INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ COMPETENCIAS DEMANDADAS POR LAS EMPRESAS: EL CASO DE LOS...

77
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ COMPETENCIAS DEMANDADAS POR LAS EMPRESAS: EL CASO DE LOS INGENIEROS EN MECATRONICA Gaytan Almanza Luis Alejandro Mtro. Jesús Retamoza Cd. Juárez, Chih., a 26 Mayo de 2014

Transcript of INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ COMPETENCIAS DEMANDADAS POR LAS EMPRESAS: EL CASO DE LOS...

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ

COMPETENCIAS DEMANDADAS POR LAS EMPRESAS:

EL CASO DE LOS INGENIEROS EN MECATRONICA

Gaytan Almanza Luis Alejandro

Mtro. Jesús Retamoza

Cd. Juárez, Chih., a 26 Mayo de 2014

PREFACIOLa globalización ha unido de manera sistemática la economía

del mundo a través del creciente uso de la tecnología, esto

propicio en nacimiento de disciplinas enfocadas en resolver

las nuevas inconveniencias derivadas de un mundo globalizado.

Una de ellas siendo la Mecatrónica, que en muy poco tiempo se

ha convertido en una de las disciplinas de ingeniería más

versátiles.

Dentro de ciudad Juárez, una de las zonas industriales más

grandes de México, existen cientos de empresas que buscan día

a día nuevo personal que sea capaz de servir dentro de sus

filas para poder progresar dentro de un entorno cada vez más

competitivo. Para ellas el ingeniero en Mecatrónica se ha

muestra como la respuesta para el futuro de sus compañías.

Pero, aun tomando como base los perfiles y expectativas

profesionales propuestos por las escuelas, los alumnos no

poseen una noción realista de que es lo que les espera más

allá de la entrada al instituto, entrando a oscuras a un

mundo del que en muchos casos no saben nada. ¿Qué debo

hacer?, ¿Qué es lo que realmente necesitan de mí?, ¿Tome la

decisión correcta?, estas son algunas de las preguntas que un

estudiante puede formularse.

Por ende este trabajo busca develar cuales son los prospectos

para el ingeniero en Mecatrónica dentro de Ciudad Juárez,

incluyendo: habilidades y conocimientos, requerimientos

laborales, áreas de desarrollo y campo laboral; obtenida

directamente de las empresas locales

Sin más dilación aquí se presenta una guía de cuáles son los

factores de trabajo y desarrollo, identificados como

esenciales para un ingeniero en Mecatrónica en

Ciudad .Juárez.

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION 1

CAPITULO II: MARCO TEORICO 6

Mecatrónica

6

Aplicación de la Mecatrónica en México

13

Educación Mecatrónica

15

Educación Mecatrónica en México

16

Sistema de educación en México

21

Origen del sistema por competencias en México

21

El sistema por competencias

23

Papel universitario, diseño curricular y certificación

24

Industria maquiladora en Juárez

26

Egresados y el campo laboral

30

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 32

CAPITULO IV: RESULTADOS 36

Generalidades 36

Habilidades/ Competencias

37

Campo laboral 39

CAPITULO V: CONCLUSION 41

BIBLIOGRAFIA 45

CAPITULO I

INTRODUCCION

Desde el siglo pasado el mundo ha experimentado un proceso

económico, social y cultural a escala planetaria que ha

consistido en una creciente interdependencia y comunicación

entre las distintas naciones del mundo, que al entrelazar sus

mercados, sociedades y culturas conforman un entorno

económico-social globalizado. A este proceso se le conoce hoy

en día como globalización.

Este proceso, en especial en las décadas recientes, se ha

visto impulsado gracias a los grandes avances tecnológicos

observados durante la segunda mitad del siglo XX y que

continúan hasta nuestros días. Ejemplo de ellos es el auge de

la tecnología de la comunicación masiva que definitivamente

ha revolucionado la forma en la que llevamos a cabo nuestras

vidas, tenemos varios ejemplos de ello en varios sectores de

la sociedad, como gobierno, educación, energía, economía y

por supuesto la industria.

1

En el caso de la industria encontramos que la globalización,

al abrir los mercados internacionales, ha permitido la

exportación y venta de productos a nivel global, lo que dio

lugar a nuevas e interesantes posibilidades de negocios entre

distintos organismos, sean estos empresas o países, con el

fin de competir en un mercado que de la noche para la mañana

se volvió mucho más agresivo

Así las empresas tenían que competir en un entorno global,

dominado por la existencia de productos más baratos o de

mejor calidad a los ofrecidos por ellas mismas. Una de las

técnicas para seguir dentro de este nuevo escenario es la de

producir en masa, proceso que reduce los costos de

manufactura y por consiguiente también los del producto

terminado, cosa que automáticamente lo vuelve más atractivo

para el cliente, sea este el consumidor común u otra empresa

que requiera de dicho producto. Esta técnica, que aunque tuvo

que ser empleada a un nivel mucho mayor que antes, no era

desconocida por los empresarios ya que se lleva a cabo desde

hace varios años con resultados satisfactorios.

2

Pero el ritmo de avance tecnológico significaba que los

productos se volvían cada vez más complejos, y las

herramientas, técnicas y estrategias usadas en los métodos de

producción quedaban obsoletas con relativa rapidez. Esto

aunado con consumidores mucho más exigentes presento un nuevo

reto para las empresas de todo el mundo que seguían buscando

estar a la delantera de la competencia. Y la forma más fácil

de estar a la cabeza es la de invertir en tecnología.

Es aquí donde la tecnología y la globalización empiezan a

tener relación dentro del ámbito industrial, ya que esas

mismas tecnologías desarrolladas a través de los años

sirvieron para mejorar la velocidad y calidad con la que los

productos eran creados, promocionados y ultimadamente

distribuidos para su venta o consumo.

Esas técnicas, maquinaria y herramientas a la vez necesitaban

de usuarios que fueran capaces de manejarlas efectivamente

para cumplir con las expectativas demandadas por la

producción. Por ello nacieron nuevas disciplinas con el

objetivo de ser capaces de manejar dichas tecnologías a la

3

vez que los individuos versados en ellas tuvieran la

habilidad de mejorarlas e innovar con técnicas y herramientas

nuevas, que a la vez serian implementadas en la industria

repitiendo el ciclo.

Las disciplinas clásicas evolucionaron hasta formar estas

nuevas disciplinas que recibieron abrigo dentro de los

círculos industriales y comerciales de todo el mundo porque

ayudaron a desarrollar un mercado mucho más activo e

innovador; la electromecánica, electrónica, logística,

informática, computación entre otras, fueron las disciplinas

que nacieron de las necesidad mundial de nuevas técnicas,

siendo cada una de estas una amalgama de otras disciplinas

que , al aportar sus características únicas, permiten a estas

disciplinas ser mucho más versátiles que sus precursoras.

Una de estas novedosas disciplinas es la Mecatrónica. Ella en

resumidas cuentas se muestra como una mezcla de la mecánica,

computación, control y la electrónica, teniendo conocimientos

de cada una de ellas pero manteniendo un carácter único. La

Mecatrónica nació originalmente como un concepto para

4

explicar algunos sistemas electromecánicos usados para el

control, pero fue evolucionando al mismo tiempo que la

tecnología moderna absorbiendo conocimientos de distintos

campos para conformar algo nuevo.

Esta nueva disciplina paso por varias etapas de desarrollo

desde su concepción en los años setenta, y en este tiempo se

ganó su lugar como una materia de valía como materia de

estudio al innovar constantemente gracias a su facilidad de

integrar las nuevas tecnologías al conocimiento de la misma.

Así durante décadas se abrió paso poco a poco dentro del

mundo industrial al mejorar los procesos de producción

mediante la automatización de líneas de manufactura y el

control de las mismas, reduciendo costos a la vez que se

mejora la calidad del producto terminado. Siendo así la

Mecatrónica ayuda a impulsar considerablemente la

competitividad de una empresa contra sus rivales, no solo en

la industria manufacturera, sino también en la medicina,

seguridad, energía y demás.

5

Resumiendo, la globalización afecto al mundo en todos los

sectores de la sociedad, incluida la industria, lo que

fomento que se mejoraran los métodos de producción aplicando

nuevas tecnologías, que a la vez culminaban en nuevos

productos, técnicas y procesos, que fomentaron el desarrollo

de nuevas disciplinas cada vez más versátiles con el

objetivo de tener un flujo de trabajadores especializados,

siendo una de estas novedosas materias la Mecatrónica, que

es una materia versátil en diversos campos, como

manufactura, energía, medicina, seguridad, etc.

Pero al final, ¿Realmente sabemos que es lo que la industria

necesita de los ingenieros en Mecatrónica?

Ya que es muy fácil declarar que es lo que la Mecatrónica

puede ofrecer a una gran empresa pero otra asunto es saber si

esta de verdad explota al 100% dicha capacidad.

Por eso el propósito general de este proyecto será el de

indagar el papel de la Mecatrónica dentro de la población

consistente en todas las empresas de giro industrial

actualmente operando en la zona urbana de Ciudad Juárez,

6

abarcando dicha población en su totalidad ignorando a que

sector industrial pertenecen, sea este automotriz,

electrónico o de cualquier otra insole. Enfocando la

investigación hacia las necesidades de las empresas que

involucran de una u otra forma a la materia de Mecatrónica,

así como las habilidades que las mismas compañías esperan que

el ingeniero en Mecatrónica sea capaz de manejar para

ingresar dentro de la misma contrastando con las de

profesionistas de materias similares como electromecánica,

mecánica o ingeniería industrial.

Esta información será recabada mediante una serie de

entrevistas dirigidas a una muestra por conveniencia no

probabilística, consistente del personal de distintas

empresas. Se planean realizar al menos 8 entrevistas al

personal, quienes serán de preferencia trabajadores que

puedan detallar cuales son las necesidades actuales y futuras

de la compañía, y cuál sería el propósito de un ingeniero en

Mecatrónica enfocadas a dichas necesidades.

7

Esto con la finalidad de analizar desde un punto de vista

realista cual es el posible papel del ingeniero en

Mecatrónica dentro de Cd. Juárez cuyo giro industrial

principal es la manufactura de bienes de producción

(maquiladora).

Al final los datos obtenidos serán analizados para diseñar un

perfil laboral específico para la Mecatrónica , que será de

gran utilidad para varios grupos dentro de la ciudad, entre

los que se encuentran: Las instituciones educativas locales

de nivel superior que ofrezcan la carrera en cuestión, que

mediante esta investigación sabrán cuales son las necesidades

de las compañías a la hora de contratar a un ingeniero en

Mecatrónica, lo que les dará un marco de referencia verídico

que podrán tomar en consideración dentro de los planes de

estudio de la disciplina; para estudiantes que deseen

versarse en dicha disciplina para que obtengan una visión

real del campo laboral de la materia antes de terminar o en

su caso de comenzar sus estudios profesionales y las mismas

empresas de la frontera que podrán realimentarse de la

información obtenida para futuras referencias.8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Mecatrónica

El termino Mecatrónica se usa para denotar un campo de la

ingeniería en rápida evolución, que trata con el diseño de

productos o sistemas cuya función se apoya en la integración

de componentes mecánicos y electrónicos coordinados por una

estructura de control1. Siendo así que la Mecatrónica se ha

mostrado como un nuevo paradigma tecnológico completamente

legítimo que dentro de su disciplina integra los

conocimientos de la ingeniería mecánica, ingeniería

9

eléctrica, ingeniería computacional y ciencias de la

información2.

La historia de la Mecatrónica se puede trazar hasta

principios del siglo XIX en la forma de ingeniería mecánica;

la mecánica como disciplina profesional experimento un gran

crecimiento durante la revolución industrial al proporcionar

cimientos para el rápido y exitoso desarrollo de dicho

proceso, trayendo consigo cambios tecnológicos, científicos y

sociales de importante magnitud. En aquella época, las minas

necesitaban grandes bombas nunca antes vistas para mantener

secos sus pozos, los molinos de hierro y acero requerían

presiones y temperaturas más allá de los niveles utilizados

comercialmente hasta entonces, los sistemas de transporte

necesitaban más potencia para mover los productos; las

estructuras comenzaron a estirarse a través de abismos cada

vez más anchos y a escalar alturas de vértigo, y para apoyar

estas proezas técnicas, las personas comenzaron a

especializarse y a construir campos del conocimiento que

constituyeron los principios de las disciplinas de la

ingenieria1.10

Es aquí donde nacen las principales ingenierías del siglo XX

(mecánica, eléctrica, civil y química), que por un tiempo

conservaron sus campos individuales del conocimiento ya que

cada una se veía como territorios intelectuales y

profesionales extremadamente excluyentes. Pero hoy en día y

desde ya hace varios años se atestigua una nueva revolución

llamada la revolución de la información1 que aunada a otro

proceso mundial conocido como globalización usan la

tecnología como punta de lanza para el desarrollo científico,

Tecnologico, social y económico a escala global3.

Esta revolución contemporánea se produjo por el desarrollo de

electrónica y computación, que impulsado por una explosión

de las tecnologías de la información y comunicaciones, han

alterado de manera sustancial la forma en la que las personas

conviven, comercian y se desenvuelven en la sociedad.

De repente para poder practicar la ingeniería un necesitaba

ser capaz de crear nuevos sistemas, productos y procesos que

unieran varias disciplinas a la vez en orden para obtener un

enfoque y campo de acción más amplio y competitivo.

11

La Mecatrónica originalmente nació como un término acuñado en

1969, por Tetsuro Mori director ejecutivo y presidente de la

Seibu Electric and Machinery Co, que en ese entonces

trabajaba como ingeniero senior para la corporación Yasakawa

Electric, en Kitakyushuu, Japón. El diseño la palabra

“Mecatrónica” para describir nuevas tecnologías que se

enfocaban en producir sistemas electromecánicos implementando

el uso de semiconductores y microprocesadores, abarcando así

una definición mucho más amplia a lo referido únicamente

dentro de la electromecánica4.

Después durante los 70’s la Mecatrónica comenzó a

desarrollarse, aunque de manera simple, enfocada

principalmente el tecnologías servo usada para productos con

mecanismos controlados electrónicamente como las puertas

automáticas, maquinas vendedoras y sistemas de seguridad. En

este punto los productos macarrónicos eran de simple

implementación y englobaban el uso temprano de métodos de

control avanzados, mientras que las tecnologías implementadas

dentro de estos productos se desarrollaban individualmente

una de otra. La introducción de los microprocesadores12

comerciales a mediados de la década de 1970 produjo un

crecimiento explosivo dentro del desarrollo de nuevos

productos que incorporaban tecnologías asociadas con la

electromecánica, electrónica y el procesamiento de

información. Así que hubo una creciente necesidad de un nuevo

enfoque de ingeniería. A finales de los 70’s surgió el

termino de ingeniería en sistemas, cuyos conocimientos

derivaron en las técnicas usadas por la Mecatrónica ya que

los ingenieros en sistemas fueron los primeros en lidiar con

la compleja relación entre el software, información,

componentes mecánicos y electrónicos4.

Durante la década de 1980 la Mecatrónica evoluciona como una

filosofía de diseño y como una metodología utilizada para

optimizar los procesos de diseño, aunar la sinergia de

tecnologías y proveer un efecto catalizador para el

desarrollo de nuevas y más simples soluciones para diversos

problemas tradicionalmente complejos. En este mismo periodo

de tiempo los avances en electrónicos digitales abrieron la

posibilidad de inventar, crear y mejorar sistemas

dependientes de componentes mecánicos para realizar su13

tarea, así tuvo lugar una integración sinérgica de diferentes

tecnologías y disciplinas, que culmino en la Mecatrónica.

El desarrollo de la tecnología Mecatrónica fue inicialmente

influenciado por la tendencia explosiva por la automatización

dentro de la industria automotriz, gracias a la

implementación de sistemas electrónicos dentro de los

vehículos y el control de dichos sistemas vía software. Otros

factores contribuyentes incluyen el desarrollo de nueva

maquinaria industrial y sistemas controlados numéricamente

aplicados en la manufactura de productos electrónicos de

consumo general. Durante la segunda mitad de los 80’s los

productos manufacturados mediante sistemas macarrónicos

empezaron a mostrar un nivel de calidad superior al de otros

métodos, introduciendo un método de producción más efectivo,

eficiente, barato y de mejor calidad. Así que la empresa que

supiera implementar la Mecatrónica efectivamente obtenía una

ventaja competitiva contra otras empresas dentro del mercado

internacional. Así las empresas empezaron a crecer y con ello

demandaron ingenieros con mentalidad enfocada a la

mecatronica4. 14

Ya en 1990 la Mecatrónica finalmente había adquirido estatus

como una importante disciplina de ingeniería. Durante esta

época la Mecatrónica se vio influenciada por el creciente uso

de funciones inteligentes dentro de los productos y sistemas

macarrónicos, la miniaturización de los productos, el

incremento en la relación humano-máquina y el subsecuente

decremento en el ciclo de desarrollo de ideas nuevas gracias

al poder de los prototipos virtuales y la simulación

computarizada. Esto trajo consigo que la Mecatrónica innovara

nuevamente y se fusionará con las tecnologías de la

comunicación e información modernas otorgando a los sistemas

mecatronicos la capacidad de ser portátiles, móviles y estar

conectados en grandes redes4. Después de 1995 la Mecatrónica

termino siendo ampliamente reconocida debido a su rol en la

industria y sociedades modernas.

A partir del siglo XXI los procesadores se volvieron más

rápidos, la capacidad de memoria de las computadoras y

dispositivos similares incremento de manera acelerada y los

productos electrónicos comenzaron a ser más accesibles al

público en general. En el campo de la ciencia y la tecnología

15

encontramos un creciente rol de la nanotecnología en la

creación de productos mejores. Por su lado la Mecatrónica

como campo interdisciplinario experimento mejoras fenomenales

gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, incluidas las

anteriormente dichas.

Hoy en día el término Mecatrónica comprende un amplio marco

de tecnologías y forma parte integral para el diseño de

sistemas y métodos aplicables a los problemas de la

modernidad.

Los sistemas macarrónicos tienen aplicaciones importantes en

las ramas industriales más representativas como son:

Biotecnología, Médica, Electrónica, Telecomunicaciones y

Servicios de Información, Distribución, Transportación y

Logística, Construcción, Energía, Minería, Petróleo,

Maquinaria Industrial, Agricultura, Defensa entre otras. A

continuación se presenta un análisis de algunas aplicaciones

industriales de la Mecatrónica 5

Industria Automotriz.- Los automóviles de hoy son

complejos, contienen sistemas macatrónicos semi-

autónomos que dependen de monitores sofisticados y

16

sistemas de control para su operación. Estos sistemas

incluyen la inyección electrónica de combustible, frenos

anti-bloqueo, control de crucero y monitores de presión

de neumáticos. A futuro, se pretende substituir las

conexiones mecánicas entre los controles operados por el

conductor (pedales de freno y aceleración, dirección) y

los aparatos que actualmente hacen el trabajo (frenos,

columna de dirección). Adicionalmente, en sistemas de

seguridad como frenos anti-bloqueo y dirección, los

sistemas basados en Mecatrónica proporcionan una

respuesta más rápida en condiciones ambientales críticas

que lo que el operador puede reaccionar

Aviación y Aero espacio.- Los aviones modernos utilizan

sistemas neumáticos e hidráulicos complejos para

proporcionar potencia a sus funciones críticas.

Típicamente, estos sistemas son operados por aire a alta

presión y temperatura generado por los motores jet que

es conducido por una serie de válvulas y pre enfriadores

antes de ser utilizado. Algunos aviones nuevos,

incluyendo el Boeing 787 reemplazan un número de

17

sistemas hidráulicos y neumáticos con sistemas

macarrónicos operados por generadores eléctricos

alimentados por los motores jet del avión.

Equipos Automatizados al Consumidor.- Esta es un área

extremadamente amplia de aplicación de la Mecatrónica

que incluye máquinas contestadoras, impresoras,

reproductoras de discos compactos, cajas registradoras y

copiadoras. Nuevas e interesantes aplicaciones incluyen

productos que combinan tecnologías de información,

sensores, actuadores y sistemas de visión y auditivos

para ajustar su operación y satisfacer las necesidades

de los consumidores. Un ejemplo de estos sistemas es el

robot “in house” que cualquier persona puede utilizar

para apoyarse en varias tareas, incluyendo el despacho

de medicinas de acuerdo a esquemas reprogramados

utilizando procedimientos simples de diagnóstico como la

medición de la presión sanguínea.

Biotecnología.- Las herramientas Mecatrónica tienen un

uso creciente para realizar investigación y desarrollo

de productos en ambientes biotecnológicos. Las

18

aplicaciones de la Mecatrónica / robótica en

biotecnología incluyen:

1. Análisis de DNA y secuencia de proteína

2. Cribado molecular y sistemas de descubrimiento de drogas

3. Preparación de vio-muestras

4. Análisis funcional de células vivas

5. Cristalografía de proteínas

- 12 -

El uso de herramientas Mecatrónica ha incrementado

dramáticamente la productividad de la investigación en

biotecnología liberando a los investigadores de tareas no

productivas y repetitivas.

Semiconductores y Computación.- El elevado costo de

construir fábricas de semiconductores para producir

circuitos integrados y sistemas micro-electromecánicos

(MEMS) ha llevado a la industria de los semiconductores

a poner énfasis en optimizar el uso eficiente de

recursos. El movimiento eficiente de materiales a través

de la planta determina en gran medida, la productividad

de la empresa. . La Mecatrónica, específicamente la

19

automatización, es una herramienta importante que los

fabricantes de semiconductores utilizan para lograr ese

objetivo.

Energía Alternativa.- Adicionalmente a las

preocupaciones acerca del medio ambiente, los crecientes

costos de la energía han despertado un interés creciente

en el uso de fuentes alternas de energía como el

hidrógeno, el sol y el viento como medios de generación

de energía. Los sistemas de celdas de combustible

integran controles mecánicos, eléctricos y electrónicos

así como subsistemas químicos para convertir fuentes de

hidrógeno como el metano, en potencia.

Aplicación de la Mecatrónica en México

La Mecatrónica en México inicia a principios de los años

90‟s, cuando varias instituciones de educación superior como

la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad

Anáhuac del Sur y el Instituto Politécnico Nacional ofrecen

las primeras asignaturas orientadas en la enseñanza del

concepto de la Mecatrónica en licenciatura y posgrado.

20

En 1994 inicia esta opción educativa la Universidad Anáhuac

del Sur, posteriormente en 1997 la Unidad Profesional

Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del

IPN ofrece la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en

México5

Ambas carreras iniciaron con un grupo reducido de alumnos. A

mediados de los 90‟s, otras Universidades se interesan en

conocer más sobre esta disciplina y de las posibilidades que

tiene para lograr un mejor desarrollo profesional de sus

egresados. A finales de los 90‟s, algunas Instituciones

brindan estudios más completos de la Mecatrónica mediante

diplomados y cursos de especialización en postgrado, como es

el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey. Así mismo, otras Universidades como la Universidad

Iberoamericana, La Salle y la UNAM, brindan estudios

similares mediante carreras como Ingeniería Cibernética y en

Sistemas computacionales.

A mediados del 2000, el ITESM se suma a las Universidades que

ofrecen la carrera de Ingeniería Mecatrónica en el mundo,

después de un largo y complejo proceso que le llevó varios

21

años, se logra formar la Academia de Mecatrónica del Sistema

ITESM, coordinados por el Dr. Eugenio García del Campus

Monterrey5.

Recientemente, se han creado diversos Departamentos de

Mecatrónica en Universidades, Institutos y Centros de

Investigación y Desarrollo, los cuales se encuentran en los

primeros años de operación. En las Universidades la formación

del Ingeniero se basa en lograr una generalización de

conocimientos en Mecánica, Electrónica e Informática bajo un

enfoque Mecatrónica. Por su parte, los centros de

investigación se orientan a realizar proyectos tecnológicos

en donde se requieren resolver problemas complejos de

Ingeniería.

La Unidad de Postgrado del Centro de Ingeniería y Desarrollo

Industrial del Estado de Querétaro, CIDESI, a través del

Postgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología, PICYT,

se encuentra realizando programas de Mecatrónica a nivel de

Especialización, Maestría y Doctorado, estos programas se

suman a la formación de alto nivel en México que efectúa

desde 1997 el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

22

del Instituto Politécnico Nacional, a través del Doctorado en

Ingeniería con especialidad en Mecatrónica.

El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,

CENIDET ofrece desde 1997 el Programa de Especialización en

Ingeniería Mecatrónica y desde el 2000 los programas de

Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica.

Recientemente, en el 2004 la Universidad Modelo, en Mérida se

encuentra desarrollando su programa de Maestría en Ingeniería

Mecatrónica 5.55 –

Educación Mecatrónica

23

Hay una amplia cantidad de universidad alrededor del mundo

que ofrecen uno o más cursos en ingeniería Mecatrónica a

nivel profesional. Cada vez más investigaciones y actividades

que se relacionan con la Mecatrónica se llevan a cabo

alrededor del planeta, tanto en el ámbito educativo como en

los círculos industriales.

Gran parte de estas instituciones educativas ofrecen varios

cursos de Mecatrónica tanto de nivel licenciatura como

maestría. Tomando como ejemplo tenemos los casos de las

universidades y centros de educación superior de Europa y el

Reino Unido, donde la curricular se centra en lo siguiente:

Impartir conocimiento fundamental en materia de

Mecatrónica

Enfatizar el diseño de proyectos aplicando la

Mecatrónica

Dentro de esto podemos encontrar los cursos regulares que han

sido avalados internacionalmente por distintas universidades.

Así podemos resumir la carrera en seis cursos principales

listados a continuación:

24

Robótica y dispositivos macarrónicos: Modelado y

análisis de dispositivos típicos.

Sistemas dinámicos y simulación: Confección y análisis

de sistemas de simulación dinámicos.

Microprocesadores y sistemas en tiempo real.

Sensores y actuadores.

Dinámica avanzada y sistemas de control de mecanismos.

Diseño y manufactura de sistemas macarrónicos.

La característica principal de estos cursos, aparte del aval

a nivel internacional es que se imparten dentro de un

contexto interdisciplinario haciendo énfasis en los sistemas

de diseño y producción aportados por la Mecatrónica; aunque

la mayoría de los programas de educación de la Mecatrónica

ofrecen algún tipo de especialización o cursos en otras

áreas, mayormente de administración, como suplemento para el

programa principal 2.

Educación Mecatrónica en México

En el caso de México encontramos que más de 20 estados de la

republica tienen al menos un instituto de educación superior

25

con programas de Mecatrónica., estando la mayor concentración

dentro del área metropolitana del Estado de México6.

Tomando como muestra el plan de estudios del Instituto

Tecnologico de Ciudad Juárez, podemos tomar una idea general

del proceso de aprendizaje y capacitación en materia de

Mecatrónica 7.

OBJETIVO DE LA CARRERA

Formar Profesionistas en la Ingeniería Mecatrónica con

capacidad analítica, crítica y creativa que le permita

diseñar, proyectar, construir, innovar y administrar

equipos macarrónicos en el Sector Social y Productivo; así

como integrar, operar y mantenerlos con un compromiso ético

y de calidad en un marco de desarrollo sustentable.

CAMPO DE TRABAJO

El egresado de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, tendrá

las aptitudes y destrezas para desempeñarse entre otras, en

las siguientes industrias: industria automotriz de ensamble

y producción de partes, industria Metal-Mecánica. Industria

Química. Industria petroquímica, industria de alimentos.

Además, en las actividades siguientes: promoción y26

activación de empresas de servicios, Como investigador,

como gestor tecnológico en proyectos de Mecatrónica y

docencia.

PERFIL DE INGRESO

• Deberá haber cursado el área de las Ciencias Físico-

Matemáticas en el Bachillerato.

•Comprensión de lo que implica ser un profesional de la

Ingeniería Mecatrónica.

• Disciplina para el estudio.

• Actitud proactiva para el trabajo en equipos

interdisciplinarios.

• Actitud para detectar, definir y aplicar el razonamiento

científico al estudio y la solución de problemas prácticos

• Habilidad para el manejo de diferentes fórmulas y

lenguajes de computación. 

• Disposición para innovar y crear.

•Actitud responsable, positiva y emprendedora, a fin de

realizar con seguridad y confianza en sí mismo, las tareas

que le implicará el ejercicio de su profesión.

PERFIL DE EGRESO

• Ejercer su profesión dentro de un marco legal, teniendo

27

un sentido de responsabilidad social.

• Analizar, sintetizar, diseñar, simular, construir e

innovar productos, procesos, equipos y sistemas

macarrónicos.

• Integrar, instalar, construir, optimizar, operar,

controlar, mantener, administrar y/o automatizar sistemas

mecánicos.

• Evaluar y generar proyectos Industriales y de carácter

social.

• Coordinar y dirigir grupos multidisciplinarios fomentando

el trabajo en equipo.

• Desarrollar capacidades de liderazgo, comunicación e

interrelaciones personales para transmitir ideas.

• Ser creativo, emprendedor y comprometido con su

actualización profesional continua y autónoma.

• Interpretar información técnica de las áreas que se componen la

Ingeniería Mecatrónica para la transferencia, adaptación, asimilación e

innovación de tecnologías de vanguardia.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

-Innovar tecnologías existentes y asimilar tecnologías

emergentes.

• Trabajar en áreas que requieran la conjunción de varias

28

disciplinas para la solución de problemas.

• Concebir, dimensionar y plantear proyectos de ingeniería

de manera integral.

• Integrar conocimientos de Ingeniería Electrónica,

Eléctrica, Mecánica, Computación y Control para crear,

diseñar y realizar dispositivos o sistemas Electromecánicos

novedosos de aplicación práctica.

• Diseñar, construir, probar, producir e integrar sistemas

macarrónicos para las cadenas productivas.

COMPETENCIAS GENERICAS

-Emplear las nuevas tecnologías de información y

comunicación.

• Comunicarse con asertividad en forma oral o escrita en su

propia lengua y en lengua extranjera.

• Aplicar los conocimientos en la práctica.

• Identificar, planear y resolver problemas.

• Evidenciar su compromiso ético.

• Trabajar en equipo.

• Manejar las relaciones interpersonales.

29

• Ejercer liderazgo.

• Denotar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor.

• Gestionar la Calidad.

• Analizar, sintetizar y evaluar información.

• Trabajar de manera individual y en grupo

PLAN DE ESTUDIOS

1er Semestre - Química

- Cálculo Diferencial

- Taller de Ética

- Dibujo Asistido por Computadora

- Metrología y Normalización

- Fundamentos de Investigación

2do Semestre - Cálculo Integral

- Álgebra Lineal

- Ciencia e Ingeniería de

Materiales

- Programación Básica

- Estadística y Control de

Calidad

- Administración y Contabilidad

3er Semestre - Cálculo Vectorial

- Procesos de Fabricación

30

- Electricidad y Magnetismo

- Estática

- Métodos Numéricos

- Desarrollo Sustentable

4to Semestre - Ecuaciones Diferenciales

- Fundamentos de Termodinámica

- Mecánica de Materiales

- Dinámica

- Análisis de Circuitos

Eléctricos

5to Semestre - Máquinas Eléctricas

- Electrónica Analógica

- Mecanismos

- Análisis de Fluidos

- Taller de Investigación I

6to Semestre - Electrónica de Potencia

Aplicada

- Instrumentación

- Diseño de Elementos Mecánicos

- Electrónica Digital

- Análisis Vibraciones

31

- Taller de Investigación II

7mo Semestre - Dinámica de Sistemas

- Manufactura Avanzada

- Circuitos Hidráulicos y

Neumáticos

- Mantenimiento

- Micro controladores

- Programación Avanzada

8vo Semestre - Control

- Formulación y Evaluación de

Proyectos

- Controladores Lógicos

Programables

9no Semestre - Robótica

- Materias de Especialidad

- Servicios Social

- Residencia Profesional

- Otros Créditos

Sistema de educación en México

32

En México actualmente se está implementando el sistema de

certificación de competencia laboral (SCCL), en este sistema

busca establecer mecanismos para la evaluación y

certificación de conocimientos, habilidades y destrezas de

los individuos, con base en la norma técnica de competencia

laboral (NTCL). En la apuesta por una nueva cultura

tecnológica que se funda en la iniciativa, la participación y

la flexibilidad como supuestos de la multi habilidad de las

capacidades prácticas en un mundo caracterizado por el

incremento de la competencia en el desarrollo tecnologico8.

Origen del sistema por competencias en México

Este enfoque aparece en México a finales de los años setenta

en relación con la formación laboral en el ámbito industrial,

siendo su interés fundamental la vinculación del sector

productivo con el educativo, en especial a nivel profesional

y la preparación para el empleo9. Pero no obtuvo relevancia

hasta la década de los noventa10.

De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias

se presentó como una opción alternativa en el terreno de la

33

educación, con la promesa de que permitiría realizar mejores

procesos de formación académica7. Algunas razones dentro del

contexto mexicano se presentan a continuación.

En 1992 las Secretarías de Educación Pública y del Trabajo y

Previsión Social emprendieron un análisis de la educación

técnica y la capacitación en México que concluyó a finales de

1994.Este estudio mostró que las mayores debilidades del

sistema de capacitación

Técnica y formación en México son:

a) la escasa preparación de los trabajadores;

b) poca flexibilidad y relevancia de los programas

ofrecidos ante las necesidades cambiantes del mercado

laboral;

c) deficiente calidad de los programas de capacitación;

d) falta de estructuras institucionales adecuadas para la

participación del sector productivo en el diseño y

desarrollo de la capacitación12.

Entre las principales conclusiones derivadas del estudio

mencionado se observó que en promedio, la actual fuerza de

trabajo tiene seis años de escolaridad, mientras que el de

34

los nuevos grupos que ingresan al mercado laboral es de ocho

años terminados. Sin embargo, ello no ha representado un

aumento en la productividad de la mano de obra.

Otras debilidades identificadas fueron la deficiente calidad

de la enseñanza, el absentismo y la falta de compromiso de

los profesores, así como la falta de una supervisión

eficiente y la escasez de materiales didácticos y de apoyo10.

Así que como respuesta a un mercado internacional más

aguerrido, un ámbito industrial más exigente y a la

deficiencia educacional de la época, se decidió adoptar un

modelo de educación por competencias que ha tenido resultados

positivos en E.E.U.U. y la unión europea, el modelo por

competencias11.

El sistema por competencias

Las competencias se pueden definir como un conjunto de

capacidades, destrezas y aptitudes con las que poder

desempeñar las actividades definidas y vinculadas

específicamente a una ocupación12, o como la capacidad,

35

expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las

actitudes, que se requiere para ejecutar una tarea de manera

inteligente, en un entorno real o en otro contexto13.

En el caso de los planes de estudio, es factible reconocer

diversas competencias que surgen de la necesidad de

desarrollar esos conocimientos y habilidades vinculadas

directamente a una disciplina, así como aquellas que

responden a procesos que requieren ser impulsados por un

trabajo que se realice desde un conjunto de asignaturas del

plan de estudios9.

Un tipo de competencias es abarcado por las competencias

genéricas o disciplinares. Estas no están ligadas a una

ocupación en lo particular, ni a ningún sector económico,

cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las

personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y

aprender 14 son necesarias en todo tipo de trabajo, son

transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente

donde existe una organización productiva: generan el

desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y

medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y

36

certificar que una persona cuenta con ellas. Estas responden

a la necesidad de desarrollar un pensamiento matemático,

sociológico, histórico o científico9.

El otro de tipo de competencia es el especifico o

transversal. Las competencias transversales son aquellas más

vinculadas con el ámbito de desempeño profesional, lo que en

otros términos podría denominarse una habilidad profesional,

una práctica profesional en donde convergen los conocimientos

y habilidades que un profesionista requiere para atender

diversas situaciones en el ámbito específico de los

conocimientos que ha adquirido9, es así, que aquel que posee

competencia profesional es quien dispone de los

conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para ejercer

una profesión, puede resolver los problemas profesionales de

forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en

su entorno profesional y en la organización del trabajo15.

Papel universitario, diseño curricular y

certificación.

Con este modelo, aplicado a nivel profesional, se asume que

la tarea de las universidades y centros de educación superior37

es la de formar al profesional egresado para desempeñarse en

las competencias centrales de la profesión, con un grado de

eficiencia razonable, que se traduce en el cumplimiento de

las tareas propias y típicas de la profesión y en la

prevención de errores que pudieran perjudicar a las personas

o a las organizaciones11 debiendo identificar cuáles son los

conocimientos, las competencias y las habilidades demandados

y valorados por el mercado laboral, para poder conseguir un

doble objetivo. Por una parte, poder definir el perfil de

formación exigido por los empleadores y, por otra, realizar

una comparación con los perfiles que actualmente se están

ofertando

El diseño curricular basado en competencias es un documento

elaborado a partir de la descripción del perfil profesional,

es decir, de los desempeños esperados de una persona en un

área ocupacional, para resolver los problemas propios del

ejercicio de su rol profesional. Procura de este modo

asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de

empleabilidad, de la oferta formativa diseñada. El perfil

profesional se construye a partir del análisis funcional.

38

Permite elaborar una descripción integral y exhaustiva de los

desempeños esperados en términos del propósito clave en el

cual estos se sustentan, y de las unidades y los elementos de

competencia que se pondrán en juego en dicho desempeño16.

El diseño curricular basado en competencias, al tomar como

punto de partida de su elaboración la identificación y la

descripción de los elementos de competencia de un rol o de un

perfil profesional, pretende promover el mayor grado posible

de articulación entre las exigencias del mundo productivo y

la formación profesional a desarrollar. Este responde, por un

lado, al escenario actual en el cual el trabajador debe tener

la capacidad de prever o de resolver los problemas que se le

presentan, proponer mejoras para solucionarlos, tomar

decisiones y estar involucrado -en menor o mayor grado- en la

planificación y en el control de sus actividades.

En México, la competencia profesional en el nivel

licenciatura, es acreditada por el Colegio de Profesionales

del área correspondiente. En este proceso de acreditación

“los interesados que no alcancen el puntaje requerido deberán

estar en lo siguiente: la autoridad educativa para emitir el

39

acuerdo de admisión, incompetencia o prevención, remitirá al

Colegio de Profesionales que cuenta con el mayor número de

miembros registrados ante la Dirección General de Profesiones

de la SEP, los documentos que avalan la experiencia laboral

y/o académica y que constituyen las evidencias de los

conocimientos adquiridos. El colegio consultado formulará su

opinión sobre la procedencia o improcedencia para iniciar el

proceso de evaluación 17.

Industria maquiladora en Juárez

El termino Maquiladora es utilizado para designar aquellas

industrias dedicadas a cualquier manufactura parcial,

ensamble o empaque llevado a cabo por una empresa que no sea

el fabricante original.

40

Su origen se remonta a España, cuando los propietarios de los

molinos, cobraban por procesar el trigo a los agricultores

locales.

En México la industria maquiladora de exportación emerge como

un acuerdo de dos países vecinos con economías diferentes que

buscaban solucionar de una manera rápida y beneficiosa los

problemas de la época.

El antecedente a esta industria en México, lo encontramos en

1942 con el acuerdo “bracero Agreement” firmado entre México

y Estados Unidos de Norte América, el cual consistía, en

otorgar ciertos beneficios de manera legal como, oficinas de

información, servicios médicos, alimentación, vivienda,

gastos de viaje, de ida y vuelta, y un sueldo basado en el

salario mínimo local del momento, a los ciudadanos mexicanos

interesados en trabajar en el país vecino del Norte

principalmente en el sector agrícola.

Este acuerdo resultaba atractivo para ambos países. México

solucionaba temporalmente el excesivo desempleo en el país, y

Estados Unidos remediaba el problema de falta de mano de

41

obra, consecuencia de su participación en la Segunda Guerra

Mundial.

Sin embargo, veintidós años después el acuerdo llegó a su fin

repercutiendo en las dos naciones. México, no estaba

preparado para hacer frente al problema de desempleo que se

avecinaba con la entrada de los trabajadores mexicanos.

Estados Unidos por su parte necesitaba la mano de obra de los

mexicanos.

La solución fue la creación de un programa firmado en 1965

conocido con el nombre de “Programa de industrialización de

la frontera” (PIF). Este programa definía a la frontera como

“zona de exportación” y creaba las bases para la instalación

legal de la industria denominada Maquiladora a lo largo de

toda la franja fronteriza

A partir de ese momento la industria maquiladora tuvo

diversos fines como crear fuentes de empleo, fortalecer la

balanza comercial a través de una mayor aportación de

divisas, integrar la frontera al resto del país, incrementar

la competitividad, capacitar a los trabajadores e impulsar el

desarrollo y la transferencia de tecnología para el país.

42

En 1966, nace el primer parque industrial en Ciudad Juárez,

siendo el ensamblado de televisores la primera empresa

maquiladora establecida en el país y extendiéndose

rápidamente a todo lo largo de la frontera en múltiples giros

como la industria textil, partes de automóviles, plásticos, y

componentes eléctricos entre otros18.

En Estados Unidos, también se establecieron industrias

paralelas llamadas gemelas a lo largo de la frontera

encargadas de la innovación, el control, y el diseño de la

producción ensamblada en México para finalmente distribuirla

como producto terminado18.

 Para 1969 México se había convertido en el país maquilador

más importante, "ocupaba el tercer lugar en importancia, sólo

detrás de Alemania occidental y Canadá, adelante de Honk

Kong, Taiwán y Corea, así como de los demás países

europeos". Para 1970 en Ciudad Juárez se encontraban

instaladas 22 empresas que daban empleo a 3135

trabajadores." El origen del capital de las primeras empresas

maquiladoras que se instalaron en Ciudad Juárez fue cien por

43

ciento extranjeros, entre ellas RCA, Coilcraft, Hatch,

Vestamex y Acapulco Fashion19.

En la actualidad Ciudad Juárez es una ciudad moderna que

cuenta con todos los servicios y con la infraestructura

necesaria para considerarse una ciudad industrial y

turística. En cuanto al sector industrial, actualmente está

constituido en su mayoría por las denominadas maquiladoras,

localizadas en distintos puntos de la ciudad pero,

principalmente, en modernos parques industriales construidos

ex profeso para ellas y localizados cerca de los puentes

internacionales o en sitios de fácil y rápido acceso a ellos.

Algunas otras plantas maquiladoras han optado por ubicarse

hacia el sur de la ciudad, en zonas aledañas a la carretera

Panamericana y de fácil acceso a las vías de comunicación

internacionales o cercanas a unidades habitacionales donde

vive gran cantidad de obreros18. Por otra parte y de manera

agresiva y en contubernio con las diferentes autoridades, la

industria maquiladora y sus proveedores, nacionales o

extranjeros, han invadido grandes zonas agrícolas del Valle

de Juárez y otros sitios de fácil y rápido acceso a los44

puentes internacionales. Por tal motivo, se puede decir que

el crecimiento y desarrollo de la industria maquiladora en la

frontera norte de México fue el preludio de una nueva cultura

laboral que se ha estado impulsando en todo el país y en

otras regiones de Centro y Sudamérica. En dicha frontera se

ha experimentado lo que ya había dado excelentes resultados

en Hong Kong y Singapur e incluso con mejores resultados,

pues la mano de obre mexicana, sobre todo femenina, resultó

ser de excelente calidad aunado a la estratégica ubicación

geográfica de las plantas ensambladoras que se encontraban a

escasos metros de la línea fronteriza.

Las maquiladoras juegan pues un papel estratégico y

fundamental en esta era de globalización pues, en el caso de

México, ha sido “punta de lanza” de este nuevo modelo

económico donde toda su producción, sea ésta en forma de

artículos acabados o parte de ellos, es totalmente

comercializada a escala mundial con grandes y, por qué no

decirlo, fantásticos dividendos.

45

Así, el impacto económico y social de este tipo de empresas

fue de tal magnitud que en el país llegaron a existir

alrededor de tres mil quinientos establecimientos de este

tipo que daban empleo directo a aproximadamente un millón de

personas y representaban casi el 54% del total de las

exportaciones mexicanas. Por tales características, las

maquiladoras llegaron a dominar el ámbito industrial mexicano

y le dieron (y dan) a México la imagen de un país exportador.

Al respecto, cabe mencionar que Ciudad Juárez, en sus años de

auge, llegó a emplear cerca de 300 000 empleos directos en la

maquiladora y, por tanto, con dicha fuerza laboral, generaba

gran parte de las divisas que ingresaban al país por ese

rubro.

Así pues, las maquiladoras son empresas de capital extranjero

ligadas a una o varias corporaciones de mayor envergadura,

como socios, proveedores o, simplemente, como las plantas

productoras de dichas corporaciones. Tienen, por lo mismo,

por su carácter extranjero, un régimen fiscal y tributario

diferente al resto de las industrias mexicanas, además de que

gozan de facilidades gubernamentales para que puedan competir46

con otros países “descapitalizados” pero poseedores también

de una gran cantidad de mano de obra “fresca” y barata. Su

establecimiento en territorio mexicano, como ya se mencionó

anteriormente, proporciona empleo a miles de mexicanos,

aligerando de este modo el fuerte desempleo en el país, al

mismo tiempo que genera enormes divisas por concepto de

exportación20.

Al 2013 se tiene estimado que del total de las empresas

localizadas en Ciudad Juárez la mayoría son de origen

Estadounidense, siendo estas el 63%; otro 12% son propiedad

de empresas nacionales; un 8.7% son de origen europeo; 9.6%

son asiáticas; un 0.9% canadienses y el resto de maquilas

provienen de países sudamericanos21.

Egresados y el campo laboralLos cambios que se están procesando en los mercados laborales

hace que las posibilidades de inserción sean cada vez más

complejas, esto lleva al cuestionamiento por parte de las

instituciones formadoras, de los perfiles de capacitación

buscando brindar las competencias indispensables para su

47

ingreso en el mercado del trabajo en las mejores condiciones

posibles22

Pero aun después de haber realizado cambios estructurales y

administrativos en las instituciones de educación superior,

la tasa de desempleo entre recién egresados, según

declaraciones oficiales, se situaría en alrededor del 11%,

tres veces más que la tasa de desempleo oficial entre la

población económicamente activa (pea) en general23. Esto hace

parecer a las universidades como “fábricas de desempleo”.

Si el sistema educativo se expandió rápidamente, ¿podemos

explicar parte del problema del desempleo por una sobreoferta

de egresados? En cuanto a su preparación, ¿están sobre

calificados los egresados o existe un resquicio entre lo

aprendido y lo requerido por el mercado laboral? ¿Existen

diferencias por áreas de conocimiento? ¿Están los estudiantes

eligiendo las carreras equivocadas?

Una interrogante importante es si los resultados en el

mercado laboral se deben a la falta de competencias. Al final

de cuentas, varios expertos 24 señalan que puede existir un

desfase crucial entre las competencias adquiridas en la48

universidad y las que el mercado laboral exige. Igualmente,

varias universidades han reformado sus currículos para

incluir competencias, aunque no queda claro si se trata de

adaptarse al mercado o a una nueva moda educativa 9.

Según estudios respecto a lo anterior, los egresados reportan

niveles de competencias que coinciden con —o que en ocasiones

rebasan— lo requerido por el mercado laboral. Indican también

que no todo se aprendió en la universidad, pero que, por lo

general, poseen niveles suficientes25.

El hecho es que los egresados indican tener un nivel

suficiente de competencias frente a las demandas de su

trabajo, pero que solamente aprendieron parte de estas

competencias en la universidad, esto amerita preguntar de

dónde adquirieron la parte adicional. Una primera

explicaciones que ya poseían ciertas competencias antes de

ingresar a la universidad. Una segunda es que la educación no

termina al egresar25.

Así, no parece existir un desfase entre las competencias que

aprendió o adquirió el egresado y las exigencias del mercado

laboral. Cabe resaltar, sin embargo, que permanecen

49

discrepancias entre lo que la práctica laboral realmente

exige y lo que distintas instituciones y organismos

proclaman como necesario25.

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó tomando un enfoque

cualitativo de naturaleza descriptiva donde se indago cuáles

son las habilidades, conocimientos y requisitos generales

para que un ingeniero en Mecatrónica se pueda desarrollar de

manera plena dentro de su área de trabajo, abarcando desde

50

las competencias intrínsecas de la materia hasta las

habilidades sociales y personales.

Dada la naturaleza y el objetivo de la investigación se optó

por realizar una serie de entrevistas dentro de una

población consistente de varias empresas dentro del área

urbana de Ciudad Juárez, habiendo dedicado 10 entrevistas a

una muestra de tipo no-probabilístico por conveniencia

conformada por personal de las mismas empresas, elegidos de

forma deliberada gracias a sus nociones de la materia, así

como su conocimiento de los posibles puestos que un ingeniero

en Mecatrónica sería capaz de desempeñar dentro de las

empresas.

Al principio se diseñó la entrevista, esta se construyó de

manera estructurada formulando preguntas para obtener, entre

otras cosas: las habilidades, conocimientos, áreas de empleo

e información afín concerniente a los ingenieros en

Mecatrónica dentro del contexto laboral.

El paso siguiente fue definir cuáles son las características

que los entrevistados potenciales tenían que cumplir para ser

51

seleccionados dentro de la muestra, estas características

fueron:

a) Conocimiento de Ing. Mecatrónica.

b) Amplio conocimiento del funcionamiento y necesidades

de la empresa.

Ya habiendo definido las características de los candidatos,

se recurrió a la ayuda de familiares para poder entrar

contacto con personal que pudiera cumplir con los requisitos

anteriormente detallados o tuvieran conocimiento de alguien

que satisficiera-+ los axiomas planteados.

Las entrevistas tuvieron lugar en el lapso de una semana,

comprendiendo un total de 10 entrevistas realizadas a

ingenieros de las áreas de mantenimiento, diseño, prueba y

manufactura, de varias empresas entre las que se incluyen:

Bosch, Future Electronics, EDUMEX, Stoneridge Electronics y

Controles electromecánicos de México.

Cuatro entrevistas se realizaron a través de correo

electrónico, esto a petición de los mismos entrevistados que

expresaron su inhabilidad para la realización de la misma, ya

52

sea de manera personal o por vía telefónica. En estos casos,

se procedió a enviar las preguntas directamente a las

direcciones e-mail de los candidatos, para que luego estos,

ya habiendo resuelto la entrevista con sus puntos de vista,

las enviaran de regreso a mí.

El resto de las entrevistas se realizó vía telefónica. Cada

una de las entrevistas se efectuó con la misma metodología,

primero se llamaba al entrevistado, ya hubiera sido a su

número celular u oficina a una hora acordada con

anterioridad, para luego, después de las presentaciones y

cordialidad, confirmar si se podía llevar a cabo el dialogo

(en varias ocasiones se pospuso), para después proceder con

la entrevista, indicando que esta no tomaría mucho tiempo.

Todas las pláticas fueron grabadas, esto con el objetivo de

recabar la mayor cantidad de información posible dentro del

lapso de la entrevista para su posterior análisis, esto se

logró usando la función altavoz del teléfono desde el cual se

marcaba, mientras se almacenaba la información a través del

micrófono de un iPod.

53

Ya habiendo completado todas las entrevistas propuestas, se

procedió a transcribir las conversaciones para su análisis.

Las grabaciones fueron reproducidas varias veces, la primera

para confirmar la calidad del archivo y descartarlo si no se

podía utilizar, por suerte eso no sucedió; las reproducciones

posteriores sirvieron para apuntar los detalles buscados

dentro de las entrevistas. Los apuntes se realizaron en un

cuaderno, escribiendo a manera de reporte los datos más

relevantes de cada una de las entrevistas.

El caso de las entrevistas realizadas a través de correo

electrónico se tomó la decisión de imprimir las preguntas y

respuestas. Una vez impresas se tomó un curso de acción

similar al de las grabaciones, solo que en lugar de escribir

las ideas y puntos más importantes de cada entrevista, se

resaltaron con ayuda de una marca textos siguiendo el mismo

criterio del caso anterior.

Acto seguido se vació la información de la primera entrevista

para su análisis dentro de tablas, haciendo distinción entre

los diferentes tipos de información que se buscó durante el

54

lapso de las entrevistas; la clasificación de la información

se dispuso de la siguiente manera:

Habilidades

Conocimientos

Requisitos laborales

Áreas de trabajo

Consejos generales

Habiendo depositado la data de la primera entrevista se

procedió a hacer los mismo con las otras nueve, solo que en

este caso aparte de vaciar la información nueva dentro de las

tablas también se empezó a resaltar los puntos o ideas

similares entre las entrevistas, esto con el fin de saber

cuáles fueron los puntos más importantes en función a su

prevalencia dentro de la investigación. Esto se hizo de

manera simple; al observar que alguna idea clave aparecía

nuevamente, se anotaba una marca a lado de dicho punto dentro

de la tabla, repitiendo el proceso en cada ocasión. Cabe

55

destacar que a veces una idea podía repetirse varias veces en

una misma entrevista.

CAPITULO IV

RESULTADOS

A lo largo de esta investigación se buscó recabar información

relevante sobre los ingenieros en Mecatrónica enfocada hacia

56

el papel, necesidades y requerimientos de estos ingenieros

en la industria local, tomando puntos de vista realistas de

personal que actualmente este laborando en distintas

empresas.

GENERALIDIDADES

Se encontró que dentro de las diferentes empresas analizadas

no existen puestos específicos para los ingenieros en

Mecatrónica, más si se conoce que dentro de ellas se

implementan sistemas que involucran de una u otra forma la

Mecatrónica, por ende en todos los casos hay ingenieros en

Mecatrónica actualmente trabajando dentro de las empresas.

Que en este caso fueron: Stoneridge Electronics, Bosch,

Controles Electromecánicos de México, Jhonson’s control.

Edumex y Future Electronics.

Los entrevistados fueron en su totalidad ingenieros

actualmente laborando en las anteriormente dichas empresas.

Estos trabajaban en puestos variados, en concreto: ing.

manufactura, ing. de pruebas, ing. de mantenimiento, ing. de

software y gerentes.

57

Uno de los entrevistados fue un ingeniero en Mecatrónica

recién graduado.

Todos los entrevistados tenían nociones de en qué consiste la

materia de Mecatrónica y del funcionamiento de sus empresas.

HABILIDADES/ COMPETENCIAS

En lo que concierne al tema central de la investigación se

encontró que se puede distinguir entre tres tipos de

habilidades básicas para los ingenieros en mecatronico.

El primer grupo lo componen habilidades no especificas

relacionadas con la interacción humana de uno hacia el

trabajo y hacia los demás, siendo estas habilidades numerosas

y variantes de una opinión a otra, claro habiendo casos de

concentración donde una de estas habilidades llego a

mostrarse más de una vez.

Estas destrezas fueron:

La capacidad de adaptarse a cualquier entorno de trabajo

La iniciativa de superarse constantemente

58

La capacidad de realizar trabajo en equipo

Mostrar actitud de liderazgo

Tener iniciativa a la hora de trabajar

Tener un nivel de comunicación alto y efectivo

Mostrar responsabilidad con las tareas

Comprometerse con la empresa

Innovar al momento de trabajar

No necesitar de supervisión constante

Actuar amablemente

Ser honesto

Ser proactivo

Ser capaz de realizar muchos tipos de tareas

Mostrarse positivo ante la dificultad

No alardear, ni presumir ante los demás

Ser leal con los compañeros de trabajo

Tener la cabeza fría a la hora de resolver un problema.

59

El segundo campo se llenó con las habilidades y conocimientos

técnicos de los trabajadores, especialmente de aquellos que

manejan sistemas mecatronicos o trabajan en un área

relacionada a ello dentro de la empresa.

Estas son destrezas específicas de la carrera:

Programación de PLC

Tener los fundamentos de la robótica

Conocer y aplicar los conocimientos de la electrónica

Conocimientos de mecánica

Nociones de neumática

Aplicación de la ingeniería general

Conocer y tener la habilidad de usar software de diseños

Por ultimo surgió una categoría, más pequeña, pero no por

ello menos importante. Esta comprende la habilidad de

expresarse en una o más lenguas extranjeras.

Tener un nivel aceptable de inglés, tanto oral y escrito

Tener de preferencia conocimiento del Alemán

60

Chino

Portugués

Otras lenguas, dependiendo de su influencia en la

ciudad.

CAMPO LABORAL

El segundo rubro de la investigación es el de saber cuáles

son las empresas en la que un ingeniero en Mecatrónica se

puede desempeñar dentro de la ciudad.

Un ingeniero en Mecatrónica se puede desarrollar fácilmente

en cualquiera de los siguientes tipos de empresas

Empresas de giro automotriz.

Industria de los electrónicos.

Industria maquiladora o manufacturera.

Como integrador independiente.

Pero tiene un campo de trabajo incluso más amplio porque la

materia es muy versátil.

61

Dentro de estas empresas tiene la capacidad de desempeñarse

en varios puestos, los departamentos y funciones son los

siguientes:

Diseñando e implementando nuevos sistemas de manufactura

Manteniendo los sistemas de control

Manteniendo las maquinas automatizadas

Supervisando las líneas de producción

Verificando la calidad de los productos

Dando soporte técnico a la maquinaria

Estudiando cómo adaptar nueva maquinaria

Implementando nuevos productos

Probando los modelos de productos

Diseñando maquinaria y productos

62

CAPITULO V

CONCLUSION

La Mecatrónica, como ciencia, técnica y materia desde hace

varios años se ha desenvuelto de manera exitosa, tomando por

asalto el mundo, ayudando a desarrollar y manejar las nuevas

tecnologías que están influenciando la forma en la que todo

el mundo lleva a cabo su vida, especialmente en el ámbito

industrial-tecnológico.

En este aspecto Ciudad Juárez no se ha quedado atrás, esto

debido a la naturaleza industrial de la ciudad y al constante

desarrollo de este tipo de empresas en la zona, era natural

suponer que la Mecatrónica tendría en algún lugar un cierto

nivel de influencia, mas no bastaba el solo reconocer la

63

existencia de la Mecatrónica en la ciudad, había más

información por descubrir, como: ¿Cuál es el papel de

ingeniero mecatronico en una empresa?, ¿Qué es lo que

realiza?, ¿Cuál es su perfil profesional?, ¿Cuáles son las

habilidades primordiales para estos ingenieros?

Después de semanas de investigación, lectura y análisis

finalmente se pudo dar respuesta a todo lo anterior.

Primero que nada se discutió cual sería el papel del

ingeniero Mecatrónica en una empresa. Uniformemente hay tres

áreas en específico que, según los datos, son los

departamentos en los que mejor se podría desempeñar un

ingeniero en Mecatrónica, todo esto basado en sus habilidades

y conocimientos; estas áreas resultaron ser Producción,

Diseño y Mantenimiento, se expresó que el ingeniero

especializado en dicha materia sería capaz de “moverse”

libremente entre estas áreas y sus los puestos relacionados a

estas. gracias a la versatilidad de conocimientos técnicos

que otorga la Mecatrónica, lo que a la vez le da la capacidad

de trabajar en distintos tipos de empresas, siendo los campos

64

de ocupación más fuertes en la localidad, para Mecatrónica,

cualquier empresa de giro Electrónico, Automotriz o de

Manufactura.

Hablando de los conocimientos técnicos, nos encontramos que

el ingeniero en Mecatrónica debe manejar una amplia variedad

de habilidades para poder desempeñarse en su puesto; estas

técnicas varían dependiendo de la empresa y el puesto, pero

en general hay un grupo de destrezas que se mantienen

constantes: estas incluyen, mas no se limitan a conocimientos

de Electrónica, Robótica, Programación, Manufactura,

Maquinaria e Ingeniería general, pero hay que resaltar que en

la mayoría de las empresas, o al menos las estudiadas, estos

conocimientos no necesitan ser manejados al 100% y en varios

casos el manejo de estas no necesita pasar de lo fundamental,

ya que de acuerdo al Ing. Gamboa “El conocimiento se adquiere

con la práctica”.

Originalmente tenía la suposición de que el árbol de

habilidades y conocimientos técnicos que un ingeniero en

Mecatrónica tendría que desempeñar sería mucho más extenso,

65

tanto que tal vez lo aprendido durante la carrera no sería

suficiente a la hora de buscar empleo, pero, agradezco que no

sea el caso, así uno de puede quitar un gran peso de encima,

más esto tampoco quiere decir que dejemos las materias de

lado.

Hubo algo como un consenso general de otro tipo habilidades

que son incluso de mayor importancia para un ingeniero de

cualquier rama a la hora de estar desarrollando cualquier

actividad profesional, tanto así que muchos indican que

representan un factor decisivo a la hora de contratar y

mantener a alguien en un puesto; estas son las habilidades

sociales. Entre las más importantes encontramos el trabajo en

equipo, iniciativa personal, capacidad de liderazgo, buena

comunicación, pro activismo, actitud positiva y excelentes

bases ético-morales. O como acertadamente diría el ingeniero

Raúl Martínez, “Es bueno ser listo, pero es mucho mejor tener

una buena actitud”.

Otro factor laboral marcado con fuerza a lo largo de la

investigación fue el manejo de almenas una lengua extranjera,

66

según el ingeniero Martínez, de Future electronics, “Ser

ingeniero es sinónimo de bilingüe”.

La información muestro que el conocimiento y uso efectivo de

la lengua inglesa ya no es solo una ventaja adicional, sino

un requerimiento para cualquier ingeniero y debe considerarse

un estándar entre profesionistas; pero que aun así el ser

bilingüe ya no basta, por ende un ingeniero en Mecatrónica

debería aprender a comunicarse en Alemán, esto porque

Alemania es una fuerza mundial en lo que a maquinaria y

tecnología se refiere, puntos clave del conocimiento de un

Ing. en Mecatrónica. Otras opciones podrían ser chino,

portugués o ruso, pero todo dependería de cómo se desarrolle

el entorno global y la influencia de los países donde se

hablen dichas lenguas.

Finalmente los últimos requisitos que un ingeniero en

Mecatrónica debe mostrar para desempeñarse en el mundo

laboral son solo dos, experiencia y disponibilidad de tiempo.

Los datos aquí confluyen a que aquel ingeniero en Mecatrónica

que demuestre como mínimo todos los puntos anteriores tendrá

67

las puertas abiertas para trabajar en la empresa y puesto que

él o ella se proponga.

Finalmente como consejo general para todos aquellos que están

en este momento estudiando para convertirse en ingenieros de

Mecatrónica, le otorgo la palabra al ingeniero Cisneros,

gerente de Edumex en ciudad Juárez. “No podemos acabar

nuestra carrera y pensar que lo único que nos queda al frente

al salir de la escuela es un trabajo en la maquila. Eso es

una venda que muchos como ingenieros, yo incluid, hemos

tenido en algún momento. Pero para poder desarrollarnos

necesitamos quitarnos esa venda para poder finalmente

comprender que nosotros como ingenieros mexicanos tenemos

todo el potencial para ser innovadores, crear nuestras

propias patentes y fundar nuestras propias industrias, porque

tenemos la capacidad, el talento y la pasión necesaria para

ello, así que jóvenes NUNCA dejen de aspirar a más”.

Gracias por su tiempo.

68

BIBLIOGRAFÍA

1. ALCIATORO, David G; MISTAND B, Michael. “Introducción a la

Mecatrónica y a los sistemas de medición”.

2. RAMASBRAMANIAN, M.K; NOORI M.N; LEE, G.K “Evaluation of

mechatronics into a graduate degree program in the united states. The N.C

69

State university master of sciences program with mechatronics

concentration”.

3. KOONTZ; WEIRICH “Administración, una perspectiva

global”.

4. HABIB, Maki K.; “Mechatronics, a unifiying interdisciplinary and

intelligent engineering sciece paradigm”.

5. Secretaria de Economía” Diagnostico y prospectiva de la Mecatrónica

en México”.

6. www.unioportunidades.com.mx/universidad/carrera/626/mecatronica

7. www.itcj.edu.mx/?id=mecatronica

8. GUERRA, D (2000) “Educación y cambio estructural”

9. DIAZ BARRIGA, Ángel (2006) “El enfoque por competencias en

educación, una herramienta o un disfraz de cambio?”

10. VARGAS CORTES, Concepción del Roció (2010) “La

formación que queremos para las ingenieras y los ingenieros de la

generación del bicentenario. México”

11. HOWES; CORVALON (2005) “Construcción de un perfil profesional”

Universidad de Talca, Chile

12. RODRIGUEZ MORENO, M.L (2002) “Hacia una orientación

universitaria, 1 teoría” Barcelona

70

13. AGUERRONDO, Inés (2005) “Formación escolar por

competencias. Conocimiento complejo y competencias educativas”

14. SENA (2006) “La formación profesional inicial basada en

competencias”

15. BUNK, G.P (1994) “Teaching competence in initial and

continuing vocacional training in the federal republic of Germany”

16. VARGAS LEYVA, María Ruth (2007) “Enfoque por

competencia, manual para la guía docente”

17. SEP (2004) “Certificación personal”

18. VILLALPANDO, D “The evolution of the maquiladora industry in

México”

19. SANTIAGO QUIJADA, Guadalupe “La industria maquiladora en

Ciudad Juárez” UACJ

20. ARZATE SOLTERO, Cutberto “Ciudad Juárez, antes y después

de la maquiladora. Una visión antropológica”

21. Maquiladora Association A.C. 2013“Maquiladora overview

2013” www.indexjuarez.com/inicio/2013/maquiladora

22. CASCARELLI, N; ALBARRASIN, S Medina; IRIGOYEN, S.

(2007)”Perfil profesional-inserción laboral”

71

23. FLORES-CRESPO, P. y C. MUÑOZ IZQUIERDO (2009), “Crisis

y desempleo: ¿podrán hacer algo las universidades?”, En Campus Milenio

24. CASTELLS, M. (2004), “La era de la información: economía,

sociedad y cultura”, Madrid, Alianza Editores.

25. WIETSE de Vries; NAVARRO, Yadira (2011)

“¿profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y

el mercado laboral en México” RIES

72