INSTITUCION EDUCATIVA CAMPO VALDÉS "FORMAMOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL"

26
INSTITUCION EDUCATIVA CAMPO VALDÉS “FORMAMOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL” PROYECTO DE RECREACION Y TIEMPO LIBRE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1 TÍTULO: Proyecto Lúdico Deportivo Institución Educativa Campo Valdés 1.2 INSTITUCIÓN: Institución Educativa Campo Valdés 1.3 BENEFICIARIOS: La comunidad educativa de la Institución Educativa Campo Valdés RESPONSABLES: William Amed Gil Betancur Oscar Urrego COLABORADORES: Ruth Mary Correa Velásquez Claudia Elena Rivera Henao 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La agresividad en el juego es una de las problemáticas más comunes en las instituciones educativas escolares, y es reflejo en muchas ocasiones del tipo de vida que el niño y el joven han recibido en su familia o de la falta de orientación pedagógica adecuada en las mismas instituciones escolares, con relación al aprovechamiento del tiempo libre, recreación, ejecución o práctica del deporte; ya que la prioridad en muchas ocasiones se ha centrado en la obtención de marcas y triunfos, desconociendo el valor agregado que trae el deporte en la formación integral de individuos. Igualmente se evidencia poco aprovechamiento de los espacios culturales por parte de los estudiantes; debido a: Pocos estímulos

Transcript of INSTITUCION EDUCATIVA CAMPO VALDÉS "FORMAMOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL"

INSTITUCION EDUCATIVA CAMPO VALDÉS“FORMAMOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL”PROYECTO DE RECREACION Y TIEMPO LIBRE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1 TÍTULO: ProyectoLúdico Deportivo Institución Educativa Campo Valdés

1.2 INSTITUCIÓN:Institución Educativa Campo Valdés

1.3 BENEFICIARIOS: Lacomunidad educativa de la

Institución Educativa Campo Valdés

RESPONSABLES: William Amed Gil Betancur Oscar UrregoCOLABORADORES: Ruth Mary Correa Velásquez Claudia Elena Rivera Henao

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La agresividad en el juego es una de las problemáticasmás comunes en las instituciones educativas escolares, y esreflejo en muchas ocasiones del tipo de vida que el niñoy el joven han recibido en su familia o de la falta deorientación pedagógica adecuada en las mismasinstituciones escolares, con relación al aprovechamientodel tiempo libre, recreación, ejecución o práctica deldeporte; ya que la prioridad en muchas ocasiones se hacentrado en la obtención de marcas y triunfos,desconociendo el valor agregado que trae el deporte en laformación integral de individuos.

Igualmente se evidencia poco aprovechamiento de losespacios culturales por parte de los estudiantes; debido a:

Pocos estímulos

Baja autoestima Falta de sentido de pertenencia Desconocimiento de las expresiones artísticas Desinterés y apatía

3. JUSTIFICACIÓN

La educación tiene como responsabilidad fundamental, enprimer lugar coadyuvar al proceso de liberación ydesarrollo integral del ser y en segundo lugar, ser factordecisivo e indispensable del desarrollo social y delprogreso cultural. Pensada en esta perspectiva, a laeducación en momentos de crisis social se le reclamadesempeñar un papel protagónico en su superación. Es porello que ante las circunstancias vividas en nuestrainstitución, debemos reunir esfuerzos toda la comunidadeducativa, en la creación de mecanismos o estrategias quefavorezcan la canalización de los comportamientosagresivos presentados por nuestros estudiantes y queestimule la participación en actividades culturales en eltiempo libre y/o de descanso.

Una herramienta eficaz, comprobada con éxito en muchasinstituciones, seria la implantación de un trabajopedagógico durante los descansos y tiempo extra curricular,consistente en la creación de un espacio recreodeportivo ycultural que le permita a los estudiantes y a lacomunidad educativa en general, utilizar en forma adecuadael tiempo libre.

Las acciones recreativas, deportivas, lúdicas y culturalesfavorecen la formación de seres humanos integralesafectiva, cognitiva, motriz y socialmente. Cuando nosreferimos específicamente a eventos deportivos,recreativos y culturales de carácter colectivo brindamosa los estudiantes un espacio para generar sentimientos decompetencia, superación, alegría, expresión, emoción eincluso enfrentamientos y rivalidad, en donde sin darsecuenta de ello, están aprendiendo a compartir en conjunto

para el logro de un objetivo en común; diferenciandopotencialidades y debilidades tanto propias como ajenas,haciéndose responsables y comprometidos con un equipo, yde forma progresiva, asimilando los fenómenos del ganar,del perder, del participar y del compartir; como elementosdecisivos en la estructuración de su capacidad deresolución y aceptación de conflictos, de tal manera que,la tolerancia y el respeto se convierten en condicionesindispensables para el desarrollo de las actividades y sonigualmente con el tiempo, aceptadas y exigidas por todoslos participantes.

En la formación de grupos lúdico-deportivos, losestudiantes encuentran alternativas que potencializanlas relaciones de equidad y respeto de todos los quedecidan participar de las actividades.

Cabe anotar que la puesta en practica de las mencionadasactividades, seria una respuesta pertinente a laexigencia legal estipulada en varios objetivosespecíficos de la educación básica y media, los cualeshacen referencia, a que se debe permitir “el conocimientoy ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica dela educación física, la recreación y los deportesadecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físicoy armónico” y el favorecer “la formación para laparticipación y organización infantil y la utilizaciónadecuada del tiempo libre”. Ley General de Educación art.20, literales i, j.

Igualmente, una forma de “integrar la educación y lasactividades físicas, deportivas y recreativas en elsistema educativo general en todos los niveles” “Fomentar la creación de espacios que faciliten, laactividad física, el deporte y la recreación como hábito desalud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestarsocial especialmente en los sectores sociales másnecesitados”.

Ley del deporte Art. 3 literales 1, 5.

E igualmente cumplir con el derecho social de “El deporte,la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, sonelementos fundamentales de la educación y factor básicoen la formación integral de la persona. Su fomentodesarrollo y práctica son parte integrante del serviciopúblico educativo y constituyen gasto público social. Leydel deporte Cap. II Art. 4

Y practicar el derecho que tienen “los niños , las niñas ylos adolescentes al descanso, esparcimiento, al juego ydemás actividades recreativas propias de su ciclo vital y aparticipar en la vida cultural y las artes” Nuevo código dela Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 Nov. De 2006;Capítulo II Derechos y Libertades, Artículo 30.

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación de un ser íntegro; afectiva,cognitiva y motrizmente, capaz de enfrentar los problemaspropios de su ambiente social, mediante la implementación,durante los espacios de esparcimiento, de alternativasrecreo-deportivas y lúdicas para los estudiantes ydocentes de la Institución Educativa Campo Valdés en losniveles de preescolar, educación básica primaria,secundaria y media.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar las ejecuciones técnicas y tácticas de losestudiantes participantes en el torneo interclases dediferentes deportes.

Generar sentimientos de colaboración, participación, ycompetencia sana entre todos los participantes de lasactividades recreativas, lúdicas y culturales.

Afianzar la practica deportiva como mecanismo importanteen el aprovechamiento del tiempo libre.

Brindar por medio del juego y las actividades culturales,un espacio de comunicación e integración entre todos losintegrantes de la institución Educativa Campo Valdés

Disminuir los niveles de agresividad en el juego infantil,presentado entre los estudiantes de básica primaria de laInstitución Educativa Campo Valdés.

Crear espacios de integración entre docentes y estudiantesde la Institución Educativa Campo Valdés.

Conformar los equipos representativos de la instituciónpara los juegos INDERCOLEGIADOS e INDERESCOLARES, con losestudiantes participantes en los torneos interclases.

Generar espacios que estimulen la adquisición dedisciplina, expresión corporal y compañerismo, a través dela práctica de las danzas.

Brindar espacios para el uso del tiempo libre a través dela práctica de actividades deportivas y dancísticas

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EL JUEGO PEDAGÓGICO

JUEGO: Actividad instintiva, placentera, espontánea ylibre. En el niño es recreación y aumento de vida, en eladulto es renovación de vida.

Los juegos no contribuyen solamente a la educación socialdel hombre, si no que por medio de ellos, acumulaexperiencias y conocimientos. En la actividad de los juegosse desarrollan una serie de cualidades intelectuales, como

la diligencia, velocidad de reacción, precaución,atención, memoria retentiva y otras, como son eldesarrollo de la voluntad y de la camaradería. Los juegosinfluyen en general sobre el organismo; los dinámicosdesarrollan valiosas cualidades físicas, como: agilidad,rapidez, flexibilidad, resistencia, velocidad, fuerza, etc.En el proceso de emulación de los juegos se crean lascondiciones para el desarrollo de una serie de cualidadesmorales, volitivas y fisiológicas.

El juego, debido a las peculiaridades que le soninherentes, es un método de perfeccionamiento complejo dela actividad motora. El juego permite mejorar al máximocualidades, tales como la habilidad, el ingenio, la rapidezde orientación, la independencia, la creatividad,iniciativa, además de esto, en manos de personas capaces,es un factor eficaz de la educación, ética y en particularpara el fomento del colectivismo, sentimiento decamaradería y la disciplina consciente.

El juego sirvió y sirve de satisfacción a diversasnecesidades: al descanso, la distracción, la comprensión,desarrollo espiritual, físico, social, psicológico,ideológico, político y pedagógico.

El juego pedagógico es un proceso, orientado alperfeccionamiento morfológico y funcional del organismo,a la formación y mejoramiento de los hábitos motores, esun estimulante maravilloso, por medio del cual el niño sehace hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte,alcanzando todo ello alegremente; aprende a crear lo queél quiere, lo que está de acuerdo con sus gustos, interesesy necesidades. Para los niños el juego es imagen de laacción social, exige una disciplina, una división deltrabajo, pero el esfuerzo tiene su recompensa.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO

Las actividades lúdicas desarrolladas por el niño sonplacenteras, aunque no vayan acompañadas por signos deregocijo y son altamente satisfactorias para quienes las

realizan, el placer que generan es el que lleva arepetirlas.Igualmente son actividades sin un fin determinado ometa, solamente se llevan a cabo por el disfrute queproporciona la acción misma, no interesa el resultado,interesan los medios.El juego es seleccionado e iniciado en forma libre yespontánea, sin aceptar imposiciones y se suspende cuandono es ya placentero o motivante.En el juego hay una participación activa del niño ya seade tipo físico o intelectual, el niño esta atento,concentrado en su trabajo.El juego le permite al niño incorporar una serie deexperiencias que después de un proceso activo de tipomental, da como resultado una serie de conclusiones ydestrezas que facilitan una mejor adaptación al medio quelo rodea, utilizando sin proponérselo un excelente medioútil para el desarrollo.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO EN OPOSICIÓN AL TRABAJO

a. En el juego, el niño adopta una actitud diferente dela del trabajo, la actividad ejercida en este últimoes seria y atenta a los detalles de ejecución,haciendo las cosas sin preocuparse mucho por larealidad, pero considerando lo ilusorio, como si fueraalgo real y positivo.

b. El juego es libre y más o menos independiente delmundo exterior, ya que tan pronto como el jugador sesiente cohibido por una voluntad ajena, el juego sedisipa y pierde su interés.

c. En los juegos infantiles la imaginación y creatividadtransforma la realidad, creando un nuevo mundo, que elniño somete al imperio de su voluntad. Sin embargo, noes el juego extraño a toda disciplina, cuando laactividad lúdica es de carácter social, se somete a laregla del juego, que los niños consideren esencial yque respeten voluntariamente.

El juego no es un pasatiempo es una función que respondea una exigencia fundamental de la vida.

JUEGOS EN EL JARDÍN INFANTIL

Entre los preescolares por regla general ya existe la ideade competitividad, para ellos lo esencial es el placer yla alegría, lo cual desarrollan mediante trabajos degimnasia lúdica, lo cual enfoca una formación corporal yun entrenamiento de movimientos alegres, muy variados ymultifacéticos en los aparatos de gimnasia.

JUEGOS EN LA ESCUELA

En esta época la función de los juegos es permitir eldesarrollo de las cualidades dinámicas, favorecer losmomentos de alegría y permitir el aprovechamiento deltiempo plenamente.El jugar comienza con las formas más sencillas y seincrementa sistemáticamente hasta llegar a los grandestorneos.Los movimientos elementales se aprenden jugando hasta quevayan adquiriendo su característica propia conforme alsistema diversificado de los juegos deportivos. De estamanera, los alumnos físicamente débiles y no muy biendotados en su capacidad motriz, tienen la capacidad delograr alegría, vivencias emocionales y éxito, que ayudana determinar en lo esencial su actitud frente a lasactividades deportivas.

LOS JUEGOS EN EL DEPORTE DE RENDIMIENTO

Los juegos contribuyen al deporte de rendimiento en lavariación, relajación y descanso activo, pero igualmenteayuda a fortalecer determinadas habilidades y propiedades

motoras de juegos deportivos especiales (baloncesto,voleibol, fútbol, etc.)Es tan valedera la anterior afirmación, que en laeducación física, los juegos más sencillos a pesar de suspeculiaridades y de sus ejecuciones tendientes a despertarsatisfacción y alegría, se constituyen en fasespreliminares de formas superiores que conducen a losjuegos deportivos.

LOS JUEGOS COMO MEDIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

A medida que la vida se vuelve más compleja y los cambiosse presentar con mayor rapidez, los educadores se venenfrentados al dilema de lo que deben enseñar para quesea de alguna utilidad en la vida, ya que lo vigente hoytal vez no lo sea mañana. No son tan esenciales lasmaterias como la actitud hacia el proceso de enseñanzaaprendizaje. Si a los niños se les da la oportunidad deexperimentar, investigar y crear, ellos lograrán adquirirlos conocimientos y destrezas necesarios para afrontar elacercamiento a las ciencias y especialmente para unaadecuada convivencia social.

La historia nos relata la preocupación del hombre por laeducación del niño, desde épocas muy antiguas, Platón(439-342 a.c) estudió al niño de 3 a 6 años y consideróla importancia del juego, la libertad y la colectivización.Rousseau propuso el “método natural” con la función yconsiguiente “utilidad del juego y los dones “. Froebel,maestro alemán quien fue el primero en sistematizar lapedagogía del jardín de infantes, consideró “el juegocomo la más pura actividad del hombre y por medio del cualel niño logra la realización de grandes novedadeslatentes... “Más todavía, Montessori una médica Italiana,que organizó la educación preescolar y Decroly, médicoBelga, preconizó el juego educativo. Hoy los educadoresespecialmente a nivel preescolar, consideran el juegocomo un medio educativo excelente , a través del cual, elniño incorpora una serie de conocimientos en formaagradable, tranquila y efectiva, hasta el punto de

considerar un exabrupto elaborar un programa pedagógicode un preescolar sin tener en cuenta como base de todologro educativo al juego. Es muy probable, que una buenaparte de la falta de eficiencia en la educaciónprimaria y secundaria Colombiana se deba a la deficienteutilización del juego infantil como medio educativo.

PAPEL DEL ADULTO

Con relación al juego infantil, es deseable que eladulto tome una posición de estimulo, facilitación yorientación, evitando la diferencia, intromisión yrechazo.

Respetar el tiempo y libertad del niño para eljuego, participar en él sin coartar la creatividadinfantil.

Observar cuidadosamente el juego infantil paradetectar cualquier patología.

RECORDEMOS QUE TAN IMPORTANTE ES EL ALIMENTO PARA ELCRECIMIENTO, COMO LO ES JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL.

6. METAS

Mejorar la participación en deportes poco practicados, como el ajedrez, el tenis de mesa y el voleibol.

Se pretende ubicar el deporte escolar como un programa deextensión, que no sustituya la clase de educación física,para lo cual se organizará el tiempo y el espacio conformea lo requerido en el Proyecto Educativo Institucional.

Organizar un enfoque pedagógico claro para todos los docentes que trabajen el área, con el propósito de dirigir procesos deportivos definidos.

Ganar espacios deportivos dentro y fuera de la institución que motiven y promuevan de forma autónoma la participacióndeportiva de la comunidad educativa de la Institución Educativa Campo Valdés.

Reconocer el proyecto deportivo como un eje transformador,y constructor de cultura que influya en la cualificación integral de aquellos que se involucren con él.

Mejorar el desempeño deportivo en los juegos Inderescolarese Indercolegiados.

6.1 PLAN OPERATIVO

El proyecto se llevara a cabo durante todo el año escolar,claramente definido por etapas. Se jugarán todos los díasen las horas de descanso y paralelamente, se participaráen la etapa zonal en diferentes deportes masculino yfemenino según lo planteado por el Instituto de Deporte yRecreación INDER en sus proyectos de Indercolegiados yFestivales Escolares.

6.2 CRONOGRAMA (ver anexos)

7. METODOLOGIA

Con la conformación de diferentes grupos deportivos y culturales el proyecto de tiempo libre, se apropiará de los espacios físicos existentes y se proyectará a otros espacios interinstitucionales. Esto será posible, gracias al sentido de pertenencia, responsabilidad, disposición y entrega de los docentes encargados. Igualmente, los estamentos directivos y administrativos deberán

comprometerse con la ejecución del proyecto, para poder garantizar el éxito.

El proyecto esta concebido bajo el área de EducaciónFísica, Deporte y Recreación, reconocida como áreafundamental en la Ley General de Educación de 1994. Laejecución del proyecto estará estrechamente relacionadacon las actividades deportivas, recreativas y lúdicas; comoexigencia de la mencionada ley.

REGLAMENTO TORNEO INTERCLASES

Los torneos se jugarán con un sistema de todos contratodos, en las ramas deportivas de baloncesto y fútbol desalón. Se realizará un cuadrangular final y los gruposestarán ordenados así:

Preescolar a segundos. Terceros, cuartos y quintos.Sextos, séptimos y octavos.Novenos, décimos y onces.

El número de participantes será de un máximo de 7 porequipo. En básica primaria y secundaria, los equiposestarán conformados por estudiantes de cada uno de losgrados, existiendo la posibilidad de tener 2 de un mismogrado.

En el momento de jugar los participantes deben presentarsecon ropa adecuada para la práctica deportiva.

Los demás parámetros se regirán bajo adaptaciones de losreglamentos internacionales de cada deporte teniendo encuenta que en básica primaria se trabajan predeportivos.

REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS

El uso de los juegos de mesa se realizará mediantepréstamo y su uso estará limitado exclusivamente al lugarque se le sea asignado y bajo la supervisión de unprofesor o persona encargada

FORMACIÓN DEL SEMILLERO DE DANZAS

Se hace a través de un convenio con Comfama quien envia uninstructor para trabajar con dos grupos de alumnos(as), unode primaria y otro de bachillerato.

PARTICIPANTES

Se vincularan a las actividades todos los estudiantes dela básica primaria y bachillerato de la InstituciónEducativa Campo Valdés, los cuales poseen unas edades queoscilan entre los 5 a los 18 años aproximadamente.

8. RECURSOS

8.1 INFRAESTRUCTURA

En las instalaciones de la Institución Educativa CampoValdés, se cuenta con una pequeña placa deportiva conmedidas no reglamentarias, en buen estado, adecuada para lapráctica de deportes como fútbolito, voleibol y minibaloncesto. Uno de los patios puede fue acondicionado conla diagramación de juegos populares (golosa, vuelta aColombia, canicas, entre otras) , y de ser necesario, secuenta con otro pequeño patio para el torneo interclases.

Con relación a los implementos deportivos como balones, deben ser renovados periódicamente, ya que se desgastan rápidamente con el uso.

8.2 FÍSICOS:

Instalaciones de la Institución Educativa Campo Valdés, laplaca deportiva de baloncesto, microfutbol, voleibol,patios, corredores, aulas de clase.

A nivel institucional se buscaran espacios para:

Jornadas recreodeportivas que clausuren los torneos ypermita la premiación de campeón, subcampeón; goleador yjuego limpio.

Jornada deportiva entre estudiantes y docentes de laInstitución Educativa Campo Valdés.

Salidas pedagógicas a parques recreativos y culturales delmunicipio (opcional).

Participación en los torneos programados por el INDER deMedellín, como los Indercolegiados y los FestivalesEscolares.

8.3 HUMANOS:

Se pretende contar con la colaboración de monitores oalfabetizadores de los grados 10 y 11, además losprofesores de Educación Física y el profesorado encargadode planear, ejecutar y evaluar el proyecto de lasactividades lúdicas y deportivas.

8.4 LOGISTICOS

Balones de voleibol

Balones de fútbol de salón

Balones de baloncesto

Balanza

Juegos didácticos (Ajedrez, parqués, futbolines, etc.)

Tabla didáctica para la enseñanza del ajedrez.

Material bibliografico para la enseñanza del ajedrez

Estantería para balones

Arcos grandes para fútbol de salón y balonmano

Medallería de premiación para 6 torneos en las ramasmasculina y femenina

Refrigerios en las jornadas lúdico-deportivas yrecreativas, para aquellos que coordinen y ejecuten lasactividades

Transporte para salidas pedagógicas y torneos deportivosdel INDER.

Hidratación para torneos deportivos del INDER.

Adipómetro

Set de bancos suecos

Raquetas y bolas de tenis de mesa

9. PRESUPUESTO

9.1 FINANCIACIÓN TORNEO INTERCLASES

Para el arbitraje de las finales del torneo interclases, lainscripción tendrá un costo de $ 500 por cada jugador

Las amonestaciones por tarjetas tendrán un costo así:

Tarjeta amarilla $ 1000Tarjeta roja $ 1500.

Este dinero será utilizado para cubrir costos por conceptode juzgamiento durante las finales.

Las amonestaciones deben ser canceladas antes del próximoencuentro de su equipo, ya que de lo contrario el jugadorno podrá participar.

De presentarse agresiones físicas los directamenteimplicados serán expulsados del torneo.

La medallería y trofeos serán asumidos por la I.E.C.V.,dentro del presupuesto previsto para el desarrollo de losproyectos institucionales (ver anexo 4)

9.2 FINANCIACIÓN ACTIVIDADES LÚDICAS

La adquisición de los juegos didácticos y losimplementos deportivos estarán financiados delpresupuesto anual del proyecto de educación física

Si durante la utilización del implemento este se daña por mal uso o se pierde los gastos correrán por parte del estudiante que lo utilizó y cuyo nombre debe aparecer en la hoja de control.

10.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento será continuo y periódico, según las etapasestablecidas, realizado de forma participativa con losmonitores y capitanes de los equipos directamenteinvolucrados.Los parámetros evaluativos serán el nivel de participaciónde la comunidad educativa, el nivel de aprendizaje de losreglamentos y el mejoramiento de las acciones motricesrequeridas. El nivel de aceptación, colaboración y orden delas personas participantes.

También se valorarán aquellas manifestaciones de respetoy tolerancia que conlleven a bajar los niveles deagresividad entre los estudiantes.Se destacarán las acciones de solidaridad, compañerismo yjuego limpio observadas como claras evidencias delcompromiso que se tiene para con el proyecto.

BIBLIOGRAFIA

Ley General de la educación. ( ley 115 de febrero 8 de1994)

Ley 715 del 21 de diciembre del 2001

Ley del deporte ( ley 181 de enero 18 de 1995)

ZAPATA V, Vladimir y otros. Historia de la pedagogía.Universidad de Antioquía. Medellín 1994

RAMIREZ GÓMEZ, Humberto. Doc. El juego infantil.Universidad de Antioquía. 1995

CUADERNOS DE OCIO, N. 2 Instituto Universitario deEducación Física. 1998

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE. Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 Nov. 8 de 2006) , CAPÍTULO II, Derechos y Libertades, Artículo 30.

Anexo 1

INSTITUCIÓNEDUCATIVA CAMPO

VALDÉS“Formamos parael desarrollo

humano ysocial”

PLANILLA DE INSCRIPCIÓNINTERCLASES

Código: CV MFT

Versión: 01

GRADO: _____________DEPORTE:__________________CAPITAN:_______________________

No.

Nombres y Apellidos Edad Teléfono

NOMBRE DEL EQUIPO: ___________________________________________Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Anexo 2

INSTITUCIÓNEDUCATIVA CAMPO

VALDÉS“Formamos parael desarrollo

humano y social”

Participación eventosextraescolares

Código: CV MFT

Versión:01

Señor Padre de familia:

El estudiante: _________________________________________, ha sidoseleccionado para participar y/o representar a la InstituciónEducativa Campo Valdés en el evento de_______ _____________________;por lo que se solicita su autorización para que asista a cada una delas actividad que tal evento requiere, exonerando a la Institución yal ente organizador del evento; en este caso________________________________ de cualquier responsabilidad derivadade los riesgos que esta actividad pueda generar.

_______________________________NOMBRE

_______________________________CÉDULA.

________________________________ TELÉFONO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Anexo 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO VALDÉS “Formamos para el desarrollo humano y social”

SOLICITUD DE MATERIAL ( ASEO,DIDÀCTICO, AUDIOVISUALES,

PAPELERIA)

Código: RSFT12

Versión:01

FECHA GRADO Y/OÁREA MATERIAL CANTIDAD HORA QUIEN RECIBE DEVOLUCIÓN Y

OBSERVACIONES

Persona responsable del préstamo: _________________________________________________________

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Anexo 4

PREMIACION PARA LOS TORNEOS INTERCLASES

Como aparece en el proyecto de recreación y tiempo libre,el deporte y el juego como estrategia pedagógica, adquierenuna mayor validez, en la medida en que los alumnos yalumnas participantes, encuentran en estas actividades, laoportunidad de mejorar ejecuciones técnicas y tácticaspropias de los deportes trabajados, además, por que sebrinda un espacio propicio para la comunicación, laintegración la recreación y el uso del tiempo libre,generando a la vez, principios de amistad, colaboración,trabajo en equipo y respeto por los compañeros, losrivales y las normas de juego. En esta medida, laparticipación se hace mas gratificante cuando existe unapremiación que reconoce a los triunfadores como losmejores, por su esfuerzo, su comportamiento y su talento,tal como sucede en los grandes eventos deportivos del mundocomo son los juegos olímpicos, los juegos panamericanos,suramericanos, torneos mundiales, profesionales,aficionados, barriales, intercolegiados, etc.

Por todo lo anterior, y ante la imposibilidad de conseguirlos recursos económicos por medio de otras entidades, eltotal de la premiación (medallas y trofeos), seráfinanciado con recursos propios de la Institución EducativaCampo Valdés, teniendo en cuenta el beneficio fisico ypsico-social , que este tipo de actividades genera en lacomunidad educativa, no solo a los que participan comojugadores, sino también, a los alumnos y alumnas queasisten como espectadores y encuentran allí un espaciopropicio de esparcimiento.

Anexo 5

PLANEACION DE ACTIVIDADES 2011

N ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

1PLANEACIÓN

2 SEMILLERO DEDANZAS

(CONVOCATORIA)3 SEMILLERO DE

DANZAS(DESARROLLO)

4 TORNEOSINTERCLASES(BACHILLERATO)

5 TORNEOSINDERESCOLARES EINDERCOLEGIADOS(INSCRIPCIONES)

6 TORNEOSINDERESCOLARES EINDERCOLEGIADOS

(ENTRENAMIENTOS)7 TORNEOS

INDERESCOLARES EINDERCOLEGIADOS (PARTICIPACION)

8 TORNEOS

INTERCLASES(PRIMARIA)

9 PREMIACION DETORNEOS

INTERCLASES10

PRESTAMO DE LAMESA DE TENIS(DURANTE LOSDESCANSOS)

11 EVALUACION