INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ICANH

28
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ICANH Novedades editoriales 2013

Transcript of INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ICANH

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIAICANH

Novedades editoriales2013

Fabián SanabriaDirector general

Ernesto MontenegroSubdirector científico

Juana CamachoCoordinadora del Grupo de Antropología Social

Margarita ReyesCoordinadora del Grupo de Patrimonio

Fernando MontejoCoordinador del Grupo de Arqueología

Guillermo SosaCoordinador del Grupo de Historia Colonial

Nicolás Jiménez ArizaResponsable del Área de Publicaciones

Bibiana Castro RamírezÁngela Arias Zapata

Asistentes de Publicaciones

María Libia RubianoDiseño y diagramación

Primera edición, abril de 2013

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

4 ICANH Novedades editoriales 2013

Próximo lanzamiento

Pienso, luego creoLa teoría makuna del mundoPremio Nacional de Antropología 2012Luis Cayón

Edición: icanhFormato: 15 x 23 cm, rústicaEn producciónPróximamente en librerías

Este libro es una aproximación al sistema de conocimiento de los chamanes ja-guares de yuruparí, característico de los pueblos indígenas que habitan la región de los ríos Pirá Paraná y Apaporis en la Amazonia colombiana. Este sistema de conocimiento fue reconocido por la Unesco en 2011 como patrimonio intangible de la humanidad. A partir del trabajo etnográfico entre los makuna, se hace un análisis de los conceptos Pensamiento (ketioka) y yuruparí (he) para identificar algunos principios de su teoría del mundo. Con ello se propone, entre otras cosas, una reformulación de la organización social regional, y se comprueba que el sistema de conocimiento está orientado por el trabajo cha-mánico y ritual dirigido hacia la cosmoproducción —concepto que incluye tanto los procesos de construcción de la persona como los de construcción de los componentes del mundo—, gracias a la mutua constitución interactiva entre la persona, los lugares, los objetos asociados a su especialidad social y a diversas sustancias, resultante de la relación de vitalidad que establecen entre ellos. “En las manos de Cayón, la etnografía makuna logra la difícil proeza de, al mismo tiempo, observar el necesario rigor teórico y despertar en el lector el encanto por ese sofisticado pueblo amazónico”.Alcida Rita Ramos, profesora emérita de la Universidad de Brasilia

“Para cualquiera que se pregunte por qué la Unesco ha reconocido el pensa-miento chamánico de los makuna y de sus vecinos como patrimonio mundial, este puede ser un buen lugar para comenzar”.Stephen Hugh-Jones, Universidad de Cambridge

5

Revista Colombiana de Antropología

Revista Colombiana de Antropología 48-1(enero-junio de 2012)Editora: María Teresa Salcedo

Edición: icanhFormato: 15 x 23 cm, rústicaPáginas: 312ISSN: 0486-6525 PVP: $20.000

Tendencias actuales de la bioantropología en Colombia

Introducción (Miguel Eduardo Delgado Burbano y Javier Rosique Gracia)Composición genética de una población del suroccidente de Colombia

(Liliana Córdoba et al.)Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de

Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblacio-nes (Winston Rojas et al.)

Origen de la mutación G736A del gen Parkin en la población de Peque (noroccidente de Antioquia) (William H. Arias P. et al.)

Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia) (Javier Rosique Gracia et al.)

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio (Katherine Andrea Osorio Ramírez)

Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la sabana de Bogotá, Colombia (Juliana Gómez Mejía)

Una mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo Temprano (340 a. C.-440 d. C.) del valle geográfico del río Cauca (María Alejandra Acosta Vergara)

Diversificación morfológica y poblamiento temprano del noroccidente de Suramérica: un estudio de la variación craneofacial (Miguel Eduardo Del-gado Burbano)

Comparación de cuatro programas utilizados en la determinación de la com-posición genética ancestral de la población antioqueña (Constanza Duque et al.)

Tendencias de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académi-co en la Universidad del Cauca (R. Elizabeth Tabares et al. )

Reseñas

6 ICANH Novedades editoriales 2013

Religión y sociedad

Introducción: Religión y sociedad (María Teresa Salcedo) La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia (Jean-Pierre

Goulard)Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e

interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano (Andrea Leiva Espitia)

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movi-miento Sai Baba en Argentina (Rodolfo Puglisi)

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires (Marcos Andrés Carbonelli)

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades (Juan Carlos Castrillón Vallejo)

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena (Jean-Paul Sarrazin)

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina (Manuela Rodríguez)

La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comien-zos del siglo xx (César David Salazar Jiménez)

La fuerza de la debilidad dionisíaca (Michel Maffesoli)De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del

creer hoy (Fabián Sanabria)

Reseñas

Revista Colombiana de Antropología 48-2(julio-diciembre de 2012)Editora: María Teresa Salcedo

Edición: icanhFormato: 15 x 23 cm, rústicaPáginas: 284ISSN: 0486-6525PVP: $20.000

Revista Colombiana de Antropología

ANTROPOLOGÍA SOCIAL 7

Los veintiún trabajos incluidos en esta compilación abordan, desde una pers-pectiva etnográfica, los escenarios de la política del estado colombiano para los pueblos indígenas y los colectivos afrodescendientes, a partir de la proclama-ción de la nación multicultural y del reconocimiento de derechos diferenciales para estas poblaciones en la Constitución de 1991. Del mismo modo, estu-dian las configuraciones regionales de estado que resultan de sus intervencio-nes en escenarios locales y regionales, múltiples y diversos.

Estos artículos discurren sobre temas centrales del escenario multicultural: el impacto de los derechos étnicos; el territorio, los derechos territoriales y el con flicto; los derechos y la ciudadanía; la patrimonialización cultural, el des-plazamiento, la clasificación y el conteo censal de las minorías étnicas, conju-gando además propuestas teóricas recientes para abordar etnográficamente el estado.

Reimpresión

La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estadoCompiladora: Margarita Chaves

Edición: icanhPrimera edición: 2011Primera reimpresión: 2013Formato: 16,5 x 23,5 cm, rústicaPáginas: 308isbn: 978-958-8181-76-9PVP: $35.000

8 ICANH Novedades editoriales 2013

Diez años después de su libro Colombia indígena, el sociólogo francés Christian Gros publica una nueva selección de textos escritos alrededor de la temática indígena y sobre su práctica como sociólogo dedicado a asuntos latinoameri-canos. La mayor parte de ellos fueron editados en revistas y libros de difícil ac-ceso para un lector colombiano. Es por ello que se han reunido en el presente volumen editado por el antropólogo Eduardo Restrepo.

En este texto, conclusión de un itinerario construido a partir de muchos ires y venires, Gros intenta responder múltiples preguntas decantadas en más de tres décadas de trabajo: ¿Cómo y por qué se construye o se reconstruye una identidad indígena y cuál puede ser el contenido de esta identidad bien pre-sente en diferentes escenarios —sociales, culturales y políticos— de América Latina? ¿Se puede disolver el indígena en la modernidad? ¿Cuál es el peso de la globalización sobre la formación y ratificación de nuevos actores y discursos étnicos? ¿En áreas de población indígena el fenómeno del protestantismo es, en sí mismo, incompatible con la afirmación de una solidaridad ética y con el reclamo de nuevos derechos? ¿Cómo construir, entre el universalismo y el co-munitarismo, un espacio de convivencia que permita reconocer los derechos culturales propios de quienes se identifican a sí mismos como indígenas, sin encerrar a los individuos y grupos en fortalezas comunitarias?

Libros de descarga gratuita

Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidadChristian Gros

Edición: icanhPrimera edición: 2000Páginas: 216isbn: 978-958-8181-94-3Edición de descarga gratuita: 2012www.icanh.gov.co (biblioteca-catálogo)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL 9

Más allá del Tercer Mundo Globalización y diferenciaArturo Escobar

Edición: icanhPrimera edición: 2005Páginas: 278ISBN: 978-958-8181-91-2Edición de descarga gratuita: 2012www.icanh.gov.co (biblioteca-catálogo)

Este volumen puede ser visto como una continuación de El final del salvaje. Publicado en 1999, El final solo alcanzó a apuntar tímidamente a varias de las temáticas que aquí se desarrollan en profundidad.

Algunas de estas nuevas tendencias —tales como, en lo teórico, las perspec-tivas críticas sobre modernidad y colonialidad que han surgido con fuerza en América Latina en años recientes y las teorías de la complejidad y la autoor-ganización, por un lado, y la política del lugar y los movimientos contra la globalización en lo social, por el otro— hacen que este libro se pregunte de una forma más clara por la posibilidad de ir más allá del Tercer Mundo.

Regresa, por supuesto, a algunos de los problemas tratados en la década de los noventa: los movimientos sociales, el desarrollo, la relación entre cultura y po-lítica, y la antropología misma. Sin embargo, esta vez el énfasis se encuentra en cómo pensar la globalización y las alternativas a los patrones de globalización imperantes; de allí el subtítulo del libro: Globalización y diferencia.

Libros de descarga gratuita

10 ICANH Novedades editoriales 2013

Antropologías transeúntesEduardo Restrepo, María Victoria Uribe (compiladores)

Edición: icanhPrimera edición: 2000Páginas: 294isbn: 978-958-8181-85-1Edición de descarga gratuita: 2012www.icanh.gov.co (biblioteca-catálogo)

En este libro se publican unas líneas del trabajo de la nueva generación de antropólogos, algunas de las puntadas que van consolidando otra manera de entender el ejercicio antropológico en el país. La modernidad, los funda-mentalismos culturalistas, el espacio y la mujer son los ejes desde los cuales estos textos encaran de formas novedosas lo que constituye una de las pre-guntas privilegiadas de la antropología: la concerniente a la producción de alteridades.

Libros de descarga gratuita

ARQUEOLOGÍA

12 ICANH Novedades editoriales 2013

Este registro de sitios arqueológicos en siete zonas de Colombia tiene dos propósitos: poner en conocimiento del público la variedad de las formas de poblamiento y de las actividades que desarrollaron las sociedades pasadas en el país, como parte de la huella histórica que caracteriza sus regiones; y ofre-cer un marco de referencia del potencial arqueológico para la formulación de proyectos de investigación y de infraestructura, planes de ordenamiento terri-torial y cualquier otra actividad que pueda alterar o destruir los yacimientos.

Para cumplir con estos objetivos, la publicación (impresa y multimedia) se estructuró y diseñó de acuerdo con la metodología utilizada en los sig, para la cual se aplicaron recursos de tipo bibliográfico y geográfico a partir de docu-mentos publicados e inéditos producidos por investigaciones arqueológicas.

Libro interactivo

Información temática sobre bibliografía arqueológica en siete zonas de Colombia.Registro de sitios arqueológicosBraida Elena Enciso Ramos (Coordinadora del proyecto)

Edición: icanhPrimera edición: 2012Formato: 16,5 x 22,5 cm, rústica, incluye CDPáginas: 76isbn: 978-958-8181-78-3PVP: $20.000

13ARQUEOLOGÍA

El mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina está conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una amplia región en el valle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colom-bia, conocido como la zona arqueológica de San Agustín. Esta publicación brinda información sobre las características de la cultura allí asentada en el periodo prehispánico y los principales sitios arqueológicos que conforman el parque.

Reimpresión

Parque Arqueológico Nacional de San Agustín. Guía para visitantesEdición bilingüe español-inglésVíctor González Fernández

Edición: icanhPrimera edición: 2011Primera reimpresión: 2012Formato: 16,5 x 22,5 cm, rústicaPáginas: 96isbn: 978-958-8181-72-1 PVP: $15.000

El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es mundialmente conocido por poseer la más grande concentración de tumbas subterráneas monumen-tales de la época prehispánica, llamadas hipogeos, que presentan las caracte-rísticas de un mausoleo familiar y que sugieren la función de conmemorar a familias o linajes importantes, y señalan así una especial forma de organiza-ción de los cacicazgos de la región. Esta guía hace un recorrido por los estu-dios arqueológicos que ha generado dicho patrimonio, su arquitectura y los principales sitios del parque.

Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. Guía para visitantes

Edición bilingüe español-inglésVíctor González Fernández

Edición: icanhPrimera edición: 2011

Primera reimpresión: 2012Formato: 16,5 x 22,5 cm, rústica

Páginas: 88isbn: 978-958-8181-73-8

PVP: $15.000

14 ICANH Novedades editoriales 2013

En comparación con otras sociedades prehispánicas de Centro y Suramérica, aún es poco lo que sabemos acerca de los tairona, quienes habitaron lo que hoy se conoce como Teyuna o Ciudad Perdida, descubierta oficialmente en 1976. Esta breve guía, con textos en español y en inglés, tiene como objetivo ofrecer a los visitantes del parque y al público lector en general información básica sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, sus antiguos habitantes, el des-cubrimiento de Teyuna o Ciudad Perdida y su historia constructiva.

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantesEdición bilingüe español-inglésSantiago Giraldo

Coedición: icanh-Global Heritage Fund, ghfEdición bilingüe español-inglésPrimera edición: 2010Primera reimpresión: 2012Formato: 16,5 x 22,5 cm, rústicaPáginas: 80isbn: 978-958-8181-60-8PVP: $15.000

Reimpresión

HISTORIA COLONIAL

16 ICANH Novedades editoriales 2013

A través de esta publicación, que contiene un estudio preliminar de ma-nuscritos datados entre 1552 y 1813, acompañado de las transcripciones de dichos materiales, el lector encontrará información que ratificará, en algunos casos, y descartará, en otros, las afirmaciones y las hipótesis que desde me-diados del siglo xix hasta la fecha han venido planteando los estudiosos de la pintura del Nuevo Reino de Granada. Así mismo, la información inédita que se ofrece permitirá explorar nuevas perspectivas para el estudio del arte colonial que se desarrolló en lo que hoy es Colombia.

Los documentos aquí transcritos fueron consultados, en Colombia, en el Ar-chivo General de la Nación (Bogotá), el Archivo San Luis Bertrán, de la Or-den de Predicadores (Bogotá), el Archivo Parroquial de la Catedral (Bogotá), el Archivo Histórico Regional de Boyacá (Tunja) y el Instituto de Investiga-ciones Históricas José María Arboleda Llorente (Archivo Central del Cauca, Popayán), y en España, en el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo General de Simancas y el Archivo Histórico Nacional (Madrid).

Biblioteca del Nuevo Reino de Granada

Del pincel al papel:fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)Laura Liliana Vargas (estudio preliminar y transcripciones)

Edición: icanhPrimera edición: 2012Formato: 16,5 x 23,5 cm, rústicaPáginas: 480 isbn: 978-958-8181-86-8 PVP: $30.000

HISTORIA COLONIAL 17

Cuando el segundo arzobispo de Santafé, fray Luis Zapata de Cárdenas, de-cidió ordenar sacerdotes descendientes de españoles e indígenas, estalló una controversia que llegó a involucrar a las autoridades civiles y eclesiásticas del Nuevo Reino de Granada, al rey de España y al papa. Su política fue polémica porque hizo parte de un conflicto más amplio en los ámbitos local e imperial, acerca de la dirección del proyecto de evangelización de la población indígena y de la forma que debía tomar la naciente sociedad colonial del Nuevo Reino. El presente estudio examina este conflicto a luz de procesos similares en otras partes de la América española.

A partir de estudios recientes, el libro sitúa en un contexto global los debates a favor y en contra de la política del arzobispo Zapata de ordenar sacerdotes de descendencia parcial o completamente no europea, desde México y Perú hasta el África occidental, la India y Japón. Analiza minuciosamente el lenguaje de estos argumentos dentro del marco de la teología y el derecho canónico en el que se desarrollaron y explora la forma en que surgió una categoría de dife-rencia definida en términos de raza: la de mestizo, y cómo se intentó definir a este grupo de individuos por aquel marcador de identidad por encima de todo lo demás.

Mestizos heraldos de DiosLa ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia1573-1590Juan Fernando Cobo Betancourt

Edición: icanhPrimera edición: 2012Formato: 15,5 x 23 cm, rústicaPáginas: 156isbn: 978-958-8181-89-9PVP: $25.000

Cuadernos coloniales

18 ICANH Novedades editoriales 2013

Habitualmente vestidos a la más típica usanza castellana, personajes como don Diego de Torre y don Alonso de Silva, residentes de las provincias de Tun-ja y Santafé del Nuevo Reino de Granada del siglo xvi, no eran propiamente caballeros españoles recién llegados de la metrópoli a los reinos de ultramar: eran mestizos, caciques de Turmequé y de Tibasosa, respectivamente, repre-sentativos herederos de un proceso de hispanización que comenzó con la lle-gada de los primeros conquistadores al altiplano y continuó con la lenta pero irreversible transformación de las culturas aborígenes en todos sus ámbitos, particularmente en sus formas de organización política.

A partir de una gran cantidad de información inédita procedente de archivos colombianos y españoles, Jorge Gamboa documenta, recrea y propone una nue-va interpretación más acorde con la reflexión histórica contemporánea sobre el proceso que llevó a los originarios psihipquas y tybas a convertirse en caciques y capitanes durante el periodo comprendido entre 1537 y 1575, una época de po-cos cambios, pero en la cual se sentaron las bases de lo que serían las sociedades indígenas del altiplano cundiboyacense en los siglos posteriores.

Colección Espiral

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575Jorge Augusto Gamboa Mendoza

Edición: icanhPrimera edición: 2010Segunda edición: 2013Formato: 17 x 24 cm, rústicaPáginas: 712isbn: 978-958-8181-61-5PVP: $45.000

19HISTORIA COLONIAL

Libros de descarga gratuita

¿Qué efectos tuvo la Independencia en la costa Caribe del antiguo Virreinato del Nuevo Reino de Granada? ¿Cambió la forma como sus habitantes se vie-ron a sí mismos? ¿Tuvieron una nueva percepción acerca de la posición social y política que ocuparon en la nueva república? ¿Tuvo la Independencia un significado más limitado y afectó solo a una élite numéricamente reducida?

Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha plantea estas y otras sugestivas preguntas y, a través de un estudio de fuentes primarias de archivos locales, nacionales y extranjeros, sugiere respuestas nuevas a la vieja cuestión sobre el significado de la independencia de Hispanoamérica.

La primera parte del libro representa un intento por comprender las estruc-turas de las identidades sociales de los habitantes de las provincias de Santa Marta y Riohacha durante las últimas décadas de la Colonia, basándose, entre otros aspectos, en un análisis de las pautas matrimoniales de diversos grupos y sectores de la población.

La segunda parte expone una visión nueva de los conflictos políticos en la costa durante las guerras de Independencia. Explica por qué estas provincias llegaron a ser un bastión realista hasta 1820 e identifica algunos de los proce-sos sociales y políticos en la temprana república que llevaron a la construcción de una sociedad nueva en el Caribe colombiano.

Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850Steinar A. Sæther

Edición: icanhPrimera edición: 2005Páginas: 304isbn: 978-958-8181-93-6Edición de descarga gratuita: 2012www.icanh.gov.co (biblioteca-catálogo)

20 ICANH Novedades editoriales 2013

Este trabajo explora la forma como ocurrieron los procesos de cristianización de los indígenas muiscas del altiplano central de lo que hoy es Colombia en el temprano mundo colonial del Nuevo Reino de Granada. Analiza las tensiones políticas y los conflictos y fisuras que este proceso produjo entre los coloniza-dores: sacerdotes, encomenderos y funcionarios coloniales.

Muestra cómo la cristianización no se llevó a cabo como una estrategia cuidadosa y detallada, sino como una red de improvisaciones surgidas a partir de las expe-riencias misionales anteriores en otras colonias del Nuevo Mundo; de las aspira-ciones y temores milenaristas de las órdenes religiosas y del afán de la Iglesia de la Contrarreforma por unificar las doctrinas y depurar las prácticas católicas tanto de los fieles como de los sacerdotes.

Examina los resultados contradictorios de este proceso y la manera como las comunidades sintieron el peso de la expansión del cristianismo y su papel en la configuración de nuevas identidades sociales que marcaron su sello sobre la vida indígena.

Tiempos para rezar y tiempos para trabajarLa cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo xvi

Mercedes López

Edición: icanhPrimera edición: 2001Páginas: 222isbn: 978-958-8181-87-5Edición de descarga gratuita: 2012www.icanh.gov.co (biblioteca-catálogo)

Libros de descarga gratuita

21HISTORIA COLONIAL

Libros de descarga gratuita

Una gama variopinta de contradicciones sociales afloraron durante las gue-rras de Independencia y dieron lugar al estallido de múltiples confrontaciones —lugareñas, provinciales, de grupos, de clases y de estamentos— al tenor de las particulares configuraciones de las sociedades implicadas y de sus propios conflictos no resueltos.

La resistencia de los pastusos a la república constituyó principalmente una manifestación de identidad y autonomía regional. Pero ¿qué hizo que, en su desenvolvimiento, los indios se juntaran, se armaran y se enfrentaran primero a los ejércitos republicanos y, más tarde, a las propias élites locales, cuando estas optaron por aliarse con los patriotas? Este libro pretende responder a esta pregunta acudiendo a un modelo explicativo que da cuenta de los motivos que indujeron a las masas indígenas a oponerse al establecimiento del régimen republicano en su territorio.

Los indios de Pasto contra la república (1809-1824)Premio Alejandro Ángel Escobar de Ciencias Sociales y Humanas, 2007Jairo Gutiérrez Ramos

Edición: icanhPrimera edición: 2007Páginas: 276isbn: 978-958-8181-92-9Edición de descarga gratuita: 2012www.icanh.gov.co (biblioteca-catálogo)

22 ICANH Novedades editoriales 2013

La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada (Francisco A. Ortega)

Sobre la especulación duendina. Los argumentos de Antonio de Fuentelapeña en El ente dilucidado (1676) (Anel Hernández Sotelo)

El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso (Santiago Robledo Páez)

“Estorbos de la república”: los reos y desertores del regimiento fijo de Manila, 1775-1804 (Yoer Javier Castaño Pareja)

La Revolución del cura Botero en Antioquia (Colombia). Una aproximación microhistórica a la disputa por las fuentes del derecho, 1835-1848 (Diana Paola Herrera Arroyave)

Contra un enemigo infernal. Argumentos jesuíticos en defensa de la Amazo-nía hispánica: provincia de Maynas, 1721-1739 (Juan Sebastián Gómez González)

Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indíge-nas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdo-ba del Tucumán, 1779-1804 (Graciana Pérez Zavala y Marcela Tamagnini)

Reseñas

Revista Fronteras de la Historia

Revista Fronteras de la HistoriaNo. 17-1 (enero-junio de 2012)Editor: Jorge Augusto Gamboa Mendoza

Edición: icanh Formato: 16,5 x 24 cm, rústicaPáginas: 288issn: 2027-4688 PVP: $20.000

23HISTORIA COLONIAL

Trabajar sobre las ruinas del otro: temporalidad india y sentido del paganis-mo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (Miguel Ángel Segundo Guzmán)

Hermandades, limosnas y romerías. Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo xviii a través de sus libros de fábrica (María Candela de Luca)

José Lanciego, arzobispo de México, y el clero regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728 (Rodolfo Aguirre Salvador)

Relaciones interétnicas y comercio en la frontera sur rioplatense. Partidas in-dígenas y transacciones comerciales en la guardia de Chascomús (1780-1809) (Antonio Galarza)

Alboroto, ritual y poder en los procesos de institucionalización de un área periférica del litoral rioplatense (Gualeguay, fines del siglo xviii) (María Elena Barral)

Readecuaciones ocasionadas por las guerras insurgentes en el noreste novohis-pano entre 1810 y 1821 (Antonio Escobar Ohmstede)

Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos xvi-xviii) (Valentina Garza Martínez)

Reseñas

Revista Fronteras de la Historia

Revista Fronteras de la HistoriaNo. 17-2 (julio-diciembre de 2012)Editor: Jorge Augusto Gamboa Mendoza

Edición: icanh Formato: 16,5 x 24 cm, rústicaPáginas: 282issn: 2027-4688PVP: $20.000

COLECCIÓN INFANTIL

26 ICANH Novedades editoriales 2013

En esta segunda entrega de los libros interactivos para niños del icanh, dos arqueólogos se introducen en los hipogeos de Tierradentro, mausoleos fami-liares construidos por indígenas hace más de mil años, para explicar las prácti-cas funerarias asociadas a dichas edificaciones, el valor y el significado del arte rupestre que las decora y el papel de los científicos que se dedican a estudiarlas. Escenarios interactivos, animaciones, juegos y galerías fotográficas son algu-nos de los contenidos de esta guía turística en cd.

Libro interactivo

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de TierradentroLibro interactivo para niñosAutor: iCAnh

Edición: icanhPrimera edición: 2012Formato: CD interactivoisbn: 978-958-8181-90-5PVP: $15.000

27COLECCIÓN INFANTIL

En medio de terrazas, caminos y poblados ocultos en la espesura de la vegeta-ción que cubre la Sierra Nevada de Santa Marta, los arqueólogos protagonistas de este libro para niños remiten a sus lectores a los orígenes del que fuera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura en piedra de la época precolombina del norte de Suramérica. El manejo ambiental de la sierra, la organización social de la cultura tayrona y la orfebrería que la haría famosa en la época con-temporánea son algunos de los aspectos que aborda esta obra, la tercera de una colección infantil sobre los parques arqueológicos de Colombia.

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Teyuna-Ciudad PerdidaLibro interactivo para niñosAutor: iCAnh

Edición: icanhPrimera edición: 2013Formato: CD interactivoisbn: 978-958-8181-95-0PVP: $15.000

Libro interactivo

Librería icanh

Nuestra librería tiene a disposición del público lector especializado en las áreas de antropología social, arqueología e historia colonial los títulos publicados por el icanh y el antiguo Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 12:30 p. m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Teléfono: 57 (1) 4440544, ext. 118.Dirección: calle 12 no 2-41, Bogotá D. C., Colombiawww.icanh.gov.co

DistribuidorSiglo del Hombre EditoresDirección: Carrera 31A no 25B-50 Bogotá D. C., Colombiapbx: 57 (1) 337 7700fax: 57 (1) 337 7665www.siglodelhombre.com

Ventas y distribución