Silabo diseno plantas agroindustriales 2015

27
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SILABO DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES Mg. Roger Estacio Laguna

Transcript of Silabo diseno plantas agroindustriales 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONALINGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SILABO

DISEÑO DE PLANTASAGROINDUSTRIALES

Mg. Roger Estacio Laguna

HUÁNUCO – PERU2015

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCOFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

LEMA“INGENIERÍA QUE TRANSFORMA Y CONSERVA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD”

VISIÓN VALORES MISIÓN

“Ser la escuela líder eningeniería agroindustrial,gestora del conocimiento,formadora de profesionalesagroindustriales íntegros conexcelencia académica yresponsabilidad social conposicionamiento nacional einternacional”.

1. Humanismo2. Eficiencia3. Identidad4. Honestidad5. Conciencia

ecológica6. Ética profesional7. Responsabilidad8. Transparencia

“Somos una escuela formadora deingenieros agroindustrialescompetitivos, con docentesespecializados en la enseñanza –aprendizaje, dedicada a la investigación,extensión y proyección social, convalores éticos y humanísticos,infraestructura adecuadamenteequipada, comprometida con eldesarrollo sostenible, la innovación y elemprendedorismo en la región y el país”.

SILABO

DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALESI. DATOS GENERALES

1.1 Curso :DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES

1.2 Código : 52031.3 Requisito : Procesos Agroindustriales I

(4103)1.4 Horas de clase/créditos : 04 horas (02T – 02P)/4

créditos1.5 Ciclo : Décimo

1.6 Horario : Teoría: Miércoles (G1) - (8:00 –9:30)

Práctica: Jueves (G1)-(16:45 – 18:15) 1.7 Horas tutoriales : Jueves (08:30 – 10:00)1.8 Docente : Mg. Roger Estacio Laguna 1.9 Correo Electrónico : [email protected]

II. SUMILLALa asignatura pertenece al área de formación especializada y es denaturaleza teórico – práctico. Tiene como propósito que, dentro de lageneración de plantas procesadoras agroindustriales, el estudiantediseñe, planifique y desarrolle e implemente la distribución deplanta de acuerdo a los procesos agroindustriales.Esta asignatura permitirá que el estudiante adquiera y tenga lacapacidad de identificar y manejar conceptos, herramientas especialesaplicando los procedimientos, saberes, actitudes y valores en eldiseño y ejecución de la distribución de las plantas, basados con loscontenidos temáticos desde la localización, diseño de capacidad ytamaño de producción, distribución de planta y complementándose conla implementación de elementos de construcción, instalaciones básicasy la seguridad industrial.

III. COMPETENCIA

Identifica las condiciones de localización y desarrolla el diseño dedistribución e instalación que debe cumplir una Planta procesadoraagroindustrial en el sector alimentario y no alimentario,desarrollando eficientemente los procesos agroindustriales teniendocomo base los principios de evaluación de la localización, diseño decapacidad y tamaño de producción, distribución de planta ycomplementándose con la implementación de elementos de construcción,instalaciones básicas y la seguridad industrial; complementándose conel empleo de software apropiado con autonomía, creatividad, buscandola puesta en práctica del “saber convivir en equipo”, “saber ser” y“saber hacer”.

IV. CAPACIDADES

CAPACIDAD I: FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALESAdquiere una visión general de la distribución de planta relacionadoa lo que estipulan las normas nacionales.

CAPACIDAD II: LOCALIZACIÓN DE PLANTAIdentifica y Evalúa los factores determinantes para elegir el lugardonde se instalará una planta procesadora agroindustrial.

CAPACIDAD III: CAPACIDAD Y TAMAÑO DE PLANTAIdentifica un mercado y en función a su demanda y determina lascapacidades de planta y el tamaño que ocupará la unidad de producciónteniendo en cuenta el desarrollo sostenible.

CAPACIDAD IV: DISTRIBUCIÓN DE PLANTADesarrolla y evalúa la distribución de planta teniendo en cuenta losfactores de la producción, en función a los diagramas de flujosrealizando estudios de proximidad de áreas y estudios de tiempos endiagramas de circulación con apoyo de software.

CAPACIDAD V: DISEÑO DE PLANTAEvalúa alternativas de distribución y diseña plantas procesadorasagroindustriales apoyados en el CAD. 2d con apoyo de software.

CAPACIDAD VI: ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓNIdentifica los principales materiales de la construcción de unaplanta procesadora, asimismo identifica los elementos de lasestructuras de construcción y revestimientos adecuados paradesarrollar la actividad agroindustrial apoyados con el CAD en 3D.

CAPACIDAD VII: INSTALACIONES BÁSICASIdentifica y desarrolla sistemas de instalación eléctrica, fontaneríay saneamiento, gas, ventilación y aislamientos térmicos apoyados conel CAD en 3D.

CAPACIDAD VIII: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTALIdentifica e implementa sistemas de seguridad industrial basados enla salud ocupacional y planes de contingencias que muestren laseñalización y evacuación en casos de incendios y desastresnaturales, asimismo identifica y desarrolla diseños para lamitigación de impactos de efluentes agroindustriales con el apoyo delCAD en 2D y 3D.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSUNIDAD I: FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES CAPACIDAD I: Adquiere una visión general de la distribución de planta relacionado a lo que estipulanlas normas nacionales.

SEMANA: 01 SESION: 1 Y 2 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Define Disposición dePlanta, Planeamientosistemático para ladisposición de planta yevalúa las normas legalesque debe cumplir unaPlanta procesadora.

Identifica lasrestricciones paraimplementar una plantaprocesadora como prácticademostrativa.

Reconoce y respeta lanormatividad vigente paraimplementar una plantaprocesadora agroindustrial.

Exposición, Debate Ypráctica demostrativa .

Bibliografía Específica:DÍAZ GARAY, Bertha. 2013. Disposición de Planta. 2da Edición. Fondo Editorial de la Universidad de

Lima. Perú

UNIDAD II: LOCALIZACIÓN DE PLANTA CAPACIDAD II: Identifica y Evalúa los factores determinantes para elegir el lugar donde se instalará una plantaprocesadora agroindustrial.

SEMANA: 02 SESION: 3 Y 4 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce Factores delocalización como materiaprima, mercado, mano deobra, energía, agua,transporte, terrenos,clima, eliminación dedesechos, reglamentacionesfiscales y legales,construcción y condicionesde vida.

Construye cuadro deanálisis de los factores de

Localización conponderación de forma

cuantitativa

Se forma juicios delanálisis de los factoresde localizaciónrespetando lanormatividad vigente y elmedio ambiente.

Exposición, Debate Ypráctica aplicativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo)

Bibliografía Específica:Vallhonrat, Josep and Corominas, Albert. 1991. Localización, distribución en planta y mantención.

Marcombo Boixaereu Editores. Barcelona-España.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. “Guía de Práctica No. 01: Análisis de Localización de Planta. UNHEVAL.

EAPIA. Huánuco - Perú

UNIDAD III: CAPACIDAD Y TAMAÑO DE PLANTA CAPACIDAD III: Identifica un mercado y en función a su demanda y determina las capacidades de planta y el tamaño queocupará la unidad de producción teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.

SEMANA: 03 SESION: 5 Y 6 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Reconoce las Demanda deproductos y su estudio:Cantidad demandada.

Realiza el procedimientoadecuado para el Cálculo de

cantidad demandada

Usa adecuadamente lainformación estadística de

mercado y respeta lastendencias de consumo

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo)

Bibliografía Específica:

ZIKMUND, William G. 2009. Investigación de mercados. 9na Edición. México, D. F. Cengage LearningESTACIO LAGUNA, R. 2014. “Guía de Práctica No. 02: Diseño de encuestas y cálculo de capacidad demandada.UNHEVAL-EAPIA. Huánuco - Perú

SEMANA: 04 SESION: 7 Y 8 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Identifica la Capacidad dePlanta. La Capacidad de laslíneas de proceso en base alos equipos y maquinarias.

Calcula de forma prácticala capacidad de planta enfunción a la maquinaria

Usa adecuadamente lainformación referida a

características técnicas delas máquinas y no altera la

información.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica:DÍAZ GARAY, Bertha. 2013. Disposición de Planta.. 2da Edición. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.PerúSARAVACOS, George D. y ZACHARIAS, B Maroulis. 2011. Food process engineering operations. CRC Press Inc.USAVALLHONRAT, Josep and COROMINAS, Albert. 1991. Localización, distribución en planta y mantención.Marcombo Boixaereu Editores. Barcelona-España.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 03: Caso de Cálculo de capacidad de planta en función a lamaquinaria.. UNHEVAL. EAPIA. Huánuco - Perú

SEMANA: 05 SESION: 9 Y 10 TIPO DE SESION: Teórica - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Caracteriza el Tamaño o Superficie de la Planta, asicomo conoce los tipos decálculo para definir las superficies de trabajo y sus áreas importantes,.

Realiza Cálculos de lostamaños de áreas

importantes. Taller dediseño de plantas en el XVI

CONEIA Y II COINIA (realizadas en el Aula)

Usa adecuadamente lasnormas y respeta el espacioque ocuparán las máquinas y

áreas de trabajo delpersonal de planta.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica:VALLHONRAT, Josep and COROMINAS, Albert. 1991. Localización, distribución en planta y mantención.Marcombo Boixaereu Editores. Barcelona-España.MUTHER, Richard. 1965. Distribución en Planta. Editorial Hispano Europaea. Barcelona – España.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 04: Cálculo de áreas de trabajo con el CAD-2D. UNHEVAL.EAPIA. Huánuco - Perú

UNIDAD IV: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA CAPACIDAD IV: Desarrolla y evalúa la distribución de planta teniendo en cuenta los factores de la producción, enfunción a los diagramas de flujos realizando estudios de proximidad de áreas y estudios de tiempos endiagramas de circulación con apoyo de software.

SEMANA: 06 SESION: 11 Y 12 TIPO DE SESION: Teórica - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce la clasificación a través Factor material, Factor maquinaria, Factor hombre, Factor movimiento, Factor edificio, Factor espera, Factor servicio. Con el análisis relacional

Realiza análisisde .relación de Proximidad

con casos prácticos

Realiza el análisis de lainformación de formaasertiva y realiza unjuicio sobre de las mejorespropuestas

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

de áreas.,

Bibliografía Específica:SARAVACOS, George D. y ZACHARIAS, B Maroulis. 2011. Food process engineering operations. CRC Press Inc.USA RODENES ADAM, Manuel. 2009. Reingeniería de procesos y transformación organizativa Edición ilustrada.Universitat Politècnica de València. EspañaDÍAZ GARAY, Bertha. 2013. Disposición de Planta.. 2da Edición. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.PerúVALLHONRAT, Josep and COROMINAS, Albert. 1991. Localización, distribución en planta y mantención.Marcombo Boixaereu Editores. Barcelona-España.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 05: Análisis de factores con el CAD – 2D. UNHEVAL. EAPIA.Huánuco - Perú

SEMANA: 07 SESION: 13 Y 14 TIPO DE SESION: Teórica - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce la metodología para realizar en análisis del Diagrama de Análisis de Procesos.

Desarrolla sistemas decirculación y dibuja planos

en Autocad – 2D

Hace uso adecuado de lanorma e identifica y

previene el mejor uso delrecurso

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica: Bibliografía Específica:RODENES ADAM, Manuel. 2009. Reingeniería de procesos y transformación organizativa Edición ilustrada.Universitat Politècnica de València. EspañaESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 06: Práctica de planos de circulación. UNHEVAL. EAPIA.Huánuco - Perú

UNIDAD V: DISEÑO DE PLANTA

CAPACIDAD V:Evalúa alternativas de distribución y diseña plantas procesadoras agroindustriales apoyados en elCAD. 2d con apoyo de software.

SEMANA: 08 SESION: 15 Y 16 TIPO DE SESION: Teórica - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Diferencia Evaluación de alternativas de disposiciónde planta, Implementación de la alternativa elegidaDiseños de áreas de procesos y almacenes.

Diseña Planos dedistribución con las áreasimportantes con el CAD en

2D.

Hace uso adecuado de losmateriales y respeta lasexigencias de las normas.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica: Bibliografía Específica:VALLHONRAT, Josep and COROMINAS, Albert. 1991. Localización, distribución en planta y mantención.Marcombo Boixaereu Editores. Barcelona-España.GARCÍA CANTÚ, Alfonso. 2012. Almacenes: Plantación, organización y control. 5ta Edición. EditorialTrillas. Colombia.DÍAZ GARAY, Bertha. 2013. Disposición de Planta. 2da Edición. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.Perú.MOORE, James M. 1962. Plant Layout and Design. The Macmillan Company. New York-EE.UU.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 07: Práctica de diseño de planos de distribución acotados.UNHEVAL. EAPIA. Huánuco - Perú

SEMANA: 09 SESION: 17 Y 18 TIPO DE SESION: Evaluación Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS

PROCEDIMENTALES DIDACTICOSExamen Parcial. Comprueba conocimientos

adquiridos a través delos diseños dedistribución de planta en2D presentados.

Demuestra su nivel deconocimiento alcanzado enla materia.

Control de Asistencia.Valora y respeta laEvaluación Escrita yAplicada.

UNIDAD VI: ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD VI: Identifica los principales materiales de la construcción de una planta procesadora, asimismoidentifica los elementos de las estructuras de construcción y revestimientos adecuados paradesarrollar la actividad agroindustrial apoyados con el CAD en 3D.

SEMANA: 10 SESION: 19 y 20 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Reconoce los Principales Materiales de construcción Cimentaciones: Zapata aislada, corrida, viga de atado y losa corrida.

Realiza el reconocimientode materiales impermeables

de construcción.

Hace uso adecuado de lanorma e identifica y

previene el mejor uso delrecurso.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica: YAMÍN L., Luis E. et al. 2001. Manual De Construcción, Evaluación Y Rehabilitación Sismo Resistente DeViviendas De Mampostería. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, Fondo de Reconstrucción yDesarrollo Social. Bogotá-Colombia.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 08: Práctica de evaluación de materiales de construcción.UNHEVAL. EAPIA. Huánuco - Perú

SEMANA: 11 SESION: 21 y 22 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce Estructuras, tipos: Hace uso adecuado de la Exposición. Debate y

Acero, hormigón Vigas. Luz,pórtico. Vigas de hormigón.Escaleras: secciones zancasarranque y llegada.

Identifica y evalúa losdiseños de estructuras en

Solidwork norma e identifica ypreviene el mejor uso del

recurso.

Práctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica: BLONDET, Marcial. 2005. Construcción Y Mantenimiento De Viviendas De Albañilería: Para albañiles ymaestros de obra. 2da Edición. Univesidad Pontificia Católica del Perú. Lima – PerúESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 09: Práctica de evaluación de estructuras. UNHEVAL. EAPIA.Huánuco - Perú

SEMANA: 12 SESION: 23 y 24 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce Cubiertas: Tipos. Criterios de elección de armado.

Diseña de la distribuciónconsiderando las

estructuras y cubiertas enSolidWork

Hace uso adecuado de losmateriales e identifica yrespeta la normatividad

vigente.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica: BRENNAN, BLONDET, Marcial. 2005. Construcción Y Mantenimiento De Viviendas De Albañilería: Para albañiles ymaestros de obra. 2da Edición. Univesidad Pontificia Católica del Perú. Lima – PerúYAMÍN L., Luis E. et al. 2001. Manual De Construcción, Evaluación Y Rehabilitación Sismo Resistente DeViviendas De Mampostería. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, Fondo de Reconstrucción yDesarrollo Social. Bogotá-Colombia.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 10: Práctica de distribución en 3D. UNHEVAL. EAPIA. Huánuco– Perú.

UNIDAD VII: INSTALACIONES BÁSICAS CAPACIDAD VII: Identifica y desarrolla sistemas de instalación eléctrica, fontanería y saneamiento, gas, ventilacióny aislamientos térmicos apoyados con el CAD en 3D.

SEMANA: 13 SESION: 25 Y 26 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce los principios deInstalaciones eléctricas debaja tensión

Diseña y lectura de planoseléctricos y de saneamiento

en Autocad y SolidworkHace uso adecuado de losmateriales e identifica yrespeta la normatividad

vigente.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica:YAMÍN L., Luis E. et al. 2001. Manual De Construcción, Evaluación Y Rehabilitación Sismo Resistente DeViviendas De Mampostería. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, Fondo de Reconstrucción yDesarrollo Social. Bogotá-Colombia.GRAY, Alexander G. y WALLACE, A. 1979. Electrotecnia: fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. 8a.edición norteamericana por Rafael Cano Marín y José Cruz Almeida.USAESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 11: Práctica de diseño de planos eléctricos. UNHEVAL.EAPIA. Huánuco - Perú

SEMANA: 14 SESION: 27 Y 28 TIPO DE SESION: Expositiva - Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce la fontanería y saneamiento, ventilación y acústica

Diseña e Instala dedispositivos electrónicosen las instalaciones deplantas procesadoras y

Hace uso adecuado de losmateriales e identifica yrespeta la normatividad

vigente.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

lectura planos de Agua ydesagüe

Bibliografía Específica:PÉREZ CARRILLO, Benigno; STRACHAN CARRILLÓ, Jesús G. y PLATERO ORTEGA, Rafael. 2004. Diseño EInstalaciones De Fontanería. 2da. Edición. Thomson Paraninfo. Madrid-España.ÁLVAREZ BRIME,Carmen y LÓPEZ MUÑOZ. Gerardo. 2012. LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO. Ministerio de Trabajoy Asunto Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid- España.Wildbrett, Gerhard. Coord. 2000. Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. Editorial Acribia. TENORIO, Alfonso. 2002. La pequeña agroindustria San Martín desde la experiencia de ITDG1ra edición.ITDG. Lima –PerúESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 12: Práctica de diseño de planos de fontanería y sistemasde ventilación. UNHEVAL. EAPIA. Huánuco - Perú

UNIDAD VIII: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTAL CAPACIDAD VIII:

Identifica e implementa sistemas de seguridad industrial basados en la salud ocupacional y planes decontingencias que muestren la señalización y evacuación en casos de incendios y desastres naturales,asimismo identifica y desarrolla diseños para la mitigación de impactos de efluentes agroindustrialescon el apoyo del CAD en 2D y 3D.

SEMANA: 15 SESION: 29 y 30 TIPO DE SESION: Expositiva y Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce la Protección contraincendios. Círculos deseguridad. Señalización.Extintores: tipos yeficacia Exigencias Básicasde Seguridad en caso deIncendio y sismos.

Realiza la Ubicación de lasseñales de seguridad

asimismo desarrolla planosde evacuación con Diseños

en 3D Solidwork deetiquetas con Corel Draw.

Hace uso adecuado de losmateriales e identifica yrespeta la normatividad

vigente.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica:DELGADO ROSIQUE, Ana. 2008. Curso De Protección Contra Incendios En La Edificación. COAMESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 13: Práctica de diseño de planos de evacuación. UNHEVAL.EAPIA. Huánuco – Perú.

SEMANA: 16 SESION: 31 y 32 TIPO DE SESION: Expositiva y Práctica Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDACTICOS

Conoce los métodos deprevención de contaminaciónindustrial y diseñasistemas preventivos demitigación.

Diseña en 3D sistemas detratamiento de efluentes.

Hace uso adecuado de losmateriales e identifica yrespeta la normatividad

vigente.

Exposición. Debate yPráctica demostrativa. Casosobre el tema. (Laboratoriode Computo).

Bibliografía Específica:OROZCO JARAMILLO, Alvaro. 2005. Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño. 1era Edición.Editorial Acobal. Bogotá – Colombia.VALERO DELGADO, Alicia. 2011. Ecología industrial: cerrando el ciclo de materiales PrensasUniversitarias de Zaragoza. EspañaCABILDO MIRANDA, María del Pilar y CLARAMUNT VALLESPÍ, Rosa María. 2010. RECICLADO Y TRATAMIENTO DERESIDUOS. 1era edición. Editorial UNED. España.ESTACIO LAGUNA, R. 2014. Guía de Práctica No. 14: Práctica de diseño de sistemas de drenaje en aguasresiduales. UNHEVAL. EAPIA. Huánuco - Perú

SEMANA: 17 SESION: 33 Y 34 TIPO DE SESION: Evaluación Cantidad: 4 horas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y RECURSOS

PROCEDIMENTALES DIDACTICOSExamen Final. Comprueba conocimientos

adquiridos a través delos diseños 3dpresentados.

Demuestra su nivel deconocimiento alcanzado enla materia y valora elproducto presentado.

Control de Asistencia.Evaluación Escrita yAplicada.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El desarrollo de la asignatura se efectuará medianteexposiciones dialogadas y demostrativas, con la participaciónactiva de los alumnos (dinámica del aprendizaje participativo),en ella el docente desarrollará todo el contenido del programaanalítico del curso. Se promoverá el “aprender haciendo” ligadosiempre a la investigación.

La práctica consistirá en dos tipos las aplicativas y lasdemostrativas para solución de ligados al proceso agroindustrialalimentario, aplicados a la realidad, con la elaboración deproductos agroindustriales respetando las normas; ésta serealizará en las aulas y los laboratorios citados líneas arriba.

La aplicación de los contenidos conceptuales y la adquisición opromoción de habilidades procedimentales y actitudinales sereforzarán en gran medida durante el desarrollo de las clasesprácticas. La profundización e integración de unidades temáticasrelacionadas se realiza mediante trabajos prácticos a través delos informes de laboratorios y trabajos de investigación de todoel curso.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS7.1 MEDIOS

Los medios para evaluar son:Practicas Calificadas, con la finalidad de evaluar al alumnosobre los logros en el proceso de aprendizaje de los temastratados. Prácticas de Laboratorio, las que se llevarán a cabo en unlaboratorio de procesos, donde al alumno contrastará susconocimientos teóricos con la práctica.Trabajos encargados, el estudiante presentará un trabajo deinvestigación relacionado a elaborar un producto seaalimentario o no alimentario, que esté relacionado a los temastratados en el sílabos, considerando que existen los procesosconvencionales y orgánicos.

7.2 MATERIAL BIBLIOGRÁFICOSe sigue la recomendación de que todas las bibliografías son a

partir del año 20007.3 MATERIAL AUTO INSTRUCTIVO

El material auto instructivo, es un material de apoyo que parael caso es el Módulo de Procesos Agroindustriales II, el cual

18

trata todos los temas del curso, y tiene las preguntas deautoevaluación.

7.4 MEDIOS AUDIOVISUALESSe podrán proyectar los videos relacionados al tema para su

mejor entendimiento.7.5 MATERIAL ELECTRÓNICO

Todos los archivos digitales tanto de las clases y prácticasserán publicados en la plataforma virtual de la EAPIA(http://agroindustrialunheval.com), como material electrónico.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIONLa evaluación del estudiante se realizará de acuerdo al sistemavigente en la Universidad, establecido en el Reglamento deEvaluación del Rendimiento Académico del Estudiante de laUNHEVAL, siendo ésta sistemática y permanente. Los requisitospara la aprobación del curso son obtener la nota mínimaaprobatoria de once (11), así como cumplir con lo establecido enel reglamento precitado.

Sistema de Evaluación

La evaluación es un proceso permanente y están enmarcados deacuerdo a los siguientes factores:

a) Instrumentos: La prueba de entrada (el cual no se incluye enel promedio del estudiante), Exámenes Parciales (seevaluarán dos exámenes, el mismo que no podrán rendir losalumnos que acumulen más del 30% de inasistencias).,Informes de prácticas (15 Prácticas Calificadas, las mismasque son cancelatorias), trabajos encargados, participaciónen Talleres de prácticas, y escala de valoraciónactitudinal.

a) Criterios de evaluación: Se debe considerar que el curso está ubicado dentro del área especializada.Teniendo un peso de 35% (Teoría), 40% (Procedimental) y 25% (Actitudinal)

EVAL. DE CONTENIDOS TEÓRICOS:

1. ConocimientoBásicos.

2. Contenidoespecífico.

EVAL. DECONTENIDOS

PROCEDIMENTALES:

1. Precisión enlas muestras.2. Tiempo de

EVAL. DE CONTENIDOSACTITUDINALES

1. Intervencionesorales y

pruebas escritas.2. Trabajo en

19

3.Capacidad decomprensión a través

del tema4. Capacidad de

análisis.5. Capacidadreflexiva.

6. Toma de decisión7.Seguridad en el

aprendizaje.8.Profundidad de los

conocimientos.

ejecución.3. Ingenio ycreatividad.

Experimentacióny trabajo de

campo.Desarrollo dehabilidades ydestrezas.

Presentación delas Prácticas,

muestras yproyectos.Nivel de

desarrollo de sucapacidadanalítica.

equipo.3. Participaciónen las clasesTeóricas yPrácticas.4. Muestra

pulcritud, ordeny

limpieza durantela

elaboración delproyecto.

5. Muestra orden,limpieza y

seguridad en sutrabajo.

6. Admira sutrabajo

realizado.

Evaluación teórica: escala vigesimal (0 – 20)- Examen Parcial (E1)- Examen Final (E2)

Evaluación procedimental: escala vigesimal (0 – 20)- Promedio de Informes de Prácticas y/o trabajos encargados + Trabajo de Investigación y Exposiciones (PP)

Evaluación actitudinal: escala vigesimal (0 – 20), criterio personal (A: Bueno de 20 a 16, B: Regular de 15 a 11 y C: Malo de 10 a 0)- Promedio de Manejo de equipos y materiales (cuidado,operación, uso) + Puntualidad, disciplina, honestidad yresponsabilidad + Trabajo en equipo, proactividad,sinergia, asertividad, identidad, originalidad, creatividad,innovador, perseverancia, prestancia.

Promedio Final PF = ((E1.0,35)+(PP1.0,40)+(A1.0,25)) +((E2.0,35)+(PP2.0,40)+(A2.0,25))

2b) Requisitos para aprobar la asignatura.

a.- Asistencia mínima a clases 70%b.- Asistencia a Prácticas de forma obligatoriac.- Promedio final aprobatorio mínimo = 10.5

20

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

LOGROS DE APRENDIZAJECRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE LOGROS INSTRUMENTOS CAPACIDAD I: FUNDAMENTOSDE DISEÑO DE PLANTASAGROINDUSTRIALESAdquiere una visióngeneral de ladistribución de plantarelacionado a lo queestipulan las normasnacionales.

1.1 Identifica las fases de un procesoagroindustrial y los diagrama.

1.2 Identifica diferentes tipos dedistribución de plantas en función alos diagramas de flujo.

1.3 Conoce las normas que rigen paraimplementar las plantas procesadoras.

Guía de diálogo condiapositivas.

Intervenciones orales.Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas en grupo.Tareas encargadas.Prácticas Calificadas.

CAPACIDAD II:LOCALIZACIÓN DE PLANTAIdentifica y Evalúa losfactores determinantespara elegir el lugardonde se instalará unaplanta procesadoraagroindustrial.

2.1 Identifica los factores para decidirla localización de una plantaprocesadora.

2.2 Analiza los factores para lalocalización de planta y evalúa lasmejores alternativas.

2.3 Reduce los niveles de riesgos con lasevaluaciones de localización deplantas.

Guía de diálogo condiapositivas.

Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

CAPACIDAD III: CAPACIDADY TAMAÑO DE PLANTAIdentifica un mercado yen función a su demanday determina lascapacidades de planta y

3.1 Conoce y realiza procesos de estudiosde mercado para determinar capacidadesdemandadas de diferentes productos.

3.2 Realiza cotizaciones de las máquinasagroindustriales y caracterizatécnicamente cada máquina.

Guía de diálogo condiapositivas.

Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

21

el tamaño que ocupará launidad de producciónteniendo en cuenta eldesarrollo sostenible.

3.3 Calcula los espacios que ocuparan lasunidades de producción en la Plantaprocesadora agroindustrial.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

Práctica Calificada. CAPACIDAD IV:DISTRIBUCIÓN DE PLANTADesarrolla y evalúa ladistribución de plantateniendo en cuenta losfactores de laproducción, en función alos diagramas de flujosrealizando estudios deproximidad de áreas yestudios de tiempos endiagramas de circulacióncon apoyo de software.

4.1 Analiza la proximidad de las áreas deprocesos en función a los factores dela distribución.

4.2 Realiza el primer bosquejo dedistribución a partir de un análisisproximal tipo rombo o ruta crítica,teniendo en cuenta para plantasprocesadoras alimentarias lacontaminación cruzada..

4.3 Optimiza los tiempos para mejorar laproducción de acuerdo a un análisis decirculación y de diagrama de proceso.

Guía de diálogo condiapositivas.

Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

Práctica Calificada.

CAPACIDAD V: DISEÑO DEPLANTAEvalúa alternativas dedistribución y diseñaplantas procesadorasagroindustrialesapoyados en el CAD. 2dcon apoyo de software.

5.1 Evalúa propuestas de las áreas másimportantes de la planta procesadoraagroindustrial

5.2 Realiza diseños en 2D con sus datostécnicos de dibujo de ingeniería.

Guía de diálogo condiapositivas.

Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

Práctica Calificada. CAPACIDAD VI: ELEMENTOS 6.1 Caracteriza e identifica los Guía de diálogo con

22

DE CONSTRUCCIÓNIdentifica losprincipales materialesde la construcción deuna planta procesadora,asimismo identifica loselementos de lasestructuras deconstrucción yrevestimientos adecuadospara desarrollar laactividad agroindustrialapoyados con el CAD en3D.

materiales de construcción paraimplementar una planta procesadoraagroindustrial.

6.2 Interpreta planos estructurales yevalúa la calidad de los materialesque le darán impermeabilidad a lassuperficies.

6.3 Diseña distribuciones de planta en3D.

diapositivas. Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

Examen Parcial.

CAPACIDAD VII:INSTALACIONES BÁSICASIdentifica y desarrollasistemas de instalacióneléctrica, fontanería ysaneamiento, gas,ventilación yaislamientos térmicosapoyados con el CAD en3D.

7.1 Interpreta planos de instalacioneseléctricas y de fontanería.

7.2 Evalúa la calidad de los materialesapropiados para las instalacioneseléctricas y de fontanería.

7.3 Diseña en 3D las instalaciones,eléctricas, de agua y desagüe, de gasy ventilación.

Guía de diálogo condiapositivas.

Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

Examen Parcial. CAPACIDAD VIII:SEGURIDAD INDUSTRIAL YAMBIENTALIdentifica e implementasistemas de seguridadindustrial basados en la

8.1 Identifica los posibles peligrosligados a la actividad agroindustrialderivados de la implementación de unaplanta procesadora

8.2 Desarrolla sistemas de prevención deaccidentes y desastres naturales en

Guía de diálogo condiapositivas.

Prácticas dirigidas en paresy/o individual.

Prácticas dirigidas engrupos.

23

salud ocupacional yplanes de contingenciasque muestren laseñalización yevacuación en casos deincendios y desastresnaturales, asimismoidentifica y desarrolladiseños para lamitigación de impactosde efluentesagroindustriales con elapoyo del CAD en 2D y3D.

base al plano 2D con su sistema deseñalización y evacuación.

8.3 Conoce y diseña sistemas detratamiento de efluentes derivados dela planta procesadora agroindustrial.

Tareas encargadas. Desarrollo de casosprácticos.

Examen Parcial.

24

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ÁLVAREZ BRIME,Carmen y LÓPEZ MUÑOZ. Gerardo. 2012. LA EXPOSICIÓN LABORAL AL

RUIDO. Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid- España.

2. BLONDET, Marcial. 2005. Construcción Y Mantenimiento De Viviendas De

Albañilería: Para albañiles y maestros de obra. 2da Edición. Univesidad

Pontificia Católica del Perú. Lima - Perú

3. CABILDO MIRANDA, María del Pilar y CLARAMUNT VALLESPÍ, Rosa María. 2010.

RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS. 1era edición. Editorial UNED. España

4. CHANES, Milton. Autocad 2012 2012. Anaya Multimedia-Anaya Interactiva.

Madrid España

5. CHAPMAN, Stephen N.2006. Planificación y control de la producción. 1era

Edición. Pearson Educación. México

6. DELGADO ROSIQUE, Ana. 2008. Curso De Protección Contra Incendios En La

Edificación. COAM

7. DÍAZ GARAY, Bertha. 2013. Disposición de Planta. 2da Edición. Fondo

Editorial de la Universidad de Lima. Perú

8. FRANCIS, Richard y White, Jhon. 1974. Facility Layout and Location.

Prentice-Hall Inc. New Jersey – EE.UU.

9. GARCÍA CANTÚ, Alfonso. 2012. Almacenes: Plantación, organización y control.

5ta Edición. Editorial Trillas. Colombia.

10. GRAY, Alexander G. y WALLACE, A. 1979. Electrotecnia: fundamentos teóricos

y aplicaciones prácticas. 8a. edición norteamericana por Rafael Cano Marín

y José Cruz Almeida.USA

11. JAY HEIZER, Barry Render. 2000. Dirección de la producción. Decisiones

estratégicas. Pearson Educación.

12. MOORE, James M, 1962. Plant Layout and Design. The Macmillan Company. New

York-EE.UU.

13. MUTHER, Richard. 1965. Distribución en Planta. Editorial Hispano Europaea.

Barcelona – España.

25

14. HICKS, Tyler, G. 1991. Manual de Cálculo para Ingenieros. 2da Edición.

Editorial McGraw-Hill. México.

15. OROZCO JARAMILLO, Alvaro. 2005. Bioingeniería de aguas residuales. Teoría

y diseño. 1era Edición. Editorial Acobal. Bogotá – Colombia.

16. PÉREZ CARRILLO, Benigno; STRACHAN CARRILLÓ, Jesús G. y PLATERO ORTEGA,

Rafael. 2004. Diseño E Instalaciones De Fontanería. 2da. Edición. Thomson

Paraninfo. Madrid-España.

17. RODENES ADAM, MANUEL. 2009. Reingeniería de procesos y transformación

organizativa Edición ilustrada. Universitat Politècnica de València.

España.

18. SÁNCHEZ, Luis Enrique. 2011. Evaluación del impacto ambiental. Concepto y

métodos . Eco Ediciones. Bogotá – Colombia.

19. SARAVACOS, George D. y ZACHARIAS, B Maroulis. 2011. Food process

engineering operations. CRC Press Inc. USA.

20. VALERO DELGADO, Alicia. 2011. Ecología industrial: cerrando el ciclo de

materiales Prensas Universitarias de Zaragoza. España.

21. VALLHONRAT, Josep and COROMINAS, Albert. 1991. Localización, distribución

en planta y mantención. Marcombo Boixaereu Editores. Barcelona-España.

22. YAMÍN L., Luis E. et al. 2001. Manual De Construcción, Evaluación Y

Rehabilitación Sismo Resistente De Viviendas De Mampostería. ASOCIACIÓN

COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, Fondo de Reconstrucción y Desarrollo

Social. Bogotá-Colombia.

23. WILDBRETT, Gerhard. Coord. 2000. Limpieza y desinfección en la industria

alimentaria. Editorial Acribia.

24. Tenorio, Alfonso. 2002. La pequeña agroindustria San Martín desde la

experiencia de ITDG 1ra edición. ITDG. Lima –Perú

25. ZIKMUND, William G. 2009. Investigación de mercados. 9na Edición. México,

D. F. Cengage Learning

Huánuco, agosto de 2015

26

___________________________Ing. Roger Estacio Laguna

Docente del Curso

27