La Disputa por las Islas Malvinas

21
Geopolítica La disputa por las Islas Malvinas 1 La Disputa por las Islas Malvinas Instituto Tecnológico de Monterrey 14 de Noviembre de 2013 Geopolítica Profesora: Silvia Figueroa

Transcript of La Disputa por las Islas Malvinas

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

1

La Disputa por lasIslas Malvinas

Instituto Tecnológico de Monterrey

14 de Noviembre de 2013

Geopolítica

Profesora: Silvia Figueroa

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

2

Itzel Canseco

Jacquelinne Villa

Karina Blanco

La Disputa por las Islas Malvinas

a intersección de la soberanía de los Estados al

paralelo de los reclamos sobre los recursos de los

océanos, explica por qué desde tiempos antiguos los

Estados han disputado la propiedad sobre pequeñas islas y

afloramientos de rocas. A pesar de que estos pedazos de

territorio puedan parecer inútiles, éstos son un segmento del

territorio nacional fundamental puesto que definen la

extensión de la zona económica exclusiva (ZEE) o las llamadas

"aguas nacionales" de las que un Estado es propietario. Así

pues, dado que la ZEE abarca una extensión máxima de 200

millas náuticas desde la costa, el Estado ribereño se ve en

posibilidad de exigir sus derechos de pesca así como sus

derechos para explotar minerales en el subsuelo marino de

dicho territorio (Flint, 2012). Por tanto, frente dicho

marco, la importancia geoestratégica de las Islas Malvinas

ubicadas en el sur del Océano Atlántico y víctimas de una

prolongada disputa histórica, resulta autoevidente.

L

Contexto histórico del conflicto

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

3

Desde su descubrimiento oficial en el año de 1520 por la

Corona Española, las desafortunadas Islas Malvinas han pasado

a estar bajo el control de diversas soberanías que han visto

en éstas un territorio de importancia geoestratégica

fundamental. Para 1744, en el marco de la guerra librada

entre España e Inglaterra en el Mediterráneo, la semilla de

la tentativa británica sobre los territorios americanos

comenzó a germinarse raíz de la proposición del almirante

británico George Anson de establecer una base militar en las

Malvinas con lo cual, se desataría una oleada de protestas

por parte de España que lograría contener temporalmente la

expedición británica en dicho territorio. Sin embargo, las

islas sureñas ya formaban parte de la gestión expansionista

de Inglaterra; la Corona Real reclamaba la soberanía de éstas

argumentando que navegantes ingleses habían descubierto el

territorio durante el siglo XVI. Así fue que en el año de

1766, los ingleses desobedecieron el acuerdo firmado con

España y establecieron un fuerte en Port Egmont conocido como

la Gran Malvina. No pasó mucho tiempo antes de que los

españoles los desalojaran y los presionaran para firmar el

“Tratado de San Lorenzo” en 1790 a través del cual,

Inglaterra se comprometía a no establecerse en ningún

territorio ocupado por España en la América Meridional,

incluyendo las islas en cuestión.

No obstante, los intentos colonizadores persistieron por

lo que en el año de 1820, David Jewett, oficial inglés de la

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

4

Marina, tomó posesión de las islas. Sin embargo no fue sino

hasta diez años más tarde que nacerían los primeros

habitantes en el marco del “Decreto Argentino de la

Comandancia Política y Militar de las Malvinas”, el cual

impulsaba la construcción lazos con Argentina. Dicha acción

provocaría la decisión de Gran Bretaña de proclamar el “Pacto

Roca-Runciman” a través del cual se estableció la abolición

de impuestos sobre productos ingleses y se le otorgó el

monopolio sobre el transporte público en las islas a una

compañía inglesa. Ante dicho preámbulo, Lord Palmerston,

primer ministro británico, anunció el control de la Corona

Real sobre el archipiélago renombrándolo como Falkland Islands y

en 1841, nombró al teniente Richard Clement Moody como

gobernador de las islas; junto a él llegaron doce familias

con lo cual tendría lugar la creación del poblado “Puerto

Stanley” al cual se le sumaron los también ciudadanos

argentinos establecidos previamente en las islas. Los

habitantes de las Malvinas aumentaron rápidamente y a

principios de 1900’s, el número de residentes alcanzaba las

200 personas (Kauth, 2012).

Las protestas argentinas para someter al gobierno

británico al arbitraje internacional fracasaron hasta que el

16 de diciembre de 1965, la Asamblea General de la ONU emitió

la Resolución 2065 en el que se estableció lo siguiente:

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

5

<< [La ONU] Invita a los gobiernos de la Argentina y delReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte aproseguir sin demora las negociaciones recomendadaspor el Comité Especial encargado de examinar lasituación pacífica al problema, teniendo debidamente encuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de lasNaciones Unidas y de la resolución 1514 (XV) de laAsamblea General, así como los intereses de la poblaciónde las Islas Malvinas>> (ONU, 1965).

Así pues, en 1967 Londres le dio a Buenos Aires la

oportunidad de recuperar las islas bajo la condición de que

se respetara el deseo de sus habitantes pero Argentina se

negó a ello puesto que 5 de cada 6 pobladores provenían de

familias inglesas o escocesas y por lo tanto, no reconocían

sus costumbres en la cultura argentina. De cualquier forma,

la propuesta derivaría en la anexión del territorio a la

Corona Británica, la cual, tras descubrir recursos

energéticos fósiles en los subsuelos de Las Malvinas en el

año de 1970, incrementaría su interés de manera exponencial

sobre la región en cuestión dada la posibilidad de explotar

petróleo (Kauth, 2012).

Años más tarde, el nacionalismo gaucho promovido por la

dictadura militar de Jorge Rafael Videla ocasionó la

explosión de la tensión con Inglaterra. En 1982, la llamada

“Guerra de las Malvinas” suscitó el mayor despliegue de las

fuerzas armadas del Reino Unido desde la Segunda Guerra

Mundial (Razoux, 2002). Soldados argentinos apearon la

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

6

bandera inglesa en Puerto Stanley, desalojaron al gobernador

y ocuparon las Malvinas bajo la administración militar. El

Reino Unido, bajo el gobierno de Margaret Thatcher, percibió

este acto como una declaratoria de guerra y envió una

flotilla al Atlántico sur para proteger la colonia insular. A

más de 14 mil kilómetros de distancia de la Corona Inglesa,

la armada se mantenía convencida de la victoria sobre el

archipiélago. No obstante, Argentina sabía perfectamente a lo

que se enfrentaba y se preparó minuciosamente con misiles y

aviones franceses. El combate duró dos meses, resultando en

la victoria británica y en la muerte de 649 soldados

argentinos y 255 ingleses.

Tras la guerra, el temor a que Argentina volviera a

ambicionar el territorio malvinense orilló a la Corona Real a

custodiar el archipiélago por medio de cuatro aviones

Typhoons, unidades de artillería, alrededor de 1000 soldados

y un submarino. Además, se prohibió la entrada de nacionales

argentinos a la isla, medida que iría flexibilizándose con el

tiempo hasta permitir la entrada de turistas de cualquier

nacionalidad al interior de las islas.

En la actualidad, a pesar de las precauciones inglesas,

el gobierno argentino kirchnerista continúa buscando el

reconocimiento internacional respecto a la soberanía

argentina sobre Las Malvinas a través de una estrategia

distinta; la administración argentina ha apostado por vías

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

7

pacíficas y diplomáticas en el marco del derecho

internacional.

Actores involucrados

Los principales actores involucrados en la disputa por el

control del territorio y los recursos que abarcan las Islas

Malvinas en la actualidad son:

Gran Bretaña

El gobierno Británico considera fundamental la soberanía

sobre el archipiélago de Las Malvinas debido a que en la

actualidad, las reservas del Mar Norte de Inglaterra se

encuentran en declive mientras que los precios comerciales

del petróleo oscilan por arriba de los 50 euros por barril.

Por tanto, debido a la importante ubicación geoestratégica y

vastos recursos en materia de hidrocarburos que poseen Las

Malvinas, Inglaterra ha impulsado la defensa de las islas de

manera considerable; para ello, el gobierno inglés estableció

la base militar “RAF Mount Pleasant” y la estación naval

militar “Mare Harbour” en el interior de éstas (ver anexo

1.2). Así mismo, la Fuerza Real Aérea Eurofighter Typhoons en

conjunto con la Real Fuerza Naval Gunboats se establecieron

como los principales defensores de la soberanía del

archipiélago. No obstante, las bases e instalaciones

militares inglesas ubicadas en el sur del Océano Atlántico

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

8

constituyen una fuente de tensión latente y una clara muestra

de la vigencia de las políticas imperialistas inglesas.

En el plano internacional, en cuanto a la disputa por

las Islas Malvinas, Estados Unidos, que siempre ha sido

condescendiente y un gran aliado de Gran Bretaña, ha

declarado que mantiene una posición neutral frente a dicha

situación, aunque a los ojos del mundo resulta evidente que

Estados Unidos a la hora de tomar una decisión, dará su apoyo

a su gran aliado histórico (Patnella, 2013).

Argentina

Al igual que Gran Bretaña, Argentina posee gran interés

en las Islas Malvinas dada la ubicación geoestratégica de

éstas que le permitiría extender la soberanía argentina sobre

las aguas del Atlántico sur 200 millas más a partir de la

costa de las islas en cuestión de tal suerte que el gobierno

argentino, podría explotar los vastos recursos pesqueros y

petroleros de los que la región en disputa está dotada. Bajo

el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner,

Argentina ha hecho de forma pública y constante el reclamo de

las islas con el afán de que el gobierno inglés ceda la

soberanía sobre las Islas Malvinas al Estado gaucho de una

vez por todas. En la 68 Asamblea Anual de las Naciones

Unidas, Argentina señaló que el Reino Unido no ha cumplido

con la resolución impuesta por la ONU para la resolución del

conflicto y que por contrario, dicha nación ha “militarizado”

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

9

el Atlántico Sur a través de la puesta en práctica de

ejercicios militares y la instalación de bases militares.

Los argentinos han tratado de socavar el apoyo de

Washington a Gran Bretaña con la amenaza de trabajar con

otros países de América del Sur para formar una nueva

organización regional deliberadamente excluyendo a los

Estados Unidos y Canadá. Definitivamente tal acción no sería

benéfica para los intereses de Estados Unidos por lo que

Washington ha tratado de mantener su distancia del conflicto,

describiéndolo como un problema bilateral entre Buenos Aires

y Londres exclusivamente. No obstante, en el resto de la

comunidad internacional Argentina cuenta con el apoyo de

organizaciones internacionales de carácter regional como es

el caso de la Asociación Interamericana de Integración

(ALADI), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Grupo de Río,

el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la

Alianza Bolivariana de los Pueblos de las Américas (ALBA) y

finalmente la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Esta

última organización, incluso ha prohibido el uso de sus

puertos a buques que lleven la bandera de las islas Malvinas.

Las Malvinas

Las Malvinas son un archipiélago ubicado en la

plataforma continental de América del Sur, dentro del

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

10

denominado Mar Argentino. El archipiélago de las Malvinas

cuenta con más de doscientas islas, de las cuales sobresalen

principalmente la Isla Gran Malvina ubicada al oeste así como

la Isla Soledad ubicada al este (ver anexo 1.1). A pesar que

existe gran cantidad de islas e islotes en la región que

comprenden Las Malvinas, al sur se encuentra el banco

Burdowood también conocido como Namuncurá, en el cual se

reconoce la existencia de yacimientos mineros y de

hidrocarburos.

La prosperidad de las islas ha crecido de forma

sustancial hasta un punto tal que los estándares de vida en

Las Malvinas se asimilan a los del sur de Inglaterra de

acuerdo al gobierno inglés. El Puerto Stanley, capital del

archipiélago, ha doblado su demografía desde 1982; la

urbanización, las universidades, los centros de

entretenimiento acompañados de decenas de turistas que pasan

año con año, son algunas de las características de la zona.

No obstante, en la disputa por la soberanía de las Islas

Malvinas, Los malvinenses sin duda son los más afectados en

este prolongado conflicto debido a que las situaciones que se

han suscitado, han provocado que no sea posible importar

algunos alimentos y productos que no son elaborados en la

isla, lo que ha traído como consecuencia un sentimiento de

rechazo hacia los argentinos por parte de los habitantes de

Las Malvinas. La población de las islas se considera

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

11

británica, aunque no se sienten dependientes económicamente

de Gran Bretaña debido a su desarrollo económico, el cual se

sustenta principalmente en la actividad pesquera, la

ganadería y el turismo (Patnella, 2013).

Situación actual

Desde la creación de la ONU y la OEA, ambas

organizaciones de carácter internacional han emitido varias

resoluciones a fin de que Gran Bretaña y Argentina lleguen a

un acuerdo sobre la situación de las Islas Malvinas, lo cual

no ha tenido éxito hasta el momento. En la actualidad, Las

Malvinas forman parte de la lista elaborada por el Comité de

Descolonización de las Naciones Unidas en la que se

encuentran los dieciséis territorios no autónomos del mundo

que hasta la fecha, todavía no han alcanzado su soberanía1.

Pero, ¿Por qué tanto interés particular en las Islas

Malvinas? Pues bien, Las Malvinas y sus alrededores poseen un

doble atractivo: primeramente, el territorio en cuestión goza

de una excelente ubicación geoestratégica en el sur del

Océano Atlántico que posibilita extender la soberanía

nacional sobre las aguas marítimas de dicho océano a 200

millas náuticas desde las costas de las islas mientras que

también, se trata de una zona sumamente rica en minerales e1 Cabe destacar que del total absoluto de las colonias existentes en la actualidad, diez de éstas se encuentran bajo la soberanía de Gran Bretaña.

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

12

hidrocarburos por lo que tanto Gran Bretaña como Argentina,

disponen de un gran interés en Las Malvinas.

Tanto las reservas de hidrocarburos como otro tipo de

recursos naturales encontrados en el Sur del Atlántico

resultan fundamentales para Gran Bretaña puesto que a través

de éstos, es posible reducir de manera significativa la

fuerte dependencia Europea de sus principales proveedores de

materias primas e hidrocarburos -Rusia y el Medio Oriente- ;

la posibilidad de una reserva de más de 60 billones de

barriles en el archipiélago, podría llegar a satisfacer la

demanda Británica y Europea y por ende, reducir a gran escala

la dependencia en la importación (La Nación, 2010).

De acuerdo a la petrolera británica Rockhopper Exploration,

la inversión adecuada en la exploración y extracción de

petróleo en las islas podría generar entre 120,000 y 500,000

barriles diarios de crudo por lo que su importancia

geoestratégica ha ido en creciente escalada. A la fecha, 5

empresas británicas disponen de permisos del gobierno de las

Islas Malvinas para explorar y explotar el petróleo de la

plataforma continental que rodea la zona, lo cual Argentina

considera una actividad ilícita (Patnella, 2013).

Por otra parte, las

Islas Malvinas resultan

geoestratégicamente

relevantes debido a su

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

13

particular ubicación; las islas se localizan a tan solo 500

km del Estrecho de Magallanes así como del Pasaje de Drake,

lo que brinda un importante control sobre la ruta baja del

Sur del Atlántico ya que además del Canal de Panamá, estos

dos puntos son los únicos enlaces directos entre el Atlántico

y el Pacifico. Así mismo, cabe destacar la relevante

proximidad de las islas respecto del continente Antártico en

donde la aceleración del cambio climático podría acarrear

consigo el descubrimiento de enormes riquezas minerales en el

futuro.

Por tanto, a tres décadas del conflicto bélico entre

Gran Bretaña y Argentina, la presidente Cristina E. Fernández

de Kirchner se presentó en la cumbre del G-20 con sede en

México durante el año 2012, con más de cuarenta resoluciones

de la ONU a partir de las cuales, argumentaba su petición

para abrir nuevos canales de negociación en la resolución del

conflicto por las islas. Como respuesta a su ardua labor

diplomática, en marzo del 2013, los malvinenses realizaron un

referéndum en el cual se refleja la intención del 99% de los

isleños de continuar bajo el estatus de territorio de

ultramar de Londres (ver anexo 1.3).

A pesar de los costes extraordinarios por mantener la

influencia británica en la zona, más de mil millones de

libras esterlinas anuales, Gran Bretaña no parece ceder ante

las presiones de Buenos Aires debido a las razones

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

14

mencionadas previamente. En cambio, las negociaciones entre

Las Malvinas y Reino Unido oscilan alrededor de las Naciones

Unidas con el objetivo de que el Comité de Descolonización

apoye la postura de los malvinenses, la cual se aleja

totalmente de negociaciones con Argentina. El nacionalismo

exacerbado de los isleños tiene raíz en el recuerdo de la

guerra y en la percepción colectiva de que Buenos Aires ha

tratado de negar los deseos malvinenses sobre su soberanía

(Dinatale, 2013).

Recomendaciones

En el capítulo XI, artículo 73, de la Carta de las

Naciones Unidas, se hace referencia a los territorios no

autónomos poniendo de manifiesto que <<los Miembros de las

Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de

administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado

todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el

principio de que los intereses de los habitantes de esos

territorios están por encima de todo y aceptan como un

encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible

[…] el bienestar de los habitantes de esos territorios>>

(NNUU, 2013). Por ende, Gran Bretaña ha podido respaldar

exitosamente su posición respecto a la posesión de la

soberanía de las Malvinas en base al derecho internacional y

al principio de libre autodeterminación ya que tras el

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

15

referéndum llevado a cabo en dicha región durante el 10 y 11

de marzo de 2013, la voluntad del 99% habitantes de las islas

se mostró a favor de permanecer bajo la tutela de Gran

Bretaña.

Por consiguiente, a pesar de los arduos intentos

diplomáticos de la ejecutiva Cristina Kirchner por obtener la

soberanía de las islas contiguas a la costa argentina, en el

marco del derecho internacional el principio de libre

autodeterminación prevalecerá por encima de cualquier otro

principio de tal suerte que consideramos poco probable que

Las Malvinas pasen a formar parte de la soberanía de

Argentina en el corto y largo plazo. Sin embargo, no todo

está perdido para el Estado gaucho puesto que de acuerdo a lo

estipulado por la Resolución 2065 como la 3160 de la Asamblea

General de las Naciones Unidas de 1975, <<las partes en el

conflicto referente a las Malvinas debían abstenerse de

innovar en aspectos fundamentales o de realizar actos

inconsultos o unilaterales para no afectar las tratativas de

negociación en marcha>> (La Nación, 2010).

Ante dicho marco, la cuestión de las excavaciones y

exploraciones petroleras en las aguas del sur del Océano

Atlántico por parte del gobierno de Las Malvinas, respaldado

en su totalidad por Gran Bretaña, así como la instauración de

bases militares inglesas en las islas, representa una

violación a lo estipulado por ambas resoluciones, con lo que

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

16

inexorablemente se ha conducido a una fuerte escalada de

tensión entre los protagonistas de la disputa bilateral por

las Islas Malvinas.

Partiendo de ello, la recomendación que ofrecemos desde

una postura neutra respecto a la disputa en cuestión,

consiste en que el gobierno de Gran Bretaña y Argentina

suscriban un tratado de carácter vinculante bajo la mediación

de la ONU en el que se comprometan a trabajar conjuntamente

en la exploración y excavación tanto de las aguas argentinas

como de las aguas internacionales del Atlántico sur a partir

de las 200 millas náuticas de la costa de Las Malvinas con el

afán de preservar la soberanía británica sobre éstas. Por

tanto, se estaría replicando hasta cierto punto el exitoso

modelo del Consorcio de Stockman suscrito entre Rusia y Noruega

de tal suerte que en el caso de la disputa por las Islas

Malvinas, Argentina podría potencializar su industria

petrolera dentro de su territorio nacional de manera

sumamente significativa a través del financiamiento británico

mientras que el gobierno de Las Malvinas podría continuar

ejecutando exploraciones y excavaciones con el fin de obtener

petróleo. Así mismo, con la firma del tratado, Gran Bretaña

deberá comprometerse a detener en su totalidad los ejercicios

militares que se ejecutan las Islas Malvinas mientras que

también, deberá deshabilitar las bases militares localizadas

en las islas con el afán de disminuir la tensión y avanzar en

la negociación y acercamiento a Argentina.

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

17

Comentario final

La disputa histórica por la soberanía de las Islas

Malvinas sin duda alguna ha puesto de manifiesto la

importancia de su ubicación geoestratégica en el globo dada

su cercanía al continente Antártico, al Estrecho de

Magallanes y al Pasaje de Drake. Paralelamente, el

descubrimiento de los vastos recursos que subyacen en las

aguas que bañan las costas de dichas islas ubicadas en el

Atlántico sur, han sido un factor fundamental en el creciente

interés argentino y británico sobre la soberanía de éstas.

Por tanto, es posible concluir a raíz del presente caso que

en la actualidad, todavía es posible visualizar los estragos

de la lógica imperialista del S. XX al paralelo de la fuerte

dependencia de la civilización del S. XXI en el petróleo y

los hidrocarburos. A pesar de que pareciera que el reparto

del mundo llegó a su fin durante el siglo pasado, hoy en día

el juego geopolítico continúa más que vigente. Por tanto, el

destino de Las Malvinas, víctimas de una prolongada disputa

histórica, estará siempre vinculado de manera intrínseca al

gran juego geopolítico.

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

18

Anexos

Anexo 1.1

Anexo 1.2

Bases militares inglesas en Las Malvinas: RAF Mount Pleasant y Mare Harbour

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

19

Anexo 1.3

                           

Referéndum sobre lasoberanía de las Islas

Malvinas de 2013

10 y 11 de marzo de 2013

Resultados

Sí    99.83%

No    0.17%

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

20

Fuentes Bibliográficas

Corbacho, A. L. (2006). CULTURA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO EN COMBATE: EL CASO DE LA INFANTERÍA DE MARINA ARGENTINA EN LAS MALVINAS (1982). Temas de Management, http://www.ucema.edu.ar/cimei-base/download/research/51_Corbacho.pdf.

Dinatale, M. (12 de Marzo de 2013). Contundente triunfo del sí en el referéndum de las Malvinas. La Nación, págs. http://www.lanacion.com.ar/1562319-contundente-triunfo-del-si-en-el-referendum-de-las-malvinas. Obtenido de http://www.lanacion.com.ar/1562319-contundente-triunfo-del-si-en-el-referendum-de-las-malvinas

Flint, C. (2012). Introduction to Geopolitics. Great Britain: Routledge.

Kauth, A. R. (2012). Paciencia… y pronto Argentina recuperará las Islas Malvinas. Revista Electrónica de Psicología Política, 19-36.

Nación, L. (01 de Marzo de 2010). El petróleo y las islas Malvinas. La Nación, págs. http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/335287219/141BA49E4E533DFFF31/1?accountid=11643.

Nación, L. (07 de Febrero de 2012). Malvinas: Canciller Moreno descarta que apoyo a Argentina afecte relación con Inglaterra. La Nación, págs. http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/920100636/citation/141BA43A949561F5EFC/1?accountid=11643.

NNUU. (2013). Naciones Unidas. Recuperado el 05 de Mayo de 2013, de Carta de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/documents/charter/chapter11.shtml

ONU. (1965). Asamblea General. Obtenido de RESOLUCIONES APROBADAS PORLA ASAMBLEA GENERAL DURANTE EL 20° PERÍODO DE SESIONES: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/222/03/IMG/NR022203.pdf?OpenElement

GeopolíticaLa disputa por las Islas Malvinas

21

Patnella, S. (10 de Marzo de 2013). Consejo Dominicano de Relaciones Internacionales. Obtenido de Las Malvinas: la historia de un conflicto: http://cdri.funglode.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=528:las-malvinas-la-historia-de-un-conflicto&catid=223:america-latina-y-el-caribe&Itemid=97

Razoux, P. (04 de Marzo de 2002). La Guerra de las Malvinas. Obtenido deJSTOR: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_8/dossier1.pdf

Service, E. N. (01 de Mayo de 2008). Argentina confirma protesta por exploración de hidrocarburos en Malvinas: ARGENTINA-REINOUNIDO. EFE News Service, págs. http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/432853125/abstract/141BA47D4F163518DE9/1?accountid=11643.

TELAM. (24 de Septiembre de 2013). Cristina, ante la Asamblea de la ONU: “No hay guerra justa, lo único justo es la paz”. TELAM, págs. http://www.telam.com.ar/notas/201309/33918-cristina-brinda-su-discurso-ante-la-asamblea-de-la-onu.html.

Tozzi, V. (2008). POSGUERRA, REALISMO FIGURAL Y NOSTALGIA. LA EXPERIENCIA DE MALVINAS. Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 115-144.

Vargas, C. (06 de Junio de 2002). Argentina vs. Inglaterra... : Laguerra! El Norte, págs. http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/315884808/abstract/141BA45EE8357061EF7/1?accountid=11643.