y representación D. ______________________________________________ con Identificación __________________________________ que desempeña el puesto de _________________________________, declara expresamente, con relación a los trabajos y actividades realizadas en los proyectos e instalaciones de Desarrollo y Ecología S.A. de C.V: Si la empresa dispone de un Sistema de Gestión Ambiental Certificado, marque la casilla aplicable: ISO 14001 EMAS OTRO: ESPECIFICAR:_________________________ LA ACEPTACIÓN DE LAS SIGUIENTES NORMAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON TRANSPORTE, ALMACÉN Y MANEJO DE SUSTANCIAS DENTRO DE LA INFRAESTRUCTURA TEMPORAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y LAS CORRESPONDIENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE SUELO, AGUA, FLORA Y FAUNA. Por parte de sus trabajadores, supervisores, coordinadores, diseñadores y empresa(s) contratada(s) según trabajo(s) y material(es) empleado(s). REGLAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA DEL PROYECTO DENOMINADO “RESERVA SANTA FE”. 1.1. DISPOSICIONES GENERALES. 1. Se entiende como la dirección de obra la representación técnica de Desarrollo y Ecología, S.A. de C.V. (DECO). 2. Se le llama contratista de obra a todo aquel tercero que desarrolle trabajos de construcción o servicios relacionados, dentro el proyecto de “La Reserva de Santa Fe”. 3. Se entenderá como la supervisión a la empresa o persona encargada por Desarrollo y Ecología, S.A. de C.V. de revisar el cumplimiento del presente reglamento, entre otras actividades. 4. El presente reglamento deberá de ser respetado a cabalidad por todo el personal que labore tanto en la dirección de obra, contratistas de obra, supervisión y por todo aquel que ingrese al terreno. 5. Para todo contrato de obra o servicio relacionado, el contratista asume que dentro de sus costos indirectos incluirá los recursos para poder cumplir lo expresado en el presente reglamento, en lo referente a la prevención, no así para la remediación o corrección, de acciones producto de descuidos, negligencia u omisiones. 6. Todos aquellos daños que cause cualquiera de los actores mencionados ya sea por cuenta de su personal, proveedores o todo aquel que intervenga directa o indirectamente para la realización de sus actividades será responsabilidad del mismo. Sin importar que sea por descuido, negligencia, omisión, error o premeditación. Así mismo será responsable de resarcir el daño a su costo, según lo estipulado en el capítulo ocho del presente reglamento. 7. Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. se reserva el derecho de modificar el presente reglamento y cada uno de sus artículos según lo considere necesario para la preservación y conservación del lugar. 8. Todas las autorizaciones o indicaciones deberán hacerse por escrito signadas por el personal facultado para estos efectos por parte de Desarrollo y Ecología, S.A. de C.V. No se consideraran como validas las indicaciones o autorizaciones verbales. 9. Todos los contratistas están obligados a recabar y elaborar un reporte mensual que evidencie las medidas llevadas a cabo para el cumplimiento del presente reglamento. En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones o retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

Transcript of LA ACEPTACIÓN DE LAS SIGUIENTES NORMAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON TRANSPORTE, ALMACÉN Y MANEJO...

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 1 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

México D.F. a XX de XX de XX

La empresa ____________________________________________________________________________________________,

con Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) ___________________________________________________________ y en

su nombre y representación D. ______________________________________________ con Identificación

__________________________________ que desempeña el puesto de _________________________________, declara

expresamente, con relación a los trabajos y actividades realizadas en los proyectos e instalaciones de Desarrollo y Ecología

S.A. de C.V:

Si la empresa dispone de un Sistema de Gestión Ambiental Certificado, marque la casilla aplicable:

ISO 14001 EMAS OTRO:

ESPECIFICAR:_________________________

LA ACEPTACIÓN DE LAS SIGUIENTES NORMAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON TRANSPORTE, ALMACÉN Y MANEJO DE SUSTANCIAS DENTRO DE LA INFRAESTRUCTURA

TEMPORAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y LAS CORRESPONDIENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE SUELO, AGUA, FLORA Y FAUNA.

Por parte de sus trabajadores, supervisores, coordinadores, diseñadores y empresa(s) contratada(s) según trabajo(s) y

material(es) empleado(s).

REGLAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA DEL PROYECTO DENOMINADO “RESERVA SANTA FE”.

1.1. DISPOSICIONES GENERALES.

1. Se entiende como la dirección de obra la representación técnica de Desarrollo y Ecología, S.A. de C.V. (DECO).

2. Se le llama contratista de obra a todo aquel tercero que desarrolle trabajos de construcción o servicios relacionados, dentro el proyecto de “La Reserva de Santa Fe”.

3. Se entenderá como la supervisión a la empresa o persona encargada por Desarrollo y Ecología, S.A. de C.V. de revisar el cumplimiento del presente reglamento, entre otras actividades.

4. El presente reglamento deberá de ser respetado a cabalidad por todo el personal que labore tanto en la dirección de obra, contratistas de obra, supervisión y por todo aquel que ingrese al terreno.

5. Para todo contrato de obra o servicio relacionado, el contratista asume que dentro de sus costos indirectos incluirá los recursos para poder cumplir lo expresado en el presente reglamento, en lo referente a la prevención, no así para la remediación o corrección, de acciones producto de descuidos, negligencia u omisiones.

6. Todos aquellos daños que cause cualquiera de los actores mencionados ya sea por cuenta de su personal, proveedores o todo aquel que intervenga directa o indirectamente para la realización de sus actividades será responsabilidad del mismo. Sin importar que sea por descuido, negligencia, omisión, error o premeditación. Así mismo será responsable de resarcir el daño a su costo, según lo estipulado en el capítulo ocho del presente reglamento.

7. Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. se reserva el derecho de modificar el presente reglamento y cada uno de sus artículos según lo considere necesario para la preservación y conservación del lugar.

8. Todas las autorizaciones o indicaciones deberán hacerse por escrito signadas por el personal facultado para estos efectos por parte de Desarrollo y Ecología, S.A. de C.V. No se consideraran como validas las indicaciones o autorizaciones verbales.

9. Todos los contratistas están obligados a recabar y elaborar un reporte mensual que evidencie las medidas llevadas a cabo para el cumplimiento del presente reglamento.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones o retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 2 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

SOBRE LAS NORMAS DE TRANSPORTE, ALMACÉN Y MANEJO DE SUSTANCIAS DENTRO DE LA INFRAESTRUCTURA TEMPORAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

1.2. NORMAS GENERALES Y DE EMERGENCIA

El o los contratistas deberán de apegarse a lo dispuesto en este capítulo para manejo de los residuos durante la construcción. Poniendo atención desde la clasificación, almacenaje, transporte y depósito de los mismos.

1. Preséntate ante el personal de supervisión, identificando tu empresa y describiendo el servicio a realizar, así como el departamento o persona que lo ha autorizado.

2. Aporta la documentación que te sea solicitada, de la empresa o del vehículo, o indica la persona a cual te dirijas.

3. Mantén siempre las debidas condiciones de orden y limpieza.

4. Pon en conocimiento de los responsables cualquier incidente que pudiera ocasionarse. En caso de incidente ambiental (derrame, fuga de gas o líquidos, tiro de materiales calcáreos, agregados o pulverulentos o sustancias peligrosas), da la voz de alarma al personal de supervisión para su actuación inmediata.

1.3. NORMAS DE TRANSPORTE, SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y GASES COMPRIMIDOS

5. Adecúa la velocidad de circulación a la indicada en las

señales expuestas en la instalación.

6. En caso de transportar materiales pulverulentos, éstos

deben ir cubiertos con una lona evitando así la emisión

de partículas al aire.

7. Si se transportan mercancías consideradas como

peligrosas (CRETIB) se debe acreditar la autorización

vigente del vehículo para transportarlos (SEMARNAT,

SCT & Medio Ambiente Edo. Mex, etc.) y adicionalmente

la fianza del seguro correspondiente al vehículo que los

transporta.

8. Debes disponer de las Fichas de Datos de Seguridad de los productos empleados o transportados, cuando sea de aplicación (CAS y ASTDR).

9. Se deben considerar las posibles incompatibilidades químicas y de reacción en el almacenamiento de productos químicos.

10. Las zonas de almacenamiento de productos y de residuos peligrosos deben estar separadas, disponiendo

de recipientes de contención separados y debidamente etiquetados para su posterior uso, reúso o gestión final.

11. En caso de almacenamiento de productos inflamables o comburentes, o su transporte, se dispondrá de los medios de extinción necesarios y en volumen suficiente.

12. Deben habilitarse medios de prevención y control de derrames de líquidos según la normativa que aplique: cubetas, materiales absorbentes, palas, contenedores adecuados, firme (membranas impermeables), trampas de grasas y aceites, etc.

13. Se deberá tener un recipiente con agua potable para emergencias de tipo sanitario; esto es caso de una incidencia laboral o ambiental en la cual se produzca contacto con la piel u ojos debido al derrame o contacto involuntario con alguna sustancia considerada como peligrosa.

14. Del manejo de sustancias peligrosas; se entiende como sustancia peligrosa toda aquella que pueda representar un riesgo a la salud del ser humano o al medio ambiente. Es obligación de tu empresa el empleo de sustancias menos contaminantes o riesgosas que pudiesen minimizar el riesgo de salud o de contaminación, en caso de ser la única opción comercial disponible, se deberá notificar al supervisor en turno. En caso de hallar una alternativa que supere los costos y estimaciones previos al acuerdo contractual; se deberá notificar con al menos tres semanas de anticipación y generar una partida presupuestal que considere el incremento de costo del insumo del que se esté considerando.

1.4. NORMAS DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y RETIRADA DE RESIDUOS:

15. Los Residuos Peligrosos (RPs) y no peligrosos

generados por tu actividad (productos aplicados) deben

ser gestionados por tu empresa. Los puntos de

almacenamiento de Residuos Peligrosos en las

instalaciones de Desarrollo y Ecología S.A. de C.V.

dentro del proyecto “Reserva Santa Fe” son de uso

exclusivo del personal de DECO.

16. En caso de necesidad, si eres subcontratista de

operaciones de larga duración puedes habilitar un punto

limpio, almacén o área designada, que cumpla con los

requisitos legales de aplicación, para almacenar los RPs

que genere tu actividad. El gestor de RPs contratado

deberá estar autorizado y cumplir con los mismos

estándares ambientales requeridos por DECO.

17. Para efectos del proyecto se consideran residuos

peligrosos los aceites, grasas, solventes, estopas,

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 3 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

recipientes, etc. Y deberán ser entregados para su

tratamiento y disposición final a una empresa

debidamente autorizada para ello.

18. Los Residuos no peligrosos o asimilables a urbanos,

que se generen, serán depositados en los puntos o

áreas limpias de residuos urbanos habilitados por tu

empresa dentro de las instalaciones, respetando las

normas de separación de materiales reciclables,

reutilizables y RP’s.

19. Es de gran importancia y obligatorio hacer una

clasificación adecuada de los residuos, para poder

darles el tratamiento correspondiente según su

naturaleza, con la única finalidad de minimizar en la

medida de lo posible los rellenos sanitarios, al reciclar y

reusar productivamente el mayor volumen posible en el

sitio. Estos se calificaran de acuerdo a lo siguiente:

a) Orgánicos jardines y exteriores.

b) Orgánicos cocina.

c) Papel y cartón.

d) Plásticos.

e) Vidrio.

f) Metales.

g) Otros inorgánicos.

h) Residuos peligrosos (pilas, batería y basura

electrónica).

i) Producto de la reparación de maquinaria y vehículos

de transporte (incluyendo los envases de lubricantes,

combustibles, etc.).

j) Producto de la construcción y/o demolición de

construcciones existente.

20. Dada la necesidad de almacenar los residuos durante el

proceso de construcción. Esta actividad se deberá

desarrollar con pleno cuidado y su tratamiento será de

acuerdo a lo establecido para cada caso, según su

clasificación.

21. Este reglamento propone las siguientes formas de

almacenamiento, mismos que pueden ser modificados,

siempre y cuando se obtengan iguales o mejores

resultados. Se dispone que:

a) Orgánicos jardines y materia vegetal producto del

despalme.

Estos deberán ser almacenados acordonándolos,

apilándolos, cubriéndolos y protegiéndolos, de los

efectos de arrastre de la lluvia y el viento. En caso de

ser necesario el almacenamiento en espacios públicos,

estos no podrán permanecer más de 24 horas, antes de

ser llevados al lugar destinado para ello.

Para realizar estas actividades se podrán auxiliar de

lonas, mallas y proveer al lugar de las características

necesarias para almacenar este tipo de materiales, con

el objetivo de que sean reutilizados posteriormente.

b) Orgánicos cocina.

Todos estos desechos deberán ser almacenados

preferentemente en depósitos impermeables que

cuenten con tapas, y llevados a un almacén especial, el

cual será construido por la Dirección de obra, para

posteriormente ser transportados a su depósito final.

c) Papel y cartón.

Deberán ser colocados en lugares donde se encuentren

protegidos de la acción de la lluvia y el viento, para que

estos no sean arrastrados, para posteriormente ser

llevados a los almacenes de reciclaje de la Dirección de

obra.

d) Plásticos.

Deberán ser colocados en recipientes que eviten que

estos puedan ser arrastrados por la acción del agua o el

viento, llevados a los almacenes de reciclaje dispuestos

por la dirección de obra.

e) Vidrio.

Deberán ser colocados en recipientes que eviten que

estos puedan ser arrastrados por la acción del agua o el

viento, para posteriormente ser llevados a los

almacenes de reciclaje de la dirección de obra.

f) Metales.

Deberán ser almacenados bien acomodados en el lugar

que el o los contratistas destinen para tal fin, para

posteriormente ser llevados a los almacenes de reciclaje

provistos por la dirección de obra.

g) Otros inorgánicos.

El resto de los desechos inorgánicos deberán ser

colocados en depósitos impermeables, con la finalidad

de protegerlos de los efectos de la lluvia y el viento. Y

posteriormente ser llevados al depósito municipal. Esta

es responsabilidad exclusiva del o los contratistas.

h) Residuos peligrosos (pilas, batería y basura

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 4 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

electrónica).

En el caso de las pilas convencionales para aparatos

eléctricos deberán de cubrirse los polos con cinta

adhesiva y posteriormente colocarse en un envase de

plástico, hasta llenarlo, para después hacer entrega del

mismo a la dirección de obra en el depósito destinado

para estos fines. Sera responsabilidad de la o las

contratistas de obra el hacer entrega de estas a los

depósitos establecidos para estos fines y autorizados

por las dependencias gubernamentales

En el caso de las baterías de equipos automotores, la o

las contratistas se encargaran de su transporte y

entrega en los lugares adecuados para su desecho o

reciclaje.

i) Producto de la reparación de maquinaria y

vehículos de transporte (incluyendo el aceite usado,

los envases de lubricantes, combustibles,

refacciones etc.).

22. Para los aceites usados se deberán de tomar las

siguientes precauciones.

a) Almacenamiento: este deberá efectuarse en

contenedores metálicos resistentes y con garantía

de impermeabilidad, dicho recipiente deberá de

tener escrito con letras grandes “Solo aceite usado

(Used oil only)”, siempre deberá ser almacenado

lejos de drenajes y fuentes de ignición. Por ningún

motivo deberá de mezclarse el aceite usado con

otros desechos, en especial con solventes, ya que

su mezcla los vuelve un desecho peligroso y su

desecho se vuelve muy costoso.

b) Sera necesaria la inspección de las áreas cuando

menos una vez por semana para evitar la

existencia de fugas y derrames, de dichas

inspecciones se deberán tener registros escritos y

cada contratista designara un responsable.

c) El contratista siempre estará preparado para un

derrame con los materiales de limpieza y

contención para su uso inmediato, así mismo

seguirá las siguientes instrucciones para mitigar el

derrame en seco: usando almohadillas absorbentes

reusables, una escoba y cepillo de paja, o

trapeadores que absorban solamente líquidos

aceitosos, con la finalidad de absorber los líquidos

y exprimirlos y verterlos en el contenedor

correspondiente.

d) El reciclado o desecho del aceite usado lo

realizaran la o las contratistas de obra con alguna

empresa especializada y autorizada. Así mismo

entregara la evidencia del embarque y los

resultados de las pruebas, para que la dirección de

obra la conserve por lo menos 5 años.

e) Para el manejo de los filtros de aceite se observara

lo siguiente: cuando se realice el cambio por ningún

motivo se desecharan al basurero, se recomienda

que se quite el filtro mientras esta tibio y de

inmediato se drene, para que fluya libremente. Para

el drenado del filtro de aceite, se perforara el domo

de este y se pondrá en un bastidor sobre el

contenedor de aceite usado por encima de los 15 °

c durante 12 horas. Al término del drenado se

deberá aplastar el filtro.

f) Todos los filtros deberán ser almacenados en un

contenedor metálico cerrado por separado que este

etiquetado “Filtros Aceite Usados (Used Oil

Filters)”, Estos deberán ser llevados por la

contratista a un centro de reciclaje. y así mismo

entregara a la dirección de obra la evidencia del

embarque y tratamiento de los mismos a la

dirección de obra, para que esta los archive y

conserve por lo menos 5 años.

g) Para el manejo de las toallas de taller y

absorbentes que contengan aceite usado, deberán

ser almacenadas en contenedores metálicos

impermeables con tapa de sello hermético, estos

contenedores deberán contener una etiqueta con la

leyenda “Sólo toallas de taller contaminadas”

(“Contaminated Shop Towels Only”) y "Sólo

absorbentes de desecho aceitosos” (“Oily Waste

Absorbent Only”) según sea necesario. Solo se

permitirá el uso de toallas y absorbentes

desechables y estos deberán ser enviados con

alguna empresa especializada para su manejo.

Siendo responsabilidad única de la o las

contratistas, las cuales tendrán la responsabilidad

de entregar las evidencias documentales, para que

sean archivadas y conservadas por la dirección de

obra un plazo mínimo de 5 años.

h) El lugar donde se almacenen contara con una fosa

para derrames, con una capacidad de al menos 1.5

veces el volumen almacenado.

23. Combustibles, solventes y otras.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 5 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

a) Los combustibles y solventes de desecho

deberán ser almacenados en contenedores

metálicos, con tapa con sello hermético y

totalmente impermeables.

b) No se deberán mezclar sustancias, por lo que

se deberá tener un contenedor por cada una

de ellas y mantenerlas separadas entre

aquellas que son inflamables (combustibles y

solventes) y aquellas que solo son toxicas

(anticongelante, liquido de frenos, etc.).

c) Posterior al acopio y almacenamiento las

contratistas de obra se encargara de

entregarlos a una empresa especializada para

su transporte y almacenamiento.

d) El lugar donde se almacenen contara con una

fosa para derrames, con una capacidad de al

menos 1.5 veces el volumen almacenado.

e) Las refacciones usadas deberán ser

almacenadas en el lugar que la dirección de

obra disponga, separando aquellas que

contengan materiales peligrosos, como lo son

los plomos de balanceo, las baterías, balatas

de frenado, etc. Estas refacciones deberán

encontrarse por separado. Para su posterior

entrega a una empresa de reciclado y

tratamiento. Lo anterior será gestionado por la

contratista y será de su entera responsabilidad

contar con toda la documentación que

evidencie la realización de lo antes dispuesto,

entregándola a la dirección de obra para que

la archive y almacene por lo menos 5 años.

24. Producto de la construcción y/o demolición de

construcciones existente.

a) El resto de los materiales de desperdicio de la

construcción que no entren dentro de las

categorías antes mencionadas, deberán ser

transportados a un banco autorizado por las

dependencias correspondientes y por la

dirección de obra. La dirección de obra podrá

verificar lo dispuesto en el presente artículo en

el momento que disponga, y en caso de existir

anomalías, la o las contratistas deberán

resarcir los daños causados, a su cuenta y

costo, por la omisión a lo aquí dispuesto,

según lo establezca con la dirección de obra.

25. La dirección de obra y los contratistas en todo momento

harán cumplir con todo lo establecido en este capítulo, y

así mismo se aseguraran que todos los desechos

tengan el tratamiento adecuado desde su generación,

almacenamiento, transporte, tratamiento, reciclaje y

disposición final. Y que durante todo este proceso se

cumpla con todas y cada una de las normatividades

vigentes para estos fines. Siendo responsabilidad total

del contratista el cumplimiento cabal con los procesos

antes mencionados. En caso del incumplimiento a las

disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista

se hará acreedor a las sanciones, retenciones

señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y

Faltas al Presente Reglamento.

1.5. NORMAS DE INSTALADORES Y DE MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA:

26. Debes retirar los equipos sustituidos en el caso de Equipos eléctricos y electrónicos, neumáticos, y otros productos sometidos a gestión o manejo especial.

27. Las baterías retiradas de las instalaciones cuando deban ser reemplazadas en operaciones de mantenimiento, debes depositarlas en el contenedor habilitado del punto limpio. Si no hubiera contenedor específico de Baterías, se comentará al personal de la Dirección de Obra para buscar un punto adecuado.

28. Es imprescindible que las operaciones de cambio de aceite se deben hacer en una zona habilitada o adecuada, con previo aviso al personal de Supervisión de DECO.

29. Debes retirar los residuos peligrosos generados, tales como tubos fluorescentes, bandas de caucho sustituidas, y otros materiales. También los residuos generados de la limpieza como residuos líquidos peligrosos o tierras y absorbentes contaminados.

30. Está totalmente prohibido verter ningún tipo de residuo

líquido por los desagües, escurrimientos de la poligonal

del predio y alrededores.

31. Se dispondrá de la inscripción y notificación en la SCT

sobre el Registro de Instalaciones Petroquímicas de los

depósitos de gasolina o diesel de volumen igual o

superior a 1 m3.

32. En caso de depósito de productos petroquímicas que ya

no se emplee, debe ser descontaminado por una

empresa autorizada, que emitirá un Certificado de fuera

de servicio (según las prescripciones de la NOM-009-

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 6 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

SCT-2-2009 y NOM-010-SCT-2-2009 « Especificaciones

especiales y de compatibilidad para el almacenamiento

y transporte de las substancias, materiales y residuos

peligrosos»).

33. Debes retirar los medios anti-goteo empleados (cubos o

recipientes cortados) poniéndolos bajo techo para

impedir su desbordamiento o mezcla con agua de lluvia.

1.6. NORMAS EN LA LIMPIEZA DE INSTALACIONES:

34. Toma las medidas adecuadas para minimizar el consumo de agua y electricidad.

35. Ten en cuenta las especificaciones de uso de los productos de limpieza utilizados.

36. Informa al personal de limpieza de los productos químicos empleados ya que contribuye a reducir el riesgo de contaminación y accidente.

37. Debes conocer y respetar los símbolos de peligrosidad, toxicidad, y los que identifican los productos ecológicos.

38. Tu empresa debe darte formación en materia de seguridad e higiene en el trabajo, así como información sobre la minimización y correcta gestión de residuos y la contaminación.

39. En la medida de lo posible, se deben elegir productos químicos de limpieza menos agresivos para el medio ambiente (biodegradables, sin fosfatos, etc.), que además son menos peligrosos para las personas.

40. Desecha de forma correcta los residuos generados, depositándolos únicamente en los contendedores específicos existentes para tal fin.

41. En el caso de existir recogida selectiva de residuos asimilables a urbanos (envases ligeros, papel y cartón, vidrio) deposita los correspondientes residuos en los contenedores habilitados.

42. Están estrictamente prohibidos los aerosoles que dañen la capa de ozono.

43. Informa al personal de la instalación si detectas goteos o fugas de agua dentro de las instalaciones.

44. Mantén en buen estado los vehículos y maquinaria utilizados, para minimizar las emisiones a la atmósfera y evitar posibles derrames de aceites o líquidos contaminantes.

45. Evita goteos y derrames innecesarios durante la manipulación de productos, usando absorbentes adecuados y depositándolos en el contenedor habilitado para tal fin.

1.7. DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE.

46. Todos los equipos y trasportes utilizados durante la construcción estarán en perfectas condiciones de funcionamiento, sin fugas y cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.

47. Por ningún motivo los contratistas, ya sea de manera directa o persona interposita podrá utilizar o realizar reparaciones a equipos de construcción o vehículos de transporte, fuera de las zonas dispuestas para ello. Salvo en casos de fuerza mayor y previa autorización de la dirección de obra. Por ningún motivo los vehículos utilizados por la o las contratistas rebasaran los límites de velocidad fijados cada zona. En caso de caer en este supuesto los equipos o vehículos serán retirados y sujetándose a las sanciones que la dirección de obra crea convenientes.

48. En caso de ser necesario durante el transporte de materiales de construcción se colocara un lava llantas. Para evitar contaminación por polvo.

49. Todos los vehículos y equipos funcionaran con el escape cerrado y evitando el uso del claxon, para evitar la contaminación por ruido.

50. En caso de que sea necesario la contratista tiene la obligación de hacer riegos periódicos para evitar la formación polvaredas.

51. Las contratistas tienen la obligación de elaborar todas las obras necesarias para que en sus obras provisionales, no se propicie la erosión.

1.8. DE LOS INCENDIOS.

52. Todos aquellos que participen en el proyecto tienen la obligación de participar activamente en la prevención y en su caso combate de los incendios que pudieran presentarse. Y hacer llegar todos los recursos que estén a su alcance para mitigarlos.

53. Para prevenir los incendios queda estrictamente prohibida la elaboración de fogatas fuera de los lugares para ello destinados.

54. Se prohíbe fumar dentro del terreno ya que las colillas pueden generar un incendio. Así mismo se establecerán lugares específicos para fumadores.

55. Es responsabilidad de cada contratista que su personal no realice actividades que generen riegos de incendio y que estas se realicen con todas las precauciones necesarias.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 7 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

56. En caso de que algún contratista ya sea de manera directa o a través de otro realice actos que deriven en un incendio, será de su responsabilidad resarcir todos los daños, a su cuenta y costo. Y se sujetara a las penas que la dirección de obra crea pertinentes.

57. Toda aquella persona o contratista que por omisión o deliberadamente realice acciones que produzcan un incendio, podrá ser retirada de inmediato del proyecto por la Dirección de obra sin previa notificación.

58. Todas las contratistas contaran por lo menos con una cuadrilla para la mitigación de incendios, el cual será capacitado por la Dirección de obra, antes del inicio de sus actividades. La contratista está obligada a proveer a

esta cuadrilla del equipo de protección personal, la dirección de obra podrá revisar en cualquier momento la existencia y condiciones del mismo.

59. La dirección de obra contara con una cuadrilla adicional para incendios forestales para en caso de un siniestro, esta pueda apoyar en estas actividades a la contratista.

60. En el caso de que algún contratista incumpla con lo establecido en el presente capitulo, se someterá a lo establecido en el capitulo X de este reglamento.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones, retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

SOBRE LAS NORMAS AMBIENTALES CORRESPONDIENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE SUELO, AGUA, AIRE, FLORA Y FAUNA.

2. NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO RELACIONADAS CON EL SUELO.

Se entiende por suelo como el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo de estructura estratificada y composición específica.

Se entenderá por agente contaminante a toda aquella sustancia o fenómeno físico que logre modificar el suelo en su estructura o composición. Y que conlleve a su deterioro.

La dirección de obra entregara a la contratista el plano con delimitación de áreas según su naturaleza, divididas en áreas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento. Mismas que deberán ser resguardadas por la o las contratistas de acuerdo a su naturaleza.

DEL CONFINAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS.

2.1. ZONAS DE PROTECCIÓN.

61. Estas zonas tendrán carácter preventivo. Con su establecimiento se pretende el resguardo de cañadas, áreas de alimentación de manantiales, zona de vegetación con alta densidad o espacios relictos con alta integridad ecológica, hábitat frágil de fauna y flora silvestre.

En este caso, la modalidad de actividad serán actividades productivas compatibles con la conservación como silvicultura y ecoturismo, investigación científica y acciones que propicien el mantenimiento o recuperación

de los ecosistemas. En las zonas de protección será posible llevar a cabo una serie de actividades productivas que incentiven la conservación del bosque y a la vez permitan a los dueños de la tierra generar bienestar económico. Entre las actividades productivas que se pueden desarrollar están la silvicultura, la cacería y el ecoturismo.

62. Dado que estas zonas son muy importantes para su conservación no se permitirá que se lleven a cabo actividades de construcción. Sin embargo, se permitirá que los dueños de estas zonas puedan llevar a cabo desarrollos urbanos en las áreas de aprovechamiento.

2.2. ZONAS DE CONSERVACIÓN

63. Son sitios que aún mantienen vegetación natural en buen estado de conservación con vegetación natural en donde se pueden llevar a cabos actividades productivas sustentables, que estén condicionadas a no rebasar la capacidad de carga o degradar el ecosistema o reducir la provisión de los servicios ambientales. Entre las actividades permitidas se encuentran las mismas de las zonas de protección pero también se podrán llevar a cabo desarrollos urbanos de baja densidad. La densidad permitida es de una casa-habitación por cada dos hectáreas.

2.3. ZONAS DE APROVECHAMIENTO.

64. Los sitios sin la vegetación nativa original, o en los cuales el estado de los ecosistemas es tal, que contribuyen de forma limitada a provisión de servicios ambientales. En estas zonas se permitirá el uso sostenible e intensivo de los elementos naturales que lo integran con fines de producción económica y consolidación urbana con base en las limitantes y

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 8 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

lineamientos que imponga el programa de manejo y el ordenamiento ecológico. Asimismo, las acciones a desarrollar estarían sujetas a la normatividad vigente. La densidad permitida se dará en función de las casas que no se construyan en la zona de protección. En los casos de que un predio no tenga ya vegetación natural el 50% se deberá destinar a reforestación y el resto podrá ser destinado al desarrollo urbano. En los casos en los que un predio tenga zonas de conservación y protección se podrá ampliar la densidad de la zona de aprovechamiento, dejando sin casas las zonas de protección y conservación.

2.4. ZONAS DE RESTAURACIÓN.

65. En función de la importancia ecológica que tenga la recuperación, la modalidad de uso será fundamentalmente con acciones que coadyuven a la recuperación ecológico-productiva, como plantaciones forestales comerciales; protección de taludes, bordes de cauces, cárcavas y canalillos, propagación de especies vegetales pioneras, pastización y plantación de arbustos rústicos como agaves, zacatón, helechos (donde aplique) nopales, jarilla, tepozán, madroño, aile, leguminosas, capulín, fresno, granadillo, entre otras, con el afán de estabilizar taludes; construcción de estructuras de contención de sedimentos y azolves.

66. En función del grado de recuperación que se logre, se podrán establecer posteriormente, actividades compatibles con los objetivos de conservación y recuperación ambiental para favorecer la retención de agua pluvial y la recarga de mantos freáticos, convirtiéndose en nuevos espacios que favorezcan la realización de actividades ecológicas productivas de carácter sustentable. Así mismo, podrán ser lugares donde se traslade a grupos y organizaciones civiles y sociales para realizar trabajos y aportaciones altruistas para la recuperación ambiental de dichas zonas. La densidad permitida se dará en función de las casas que no se construyan en la zona de protección.

2.5. LOS CONTRATISTAS, SUPERVISOR O RESPONSABLE DE OBRA.

67. Por ningún motivo la contratista desarrollara actividades que contravengan lo dispuesto en cada zona como se describe en el artículo anterior.

68. Previo al inicio de los trabajos; los empleados del contratista deberán contar con un curso de sensibilización sobre medio ambiente y sobre seguridad

en el trabajo. Dicha capacitación deberá ser proporcionada por el contratista responsable.

69. El contratista deberá de presentar a la Dirección de obra un plan para la protección y delimitación de las áreas, el cual deberá de comprender cuando menos lo siguiente:

a) Método para la delimitación de zonas.

b) Confinamiento de las zonas de trabajo.

c) Logística para el acopio de residuos.

d) Entrada y salida de vehículos.

e) Protección de los causes y depósitos de agua.

f) Áreas de estacionamiento.

g) Circulaciones.

70. En este plan la contratista debe contemplar todo lo estipulado en este capítulo de manera enunciativa y no limitativa. Y será de su responsabilidad el cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento y su plan.

71. La contratista delimitara las zonas con el método que decida, siempre y cuando sea visible y no contravenga la premisa de conservación ambiental y lo dispuesto en el presente reglamento.

72. El contratista antes del inicio de obra presentara a la dirección de obra o su representante, de manera grafica las zonas que destinara para comedores, oficinas de obra y demás instalaciones que requiera para la realización de los trabajos. Esto con la finalidad de que sean revisadas y autorizadas según lo dispuesto en este reglamento.

73. Se deberá de contar con las áreas delimitadas para la recolección y acopio momentáneo de los residuos generados por los trabajos, así como contar con un plan para su recolección y retiro. Todo lo anterior de acuerdo a las normas ambientales vigentes.

74. Las entradas y salidas a la zona de los trabajos estarán perfectamente señaladas, sin dar pie a confusiones. Así mismo se les deberá de dotar con las instalaciones o medidas de seguridad que la dirección de obra considere necesarias, como lo es el control de acceso de vehículos, lavador de llantas y todo lo que se requiera en materia de preservación del suelo y control de la erosión. El contratista deberá de dar mantenimiento durante todo el transcurso de la obra hasta la entrega y conservarlas a satisfacción de la dirección de obra.

75. El contratista deberá de contemplar todas las instalaciones necesarias para la protección de los causes y depósitos de agua, como lo son trampas de grasa, plantas de tratamiento, etc. Por ningún motivo se podrán

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 9 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

verter sustancias contaminantes al suelo o a los causes y depósitos de agua. Así como toda el agua utilizada para cualquiera de sus actividades deberá ser tratada según la norma NOM-001-SERMANAT-1996 antes de ser desechada o vertida al suelo.

76. Todas las instalaciones que el contratista considere necesarias deberán de contar cuando menos con un sistema de tratamiento de agua, los depósitos para desechos adecuados en número y tipo, para que todas las instalaciones funcionen en condiciones de sanidad.

77. En caso de ser necesario se colocaran comedores con todas las instalaciones necesarias, para que estos funcionen en condiciones de sanidad, contemplando cuando menos la colocación de los sanitarios necesarios, áreas de lavado, cocina y mesas.

78. Las oficinas de obra de las empresas contratistas deberán de contar con las instalaciones suficientes para evitar la contaminación del ambiente, así como de contar con las condiciones necesarias para la realización de sus trabajos, por lo que deberá de contemplar todas las instalaciones para cumplir esta premisa.

79. Para evitar la contaminación del agua por residuos sólidos, se deberá elaborar un plan de manejo de los mismos de acuerdo a lo establecido en el capítulo uno de este reglamento; sobre las normas de transporte, almacén y manejo de sustancias.

80. En caso de requerirse dormitorios el contratista, deberá de contemplar que cuenten con los servicios mínimos, así como el numero de sanitarios y regaderas adecuado, y que estos se conserven con la sepsia e higiene adecuada.

81. En el caso de los talleres o áreas para mantenimiento, herramientas y equipo; estos deberán estar perfectamente delimitados y no realizar estas actividades fuera de ellos, así como el contar con las instalaciones y equipos necesarios para dar los servicios sin causar ningún tipo de contaminación. Solo en casos fortuitos y con previa autorización de la Dirección de obra o su representante se podrán realizar estas actividades fuera de este lugar. Siempre y cuando cuente con los medios necesarios y seguros para evitar cualquier tipo de contaminación.

82. Se deberán de contar con una zona de estacionamientos, adecuada en número y condiciones según su naturaleza, estas deberán estar perfectamente delimitadas y por ningún motivo se permitirá que se utilicen como estacionamiento, lugares distintos a los establecidos. Debiendo prevenir el derrame de aceites, grasas o combustibles sobre el suelo.

83. Las circulaciones definidas por el contratista deberán contemplar todas las rutas necesarias para la realización de sus trabajos. Por ningún motivo se aceptara que los vehículos circulen fuera de estas. En caso de que esto suceda el contratista deberá resarcir, mitigar y restaurar el daño que esto pudiera causar.

2.6. DEL TRABAJO, PERSONAL Y ACTIVIDADES DENTRO DEL ÁREA DE OBRA, POLIGONAL Y FUERA DEL PREDIO.

84. Previo al inicio de los trabajos; los empleados deberán contar con un curso de sensibilización sobre medio ambiente y sobre seguridad en el trabajo. Dicha capacitación deberá ser proporcionada por el contratista responsable.

85. Por ningún motivo el contratista intervendrá en zonas donde no se desarrollen sus trabajos, ni ejecutara talas, retiro de capa vegetal, riegos e inundaciones innecesarias y quema de la vegetación. Esto con la finalidad de evitar la erosión del suelo.

86. Al inicio de obras y construcción de caminos se deberá marcar con cal el punto central en forma longitudinal del mismo elaborando medios físico-mecánicos de retención de suelo.

87. Previo a las labores de construcción de caminos y almacenes, se deberá analizar el sitio designado y remover y trasplantar las especies vegetales, priorizando las especies que se ostenten alguna categoría de riesgo dentro de la normatividad vigente (NOM-059-SEMARNAT-2010), en caso de no ser posible su reubicación; observar si alguna especie de ave se encuentra anidando o con polluelos; en caso de ser así se deberá buscar la alternativa de rediseño del trayecto del camino con el fin de permitir su desarrollo hasta el abandono del nido. Teniendo como última opción el derribo o remoción de la especie vegetal en cuestión.

88. Para el desarrollo de sus trabajos todos los participantes en el proyecto están obligados a utilizar únicamente las circulaciones establecidas para el paso de vehículos y personas, lo anterior para evitar una compactación innecesaria del suelo y dañar su estructura, desapareciendo los microporos y trayendo como consecuencia afectaciones a la microfauna y microflora que ahí se desarrolla.

89. Una vez trazado el camino será la única ruta de circulación de los vehículos, por lo que no se permite el transito o el estacionamiento de vehículos fuera del camino previamente trazado. Esto es con el propósito de minimizar las partículas suspendidas en el aire y reducir el área de impacto por consecuencia del desplazamiento

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 10 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

de vehículos automotores ligeros y pesados de uso diverso.

90. Dentro de los almacenes de materiales se deberá contar con un área específica e impermeable, que ser posible deberá de tener acceso controlado para el depósito de sustancias que puedan generar una contingencia ambiental.

91. Durante la ejecución de trabajos por ningún motivo el contratista podrá depositar basura o sustancias químicas que afecten la composición del suelo. Ya que a su vez estos contaminantes pueden transportarse a otros elementos naturales.

92. El empleo o manejo de sustancias controladas como solventes, cal, cemento, desmoldantes, pegamentos, aceites y cualquier otra sustancia que pueda implicar un daño al directo, indirecto o involuntario al personal y al medio ambiente deberán de ser supervisadas al momento de su empleo. Los recipientes usados (artesas, botes cortados, etc.) deberán de ser confinados en un área específica designada para su correcta gestión.

93. Por ningún motivo ninguno de los participantes en el proyecto podrán derramar o tirar: plaguicidas, basura, hidrocarburos, químicos, materia fecal, etc. Es decir toda aquella sustancia que pueda modificar la estructura química o física del suelo, desencadenando con ello diversos efectos sobre los seres vivos.

94. Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmósfera, siendo estos factores los que generan efectos nocivos, aun cuando el suelo es el responsable indirecto del daño. Es por ello que toda afectación causada en el mismo deberá ser resarcida a costa del que la provoque y a su vez se someterá a lo establecido en el capítulo 1.9 del presente reglamento.

95. Las personas que laboren dentro del predio deberán contar con el equipo de protección adecuado que deberá ser proporcionado por la empresa subcontratada. Mismas que no deberán transitar fuera de las áreas designadas.

96. El personal que labore depositar sus excretas fisiológicas dentro de las instalaciones proporcionadas por su empleador. Bajo ningún motivo o circunstancia se tolerara el depósito de las mismas en las zonas forestales o de pasto subalpino.

97. Las áreas de desplante de construcción deberán estar debidamente señaladas y las actividades consecuentes de la misma; confinadas a al mínimo para minimizar el área de impacto al medio ambiente.

98. En caso de que se presente algún escurrimiento pluvial de cualquier tamaño se deberán hacer las medidas de prevención (retranques, colocación de piedras, grava o tezontle) necesarias para no alterar su curso natural o generar procesos de erosión.

99. Para el desarrollo de actividades de construcción y preparación de mezclas relacionadas con esta actividad se deberán realizar dentro recipientes adecuados (botes, tambos, tinas, artesas, etc.). Cuando no se cuente con dichos medios de contención de mezcla de sustancias; estas se deberá realizar en superficies impermeables designadas y aprobabas por el supervisor de obra. Siendo estas desde su diseño hasta su implementación; de fácil des-instalación y promuevan la rápida regeneración del suelo.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones y retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO Y FUERA DEL MISMO, RELACIONADAS CON EL AGUA.

3. DEL CUIDADO DEL AGUA.

Dentro de Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. estamos

comprometidos con el cuidado y ahorro del agua por lo que se han

implementado normas de ahorro en el uso del recurso hídrico.

Se consideran recursos hídricos todos aquellos que se encuentran

dentro y fuera de la propiedad, ya sean depósitos o escurrimientos

superficiales o subterráneos.

100. EL contratista derivado de la inspección del lugar y de

acuerdo a la naturaleza de los trabajos a realizar,

deberá tomar las medidas necesarias para evitar a toda

costa la contaminación de los recursos hídricos dentro y

fuera del proyecto.

101. Toda el agua utilizada durante el proceso de

construcción deberá contar con las características

suficientes para poder ser utilizada en la construcción y

a su vez ser vertida a la superficie sin riesgo alguno de

contaminar.

102. Para evitar la contaminación del agua por residuos

sólidos, se deberá elaborar un plan de manejo de los

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 11 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

mismos de acuerdo a lo establecido en el capítulo uno

de este reglamento; sobre las normas de transporte,

almacén y manejo de sustancias.

103. Durante la preparación del sitio (desmonte y despalme)

La hidratación de lozas, terrazas y terraplenes será

controlada y realizada durante los momentos de menor

temperatura e irradiación solar.

104. Las mezclas de cemento y otros materiales pétreos

deberán ser realizadas en artesas y nunca directamente

en el suelo.

105. El empleo de agua para consumo humano deberá

siempre estar disponible en una proporción no menor a

20 litros por persona.

106. Cuando se trate de agua para el aseo sanitario posterior

a las actividades de trabajo, las instalaciones para dicha

actividad deberán de estar correctamente instaladas y

con drenaje especifico para colectar el agua residual.

107. Las válvulas, mangueras, tubos y demás conexiones

hidráulicas para el abasto de agua en cualquiera de las

etapas del proyecto, deberán de estar correctamente

instaladas, en buen estado y sin ninguna fuga.

108. El abasto y correcto empleo del agua estará a cargo de

la persona física o moral proveedora del servicio o

trabajo a realizar, estando consiente que el agua genera

un costo adicional y que la política interna de la empresa

está enfocada a procesos de alto desempeño medio

ambiental, con un máximo ahorro de agua.

109. Para evitar la contaminación del suelo y el agua por

residuos sólidos, se deberá elaborar un plan de manejo

de los mismos de acuerdo a lo establecido en el capítulo

uno de este reglamento.

110. Con la finalidad de evitar la concentración de sólidos y/o

líquidos producto de las actividades propias de la

construcción, se tendrán que tomar cuando menos las

siguientes medidas:

a) Construir desarenadores y sedimentadores que

garanticen la retención de los materiales en suspensión,

antes de descargar a la red pluvial o a cualquier fuente

de agua.

b) Conducir a los desarenadores y sedimentadores las

aguas provenientes de: Las zonas destinadas para el

manejo de concretos y materiales constructivos, las

cuales deben de contar con canales perimetrales.

Los patios y áreas a la intemperie que deben ser

dotados de pendientes de drenaje.

La zona de lavado de coches y demás utensilios y la

zona de corte de ladrillos y bloques.

La zona de lavado de llantas.

La zona de lavado de herramientas.

111. En las zonas donde se manejen combustibles,

lubricantes y aceites, además de los dispositivos

mencionados en el punto anterior se deberá colocar una

trampa de grasas y fosas de retención.

112. Es necesario realizar mantenimiento y limpieza de las

instalaciones del punto b. Y que todo el material

extraído producto de esa actividad sea llevado a unos

lechos de secado previamente definidos, antes de ser

llevados a lugar de su disposición final.

113. Los lechos de secado deberán estar cubiertos para

evitar el ingreso de aguas, y no podrán ubicarse cerca

de fuentes hídricas.

114. También deberán realizarse la limpieza de las trampas

de grasas y los desechos obtenidos deberán ser

almacenados en recipientes que garanticen su

hermeticidad y posteriormente ser llevados algún lugar

para su adecuado manejo y/o tratamiento.

115. Para evitar el arrastre de materiales consecuencia de los

escurrimientos, se deberán llevar a cabo cuando menos

las siguientes acciones:

a) No disponer ni almacenar materiales,

escombros o desechos en zonas de

escurrimientos de agua,

b)Los materiales pétreos que sea necesario

almacenar en zonas de espacios públicos, en

caso de ser necesario deberán ser

acordonados, apilados y cubiertos, de modo

tal que se garantice que no serán arrastrados

por causa de lluvia o viento, y con ello evitar el

taponamiento de las cunetas y pozos de

absorción.

c) Se deberán construir las obras de drenaje

provisionales que sean necesarias, tales como

cunetas en taludes y zonas de pendientes, y

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 12 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

todas aquellas que sean necesarias para

conducir el agua producto de escurrimientos a

la fuente más cercana o a la red de

alcantarillado, previo tratamiento con

desarenadores y sedimentadores.

d) Efectuar de manera simultánea a las obras

trabajos de recuperación del suelo.

e) Todas las actividades de lavado de

maquinaria, vehículos y herramientas deberán

realizarse en zonas especificas, dotadas de

pisos de concreto, sistemas de drenaje,

trampa de grasas, desarenador y

sedimentador, para posteriormente disponer

adecuadamente de los residuos.

f) Para el lavado de las ollas de concreto

deberán de disponerse de los lugares

adecuados y por ningún motivo se hará fuera

de ellos, o bien llevarse a cabo en la planta

dosificadora de concreto.

g) Revisar continuamente las instalaciones

provisionales para evitar obstrucciones y en

caso de existir coordinar su limpieza y

mantenimiento.

116. Para evitar la contaminación del agua por sustancias

liquidas se deberán de tomar al menos las siguientes

acciones:

a) Recoger de manera inmediata los derrames

de concretos, mezclas, productos asfalticos,

lubricantes, combustibles entre otros, para que

sean dispuestos en los lugares autorizados.

b) Garantizar que los vehículos de transporte

de concretos, mezclas asfálticas, emulsiones y

aceites no presenten fugas para evitar

derrames.

c) Por ningún motivo se permitirá el acceso a

aquello vehículos que presenten fugas de

aceites o combustible en su sistema motriz.

Con la única finalidad de evitar derrames.

d) Dentro de las zonas de almacenamiento de

aceites, lubricantes y combustibles, se

deberán colocar fosas para contención de

derrames.

117. Durante la construcción del proyecto se puede presentar

una alteración al régimen de los caudales hídricos. Por

lo que tenemos que mitigar y prever los efectos

causados.

a) Para la impermeabilización temporal y/o

permanente del suelo.

Cuando esta sea de carácter temporal se

podrán almacenar las aguas de lluvia al

interior de la obra y después hacer una

entrega lenta (con baja velocidad) al drenaje

pluvial temporal o definitivo.

De ser necesaria la impermeabilización

permanente del suelo se deben establecer

medidas de compensación, acordes a las

necesidades.

Implementar acabados y re cubrimientos en

pisos que ayuden a la infiltración en las áreas

comunes.

b) Para el abatimiento del nivel freático.

Las aguas del nivel freático se deberán

interceptar y drenar con filtros o cunetas, y

conducirlas a una fuente receptora.

c) Alteración de los patrones de drenaje

superficial y subterráneo.

Este concepto lo referimos en el caso de las

aguas superficiales a la alteración geométrica

de las variables hidráulicas del flujo, la cual

puede ser producto de la ejecución de obras

sobre el cauce o por la disposición inadecuada

de materiales sobre este.

d) En las aguas subterráneas consiste en la

alteración de las líneas piezométricas y en

consecuencia de las condiciones de drenaje

subterráneo.

e) Por lo que para evitar estos efectos la

contratista deberá de considerar en todo

momento que en la construcción de obras de

paso como lo son: puentes, alcantarillas, etc.

Siempre se colocaran alerones en la entrada y

salida, que direccionen el flujo hacia la obra de

paso.

Disponer de obras disipadoras de energía al

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 13 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

final de las obras para evitar algún proceso de

erosión.

Verificar que los estribos y pilas, estén

preparados para no ser afectados por la

socavación generada por el flujo.

118. El contratista deberá centralizar el manejo de escombros

y residuos sólidos para evitar que estos puedan llegar a

contaminar los escurrimientos o depósitos hídricos.

119. Toda el agua utilizada para los servicios deberá ser

sometida a un tratamiento, según lo establecido en la

norma NOM-001-SERMANAT-1996, antes de ser vertida

al ambiente y considerar no usar productos químicos en

el tratamiento.

120. Por ningún motivo se arrojaran sustancias nocivas al

suelo o a los escurrimientos y depósitos de agua, en

caso de que suceda lo contrario la contratista tendrá que

resarcir el daño causado a su costo y se someterá a las

sanciones establecidas en capítulo ocho de este

reglamento.

121. Todas las sustancias toxicas utilizadas en el proyecto

deberán de manejarse con el cuidado y todos sus

envases y residuos de las misma deberán ser llevados

fuera del proyecto, tratados y depositados de acuerdo a

la normatividad vigente. El contratista deberá demostrar

y documentar que estas actividades se realizan de

manera adecuada (véase capitulo uno).

122. Queda estrictamente prohibido colocar cerca de

cualquier escurrimiento o depósito de agua, depósitos

de basura, talleres o cualquier otra instalación que

signifique un alto riesgo de contaminación.

123. Todas las instalaciones en las que se manejen

desechos o materiales que sean contaminantes del

agua, deberán garantizar que durante su uso la

impermeabilidad de los depósitos y lugares de

utilización, esto con la finalidad de evitar cualquier tipo

de contaminación en el suelo y el agua (véase capítulo 1

del manejo de sustancias y capítulo 2 en lo referente al

suelo).

124. Por ningún motivo se verterá agua con una temperatura

mayor a la del ambiente en los cuerpos de agua o

escurrimientos.

125. Así mismo queda estrictamente prohibido el uso de

tuberías de PVC, por lo que la contratista deberá

contemplar el uso de otras alternativas para el manejo

del agua.

126. Toda aquella acción que contravenga a lo establecido

en este capítulo obliga al causante a redimir o restaurar

el daño a su costo y a su vez tendrá que someterse a lo

establecido en el capitulo ocho del presente reglamento.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones y retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

4. NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO RELACIONADAS CON EL AIRE.

Durante las diferentes etapas del desarrollo (desde preparación

del sitio hasta la operación y fase de abandono o mejoramiento de

infraestructura). Se deberá tener especial atención al aire y la

calidad del mismo.

127. Durante los procesos de desmonte y despalme se

deberá tener las áreas bien definidas; incluyendo el

pateo que ocasione el movimiento de tierras.

128. Se deberá minimizar las áreas a impactar lo máximo

posible, con el propósito de evitar materia suspendida

en el aire (pulvurulencia).

129. Durante la fabricación de plataformas, se deberá tener

bien definida el área a hidratar y mantenerla bien

hidratada para evitar asentamientos no deseados y la

suspensión de material particulado en el aire.

130. Cuando se transporten materiales sueltos (tierras,

arcillas, etc.) la caja o batea cubierta para evitar la

suspensión de materia en el aire.

131. Para efectos del proyecto se consideran residuos

peligrosos los aceites, grasas, solventes, estopas,

recipientes, entre otras y que requieran de un manejo o

gestión especial tanto para el producto como su

recipiente. Estos deberán ser entregados para su

tratamiento y disposición final a una empresa

debidamente autorizada para ello.

132. Durante el manejo de solventes y compuestos volátiles

como adelgazantes de pintura (thinnner), el área de

trabajo deberá de estar bien ventilada y el personal que

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 14 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

los maneja deberá tener el equipo de protección

necesario para dicha actividad.

133. Al termino de uso de los recipientes y sustancias

consideradas como peligrosas o volátiles (RP´s), los

recipientes deberán de ser correctamente gestionados y

sellados para evitar cualquier fuga involuntaria a al

ambiente.

134. Los vehículos de trabajo y la maquinaria empleada en

las diferentes etapas del proyecto deberán de estar en

óptimo estado mecánico con el propósito de disminuir la

emisión de gases al medio ambiente.

135. El contratista deberá de contemplar todas las

instalaciones necesarias para la protección de los

causes y depósitos de agua, como lo son trampas de

grasa, plantas de tratamiento, etc. Por ningún motivo se

podrán verter sustancias contaminantes al suelo o a los

causes y depósitos de agua. Así como toda el agua

utilizada para cualquiera de sus actividades deberá ser

tratada según la norma NOM-001-SERMANAT-1996

antes de ser desechada o vertida al suelo.

136. Todas las instalaciones que el contratista considere

necesarias deberán de contar cuando menos con un

sistema de tratamiento de agua, los depósitos para

desechos adecuados en número y tipo, para que todas

las instalaciones funcionen en correctamente.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones y retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO RELACIONADAS CON EL MEDIO BIOTICO (FLORA, FAUNA Y SU INTERACCIÓN CON EL MEDIO FISICO INERTE).

Debido a las características del proyecto denominado Reserva Santa Fe, la presencia de Vida Silvestre es común. Por lo que se deberán seguir las siguientes reglas de manera estricta:

5.1. DISPOSICIONES GENERALES

137. Previo a la preparación del sitio (desmonte y despalme),

se debe reconocer toda el área de trabajo, con el

objetivo de ubicar especies de flora y fauna que deban

de ser reubicadas o en caso de no poder ser reubicadas

identificar individualmente sus características para

reportarlas y registrarlas en la Bitácora Ambiental y

generar un dictamen.

138. Posterior al artículo anterior, se deberá de hacer una

campaña de disuasión que consiste en una cuadrilla de

personas con cacerolas de acero y palos, para generar

ruido y vibraciones para desplazar a la fauna terrestre

en el camino a desmontar y despalmar. Dicha acción se

deberá realzar en sentido hacia la zona forestal o hacia

no exista actividad humana dentro del proyecto.

139. Posterior a la campaña de disuasión se puede emplear

la maquinaria pesada del proyecto para generar

vibraciones en el suelo, esto es con el fin de desplazar a

la fauna de menor capacidad de percepción o

movimiento lo antes posible.

140. Dentro de la fauna aérea (avifauna principalmente) se

deberá realizar dentro de los reconocimientos previos a

las labores de construcción. En donde se detecten sitios

de anidamiento y refugios. De ser absolutamente

imprescindible se talará dicha especie. En caso contrario

se sugiere esperar a que se abandone el nido. Es de

suma importancia comenzar esta actividad previo a la

época de reproducción. De esta manera se evitara el

daño a estas especies de fauna.

141. Durante estas etapas de trabajo del proyecto, siempre

debe de estar un supervisor o personal capacitado en el

manejo de flora y fauna silvestre, para que en caso de

que se presente alguna especie en el momento de las

actividades de trabajo. Este se haga responsable de la

reubicación de las especies encontradas.

142. En caso de ubicar especies de flora o fauna en el área

de trabajo, se deberá informar al supervisor para que

este a su vez proceda a reubicar en un sitio seguro a la

especie encontrada.

143. Durante los trabajos se deberá respetar el área

acordonada de trabajo para no alterar las condiciones

del entorno natural.

144. Se deberá colocar señalética de protección y respeto a

la fauna y flora silvestre. Misma que se podrá alinear

con los señalamientos de transito y seguridad internos

del proyecto.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 15 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

5.2. DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA.

145. Derivado de la intervención para la ejecución de los

trabajos, se presentara una pérdida del contenido

arbóreo, herbáceo y arbustivo en las áreas de trabajo,

efecto que denominaremos perdida de vegetación y

deberá evitarse en medida de lo posible con el

cumplimiento de lo dispuesto en el presente reglamento.

146. Desarrollo y ecología, S.A. de C.V. efectuará una evaluación forestal general de la flora existente en las zonas de trabajo, antes de la intervención de cualquier contratista. Esto con el fin de establecer en conjunto los criterios técnicos para determinar el tipo de intervención (tala, trasplante o compensación) a realizar, en los individuos que se afectarían por la construcción. Así como desarrollar las medidas necesarias para la mitigación y regeneración.

147. Resultado del punto anterior DECO realizara un plan de regeneración de las zonas intervenidas, sin embargo todos aquellos daños que por negligencia u omisión generen los contratistas durante el desarrollo de sus actividades correrán por su cuenta y costo.

148. Toda la capa orgánica será almacenada por un tiempo no mayor a 3 meses y medio, en pilas menores a dos metros de altura, confinadas en su base y cubiertas con el material apropiado. Lo anterior con la finalidad de utilizarla durante la regeneración. Es responsabilidad de la dirección de obra indicar donde se colocara este material dentro del plazo antes establecido.

149. Al término de los trabajos todas las áreas intervenidas deberán ser regeneradas, de tal forma que su condición sea cuando menos igual o mejor a la existente antes de la ejecución de obras. Para ello se elaborara el plan descrito en el capitulo dos del presente reglamento.

150. En el caso de requerirse la ejecución de podas, el

contratista tiene la obligación de informar a la dirección

de obra, con la anticipación necesaria según el trabajo a

desarrollar. Para que esta disponga de los recursos

necesarios para la ejecución de estos trabajos con el

personal capacitado.

151. Debido a la vulnerabilidad de los árboles y a la alteración del microclima derivado de la intervención con las obras, por ningún motivo los contratistas ejecutaran podas o cortes de raíces. A menos de que estos sean autorizados y supervisados por la dirección de obra se ejecuten de acuerdo a lo establecido en el Manual de poda Para Arboles Urbanos del Dr. Daniel Rivas Torres, Editado por la Universidad Autónoma Chapingo. Así mismo en caso

de ser necesario se deberán proteger las raíces del paso de vehículos y maquinaria.

152. Cualquier contratista que contravenga lo dispuesto en el artículo 54 de este reglamento o cualquier otro daño a los arboles dentro o fuera de su área de trabajo y que sea totalmente innecesario y sin la autorización correspondiente, será sancionado según lo dispuesto en el capitulo ocho del presente reglamento.

153. Es responsabilidad de los contratistas no contraponer lo

dispuesto en este capítulo, durante el desarrollo de sus

actividades, en caso contrario se someterá a lo

dispuesto en el capítulo ocho de este reglamento.

5.3. DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

Con la ejecución de los trabajos y sus efectos nocivos al

ecosistema, se presentara el desplazamiento de las especies

animales propias del lugar, ya sea por la alteración del hábitat o

pérdida del ecosistema. Efecto llamado extinción local, el cual se

tratara de mitigar dando cumplimiento a lo dispuesto en el

presente capitulo.

154. Por ningún motivo el personal de los contratistas y sus proveedores mantendrán cautivas o dañaran a las especies del lugar. En caso de ser sorprendidos realizando estas actividades la empresa responsable será sancionada según lo dispuesto en el presente reglamento.

155. Con la finalidad de proteger el hábitat de la fauna existente en el lugar, le queda estrictamente prohibida a las contratistas la ejecución de talas, podas y trasplante de árboles. Sin la autorización y supervisión de la dirección de obra y de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales para la realización de estas actividades.

156. Es obligación del o los contratistas mantener dentro de la construcción solo vehículos y maquinarias en buen estado conforme a lo establecido en los capítulos uno, dos y tres del presente reglamento. Con la finalidad de evitar ruidos o vibraciones innecesarias y la emisión de gases contaminantes que afecten la calidad de vida de la fauna existente.

157. No se permite el uso de cornetas, claxon o bocinas de los vehículos, salvo que sea estrictamente necesario.

158. Queda prohibido el manejo de vehículos por encima de las velocidades permitidas.

159. Todas aquellas actividades que superen el límite máximo permisible de decibeles y vibraciones de acuerdo a la

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 16 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

normatividad vigente de manera continua, deberán realizarse en ciclos alternados de trabajo y descanso.

160. Por la alteración del hábitat, se presentara la disminución de disponibilidad de alimentos, por perdida de nidos y sitios de anidación, por muertes juveniles, producto del cambio total del paisaje y alteración de la cobertura vegetal o composición y estructura de esta. Esta situación también se puede presentar por un cambio en las características ambientales del lugar por factores físicos, como la temperatura, humedad, etc. Por lo que es de suma importancia evitar en la medida de lo posible estos efectos.

161. Es obligación de la dirección de obra, que una vez terminadas las obras, se efectuara una evaluación el sitio donde estas se desarrollaron, con la finalidad de realizar un plan de regeneración ecológica, para resarcir y mejorar el entorno debido a los daños causados. Cabe aclarar que se excluyen de este plan todas aquellas afectaciones que se hayan realizado por negligencia u omisiones al presente reglamento, las cuales correrán a costo y cuenta del actor o los actores responsables.

162. Es responsabilidad de Dirección de obra el fomentar y gestionar la siembra y propagación de especies arbóreas nativas o de baja invasividad que produzcan frutos, flores y semillas en abundancia para atraer y conservar la fauna de la zona. Todo bajo la aplicación buenas prácticas silviculturales, y con la realización de podas adecuadas.

163. La dirección con la finalidad de minimizar los impactos de los procesos constructivos, se encargara de crear las conexiones entre los diferentes fragmentos alterados o armonizar las obras con el entorno natural.

164. La dirección de obra establecerá nuevamente sitos adecuados para la anidación, percha y refugios con estructuras artificiales, las cuales en el futuro serán absorbidas por el entorno.

165. Es de la competencia de todos los participantes en el proyecto propiciar el cumplimiento de lo dispuesto en este reglamento.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones y retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

DE LOS PROCESOS DE OPERACIÓN, CONSTRUCCIÓN O MODIFICACIÓN DEL ENTORNO, SEA ESTE PAISAJE O MODIFICACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN CUALQUIERA

DE LOS ELEMENTOS MENCIONADOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO.

6. DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y SUS DIFERENTES ETAPAS.

166. Durante todas las etapas y actividades del proyecto

deberá de estar presente un supervisor técnico con

experiencia en el manejo de flora y fauna. Así como

también el estricto apego a los lineamientos descritos en

el presente reglamento de protección ambiental.

167. Consientes del manejo de diferentes materiales y sus

usos. Durante la vida del proyecto deberá de estar

presente un área designada para el confinamiento

temporal de sustancias y residuos peligrosos, que

posteriormente deberán de ser gestionados de acuerdo

a la legislación vigente y con un gestor autorizado para

dichos propósitos.

168. Para efectos del proyecto se consideran residuos

peligrosos los aceites, grasas, solventes, estopas,

recipientes, entre otras y que requieran de un manejo

especial. Estos deberán ser entregados para su

tratamiento y disposición final a una empresa

debidamente autorizada para ello.

169. Los impactos ocasionados durante las diferentes etapas

del proyecto deberán de tener las medidas de mitigación

y restauración previstas para el óptimo desempeño de

las diversas actividades que abarca el proyecto Reserva

Santa Fe.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones y retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

DE LA BITACORA O MEMORIA DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

7. DEL REGISTRO DE ACTIVIDADES EN ÁREAS DE TRABAJO.

170. Durante todas las etapas del proyecto Reserva Santa Fe

deberá de estar disponible una Bitácora Ambiental, en

donde se inscriban todos los materiales y maquinaria

empleada en las actividades de trabajo y construcción.

171. Los elementos mínimos que deberá contener la bitácora

corresponden al cumplimiento de las reglas descritas en

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 17 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

el presente reglamento. Estas deberán de estar

constituidas por parámetros cuantitativos medibles y

replicables.

172. La bitácora podrá estar constituida de manera integral

junto con otras políticas de calidad. Como por ejemplo,

políticas de Calidad en el Trabajo (Manufactura) o

Seguridad en el Trabajo (STPS y OSHAS).

173. La bitácora ambiental o integral deberá de estar siempre

disponible para la consulta de cualquier persona (física o

moral) interesada.

En caso del incumplimiento a las disposiciones expuestas en este capítulo, el contratista se hará acreedor a las sanciones y retenciones señaladas en el capitulo ocho; De las Sanciones y Faltas al Presente Reglamento.

SOBRE EL CUMPLIMIENTO Y LAS SANCIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LA FALTA(S) O INCURRENCIAS DEL PRESENTE REGLAMENTO.

8. LAS SANCIONES Y FALTAS AL PRESENTE REGLAMENTO

174. En caso de incurrir en una o varias faltas al presente

reglamento, Desarrollo y Ecología se encontrará en

pleno derecho de detener inmediatamente la actividad

que esté desarrollando el empleado, contratista o

subcontratista.

175. Inmediatamente después de la suspensión de

actividades, se procederá a realizar un reporte escrito

con apoyo fotográfico que quedará escrito dentro de la

bitácora o memoria de actividades de la supervisión del

trabajo o proyecto en el cual se están realizando dichas

actividades con las firmas de la supervisión en turno, del

contratista o responsable de obra en caso de estar

presente y de dos testigos.

176. El reporte de daños deberá de contener las

herramientas fotográficas y escritas necesarias para que

pueda ser evaluada la magnitud y significancia del daño.

177. Una vez generado el reporte de daños se solicitará al

contratista, subcontratista o empleado la resarción de

daños o la aplicación de acciones que restauren,

mitiguen y mejoren el proceso de su actividad y el

entorno afectado.

178. En caso de que durante el proceso de la actividad que

se está realizando sea incosteable el paro de

actividades, se aplicaran las acciones correctivas

necesarias para que se minimice al máximo el daño

generado, se contenga el área de afectación y se

proceda a la realización del reporte de daños y se firme

por parte del contratista, subcontratista, empleado y la

supervisión en turno.

179. El contratista, subcontratista o empleado que incurra en

alguna falta al presente reglamento debe resarcir el

daño inmediatamente después de haber acontecido el

hecho. Teniendo como prueba irrefutable de su falta el

testimonio de la supervisión en turno, la bitácora o

memoria de actividades y el reporte de daños.

180. La resarción de daños por parte del o los contratistas

consiste en la mitigación de la actividad a largo plazo y

la restauración del entorno afectado hasta aproximarse

o mejorar la situación en la cual se encontraba el sitio

previo al daño. El costo de la resarción de daños y por

lo tanto las actividades de mitigación, restauración y

mejora del sitio afectado; será cubierto por parte del

contratista.

181. En ningún momento Desarrollo y Ecología S.A. de C.V.

cubrirá el costo o parte del mismo, derivado de

actividades de mitigación, restauración o mejoramiento

del sitio. Esto se refiere a costos generado por dichas

actividades y los productos, sustancias o material

resultado de las actividades antes mencionadas.

182. Una vez generado el reporte, en caso de haber

resarcido el daño, se procederá al cierre del expediente

del reporte.

183. En caso de que se haga caso omiso al reporte y a la

solicitud de solución al daño ocasionado se procederá a

la suspensión o descuento de pagos acordados en el

contrato al cual esta anexado este reglamento.

184. El plazo máximo para atender o recurrir el reporte, será

por escrito en un plazo máximo de tres días hábiles

posteriores a la falta o incurrencia.

185. Transcurridos los tres días hábiles Desarrollo y Ecología

S.A. de C.V. procederá de manera formal con lo

estipulado en artículos presentes en este capítulo en lo

referente a descuentos en cantidad de pago y

suspensiones de pago por faltas a las regulaciones del

presente reglamento.

186. La empresa Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. se

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 18 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

reserva el derecho de descontar la cantidad que crea

conveniente de los pagos a realizar al contratista,

subcontratista o empleado que quedaron acordados en

el contrato de trabajo o servicios al cual esta anexo el

presente reglamento.

187. La cantidad descontada al contrato del cual es anexo

este reglamento, será suficiente y basta para la

cobertura de los gastos de mitigación, restauración y

mejoramiento del área, proceso o sitio afectado.

188. En caso de resarcir el daño ocasionado se podrá volver

al esquema de pagos por servicios, trabajos, actividades

o proyectos contemplados en el contrato del cual es

anexo este reglamento, siempre y cuando Desarrollo y

Ecología S.A. de C.V. esté de acuerdo con dicho

esquema.

189. El esquema de pagos podrá estar sujeto a cambios

debido al retraso en actividades que pueda ocasionar el

contratista desde el paro de las actividades hasta la

restauración o mejoramiento del proceso o área

afectada.

190. El esquema de pagos estará sujeto a cambios, siempre

y cuando no afecte ningún interés de Desarrollo y

Ecología S.A. de C.V.

191. Una vez detectada la(s) falta(s) o incurrencia(s) al

presente reglamento de Protección Ambiental;

Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. se reserva el derecho

de establecer a gusto y conformidad un nuevo esquema

de pagos, sin necesidad de una notificación escrita al

contratista, subcontratista o empleado.

Las sanciones, retenciones, suspensión de pagos y rescisión de

contrato que pudiesen aplicarse por parte de Desarrollo y Ecología

S.A. de C.V. son de carácter definitivo en caso no de resarcir el

daño en forma y tiempo, de manera que no afecte los intereses de

Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. en lo relacionado al presente

reglamento. Dichas sanciones se fundamentan en un esquema de

incidencia de acciones que se contraponen a lo estipulado en el

presente reglamento y por lo tanto una falta al contrato del cual es

anexo el presente reglamento.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 19 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

.................................... a ........... de ..................................... de 2013.

Entiendo y acato los requisitos de medio ambiente antes mencionados; mismos que se encuentran alineados con la legislación y normatividad

vigente; desde la normatividad federal en términos establecidos por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Ley

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Salud (SSA),

Secretaría de Medio Ambiente del H. Estado de México, Procuraduría de Protección al Medio Ambiente del Estado de México (PROPAEM) el

Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del estado de México, requisitos ambientales de consultoras y organismos certificadores

internacionales, entre otras.

La política, misión, visión y objetivos de la empresa Desarrollo y Ecología S.A. de C.V., se encuentran estrechamente relacionados y vinculados

con buenas prácticas, procesos y métodos que optimicen el proceso constructivo, que sean de mínimo impacto al medio ambiente (y por lo

tanto a la flora y fauna presente en el predio), que ahorren energía y agua; tomando como base la legislación vigente aplicable y

desempeñándose más allá de los requisitos legales aplicables en cualquier etapa de desarrollo del proyecto denominado Reserva Santa Fe.

Motivo por el cual la Empresa Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. se reserva el derecho de rescindir el contrato previamente firmado donde se

contempla el presente anexo cuando se presente la falta a alguno de los artículos y regulaciones antes mencionadas en el presente

Reglamento de Protección Ambiental. Dicha falta al reglamento de protección ambiental podrá ser causa de una sanción económica, solicitud

de resarción económica por el daño generado o labores de restauración hasta aproximarse lo más posible a su estado inicial. En caso de

negación u omisión a las solicitudes de restauración de daños al medio ambiente (en cualquiera de sus elementos; agua, aire, suelo, flora o

fauna, practica o proceso constructivo e incorrecta gestión o manejo de sustancias y residuos peligrosos, residuos de construcción, residuos

urbanos y asimilables a urbanos); Desarrollo y Ecología S.A. de C.V. podrá proceder a rescindir plena y total del contrato previamente firmado.

Esto sin que el Promovente sea molestado por motivos relacionados a faltas estipuladas dentro del contrato firmado y sus anexos.

Para que así conste; firmo en el lugar y fecha arriba indicados.

La firma conlleva el compromiso de cumplimiento de las normas y reglamentos anteriormente indicados que sean aplicables en función de la

naturaleza de la empresa, maquinaria, productos empleados y tipo de trabajo por realizar.

Fdo: D.

_______________________________

Representante Legal de la Empresa

Testigos

_______________________________

Testigo 1.

_______________________________

Testigo 2.

_______________________________

Testigo 3.

_______________________________

Testigo 3.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 20 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

TIPOS DE PROVEEDORES TIPO DE DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE POR EL TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE

(deberá ser entregada si así se le solicita)

TODOS LOS PROVEEDORES COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES

COPIA DEL CERTIFICADO DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 / EMAS, en su caso.

GESTORES Y TRANSPORTISTAS DE:

I. Residuos peligrosos.

Autorización / inscripción en el Registro de Gestores /Transportistas de Residuos peligrosos, indicando:

Gestores:

OPERACIONES DE ELIMINACIÓN.

CÓDIGOS DE RESIDUDOS ACEPTADOS (NORMATIVIDAD SCT)

DOCUMENTOS DE ACEPTACIÓN (por cada código)

Transportistas:

LISTADO DE MATRÍCULAS DE VEHÍCULOS

CÓDIGOS ACEPTADOS

Hologramas de verificación ambiental de vehículos

Tarjetas de Transporte

Recibo de Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil del vehículo

TARJETA DE CIRCULACIÓN del vehículo, en su caso

II. Residuos no peligrosos.

Autorización / inscripción en el Registro de Gestores /Transportistas de Residuos No Peligrosos, indicando:

Gestores:

AUTORIZACIÓN / INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE GESTORES DE RESIDUOS NO PELIGROSOS, EN SU CASO

OPERACIONES DE ELIMINACIÓN.

CÓDIGOS ACEPTADOS

DOCUMENTOS DE ACEPTACIÓN (por cada código), EN SU CASO

Transportistas:

LISTADO DE MATRÍCULAS DE VEHÍCULOS

CÓDIGOS ACEPTADOS

AUTORIZACIÓN / INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE TRANSPORTISTAS DE TRANSPORTE PRIVADO PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS

Hologramas de verificación ambiental de vehículos

Tarjetas de Transporte ACREDITADO

Recibo de Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil del vehículo

SUMINISTRADORES DE MATERIAS PRIMAS:

III. Áridos. FICHAS DE DATOS TÉCNICOS actualizadas

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD CE actualizada

IV. Cemento.

FICHAS DE DATOS TÉCNICOS actualizadas

CERTIFICADOS DE CALIDAD

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

V. Aditivos. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

SUMINISTRADORES DE MATERIALES AUXILIARES:

VI. Gases comprimidos. FICHAS DE DATOS DE SEGUIRIDAD

VII. Diesel y petroquímicos. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

VIII. Aceites y lubricantes. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

SUBCONTRATISTAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, AGREGADOS Y MOLIENDAS.

IX. Explotación de bancos de material.

Inscripción como productores de residuos peligrosos y/o no peligrosos

Inscripción en Registro de instalaciones pétreas de su propiedad.

Compromiso de retirada del depósito una vez fuera de uso.

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 21 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

TIPOS DE PROVEEDORES TIPO DE DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE POR EL TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE

(deberá ser entregada si así se le solicita)

Revisiones quincenales de la maquinaria, depósitos de combustible y almacén.

Condiciones de almacenamiento de aceites, lubricantes y otros productos químicos. Holograma de verificación vehicular.

Declaración de ruido exterior (nivel de potencia acústica) y máquinas de uso en exteriores: PALAS, MOTOBOMBAS, COMPRESORES.

Fichas de Datos de Seguridad de productos empleados.

SUMINISTRO, ALQUILER, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE:

X. Palas, tórton, camiones, camionetas y otros vehículos.

DECLARACIÓN DE RUIDO EMITIDO AL EXTERIOR, LONA PARA CUBRIR BATEA O CAJA DEL EXTERIOR.

XI. Grupos electrógenos. DECLARACIÓN DE RUIDO EMITIDO AL EXTERIOR

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL EQUIPO

XII. Motobombas. DECLARACIÓN DE RUIDO EMITIDO AL EXTERIOR

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL EQUIPO

XIII. Depósitos de combustible.

FICHA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CERTIFICADO DE ESTANQUEIDAD

CROQUIS DE INSTALACIÓN

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE STPS

CERTIFICADO DE FUERA DE USO, en su caso.

XIV. Compresores y calderas. DECLARACIÓN DE RUIDO EMITIDO AL EXTERIOR

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL EQUIPO

XV. Transformadores de corriente. DECLARACIÓN DE NO POSESIÓN DE PCBs EN EL TRANSFORMADOR REVISADO

XVI. Instalaciones Contraincendios. REGISTRO DE EMPRESA INSTALADORA / MANTENEDORA

XVII. Instalaciones de climatización. DECLARACIÓN DE NO EMPLEO DE CFCs EN RECARGAS DE AIRE ACONDICIONADO

CERTIFICADO DE LIMPEZA de torres de refrigeración

DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO DE:

XVIII. Equipos y aparatos eléctricos y electrónicos.

Compromiso de retirada y correcta gestión de equipos antiguos (CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y VOLUNTARIO)

XIX. Neumáticos. Compromiso de retirada y correcta gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) contra pago en la adquisición de llantas – neumáticos nuevos

TRANSPORTE Y MOVIMIENTO DE:

XX. Concreto.

Revisiones vehiculares (verificación) de vehículos

Registro de Transporte (público federal en su caso) de materiales específicos.

Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil del vehículo

Inscripción en el Registro de Productores de Residuos Peligrosos (aceites) de la empresa o del Taller de mantenimiento

XXI. Áridos, agregados y otros materiales pétreos.

Revisiones vehiculares (verificación)

Registro de Transporte (público federal en su caso) de materiales específicos.

Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil del vehículo

Inscripción en el Registro de Productores de Residuos Peligrosos (aceites) de la empresa, (que le aplique) o del Taller de mantenimiento

XXII. Aditivos y otras sustancias consideradas como controladas o peligrosas.

Revisiones vehiculares (verificación)

Registro de Transporte (público federal en su caso) de materiales específicos.

Recibo de Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil del vehículo

TARJETA ADR VISIBLE (transporte de sustancias controladas CRETIB) del vehículo, en su caso e Inscripción en el Registro de Productores de Residuos Peligrosos (aceites) de la empresa o del Taller mantenedor

OTROS SERVICIOS AUXILIARES:

XXIII. Jardines. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD, de productos fitosanitarios, agroquímicos y pesticidas empleados

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO DE LAS HERRAMIENTAS Y SUSTANCIAS

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 22 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

TIPOS DE PROVEEDORES TIPO DE DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE POR EL TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE

(deberá ser entregada si así se le solicita) EMPLEADAS

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

SERVICIOS DE LIMPIEZA DE INSTALACIONES Y AREAS DE TRANAJO EN GENERAL:

XXIV. Servicio de limpieza de instalaciones FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD, de productos químicos empleados

XXV. Servicio de seguridad y alarmas

Inscripción en el Registro de Productores de Residuos Peligrosos (SEMARNAT, SCT/ CRETIB), cuando la alarma no sea en propiedad. Documentos de Control y Seguimiento de entrega a Gestor de sustancias, materiales y equipo empleado en los trabajos de mantenimiento, limpieza, etc.

Reglamento de Protección Ambiental

ÍNDICE DEL REGLAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA DEL PROYECTO DENOMINADO “RESERVA SANTA FE”.

REGLAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA DEL PROYECTO DENOMINADO “RESERVA SANTA FE”. ........................................................................................................................ 1

1.1. DISPOSICIONES GENERALES. ..................................................................................................................................................... 1 SOBRE LAS NORMAS DE TRANSPORTE, ALMACÉN Y MANEJO DE SUSTANCIAS DENTRO DE LA INFRAESTRUCTURA TEMPORAL PARA LA CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................................................................... 2

1.2. NORMAS GENERALES Y DE EMERGENCIA ................................................................................................................................. 2 1.3. NORMAS DE TRANSPORTE, SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y GASES COMPRIMIDOS ........ 2 1.4. NORMAS DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y RETIRADA DE RESIDUOS: .......................................................................... 2 1.5. NORMAS DE INSTALADORES Y DE MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA: ................................................... 5 1.6. NORMAS EN LA LIMPIEZA DE INSTALACIONES: ........................................................................................................................ 6 1.7. DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE. .................................................................................... 6 1.8. DE LOS INCENDIOS. ................................................................................................................................................................... 6

SOBRE LAS NORMAS AMBIENTALES CORRESPONDIENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE SUELO, AGUA, AIRE, FLORA Y FAUNA........................................................................................................................................................................... 7

2. NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO RELACIONADAS CON EL SUELO. ....................................................................................................................................................... 7

DEL CONFINAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS. ...................................................................................................................... 7 2.1. ZONAS DE PROTECCIÓN. ........................................................................................................................................................... 7 2.2. ZONAS DE CONSERVACIÓN ....................................................................................................................................................... 7 2.3. ZONAS DE APROVECHAMIENTO. .............................................................................................................................................. 7 2.4. ZONAS DE RESTAURACIÓN........................................................................................................................................................ 8 2.5. LOS CONTRATISTAS, SUPERVISOR O RESPONSABLE DE OBRA. ................................................................................................. 8 2.6. DEL TRABAJO, PERSONAL Y ACTIVIDADES DENTRO DEL ÁREA DE OBRA, POLIGONAL Y FUERA DEL PREDIO. ......................... 9

NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO Y FUERA DEL MISMO, RELACIONADAS CON EL AGUA. ............................................................................................................................................ 10

3. DEL CUIDADO DEL AGUA. .......................................................................................................................................................... 10 4. NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO RELACIONADAS CON EL AIRE. ........................................................................................................................................................ 13

NORMAS APLICABLES PARA ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO EN LA SUPERFICIE DE LA POLIGONAL DEL PREDIO RELACIONADAS CON EL MEDIO BIOTICO (FLORA, FAUNA Y SU INTERACCIÓN CON EL MEDIO FISICO INERTE). ......................................................... 14

5.1. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................................................................... 14 5.2. DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA. ............................................................................................................. 15 5.3. DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA. ............................................................................................................ 15

DE LOS PROCESOS DE OPERACIÓN, CONSTRUCCIÓN O MODIFICACIÓN DEL ENTORNO, SEA ESTE PAISAJE O MODIFICACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN CUALQUIERA DE LOS ELEMENTOS MENCIONADOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO. ..................................... 16

DECO Anexo Reglamento de Protección Ambiental Por parte de los empleados, Contratistas y subcontratistas.

Página 23 de 23 CERRADA LOMA BONITA # 33 PISO 1

COL. LOMAS ALTASMEXICO D.F.

C.P. 11930

Tel. 21-67-33-57

6. DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y SUS DIFERENTES ETAPAS. ...................................................................................................... 16 DE LA BITACORA O MEMORIA DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. ........................................ 16

7. DEL REGISTRO DE ACTIVIDADES EN ÁREAS DE TRABAJO. .......................................................................................................... 16 SOBRE EL CUMPLIMIENTO Y LAS SANCIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LA FALTA(S) O INCURRENCIAS DEL PRESENTE REGLAMENTO. .................................................................................................................................................................................... 17

8. LAS SANCIONES Y FALTAS AL PRESENTE REGLAMENTO ............................................................................................................ 17 TIPOS DE PROVEEDORES .................................................................................................................................................................... 20 INDICE DEL REGLAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA DEL PROYECTO DENOMINADO “RESERVA SANTA FE”. ....................................................................... 22