INIFOR Imparte Curso-Taller "AFEL" (Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales), en la Universidad...

6
No 16 FEBRERO 2014 INIFOR IMPARTE CURSO-TALLER “AFEL” (CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES), EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL SEDE TOTONACAPAN, EN EL MPIO. DE ESPINAL VER. Armando López R., Juventino García, A. Y Alberto S. González-Marín Instituto de Investigaciones Forestales Universidad Veracruzana Encumbrada en el Municipio de Espinal Ver. se localiza la sede Totonacapan de la Universidad Veracruzana Intercultural, la cual se encuentra a una hora de camino de la ciudad de Papantla Ver. Con una excelente panorámica del Rio Tecolutla, las Instalaciones de la UVI fueron el escenario del curso de Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales que el INIFOR, impartió a 35 alumnos de la Lic. en Gestión Intercultural para el Desarrollo del 20 al 24 de enero con una duración de 10 hrs. de trabajo en promedio diario. En él se resalto la importancia del aprovechamiento y sustentabilidad que se da al recurso Hongo Comestible Pleurotus ostreatus, así como la facilidad de su cultivo utilizando los recursos propios, que la región aporta a sus habitantes. Aun y cuando los alumnos participantes no tenían ningún acercamiento al desarrollo de técnicas del área de las ciencias biológicas, se desenvolvieron en forma adecuada, ya que los materiales y técnicas a practicar fueron de lo más sencillas y accesibles.

Transcript of INIFOR Imparte Curso-Taller "AFEL" (Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales), en la Universidad...

No 16 FEBRERO 2014

INIFOR IMPARTE CURSO-TALLER “AFEL” (CULTIVO DE

HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES), EN LA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL SEDE

TOTONACAPAN, EN EL MPIO. DE ESPINAL VER.

Armando López R., Juventino García, A. Y Alberto S. González-Marín

Instituto de Investigaciones Forestales

Universidad Veracruzana

Encumbrada en el Municipio de Espinal

Ver. se localiza la sede Totonacapan

de la Universidad Veracruzana

Intercultural, la cual se encuentra a una

hora de camino de la ciudad de

Papantla Ver. Con una excelente

panorámica del Rio Tecolutla, las

Instalaciones de la UVI fueron el

escenario del curso de Cultivo de

Hongos Comestibles y Medicinales que

el INIFOR, impartió a 35 alumnos de la

Lic. en Gestión Intercultural para el

Desarrollo del 20 al 24 de enero con

una duración de 10 hrs. de trabajo

en promedio diario.

En él se resalto la importancia del

aprovechamiento y sustentabilidad que

se da al recurso Hongo Comestible

Pleurotus ostreatus, así como la

facilidad de su cultivo utilizando los

recursos propios, que la región aporta a

sus habitantes.

Aun y cuando los alumnos participantes

no tenían ningún acercamiento al

desarrollo de técnicas del área de las

ciencias biológicas, se desenvolvieron

en forma adecuada, ya que los

materiales y técnicas a practicar fueron

de lo más sencillas y accesibles.

Las sesiones iniciaron a las 9:00 hrs.

Con una pequeña charla acerca de la

importancia en el consumo de los

hongos comestibles silvestres y del

desarrollo que en las últimas décadas

la Universidad Veracruzana, a través

del Instituto de Investigaciones

Forestales, y bajo la dirección del Biol.

M. Armando López Ramírez, ha

realizado en torno al con-sumo,

utilización y cultivo de los hongos

Comestibles y Medicinales en

Veracruz, así como realizar las investí-

gaciones necesarias para acercar cada

vez más éste conocimiento a las zonas

más vulnerables de nuestro estado.

La primera práctica a realizar fue el

proceso de preparación y

pasteurización de los desechos

agrícolas (paja) para la siembra del

hongo. (López A. 1985.

Hongos……Alimento del futuro.

Elabore sus setas en casa).

La participación de los jóvenes y las

ganas de poner en marcha las técnicas

de cultivo no se hicieron esperar y de

manera inmediata pusieron manos a la

obra, no importando las condiciones de

alta temperatura que imperaban en la

zona.

Ésta consistió en picar, pasteurizar y escurrir la

paja antes de su siembra con Micelio Activado

de Pleurotus ostreatus, para lo cual los jóvenes

utilizaron tijeras, cuchillos y machetes, arpillas y

bolsas de plástico y un tambo de 100 lts., para

llevar a cabo el calentamiento de agua hasta los

800C aproximadamente. Para la siembra de la

paja, esta fue tratada y extendida en una mesa

para agregar a manera de capas el micelio

activado del hongo en cuestión.

Momentos de inocular la paja con

Micelio Activado

La siguiente etapa, consistió en la clonación

de una cepa de Pleurotus ostreatus en tubos

de ensaye y cajas de petri, previamente

preparados con medio de cultivo. Para dicho

proceso, los estudiantes utilizaron velas o

lámparas de alcohol, agujas de inoculación y

una cepa desarrollada.

En este paso los jóvenes agudizaron su

destreza en el manejo de materiales con los

cuales nunca habían trabajado y con los que

tuvieron muchas interrogantes, las cuales

fueron solucionadas en forma clara y

elocuente. El éxito de poder tomar un

fragmento de micelo y trasladarlo a otro

recipiente con medio de cultivo adecuado para

su desarrollo y al mismo tiempo evitar que

este se contamine por otros hongos o

bacterias, fue uno de los mayores retos que

los participantes enfrentaron.

El cuidado y la dedicación

prevalecieron entre los jóvenes

que practicaron esta técnica, de--

mostrando su gran interés por llevar a buen

término su capacitación en la clonación y

obtención de cepas de hongos comestibles.

La tercera etapa del curso consistió en la elaboración de Micelio Activado Madre,

(López, A. 2007. Como elaborar Micelio para cultivo domestico y semi-industrial de

hongos comestibles), para lo que se preparo semilla de trigo como sustrato, y se

utilizaron cepas de P. ostreatus así como esporas de la especie diluidas en agua

estéril.

La inoculación del sustrato con cepa de

P. ostreatus es una de las formas que

los alumnos utilizaron para la

elaboración de Micelio Activado Madre

Otra de las técnicas utilizadas fue la

dilución de esporas del hongo en agua,

para ser inoculadas en el sustrato.

Ambas técnicas se realizaron con las

mayores condiciones de asepsia

posibles para evitar cualquier tipo de

contaminación.

Para esta última técnica se obtuvieron

recortes de esporada de 1cm2 que

fueron diluidas en un recipiente con

agua estéril.

Una de las ventajas de elaborar Micelio Activado Madre es la de poder realizar

una serie de clonaciones de éste y reproducir en masa al Micelio del hongo, con

lo cual se aumenta la capacidad de producción del mismo.

El micelio activado también fue clonado y los jóvenes realizaron este proceso sin

contratiempos y de manera muy rápida y sencilla, considerando que contaban con

micelio activado ya desarrollado en semilla de sorgo y mijo.

Esta técnica es de las más simples ya

que consiste en pasar una poco de

sustrato invadido por el micelio del

hongo a un sustrato recientemente

preparado.

Para dicho proceso se debe contar con

las manos suficientemente limpias y

desinfectadas para evitar riesgos de

contaminación.

Para finalizar los jóvenes realizaron

nuevamente la preparación de paja

para utilizar las esporas que estaban en

dilución y ser aprovechadas en su

totalidad. Estas fueron inoculadas

directamente en el sustrato

pasteurizado y tratado previamente.

Arriba: inoculación de Semilla de trigo con Micelio Activado (clonacion).

Abajo: inoculacion de sustrato con esporada en dilución.

Agradecemos la invitación que la Dirección de la Universidad Veracruzana

Intercultural hizo a este Instituto para la realización del Curto-Taller, a través de su

Director Dr. Gunther Dietz, con lo que se coadyuva con los objetivos planteados

por nuestra rectora Dra. Sara Ladrón de Guevara González, acercando a la

Universidad Veracruzana cada vez más a la sociedad y que ésta obtenga los

beneficios que nuestra máxima casa de estudios aporta al país. Igualmente

muchas felicidades jóvenes del Totonacapan por su paciencia, entrega y

participación en el desarrollo de este curso, del cual se generaron nuevas

inquietudes y perspectivas para su realización en futuras fechas y sedes de la UVI.