INVESTIGACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES SUR OCCIDENTE COLOMBIA

18
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015 Despertamos con la niebla el espíritu de las plantas, Y nuestro trabajo lo condensó en gotas…. O.L.G.N. Colombia. 2105 MsCs. Olga Lucía Guzmán Noguera Dr. José-Vitelio Pineda Monge

Transcript of INVESTIGACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES SUR OCCIDENTE COLOMBIA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

Despertamos con la niebla el espíritu de las plantas, Y nuestro trabajo lo condensó en gotas….

O.L.G.N. Colombia. 2105

MsCs. Olga Lucía Guzmán Noguera

Dr. José-Vitelio Pineda Monge

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

PRESENTACIÓN

En el mes de Septiembre de 2012 se me hace la invitación a realizar cursos formativos en El Uso Científico de los Aceites Esenciales en el Departamento de Nariño; como producto de esos cursos impartidos encontramos que las comunidades poseen un profundo conocimiento sobre las plantas aromáticas medicinales y afines – PAMyA-.

En cada curso se solicitaba a la comunidad a llevar una o dos muestras de especies que consideraba importante, pero lo que sucedió fue extraordinario, nos brindaron tanta información que ha sido imposible terminar de procesarla.

Realizamos talleres en: Gualmatán, Pasto; La Cocha, Reserva el Vicundo; San Roque el Alto, Túquerrez; Portachuelo, Buesaco; Tacuaya, Yacuanquer; La Unión, La Unión; Sibundoy, Colon y Santiago, Putumayo; Corregimiento el Águila, Santander Quilichao, Cauca; Cali, Valle y Buga, Valle del Cauca.

A lo largo de estos tres años de trabajo hemos podido constatar que existe el potencial suficiente para desarrollar el Fomento al Cultivo Agroecológico de las PAMyA.

Consideramos que a partir de nuestro trabajo se puede desarrollar un Centro de Documentación e Información en PAMyA, para uso público, especialistas, profesionales y personas interesadas en el tema.

Deseamos contribuir al conocimiento científico de las plantas medicinales del Sur Occidente de Colombia.

Queda mucho trabajo pendiente, pero deseamos poner las bases científicas y dinamizar el desarrollo del cultivo, transformación y comercio de las especies aromáticas medicinales, como una forma de Desarrollo Territorial, con enfoque Local.

Dr. José-Vitelio Pineda Monge San Juan de Pasto, Nariño Colombia 2015

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

METODOLOGIA Hemos desarrollado un trabajo de investigación científico que emplea el uso de talleres para convocar a las comunidades; en dicho taller impartimos la formación en el uso de los vegetales, frutales y cereales como base de la alimentación. Y adicionalmente, hacemos un componente práctico del uso de los aceites esenciales en masajes, para las diferentes enfermedades más frecuentes. Dentro del taller hacemos una exposición de las plantas medicinales que cada uno de los asistentes lleva, indicando el nombre común, forma de empleo y donde se le puede encontrar. Posteriormente, se traen las muestras a herborización; proceso en el cual se va determinando el género y la especie de cada una de las plantas, trabajo que realiza un persona especialista en Taxonomía y Etnobotánica. Una vez identificada, se procede a investigar en documentos, libros, o en la red los componentes biomoleculares, los bioensayos o estudios clínicos que se hayan realizado sobre cada una de las especies. Finalmente, se va construyendo una base de fichas técnicas, que permiten dar información y orientación sobre los usos potenciales o bien productos específicos en salud, belleza, higiene o bien de uso veterinario, o bien como Fito protectores o Caldos Biocidas. Antes de iniciar cualquier taller o actuación de nuestra parte, siempre insistimos en hacer visitas previas para obtener insumos y poder realizar un diagnóstico situacional de cada una de las comunidades; presento evidencia sistematizada de una de las actuaciones acometidas en la zona de trabajo de Asociación para el Desarrollo Campesino – ADC –

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

ASESORÍA DR. JOSE- VITELIO PINEDA MONGE.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO -

NACIONAL

RESULTADO ESPERADO DEL PROYECTO

NARIÑO PARA LAS TRES

ORGANIZACIONES

PROPUESTAS PARA

ABORDAR EL TEMA

EN ASOYARCOCHA-EL

ENCANO

PROPUESTAS PARA

ABORDAR EL TEMA

EN PUEBLO

QUILLASINGA –EL

ENCANO

PROPUESTAS PARA

ABORDAR EL TEMA

EN WARMIKUNA –

TUQUERRES

Resultado 2 Protección de la agro-biodiversidad de importancia mundial, regional y local mediante el fortalecimiento de las prácticas tradicionales y el acceso

a los mercados

Actividades*

Identificar y evaluar el

estado de

conformidad y

costes/beneficios de la

adopción de las

normas básicas de los

sistemas de

certificación.

Creación participativa

de un sistema de

verificación de

procesos y productos

con indicadores de

protección de la

biodiversidad, AB y el

CT asociado en

conformidad con los

principios y criterios del

artículo 8j del CBD y el

Convenio 169 de la OIT

Conversatorio para la selección de

las familias interesadas en la

producción y comercialización del

producto seleccionado con criterios

y requisitos para la certificación (3).

En nuestro caso la certificación no

debe restringirse a un producto,

pensar en certificación de todo el

sistema de producción en la

Pachawasy, shagra y reserva.

Implementar la propuesta de

certificaciones locales de la mano

de agroecología.

Identificación de sistemas de

verificación comunitarios exitosos (ej:

procesos en Brazil , Venezuela, etc) -

tres reuniones de equipo Nariño.

Capacitación de equipo Nariño en

propuestas de sistemas de

verificación (principios de

certificación de confianza).

Construcción de herramientas para

implementación, monitoreo y

1. Desarrollar capacidades y

habilidades

microempresariales.

2. Escribir un plan Estratégico

para Dinamizar la riqueza de la

zona.

3. Proceso de entrenamiento

para la certificación de

calidad, por medio de la Lic.

Cecilia Andrade.

1. Trazabilidad de la

producción

2. Documentos

pertinentes

3. Areas de trabajo

4. Equipo

5. Cuidados Personal

6. Sistema de control

de calidad

4.Preparación de Carpetas

Técnicas de seguimiento para

presentar a ICA

5. Procesos de registro de

conversiones de unidades

productivas

1.Desarrollo de plan para

implementar “mingas de

pensamiento: ciclo de

vida de la mujer”

Embarazo, Parto,

Puerperio, Climaterio”

2. Sistematizar

documentos que den

respaldo a la cultura

Quillasinga

3. Desarrollar un sitema

de información y

documentación de la

vida Quillasinga

4. Cambio de paradigma

de ser productores de

carbón a ser

Multiproductores de

tradición Cultural

5. Plan Estratégico de

cultivos tradicionales

para la venta

Siendo las más avanzadas se

puede iniciar con:

1. Plan de cultivos hacia la

comercialización de productos

con alto valor añadido.

2. Estrategia de Mercado para

productos de cuidado diario.

3. Diseño de producos,

empaque, marca, etiqueta y

registro invima

4. Asistencia de manejo de

Stock, bodega, inventarios.

5. Entrenamiento en control de

calidad, para presentarse a

ISO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

seguimiento del sistema de

verificación

6. Plan Financiero para mejoras

de procesos deficientes

6. Registro y

Documentación Jurídica

dentro del Cabildo para

implementar en

educación popular

Resultado 3 del proyecto Fortalecimiento de la capacidad local para la gestión de los agro-ecosistemas y el conocimiento tradicional asociado a la agro-

biodiversidad*

Recuperación la alimentación

y dietas tradicionales.

Recuperación la alimentación y dietas

tradicionales, uso de plantas aromáticas

para la nutrición y la medicina

1. Proceso de sistematización

documental de los datos

2. Validación comunitaria de

los datos

3. Implementación de sistemas

de documentación e

información de los resultados

4. Productos potenciales a la

venta como platos gourmet -

SENA

1. Plan de financiamiento

de material impreso,

visual y radial

2. Plan de educación

popular de la cultura

Quillasinga

3. Punto de venta

Productos de Cultura

Quillasinga

1. Proceso de sistematización

por escrito.

2. Validación comunitaria

3. centro de documentación e

información

4. Entrenamiento de parte del

SENA, en cocina gourmet.

*Resultados del proyecto a nivel nacional

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

OBSERVACIONES SOBRE LAS VISITAS REALIZADAS A LAS DOS ZONAS DE

TRABAJO EN LA COCHA

1. Existe una práctica de cultivos con cuidados ecológicamente correctos con el medioambiente. 2. En el entorno de cada una de las áreas de cultivo, coexisten cultivos que utilizan agroquímicos. 3. El desarrollo de los cultivos obedece al grado organizacional empresarial de cada zona. 4. Cada zona tiene desarrollado un componente que vuelve atractivo para la visita en su conjunto:

La Reserva Natural El Arrayán: Es una fuente potencial de Alimentos Gourmet; vino, dulce, comidas y el manejo de hostal. El empresario productor de lácteos: tiene una línea de producción estable, que perfectamente se pueden incorporar productos para la belleza. Tres Arroyos: el trabajo de recuperación de bosque y fuente de agua; es un buen ejemplo para trabajar un proyecto de compensación por servicios. Los Herederos del Planeta: Gran potencial de continuar el trabajo, con su medio de comunicación que debe crecer para potenciar la divulgación del trabajo. Asoyarcocha, tiene el potencial de trabajo en la recuperación de la memoria histórica Quillasinga, por medio del ciclo de vida de la mujer, que paso a describir más abajo. El sitio de descanso Reserva Encanto Andino, es el sitio de cierre de la visita a La Cocha, donde la reflexión y la tertulia filosófica a cargo de Conchita tiene el marco general de toda la HISTORIA VIVA!. En cuanto el trabajo con el Cabildo Indígena Refugio del Sol; este puede dar mucho, ya que cuenta con todo lo jurídico para ir acompañando el crecimiento e impacto que ADC y replicar el trabajo de las “mingas de pensamiento-práctica”.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

OBSERVACIONES EN TÚQUERRES, ASOCIACIÓN WARMINKUNA

1. Poseen apoyo de parte de funcionarios de la Alcaldía que permite una mayor gestión al proceso y los proyectos 2. Tienen claridad de en cuanto a montar un “negocio”, con avances significativos, apertura de la tienda en Túquerres para los productos y una trayectoria de ser buenas productoras de “cuy”. 3. Tienen tierra con capacidad productiva para un buen proyecto empresarial en cuanto a plantas aromáticas: puede ser de uso Humano y/ o Veterinario. 4. Ya se encuentran en proceso avanzado en la gestión y articulación de Buenas Prácticas Agrícola, formación del majo “postcosecha” 5. Cuentan con personal calificado para hacer diseño, construcción e instalación de una destiladora 6. Adicionalmente, tendrán acceso a un capital semilla para el desarrollo de su capacidad empresarial CONSIDERACIONES GENERALES 1. Cada una de las zonas tiene “productos” listos para la venta. 2. Se puede hacer un punto de venta General de todos los productos 3. Es pertinente y necesario definir desde las Asociaciones por medio de una “minga” la definición del TERRITORIO, ÁREA GEOGRAFICA, que comprenderá la DENOMINACIÓN DE ORIGEN, reunión en la cual se debe de tomar en cuenta:

HISTORIA, CULTURA, SUELO, RESPONSABILIDAD CON EL PLANETA, RECUPERACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, CLIMA 4. Poseen tierras suficientes para desarrollar microempresas que escalonadamente pueden tener buen rendimiento económico 5. Tienen sin explotar recursos agroalimentarios que poseen gran potencial para la seguridad alimentaria y la salud humana 6. Poseen gran capacidad organizativa que fácilmente se puede movilizar para impactar otros agricultores en el entorno que permita crear una franja de amortiguamiento a los cultivos ecológicamente correctos con el medioambiente. SUGERENCIAS 1. Implementar formación sobre el proceso de ALIMENTACION SANA Y MASAJES PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD 2. Formar una UNIDAD COMERCIALIZADORA que dé salida a los productos que ya poseen en las comunidades 3. Implementar un plan financiero para la comercializadora 4. Instalar un PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE PASTO DE PRODUCTOS EN TRANSICIÓN Y PRODUCTOS ORGÁNICOS 5. Implementar un plan para lograr LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN, D.O.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

TEMARIO DE LOS TALLERES IMPARTIDOS POR DR. JOSE-VITELIO PINEDA MONGE: AUTOGESTIÓN DE LA SALUD TEMAS SOBRE NUTRICIÓN 1. Conociendo mi cuerpo 2. Porque nos enfermamos 3. Como hacer un proceso de limpieza de nuestro cuerpo 4. Formas de comer los alimentos 5. Como hacer jugos de vegetales 6. Diferentes formas de desayunar 7. Diferentes formas de cenar 8. Como preparar un almuerzo TEMAS SOBRE MASAJE 1. que dice nuestros pies, manos, lengua y orejas 2. Como prepararnos para dar un masaje 3. Que plantas vamos a usar en cada caso 4. como preparamos nuestro producto 5. que debemos hacer en los pies 6. Que debemos hacer en las manos 7. Que debemos hacer en la espalda

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

EJEMPLO DE LISTADO DE ALIMENTOS PARA UN TALLER DE 25-30 PERSONAS

Productos para taller de Nutrición Minga Asorquídea. 5 y 6 de abril 2014, Centro de Formación Peter Busmann. Yacuanquer.

PRODUCTO CANTIDAD

Zanahorias 30 pcs

Acelga 3 Atados

Perejil 1 Atado

Repollo 1

Cilantro 1 atado

Ají el necesario para dos días

Arveja Una bolsita

Maíz

Frijol 1 kilo

Zapallo dependiendo del tamaño: si son chicos pues con 3 suficiente

Naranjas 10

Limones

Guineos 10

Cidras 10

Trigo 1 kilo

Lechugas 3 pcs

Ajo una cabeza

Bananos 15 maduros, pero maduros!!!!

Tomillo 1 atado

Orégano ½ atado

Limoncillo

Malva olorosa

Eneldo ¼ de atado

Caléndula

Hierba mora

Café

Cebolla larga 4 cebollas

Cebolla cabezona 4 pzs

Si puede compre: Canela en rajas para hacer los plátanos maduros y Panela

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

RESULTADOS DE LAS IN VESTIGACIONES EN PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES ESPECIES ENCONTRADAS Y CON POTENCIAL PROMISORIO A LA FECHA MAYO 2015

1. Piper aduncum L 2. Lepechinia vulcanicola 3. Galium aparine 4. Abelmoschus moschatus 5. Guazuma ulmifolia 6. Cannavis sativa 7. Coffea arabica 8. Curcuma longa 9. Hyptis suaveolens 10. Lippia alba 11. Lippia origanoides 12. Minthostachys mollis 13. Dialyanthera otoba 14. Petiveria alliacea 15. Piperaceae spp. 16. Plukenetia volubilis 17. Schinus molle 18. Solanum nigrum 19. Tagetes spp. 20. Tanacetum parthenium 21. Tanacetum spp.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

LISTA DE ESPECIES PROPUESTAS PARA CULTIVAR CON USO EN PRODUCTOS DE ALTO VALOR AÑADIDO

PARA LA AGROINDUSTRIA COLOMBIANA 2015

1. Foeniculum vulgare: Hinojo semilla 2. Anethum graveolens: Eneldo semilla 3. Coriandrum sativum: Cilantro semilla 4. Tagetes esqueje 5. Tannacetum plántula 6. Mejorana esqueje 7. Zacate limón esqueje 8. Menta esqueje 9. Lippia origanoides esqueje 10. Lippia alba esqueje 11. Cedrón esqueje 12. Cannabis semilla 13. Achyrocline alata semilla 14. Curcuma longa raíz 15. Geranio (malva olorosa) esqueje 16. Jengibre raíz 17. Jazmín esqueje 18. Santolina esqueje

2 mil metros cuadrados por especie o bien 5 mil plántulas

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

ESPECIES AROMÁTICAS MEDICINALES, SUS BIOMOLÉCULAS PARA DAR TRATAMIENO

A LAS 10 PATOLOGIAS EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

DOSSIER FOTOGRÁFICO DEL TRABAJO

Colecta de especies Proceso de secado Ficha botánica de cada especie

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

San Roque el Alto, Túquerrez. Grupo mujeres Warmikuna, Túquerrez

Grupo de Mujeres Asoyarcocha, La Cocha. Grupo de Gualmatán, Pasto. Centro de Formación Peter Busmann,Yacuanquer

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

Preparación de ensalada, Portachuelo, Chachagüí. Taller de masaje, Portachuelo, Chachagüí. Socialización de Plantas Medicinales, Portachuelo

Recuperación de papas, Olaya, Túquerrez Especie en RIESGO!: junjun Salvia macrostachya Especie para elaborar Shampoo!!!!

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

Taller: La Tepa, Buga, Valle del Cauca Taller: Belleza, Cali-Valle Taller: Belleza, Cali-Valle

Taller: Juan Tama, Canoas, St de Quilichao, Cauca Taitas Nasa, Canoas, St. Quilichao, Cauca Atención Primaria en Salud con Aceites Esenciales

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

Cadena Productiva PAMyA. Pasto, Nariño Investigación Molecular: Diferentes Aceites Asesoría a Asprounion, La Unión, Nariño

Planta Destiladora Mercaderes, Cauca Planta Destiladora, Sibundoy, Putumayo Taller Profesores Universidad del Valle, Cali-Valle

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE PLANTAS AROMÁTICAS MEDICINALES Y AFINES SUR OCCIDENTE COLOMBIA 2012-2015

Taller Yacuanquer: Aprendiendo a Respirar con el diafragma

A MODO DE CONCLUSIÓN

1. Debemos profundizar en el nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad; donde la comunidad, el grupo organizado, la vereda productiva, las mujeres son el nuevo eje de la salud

2. La producción de alimentos es y será el futuro del sustento de la salud

3. Cada comunidad tiene condiciones objetivas que potencian la salud

4. Hace falta hacer un ejercicio permanente de trabajo comunitario donde los participantes tomen acciones y participen del proceso de enseñanza

5. Existe un listado de plantas aromáticas medicinales y afines que deben ser cultivadas por todos y todas

6. Debemos de transferir tecnologías sencillas que permitan a las comunidades hacer el ejercicio de producir sus propios extractos y destilados de aromáticas medicinales

7. Debemos de prestar mucha atención al conocimiento empírico que supera al conocimiento científico

8. Debemos de superar las debilidades que poseemos en torno a las capacidades humanas técnicas, académicas, universitarias y pasar más al campo de las actuaciones

9. Putumayo, Nariño, Cauca y Valle del Cauca poseen un potencial enorme de conocimientos, trabajos y muestras de poder superar las condiciones actuales

10. Hay un lista de especies aromáticas-medicinales que poseen la solución a las patologías más frecuentes

11. Hay un lista de especies aromáticas-medicinales que poseen la solución a patologías crónico degenerativas

12. Hay un lista de especies aromáticas-medicinales que poseen el potencial para solucionar la patología del Cáncer, en sus diferentes manifestaciones

13. Hay un lista de especies aromáticas-medicinales que poseen la solución a los problemas de envejecimiento, o bien para la belleza