plantas de tratamiento de aguas servidas

233
Plantas Tratamiento Aguas Servidas de de PTAS MAYO 2021 VERSIÓN 3 INSTRUCCIONES Y PROCEDIMIENTOS COMPENDIO

Transcript of plantas de tratamiento de aguas servidas

Plantas Tratamiento

Aguas Servidasdede

PTAS

���������������������������������

�������������������������

������� �������������������������� �����

MAYO 2021VERSIÓN 3

INSTRUCCIONES Y PROCEDIMIENTOSCOMPENDIO

Editor Superintendencia de Servicios Sanitarios www.siss.cl COMPENDIO INSTRUCCIONES Y PROCEDIMIENTOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Tercera Edición Edición General Verónica Vergara Soto (SISS) Elba Vargas Cisternas (SISS) Diseño Portada. Sebastian Vergara USA Santiago, Chile, 2021

Compendio Instrucciones y Procedimientos PTAS 2021

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. AUTORIZACION TARIFARIA 1. Procedimiento de autorización cargo tarifario por tratamiento de aguas servidas

para ampliaciones o interconexiones territoriales. Oficio N°4520 de 10.12.2019. 1 2. Procedimiento autorización tarifaria por cumplimiento del D.S. N°4/09 Reglamento

para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas. Oficio N°243, de 25.01.2018. 7 

3. Formulario Antecedente PTAS : Oficio 2408-2007 Instruye actualización 15 4. Informa procedimiento para la aplicación de cargos tarifarios en PTAS por

cumplimiento de DS MINSEGPRES N° 90/00, por su entrada en vigencia. Of. SISS N° 1.533/2006, 19 

5. Determinación de la fecha de aplicación de cargo tarifario por servicio de tratamiento de aguas servidas. Of. SISS N° 2161/2003. 22 

6. Rectificación del procedimiento de autorización tarifaria- Sobre fecha autorización, Of. SISS N° 1.187/2003. 24 

7. Procedimiento de autorización aplicación tarifaria de PTAS. Of SISS N° 407/2003. 27 

 

II. PROTOCOLO INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PR 023

1. Instruye informar archivos denominados “Olores” y Manejo de Reclamos”. Instructivo de llenado PR023001. Oficio N°3908, de 09.10.2019 37 

2. Nuevo formato del Protocolo PR023001: Oficio SISS 3260, del 8.08.2011. 61 3. Actualización Protocolo de intercambio de información relacionada con el proceso de

control de PTAS, PR-023-001. Of. SISS N ° 1.419/2005. 64 4. Actualización Protocolo de intercambio de información relacionada con el proceso de

control de PTAS, PR-023-001. Of. SISS N ° 1.420/2005. 66 5. Actualización Protocolo de intercambio de información relacionada con el proceso de

control de PTAS, PR-023-001. Of. SISS N ° 1.421/2005. 68 6. Protocolo de intercambio de información relacionada con el proceso de control de

PTAS, PR-023-001. Of. SISS N ° 1304/2003. 70   

III. CUMPLIMIENTO D.S. 90/00, MINSEGPRES

1. Sobre fiscalización del cumplimiento de parámetros NTK y P. Oficio N°2578 de

17.07.2019. 83 

Compendio Instrucciones y Procedimientos PTAS 2021

2. Informa aplicación nuevos límites Emisarios Submarinos: Oficio SISS N°2999/2011 86 

3. Corrige Oficio N°1282 en relación a parámetro SAAM y PE: Oficio 1347 2006 89 4. Informa respecto del procedimiento para cumplimiento de D.S. 90 en PTAS al

03.09.06. Of. SISS N° 1282/2006. 92 

5. Aporte algal a parámetros DBO5 y SST en PTAS. Of. SISS N ° 981/2004. 99 6. Aplicación del numeral 4.1.4 del D.S. 90, a PTAS de A. del Valle, Of. SISS N °

2037/2007. 102 

7. Aplicación del numeral 4.1.4 del D.S. 90, a PTAS de ESSBIO, Of. SISS N ° 2398/07. 106 

8. Aplicación del numeral 4.1.4 del D.S. 90, a PTAS de ESVAL, Of. SISS N °1200/08. 108 

IV. USO DE BY-PASS

1. Aliviadero de emergencia, Instruye medir e informar. Oficio SISS N°384/ 2018. 111 

2. Uso by-pass y aliviaderos de tormenta: Oficio SISS N°3104/2011 114 3. Condiciones de prestación de servicios sanitarios en emergencia (AP y AS): Oficio

N°3459/2008 122 4. Implementación de sistema para la medición de caudal en línea de by-pass en

PTAS. Of. SISS N ° 869/2004. 128 

5. By-pass, aliviadero de tormentas. Of. DF N° 999/2004. 130 6. Oficio 3535/2012: Informa a Directemar activación vertedero (caso particular

Puerto Varas) 133 7. Instruye a Aguas Araucanía, en marco PD referido, consideraciones diseño, aguas

lluvias, otros -Oficio 2560-2012 y Oficio N°101-2012. 138 

V. FISCALIZACIÓN PTAS INSTRUCCIONES

1. Instruye actualizar planes de mantenimiento y contingencia sistemas de

tratamiento de aguas servidas. Oficio SISS N°2969 de 12.08.2019 143 2. Imparte Instrucciones: Lodos, olores, medición caudal, mantención punto de

descarga. Oficio SISS N°4208/2010 147 

3. Instrucción por problemas de olores. Oficio SISS N°1807 / 2012 152 

4. Aclaración a ANDESS sobre instrucción de olores. Oficio SISS N°2540/ 2012 155 5. Procedimiento Facturación – Lluvias intensas y desbordes de río. Oficio SISS

N°1321/2015 158 6. Solicitud de información por tiempos de respuesta de empresa. Oficio SISS N°

987/2008. 161 

Compendio Instrucciones y Procedimientos PTAS 2021

7. Modificación procedimiento de fiscalización PTAS. Of. SISS N ° 1.259/2003 163 

8. Procedimiento de fiscalización PTAS. Of. SISS N° 1.056/2003. 168 

9. Modifica Of. 1199 – Restricción en suspensión cobro. Oficio SISS N°2904/2003 180 10. Establece Obligación Sanitaria tratamiento – Acciones SISS – Suspensión Cobro:

Oficio 1199-2003 182 11. Instruye pleno cumplimiento de la NCH 411/10-2005 Calidad del agua - muestreo

Parte 10: Muestreo de aguas residuales - Recolección y manejo de las muestras. Oficio SISS N°1917 de 21.10.2005 186 

VI. FISCALIZACIÓN LODOS

1. Solicita informar estado de avance implementación obligaciones derivadas del D.S.

N°4/09. Oficio N°536, de 19.02.2021 189 

2. Instruye cumplir con DS4/09 Reglamento de Lodos. Oficio SISS N°3333/2010. 193 

3. Procedimiento de Fiscalización de Lodos en PTAS. Oficio SISS N °690/2004. 196 

VII. FOSAS SÉPTICAS

1. Disposición de residuos de fosas sépticas en los sistemas de recolección y/o

disposición de aguas servidas domésticas. Of. SISS N° 212/2004. 202 

VIII. RILES Y D.S. 609/98, MOP

1. Complementa Instrucciones Of. SISS N ° 2.054 sobre servicio de tratamiento de

RILES generados fuera del área de Concesión, Of. SISS N° 4.491/2007. 205 2. Modifica servicio de tratamiento de RILES generados fuera del área de concesión.

Of. SISS N° 27/2004. 207 3. Servicio de tratamiento de RILES generados fuera del área de Concesión Of. SISS

N° 2.054/2003. 209 4. Aplicación del D.S. 609 al proyecto Mapocho Urbano Limpio, Of. SISS N°277, Del

24.01.2008 212 5. Instruye a Aguas Andinas no recepcionar nuevos Riles en PTAS Mapocho-Trebal y

La Farfana. Oficio N°1395/ 2014 215

6. Instruye a ESSBIO VI R, no recepcionar Riles (Lixiviados de Proactiva S.A) en PTAS San Francisco de Mostazal. Oficio SISS N°3293/ 2016 217

7. Instruye ESSBIO respecto de PTAS que no cuenten con capacidad de tratamiento no pueden recibir nuevos Riles. Oficio SISS N°4219/ 2016 218 

I. AUTORIZACION TARIFARIA

ORD. N° /

(Carta Certificada)

ANT.: Oficio S1SS N°407/2003, instruye sobre autorización tarifaria de PIAS.

Oficio SiSS N°384/2018, instruye sobre aliviaderos de emergencia.

MAT.: Informa requisitos para otorgar cargo tarifario por tratamiento de aguas servidas para ampliaciones territoriales o interconexiones territoriales.

INCL: "Procedimiento de autorización cargo tarifario por tratamiento de aguas servidas para ampliaciones territoriales o interconexiones territoriales".

SANTIAGO, 1 0 D I C 20¡S

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

Como es de su conocimiento, mediante el Oficio SISS N°407 de fecha 3 de marzo de 2003, se

instruyó a las empresas sanitarias el "Procedimiento de autorización para la aplicación tarifaria

de PTAS".

Ai respecto, considerando que el procedimiento señalado no incluye las autorizaciones tarifarias

requeridas en casos de ampliaciones de territorio operacional y/o interconexiones territoriales,

se adjunta instructivo, que las Empresas Sanitarias deben cumplir en forma previa a la

aplicación tarifaria por tratamiento de aguas servidas de estos nuevos sectores.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 2332 40G0

Fax: 56 - 2 - 2382 -1002 / 2382 4003 Santiago de Chiíe

' •' •* * - 1 hUp://www.siss.qob.cl

1

Recuerdo a Ud., que las presentes instrucciones se dan en virtud de las facultades legales de

esta Superintendencia, bajo el apercibimiento contenido en el artículo 11 de ia Ley N°18.902.

- Sr. Gte. Gra!. Aguas del Altiplano S.A. - Sr. Gte. Gral. Aguas Antofagasta S.A. - Sr. Gte. Gra!. Aguas Chañar S.A, - Sr. Gte. Gral. Aguas del Valle S. A. - Sr. Gte Gral. Aguas La Serena S. A. - ALSER S.A - Sr. Gte. Gral. ESETO S. A. Empresa Servicio de Totoraliílo - Sr, Gte. Gral. Empresa de Agua Potable Los Mofles S.A. - Sr. Gte. Gral. Agrícola y Servicio Isla de Pascua - SASIPA SpA. - Sres. Corporación Balneario Algarrobo Norte - Sres. Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo - Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol - Sr. Gte. Gra!. COOPAGUA Santo Domingo Ltda. - Sr. Gte. Gral. ESVAL S.A. - Sr. Gte. Gral. Inmobiliaria Norte Mar S. A. - Sr. Gte. Gral. Cooperativa de Servicios y Comunidad del Maule - Sr. Gte. Gral. NUEVOSUR S.A - Sr. Gte. Gral. Cooperativa de Servicios de Agua Potable Sagrada Familia - Sr. Gte. Gral. Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado de Sarmiento - Sr. Gte. Gral. Aguas del Centro S. A. - Sr. Gte. Gral. Empresa de Servicios Sanitarios Esperanza S. A. - Sr. Gte. Gral. Aguas San Pedro S. A. - Sr. Gte. Gral. ESSBIO S. A. - Sr. Gte. Gral. Aguas Araucania S. A. - Sr. Gte. Gral. Aguas Quepe S. A. - Sr. Gte. Grat. Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro ESSS! - Sr. Gte. Gral. Aguas Décima - Sr. Gte. Gral. ESSAL S. A. - Sr. Gte. Gral. Aguas Patagonia de Aysén S.A - Sr. Gte. Gral. Aguas Magallanes S. A. - Sr. José Tomas Planella, E.A.P Santa Rosa del Peral - Sr. Gte. Gral. Aguas Andinas S.A. - Sr. Gte. Gral. Aguas Cordillera S. A.

Saluda atentamente a Ud.

JORGE RIVAS CHAPARRO Superintendente de Servicios Sanitarios

Subrogante

2 2

Sr. Gte. Gral. Aguas Manquehue S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas de Colina S. A, Sr. Gte. Gral. Aguas de Las Lilas S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas Santiago Poniente S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas Santiago Norte S. A. Sr. Gte, Gral. Novaguas S.A. Sr. Gte. Gral. BCC S. A. Sr. Gte. Gral. COSSBO Comunidad de Servicios Remodelación San Borja Sr. Gte. Gral. EMAPAL S. A. Empresa Agua Potable Lo Aguirre S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa Agua Potable Izarra de Lo Aguirre S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa Sanitaria Lago Peñuelas S. A. Sr. Gte. Gral. Econssa Chile S. A. Sr. Gte. Gral. Explotaciones Sanitarias S, A. ESSA Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios Huertos Familiares S. A. Sr. Gte. Gral. Agua Potable y Alcantarillado La Leonera S. A. Sr. Gte. Gral. Larapinta S, A., SELAR S. A. Sr. Gte. Gral. Lo Prado S. A., SEPRA S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S. A. Sr. Gte. Gra!. SEMBCORP Aguas Chacabuco S.A. Sr. Gte. Gral. SEMBCORP Aguas Santiago S.A. Sr. Gte. Gral. SEMBCORP Aguas Lampa S,A Sr. Director de SMAPA Sr. Gte. Gral. Tratacal S.A. Sr. Gte. Gra!. Aguas Líanos del Solar Sr. Gte. Gral. Aguas Lampa S. A. Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios de la Estación S. A. Sr. Gte. Grai. Aguas Nuevas S. A. Sr. Patricio Ponce.- AQUABIO S. A. Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios Santa Filomena S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa de Agua Potable El Colorado S.A Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios El Molino Uno y Cía. Ltda.

División de Fiscalización (Área de Aguas Servidas y Riles, Oficinas Regionales) Oficina de Partes

3

3

PROCEDIMIENTO

AUTORIZACIÓN CARGO TARIFARIO POR TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA

AMPLIACIONES TERRITORIALES O INTERCONEXIONES TERRITORIALES

1. Este procedimiento se activa con ia solicitud por escrito a la SISS, para autorizar la aplicación

de cargo tarifario de ta ampliación del territorio operacional o interconexiones de territorios,

en una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) considerado en el decreto tarifario de

la concesionaria respectiva.

2. Antecedentes del proceso: Junto con la solicitud deberá incluir como mínimo la siguiente

información:

a) Para el año actual y año de previsión, antecedentes de los clientes del sector de la ampliación o interconexión:

• Población saneada (habitantes)

• Caudal medio y máximo diario para la componente poblacional, caudal de infiltración y riles.

• Concentración DB05, SST, Nitrógeno, Fósforo, A y G (mg/1)

• Carga para ei parámetro DBOs y SST (kg/d)

b) Incidencia de las aguas servidas generadas en el sector correspondiente a la ampliación, en la

capacidad de tratamiento de la PTAS que recibirá dichas aguas servidas, para el año actual y año de previsión.

c) Indicar si existe requerimientos de impulsión de aguas servidas. Informar las características técnicas

del sistema de bombeo, número de bombas, modalidad de operación, entre otras,

d) Indicar las características técnicas del Grupo Electrógeno de la PEAS, sea éste fijo o móvil. En caso de

contar con un generador móvil, indicar la planificación de uso del recurso (n° de puntos atendidos,

lugar de ubicación permanente, distancia, existencia de guardias móvifes, etc.).

e) Programas de mantenimiento de la PEAS.

f) Plan de Contingencia, en caso de corte de energía o generación de olores molestos, entre otros.

g) Descripción del acceso a la PEAS, a partir de un punto de referencia conocido.

h) Descripción hidráulica del sistema de by-pass existente o aliviadero de tormenta de la PEAS, en cuanto

a ubicación y rangos de operación de caudales, indicar lugar de descarga, coordenadas UTM con

Datum y huso de referencia. Además, deberá contar con sistema de medición del caudal descargado

a través del bypass o aliviadero de emergencia, de acuerdo a lo señalado en el oficio SISS N°384/2018.

i) Descripción del sistema de automatización y control operacional del sistema.

Procedimiento para otorgar tarifa ampliación territorial

4

j) Descripción dei sistema de alcantarillado, con la conducción de aguas servidas hasta la PTAS que

recibirá las aguas servidas. Adjuntar plano del sistema de alcantarillado a escala adecuada.

k) Copia de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable o documento análogo del SEA

regional respecto del proyecto efectivamente construido, si corresponde.

!) Se debe considerar la existencia de medidor de caudal con totalizador, que contabilice el caudal

tratado del sector a conectarse, que se ubique en el rango equivalente al de la población teórica

saneada, si corresponde.

La solicitud se devolverá sin tramitar por falta u omisión en la entrega o acreditación de los

antecedentes a que se refiere los numerales anteriores

Dentro de los 15 días corridos siguientes a la solicitud de autorización tarifaria, siempre que ella no

haya sido devuelta sin tramitar, por falta u omisión de Eos antecedentes de los puntos 1 y 2, esta entidad

procederá a la fiscalización en terreno.

Durante la inspección técnica en terreno, deberá participar por parte de ta concesionaria un profesional

responsable de la operación del sistema, a objeto de obtener adecuada respuesta a las consulta de la SISS.

De esta gestión se levantará un acta por el fiscalizador de la SISS, dando clara cuenta de las instalaciones

inspeccionadas, del representante de la concesionaria, de la fecha de inicio y término de la inspección, y

una especial mención a! cumplimiento de fas siguientes condiciones:

a} Operación efectiva del sistema de tratamiento de aguas servidas y de la (s) PEAS del sistema, si la (s)

hubiera.

b) Completa conexión ai sistema de alcantarillado de los clientes considerados en el nuevo sector.

c) Verificación de ia operación de medidor de caudal con totalizador, que contabilice el caudal tratado

del nuevo sector, que se ubique en el rango equivalente ai de la población teórica saneada, en el caso

que corresponda.

A partir de la fecha de término de la fiscalización en terreno, se fija en diez (5) días hábiles el plazo

para que la SISS emita un pronunciamiento respecto de la autorización tarifaria.

En el evento que la inspección determine la entrega de antecedentes adicionales, el plazo señalado se contará desde la recepción efectiva de la documentación solicitada.

De verificarse el cumplimiento tanto de los aspectos técnicos antes mencionados, así como de otros aspectos que puedan ser necesarios, atendidas las condiciones particulares del sistema, se dictará una

Resolución que autorizará la aplicación tarifaria del nuevo sector a conectar, lo que habilita a la

¡¡miento para otorgar tarifa ampliación territorial

5

concesionaria a ejecutar el cobro respectivo contemplado en el decreto tarifario, a partir de la fecha de

ia inspección de la SISS.

6. Oe no cumplir con alguna de las condiciones señaladas en el punto 4, no se dará lugar a la autorización

solicitada. La interesada deberá subsanar el incumplimiento y presentar una nueva solicitud de

autorización de cobro, no siendo necesario en este caso volver a presentar los antecedentes y documento

señalados en el punto 1 y 2 de este instructivo.

Área de Aguas Servidas y Riles

Junio de 2019

Procedimiento para otorgar tarifa ampliación territorial

6

O R D . N° /

(Carta Certificada)

ANT.: D.S. Segpres N°04/09, "Reglamento

para el manejo de lodos generados en

plantas de tratamiento de aguas

servidas".

MAT,: Informa requisitos para otorgar cargo

tarifario por cumplimiento de D.S.

Segpres N°04/09.

INCL: "Procedimiento de Autorización

Tarifaria por Cumplimiento del Decreto

Supremo Segpres N°4/09, Reglamento

para el manejo de lodos generados en

plantas de tratamiento de aguas

servidas".

Anexo: Programa de monitoreo según

cantidad de lodo generado.

S A N T I A G O , ^ 5 ENE 2018

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

Como es de su conocimiento, con la entrada en vigencia del Decreto Supremo N°04/09 Segpres

"Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas", todo

generador de lodos de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), deberá contar con un proyecto

de ingeniería, aprobado por la Autoridad Sanitaria, que dé cuenta del almacenamiento, tratamiento,

transporte, disposición fina! y de los aspectos sanitarios de la aplicación de lodos al suelo; además de un

plan de aplicación de lodos ai suelo, si correspondiera.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 7

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000

Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003 Santiago de Chile

hitp://www.sÍss.Qob.cl

7

Relacionado con lo antes expuesto y teniendo presente que este aspecto es parte de la calidad de

servicio que está obligada a prestar la concesionaria, para la autorización de la tarifa adicional por lodos

generados en las PTAS e indicada en los decretos tarifarios dictados de conformidad al D.F.L. MOP

N°70/88, Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios, es necesario que se acrediten previamente una serie de

requisitos, los cuales se incluyen en el documento adjunto a este oficio denominado "Procedimiento de

Autorización Tarifaria por Cumplimiento del Decreto Supremo Segpres N"4/09 Reglamento para el

manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas", en atención al cual, se instruye

proceder para dicho objetivo, tanto para las infraestructuras de servicios actuales, como las que se

proyecten en el futuro.

- Sr. Gte. Gral. Aguas del Altiplano SA. - Sr. Gte. Grai. Aguas Antofagasta S.A. - Sr. Gte. Gra!. Aguas Chañar S.A. - Sr. Gte. Graí. Aguas del Valle S. A. - Sr. Gte Gral. Aguas La Serena S. A. - ALSER S.A - Sr. Gte. Gral. Eseto S. A. Empresa Servicio de Totoralilío - Sr. Gte. Gral. Empresa de Agua Potable Los Motles S.A. - Sr. Gte. Gral. Agrícola y Servicio Isla de Pascua - Sasípa SpA. - Sres. Corporación Balneario Algarrobo Norte - Sres. Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo - Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol - Sr. Gte. Gral. COOPAGUA Santo Domingo Ltda. - Sr. Gte. Gral. ESVAL S. A. - Sr. Gte. Graí. Inmobiliaria Norte Mar S. A. - Sr. Gte. Grai. Cooperativa de Servicios y Comunidad del Maule - Sr. Gte. Gral. NUEVOSUR S.A - Sr. Gte. Gral. Cooperativa de Servicios de Agua Potable Sagrada Familia - Sr. Gte. Gral. Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado de Sarmiento - Sr, Gte. Graí. Aguas del Centro S. A.

Saluda atentamente a Ud.

DISTRIBUCION: H:\OfSlSS 2018\Of-015-1S.doc

8

Sr. Gte. Gral. Empresa de Servicios Sanitarios Esperanza S. A, Sr. Gte. Gral. Aguas San Pedro S. A. Sr. Gte. Gral. ESSBIO S. A. Sr. Gte. Grai. Aguas Araucanla S. A. Sr. Gte. Graí. Aguas Quepe S. A. Sr. Gte. Grai. Empresa de Servicios Sanitarios San isidro ESSSI Sr. Gte. Gral. Aguas Décima Sr. Gte. Gral. ESSAL S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas Patagonia de Aysén S.A Sr. Gte. Gral. Aguas Magallanes S. A. Sr. José Tomas Planella, E.AP Santa Rosa del Peral Sr. Gte. Gral. Aguas Andinas S.A. Sr. Gte. Gral. Aguas Cordillera S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas Manquehue S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas de Colina S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas de Las Lilas S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas Santiago Poniente S. A, Sr. Gte. Grai. Aguas Santiago Norte S. A. Sr. Gte. Graí. Novaguas S.A. Sr. Gte. Gral. BCC S. A. Sr. Gte. Gral. COSSBO Comunidad de Servicios Remodelación San Borja Sr. Gte. Grai. EMAPAL S. A. Empresa Agua Potable Lo Aguirre S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa Agua Potable ¡zarra de Lo Aguirre S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa Sanitaria Lago Peñuelas S. A. Sr. Gte. Gral. Econssa Chile S. A. Sr. Gte. Gral. Explotaciones Sanitarias S. A. ESSA Sr. Gte. Gral, Servicios Sanitarios Huertos Familiares S. A. Sr. Gte. Gral. Agua Potable y Alcantarilíado La Leonera S. A. Sr. Gte. Grat. Larapinta S. A., SELAR S. A. Sr. Gte. Graí. Lo Prado S. A, SEPRA S. A. Sr. Gte. Gral. Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S. A. Sr. Gte. Gral. SEMBCORP Aguas Chacabuco S.A. Sr. Gte. Gral. SEMBCORP Aguas Santiago S.A. Sr. Gte. Gral. SEMBCORP Aguas Lampa S.A Sr. Director de SMAPA Sr. Gte. Graí. Tratacal S.A. Sr. Gte. Gral. Aguas Llanos dei Solar Sr. Gte. Gral. Aguas Lampa S. A. Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios de la Estación S. A. Sr. Gte. Gral. Aguas Nuevas S. A. Sr. Patricio Ponce.- AQUABIO S. A. Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios Santa Filomena S. A. Sr. Gte. Graí. Empresa de Agua Potable Ei Colorado S.A

- Sr. Gte. Gral. Servicios Sanitarios El Molino Uno y Cía. Ltda.

- División de Fiscalización (ADAR, Oficinas Regionales) - Oficina de Partes

9

PROCEDIMIENTO

AUTORIZACIÓN TARIFARIA POR CUMPLIMIENTO DEL DECRETO SUPREMO SEGPRES

N°4/09 REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LODOS GENERADOS EN PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

1. Este procedimiento se activa con ta solicitud por escrito a la SISS, para autorizar la aplicación

de cargo tarifario por la línea de lodos de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)

considerado en el decreto tarifario de la concesionaria respectiva. Dicha solicitud debe contar

previamente con las siguientes autorizaciones, que deben incluirse obligatoriamente en la

presentación:

a) Contar con un proyecto de ingeniería aprobado por la Autoridad Sanitaria, que de cuenta det

almacenamiento, tratamiento, trasporte, disposición final y si corresponde de los aspectos sanitarios de

la aplicación de lodos al suelo (Título III Art. 9 al 18 del D,S. MINSEGPRES 04/09; debiendo adjuntar la

resolución de autorización respectiva.

b) Contar con la Autorización Sanitaria de funcionamiento de las instalaciones diseñadas para el manejo de

lodos comprendidas en et proyecto de ingeniería, para ello deberá adjuntar la resolución de autorización

respectiva.

c) Contar con un Plan de aplicación de lodos al suelo el que debe ser presentado al SAG y SEREMI de Salud

(Titulo IV Art. 19 al 26), si corresponde. Presentar documentos que acrediten estas autorizaciones.

d) Debe presentar antecedentes de cumplimiento de reglamentación ambiental: Resolución de Calificación

Ambiental favorable al proyecto, si corresponde,

2. Antecedentes del proceso: Junto con la solicitud deberá incluir como mínimo la siguiente información, además de las autorizaciones antes indicadas:

a) En eí caso de PTAS nueva se consideran los antecedentes requeridos mediante Oficio SISS N? 407/2003.

Si es una planta existente, deberá adjuntar los antecedentes actualizados de ser necesario, de acuerdo al

oficio 407/2003.

b) Descripción de los procesos en los cuales se generan lodos, cuantificación y caracterización de los lodos

generados y la clasificación sanitaria de los lodos tratados.

c) Indicar los sistemas de tratamiento considerados de acuerdo a los Arts. 6, 7 y 8 del D.S, 4/09, u otro

sistema aprobado por la autoridad sanitaria, de acuerdo a la clasificación sanitaria de los lodos tratados.

d) Parámetros de diseño de todas las unidades que conforman la línea de lodos, incluyendo el tratamiento

de olores implementado, indicando la vida útil de las principales unidades y equipos.

e) Lugar de disposición o eliminación de los lodos tratados, concordante con las autorizaciones

correspondientes.

Proced im ien to para o to rga r ta r i fa po r lodos - A D A R 2 0 1 8

10

ftw* Süs.goo o

f) Programa de control de parámetros críticos, de acuerdo a lo establecido en las autorizaciones

correspondientes del proyecto de ingeniería de lodos.

g) Plan de contingencias, ante eventuales problemas en la línea de lodos que afecte la calidad del servicio.

h) Indicar las medidas de control y mitigación ante la eventual emanación de olores molestos u otras

externalidades negativas que puedan afectar a la población aledaña, durante la operación del sistema de

tratamiento (línea de lodos). Lo anterior debe ser concordante con lo consignado en la RCA del proyecto,

si corresponde.

i) Sistemas de registro: se requiere que la sanitaria mantenga un sistema de registro que identifique

claramente las variables críticas de control de los procesos de lodos y que den cuenta del cumplimiento

de la calidad def lodo tratado.

j) En el caso que se retiren lodos líquidos de la PTAS, deberá mantener un registro donde se constate el

volumen retirado de lodos y la recepción de los lodos por el tercero, con su identificación. En el caso que

el tercero corresponda a otra PTAS de una empresa sanitaria, se deberá informar el punto de

incorporación de dichos lodos en la planta. Lo anterior deberá ser concordante con las autorizaciones

respectivas.

k) informes de análisis que acrediten el cumplimiento de la calidad del lodo autorizado.

3. La solicitud se devolverá sin tramitar por falta u omisión en la entrega o acreditación de los

antecedentes a que se refiere los numerales anteriores

4. Dentro de los 15 días corridos siguientes a ta solicitud de autorización tarifaria, siempre que ella no

haya sido devuelta sin tramitar, por falta u omisión de los antecedentes de Eos puntos 1 y 2, esta entidad

procederá a la fiscalización en terreno.

Durante la inspección técnica en terreno, deberá participar por parte de la concesionaria un profesional responsable de la operación del sistema, a objeto de obtener adecuada respuesta a las consulta de la SISS.

De esta gestión se levantará un acta por el fiscalizador de la SISS, dando clara cuenta de las instalaciones inspeccionadas, del representante de la concesionaria, de la fecha de inicio y término de la inspección, y una especial mención al cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) Operación efectiva del sistema de tratamiento de aguas servidas, en particular de la línea de lodos, contando con las autorizaciones sectoriales y ambientales correspondientes.

b) Sistemas de registros que den cuenta de la operación completa de la línea de lodos hasta la disposición final o eliminación de los lodos.

c) Tener implementadas los sistemas de medición y control de las variables relacionadas con el control del proceso, en particular para evaluar el cumplimiento de la calidad del lodo aprobada, además del

Proced im ien to para o to rga r ta r i fa por lodos - A D A R 2 0 1 8

11

control de olores y otras externalidades negativas, que puedan afectar a comunidad aledaña a la instalación, según exigencia de la resolución de calificación ambiental respectiva, si corresponde.

5. A partir de la fecha de término de la fiscalización en terreno, se fija en diez (10) días hábiles el plazo

para que la SISS emita un pronunciamiento respecto de la autorización tarifaria.

En el evento que la inspección determine la entrega de antecedentes adicionales, el plazo señalado se

contará desde la recepción efectiva de la documentación solicitada.

De verificarse el cumplimiento tanto de ios aspectos técnicos antes mencionados, así como de otros

aspectos que puedan ser necesarios, atendidas las condiciones particulares del manejo de los lodos, se dictará una Resolución que autorizará la aplicación tarifaria, lo que habilita a la concesionaria a ejecutar el cobro respectivo contemplado en el decreto tarifario, a partir de la fecha de la inspección de la SISS,

6. De no cumplir con alguna de las condiciones señaladas en el punto 4, no se dará lugar a la autorización

solicitada. La interesada deberá subsanar el incumplimiento y presentar una nueva solicitud de

autorización de cobro, no siendo necesario en este caso volver a presentar los antecedentes y documento

señalados en eí punto 1 y 2 de este instructivo.

7. Programa de monitoreo. En el anexo adjunto, se establece el programa de monitoreo que deberá ¡mplementar la empresa sanitaria en la línea de lodos. Este programa, podrá ser modificado de acuerdo

a la tecnología de tratamiento considerada en la línea de lodos de la PTAS respectiva y exigencias específicas de cada proyecto de lodos aprobado.

ADAR Enero de 2018

Proced im ien to para o to rga r tar i fa po r lodos -ADAR 2 0 1 8

12

Gobierno de Chile

swww-gob.cl

ANEXO

PROGRAMA DE MONITOREO SEGÚN CANTIDAD DE LODO GENERADO

La empresa sanitaria deberá monitorear al menos los siguientes parámetros e informarlos través del sistema

de intercambio de archivos (SINAR) correspondiente al proceso de control de PTAS (PR 023), instruido mediante Ord. SISS N° 3260 de fecha 8 de agosto de 2011, tanto en el archivo de variables operacionales como, en el archivo de lodos.

PARÁMETRO (**) UNIDAD PUNTO DEMUESTREO (8) CANTIDAD DE LODOS, EN TON/AÑO, BASE MATERIA SECA

PARÁMETRO (**) UNIDAD PUNTO DEMUESTREO (8) <300 30G-<L500 1500-15.000 =•15000

Contenido de Humedad %, en base húmeda Lodos deshidratados Mensual Semanal Semanal Diario

pH salida torni l lo mezclador de

lodo/cal (1) unidades de pH Lodos deshidratados diarla 2 dianas 2 diarias horaria

pH contenedor de lodo encalado

(2) unidades de pH Lodos deshidratados diaria 2 dianas 2 diartas horaria

Coüformes Fecales (3)

NMP por gramo de solidos

totales, en base materia

seca

Lodos deshidratados semestral Trimestral Mensual semana!

Sólidos Volátiles (4) mg/l Aguas servidas crudas/otro Mensual Mensual Semanal Diario

Sólidos Volátiles (5) mg/l Lodos deshidratados Mensual Mensual Semanal Diario

Clase de Lodo (6) Mensual Mensual Mensual Mensual

Producción to ta l de lodos

deshidratados kg/mes, en base seca Lodos deshidratados Mensual Mensual Mensual Mensual

Cantidad de Lodos deshidratados m3/mes todos deshidratados Mensual Mensual Mensual Mensual

Lugar de disposición de lodos (7) Mensual Mensual Mensual Mensual

Notas:

(1) Control del proceso de encalado, a efectos de asegurar un pH de 12 durante un tiempo no inferior a dos

horas.

(2) Control del proceso de encalado, a efectos de asegurar un pH de 11,5 o más por un período adicional de

22 horas. Una de las dos muestras deberá tomarse al momento de! retiro del contenedor para su transporte

al sitio de disposición final

(3) Coliformes fecales: la media geométrica del contenido de coüformes fecales, se obtiene producto del

análisis de un número de muestras no inferior a siete.

(4) y (5) Solidos Volátiles: Informar ambos puntos en protocolo PR-023, identificado claramente el lugar de

muestreo de lodos.

Proced im ien to para o to rga r ta r i fa po r lodos - A D A R 2 0 1 8

13

¿SUR

(6) Clase de Lodo: de acuerdo al proceso realizado (estabilización e higienización química) y resultados de

análisis.

(7) Indicar relleno sanitario y/o predio

(8) El punto de muestreo "Lodo Deshidratado", corresponde al final del tratamiento. Si se estabiliza y/o

higieniza químicamente el lodo, corresponderá al lodos deshidratado y encalado, o después de otro

tratamiento.

(**) Se aceptarán monitoreos y análisis de lodos, realizados por laboratorios acreditados por INN en línea

de agua, mientras no se desarrollen los procedimientos de medición y control, a cargo del Ministerio de

Salud y Servicio Agrícola y Ganadero, de acuerdo a lo dispuesto por el Título V del D.S. 4/09.

No obstante lo anterior, la empresa deberá informar todos los demás parámetros correspondientes al

proceso de control de PTAS (PR-023) a través del SINAR, según corresponda a la tecnología de tratamiento

impiementada.

En el caso de retiro de lodos líquidos, la empresa deberá informar el volumen retirado (m 3/mes) y el lugar o

planta en donde se realizará su tratamiento definitivo, no siendo necesario informar los valores mencionados

en la tabla anterior.

ADAR Enero de 2018

Proced im ien to para o to rga r ta r i fa po r lodos - A D A R 2018

14

GOBIERNO DECHILE SUPERIMENDENUA DE SERVICIOS SANITARIOS

Mcneda 673. Piso 7 Micina La Serena M i m a Talca Oiicina Cancepcion Oficina Temuco atina Puerto Mon-r CCdigo Porul:65OOTil Edif Iwlia. Av. Balmateda N' 191 Edif. Ponal Maule.Calle UnoNorteN"93I Calle San Mart~n N̂ 880, EdiIExcell, Calle MinOores N"899 Pedro Mann N" R Telefano 382 4000 Micina N " 102 M i m a N" 424 Blcck B - CXma 103 OTicina N' 501 Pira 2, Oiicma 203 Fa. 3824W2 : 382 4003 Tel&no (051) 214597 Teléfona (07 1) 210447 Telefono ( M 1) 2214 746 Telefono.(WSj 236810 TMonc (065) 143900 Santiago. Chile Fax (051) 214595 F a : (07 1 ) 128913 Fa . (M I / 2214 880 Fax.(MS) 136908 Far (065) 143903 e-mail. sisr@sirr CI La Serena, Chile Talcq Chile Conceprion. Chile Temuca,Chile Puerto Nans Chile htrp:liwuw.riri cl e-maI:[email protected] e.rnail:ralca@$iss CI e.mailconcepoon@rirrci e-mail:remuco@slrrr1 e mail [email protected]

ORD No 1 (Certificada)

ANT.: Oficio SlSS Nc407 de 03.03.03

MAT.: Actualización antecedentes PTAS.

SANTIAGO, J U ~ mi

DE : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

En consideración a que un gran número de plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) pertenecientes a las distintas empresas concesionadas de servicios sanitarios del país, reguladas por esta entidad, han modificado tecnológicamente sus sistemas de tratamiento para dar cumplimiento a las normativas ambientales y entregar un servicio de calidad a sus clientes, esta Superintendencia debe actualizar la base de datos del sistema de información de PTAS. Por lo anterior, se requiere los antecedentes actualizados de la totalidad de PTAS actualmente en operación en el país.

Para lo cual, se ha dispuesto en la pagina de Web de la Superintendencia, V\I~ICW.S~SS.C~ , el Formulario de Antecedentes de PTAS año 2007, y cuya ubicación es: Empresas Sanitarias1 Información EmpresasIFormulario PTAS, para su actualización y envio a esta entidad vía documento correo normal y a través de correo electrónico al señor Carlos Ordenes correo cordenes@,siss.cl con copia a vveraara@,siss.cl .

Dicha información deberá ser remitida a esta entidad en un plazo de 10 días.

Cabe indicar, que las presentes instrucciones se dan bajo apercibimiento de acuerdo a lo establecido en la Ley N018.902.

Saluda atentamente a Ud.,

MAGALY ESPINOSA SARRIA S u p e r i n t e r i d e n t a de Servicios Sanitarios

1. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. I 2. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. I 1 3. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S. A. I I

15

4. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chañar S.A. 5. Sr. Gerente General Empresa de Servicios sanitarios San Isidro S.A. 6. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 7. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. 8. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. 9. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 10. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 11. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 12. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 13. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 14. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 15. Sr. Gerente General de Servilampa S.A. 16. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 17. Sr. Gerente General Aguas Santiago S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 19. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 20. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 21. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 22. Sr. Gerente General Empresa Valle Grande S.A. 23. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A. 24. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. 25. Sr. Gerente General Empresa Aguas Araucanía S.A. 26. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 27. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 28. Sr. Gerente General Aguas Patagonia de Aysén S.A. 29. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A.

- Divisón de Fiscalización (Grupo PTAS). - Oficina de Partes

III IV y IX

I v v v v M M M M M M M M M M M M M VI I

VI y Vlll IX X X

XI XII

16

1. Pretratamiento: ( )

Rejas Gruesas: ( ) Manual: ( ) Automática: ( ) Paso (cm):

Rejas Finas: ( ) Manual: ( ) Automática: ( ) Paso (cm):

Desarenador: ( ) Manual: ( ) Automática: ( )

Desgrasador: ( ) Manual: ( ) Automática: ( )

2. Tratamiento primario: ( ) Producto Quimico Utilizado: ( )

3. Tratamiento Secundario: ( )

Laguna de Estabilización: ( ) SBR: ( ) Otro:

Laguna Aireada: ( ) Lombrifiltro: ( )

Potencia instalada módulo actual (Kw):

4. Tratamiento Terciario: ( )

Trata Fósforo: ( ) Nombre Producto Químico: ( )

Trata Nitrógenono: ( ) Cantidad Mesual: ( )

5. Desinfección:

Hipoclorito Na: Gas Cloro: ( ) UV: ( )

6. Emisario Submarino: ( )

Longitud (m): Diámetro (m): Tipo Material:

Largo difusor (m):

Tipo difusor: Toberas: ( ) Orificios: ( )

Telescopicos: ( ) Otro:

Nº Toberas:

Ancho zona protección litoral (m.):

1. Espesador: ( ) Polímeros: ( )

2. Digestor

Aerobio: ( )

Anaerobio: ( ) Uso del Gas: Se quema ( )

Reutilizaciòn ( )

Venta ( )

3. Deshidratación

Filtro banda: ( ) Polímeros: ( )

Filtro prensa: ( )

Centrífuga: ( )

4. Estabilizador de cal: ( )

5. Eras de secado: ( )

6. Generación Lodos m³/d : % de Humedad:

7. Disposición Final

Vertedero: ( ) Nombre vertedero:

Monorelleno: ( )

Uso agrícola: ( )

Otro (especificar):

Nombre y cargo profesional responsable:

Ubicación Planta

Datos Básicos

Cobertura por localidad

Coordenadas UTM Planta:

Nombre Empresa Sanitaria:

Nombre Planta de tratamiento:

Sector o localidad:

Provincia:

Direccion :

Altura (msnm):

Comuna:

Región:

Datum :

Fono: Fax: e-mail: Fecha:

PTAS 2014

Formulario de Antecedentes

Lodos Activados: ( )

Zanjas de Oxidación: ( )

Localidades o comunas atendidas por el sistema % Cobertura localidad o comuna (1)

Línea de Agua

Línea de Lodos

Página 1 de 2

17

Año Actual (2013) Año de Diseño: ( x )

Caudal máximo diario (m³/día):

Caudal medio (l/s)

Caudal máximo puntual (l/s)

Carga DBO5 (kg/d)

Carga SST (kg/d)

Carga Nt (kg/d)

Carga Pt (kg/d)

Población total (hbts)

Población A.P. (hbts.)

Población alcantarillado (hbts.)

Población tratamiento (hbts.)

Cuerpo Receptor: Mar: ( )

Río: ( )

Lago: ( ) Cuerpo receptor se utiliza en riego: (si/no)

Caudal de dilución (l/s) (DGA):

Coordenadas del punto de descarga en coordenada UTM: Datum:

N : E :

1. Medición en línea de proceso

Efluente: ( ) Afluente: ( )

2. Punto de medición

Vertedero: ( ) Canaleta Parshall: ( )

3.- Medición en Bypass

En punto descarga: ( )

4. Punto de medición Bypass

Vertedero: ( ) Canaleta Parshall: ( )

Distancia población más cercana (m):

Orientación:

Norte: ( ) Sur: Este: ( ) Oeste:

PEAS dentro PTAS: Potencia (Kw):

Grupo Electrógeno: ( ) Fijo: ( ) Móvil: ( ) Potencia (KVA):

Bypass General: ( ) Bypass Pretrat.: ( ) Bypass Trat. Biológico: ( ) Otro:

Nombre Cuerpo Receptor del Bypass:

Tipo de operación:

Operadores fijos: ( ) Turnos diarios:

Operadores móviles: ( ) Número de Operadores:

(1): Corresponde a un 100% en caso que la localidad sea atendida solamente por una PTAS.

Fecha envío información: Nombre Responsable Información:

Nombre curso receptor:

Localización Planta

Otros Datos

Caudales y cargas

Otro:

Otro:

Otro:

Medición de caudal A.S.

Cuerpo Receptor

Otro:

Página 2 de 2

18

Suoerintendencia de ~&&ios Sanitarios

Moneda 673, Piso 7 Oficina La Serena Oficina Taka Oficina Concepcion Oficina Temuco Oficina Puerto Monn

Cdigo Postal: 6500721 Edi. Italia. Av. Balmaceda ND 391 Edi. Portal Maule, Calle Uno Norte No 931 Calle San Martín N" 880. Edif. Excell, Calle Miraflores N" 899 Pedro Monn No 72

Telefono: 382 40W Oficina NO 202 Oficina No 424 Block B - Oficina 103 Oficina N" 501 Piso 2. Oficina 203

Fax: 382 4002 1382 4003 Teléfono: (051) 214597 Teléfono: (071) 220447 Teléfono: (MI) 214 746 Teléfono: (W5) 236830 Teléfono: (065) 343900

Santiago. Chile Fax: (051) 214595 Fax: (O7 1) 228933 Fax: (041) 214 880 Fax: (045) 236908 Far (065) 343903

e-mail: [email protected] La Serena, Chile Talca, Chile Conceptibn, Chile Temuco, Chile Puerto Montt, Chile.

hnpIm.s i i r .c l email:laserena%iss.cl email:talcG%iss.d email:[email protected] email:temuc~~ss.cl email:[email protected]

ORD. No 1 (Carta certificada)

ANT.: Oficio SlSS No 1282 del 23.06.06 Oficio SlSS No 1 1 99 del 18.07.03 Oficio SlSS No 2904 del 12.1 1 .O3

MAT.: Informa respecto del procedimiento para aplicación de cargos tarifarios en PTAS por cumplimiento de D.S. No 90100.

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : SEGUN DlSTRlBUClON

Mediante el oficio del antecedente, esta Superintendencia instruyó respecto del procedimiento de cumplimiento de D.S. No 90100, norma de emisión que regula las descargas de residuos líquidos a cursos o masas de aguas continentales superficiales y marinas. Al respecto, se reitera lo indicado en el mencionado oficio respecto de lo siguiente:

Todas las descargas de aguas servidas domésticas de las concesionarias de servicio sanitario público, que se disponen en cursos superficiales y aguas marinas deben dar pleno cumplimiento al D.S. No 90100 MINSEGPRES a partir del 3 de septiembre de 2006, con excepción de aquellas que su Plan de Inversiones vigente, establece un año posterior al 2006 para cumplir con las obras asociadas de este Plan.

Todas las PTAS actualmente autorizadas de aplicación de cargo tarifario y que deben cumplir con el D.S. No 90100 al 3 de septiembre de 2006, deben ejecutar el programa de autocontrol asociado al DS 90100 y adjunto en el anexo 1 del oficio No 1282106 a partir del mes de septiembre del presente año, vía protocolo de intercambio de información vigente PR-023-001.

El programa de autocontrol referenciado en el punto anterior, debe cumplir con los requisitos de acreditación según convenio SISS-INN para las metodologias de análisis para cada parámetro contaminante a evaluar, la Norma Chilena 411110-2005 y el procedimiento de fiscalización de PTAS instruido mediante Oficio SlSS No 1056103.

Complementando lo anterior, me permito hacer presente los efectos tarifarios asociados al cumplimiento de la mencionada Norma de emisión:

1. Para las PTAS actualmente en operación y con aplicación actual de tarifa base por tratamiento (cumplimiento de NCh 1333), la autorización para aplicación de la tarifa final de tratamiento (asociado

19

al cumplimiento de DS N090/00) estará supeditada a la previa acreditación del cum~limiento del DS N090/00 según lo siguientes pasos:

1.1 Para cada PTAS en particular, la empresa sanitaria deberá ejecutar el programa de autocontrol asociado al DS N090/00 e informado en el anexo 1 del oficio SlSS N01282, en un periodo aue comprenda 30 días corridos.

1.2 Una vez obtenido los resultados y de constatarse cumplimiento de norma DS N090/00, la empresa deberá informar vía carta estos resultados, en cuyo caso la SlSS autorizará explícitamente el respectivo cargo tarifario, mediante Resolución.

1.3 Recibida la autorización mencionada, la empresa podrá ejecutar el cargo tarifario desde la fecha de ingreso en oficina de partes de los resultados que acredita el cumplimiento de norma, aplicando el criterio de proporcionalidad en la entrega del servicio para aplicación de cobro y establecido en el oficio No 407 del 03.03.03 y el artículo 100" del DS No 1199.

2. Para aplicación tarifaria de emisarios submarinos por cumplimiento de DS N090/00, es requisito contar con el valor de ancho de la zona de protección litoral debidamente determinado por la autoridad marítima competente.

3. La Superintendencia reitera que, velando por el cumplimiento del DS N090/00, hará exigible el instructivo contenido en el oficio No 11 99103 y su modificación del oficio No 2904103. De tal forma, que el no cumplimiento de la norma de emisión en los términos que establecen esas instrucciones, sin perjuicio de las sanciones que correspondan, podrá significar la ausencia de causa para el cobro tarifario por servicio de tratamiento, y que por ende, su facturación será indebida.

4. En caso de localidades que no cuenten con tratamiento al momento de la exigibilidad de cumplimiento de DS N090/00, se procederá a la iniciación de procedimientos sancionatorios por incumplimiento de esta norma de emisión.

5. Finalmente, todas las concesionarias de servicio público deberán remitir a esta Superintendencia, antes del 30.08.06 información respecto de las localidades ubicadas dentro del territorio operacional, donde siendo la concesionaria de recolección y disposición de aguas servidas, actualmente cuentan con soluciones particulares de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas operados por Municipalidades, SERVIU, Gobierno Regional u otro Organismo Público. La información requerida es: localidad, operador, descripción del sistema operativo y clientes conectados.

- División de Fiscalización - División de Concesiones - Fiscalia - Unidad Ambiental (Grupos Norte, Centro, Sur) - Oficina SlSS La Serena - Oficina SlSS Talca - Oficina SlSS Concepción - Oficina SlSS Temuco - Oficina SlSS Puerto Montt - Oficina de Partes

Saluda atentamente a Ud.,

MAGALY ESPINOSA SARRIA Superinlendenla de Servicios Sanilarios

Suplente

20

l. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. 2. Sr. Gerente General AQUABIO S.A. 3. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S..A. 5. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chañar S.A. 6. Sr. Gerente General Empresa de Servicios sanitarios San Isidro S.A. 7. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 8. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. 9. Sr. Gerente Empresa de Servicios Totoralillo S.A. 10. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. 1 l. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. 12. Sres. Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo (c.¡.) 13. Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol (c.¡.) 14. Sres. Corporación Balneario Algarrobo Norte (c.¡.) 15. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 16. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Lago Peñuelas S.A. 17. Sr. Gerente General Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua S.A. 18. Sr. Gerente General Empresa Inmobiliaria Norte Mar S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 20. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 21. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 22. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 23. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 24. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú 25. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 26. Sr. Gerente General Aguas Santiago S.A. (ex SAPBSA) 27. Sr. Gerente Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A. 28. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 29. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 30. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 31. Sr. Gerente Comunidad de Servicios Remodelación San Borja 32. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S.A. 33. Sr. Gerente Empresa Particular de Agua Potable y Alcantarillado La Leonera S.A. 34. Sr. Gerente General Aguas de Las Lilas S.A. 35. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 36. Sr. Gerente General BCC S.A. 37. Sr. Alberto Planella Ortíz (Sta. Rosa del Peral) 38. Sr. Gerente General Empresa Valle Grande S.A. 39. Sr. Gerente General Empresa Servicios Sanitarios Huertos Familiares S.A. 40. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A. 41. Sr. Gerente General Cooperativa de la Comunidad Maule Ltda. 42. Sr. Gerente General Cooperativa Comuna de Sagrada Familia Ltda. 43. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. 44. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. 45. Sr. Gerente General Empresa Aguas San Pedro S.A. 46. Sr. Gerente General Empresa Aguas Araucanía S.A. 47. Sr. Gerente General Comité AP y Alc. Quepe S.A. 48. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 49. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 50. Sr. Gte. Gral. Soc. Inmobiliaria, Constructora y de Renta, Sanz Miletic Ltda.

1 I

1 1 I I III

IV y IX IV IV IV v v v v v v v v v M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M VI 1 VI I VI 1 VI I Vlll Vlll IX IX X X X

51. Sr. Gerente General Empresa de Servicios sanitarios de Aguas Patagonia de Aysén S.A. XI 52. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. XI I

21

22

23

24

25

26

Morteda 673, Piso 7 Olicina Co(~epcih Olidna Puerto Montt Cddigo Postal: 650072 1 Caiie San Martf'n Na 880, Pedro Mona N R, TeléCono: 382 4000 Block 0 - Olic'm i03 Piso 2 - Oíkina 203 Fax 382 4002 1 382 4003 Tdéím: (041) 21 4746 Teiéfocnx (065) 343900 Santiago, Chile Fax (041) 214880 Fw: (065) 343903 email: sis@sikcI Concepción, Chile Pwrto Mmtf Chib httpJIw.siu.d e-mait [email protected] e-mail: ptamon~lsr*cl

. . -- . ORD.: N* J

(Certificada)

ANT.: Ord. SlSS N" 583102 y 872'02.

MAT.: Procedimiento AutoriraciiSn Apiicación Tarifaria de PTAS.

INCL: Lo indicado

SANTIAGO,

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVlClOS SANITARIOS

A través del oficio No 583102, se adjunto el instructivo denominado "Fiscalizaci6n Plantas de Tratamientos de Aguas Servidasw, que incluyo los alcances y requerimientos generales de los distintos procesos de fiscalización y otros aspectos tarifarios y ambientales,

El referido oficio hizo presente que los alcances y contenidos podían ser revisados y complementados por esta Superintendencia, ante la ocurrencia de situaciones particulares que se presentaran en la operación de las plantas de tratamiento,

Teniendo presente el alcance advertido en ef párrafo anterior. este Organismo instniye respecto al procedimiento para aplicacibn tarifaria por servicio de tratamiento de aguas servidas. según documento adjunto. Este procedimiento reemplaza a lo indicado en los Oficios SlSS No 583102 y 872102, en lo concerniente a la materia especifica.

27

Recuerdo a Ud., que las presentes instrucciones se dan en virtud de las facultades legales de esta Superintendencia, bajo el apercibimiento contenido en el artlculo 11 de la Ley N O 1 8.902.

Saluda atentamente a Ud.,

JUAN EDUARDO SALDlVlA MEDJNA SUPERINTENDENTE DE

SERVICIOS SANITARIOS

1. Sr, Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. 2, Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 3, Sr, Gerente General ~mpresa de Servicios Sanitarios de ~ t a c a k S.A. 4. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A. 5. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena SA. 6. Sr, Gerente Empresa de Senricios Totoralillo S A 7, Sr, Gerente Cooperativa de Servicios de Agua Pichidangui Ltda. 8. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. 9. Sr. Gerente General Empresa de Obras Sanitarias de Valparalso S.A. 10. Sres. Asociacidn de Vecinos Poblacibn Mirasol de Algartobo (c.i,) 11, Sres. Comunidad Balneario Las Brisas de Mirasol (c.¡.) 12. Sres. Corporacidn Balneario Algarrobo Norte (c.¡.) 13. Sr. Presidente Cooperativa de A.P. Santo Domingo Ltda. 14, Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 15. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S A 16. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 17. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 18. Sr. Gerente General Empresa A.P. Servicamunal S.A. 19. Sr. Director Servicio Municipal A.P. Maipii 20. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitaiios Lo Prado S.A. 21. Sr, Gerente General Empresa de Servicios de Agua Potable Barnechea S.A. 22. Sr. Gerente Empresa Aguas de Colina S.A. 23. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A, 24. Sr. Gerente General Servicio de A.P. Loteo Santa Rosa del Peral 25. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte SA. 26. Sr. Gerente Expfotaciones Sanitarias S.A. 27. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios 8CC S.A. 28. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S.A. 29. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable La Leonera S.A. 30, Sr. Gerente General Larapinta S.A. 31. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.

28

32. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Libertador S.A. 33. Sr. Gerente General Aguas del Nuevo Sur Maule S.A. 34. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A. (c.i.) 35, Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bio 810 S.A. 36. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Aguacor SA. (Coronel) 37. Sr, Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucania SA. 38. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos SA. 39. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 40. Sr. Gercnte General SAMl S.A. 41. Sr, Gerente General Empresa de Servlcios Sanitarios de Aysh S A 42. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A.

- Divisibn de Fiscalizacibn (Area Metropolitana - Area Node - Area Sur - UPC) - Oficina Regional SISS Concepcibn (c.¡.) - Oficina Regional SISS Pto. Montt (c.¡.) - Divisibn de Concesiones (c.¡.) - Dlvisibn de Estudios y Normas (d.) - Fiscalla

Oficina de Partes SISS

VI VI I VI1 Vlll Vlll IX X X X XI Xll

29

I

d

DIVISION DE FISCALIZACION

PROCEDIMIENTO AUTORIZACI~N PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS SERVIDAS

El contenido de este informe, reemplaza el punto 1 . del documento adjunto al Oficio SISS No 583 del 20 de febrero de 2002.

1) Autorización de Aplicacibn tarifaria a sistemas de tratamiento de aguas servidas

1.1. Este proceso se activa con la solicitud por escrito a la SISS, para autorizar la aplicación tarifaria por la puesta en explotación de un sistema de tratamiento de aguas servidas en particular, solicitud que debe ser acompaílada por todos y cada uno de los siguientes antecedentes:

a. Presentación de una Memoria Explicativa o Informe Técnico que contenga la siguiente información:

Para ano actual y previsión lec módulo : O Población de diseíio (habitantes) O Caudal medio y máximo diario para la componente poblacional,

caudal de infiltración y riles. O Concentración DB05, SST, Nitrógeno, Fósforo, A y G (mgrll) O Carga para el parámetro DB05 y SST (kgfd) Potencia instalada de aireación del reactor biológico y requerimientos de impulsión de A.S., si existe (plantas elevadoras) Características técnicas del Grupo Electrógeno, sea éste fijo o móvil. En caso de contar con un generador móvil, indicar la planificación de uso del recurso (no de puntos atendidos, lugar de ubicación permanente, distancia, existencia de guardias móviles, etc) Caudal disponible del cuerpo receptor, otorgado por la DGA (para descarga en curso de agua). Ancho zona de protección litoral aprobada por DIRECTEMAR (para descarga en medio marino) Descripción de Modularidad (afios, concentración de parámetros y caudales medios) Programas de mantenimiento Plan de Contingencia Descripción del acceso a la Planta, a partir de un punto de referencia conocido. Descripción hidráulica de los sistemas de by-pass existentes o aliviaderos de tormenta, en cuanto a ubicación y rangos de operación de caudales,

Autorización Plantas de Tratamiento de Aguas SeMdas Phg. 1 de S 30

DIV1SION DE FISCALIZACION

Descripción del sistema de automatización y control operacional del sistema.

b. Presentación de la Planilla de Datos Básicos adjunto en el Anexo l.

c. En el caso de tratarse de un sistema de tratamiento en base a Iodos activados, deberá indicar claramente la cantidad de lodos a producir proyectados en m3/dia y el lugar de disposición de éstos.

d. Plano de la ubicación del sistema y otro con la cuenca aportante a la planta de tratamiento de AS a escala adecuada. Este último deberá indicar claramente los sectores que tributan a dicha planta, la existencia de Plantas Elevadoras, los principales colectores de aguas servidas, y los datos de coberturas de tratamiento (población atendidalpoblacibn total localidad(es) atendida@)), además de los puntos de descarga de aguas servidas existentes antes de la construcción y operación del sistema.

e, Copia de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable o documento análogo de la CONAMA regional respecto del proyecto efectivamente construido,

f. Características técnicas de los dispositivos de registro y control de las siguientes variables operacionales: volumen tratado, registro de consumos de insumos quimicos, energía y generación de residuos.

g. Ubicación del punto de descarga en el cuerpo receptor, en coordenadas UTM con Datum de referencia,

La solicitud se devolverá sin tramitar por falta u omisión en la entrega o acreditación de los antecedentes a que se refiere este numeral.

1.2,- Dentro de los 15 días corridos siguiente a la solicitud de autorización tarifaria, siempre que ella no haya sido devuelta sin tramitar, por la falta u omisión de los antecedentes del punto 1.1 anterior, se procederá a la fiscalización en terreno del sistema por parte de los profesionales de la SISS.

Autorizaci6n Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas PBg. 2 de 5 31

DIVISION DE FISCALIZACION

Durante la inspección técnica en terreno, deberá participar por parte de la concesionaria un profesional responsable de la operación del sistema, tanto del servicio de alcantarillado aportante a la Planta de tratamiento como de la misma planta, a objeto de obtener adecuada respuesta a las consultas de los fiscalizadores de la SISS.

De esta gestión se levantad un acta por el fiscalizador, dando clara cuenta de las instalaciones inspeccionadas, del representante de la concesionaria, de la fecha de inicio y término de la inspección, y una especial mención al cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) Correcto secuenciamiento de las operaciones unitarias de tratamiento de agua y lodos.

b) Operación efectiva de las operaciones unitarias de la linea de agua (existencia de efluente y operación de cada etapa de tratamiento)

c) Existencia de un punto de muestreo de acceso público para la ejecución de controles paralelos, ubicado al exterior del recinto, de fácil acceso y que cumpla con las características técnicas para el monitoreo y medición del caudal del efluente. En casos justificados, y cuando los alcances técnicos requeridos no puedan ser satisfechos por motivos ajenos al control de la empresa sanitaria (caudales tormentosos, terreno exterior privado, topografia dificultosa, etc,), situación que será evaluada en la inspección en terreno, se autorizará sistemas con puntos de muestreo al interior del recinto. De esta forma, la situación particular de cada PTAS, así como las facilidades que otorgue el prestador al acto de fiscalización (Control SISS), podrán hacer innecesaria para dicha planta en particular, la instalación en las afiieras del recinto del dispositivo en cuestión.

d) Existencia de medidor de caudal con totalizador, que contabilice un caudal tratado que se ubique en el rango equivalente al de la población teórica tratada. Este requerimiento para la medición de caudal, además, se encuentra contenido en el punto 6.3.2, inciso ii), de la Norma D.S. 90100.

e) Completa conexión al sistema de la población considerada en la cobertura con aplicaci6n tarifaria, verificando lo anterior con la efectiva clausura de las descargas existentes antes de puesta en marcha del sistema,

f) Existencia y correcta operación del gmpo electrógeno (móvil o fijo) para la P.T.A.S. y Plantas elevadoras, supeditada su inclusión para el tipo móvil a lo definido por la tarifa correspondiente.

Autorizaci6n Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas Phg. 3 de S 32

DIVISION DE FISCALIZACION

g) En el caso de Emisarios Submarinos con disposición fuera de la Zona de protección litoral, existencia de sistemas de desbaste de separación de sólidos finos con paso no superior a los 0.6 cm., de limpieza automática y sin posibilidad de bypass.

h) Acreditar sistema de registro y control de las siguientes variables: i. 1 .-Consumo de energía y10 combustible i.2.- Consumo de cloro i.3.- Consumo de Polimero i,4.-Volumen tratado i.5,- Generación de residuos.

1.3. A partir de la fecha de término de la fiscalización en terreno, se fija en dos (2) dias hábiles el plazo para que la SISS emita un pronunciamiento respecto a la autorización tarifaria, En el evento que la inspección determine la entrega de antecedentes adicionales, el plazo sefialado se contará desde la recepción efectiva de la documentación solicitada. La Superintendencia procederá a:

a) De verificarse el cumplimiento tanto de los aspectos técnicos antes mencionados, asi como de otros aspectos que puedan ser necesarios, atendidas las características de las PTAS, dará lugar a la consecuente dictación del Oficio que autoriza la aplicación tarifaria, lo que habilita a la concesionaria a ejecutar el cobro respectivo contemplado en el decreto tarifario, sólo respecto del servicio efectivamente restado. a partir de la fecha del referido Oficio, ello en concordancia con lo establecido en el Ordinario SISS N02760 del 8.1 1.01. La metodología para el cálculo de los d de servicio prestado, a partir de los m3 leidos, será en base a proporcionalidad, es decir:

m3 de servicio prestado = [(m3 leídos en el periodo / no días totales del periodo) x no días del periodo con servicio efectivamente prestado]

Se aclara que la proporcionalidad del cobro por servicio efectivamente prestado, regirá para las lecturas realizadas durante el primer periodo mensual de vigencia de las nuevas tarifas y cuyo período de lectura considere dias afectos a proporcionalidad. Si la concesionaria decide la aplicación tarifaria a partir de una fecha futura al oficio de autorización respectivo, deberá comunicar tal situación a la SISS al momento de recibir el mencionado Oficio.

- - - -- - - - - -- -

Autorización Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas 33

DIVlSION DE FISCALIZACION

En el Oficio de autorización se incluirán los alcances y contenido del programa de autocontrol para evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, además de la frecuencia y foma de envio de resultados a la SISS.

b) De no cumplir con alguna de las condiciones seííaladas en el punto 1.2,-, no se dará lugar a la autorizacibn solicitada, La interesada deberá subsanar el incumplimiento y presentar una nueva solicitud de autorización de cobro, no siendo necesario en este caso volver a presentar los antecedentes y documentos sefialados en el punto 1.1 - de este instructivo.

Autorización Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas Pitg. 5 de 5 34

Anexo 1: Planilla de Datos Básicos

Linea de Agua Tipo de tratamlento ylo disposiclbn (*):

Datos Básicos Ic- r Nombre Empresa Sanitaria; Nombre Planta de tratamiento: Cargo del profesional responsable: Fono: 1 Fax: le-mail: Ublcacidn Planta.

1 .- Pretratamlento Rejas Gruesas: Rejas Finas Desarenador:

Sector o localidad: Provincia: Localidades o comunas atendidas por el sistema:

( ) Manual: ( ) Automática: ( ) Paso (cm): ( ) Manual: ( ) AutomBtica: ( ) Paso (cm): ( 1

Comuna: Región: Coordenadas UTM:

. . Desgrasador ( 1

2~Tratamiento prlmarlo: ( 1 3,- Tratamiento Secundario. ( 1 Potencia instalada mddulo actual (Kw): 4.- Tratamiento Terciarlo. ( 1 5.- Deslnfecclbn. ( 1 Hlpoclorito : ( ) Gas Cloro ( ) UV:( ) 6.- Emisario Submarino: ( 1 Longitud (m): Diámetro (m): Tipo Material: Largo difusor (m); Tipo difusor: No Toberas: Ancho zona proteccibn litoral (m.): Llnea de Lodos 1 ,- Espesador ( 1 Polimeros ( 1 2,- Oigestor -

Aerobio ( ) Anaerobio ( ) Uso gas: Quemar ( ) Reutilizacibn ( ) Venta ( )

3. Deshldrataclh Polímeros ( 1 Filtro banda ( 1 Filtro prensa ( 1 Centrífuga ( )

4,- Eras de secado ( 1 5,- Dlsposiclbn

Vertedero ( ) Monorelleno ( ) Uso agrlcola ( ) Otro (especificar)

Anexo A: Planilla de datos BAsicos 35

LCaud des Y cargas I 2 - -

b I Año actual Caudal m4ximo diario (m31dla): Caudal medio (11s) Carga DBOB (kgld) Carga SST (kgld) Carga Nt (kgld) Carga Pt (kgld) Poblacibn total (hbts) Poblacibn A,P. (hbts.) Poblacibn alcantarillado (hbts,) Poblaclbn tratamiento (hbts.)

Año t6rmtno mbdulo actual:

AAo prevlslón Población Caudal medlo Carga DB05 Mbdulo 1 : Mbdulo 2: Mbdulo 3:

Cuerpo Receptor @ Cuerpo Receptor: Mar ( ); Río ( ); Lago ( ) Nombre curso receptor:

Caudal de dilucibn (11s) (DGA): Medlcldn de caudal A.S. r

a) Vertedero: ( 1 b) Canaleta Parshall: ( 1 c) Otros: Cocaliraclirn Planta. Distancia poblacibn mBs cercana (m): Orlentacibn: Norte ( ) Sur ( ) Este ( ) Oeste ( ) Otros Datos Planta elevadora: ( 1 Potencia (Kw): Grupo Electrdgeno: ~ i j o ( ) ~ o v l i ( ) potencia (KVA): Bypass: Receptor del Bypass:

( 1

Tipo de operacibn: Operadores fijos: ( ) No: Operadores mbviles: ( 1

Notas: (*) LE:

LA: LAC: M E : ZO: ES: PO: LF:

Laguna estabilizacibn Laguna Alreada Lodo Activado Convencional Lodo Activado aireacibn Extendida Zanja de Oxidaclbn Emisario Submarino Primario + desinfección Lecho Fijo

Anexo A: Planilla de datos Básicos 36

II. PROTOCOLO INTERCAMBIO PR 023

ORD. S ISS N° (Carta Certificada)

ANT.: Ord, SISS N°3260, de 08-08-2011.

MAT. instruye informar nuevos archivos asociados ai requerimiento Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas -PR023001.

SANTIAGO, 0 9 OCT 2019

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A : SEGÚN DISTRIBUCIÓN

Según oficios del antecedente, esta Superintendencia requirió a las concesionarias el envío mensual de ía información referente al Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PR023001).

Debido a los nuevos desafíos a los que se ven enfrentadas las empresas sanitarias producto de la demanda ciudadana que cada día se intensifica, como también, a nuevos requerimientos normativos y estándares de calidad de servicio que tienen relación con la prevención del riesgo en la generación de externalidades negativas hacia la población, como son los olores molestos (gases odorantes), desde la infraestructura sanitaria, tales como plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) y plantas elevadoras de aguas servidas (PEAS), esta Superintendencia requiere a las empresas sanitarias, que cuentan con sistemas de tratamiento de gases odorantes en las distintas unidades de una PTAS o de una PEAS, incorporen el control operativo de dichos sistemas que demuestre la eficiencia de cada uno de ellos.

De acuerdo con lo anterior, esta entidad incorporó al sistema de Protocolo de PTAS esto es el PR023001, dos nuevos archivos denominados "Olores" y "Manejo Reclamos", para ser informados junto con el autocontrol, variables operacionaies y lodos, para lo cual se adjunta instructivo de llenado de los nuevos archivos.

A través del sitio web de esta Superintendencia, www.siss.gob.cí en eí apartado Requerimientos de Información - Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, se encuentran disponibles los siguientes documentos:

• El presente oficio conductor. • Formato de Intercambio de Información actualizado relacionado con " Control de Plantas de

Tratamiento de Aguas Servidas - PR023001", que contiene el detalle y las definiciones conceptuales para completar la información requerida incluyendo la de los nuevos archivos.

Las empresas sanitarias contarán con un mes, a partir de la fecha del presente oficio, para implementar el control de los sistemas de tratamiento de gases odorantes operativos en las distintas unidades de las PTAS y deberán informar a través de! PR23001 los resultados monitoreados del mes de octubre de 2019, con plazo máximo de entrega el día 20 de noviembre de 2019, y debe ser enviada a través del Sistema de Intercambio de Archivos (SINAR).

\¿

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673. Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000

Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003 Santiago de Chite

http://www.siss.aob.ci

37

En la siguiente tabla se resumen las actividades y fechas de capacitación relativas a la implementación de

estos nuevos archivos incorporados al requerimiento a través del SÍNAR:

Actividad Descripción Fecha

Capacitación

a Empresas

Sanitarias

Capacitación de carácter técnico, por lo cual se

requiere que asista tanto personal técnico que genera

los archivos como también los responsables del control

operativo de los sistemas de tratamiento de gases

odorantes y de quien genera la información por parte

de la empresa. Se les indicará, vía correo electrónico,

la fecha exacta que les corresponderá asistir.

14deoct . 2019, Grupo 1

15 de oct. 2019, Grupo 2

Fin Marcha

Blanca Último plazo para realizar carga del periodo 201910 06 de diciembre 2019

Las consultas relativas a la presente modificación deberán ser realizadas a la casilla de Soporte Concesionarias, soporteconcesíonarias(a)siss.cjob.cí, señalando en el asunto: Consultas Olores y Manejo Reclamos y agregando el código "PR023001". Las respuestas serán enviadas, por el mismo medio, a los respectivos encargados de procesos.

La presente instrucción se dicta bajo apercibimiento de ejercer las facultades contenidas en los artículos 11 ° y siguientes de la Ley N° 18.902.

Saluda atentamente a usted,

JORGE RIVAS CHAPARRO Superintendente de Servicios Sanitarios

Subrogante

GÁL/JJDRyWs/GZS/M®cAA DISTRIBUCIÓN H:\003.AdiJiinlstrativos\003-Oficios SÍSS\2019\135

1. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S,A. 2. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General Econssa Chile S.A. 4. Sr. Gerente General Tratacal S.A. 5. Sr. Gerente Genera! Aguas Chañar S.A. 6. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A.

38

7. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S,A. 8. Sr. Gerente General Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 9. Sr. Gerente General ES VAL S A . 10. Sr. Gerente General Inmobiliaria Norte Mar S.A. 11 . Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Lampa S.A. 12. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Chacabuco S.A. 13. Sr, Gerente General Sembcorp Aguas Santiago S.A. 14. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Izarra de Lo Aguirre S.A. 15. Sr. Gerente General NOVAGUAS S.A. 16. Sr. Gerente General BCC S.A. 17. Sr. Gerente Genera! Aguas Andinas S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas de Colina S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 20. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 2 1 . Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S A . 22. Sr. Gerente General Explotaciones Sanitarias S.A. 23. Sr. Gerente General Huertos Familiares S.A. 24. Sr. Gerente General Empresa Particular AP y Alcantarillado La Leonera S.A. 25. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 26. Sr. Gerente General Melipilla Norte S.A. 27. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 28. Sr. Gerente Genera! Servicios Sanitarios de La Estación S.A. 29. Sr. Gerente General Aguas Santiago Norte S.A. 30. Sr. Gerente General ESSBÍO S.A. 31 . Sr. Gerente General Nuevo Sur S.A. 32. Sr. Gerente Genera! Cooperativa Maule Ltda. 33. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. 34. Sr. Gerente General Aguas San Pedro S.A. 35. Sr. Gerente General Aguas de la Araucania S.A. 36. Sr. Gerente General Aguas Quepe SA . 37. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 38. Sr. Gerente General ES SAL S.A. 39. Sr. Gerente General Aguas Patagonia de Aysén S.A. 40. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A.

- Fiscalía - División de Fiscalización (ADAR) - Unidad de Tecnologías y Sistemas - Unidad de Información - Oficina de Partes

39

Especificación de Información Control de Planta de Tratamiento de

Aguas Servidas

Instructivo de Llenado PR023001

Versión Octubre de 2019

40

2

Tabla de Contenidos

1 Introducción ............................................................................................................3

2 Recepción de Consultas........................................................................................3

3 Protocolo de intercambio de información ............................................................3

4 Del formato del archivo ........................................................................................3

5 Consideraciones Generales…………………………………………………………….. 3

6 Parte I………………………………………………………………………………………. 4

6.1 Solicitud Información………………………………………………………………. 4 6.2. Principales Aspectos Referente a la Solicitud de Información……………. 4

7 Parte II ....................................................................................................................5

7.1 Detalle del archivo: Variables Operacionales.................................................... 6 7.1.1. Definición de Archivo ............................................................................. 6 7.1.2. Reglas de Negocio ................................................................................ 6 7.1.3. Tablas Asociadas………………………………………………………… ..... 7

7.2 Detalle del archivo: Autocontrol...................................................................... 10 7.2.1. Definición de Archivo ........................................................................... 10 7.2.2. Reglas de Negocio .............................................................................. 11 7.2.3. Tablas Asociadas……………………………………………………………11

7.3 Detalle del archivo: Lodos .............................................................................. 13 7.3.1. Definición de Archivo ........................................................................... 13 7.3.2. Reglas de Negocio .............................................................................. 13 7.3.3. Tablas Asociadas……………………………………………………………14

7.4 Detalle del archivo: Olores .............................................................................. 15 7.4.1. Definición de Archivo ........................................................................... 15 7.4.2. Reglas de Negocio .............................................................................. 15 7.4.3. Tablas Asociadas ................................................................................ 17

7.5 Detalle del archivo: Manejo Reclamos ............................................................ 19 7.5.1. Definición de Archivo ........................................................................... 19 7.5.2. Reglas de Negocio .............................................................................. 20 7.5.3. Tablas Asociadas ................................................................................ 20

8 Del llenado de datos ................................................................................................. 21

9 Control de cambios al protocolo ............................................................................. 21

41

3

1. INTRODUCCION Esta Superintendencia ha definido incorporar al requerimiento del Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PR023001), que actualmente se compone de tres archivos (Variables Operacionales, Autocontrol y Lodos), dos nuevos archivos, estos nuevos requerimientos en especial los concernientes a “Olores” se debe a la exigidas establecidas por esta entidad en cuanto a que son parte de la calidad del servicio que las empresas deben entregar, en las cuales no se deben generar externalidades negativas a su entorno, por lo que se hace necesario incluir, también, un archivo de “Manejo Reclamos”. Es por ello que el presente documento, incorpora esta nueva solicitud de información al requerimiento de información de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, que periódicamente las empresas del sector sanitario remiten a esta entidad, en formato XML, el cual es actualmente recogido y administrado a través del SINAR. Estas nuevas especificaciones entrarán en vigencia a partir de la información de Octubre 2019 (201910), enviada en el mes de noviembre, según las definiciones que se entregan en el presente anexo.

2. RECEPCIÓN DE CONSULTAS

Las consultas que puedan surgir de la lectura del presente documento, podrán ser remitidas por escrito a la casilla [email protected], señalando en el asunto: Consultas y agregando “PR023001 Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas”. Las respuestas serán enviadas por correo electrónico a los destinatarios respectivos.

3. PROTOCOLO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

El envío de la información considerada en este proceso, debe ajustarse a las condiciones establecidas en el oficio 3260/2011 y al actual documento anexo “Especificación de Información Control de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas” entre la Superintendencia de Servicios Sanitarios y las Concesionarias de Servicios Sanitarios. Los documentos referidos pueden ser descargados de la página web de esta Superintendencia en la parte Requerimientos de Información.

4. DEL FORMATO DEL ARCHIVO:

La información deberá ser enviada en formato XML a través del SINAR. 5. CONSIDERACIONES GENERALES:

El documento está estructurado en tres partes:

• La primera: Objetivo, contenido y consideraciones generales.

• La segunda: Especificaciones de negocio sobre el ámbito y principales aspectos de la solicitud de información.

42

4

• La tercera: Especificaciones técnicas de todos los archivos y las validaciones asociadas al requerimiento.

Es conveniente recordarles que el proceso de envío y recepción de información relacionada a este intercambio se realizará a través de SINAR, la implementación para el PR023001, implicará que deberán construir los archivos en formato XML ya sea en forma propia o utilizando la aplicación cliente entregada por la SISS (Editor XML), utilizaran además la aplicación Web para la validación y envío de los archivos, las claves de acceso son únicas para el sistema. El presente documento entrega en el apartado de especificaciones de archivos las validaciones para cada archivo y también las que existen entre archivos.

6. PARTE I: 6.1. Solicitud Información:

Los principales objetivos de la nueva solicitud de información son:

• Actualizar el requerimiento de información del control que las empresas sanitarias realizan a los sistemas de tratamiento de aguas servidas existente.

• Incorporar las exigencias realizadas por la autoridad en lo que es el Reglamento de lodos DS 4/09 y las nuevas exigencias de calidad de servicio que incluyen la minimización de gases odorantes (olores molestos)

En primer término se debe aclarar que esta nueva versión se centra fundamentalmente en la recolección y administración de antecedentes que remitan los datos correspondientes al tratamiento de gases odorantes y Reclamos por olores molestos de las comunidades vecinas a las PTAS que posea la concesionaria de acuerdo a lo normado. Además, de los datos relacionado a las "Variables Operacionales", y todos los resultados de controles al afluente, efluente de plantas de tratamientos de aguas servidas, y de borde costero en el caso de los sistemas en base a emisarios submarinos, que ejecute la concesionaria, y también la información referente a los controles de lodos. Por lo tanto, la solicitud se ha estructurado en cinco archivos:

• Variables Operacionales

• Autocontrol

• Lodos

• Olores

• Manejo Reclamos Sólo los nuevos conceptos expuestos en esta solicitud deberían generar algunas dificultades en términos de su elaboración, por lo tanto se informa que la marcha blanca sólo será para los archivos de Olores y Manejo Reclamos.

6.2. Principales Aspectos Referente a la Solicitud de Información

A continuación se describen los principales aspectos que se relacionan con la solicitud de antecedentes que se solicitan actualmente y las nuevas solicitudes propuestas como parte de las modificaciones al nuevo sistema y que tienen relación con la calidad de servicio de la concesión de disposición que deben entregar las empresas de servicios sanitarios:

43

5

• Variables Operacionales: Los datos establecidos y clasificados en este ítem son obligatorios de informar, en especial en el caso de la información de uso de bypass se deberá informar como cero cuando este no se haya utilizado.

• Autocontrol: Corresponden a los resultados físico químico y bacteriológicos realizados al efluente y afluente de las plantas de tratamiento de aguas servidas y los resultados bacteriológicos de borde costero.

• Lodos: Se requiere evaluar el cumplimiento en la calidad de servicio en la línea de lodos de las plantas de tratamiento de aguas servidas, considerando para ello los aspectos establecido en el Reglamento para el manejo de Lodos D.S. N°4/09.

• Olores: Corresponden a los resultados de los controles realizados a la operación del Sistema de Tratamiento de Olores, tanto a la entrada como a la salida de dicho sistema, para verificar su eficiencia.

• Manejo Reclamos: Se debe informar todos los reclamos que registren por denuncia de olores molestos debido a alguna de las PTAS que posea la concesionaria, deberán informar todos los reclamos incluso las cuales sean registrados directo en el establecimiento de la PTAS.

7. PARTE II:

A continuación se describe y explica la estructura y contenidos de los antecedentes requeridos a través de los archivos XML de ingreso. Como el intercambio de información se realizará a través del nuevo sistema de intercambio de información implementado por esta Superintendencia SINAR, por esto en la siguiente descripción se detallan, de acuerdo a dicho sistema el orden y nombre de los archivos a enviar, adicionalmente se incluyen los valores válidos aceptados por los procesos de validación implementados en el SINAR. En la siguiente descripción se consideran las siguientes nomenclaturas para las tablas que se entregan:

En cada descripción también se especifican validaciones adicionales a las descritas en Valores válidos, aparecen como Reglas de Negocio, estas serán consideradas exclusivamente en el proceso de validación realizado a través de la página web de transferencia. A continuación se describen los archivos solicitados:

Campo Corresponde al nombre que identifica el dato solicitado

Tipo Corresponde al tipo de dato a informar

Descripción Corresponde a la explicación de negocio del dato solicitado

Valores válidos Corresponde a los rangos o valores considerados como válidos y sobre los

cuales el sistema realizará las validaciones tanto en el Editor XML, como en el

proceso de transferencia de la información

O Corresponde a la obligatoriedad de informar el dato

OBS Corresponde a las observaciones que complementan la descripción o

validación entregadas.

44

6

7.1. Detalle de Archivos: Variables Operacionales

7.1.1. Definición de Archivo: Periodicidad de entrega: Mensual, periodo a informar AAAAMM.

7.1.2 Reglas de negocio

Campo Tipo Descripción Valores válidos O OBS

Rut Numérico (10) RUT de la empresa que informa. Sin guion ni dígito verificador

Valor entero con una longitud máxima de 10 dígitos.

SI Va sin digito verificador.

Periodo Numérico (6) Período mensual Año debe ser mayor a 2000 (formato AAAAMM)

SI

codigoObra Texto (50) Código único que identifica a la Planta de tratamiento.

Validar contra nueva BI. SI Se conservara la misma nomenclatura de la BI, se validará con esta.

codigoItem Numérico (4) Código del Ítem al cual aplica la Variable Operacional

Valores de acuerdo a tabla n° 2

codigoVariable Texto Código de la variable operacional Valores de acuerdo a tabla n° 1 SI

Valor Numérico (13,3)

Valor medido Valores de acuerdo a tabla n° 1 SI

Dosis Numérico (14,4)

Dosis utilizada Valores de acuerdo a tabla n° 1 NO Obligatorio de acuerdo a tabla n°1

Concentración Numérico (5,2)

Concentración a la que se encuentra la variable

Valores de acuerdo a tabla n° 1 NO Obligatorio de acuerdo a tabla n°1

Observaciones Texto (255) Observaciones de la VO NO

Reglas de negocio

1.- rut debe ser el que tiene asociado la empresa que informa

2.- codigoObra debe pertenecer a la empresa que informa

3.- Los caudales CMEM, CMAD, CMAP y VT > 0

4.-Se debe validar que los caudales ingresados al sistema sean informados en las unidades de medida que corresponda, validación de caudales:

a. Las variables deben ser ingresadas en el siguiente orden CMEM, CMAD, CMAP y VT

b. Validar si CMAD > CMEM*86.4

c. Validar Si CMAP > CMAD/86.4

d. Validar Si VT >= CMEM*30*86.4

5.- Los caudales Q3-, Q4- y Q5- > 0 para ESS Aguas Andinas, PTAS La Farfana, se elimina de la validación que envíen obligatoriamente Q3-CMAP aprobado por Verónica Vergara

6.- Los caudales Q3- > 0 para ESS Aguas Chañar, PTAS Copiapó

7.- VBP >=0, si no tiene VBP = 0 (Volumen Bypass)

8.- Se debe validar las variables operacionales de acuerdo a los a la relación Ítems señalados en la tabla N°1

9.- Se debe validar dosis y concentración de acuerdo a la tabla N°1

10.- Al ingresar CLASE LOD o MET ADOP, se debe ingresar ambas (hay que revisar que sucede con los lodos líquidos)

11.- Al ingresar la variable CLASE LOD hay que validar la variable MET ADOP, de acuerdo a Tabla N° 4

12.- Al ingresar la variable CLASE LOD = 4 hay que validar la variable MET ADOP =24, de acuerdo a Tabla N° 4

13.- Si ingresa una variable donde tiene que informar dosis y/o concentración con valor 0 no debe informar dosis y/o concentración

14.- Se debe informar todas las codigoObra vigente a la ESS

15.- Si TRC > 35 (limite) entonces el sistema arroja una Advertencia

45

7

7.1.3 Tablas Asociadas

Tabla Nº 1. Códigos de Variables Operacionales

Código Descripción de la Variable Operacional Relación ITEM Dosis Concentración Valores permitidos

ANHS Anhídrido Sulfuroso (Kg/mes) 3040 X X X => 0 y X <= 5.000

Ca CO3 Carbonato de calcio (Kg/mes) 3010 X X => 0 y X <= 100.000

CAL HC Hidróxido de Calcio (Kg/mes) 3010;3060 X X X => 0 y X <= 100.000 CAL OC Oxido de Calcio (Kg/mes) 3010;3060 X X => 0 y X <= 100.000 CL2 GAS Cloro Gas (Kg/mes) 3030 X X => 0 y X <= 200.000

CL2 LIQ Cloro liquido (m3/mes) 3030 X X X => 0 y X <= 2.000.000

CL2 SOL Hipoclorito de calcio (kg/mes) 3030 X X => 0 y X <= 200.000

CLASE LOD Clase del lodo, según tabla N°3 4000

CMAD Caudal Máximo Día (m3/día) 1000 X => 0 y X <= 2.000.000

CMAP Caudal Máximo Puntual (l/s) 1000 X => 0 y X <= 25.000 CMEM Caudal Medio Mensual (l/s) 1000 X => 0 y X <= 100.000.000

DEST LOD DESH1 Destino de Lodos Deshidratados mensual (Tabla N°6)

4000 X => 1 y X <= 100

DEST LOD DESH2 Destino de Lodos Deshidratados mensual 4000

DEST LOD DESH3 Destino de Lodos Deshidratados mensual 4000 DEST LOD DESH4 Destino de Lodos Deshidratados mensual 4000

DEST LOD DESH5 Destino de Lodos Deshidratados mensual 4000

DEST LOD LIQ Destino de Lodos Liquido 4000

EE Energía Eléctrica (KW-h/mes) 2000 X => 0 y X <= 10.000.000

FeCL Cloruro férrico (l/mes) 3022 X X X => 0 y X <= 255.000

HUM LOD DESH Humedad de Lodos Deshidratados (%) 4000 X => 0 y X <= 100

LOD DESH Lodos Deshidratados totales en base húmeda (m3/mes)

4000 X => 0 y X <= 50.000

LOD DESH AP Lodos Primarios en base húmeda(m3/mes)

4000 X => 0 y X <= 30.000.000

LOD DESH AS Lodos Secundarios en base húmeda( m3/mes)

4000 X => 0 y X <= 150.000

LOD LIQ Lodos Liquido (m3/mes) 4000

MET ADOP Método adoptado para cumplir las validaciones de la clase del lodo, según tabla N°4

4000 X => 1 y X <= 24

METB Metabisulfito de Sodio (Kg/mes) 3040 X X X => 0 y X <= 5.000

OD Oxígeno Disuelto (mg/l) 6010;6020 X => 0 y X < 15

PETR Petróleo (l/mes) 2000 X => 0 y X <= 50.000

POL LIQ Polímero Solución (l/mes) 3100;3080;3090 X X X => 0 y X <= 1.000.000 POL SOL Polímero Solido (Kg/mes) 3100;3080;3090 X X => 0 y X <= 200.000

PROD LOD BS Producción total de lodos deshidratados en base seca (Kg/mes)

4000 X => 0 y X <= 10.000.000

Q3-CMAD Q3 Caudal Máximo Día (m3/d) 7000 X => 0 y X <= 2.000.000

Q3-CMAP Q3 Caudal Máximo Puntual (l/s) 7000 X => 0 y X <= 25.000

Q3-CMEM Q3 Caudal Medio Mensual (l/s) 7000 X => 0 y X <= 1.000.000

Q3-VT Q3 Volumen Total (m3/mes) 7000 X => 0 y X <= 100.000.000

Q4-CMAD Q4 Caudal Máximo Día (m3/d) 7000 X => 0 y X <= 2.000.000

Q4-CMAP Q4 Caudal Máximo Puntual (l/s) 7000 X => 0 y X <= 25.000

Q4-CMEM Q4 Caudal Medio Mensual (l/s) 7000 X => 0 y X <= 1.000.000

Q4-VT Q4 Volumen Total (m3/mes) 7000 X => 0 y X <= 100.000.000

Q5-CMAD Q5 Caudal Máximo Día (m3/d) 7000 X => 0 y X <= 2.000.000 Q5-CMAP Q5 Caudal Máximo Puntual (l/s) 7000 X => 0 y X <= 25.000

Q5-CMEM Q5 Caudal Medio Mensual (l/s) 7000 X => 0 y X <= 1.000.000

Q5-VT Q5 Volumen Total (m3/mes) 7000 X => 0 y X <= 100.000.000

RES SOLD Producción de Residuos sólidos total m3/mes)

5000 X => 0 y X <= 1.500.000

SULFAL SED Sulfato de Aluminio (Kg/mes) 3023 X X X => 0 y X <=1.000.000

TRC Tiempo de Retención Celular medio mensual (día)

6000 X => 0 y X < 35

VBP Volumen By-Pass (m3/mes) 1000 X >= 0 y X <= 1.000.000

VT Volumen Tratado (m3/mes) 1000 X => 0 y X <= 100.000.000

46

8

Tabla N° 2 ITEM

Código Nombre

1000 VOLUMENES Y CAUDALES

2000 ENERGÍA ELÉCTRICA

3000 PRODUCTOS QUÍMICOS

3010 TRATAMIENTO PRELIMINAR

3020 CEPT 3021 POLIMERO CEPT

3022 CLORURO FERRICO

3023 SULFATO DE ALUMINIO CEPT

3030 DESINFECCIÓN

3040 DECLORACIÓN

3050 REMOCIÓN DE FÓSFORO

3060 ESTABILIZACIÓN DE LODOS

3070 HIGIENIZACIÓN DE LODOS

3080 DESHIDRATACIÓN LODOS PRIMARIOS 3090 DESHIDRATACIÓN LODOS SECUNDARIOS

3100 DESHIDRATACIÓN LODOS MIXTOS

3110 CONTROL DE ESPUMAS

3120 CONTROL DE OLORES POR ADICIÓN DE QUÍMICOS

4000 PRODUCCIÓN DE LODOS

5000 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS 6000 OTRAS VARIABLES OPERACIONALES

6010 REACTOR BIOLOGICO MIN

6020 REACTOR BIOLOGICO MAX

7000 VARIABLES PTAS LA FARFANA

Tabla N° 3 Clase de Lodo

Código Clase de Lodo

1 Lodos Clase A

2 Lodos Clase B

3 Lodos Estabilizados

4 Lodos Líquidos

5 Lodos Deshidratados

Tabla N° 4 Método adoptado para clasificación de lodos

Código Método adoptado Validación clase

1 Compostaje

1

2 Secado térmico

3 Tratamiento con Calor

4 Digestión Aeróbica termofilica

5 Irradiación con haces de electrones

6 Irradiación con rayos gamma 7 Pasteurización

8 Tto alcalino mediante acondicionamiento con cal

9 Tto térmico según combinación de tiempo y temp.

10 Otros procesos aprobados por autoridad sanitaria

11 Digestión aeróbica

2

12 Secado al aire 13 Digestión Anaeróbica

14 Compostaje

15 Estabilización con Cal

16 Otros autorizados por la autoridad sanitaria.

17 Reducción de sólidos volátiles en un 38% como mín.

3

18 Red. contenido SSV demostrada con pruebas de lab. 19 Tasa máx. específ. de O para lodos de diges. Aerób

20 Procesos aeróbicos con temperaturas mayores a 40°C

21 Adición de material alcalino

22 Reducción de humedad

23 Tiempo de residencia

24 Tratamiento en Otra PTAS 4 25 Tratamiento en Otra PTAS 5

47

9

Tabla N° 5 Disposición Final

Código Descripción Tipo

1 Servicios GEA La Hormiga 1

2 Colhue 1

3 San Vicente 1

4 PTAS El Trebal 1

5 Rengo 1

6 PTAS de Quellón 1

7 PTAS de Purranque 1

8 PTAS de Chonchi 1 9 PTAS de Frutillar 1

10 PTAS de Río Negro 1

11 Provincial de Huasco 2

12 El Panul 2

13 Loma Los Colorados (KDM) 2

14 Santiago Poniente (Coinca) 2 15 Santa Marta 2

16 Ecomaule 2

17 El Retamo 2

18 El Guanaco 2

19 Ecobio 2

20 Copiulemu 2 21 Coyhaique 2

22 Antofagasta 3

23 Municipal Andacollo 3

24 Municipal Combarbala 3

25 Municipal Illapel 3 26 Municipal Salamanca 3

27 Municipal Canela 3

28 Municipal Coquimbo 3

29 Municipal Vicuña 3

30 Municipal Ovalle 3

31 Municipal Monte Patria 3 32 La Hormiga 3

33 Lo Errazuriz 3

34 Cachillahue 3

35 Municipal Chile Chico 3

36 Municipal Cochrane 3

37 Municipal Puerto Cisnes 3 38 Puerto Natales 3

39 El Rutal 4

40 Predio 5

41 TRESOL 2

42 ECO GARBAGE 3

43 Ecoprial 1 44 RILESUR 4

45 Predio Forestal 6

46 GERSA Cerro La Leona TIL TIL 2

47 El Huape- Empresa Rimat Servicios Limitada 1

Tabla N° 6 Tipo de Disposición Final

Código Tipo

1 Monorelleno

2 Relleno sanitario 3 Vertedero

4 Centro de Manejo de Biosólidos

5 Predio Agrícola

6 Predio Forestal

48

10

7.2. Detalle de Archivos: Autocontrol

7.2.1. Definición de Archivo

Campo Tipo Descripción Valores válidos O OBS

rut Numérico (10)

RUT de la empresa que informa. Sin guion ni dígito verificador

Valor entero con una longitud máxima de 10 dígitos.

SI Va sin digito verificador.

periodo Numérico (6)

Período mensual Año debe ser mayor a 2000 (formato AAAAMM)

SI

codigoObra Texto (50)

Código único que identifica a la Planta de tratamiento.

Validar contra nueva BI. SI Se conservara la misma nomenclatura de la BI, se validará con esta.

codigoPunto Numérico (8)

Código del punto debe ser informado de acuerdo a tabla que se encuentra en la Web como "Código Punto"

Valor del código punto debe pertenecer a la obra informada

SI

estadoOperacion Numérico (1)

Código del estado de operación para el periodo informado de línea de agua

0 = No operativo; 1 = Operativo;

SI

fechaMuestra Fecha Fecha en que se realizó la muestra

Formato AAAA-MM-DD NO Depende de lo informado en estado Operación

horaMuestra Texto (5) Hora en que se realizó la muestra

Formato HH:MM NO Depende de lo informado en estado Operación

codigoPtoMuestreo Numérico (2)

Código del punto de muestreo

1 <= X <= 82 (tabla 2) NO Depende de lo informado en estado Operación

codigoParametro Texto Código del parámetro Ver Tabla: código Parámetro NO Depende de lo informado en estado Operación

signo Numérico (1)

Signo del valor medido "=" = Igual ; "-" = Menor ; "+" = Mayor ;

NO Depende de lo informado en estado Operación

valor Numérico (14,4)

Valor medido X => 0 y X < 10000000000

NO

Con respecto a la Obs (5) "Si no hay medición el valor=0, no existen celdas vacías." Hoy los parámetros que no son medidos no se informan. Y esto se ve en la evaluación de cumplimiento.

rutLaboratorio Numérico (10)

Indica el Laboratorio que realizó el análisis del parámetro

Validar contra Base de Datos, el listado se encuentra actualizada en la página Web de la SISS, en la parte de Empresas Fiscalizadas - Requerimientos de Información - Oficios de Actualización y Tablas Comunes: http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-9450.html

NO

Informar el Rut de Laboratorio que efectivamente realiza el análisis. Depende de lo informado en estado Operación

idLaboratorio Numérico (6)

Indica la sucursal del Laboratorio

Este valor debe corresponder al rut del laboratorio informado, el listado se encuentra actualizada en la página Web de la SISS, en la parte de Empresas Fiscalizadas - Requerimientos de Información - Oficios de Actualización y Tablas Comunes: http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-9450.html

NO

Según listado subido a la Web, este valor debe corresponder al rut del laboratorio informado. Depende de lo informado en estado Operación

observaciones Texto (255)

Observaciones de la muestra

NO Depende de lo informado en estado Operación

49

11

7.2.2. Reglas de Negocio

7.2.3. Tablas Asociadas

Tabla Nº 1: Código Parámetro

Código Descripción Valor Permitido

A Y G ACEITES Y GRASAS

Ag PLATA

Al ALUMINIO

As ARSENICO B BORO

Ba BARIO

Be BERILIO

TETRACLORO TETRACLOROETENO

XILENO XILENO

TOLUENO TOLUENO

PENTACLORO PENTACLOROFENOL

Cd CADMIO

CF COLIFORMES FECALES X=>0 y X<=50.000.000.000

TRICLOROME TRICLOROMETANO Cl- CLORUROS

CLOROFILA CLOROFILA

CLORO LIBR CLORO LIBRE RESIDUAL

CN CIANURO

Co COBALTO

Cr CROMO TOTAL

Cr+6 CROMO HEXAVALENTE

Reglas de negocio

1.- rut debe ser el que tiene asociado la empresa que informa

2.- codigoObra debe pertenecer a la empresa que informa

3.- codigoPunto debe pertenecer a la obra que informa

4.- rutLaboratorio y idLaboratorio debe existir en la base de datos

5.- La fecha muestra debe estar contenida en el periodo informado

6.- Si se informa codigoPunto de un afluente el único valor permitido para codigoPtoMuestreo es 1

7.- Si se informa codigoPunto de un efluente no puede permitir que el codigoPtoMuestreo sea 1

8.- Para muestras puntuales

El PH tiene un rango de 1 <= X <= 14

La temperatura mayor a 80 indicarla con signo = +

Se debe informar al menos un valor de un parámetro, en una muestra puntual.

9.- Para muestras compuestas

No se permite más de una muestra compuesta en la misma fechaMuestra, horaMuestra (final de la muestra)

Debe informar VDD para misma fecha y hora de muestra compuesta asociada solo del EFLUENTE

Debe informar VBPD para misma fecha y hora de muestra compuesta solo en el AFLUENTE, en caso de no existir uso de By Pass debe informar 0 en VBPD

10.- No se permite dos o más muestras con misma fechaMuestra, horaMuestra y codigoPtoMuestreo.

11.- Si se informa estadoOperacion igual a 0, no acepta muestras.

12.- Solo las plantas con tecnología laguna pueden informar parámetros sin algas.

13.- Solo los plantas con tecnología emisario submarino pueden informar codigoPtoMuestreo entre 5 y 60

14.- Plantas con tecnología emisario submarino no pueden informar codigoPtoMuestreo entre 3 y 4

15.- Solo Aguas Andinas (PTAS LA FARFANA) puede informar codigoPtoMuestreo 61 (MUL)

16.- Se debe informar todas las codigoObra vigente a la ESS

17.- No se puede informar un codigoObra sin tecnología asociada

18.- Si el codigoPtoMuestreo , estadoOperacion = 1 debe informar muestras

19.- El codigoPtoMuestreo debe tener el estadoOperacion

50

12

Cu COBRE TOTAL

DBO5 Demanda Bioquímica de oxígeno

DBO5 SIN AL Demanda Bioquímica de oxígeno sin algas

DBOC5 Demanda Bioquímica de Oxígeno Carbonacea DBOC5

DQO DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO

F- FLUORURO

Fe Dis HIERRO DISUELTO

Fe Hierro Total (mg/l)

INDICE DE INDICE DE FENOL HCF HIDROCARBUROS FIJOS

HCT HIDROCARBUROS TOTALES

HCV HIDROCARBURO VOLATIL

Hg MERCURIO Li Litio (mg/l)

Lic Litio (mg/l) (Cítricos, NCh 1333 riego)

Mn MANGANESO

Mo MOLIBDENO

Nap Sodio Porcentual % Ni NIQUEL

NO2- NITRITOS

NO3- NITRATOS

NTK NITROGENO TOTAL KJELDAHL

N NITROGENO TOTAL

P FOSFORO

Pb PLOMO

PODER ESPU PODER ESPUMOGENO

PH PH X=>1 y X<=14 S-2 SULFUROS

SAAM SAAM

Se SELENIO

Sn ESTAÑO

SO4-2 SULFATOS SS SOLIDOS SEDIMENTABLES

SST SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

SST SIN AL SST SIN ALGAS

T° TEMPERATURA X=>0 y X<=100

TRIHALOMET TRIHALOMETANOS

Va VANADIO

VBPD Volumen By Pass Día control Afluente (m3/d)

VDD VOLUMEN descarga DIARIO (m3/d) Zn ZINC

Tabla Nº 2: Puntos de Muestra

Código Descripción

1 Punto de muestreo afluente (entrada) a PTAS

2 Punto de muestreo efluente (salida) de PTAS

3 Punto de muestreo en cuerpo receptor, aguas arriba de la descarga.

4 Punto de muestreo en cuerpo receptor, aguas abajo de la descarga.

5 a 30 Puntos de muestreo en borde costero, para sistemas de emisarios submarinos.

31 a 60 Puntos de muestreo en cuerpo de agua marino, para sistemas de emisarios submarinos.

61 Mapocho Urbano Limpio (MUL), para el caso específico de la Farfana

62 - 82 Muestreo en reactores biológicos o lagunas. Directamente en el lugar.

51

13

7.3. Detalle de Archivos: Lodos

7.3.1. Definición de Archivo

Campo Tipo Descripción Valores válidos O OBS

rut Numérico (10)

RUT de la empresa que informa. Sin guion ni dígito verificador

Valor entero con una longitud máxima de 10 dígitos.

SI Va sin digito verificador.

periodo Numérico (6)

Período mensual Año debe ser mayor a 2000 (formato AAAAMM)

SI

codigoObra Texto (50)

Código único que identifica a la Planta de tratamiento, corresponde al código de Obra informado en la BI

Validar contra nueva BI. SI Se conservara la misma nomenclatura de la BI, se validará con esta.

codigoPtoMuestreo Numérico (3)

Código del punto de muestreo Validar de acuerdo a tabla 1 NO Depende de lo informado en estado Operación

estadoOperacion Numérico (1)

Código del estado de operación para el periodo informado de la línea de lodos

0 = No operativo; 1 = Operativo;

SI

fechaMuestra Fecha Fecha en que se realizó la muestra

Formato AAAA-MM-DD SI Depende de lo informado en estado Operación

horaMuestra Texto (5) Hora en que se realizó la muestra

Formato HH:MM NO Depende de lo informado en estado Operación

codigoMuestra Numérico (2)

Corresponde a un número correlativo que identifica cada una de las muestras, cuando se recolecta más de una muestra en el mismo punto de muestra y el mismo día.

X => 0 y X < 100 NO Depende de lo informado en estado Operación

codigoParametro Texto Código del parámetro Ver Tabla: Código de Parámetros de Lodos, tabla 2

NO Depende de lo informado en estado Operación

signo Numérico (1)

Signo del valor medido "=" = Igual "-" = Menor "+" = Mayor

NO Depende de lo informado en estado Operación

valor Numérico (14,4)

Valor medido De acuerdo a la validación por parámetro descrita en tabla N°2

NO Depende de lo informado en estado Operación

rutLaboratorio Numérico (10)

Indica el Laboratorio que realizó la el análisis del parámetro

Validar contra Base de Datos, el listado se encuentra actualizada en la página Web de la SISS, en la parte de Empresas Fiscalizadas - Requerimientos de Información - Oficios de Actualización y Tablas Comunes: http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-9450.html

NO

Informar el Rut de Laboratorio que efectivamente realiza el análisis. Depende de lo informado en estado Operación

idLaboratorio Numérico (6)

Indica la sucursal del Laboratorio

Este valor debe corresponder al rut del laboratorio informado, el listado se encuentra actualizada en la página Web de la SISS, en la parte de Empresas Fiscalizadas - Requerimientos de Información - Oficios de Actualización y Tablas Comunes: http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-9450.html

NO

Según listado subido a la Web, este valor debe corresponder al rut del laboratorio informado. Depende de lo informado en estado Operación

observaciones Texto (255)

Observaciones al parámetro NO Depende de lo informado en estado Operación

7.3.2. Reglas de Negocio

Reglas de negocio

1.- rut debe ser el que tiene asociado la empresa que informa

2.- codigoObra debe pertenecer a la empresa que informa

3.- rutLaboratorio y idLaboratorio debe existir en la base de datos

4.- La fecha muestra debe estar contenida en el periodo informado 5.- No se permite una muestra con misma fechaMuestra, horaMuestra, codigoMuestra y codigoPtoMuestreo.

6.- Si se informa estadoOperacion igual a 0, no acepta muestras.

52

14

7.- Si estadoOperacion = 1 debe informar muestras

8.- Solo PTAS con tecnología Lodos activados pueden informar este archivo

9.- El PH tiene un rango de 1 <= X <= 14 10.- La temperatura mayor a 80 indicarla con signo = +

11.- Se deben validar los parámetros de acuerdo a la tabla N°2 (Por el momento se dejará de realizar esta validación ya que depende de Salud, por sus resoluciones)

12.- Se debe validar contra el archivo de VariablesOperacionalesPTAS-v1-0, para cada codigoObra que informe en DEST LOD DESH. De acuerdo al tipo de disposición final de acuerdo a Tabla N°2 (Relleno y Suelo según corresponda)

7.3.3. Tablas Asociadas

Tabla N° 1. Lugares de medición de parámetro lodos

Código Nombre

1 al 29 Punto de muestreo dentro del digestor

30 al 59 Punto de muestreo entrada digestor

60 al 89 Punto de muestreo en salida digestor 90 al 119 Punto de muestreo en salida deshidratación de lodos

120 al 140 Puntos de muestreo de lodos a eliminación

Tabla Nº 2. Códigos de Parámetros de Lodos

Código Descripción del Parámetro Lugares de Medición

parámetros Validación Relleno Suelo Monorelleno

AGV Ácidos Grasos Volátiles (mg/l) 1 al 29 X=>0 y X=<10.000

As Arsénico (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <= 1.000 X

Cd Cadmio (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <= 1.000 X

CF Coliformes Fecales (NMP/g. sólido totales en base seca)

120 al 140 X => 0 y X <=20.000.000.000

X X X

CH4 BIOGAS Metano (CH4) en biogás (%) 1 al 29 X => 0 y X <= 100

CO2 BIOGAS Dióxido de Carbono (CO2) en biogás (%) 1 al 29 X => 0 y X <= 100

CONDUC Conductividad (uS/cm) 120 al 140 X => 0 y X <= 5.000 X

CSST Carga de Sólidos Suspendidos Totales (KgSST/d).

30 al 59 X=>0 y X=<250.000

CSSV Carga de Sólidos Suspendidos Volátiles (Kg SSV/d)

30 al 59 X=>0 y X=<250.000

Cu Cobre (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X<=10.000 X H LOD Humedad del lodo (%) 90 al 140 X => 0 y X <= 100 X X X

Hg Mercurio (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <= 1.000 X

MAT ORG. Materia Orgánica (%) 120 al 140 X => 0 y X <= 100 X X X

Ni Níquel (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <= 1.000 X

Pb Plomo (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <= 1.000 X PH pH 60al 89; 120 al 140 X => 0 y X <= 14

Se Selenio (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <= 1.000 X

T° Temperatura 60al 89 X => 0 y X <= 100

TAC Alcalinidad Total (mg/l) 1 al 29 X => 0 y X<=10.000

TRC Tiempo de Retención Celular (d) 1 al 29 X => 0 y X < 50

TRH Tiempo de residencia Hidráulica (hrs) 1 al 29 X => 0 y X <= 1.500

VBIOGAS Volumen Biogás (m3/d) 1 al 29 X=>0 y X=<100.000

VLODM Volumen de alimentación de lodo mixto (m3/mes)

30 al 59 X=>0 y X<=500.000

VLODP Volumen de alimentación de lodo primario (m3/mes)

30 al 59 X=>0 y X<=500.000

VLODS Volumen de alimentación de lodo secundario (m3/mes)

30 al 59 X => 0 y X <= 500.000

Zn Zinc (mg/Kg) 120 al 140 X => 0 y X <=10.000 X

OVASHELM Ovas Helminticas (N° /gramo sólidos totales en base seca)

120 al 140

SALMOSP Salmonella SP (NMP/g. sólido totales en base seca)

120 al 140

SV Solidos Volátiles (mg/l) 30 al 59 ; 90 al 119

53

15

7.4. Detalle de Archivos: Olores (Gases Odorantes - Olores Molestos)

7.4.1. Definición de Archivo

Código Tipo Descripción Validación Consistencia O OBS

Codigo_Obra Texto (50) Código de obra de la NBI que indica la PTAS

Debe coincidir con lo informado en la NBI

SI

Tipo Tratamiento Entero (1) Indica que tipo de tratamiento estoy informando

1=Olores 2=Gases

SI

Codigo Tratamiento Entero (1) Código que detalla el tipo de sistema de tratamiento implementado en la PTAS

De acuerdo a Tabla nº 1 (del 1 al 7)

SI

Código Lugar Entero (1) Código que detalla el lugar donde esta implementado el sistema de tratamiento de olores

De acuerdo a Tabla nº 2 (del 1 al 33)

SI

Código Parametro Entero (2) Código del parámetro a medir De acuerdo a Tabla nº 3 SI

Fecha Medicion Fecha Fecha del día en que se realizó la medición

Formato: AAAA-MM-DD AAAA = Año MM = Mes DD = Día

SI

Hora Medición Texto (5) Hora del día de la medición

Formato HH:MM HH = horas MM = minutos Rango HH >= 00 y HH<=23 MM>=00 y HH<=59

SI

Lugar de Medición Entero (1) Indicar lugar de la medición entrada y salida, en algunos parámetros este valor no aplica.

1=Entrada 2=Salida 3=No Aplica

SI

Valor Medido Real (12,2) Valor que fue medido

Considerar valores de rangos a definir por el usuario. Para el caso del parámetro horario ver valores en tabla n° 4

SI

Observaciones Texto (250) Observaciones NO

7.4.2. Reglas de Negocio

Reglas de negocio

1.- rut debe ser el que tiene asociado la empresa que informa

2.- codigoObra debe pertenecer a la empresa que informa

3.- rutLaboratorio y idLaboratorio debe existir en la base de datos

4.- La fecha muestra debe estar contenida en el periodo informado

5.- No se permite una muestra con misma fechaMuestra, horaMuestra, codigoMuestra y codigoPtoMuestreo.

Reglas Offline

Identificación OL1

Descripción Los parámetros: Olor, H2S, NH3, CH3-2S, CH3-2S2 Y CH3-SH deben venir medido tanto en la entrada como en la salida para el

mismo día

Campos Involucrados Código parámetro, Lugar de Medición

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL1: Para la obra (xxx), tipo de tratamiento (yyy), código tratamiento: (zzz) y código lugar (aaa), falta informar el tipo de

medición de Entrada/Salida para el parámetro 'BBB'.

54

16

Identificación OL2

Descripción Para el tipo de tratamiento Desorización o Neutralizante, el valor medido para el código parámetro 18 "Horario

Funcionamiento" debe valer entre 1 y 5.

Campos Involucrados Código parámetro, Valor Medido

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL2: Para la obra (xxx), tipo de tratamiento (yyy), código tratamiento: (zzz) y código lugar: (aaa), el valor (aaa) debe estar

entre 1 y 5.

Identificación OL3

Descripción Se debe validar para los parámetros que tienen permitido tener mediciones en la entrada y salida que informan durante el

mismo día, que la fecha y hora de medición de la entrada debe ser menor o igual a la fecha y hora de medición de la salida.

Campos Involucrados Fecha medición, Hora medición y Lugar de Medición

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL3: Para la obra (xxx) y código de parámetro (yyy), la hora de salida es menor a la hora de entrada, para la fecha (zzz).

Identificación OL4

Descripción Los parámetros temperatura, pH, humedad, conductividad, frecuencia de medición de conductividad, consumo mes,

frecuencia de incorporación de nutrientes, horario de funcionamiento deben informar el campo lugar de medición con el

valor 3 no aplica

Campos Involucrados lugar de medición

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL4: Para la obra (xxx) y código parámetro (yyy), el campo lugar de medición debe valer 3 'No Aplica'

Identificación OL5

Descripción

Para el sistema SCRUBBER (código tratamiento 4 y 5), la medición de los parámetros: conductividad, Frecuencia de

medición de conductividad y temperatura de la solución de lavado, son variables dependientes, se debe validar que deben

venir informadas los 3 parámetros juntos en el mismo día. Esta regla se basa en los parámetros conductividad y frecuencia

de medición de conductividad.

Campos Involucrados Conductividad, Frecuencia de medición de conductividad y T°

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL5: Para la obra (xxx) y código tratamiento (yyy), los códigos de parámetros CONDUC y FREC MED CONDUC deben venir

informados.

Identificación OL6

Descripción El campo fecha de medición debe estar dentro del periodo habilitado.

Campos Involucrados fecha de medición, periodo

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL6: Para la obra (xxx), código de tratamiento (yyy), código de lugar (zzz) y código de parámetro (aaa), el campo fecha de

medición debe estar dentro del periodo habilitado.

Identificación OL7

Descripción Validar que el campo código de lugar debe estar dentro de la tabla número 2. (valores del 1 al 33)

Campos Involucrados código de lugar

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar OL7: Para la obra (xxx) y codigo de tratamiento (yyy), el campo codigo de lugar (zzz) debe estar entre los valores del 1 al 33.

55

17

Identificación OL8 (ex OL9)

Descripción Verificar que la obra pertenezca a la empresa

Campos Involucrados Código Obra

Desarrollo Validación ON-LINE

Mensaje Sinar OL8: El código de obra (xxx) no corresponde a la empresa informada.

7.4.3. Tablas Asociadas

Tabla N° 1

Tipo Sistema Tratamiento Descripción

1 Biofiltro

2 Biotrickling

3 Filtro Carbón activado

4 Scrubber (absorción Química.)

5 Scrubber (absorción acuosa)

6 Neutralización (sin fragancias) 7 Desodorante (con fragancias)

Tabla N° 2

Tipo Operación Código Lugar Implementación Tratamiento

Pretratamiento

1 Reja Gruesa

2 Reja Fina

3 Reja Mediana

4 Desarenador

5 Desgrasador

6 Tornillos de Arquímides

7 Sistema de Pretratamiento Compacto (Separador de sólidos, desarenador, desengrasador)

8 Sedimentadores Primarios

Tratamiento

9 Laguna

10 Sedimentadores Primarios

11 Biolak

12 Biolfiltro o Lecho Fijo

13 Lodo Activado Convencional

14 Aireación Extendida

15 Sedimentadores Secundarios o Decantadores

Desinfección de Efluente 16 Sistema de Desinfección

Deshidratado de Lodos

17 Galpón o zona donde se ubica Filtro de Banda

18 Galpón o zona donde se ubica Filtro Prensa

19 Galpón o zona donde se ubica Centrífuga

20 Galpón o zona donde se ubica Filtro de Banda y Filtro Prensa

21 Galpón o zona donde se ubica Filtro de Banda y Centrífuga

22 Galpón o zona donde se ubica Filtro Prensa y Centrífuga

23 Galpón o zona donde se ubica Filtro de Banda, Filtro Prensa y Centrífuga

24 Galpón o zona donde se disponen los lodos

Operación Total de la PTAS 25 Planta Completa

Otro 26 Otro. Especificar según Instructivo de Llenado.

Lugar Destino de Lodos

27 Vertedero

28 Monorrelleno

29 Uso Agrícola

30 Vertedero y Monorrelleno

31 Vertedero y Uso Agrícola

32 Monorrelleno y Uso Agrícola

33 Vertedero, Monorrelleno y Uso Agrícola

56

18

Tabla N° 3

Código Parámetro Descripción Parámetro

ACETATO DE 2-FENIL ETILO Floral

ACETATO DE ISOAMILO Frutas, caramelos ácidos, plátano, pera ACIDO ACETICO Vinagre

ACIDO BUTIRICO Mantequilla rancia

ALCANFOR MENTOL Alcanfor, medicina

ANETOL Anís

BENZALDEHIDO Almendras amargas, cerezas

B-LONONA Violeta, frambuesa

C2H4 Etileno

C3H8 Propano C4H10 Butano

C5H12 Pentano

CAIDA PRESION Caída Presión

CFC o HFC gases refrigerantes

CH3-2S Dimetil sulfuro (tioéter) CH3-2S2 Disulfuro de Dimetilo (tioéter)

CH3-SH Metil mercaptano

CH4 Metano

CL2 Gas Cloro

CLO2 Dióxido de Cloro

CO2 Dióxido de carbono CO Anhídrido de Carbono

COCI2 Fosgeno

CONDUC Conductividad

CONSUMO MES Consumo Mes

DIMETILTIOFENO Cebolla asada

DOSIS Dosis ETO Óxido de etileno

EUGENOL Clavo

FLUOR Flúor

FREC INC NUTRIENTES Frecuencia Incorporación de Nutrientes

FREC MED CONDUC Frecuencia Medición de Conductividad

H2 Hidrógeno

H2S Sulfuro de hidrógeno o Acido Sulfídrico

H2 SO4 Ácido Sulfúrico

HCHO Formaldehído HCN Cianuro de hidrógeno

HF Fluoruro de hidrógeno

HORARIO FUNC Horario Funcionamiento

HUMEDAD Humedad

Na CIO Hipoclorito de Sodio

Na OH Hidróxido de Sodio NH3 Amoniaco

NO2 Dióxido de nitrógeno

NO Óxido nítrico

O3 Ozono

OCTENO-3-ol Champiñón

OLOR OLOR PH3 Fosfina

PH PH

SO2 Dióxido de azufre

SULFURO DE DIALILO Ajo

T° Temperatura VAINILINA Vainilla

Tabla N° 4

Valor Medido Descripción

1 24/7

2 Emergencias

3 Reclamos

4 Solo día

5 Solo noche

57

19

7.5. Detalle de Archivos: Manejo Reclamos

7.5.1. Definición de Archivo

Código Tipo Descripción Validación Consistencia O OBS

Código _Obra Texto (50) Código de obra de la NBI que indica la

PTAS Debe coincidir con lo informado en la NBI

SI

Código Evento Entero (8) Correlativo numérico que identifique el

Evento asociado al reclamo SI

Descripción Evento Texto (250) Descripción general del evento SI

Código Denunciante Texto (50)

Identificador del denunciante se traducen como la persona quien realiza el reclamo, en el caso de poder identificar al denunciante como cliente de la ESS debe ser el ID Cliente informado en el PR019

SI

Nombre Denunciante Texto (50) SI

Dirección Denunciante

Texto (50) SI

Comuna Denunciante Texto (5)

Código de la comuna de acuerdo a la tabla de comunas publicado en http://www.siss.cl/577/w3-article-9450.html

SI

Teléfono Denunciante

Entero (10) SI

Código Reclamo Texto (50) Código que Identifique el registro del reclamo

SI

Fecha recepción del reclamo

Fecha Fecha de cuándo se recibió la queja

Formato: AAAA-MM-DD AAAA = Año MM = Mes DD = Día

SI

Fecha percepción del reclamo

Fecha Fecha de cuándo se percibió el olor molesto

Formato: AAAA-MM-DD AAAA = Año MM = Mes DD = Día

SI

Hora percepción del reclamo

Texto (4) Hora del día de la percepción del reclamo

Formato HH:MM HH = horas MM = minutos Rango HH >= 00 y HH<=23 MM>=00 y MM<=59

SI

Intensidad Entero (1) Indica la fuerza con la que se percibió el olor

De acuerdo a Tabla nº 5 (valores : 1 al 6)

SI

Persistencia Entero (1)

Cuán fácil el olor se disipa cuando es liberado (o cuanto tiende el olor a permanecer detectable en determinado sector después de ser emitido). Volátil o permanente

De acuerdo a Tabla nº 6 (valores : 1 al 5)

SI

Distancia de la percepción del reclamo (m)

Entero (1) indicar la distancia de la queja desde la PTAS

De acuerdo a Tabla nº 7 (valores : 1 al 9)

SI

Tipo Receptor Entero (1)

Indicar qué tipo de receptor existe en el área donde se presentó la queja. Si dentro del área de la queja se presentan más de 1 receptor definido por la tabla 8, se debe considerar el primer receptor que se identificó en la tabla.

De acuerdo a Tabla nº 8 (valores : 1 al 8)

SI

Observaciones Texto (250) Observaciones NO

58

20

7.5.2. Reglas de Negocio

Reglas de negocio

1.- rut debe ser el que tiene asociado la empresa que informa

2.- codigoObra debe pertenecer a la empresa que informa

3.- rutLaboratorio y idLaboratorio debe existir en la base de datos

4.- La fecha muestra debe estar contenida en el periodo informado

5.- No se permite una muestra con misma fechaMuestra, horaMuestra, códigoMuestra y códigoPtoMuestreo.

Reglas Offline

Identificación MR1

Descripción Verificar la fecha de la recepción y de la percepción

Campos Involucrados Fecha recepción, Fecha percepción

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar MR1: Para la obra: (xxx), código de evento: (yyy) y código denunciante (zzz), la fecha de recepción (aaa) debe ser

mayor o igual a la fecha de percepción (bbb).

Identificación MR2

Descripción Verificar que la fecha de recepción este dentro del periodo

Campos Involucrados Fecha recepción, Periodo Informado

Desarrollo Validación OFF-LINE

Mensaje Sinar MR2: Para el código evento (xxx), la fecha de recepción (yyy) debe pertenecer al periodo informado.

Identificación MR3

Descripción Verificar que la obra pertenezca a la empresa

Campos Involucrados Código Obra

Desarrollo Validación ON-LINE

Mensaje Sinar MR3: El código de obra (xxx) no corresponde a la empresa informada.

7.5.3. Tablas Asociadas

Tabla N°5

Intensidad Descripción

1 No perceptible

2 Muy suave

3 Suave

4 Medio 5 Fuerte

6 Muy fuerte

Tabla N°6

Persistencia Descripción

1 Esporádica

2 Levemente persistente

3 Persistente 4 Muy persistente

5 Continuo

59

21

Tabla N°7

Distancia Percepción Descripción

1 >1000

2 (750 - 1000] 3 (500 - 750]

4 (250 - 500]

5 (150- 250]

6 (100 - 150]

7 (50 - 100]

8 (25 - 50] 9 <25

Tabla N°8

Tipo Receptor Descripción

1 Hospital

2 Escuelas

3 Tiendas, restaurantes, centros turísticos

4 Poblaciones 5 Centros recreacionales

6 Casas dispersas (<25 en 250m)

7 Casas aisladas (<5 en 250m)

8 Comercial e industrial

8. DEL LLENADO DE DATOS:

• No se deben enviar registros en blanco si el atributo es obligatorio. Usar las definiciones de cada atributo.

• El periodo a informar siempre corresponde al mes informado (por ejemplo 201907, para informar el mes de Julio 2019).

• La información debe ser remitida mensualmente, antes del día 20 del mes siguiente.

• Se considera el campo observaciones para indicar algún tipo de observación considerada como relevante.

7. CONTROL DE CAMBIOS AL PROTOCOLO

Fecha Descripción

08/08/2011 Nuevo formato para ser enviado a través del SINAR.

11/10/2012 Termino de marcha blanca.

01/10/2019

Actualización de las tablas de los archivos Variables Operacionales, Autocontrol y Lodos.

Incorporar dos archivos Nuevos al requerimiento, estos archivos son Olores y Reclamos

Incorporar validaciones de reglas de negocio Offline en estos nuevos archivos.

60

ANT.:

ORD.

- Of. SISS N°1419, de 08/08/2005.

- Of. SISS N° 1420, de 08/08/2005.

- Of. SISS N° 1421, de 08/08/2005.

(Carta Certificada)

3260 /

MAT.: Distribuye instrucciones de envío de información nuevo formato del Protocolo PR023001 proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

SANTIAGO, 0 8 A G O 2011

2.

3.

: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS (S)

SEGÚN DISTRIBUCIÓN

De acuerdo a lo instruido por esta superintendencia y en el marco de la actualización de nuestros sistemas de información, se informa a ustedes, que el siguiente protocolo a incorporarse a nuestro Sistema de Intercambio de Archivos (SINAR) corresponde al proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PR023001).

A través del sitio web de la Superintendencia, www.siss.gob.cl - Sector Sanitario -Información para Sanitarias - Requerimientos de Información - Control de plantas de tratamiento de A .S , se encuentran disponibles los siguientes documentos:

- Oficio

- Solicitud de Datos PR023001

- Excel con Tablas Asociadas

Se iniciará el proceso con la información mensual correspondiente al periodo de Agosto 2011 enviado en Septiembre de 2011. Los días de envío de la información corresponderá al día 20 de cada mes. Iniciando un período de marcha blanca durante el cual se deberá enviar la información por ambos sistemas. Sin perjuicio que esta información debe ser enviada en las fechas establecidas para el actual sistema.

El período de marcha blanca será de tres meses una vez finalizado este periodo se entenderá por oficial el sistema en régimen.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal : 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.qob.ci

61

5. En la siguiente tabla se resumen las actividades y fechas relativas a la implementación del protocolo a través del SINAR:

Actividad Descripción Fecha

Capacitación a Empresas

Capacitación de carácter técnico y de negocio, por lo cual se requiere que asista tanto personal técnico que genera los archivos como los responsables de la información por parte de la empresa. Se les indicará, vía correo electrónico, la fecha exacta que les corresponderá asistir.

17, 18 y 19 de Agosto 2011

Inicio de nuevo proceso

Inicio del envío información correspondiente a Agosto 2011. 20 de Septiembre 2011

Meses de marcha blanca

Corresponde al periodo del envío simultáneo por ambos sistemas. Fin 20 de Noviembre 2011

Paso a Producción

Corresponde a la finalización de la Marcha Blanca y al envío solo a través de SINAR, Información de Noviembre 2011.

20 de Diciembre 2011

6. Las consultas que surjan de la lectura de la presente solicitud y durante el periodo de

marcha blanca, podrán ser enviadas por escrito a la casilla

[email protected], señalando en el asunto el código "PR023001". Las

respuestas serán enviadas por el mismo medio a los respectivos encargados de procesos.

7. Las presentes instrucciones se emiten bajo apercibimiento de lo contenido en el inciso 3 o

del artículo 55° DFL MOP N°382/88.

Saluda atentamente a Ud.

'SRG /GM /MS RIBUCrON: 1

\003. Administrativos\003-Oficios SISS\2011\024 • Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A.

Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A

/ID PERALTA ANABALÓN tiéndante de Servicios Sanitarios

Subrogante

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal : 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.qob.cl

62

3. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chañar S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 5. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. 6. Sres. Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo (C.I.) 7. Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol C.I.) 8. Sres. Corporación Balneario Algarrobo Norte (C.I.) 9. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 10. Sr. Gerente General Comité Aguas Quepe S.A. 11. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A 12. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 13. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 14. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Lampa S.A. 15. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú 16. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 17. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Santiago S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 19. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 20. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 21. Sr. Gerente General BCC S.A. 22. Sr. Gerente General NOVAGUAS S.A. 23. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S.A. 24. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 25. Sr. Gerente General EconssaChile S.A. 26. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Chacabuco S.A 27. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. 28. Sr. Gerente General Huertos Familiares S.A. 29. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A. 30. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A 31. Sr. Gerente General Empresa Aguas San Pedro S.A 32. Sr. Gerente General Empresa Aguas Araucanía S.A 33. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 34. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 35. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. 36. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Aguas Patagonia de Aysén S.A 37. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A 38. Sr. Gerente General Tratacal S.A. - División de Concesiones - División de Fiscalización - Unidad de Estudios e Información - Fiscalía. - Unidad Informática - Oficina de Partes SISS

9 ¡ « K I Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneda 673, Piso 9 Código Postal : 6500 721

Teléfono: 56 - 2 - 382 4000 Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003

Santiago de Chile http://www.siss.qob.cl

63

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneda 673, Piso 7 Código Postal: 6500721 Teléfono: 382 4000 Fax: 382 4002 / 382 4003 Santiago, Chile, e-mail: [email protected] http.7/www.siss,cl

Oficina Concepción Calle San Martín N ° 880, Block B - Oficina 103 Teléfono: (041) 214 746 Fax: (041) 214 880 Concepción, Chile, e-mail: [email protected]

Oficina Puerto Montt Pedro Montt N° 72, Piso 2 - Oficina 203 Teléfono: (065) 343900 Fax: (065) 343903 Puerto Montt, Chile, e-mail: [email protected]

1419 ORD. SISS N° /

(Carta certificada) ANT.: Ord. SISS N° 1304/03 y 1056/03

Resolución N° 3447 de! 31.04.05

MAT.: Remite nuevo protocolo de intercambio de información relacionada con el "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas", código de proceso PR-023-001. Invita a participar en Taller de Capacitación Procesos de Intercambio de Información: PR-023 y PR-017

INCL: Anexo: Formato De Intercambio de Información relacionada con "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento De Aguas Servidas"

SANTIAGO, ¿f io 2005

SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

S E G Ú N DISTRIBUCIÓN

1. Debido a las modificaciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios se encuentra ¡mplementando en el ámbito informático y, junto a ello, la necesidad de incorporar nuevos antecedentes relacionados con el control del proceso de tratamiento de aguas residuales, envío a Usted en el anexo adjunto, el nuevo protocolo de intercambio de información relacionado con el "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas", código de proceso PR-023-001, que comenzará a operar a contar del día 25 de agosto de 2005, fecha en la cual su representada deberá realizar el primer envío de información mediante este nuevo protocolo.

2. En este mismo sentido, y con el objetivo de probar el nuevo sistema computacional de envío y recepción de información asociada a los protocolos de información, esta Superintendencia utilizará esta oportunidad para realizar un proceso piloto para certificar el correcto funcionamiento del sistema ,de modo de poder hacerlo extensible a los restantes protocolos de intercambio de información en operación.

3. Con el propósito de garantizar el funcionamiento adecuado de los sistemas y la continuidad en la recepción de la información referente al Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, mientras el nuevo protocolo y la forma de envío se mantengan en etapa de pruebas, su

64

representada deberá continuar enviando en forma adicional la información bajo el protocolo actualmente vigente, él que fue notificado por oficio Ord. SISS N° 1304/03 y utilizando el mismo canal de envío utilizado hasta la fecha, es decir, vía email. Esta Superintendencia instruirá oportunamente el término del envío de información mediante el protocolo vigente.

4. Para garantizar el buen funcionamiento del sistema y la adecuada coordinación con las empresas fiscalizadas, esta Superintendencia ha programado realizar en sus dependencias de Santiago, un taller de capacitación sobre los procesos de intercambio de información PR-023 y PR-017 y a su vez; sobre el nuevo mecanismo de envío, el día miércoles 17 de agosto del 2005 desde las 9:00 hasta las 13:00 hrs., a la cual podrán asistir dos personas de su empresa, en lo posible se recomienda la asistencia del personal técnico encargado de la información que se remite a la SISS en forma periódica.

5. Se deberá confirmar la asistencia antes del día jueves 11 de agosto del 2005, indicando el nombre y cargo de cada participante, enviando un email a [email protected] o directamente con Catherine Aguilar en el teléfono 3824019.

Saluda atentamente a Ud.,

SERVICIOS SANITARIOS

Distribución: 1. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chañar S .A.. 2. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 3. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule S.A. 5. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bfo Bío S.A. 6. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 7. Sr. Administrador Provisional (concesiones caducadas a AGUACOR S.A.) 8. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.

III M M VII VIII X VIII V y l X

Oficina Regional SISS Concepción Oficina Regional SISS Ro. Montt Unidad de Regulación Evaluación y Control Ambiental, SISS Oficina de Partes. SISS

65

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneda 673, Piso 7 Oficina Concepción Oficina Puerto Montt Código Postal: 6500721 Calle San Martín N° 880, Pedro Montt N° 72, Teléfono: 382 1000 Block B • Oficina 103 Piso 2 - Oficina 203 Fax: 382 4002 / 382 4003 Teléfono: (041) 214 746 Teléfono: (065) 343900 Santiago, Chile. Fax: (041) 214 880 Fax:(065) 343903 e-mail: [email protected] Concepción, Chile. Puerto Montt, Chile. http://www.siss.cl e-mail; [email protected] e-mail: [email protected]

1420 ORD. SISS N° /

(Carta certificada) ANT.: Ord. SISS N" 1304/03 y 1056/03

Resolución N° 3447 del 31.04.05

MAT.: Remite nuevo protocolo de intercambio de información relacionada con el "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas", código de proceso PR-023-001. Invita a participar en Taller de Capacitación Procesos de Intercambio de Información: PR-023 y PR-017

I N C L : Anexo: Formato De Intercambio de Información relacionada con "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento De Aguas Servidas"

SANTIAGO, - 8 4S0 2005

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

1. Debido a las modificaciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios se encuentra implementando en el ámbito informático y, junto a ello, la necesidad de incorporar nuevos antecedentes relacionados con el control del proceso de tratamiento de aguas residuales, envío a Usted en el anexo adjunto, el nuevo protocolo de intercambio de información relacionado con el "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas", código de proceso PR-023-001, que comenzará a operar a contar del día 25 de agosto de 2005, fecha en la cual su representada deberá realizar el primer envío de información mediante este nuevo protocolo.

2. En este mismo sentido, y con el objetivo de probar el nuevo sistema computacional de envío y recepción de información asociada a los protocolos de información, esta Superintendencia utilizará esta oportunidad para realizar un proceso piloto para certificar el correcto funcionamiento del sistema ,de modo de poder hacerlo extensible a los restantes protocolos de intercambio de información en operación.

3. Con el propósito de garantizar el funcionamiento adecuado de los sistemas y la continuidad en la recepción de la información referente al Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, mientras el nuevo protocolo y la forma de envío se mantengan en etapa de pruebas, su

±

66

representada deberá continuar enviando en forma adicional la información bajo el protocolo actualmente vigente, él que fue notificado por oficio Ord. SISS N° 1304/03 y utilizando el mismo canal de envío utilizado hasta la fecha, es decir, vía email. Esta Superintendencia instruirá oportunamente el término del envío de información mediante el protocolo vigente.

4. Para garantizar el buen funcionamiento del sistema y la adecuada coordinación con las empresas fiscalizadas, esta Superintendencia ha programado realizar en sus dependencias de Santiago, un taller de capacitación sobre los procesos de intercambio de información PR-023 y PR-017 y a su vez, sobre el nuevo mecanismo de envío, el día viernes 19 de agosto del 2005 desde las 9:00 hasta las 13:00 hrs., a la cual podrán asistir dos personas de su empresa, en lo posible se recomienda la asistencia del personal técnico encargado de la información que se remite a la SISS en forma periódica.

5. Se deberá confirmar la asistencia antes del día jueves 11 de agosto del 2005, indicando el nombre y cargo de cada participante, enviando un email a [email protected] o directamente con Catherine Aguilar en el teléfono 3824019.

Saluda atentamente a Ud.,

Distribución: 1. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S A 2. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General Aguas Andinas S A 4. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 5. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 6. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 7. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 8. Sr. Alcalde Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipu

II II M M M X M M

Oficina Regional SISS Concepción Oficina Regional SISS Ro. Montt Unidad de Regulación Evaluación y Control Ambiental, SISS Oficina de Partes, SISS

67

S u p e r i n t e n d e n c i a d e S e r v i c i o s Sani tar ios

<.1 I ( W - i i

1 «i " i r t «0, ' ' v i h in 10. ¡ k m i i ¿ \ 1 -\(.

« 1 II J l

Oficina Pi i í ' r ln Mnnf* I <. 11- ft N , f I ^ ^ i' t i , 1 ' ) '

c c 0 ' r ) P 9 l t ' 0 . ' , > I ') '

Tur ío i f | iiií-

ll I |> > |í " t í J F

ORD. SISS N° (Carta certificada)

ANT.: Ord. SISS N° 1304/03 y 1056/03 Resolución H° 3447 del 31.04.05

¡WAT.: Remite nuevo protocolo de intercambio de información relacionada con el "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas", código de proceso PR-023-001, invite a participar en Taller de Capacitación Procesos de Intercambio de Información: PR-023 y PR-017

I N C L : Anexo: Formato De Intercambio de Información relacionada con "Proceso de Control de Plantas de Tratamiento De Aguas Servidas"

SANTIAGO. 8 AGO 2O0Í

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

1. Debido a las modificaciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios se encuentra implementando en el ámbito informático y. junto a ello, la necesidad de Korpora^^nuevos anteceden tes relae.onados con el control del proceso de tratamiento de aguas residuales envío a Usted en el anexo adjunto, el nuevo protocolo de intercambio de información

p r o c e s o s S " , ™ T T * ° ** ^ * R a n t a s d e T r a t e m i e * * Aguas Servidas", córlgode proceso PR-023-001 que comenzara a operar a contar del día 25 de agosto de 2005. fecha en la

p S o c o l o r e P r e S e r e a l i Z a r d P r ¡ m e r e n V Í 0 d e i n f o ^ c S n mediante este nuevo

2.

3.

reren ínn T ^ ° - - y C O n 6 °^Btm d e p r o b a r e l n u e w esterna computacional de envió y SÍZZÍ^ZST a S 0 C , a í 3 3 , O S p r o t 0 C O l o s d e ¡"formación, esta Superintendencia

utüizara esta oportunidad para realizar un proceso piloto para certificar el correcto funcionamiento

f n l m a S n eíoperación 3 ' ° S ' e S t a n t e 8 p r o t o c o l o s d e ¡"^cambio de

receDr¡6n°S?f ¡f f f í u n d o n a m i e n t o ^ecuado de los sistemas y la continuidad en la S r a s efr* J ^ S S S ^ T T 3 ' C ? t r o f d o P l a n t a s d e Tratamiento de Aguas Servidas, mientras el nuevo protocolo y ¡a forma de envío se mantengan en etapa de pruebas su

68

mientras el nuevo protocolo y la forma de envío se mantengan en etapa de pruebas, su representada deberá continuar enviando en forma adicional la información bajo e! protocolo actualmente vigente, él que fue notificado por oficio Ord. SISS N° 1304/03 y utilizando el mismo cana! de envío utilizado hasta la fecha, es decir, vfa email. Esta Superintendencia instruirá oportunamente el término del envió de información mediante el protocolo vigente.

Para garantizar el buen funcionamiento del sistema y la adecuada coordinación con las empresas fiscalizadas, esta Superintendencia ha programado realizar en sus dependencias de Santiago, un taller de capacitación sobre los procesos de intercambio de información PR-023 y PR-01? y a su vez, sobre el nuevo mecanismo de envío el día martes 16 de agosto del 2005 desde las 9:00 hasta las 13:00 hrs, a la cual podrán asistir dos personas de su empresa, en lo posible se recomienda la asistencia del personal técnico encargado de la información que se remite a la SISS en forma periódica.

Se deberá confirmar la asistencia antes del día jueves 11 de agosto del 2005, indicando el nombre y cargo de cada participante, enviando un email a [email protected] o directamente con Catherine Aguilar en el teléfono 3824019.

Saluda atentamente a U d ,

0ZW

Distribución:

samaos

i. 2. 3, 4. 5. 6. ? . 8. 9.

Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. Sr Gerente General Aguas del Valle S.A. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S A Sr, Gerente General Empresa Aguas Araucanía S.A. Sr. Gte. Gral. Empresa de Servicios Sanitarios de Aguas Patagonia de Aysén S.A. Sr, Gerente General Aguas Magallanes S.S.

Oficina Regional SISS Concepción Oficina Regional SISS Pto. Montt Unidad de Regulación Evaluación y Control Ambiental, SISS Oficina de Partes, SISS

I IV V V M M IX XI XII

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

III. CUMPLIMIENTO D.S. 90/00, MINSEGPRES

ORD. N° 2578

(Carta Certificado)

ANT.: - Norma de Emisión D.S.M1NSEGPRES N°90/00.

- Protocolo de Información PR-023-001.

NIAT.: INSTRUYE MEDIDAS Cumplimiento de ía calidad de servicio de tratamiento de aguas servidas.

SANTIAGO, t ? J U L 2 0 1 g

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN.

1. - Como es de su conocimiento, mediante Res N° 135/2010 la Dirección Ejecutiva de la CONAMA aprobó el anteproyecto de revisión de la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales D.S.MINSEGPRES ND90/00, en dicho anteproyecto se contemplaba un aumento en los valores de los límites máximos permitidos para los parámetros Nitrógeno Total Kjeldahl (NKT) y Fósforo (P) de la Tabla N°1 sobre descargas de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales sin capacidad de dilución y del NKT para la Tabla N°2 sobre descargas de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales con capacidad de dilución.

2. Respecto a lo anterior, esta Superintendencia se ha abstenido durante este periodo de requerir a las empresas sanitarias la adopción de las medidas correspondientes para dar cumplimiento a los límites vigentes de la Norma de Emisión respecto de los parámetros antes mencionados.

3. Por otro lado, mediante Ord. N°155409 del 21.12.2015 el Ministro de Medio Ambiente remitió al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el Proyecto definitivo Revisión Norma de Emisión MINSEGPRES D.S.N°90/00, en cuyo texto no se contempla la modificación de los límites máximos para los parámetros NKT y P total, manteniendo los valores actualmente vigentes. A la fecha, la revisión de la norma de emisión no ha concluido y de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) los parámetros en cuestión no sufrirán modificaciones quedando con los límites ya establecidos en la normativa vigente.

4. Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que en el último período se han detectado PTAS que presentan incumplimientos en NKT, se le instruye informar a esta entidad, cuáles son las medidas que adoptará en sus PTAS para asegurar el cumplimiento de los límites señalados.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 7

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000

Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.QQb.cj 83

6. - En los casos en que se requiera ejecutar obras, deberá adjuntar ios Cronogramas Base de Obras ajustados de las iocaiidades o sistemas respectivos, dando cumplimiento a lo indicado y considerando el tiempo mínimo técnicamente factible, el que en ningún caso podrá sobrepasar los 3 años.

7. - Cabe señalar, que en el caso de no remitir ía información solicitada, esta entidad entenderá que la(s) PTAS no tiene(n) deficiencias en su infraestructura para dar cumplimiento a dichos parámetros, por lo que, cuando corresponda, la SISS fiscalizará e iniciará los procesos sancionatorios por los incumplimientos ya advertidos.

8. Se le otorga un plazo de 20 días hábiles para la remitir ios Cronogramas Base de Obras requeridos.

9. Finalmente, se indica que el incumplimiento de las instrucciones señaladas, pueden dar origen a las sanciones previstas en el articulo 11 de la Ley 18.902.

Saluda atentamente a Ud.

DISTRIBUCION: ( * H:\Of SÍSS 2019\Of-291 -19.doc

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Sr. Gerente General de Aguas del Altiplano S.A. Sr. Gerente General de Aguas Antofagasta S.A. Sr. Gerente General de Tratacal S.A. Sr. Gerente General de Aguas Chañar S.A. Sr. Gerente General de Aguas del Valle S.A. Sr. Gerente General de Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. Sr. Gerente General de Empresa de A.P. Los Molles S.A. Sr. Gerente General COOPAGUA Santo Domingo S.A. Sr. Gerente General de ESVAL S.A. Sr. Gerente General Inmobiliaria Norte Mar S.A. Sr. Gerente General de Nuevo Sur S.A. Sr. Gerente General de Cooperativa de la Comunidad Maule Ltda. Sr. Gerente General de Cooperativa Agua Potable Sagrada Familia. Sr. Gerente General de Cooperativa Sarmiento Ltda. Sr. Gerente General de Aguas San Pedro S.A. Sr. Gerente General de ESSBIO S.A. Sr. Gerente General de Aguas de la Araucanía S.A.

Vil, VII I .XyRM V! y VIII

IX

IV, V,IX y RM

l yXV

V V V V

VII VII Vil Vil

II I!

III IV

84

18. Sr. Gerente General de Aguas Quepe S.A. IX 19. Sr. Gerente General de Aguas Décima S.A. XIV 20. Sr. Gerente General de ESSAL S.A. XyXIV 21. Sr. Gerente General de Aguas Patagonia de Aysén S.A. XI 22. Sr. Gerente General de Aguas Magallanes S.A. XII 23. Sr. Gerente General de Aguas Andinas S.A. RM 24. Sr. Gerente General de Aguas Manquehue S.A. RM 25. Sr. Gerente General de Sembcorp Aguas Chacabuco S.A. RM 26. Sr. Gerente General de Sembcorp Aguas Lampa S.A. RM 27. Sr. Gerente General de Sembcorp Aguas Santiago S.A. RM 28. Sr. Gerente General de Aguas Santiago Poniente S.A. RM 29. Sr. Gerente General de EMAPAL S.A, RM 30. Sr. Gerente General de Explotaciones Sanitarias S.A. RM 31. Sr. Gerente General de La Leonera S.A. RM 32. Sr. Gerente General de Melipilla Norte S.A. RM 33. Sr. Gerente General de Novaguas S.A. RM 34. Sr. Gerente General de SELAR S.A. RM 35. Sr. Gerente General de SEPRA S.A. RM 36. Sr. Gerente General de Huertos Familiares S.A. RM 37. Sr. Gerente General de Aguas de Colina S.A. RM 38. Sr. Gerente General de BCC S.A. RM 39. Sr. Gerente General de Empresa de A.P. Izarra de Lo Aguirre S.A. RM 40. Sr. Gerente General de Aguas Lampa S.A. RM 41. Sr. Gerente General de Aguas Santiago Norte S.A. RM

- División de Fiscalización (ADAR- Of. Regionales SISS). - División de Concesiones. - Oficina de partes.

85

2999 ORD. N° I

(Carta Certificada)

ANT.: D.S. MINSEGPRES N°90/00.

MAT.: Imparte Instrucciones.

Instruye sobre inicio de aplicación de nuevos límites para parámetros de las descargas de Emisarios Submarinos de acuerdo a lo establecido en la Norma de Emisión D.S M I N S E G P R E S N°90/00.

SANTIAGO, 1 9 JUl 2011

DE : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : SEGÚN DISTRIBUCIÓN

Como es de su conocimiento, la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes

Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales

Superficiales D.S M I N S E G P R E S N°90, entró en vigencia el 3 de septiembre del año 2001, y

en su Tabla N°5 sobre "Límites máximos de concentración para descargas de residuos

líquidos a cuerpos de agua marina fuera de la zona de protección litoral", establece que a

partir del décimo año de vigencia de dicha norma se deberá dar cumplimiento a nuevos

límites para los parámetros Aceite y Grasas, Sólidos Sedimentares y Sólidos Suspendidos

Totales.

Considerando lo antes expuesto, esta Superintendencia considera necesario informar a las

empresas de servicios sanitarias y a los establecimientos industriales, que el décimo año

indicado en la normativa se cumplirá el 3 de septiembre del año 2011, por lo tanto, toda

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal : 6500 721 Teléfono: 5 6 - 2 - 3 8 2 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.qob.cl

86

descargas desde los sistemas de tratamiento en base a emisarios submarinos, que se

realicen fuera de la zona de protección litoral, deberán dar cumplimiento estricto a lo

establecido en la norma de emisión.

Para ello, esta entidad a partir del mes de septiembre del presente año, considerará en su

evaluación el nuevo escenario, aplicándose a los sistemas ya mencionados las nuevas

concentraciones, siendo estas: 150 mg/l para Aceites y Grasas, 20ml/l/h para Sólidos

Sedimentables y 300mg/l para los Sólidos Suspendidos Totales.

El incumplimiento de las instrucciones entregadas en el presente Oficio se encuentra

sancionado por el Titulo III, artículos 11 y siguientes de la Ley 18.902, Ley de la

Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Saluda atentamente a Ud.,

MAGALY ESPINOSA SARRIA Sqwintendenta de Servidos Sanitarias

^ :\Fiscalizacion\Of SISS 2011\401 -500\Of -485-11

1J Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. 2. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General Aguas Chañar S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 5. Sr. Gerente General ECONSSA Chile S.A. 6. Sr. Gerente General COOPAGUA Santo Domingo. 7. Sr. Gerente General ESVAL S.A. 8. Sr. Gerente General ESSBIO S.A. 9. Sr. Gerente General Aguas San Pedro S.A. 10. Sr. Gerente General ESSAL S.A. 11. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. 12. Sr. Gerente de ORIZON S.A. (Ex Pesquera San José Palmilla)

Casilla 394, Región de Coquimbo, 13. Sr. Gerente de AGA S.A. (Con-Con)

Calle 2 Norte s/n Complejo Industrial, Concón, Región de Valparaíso. 14. Sr. Gerente de AGAR DEL PACIFICO (Coronel)

Casilla 3687, Concepción, Región Del BíoBío. 15. Sr. Gerente de AGROINDUSTRIAS LOMAS COLORADAS LTDA.

Camino a Coronel N° 6670, San Pedro de la Paz, Región Del BíoBío. 16. Sr. Gerente de FOODCORP CHILE (LO ROJAS)

Av Pedro Aguirre Cerda N° 995 Caleta Lo Rojas, Coronel, Región Del BíoBío.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.aob.cl

87

17. Sr. Gerente de PESQUERA BAHIA CORONEL S.A. Av Pedro Aguirre Cerda N° 639 Caleta Lo Rojas, Coronel, Región Del BíoBío.

18. Sr. Gerente de PESQUERA CAMANCHACA S.A. (CORONEL) Av el Golf 99, piso 10, Las Condes.RM.

19. Sr. Gerente de AGROINDUSTRIAL SANTA CRUZ S.A. Sector Chinquihue s/n°, km 12, Puerto Montt, Región de Los Lagos.

20. Sr. Gerente de AGUAS CLARAS LTDA (CALBUCO) Camino a Caicaen s/n, Calbuco, Región de Los Lagos.

21. Sr. Gerente de BLUE SHELL S.A. Casilla N° 50, Correo de Dalcahue, Región de Los Lagos

22. Sr. Gerente de CONGELADOS DEL SUR S.A. Casilla N° 1 Dalcahue, Región de Los Lagos

23. Sr. Gerente de CULTIVOS MARINOS CHILOE (ANCUD) Casilla N° 51 Ancud, Región de Los Lagos.

24. Sr. Gerente de CULTIVOS MARINOS CHILOE (DALCAHUE, SECTOR HUEÑUCOIHUE) Casilla N° 51 Ancud, Reglón de Los Lagos

25. Sr. Gerente de CULTIVOS MARINOS DEL PACIFICO (PUNTA PULLAO) Casilla 36 de Correos de Castro, Región de Los Lagos.

26. Sr. Gerente de INVERSIONES ERRAZURIZ LTDA. (PLANTA DE SALMON UNIMARC) Janequeo N° 160, Chonchi, Región de Los Lagos

27. Sr. Gerente de ORIZON S.A. (EX PESQUERA SAN JOSE PUERTO MONTT) Casilla 154, Puerto Montt, Región de Los Lagos.

28. Sr. Gerente de PESQUERA CAMANCHACA S.A. (OSTRAS) Av el Golf 99, piso 10, Las Condes, RM.

29. Sr. Gerente de PESQUERA EICOSAL LTDA. Casilla 35-d Puerto Montt, Región de Los Lagos.

30. Sr. Gerente de PESQUERA EL GOLFO (CHONCHI) Casilla N°40, Correo de Chonchi, Región de Los Lagos.

31. Sr. Gerente de PESQUERA LOS FIORDOS (QUELLON) Av. Diego Portales N°2000, piso 8, Puerto Montt, Región de Los Lagos.

32. Sr. Gerente de PESQUERA PALACIOS S.A. (CAILIN) Riquelme 165, Quellón, Región de Los Lagos.

33. Sr. Gerente de SALMONES CAMANCHACA S.A. (OSTRAS) Blanco 324, of.501, piso 5, Castro-Chiloe, Región de Los Lagos.

34. Sr. Gerente de SALMONES MAINSTREAM (PLANTA FITZ ROY) Av. Brasil N° 615, Calbuco, Región de Los Lagos.

35. Sr. Gerente de SOCIEDAD FERRANDO Y SUAREZ LTDA. Casilla N°80, Correo de Chonchi, Región de Los Lagos.

DIRECTEMAR Servicio Preservación del Medio Ambiente Acuático y Combate a la contaminación Fono: 032-220830 Fax: 32-2208385.

Sr. Superintendente del Medio Ambiente. División de Fiscalización. Oficinas Regionales SISS. División de Concesiones Unidad Ambiental Oficina de partes SISS

88

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneoo 673, Piso 7 Oficina La Serena Oficina T a l u Mic ina Concepci6n Mic ina Temuco Oiicina Puerto M o n n

COdigo Postal 6500721 Edii. b i a , Av. Balmaceda N 7 9 1 Edif. Porta Maule, Calle Uno Norte N 9 3 1 Calle h n Mart in No 880, Edd Excell, Caile Miraflores NV99 Pedro M m n NV2

Teeiono. 382 4000 Oficina No 202 Oficina N" 424 Block B - Mic ina 103 Oficina N 9 0 1 Pisc 2, Oficina 203

Fax. 362 4002 1382 4003 Teléfono: (051)214597 Teléfono: (371) 220447 Telefono: (0411 214 746 Telefono: (045; 236830 Telefonc: (0651 343900

Santiago. Chile Fax (0511 214545 Fax. (071) 128933 F a x (041) 214 880 fax. (045) 236908 Fax (065) 343903

e-rnail [email protected] La Serena, Chile Talca, Chilr Concepcibn, Chile Ternuco, Chile Puerro Monn, Chile

h t t p i l w siss.cl e-mail:lasetena@siü.cl [email protected] e-mail:concepcion%irs.tl e-mai!semuco&is.~l tmail:[email protected]!

ORD. No 1347

1 (Carta certificada)

ANT.: Ord. SlSS No1282/06

MAT.: Corrige requerimiento de SAAM por parámetro que se indica

SANTIAGO, I 1 JUL '2006 DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : SEGÚN DISTRIBUCI~N

En relación al Programa de Autocontrol de sistemas convencionales, instruido mediante oficio del ANT., esta Superintendencia corrige el requerimiento del parámetro SAAM, en cuyo reemplazo corresponderá ser analizado el Poder Espumógeno (PE), para las plantas en comento.

Saluda atentamente a Ud.,

;>A&L-;? Es k: >,J c., S,:., s,A,gR IA ss;,..::,E22:",:3 2 9:: .*

.t.. 2 5 ? 3 t ~ K s L; &:.;:e

H:\007-Adrninistración\Oficios SISS\OfSlSS-483-06.doc Distribución: - División de Fiscalización - División de Concesiones - Fiscalía - Unidad Ambiental (Grupos Norte, Centro, Sur) - Oficina SlSS La Serena - Oficina SlSS Talca - Oficina SlSS Concepción

Oficina SlSS Ternuco Oficina SlSS Puerto Montt

- Oficina de Partes

89

1. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. 2. Sr. Gerente General AQUABIO S.A. 3. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S..A. 5. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chañar S.A. 6. Sr. Gerente General Empresa de Servicios sanitarios San Isidro S.A. 7. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 8. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. 9. Sr. Gerente Empresa de Servicios Totoralillo S.A. 10. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. 11. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. 12. Sres. Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo (c.¡.) 13. Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol (c.¡.) 14. Sres. Corporación Balneario Algarrobo Norte (c.¡.) 15. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 16. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Lago Peñuelas S.A. 17. Sr. Gerente General Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua S.A. 18. Sr. Gerente General Empresa Inmobiliaria Norte Mar S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 20. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 21. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 22. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 23. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 24. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú 25. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 26. Sr. Gerente General Aguas Santiago S.A. (ex SAPBSA) 27. Sr. Gerente Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A. 28. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 29. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 30. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 31. Sr. Gerente Comunidad de Servicios Remodelación San Boja 32. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S.A. 33. Sr. Gerente Empresa Particular de Agua Potable y Alcantarillado La Leonera S.A. 34. Sr. Gerente General Aguas de Las Lilas S.A. 35. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 36. Sr. Gerente General BCC S.A. 37. Sr. Alberto Planella Ortíz (Sta. Rosa del Peral) 38. Sr. Gerente General Empresa Valle Grande S.A. 39. Sr. Gerente General Empresa Servicios Sanitarios Huertos Familiares S.A. 40. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A. 41. Sr. Gerente General Cooperativa de la Comunidad Maule Ltda. 42. Sr. Gerente General Cooperativa Comuna de Sagrada Familia Ltda. 43. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. 44. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. 45. Sr. Gerente General Empresa Aguas San Pedro S.A. 46. Sr. Gerente General Empresa Aguas Araucanía S.A. 47. Sr. Gerente General Comité AP y Alc. Quepe S.A. 48. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 49. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A.

I I I I I I III

IV y IX IV IV I v v v v v v v v v v M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M VI I VI1 VI1 Vil Vlll Vlll IX IX X X

90

50. Sr. Gte. Gral. Soc. Inmobiliaria, Constructora y de Renta, Sanz Miletic Ltda. X 51. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Aguas Patagonia de Aysén S.A. XI 52. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. XI I

91

Superintendencia de 5e;vicios Sanitarios

Monedc 673, Piso 7 Oficina La Serena Oficina Talca Oficina Concepción Oficina Temuco Oficina Puerto Monn

Código Portal. 6500721 Edif. Italia, Av. Balmateda No 391 Edif. Portal Maule, Calle Uno Norte N" 931 Calle San Martin N" 880, Edif. Excell, Calle Miraflores N"99 Pedro ~ o n n N V 2

Teléfono: 382 4000 Oficina No 202 Oficina N0424 Block B. Oficina 103 Oficina NO 501 Piso 2, Oficina 203 Fax: 382 4002 1382 4003 Teléfono: (051) 214597 Teléfono: (071) 220447 Teléfono: (041) 214 746 Teléfono: (045) 236830 Teléfono: (0651 343900

Fax: (051) 214595 Fax: (071) 228933 Fax: (041) 214 880 Fax: (045) 236908 Fax: (065) 343903 Santiago, Chile e-mail: [email protected] La Serena, Chile Talca, Chile Concepcion, Chile Temuco, Chile puerto Monn, Chile.

h t t ~ : l l w . < i s . c l e.mail [email protected] e.mail:[email protected]~ e-rnaiI:concepcion@s~ss~ci e-mail:[email protected] e-mail:[email protected]

ORD. No 1 (Carta certificada)

ANT.: Oficio SlSS No 407 del 03.03.03 que instruye el procedimiento de autorización de cargo tarifario para PTAS. Oficio SlSS No 1056 del 19.06.03 que instruye el procedimiento de fiscalización de PTAS

MAT.: Informa respecto del procedimiento para cumplimiento de D.S. 90100 en PTAS al 03.09.06.

SANTIAGO, 2 3 JW 20U6

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : SEGUN DlSTRlBUClON

El 3 de septiembre de 2006, entra en plena exigibilidad el D.S. MINSEGPRES 90100, norma de emisión que regula las descargas de residuos líquidos a cuerpos o masas de aguas superficiales y marinas, para todas las fuentes existentes al momento de entrada en vigencia de este cuerpo normativo, esto es, septiembre del 2001.

En consideración a las facultades fiscalizadoras de esta Superintendencia respecto a la continuidad y calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas domésticas y las obligaciones ambientales emanadas de D.S. 90100 MINSEGPRES, a continuación se instruye los requisitos que deben cumplir las concesionarias de servicio público para cumplir esta norma de emisión:

1. Todas las descargas de aguas servidas domésticas de las concesionarias de servicio sanitario público, que se disponen en cursos superficiales y aguas marinas deben dar pleno cumplimiento al D.S. 90100 MINSEGPRES a partir del 3 de septiembre de 2006, con excepción de aquellas que su Plan de Inversiones vigente a septiembre de 2001, establece un año posterior al 2006 para cumplir con las obras asociadas de este Plan.

2. Todas las descargas de aguas servidas domésticas que deben cumplir con el D.S. 90100 MINSEGPRES al 3 de septiembre de 2006 deben ejecutar el programa de autocontrol adjunto en el anexo 1 del presente oficio en el mes de septiembre del presente año, vía protocolo de intercambio de información vigente PR-023-001.

3 El programa de autocontrol referenciado en el punto anterior, debe cumplir con los requisitos de acreditación según convenio SISS-INN para las metodologías de análisis para cada parámetro

92

contaminante a evaluar, la Norma Chilena 41 1110-2005 y el procedimiento de fiscalización de PTAS instruido mediante Oficio SlSS No 1056103.

4 Las concesionarias de servicio publico que actualmente cuentan con sistemas de disposición mediante emisarios submarinos fuera de la Zona de Protección Litoral (ZPL), que no cumplan actualmente con el D.S. 90100 y que no han informado a esta Superintendencia el valor del ancho de la ZPL debidamente determinado por la autoridad marítima correspondiente, deben informar a esta Superintendencia este valor, acompañar el documento de la autoridad marítima que lo determine, y el largo del emisario submarino, antes del 3 de septiembre de 2006.

5 Para efectos de aplicación tarifaria por servicio de tratamiento de aguas servidas de aquellos sistemas que actualmente no cumplen con el D.S. 90100, rige lo explicitado en los Decretos Tarifarios específicos para cada concesionaria y los procedimientos definidos se asocian a los siguientes casos generales:

5.1 Cuando el Decreto Tarifario establece que se debe acreditar el cumplimiento de la norma de emisión para efectos de autorización de aplicación de cargo tarifario correspondiente:

5.1.1 Las concesionarias deben informar el listado de sistemas de tratamientos que se encuentran en este caso, antes del 14 de julio de 2006.

5.1.2 Sin perjuicio de lo establecido en el punto 2 del presente oficio, a partir del mes de julio del presente año, las concesionarias pueden ajustar los programas de autocontrol de sus PTAS al Anexo 1 del presente oficio, y los resultados deben ser informados a esta Superintendencia vía carta para cada PTAS en particular y durante el transcurso del mes calendario siguiente. Además, esta información debe ser enviada vía protocolo de intercambio vigente PR-023-001, en las fechas ya definidas para ello.

5.1.3 A partir del resultado del programa de autocontrol ejecutado e informado a la SlSS vía carta, este organismo evaluará el cumplimiento del DS 90100 y en caso que se acredite cumplimiento de esta norma de emisión para el mes evaluado, esta Superintendencia autorizará el cargo tarifario correspondiente al sistema evaluado, según se indique en el Decreto tarifario en particular.

5.1.4 Autorizado el cargo, la concesionaria está facultada para aplicar el cargo tarifario correspondiente a partir de la fecha de ingreso en oficina de partes de la Superintendencia de la carta con los resultados del autocontrol que dieron cuenta del cumplimiento del D.S. 90100 MINSEGPRES. Además, y en conformidad a lo establecido en Art. 11 del D.F.L. 70, se deberán publicar los cargos tarifarios que serán aplicados a los clientes en las fechas que correspondan.

5.1.5 A partir de la autorización del cargo tarifario para la P.T.A.S. en particular, las concesionarias deben informar el programa de autocontrol ajustado al D.S. 90100 vía protocolo de intercambio vigente.

5.2 Cuando el Decreto Tarifario establece que se deben acreditar las obras de inversión en las PTAS para la aplicación del cargo tarifario correspondiente:

5.2.1 Las concesionarias de servicio público deben informar a esta superintendencia los sistemas con obras de inversión asociadas al cumplimiento del D.S. 90100, en correspondencia al Plan de Desarrollo vigente, antes del 14 de julio de 2006. En la misma oportunidad, deberán informar la fecha en que las obras referenciadas se encontrarán implementadas para cada sistema en particular.

93

5.2.2 En un plazo de 15 días corridos a partir de la fecha de implementación de obras informada, profesionales de la Superintendencia inspeccionarán en terreno las obras comprometidas, aplicando para tal efecto el punto 1.2 del Procedimiento de Autorización PTAS, instruido mediante oficio SISS No 407103.

5.2.3 Si esta Superintendencia en la inspección en terreno antes indicada constata la existencia y operación de las obras comprometidas, además del cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas en el punto 1.2 del Procedimiento de Autorización de PTAS, este organismo informará vía oficio a la concesionaria respecto de la autorización para el cargo tarifario correspondiente al sistema evaluado, según se indique en el Decreto tarifario correspondiente

5.2.4 Autorizado el cargo tarifario, la concesionaria pública está facultada para aplicar este cargo a partir de la fecha de la inspección en terreno. Además, y en conformidad a lo establecido en Art. 11 del D.F.L. 70, se deberán publicar los cargos tarifarios que serán aplicados a los clientes en las fechas que correspondan.

5.2.5 A partir de la autorización del cargo tarifario para la PTAS en particular, las concesionarias deben informar el programa de autocontrol ajustado al D.S. 90100 vía protocolo de intercambio vigente, sin perjuicio que el ajuste mencionado' pueda ser en periodos anteriores a la autorización.

5.3 Para otros casos no considerados en el presente oficio, la concesionaria de servicio público debe informar vía carta a la Superintendencia respecto de la situación particular, antes del 14 de julio de 2006; y analizados los antecedentes, se informará vía oficio el procedimiento específico a seguir.

Las instrucciones contenidas en el presente oficio, se dictan bajo apercibimiento legal de sanción conforme el articulo 11 de la Ley N018.902.

Saluda atentamente a Ud..

- División de ~kcalización - División de Concesiones - Fiscalía - Unidad Ambiental (Grupos Norte, Centro, Sur) - Oficina SlSS La Serena . Oficina SISS Talca - Oficina SlSS Concepción - Oficina SlSS Temuco . Oficina SlSS Puerto Montt - Oficina de Partes

94

1. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. 2. Sr. Gerente General AQUABIO S.A. 3. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S..A. 5. Sr. Gerente General Empresa Aguas Chañar S.A. 6. Sr. Gerente General Empresa de Servicios sanitarios San Isidro S.A. 7. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 8. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. 9. Sr. Gerente Empresa de Servicios Totoralillo S.A. 10. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. 11. Sr. Gerente General Empresa ESVAL S.A. 12. Sres. Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo (c.¡.) 13. Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol (c.¡.) 14. Sres. Corporación Balneario Algarrobo Norte (c.¡.) 15. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 16. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Lago Peñuelas S.A. 17. Sr. Gerente General Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua S.A. 18. Sr. Gerente General Empresa Inmobiliaria Norte Mar S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 20. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 21. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 22. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 23. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 24. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú 25. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 26. Sr. Gerente General Aguas Santiago S.A. (ex SAPBSA) 27. Sr. Gerente Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A. 28. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 29. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 30. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 31. Sr. Gerente Comunidad de Servicios Remodelación San Borja 32. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S.A. 33. Sr. Gerente Empresa Particular de Agua Potable y Alcantarillado La Leonera S.A. 34. Sr. Gerente General Aguas de Las Lilas S.A. 35. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 36. Sr. Gerente General BCC S.A. 37. Sr. Alberto Planella Ortíz (Sta. Rosa del Peral) 38. Sr. Gerente General Empresa Valle Grande S.A. 39. Sr. Gerente General Empresa Servicios Sanitarios Huertos Familiares S.A. 40. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A. 41. Sr. Gerente General Cooperativa de la Comunidad Maule Ltda. 42. Sr. Gerente General Cooperativa Comuna de Sagrada Familia Ltda. 43. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. 44. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. 45. Sr. Gerente General Empresa Aguas San Pedro S.A. 46. Sr. Gerente General Empresa Aguas Araucanía S.A. 47. Sr. Gerente General Comité AP y Alc. Quepe S.A. 48. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 49. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A.

I I I I I I I I I

IV y IX I v IV IV v v v v V v v v v M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M VI I VI I VI I VI I Vlll Vlll IX IX X X

95

50. Sr. Gte. Gral. Soc. Inmobiliaria, Constructora y de Renta, Sanz Miletic Ltda. X 51. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Aguas Patagonia de Aysén S.A. XI 52. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. XI I

96

ANEXO l

Programas de monitoreo según tipo de tratamiento

PROGRAMA DE AUTOCONTROL SISTEMAS CONVENCIONALES

Alcances Mínimos de los Autocontroles por tipo de tratamiento

Autocontroles PTAS Convencionales í*)

r Variables Operacionales 1 Unidad 1 Frecuencia 1

TCM

pH T" Q medio VDM (rn3lmes) Q máximo diario

1 Consumo de Energía y/ o combustible 1 ~wh:ltG: 1 M e n s u a l 1

Compuesto Puntual Puntual

Compuesto Acumulativo

diario

Notas: (*) Aplicable también para descargas en medio marino dentro de la zona de protección litoral

('*) Para el caso de los muestreos compuestos, éstos deben ser de 24 horas continuadas.

Generación de residuos Consumo de cloro Consumo de polimero

1 1 1 1 1 1

m3 Ltr. - Kg. Ltr. - Kg.

2 2 2 1 1 1

Mensual Mensual Mensual

4 4 4 1 1 1

97

Disposición transitoria

Para el caso de los sistemas que requieren monitoreo del cuerpo receptor para verificar el cumplimiento de la NCh133310f.78, se deberá mantener el envio de dichas muestras (aguas arriba y aguas abajo) hasta la entrada en vigencia del D.S. SEGPRES N090100.

PROGRAMA DE AUTOCONTROL EMISARIOS SUBMARINOS

w Superlntendencla de Servicios Smltarlos

Alcances Mínimos de los Autocontroles por tipo de tratamiento

Autocontroles Emisarios Submarinos fuera de la zona de protección litoral

Ydable$!OperaeionaIes 1 Unidad 1 Frecuericia Consumo de Energía y10 combustible 1 Kwh - Itrs 1 Mensual

Nota: (*) Para el caso de los muestreos compuestos, éstos deben ser de 24 horas continuadas.

Generación de residuos Consumo de polímero

Disposición transitoria

Para el caso de los sistemas que requieren monitoreo del medio marino (borde costero) para verificar el cumplimiento de la NCh133310f.78, se deberá mantener el envío de dichas muestras hasta la entrada en vigencia del D.S. SEGPRES No90100.

m3 Ltr. - Kg.

Mensual Mensual

98

Superintendencia de Servicios Sanitariot

Moneda 673, Piso 7 Oficina Concepci6n Oficina Pwrto Montt Codigo Postal: 650072 I Calle Sari Martin No 880, Telbfono: 382 4000 Block B - Oficina I03 Fax. 382 4002 I382 4003 Telbfono: (04 I ) 2 I4746 Santiago, Chile. Fax: (04 I ) 2 I 4880 e-mail. [email protected] Concepci6n, Chile Puerto Montt Chile http://w.siss.cl e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

Pedro Montt No 72, Piso 2 - Oficina 203 Telefono: (065) 343900 Fax: (065) 343903

0 R D . k - . 9 8 2 I

ANT.: Ord. SlSS NO1 056/03 del 19.06.03

MAT.: Aporte algal a parametros DBO, y SST en PTAS

k 2 JUN 2004 SANTIAGO,

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVlClOS SANITARIOS

A: SEGUN DISTRIBUCION

I . En el Procedimiento Fiscalizacion PTAS citado en el antecedente, se instruyo a las concesionarias respecto a la evaluacion y aplicacion d e correlaciones estacionales (invierno y verano) entre 10s parametros DB05 y SST versus Contenido Algal para cada una de las PTAS, con el objetivo de descontar este ultimo a 10s resultados de 10s parametros DBOj y SST segun lo establecido en el D.S. 90/00.

2. Considerando que la metodologia de deterrninacion del contenido algal definida en el punto 6.6 de la citada norma, no ha sido implementada en forma masiva por 10s laboratorios y que ademas, no se ha definido 10s requerimientos para la acreditacion d e este analisis, es que esta Superintendencia instruye a las concesionarias que se encuentran aplicando o estan en proceso de aplicar el descuento de algas a estos parametros, el envio de la data obtenida a la fecha, d e lo que a continuacion se indica:

- Para cada PTAS con descuento algal: i. Fecha de muestra (dd/mm/aaaa), concentracion d e D60, concentracion

de SST y concentracion de clorofila i i . Correlaciones propuestas para invierno y verano de czda PTAS y data

asociada

3. La finalidad d e este requerimiento es establecer concentraciones fijas de 10s parametros DBO, y SST en cada PTAS y para cada temporada (verano e invierno). Frente a dudas, contactar a Laura Robles a la direccion electronica [email protected], telefono 382 41 39.

99

4. El plazo para el cumplimiento de la presente instruccion es de 10 dias habiles, bajo apercibimiento legal de lo dispuesto en la Ley No 18.902.

Saluda atentamente a Ud.,

.0300 -04.dOC - 212D 1. Sr. Gerente General Ernpresa de Servicios Sanitarios de Tarapaca S.A. 2. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A. 4. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A. 5. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A. 6. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. 7. Sr. Gerente Ernpresa de Servicios Totoralillo S.A. 8. Sr. Gerente Cooperativa de Servicios de Agua Pichidangui Ltda. 9. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Los Molles S.A. 10. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 11. Sr. Gerente General Esval S.A. 12. Sres. Asociacion de Vecinos Poblacion Mirasol de Algarrobo (c.i.) 13. Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol ( c i ) 14. Sres. Corporacion Balneario Algarrobo Norte (c.i.) 15. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Doming0 Ltda. 16. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Lago Pefiuelas S.A. 17. Sr. Gerente Sociedad Agricola y Servicios Isla de Pascua S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 20. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Villa Los Dominicos S.A. 21. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 22. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 23. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipu 24. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 25. Sr. Gerente. General Aguas Santiago S.A. 26. Sr. Gerente Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A. 27. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 28. Sr. Albert0 Planella Ortiz (Santa Rosa del Peral) 29. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 30. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 31. Sr. Gerente Comunidad de Servicios Remodelacion San Borja 32. Sr. Gerente Empresa de Agua Potable Lo Aguirre S.A. 33. Sr. Gerente Empresa Particular de Agua Potable y Alcantarillado La Leonera S.A. 34. Sr. Gerente General Aguas de Las Lilas S.A. 35. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Larapinta S.A. 36. Sr, Gerente General BCC S A , 37. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A. (c.i.)

I II II Ill IV IV IV IV IV

V V V V V V V M M M M M M M M M M M M M M M M M M M VII

2

100

38. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur, Maule S.A. 39. Sr. Gerente General Cooperativa de la Comunidad Maule Ltda. 40. Sr. Gerente General Comuna de la Sagrada Familia Ltda. 41. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bio Bio S.A. 42. Sr. Administrador Provisional de Concesiones Aguacor S.A. 43. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San lsidro S.A. 44. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucania S.A. 45. Sr. Gerente General Comite y Alc. Quepe S.A. 46. Sr. Gerente General Ernpresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 47. Sr. Gerente General Aguas Decima S.A. 48. Sr. Gte. Gral. SOC. Inmobiliaria, Constructora y de Renta, Sanz Miletic Ltda. 49. Sr. Gerente General Ernpresa de Aguas Patagonia de Aysen S.A. (c.i.) 50. Sr. Gte. Gral. Empresa de Servicios Sanitarios de Aguas Patagonia de Aysen S.A. 51. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A. - Oficina Regional SlSS Concepcion - - - Oficina de Partes - Fiscalia

Oficina Regional SlSS Pto. Montt Division de Fiscalizacion (Areas Norte, Sur y Metropolitana; UPC)

VII VII VI I Vlll Vlll IX IX IX X X X XI XI XI1

3 101

GOBIERNO DECHIE sul€RINIENDENaA D E S U I ~ ~ ~

I (Carta Certificada)

ANT.: 11 ;;;.carta

N0135, de 2 de marzo de - - - - - - -

, ...

MAT.:

l - Informes de autocontrol 'Plantas de 1 tratamiento de aguas servidas de las i localidades de CasaManca, Placilla, ' San Esteban, Cabildo y Santa María.

/ Sobre aplicación numeral 4.14 D.S. 1 NO90100 MINSEGPRES. I

a 2 HAY 2WI DE: SUPERINTENDENTA DE SERVlClOS SANITARIOS.

A: SR. GERENTE GENERAL ESVAL S.A.

Con relación a su carta del antecedente, mediante la cual cita fijar nuevos limites máximos de descarga para los parámetros DB05 y Sólidos Suspendidos para las plantas de tratamiento de aguas servidas que atienden las localidades de San Esteban, Cabildo y Santa María, basado en lo establecido en el NO90100 MINSEGPRES, esta Superintendencia de Servicios Sanitarios señala lo siguiente:

1. Se acoge lo solicitado por la concesionaria, en atenci ue las localidades de Casablanca, Platilla, San Esteban, Cabildo y Santa Marla, concurren I estos técnicos para aplicar el punto 4.1.4 del D.S. 90100, esto es, atender una población me al a 30.000 habitantes y recibir por parte de estos sistemas descargas de Riles, debidam itadas según procedimientos de

-- fiseatita&.to-anten~~,pa~swqas ios TTmifeC ospara alg u ~ o s ~ a r á m ~ m s , como DBOs y Sólidos Suspendidos Totales, son D.S. 90100, respecto del D.S. MOP N0609/98, y por tanto, en estos servicios p as de Riles pueden afectar la calidad de las aguas servidas domésticas a tratar.

Dado lo anterior, a partir del 1 de mayo de 2007, confo lo sefialado en el numeral 4.1.4. del D.S. 90100, se evaluará el cumplimiento .del D.S. N considerando la reducción de la concentraci6n de cada contaminante en la descarga las PTAS de las localidades de Casablanca, Platilla, San Esteban, Cabildo y Santa n la cantidad que resulte de la diferencia entre la concentración del valor característi cida en el punto 3.7 de la citada norma, para cada contaminante y el limite máximo pe lado en la tabla que corresponda (Tabla NO1), siempre que la concentración del valo sea mayor al valor del límite establecido en la norma.

3. Para efectos de la aplicación práctica de esta condición, la todologia a utilizar será la siguiente: + 102

La Sanitaria deberá monitorear igual número de veces, ún Programa de Monitoreo vigente o en su defecto, según lo indicado en el Anexo I del o 'o SlSS NO1282 del 23.06.06, tanto al afluente como al efluente de la PTAS. f Ambos puntos de muestreo, deben corresponder muestras compuestas de 24 hrs., proporcionales al caudal. t El tiempo transcurrido entre la muestra del y efluente respectivo, deberá corresponder al tiempo de residencia hidrhulico del de tal forma que las calidades de agua en ambos puntos de muestreos

El limite máximo de descarga permitido S en cuestión, será evaluada para cada muestra y corresponderá al valor del afluente menos el valor obtenido de la diferencia entre la concentración d establecida en el punto 3.7 de la citada norma, y el limite máximo permit tabla que corresponda (Tabla NO1), siempre que la concentración dd valor mayor al valor del límite establecido en la norma.

El limite máximo de descarga para cada muestra, mediante la forma definida en el punto anterior, será contrastado con el valor de obtenido, evaluando el cumplimiento del D.S. 90100, según lo indicado en cuerpo normativo.

4. Por otra parte, y respecto del uso de sulfato de ntrolar la generación de algas en el efluente de los sistemas de lagunajes de Petor y Santa María, es opinión de esta SlSS que lo anterior implica adicionar metales ua, como el Cobre, por lo que se deberla propender a evitar su k o buscando ot nicas; en caso contrario, se debe mantener un monitoreo permanente de éste y miento de la norma D.S. 90100.

1 i i Saluda atentamente a Ud..

- Sr. Gerente General ESVAL S.A. - División de Fiscalización - Unidad Ambiental - Oficina de Partes

ESPINOSA SARRIA Perintendenta de Servicios Sanitarios

103

- Il MAR 2007

Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendente de Servicios Sanitarios Moneda 673 SANTIAGO

REF.: Solicita apli ' ción punto 4.14 D.S. No 90100 a lagunas de ESVAL ue se indican. i

De mi consideración:

Vistos lo señalado nto 4.14 de la "NORMA DE EMISIÓN PARA LA REGuLAcIÓN DE CON TES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A A S Y CONTINENTALES SUPERFICIALES' D.S. SEGPRES No 90100, el d SlSS ORD No 3696 de fecha 31 Diciembre de 2002 y los antecedentes que se mo anexo a la presente carta, solicito fijar los nuevos limites de cumplimiento p metros DBO y SST ó en su defecto definir una metodología para calcular etros, para las plantas de tratamiento que atienden a las localidades de: Ca cilla, San Esteban, Cabildo y Santa María.

InqI.: Lo indicado

Geren General r

COCHRANE 751 VALPARAISO CHILE CASILLA 616

E(56 32) 220 9000 FIX: (56 32) 220 9502 mw.sml.cl 104

ANEXO: ANTECEDENTES SOLICITUD DE APLlCAClON PUNTO 4.14 D. . No 90100 EN LAGUNAS ESVAL t PUNTO 4.14 D.S. No 90100 Il "4.1.4 Los establecimientos de servicios sanitarios, que a n una población menor O igual a 30.000 habitantes y que reciban descargas de residuo triales liquidos provenientes de establecimientos industriales, estarán obligados a cu presente norma, reduciendo la concentración de cada contaminante en su descarga la cantidad que resulte de la diferencia entre la concentración del valor característic cida en el punto 3.7, para cada contaminante y el limite máximo permitido señalado en e corresponda, siempre que la concentración del valor característico sea mayor al va máximo establecido en esta norma. "

POBLACIONES POR SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Notas (1): corresponde a la cantidad de clientes a Enero 2007, que cuent n con recolección y tratamiento. (2) : corresponde a la densidad de habitantes por cliente según PI es de Desarrollo vigentes. (3): corresponde a la población que es atendida por la planta de tr amiento. i

105

CDBIERNODECHILE S U P E R I M E N D E N U A DE SERVIUOS S A N I T A R I O S

Moneda 673,Pirc 7 Mima Li Serena CBcina Talo Oficina Coocepibn OSnnaTemuto O h a Puerri Monrr C I d i p Porol: 6500721 Edil.lo!ia, A~Balrrateaa N V 9 1 Edit Poro1 Maule. Calle UnoNorreN"911 Calle San Marun N' 880, Edil hcei l , Ci i le MiraRorer N'S79 Pedro Mcnn N" 72 Teltfano. 381 4W0 Oiicina N' 202 Oficina N 9 2 4 Blod 0 - 3Com 103 Oficina N' 501 ?¡so 2, O i h a 203 h. 382 4W21382 M03 Tel~lono:(05l i 214597 Teléiono:(071) ;20447 Teli~ona. ,041) 1211 746 Teidano. [MSi 236830 Telelono:'O65) 343900 Sarnngo, Chi!e iar (051)214595 Fax: (071) 228933 Fax: ( M I ) 2214 880 Fax:1045) 236908 iw (065) 343901 m i i : s @ i s c I La 5erena.Chile Talcs.Chile Conc2pcm Chile Temuco, :hile Puerro Manrr Chile h i r p l i m r i r r cI ~.mail:larerena@ris~.cl e-mad:~lha@~s~.cI s.maiicontcpc~an@iirrJ e-mail:[email protected] e mai.:[email protected]

ORD. SlSS No I (Carta Certificada)

MAT.: Sobre aplicación numeral 4.14 D.S. N090/00 MINSEGPRES.

ANT.: - Su carta N0080, de 20 de abril de 2007.

- Informes de autocontrol Plantas de tratamiento de aguas servidas de las localidades de Salamanca. Illapel, Combarbalá, Vicuña y Andacollo.

SANTIAGO, Z4 JUN 2C: ?+ L

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS.

A: SR. GERENTE GENERAL AGUAS DEL VALLE S.A.

Con relación a su carta del antecedente, mediante la cual solicita fijar nuevos límites máximos de descarga para los parámetros DB05 y Sólidos Suspendidos Totales, para las plantas de tratamiento de aguas servidas que atienden las localidades de Salamanca, Illapel, Combarbalá, Vicuña y Andacollo, basado en lo establecido en el numeral 4.1.4 del D.S. N090/00 MINSEGPRES, esta Superintendencia de Servicios Sanitarios señala lo siguiente:

1. Se acoge lo solicitado por la concesionaria, para las PTAS. de las localidades de Salamanca, Illapel, Combarbalá y Andacollo, en atención a que en ellas concurren los supuestos técnicos para aplicar el punto 4.1.4 del D.S. 90100, esto es, atender una población menor o igual a 30.000 habitantes y recibir por parte de estos sistemas descargas de Riles provenientes de establecimientos, debidamente acreditados según procedimientos de fiscalización (PROCOF). Lo anterior, puesto que los límites máximos permitidos para algunos parámetros, como DBO5 y Sólidos Suspendidos Totales, son más estrictos en el D. S. N0900/0 MINSEGPRES, respecto del D. S. MOP N0609/98: y por tanto, en estos servicios pequeños las descargas de Riles pueden afectar la calidad de las aguas servidas domésticas a tratar.

Para el caso de la PTAS de la localidad de Vicuña, la DGA de la región de Coquimbo, en su Resolución Exenta N0360 de fecha 17 de mayo de 2004, estableció que el caudal de dilución en el río Elqui, en el punto donde descarga su efluente esta PTAS, es de 5001/s, lo que le otorga capacidad de dilución al cuerpo receptor en ese punto. Lo anterior, significa que la descarga de la PTAS Vicuña debe cumplir con los Iímites máximos establecidos en la Tabla N02 de la Norma D. S. N090100 MINSEGPRES. De acuerdo a lo anterior, para esta PTAS, la concentración del valor característico es menor al valor limite establecido en la norma (Tabla N02), en consecuencia no es aplicable lo establecido en el numeral 4.1.4 de la normativa.

106

3. Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado en el numeral 4.1.4. del D.S. No90/00 MINSEGPRES, a partir del 1 de junio de 2007, se evaluará el cumplimiento del D.S. N090/00 considerando la reducción de la concentración de cada contaminante en la descarga final de las PTAS de las localidades de Salamanca, Illapel, Combarbalá y Andacollo, en la cantidad que resulte de la diferencia entre la concentración del valor característico establecida en el punto 3.7 de la citada norma, para cada contaminante y el Iímite máximo permitido señalado en la tabla que corresponda (Tabla N").

4. Para efectos de la aplicación práctica de esta condición, la metodología a utilizar será la siguiente:

La Sanitaria deberá monitorear igual número de veces, según Programa de Monitoreo vigente o en su defecto, según lo indicado en el Anexo I del oficio SlSS NO1282 del 23.06.06, tanto al afluente como al efluente de la PTAS.

Ambos puntos de muestreo, deben corresponder a muestras compuestas de 24 hrs., proporcionales al caudal.

El tiempo transcurrido entre la muestra del afluente y efluente respectivo, deberá corresponder al tiempo de residencia hidráulico del sistema, de tal forma que las calidades de agua en ambos puntos de muesti-eos correspondientes sean comparables.

El Iímite máximo de descarga permitido para los parámetros en cuestión, será evaluada para cada muestra y corresponderá al valor de concentración del afluente menos el valor obtenido de la diferencia entre la concentración del valor característico establecida en el punto 3.7 de la citada norma, y el Iímite máximo permitido señalado en la tabla que corresponda (Tabla NU1), siempre que la concentración del valor característico sea mayor al valor del Iímite establecido en la norma.

El Iímite máximo de descarga para cada muestra, calculado mediante la forma definida en el punto anterior, será contrastado con el valor de efluente respectivo obtenido, evaluando el cumplimiento del D.S. 90100, según lo indicado en el punto 6.4 del mismo cuerpo normativo.

5. Finalmente, la empresa deberá informar a través del Proceso de control de PTAS PR-023-001 los resultados del autocontrol de acuerdo a lo indicado en el punto precedente. Respecto a los tiempos de residencia hidráulicos (TRH) de los sistemas de tratamiento de las localidades de Salamanca, Illapel, Combarbalá y Andacollo, estos deberán ser informados oficialmente a esta entidad, antes del 25 de julio del presente año.

Saluda atentamente a Ud.,

MAGALY ESPINOSA SARRlA Superrntendenta de ,Sew~uos S a r a r t m

- Sr. Gerente General de Aguas del Valle S.A. - División de Fiscalización - Unidad Ambiental - Oficina de Partes.

107

G O B I E R N O D E C H I L E SUPERINTENDENCIA D E SERVlClOS SANITARIOS

ORD. SISS No 1 (Carta Certificada)

MAT.: Sobre aplicación numeral 4.14 D.S. N090/00 MINSEGPRES.

ANT.: - Su carta GA N0071/08, de 6 de febrero de 2008.

- Informes de autocontrol Plantas de tratamiento de aguas servidas de las localidades de Chimbarongo, San Vicente, Chanco, San Javier, Villa Alegre, Cañete, Laja.

SANTIAGO, 1 1 ABR 2008

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS.

A: SR. GERENTE GENERAL ESSBIO S.A.

Con relación a su carta del antecedente, mediante la cual solicita la aplicación del numeral 4.1.4 del D.S. N090/00 MINSEGPRES, para realizar la evaluación del cumplimiento de dicha norma, en las plantas de tratamiento de aguas servidas que atienden las localidades de Chimbarongo, San Vicente, Chanco, San Javier, Villa Alegre, Cañete y Laja, esta Superintendencia de Servicios Sanitarios señala lo siguiente:

Se acoge lo solicitado por la concesionaria, en atención a que en las localidades de Chimbarongo, San Vicente, Chanco, San Javier y Villa Alegre concurren los supuestos técnicos para aplicar el punto 4.1.4 del D.S. 90100, esto es, atender una población menor o igual a 30.000 habitantes y recibir por parte de estos sistemas descargas de Riles, debidamente acreditadas según procedimientos de fiscalización. Lo anterior, puesto que los límites máximos permitidos para algunos parámetros, como DB05 y Sólidos Suspendidos Totales, son más estrictos en el D.S. 90100, respecto del D.S. MOP N0609/98, y por tanto, en estos servicios pequeños las descargas de Riles pueden afectar la calidad de las aguas servidas domésticas a tratar.

108

Dado lo anterior, a partir del 1 de abril de 2008, conforme a lo señalado en el numeral 4.1.4. del D.S. 90100, se evaluará el cumplimiento del D.S. NO90100 considerando la reducción de la concentración de cada contaminante en la descarga final de las PTAS de las localidades de Chimbarongo, San Vicente, Chanco, San Javier y Villa Alegre en la cantidad que resulte de la diferencia entre la concentración del valor característico establecida en el punto 3.7 de la citada norma, para cada contaminante y el Iímite máximo permitido señalado en la tabla que corresponda (Tabla NO1), siempre que la concentración del valor característico sea mayor al valor del Iímite establecido en la norma.

3. Para efectos de la aplicación práctica de esta condición, la metodología a utilizar será la siguiente:

La Sanitaria deberá monitorear igual número de veces, según Programa de Monitoreo vigente o en su defecto, según lo indicado en el Anexo I del oficio SISS NO1282 del 23.06.06, tanto al afluente como al efluente de la PTAS.

Ambos puntos de muestreo, deben corresponder a muestras compuestas de 24 hrs., proporcionales al caudal.

El tiempo transcurrido entre la muestra del afluente y efluente respectivo, deberá corresponder al tiempo de residencia hidráulico del sistema, de tal forma que las calidades de agua en ambos puntos de muestreos correspondientes sean comparables.

El Iímite máximo de descarga permitido para los parámetros en cuestión, será evaluada para cada muestra y corresponderá al valor de concentración del afluente menos el valor obtenido de la diferencia entre la concentración del valor característico establecida en el punto 3.7 de la citada norma, y el Iímite máximo permitido señalado en la tabla que corresponda (Tabla NO1), siempre que la concentración del valor característico sea mayor al valor del Iímite establecido en la norma. En el caso que la concentración del afluente supere los límites de la Tabla NO4 del D.S. MOP N0609/98, se considerará como concentración máxima del afluente dichos límites.

El Iímite máximo de descarga para cada muestra, calculado mediante la forma definida en el punto anterior, será contrastado con el valor de efluente respectivo obtenido, evaluando el cumplimiento del D.S. 90100, segun lo indicado en el punto 6.4 del mismo cuerpo normativo.

ESSBIO deberá informar a través del Proceso de control de PTAS PR-023-001 los resultados del autocontrol de acuerdo a lo indicado en el punto precedente.

Respecto a los tiempos de residencia hidráulicos (TRH) de los sistemas de tratamiento de las localidades de Chimbarongo, San Vicente, Chanco, San Javier y Villa Alegre, estos deberán ser informados oficialmente a esta entidad, antes del 25 de mayo del presente año.

4. Con respecto de la PTAS de Laja, ESSBIO deberá previamente acreditar la descarga de Riles de la Industria C.M.P.C. Laja. Lo anterior, puesto que de acuerdo a antecedentes disponibles en esta SISS, los Riles generados por esta industria son descargados al río

109

Bío Bío y no al sistema de alcantarillado de ESSBIO. En el sistema de alcantarillado, sólo se dispondrían las aguas servidas de esta industria.

5. Sobre la PTAS de Cañete, informo a Ud. que no es posible autorizar la aplicabilidad del numeral 4.1.4. del D.S. MINSEGPRES NO90100 para realizar la evaluación del cumplimiento de esta norma. Se evaluará nuevamente dicha solicitud, una vez presentados oficialmente ante esta Superintendencia, los antecedentes técnicos respecto de las mejoras que se implementaran en la PTAS de Cañete, las que fueron informadas al Jefe de la Oficina Regional de Concepción en reunión realizada el 7 de abril de 2008.

Saluda atentamente a Ud.,

pf SRGI Jd$&g C 1 C

- Sr. Gerente General ESSBIO S.A. - División de Fiscalización - División de Concesiones - Unidad Ambiental - Oficina Regional Concepción - Oficina de Partes

110

IV. USO DE BY-PASS

-1

0 R D - N ° (Carta Certificada)

ANT.: Oficio SISS N° 1259 de fecha 28.07.2003. Oficio SSSS N° 3104 de fecha 27.07.2011.

MAT.: Aliviaderos de emergencia.

SANTIAGO, - 6 FEB 2018

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS.

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

En relación a la operación de aliviaderos de emergencia, y a las instrucciones contenidas en Oficios SISS N°s 1259/2003 y 3104/2011, se requiere que las concesionarias sanitarias, inmediatamente de ocurrida una contingencia de activación y desactivación de los aliviaderos de emergencia de las plantas elevadoras de aguas servidas (PEAS) y las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), informen a los respectivos correos electrónicos de los Jefes de Oficinas Regionales de la SISS, los antecedentes que se detallan a continuación:

Folio

Nombre de

Empresa Sanitaria

Nombre de la

Instalación Fecha

Motivo de Activación

de By Pass

Hora De Activación

de By Pass

Hora final de cese de

By Pass

Tota! de horas de uso de

By Pass por día

Volumen de By Pass

m3/día O

Estación Meteorológica

xxxxx Precipitaciones

mm

r>

#

Nombre Ejemplo: PEAS E¡ Molino, PTAS

Concepción, etc.

XX/XX/20XX HH:MM HH:MM XX XX

Nota: (*), Medido o estimado. (**), Si se cuenta con estaciones pluviometrías cercanas al punto de By Pass.

Como habrá un periodo entre la hora de activación y desactivación del By Pass, la empresa deberá asignarle un folio al aviso para que esta SISS realice el seguimiento correspondiente a la contingencia, entonces, cuando la sanitaria avise la desactivación del By Pass, deberá informar además, para el folio correspondiente, las glosas correspondientes a la hora final de cese de By Pass, total de horas de uso de By Pass, volumen de By Pass y las precipitaciones registradas en !a estación meteorológica más cercana a! suceso.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000

Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.Qob.cl

111

Sin perjuicio de la información requerida, la concesionaria deberá, durante el transcurso de la contingencia, controlar cada cuatro horas, las concentraciones de coliformes fecales en la descarga de los aliviaderos de emergencia, hasta que termine el evento.

Por otra parte, la concesionaria deberá informar las acciones que realizará para solucionar la contingencia y el plazo para ejecutarlas, además de las medidas de mitigación a ejecutar para atenuar los impactos negativos en el medio ambiente.

Las instrucciones contenidas en este oficio o el plazo para cumplirlas se otorgan bajo el apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley N° 18.902, sin perjuicio de los procedimientos administrativos de sanción que se puedan aplicar por los incumplimientos detectados.

- Sr. Gerente General de AGUAS ANDINAS S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS ANTOFAGASTA S.A.

- Sr. Gerente Genera! de AGUAS ARAUCANIA S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS CHAÑAR S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS DE COLINA S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS DÉCIMA S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS DEL ALTIPLANO S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS DEL VALLE S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS MAGALLANES S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS MANQUEHUE S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS NOVA S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS PATAGONIA DE AYSEN S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS QUEPE S.A.

- Sr. Gerente General de AGUAS SAN PEDRO S.A.

Saluda atentamente a Ud.

112

Sr. Gerente Genera! de AGUAS SANTIAGO NORTE S.A.

Sr. Gerente General de AGUAS SANTIAGO PONIENTE S.A.

Sr. Gerente General de BCC S.A.

Sr. Gerente General de COOPERATIVA SARMIENTO LTDA.

Sr. Gerente General de COOPERATIVA DE AGUA POTABLE SANTO DOMINGO LTDA.

Sr. Gerente General de COOPERATIVA MAULE LTDA.

Sr. Gerente General de ECONSSA S.A.

Sr. Gerente General de EMPRESA DE AGUA POTABLE IZARRA DE LO AGUIRRE S.A.

Sr. Gerente General de EMPRESA DE AGUA POTABLE LO AGUIRRE S.A.

Sr. Gerente General de EMPRESA DE AGUA POTABLE MEUPILLA NORTE S.A.

Sr. Gerente General de EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A.

Sr, Gerente General de EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS SAN ISIDRO S.A.

Sr. Gerente General de EMPRESA PARTICULAR DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LA LEONERA S.A.

Sr. Gerente General de ESSAL S.A.

Sr. Gerente General de ESSBIO S.A.

Sr. Gerente Genera! de ESVAL S.A.

Sr, Gerente General de EXPLOTACIONES SANITARIAS S.A

Sr. Gerente General de HUERTOS FAMILIARES S.A.

Sr. Gerente General de INMOBILIARIA NORTE MAR S.A.

Sr. Gerente General de NUEVOSUR S.A.

Sr. Gerente General de SEMBCORP AGUAS CHACABUCO S.A.

Sr. Gerente General de SEMBCORP AGUAS LAMPA S.A.

Sr. Gerente General de SEMBCORP AGUAS SANTIAGO S.A.

Sr. Gerente General de SERVICIOS SANITARIOS DE LA ESTACIÓN S.A.

Sr. Gerente General de SERVICIOS SANITARIOS LARAPINTA S.A.

Sr. Gerente General deTRATACAL S.A. División de Fiscalización (ADAR) Oficina de Partes

113

ORD. (Certificada)

3104

MAT.: IMPARTE INSTRUCCIONES Existencia y uso de aliviaderos de emergencia.

INCL: Instrucciones sobre existencia y uso de aliviaderos de emergencia en redes de recolección, PEAS y PTAS. Formato para la identificación de aliviaderos existentes.

SANTIAGO,

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN.

1. En forma reiterada la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha recibido denuncias acerca de la existencia y funcionamiento en forma indiscriminada de aliviaderos o bypass de emergencia, tanto de los existentes en los sistemas de recolección de aguas servidas como los correspondientes a plantas elevadoras y plantas de tratamiento de aguas servidas.

2. Al respecto y dado que la existencia de los aliviaderos de tormenta o de emergencia en los sistemas de recolección de aguas servidas, plantas elevadoras y plantas de tratamiento, que están destinados a evitar que los colectores entren en presión y las aguas servidas rebasen, ya sea por la vía pública o por las las instalaciones domiciliarias de las viviendas ubicadas en cotas más desfavorables y, en el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, que los sistemas biológicos colapsen por arrastre de la biomasa y/o los sistemas de decantación queden fuera de servicio por colmatación, este Organismo ha estimado necesario instruir las condiciones en las cuales dichos dispositivos pueden operar y cuando determinados usos pueden no corresponder a sus fines. Lo anterior, a objeto de contar, provisionalmente, con una regla conocida y aplicable de modo general, hasta el momento en que se dicte una norma técnica INN al respecto.

3. Para tener un mejor control de la utilización de estos aliviaderos, y lograr que su uso se ajuste sólo a las situaciones extraordinarias que define el instructivo adjunto, se solicita enviar, antes del 15 de septiembre próximo, un detalle de los aliviaderos de emergencia existentes a la fecha en la infraestructura de recolección de esa empresa, así como sus características, incluyendo los de las plantas elevadoras de aguas servidas, conforme a planilla adjunta.

114

Las presentes instrucciones se dan bajo apercibimiento legal en conformidad a las disposiciones establecidas en la ley 18.902.

1. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. 2. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General TRATACAL S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas Chañar S.A. 5. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 6. Sr. Gerente General Aguas La Serena S.A. (ALSER) 7. Sr. Gerente General San Isidro S.A. (ESSSI) IV, IX y RM 8. Sr. Gerente General ECONSSA Chile S.A. 9. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Lampa S.A. 10. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Llanos del Solar S.A. 11. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Izarra de Lo Aguirre S.A. 12. Sr. Gerente General Aguas Lampa S.A. 13. Sr. Gerente General NOVAGUAS S.A. 14. Sr. Gerente General Agua Potable Santa Rosa del Peral 15. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 16. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 17. Sr. Gerente General Aguas de Colina S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas de Las Lilas S.A. 19. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 20. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. (ASP) 21. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Santiago S.A. 22. Sr. Gerente General Aquabío S.A. 23. Sr. Gerente General BCC S.A. RM 24. Sr. Gerente General COSSBO S.A. (Com.Serv.Remod.San Borja) 25. Sr. Gerente General EMAPAL S.A. (Emp.A.P. Lo Aguirre S.A). 26. Sr. Gerente General Empresa de A P. Los Molles S.A. 27. Sr. Gerente General ESETO S.A. (Emp.Serv. De Totorallllo) 28. Sr. Gerente General Explotaciones Sanitarias S.A.(ESSA) 29. Sr. Gerente General Huertos Familiares S.A. 30. Sr. Gerente General La Leonera S.A. 31. Sr. Gerente General Larapinta S.A. (SELAR S.A.) 32. Sr. Gerente General Lo Prado S.A. (SEPRA S.A.) 33. Sr. Gerente General Melipilla Norte S.A. 34. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Chacabuco S.A. 35. Sr. Director SMAPA 36. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios de La Estación S.A. RM 37. Sr. Gerente General Corporación .Balneario Algarrobo Norte 38. Sr. Gerente General Junta de Vecinos Brisas de Mirasol 39. Sr. Gerente General Asoc.Vecinos Pob.Mirasol de Algarrobo 40. Sr. Gerente General COOPAGUA Santo Domingo 41. Sr. Gerente General ESVAL S.A. 42. Sr. Gerente General Inmobiliaria Norte Mar S.A. 43. Sr. Gerente General ESSBIO S.A. 44. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur Maule S.A. 45. Sr. Gerente General Cooperativa Agua Potable Maule Ltda. 46. Sr. Gerente General Cooperativa Agua Potable Sagrada Familia 47. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda.

2 115

48. Sr. Gerente General Aguas del Centro S.A. VII 49. Sr. Gerente General Aguas San Pedro S.A. 50. Sr. Gerente General Aguas de la Araucanía S.A. 51. Sr. Gerente General Aguas Quepe S.A. 52. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Sur S.A. 53. Sr. Gerente General ESSAL S.A. 54. Sr. Gerente General Aguas Patagonia de Aysén S.A. 55. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. 56. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A.

Sres. Jefes Oficinas Regionales SISS - Fiscalía SISS

División de Concesiones División de Fiscalización Oficina de Partes

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.aob.cl

3 116

INSTRUCTIVO

USO DE ALIVIADEROS DE TORMENTA O DE EMERGENCIA EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

1. Antecedentes Generales

La existencia de aliviaderos de tormenta o de emergencia en los sistemas de recolección de aguas servidas, plantas elevadoras y plantas de tratamiento está destinada a evitar que los colectores entren en presión y las aguas servidas rebasen, ya sea por la vía pública o por las viviendas ubicadas en cotas más desfavorables y, en el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, que los sistemas biológicos colapsen por arrastre de la biomasa y/o los sistemas de decantación queden fuera de servicio por colmatación.

Tratándose de las plantas elevadoras de aguas servidas, la existencia de los aliviaderos está contemplada en la norma NCh 2472 Of2000 y para el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas corresponden a un componente fundamental del diseño.

La causa más recurrente que ocasiona la entrada en presión de los sistemas de recolección, corresponde a eventos de incorporación de aguas lluvias, que superan la capacidad máxima de los sistemas de recolección de aguas servidas, sean colectores unitarios o colectores separados.

2. Existencia de aliviaderos de tormenta o de emergencia.

2.1 Colectores y plantas Elevadoras de Aguas Servidas El uso de los aliviaderos se hace necesario, para evitar que en el evento de ingreso de aguas lluvias por fuerza mayor, los colectores entren en presión y se produzcan rebases en la vía pública o en las viviendas. Para su ubicación se deben identificar los puntos de mayor vulnerabilidad y considerar lo siguiente:

• Puntos bajos en el área de recolección, es decir, sectores en que las cotas de terreno son las más bajas respecto a los terrenos circundantes.

• Sectores que tienen menor capacidad de porteo frente a sobredemanda del sistema. Esto no significa que los sistemas no estén bien diseñados, ya que pueden tener incluso holgura para los requerimientos actuales, sino que esa parte del sistema es la que tiene menor capacidad relativa y por lo tanto, frente a una sobredemanda excesiva, colapsará por ese punto (por ej. disminución de pendientes, unión de varios ramales de colectores en uno sólo).

• Las plantas elevadoras de aguas servidas, que por sus características de diseño, no permiten una gran sobredemanda sin colapsar.

• Sectores de colectores que desaguan viviendas emplazadas bajo cota de solera.

II isfiiiisii I

4 117

La existencia de aliviaderos en estas situaciones debe estar restringida a la existencia de cursos o masas de agua u otras instalaciones donde se puedan efectuar las descargas, minimizando las consecuencias de un posible rebase en la vía pública o viviendas.

2.2 Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS).

El uso de los aliviaderos de tormenta o de emergencia en una PTAS es admisible sólo si la incorporación de aguas lluvias en el caudal afluente supera su capacidad máxima de diseño y no se afecte el correcto funcionamiento de sedimentadores y reactores.

Dado que las capacidades de diseño de las PTAS y su manejo en las diferentes situaciones de intensidad de lluvia y extensión de las mismas, es característica de la infraestructura de cada planta de tratamiento, las empresas sanitarias deberán informar en los plazos que la Superintendencia establezca, la forma de operación de los diferentes escenarios de lluvias. En situaciones normales las plantas de tratamiento de aguas servidas deben ser capaces de recibir los caudales provenientes del respectivo concesionario de recolección que incluye las aguas servidas domésticas, las aguas provenientes de establecimientos industriales conectados a las redes de recolección y las aguas provenientes de infiltraciones de napas que se incorporan a las redes conforme al estado estructural de éstas.

3. Consideraciones a tener en cuenta respecto al uso de los aliviaderos de tormenta o de emergencia:

Conforme a lo indicado, los aliviaderos de tormenta o de emergencia de las redes de recolección, plantas elevadoras y plantas de tratamiento de aguas servidas, deben operar sólo en situaciones de fuerza mayor en que se incorpore aguas lluvias que superen sus respectivas capacidades máximas de diseño.

a) El uso normal de estas obras queda circunscrito a situaciones de pluviosidad que impliquen un aumento de caudal que exceda la capacidad máxima de porteo de las redes en situaciones normales. Por situación normal debe entenderse el caudal de escurrimiento en días sin lluvias, considerando los caudales domésticos, de establecimientos industriales conectados a las redes de recolección y los caudales de infiltraciones a la red de alcantarillado en los periodos más desfavorables.

b) De igual forma, el uso de los aliviaderos de las plantas elevadoras de aguas servidas está circunscrito a aquellas situaciones en que se excede el caudal que normalmente llega a la PEAS correspondiente en días sin lluvia, entendiéndose por caudal normal aquel que incluye además de los aportes domésticos, las infiltraciones a las redes de recolección en los periodos más desfavorables, así como los respectivos aportes de establecimientos industriales conectados a las redes de recolección.

c) De igual forma, el uso de estas obras en plantas de tratamiento de aguas servidas debe estar circunscrito a situaciones de alta pluviosidad, en que se sobrepase el caudal máximo que pueda recibir la planta de tratamiento en conformidad a lo determinado para cada instalación en particular, de acuerdo a lo señalado en el punto 2.2 anterior.

d) Los aliviaderos de tormenta o de emergencias, en el caso de uso por lluvias, no podrán estar funcionando más allá de 72 horas después de finalizada una lluvia en el caso de las regiones del Maule al sur y después de 48 horas en el caso de las regiones de O'Higgins y las ubicadas al norte de ésta.

5 118

4. Información Evaluación del uso de aliviaderos

Cualquier uso de aliviaderos, diferente al provocado por altas pluviosidades deberá ser informado a la Superintendencia, conforme a las instrucciones establecidas en el punto N° 4 del oficio SISS N° 2459 del 25 de noviembre del 2008, sin perjudico de los protocolos de intercambio de información que obligan a la empresa a informar periódicamente el uso de los aliviaderos o by- pass, en el caso de plantas de tratamiento de aguas servidas.

5. Uso de aliviaderos de tormenta o de emergencia en situaciones diferentes de las señaladas.

La utilización de estas obras en situaciones de ausencia de lluvias será evaluada caso a caso y la Superintendencia adoptará las medidas administrativas correspondientes una vez concluido el análisis correspondiente y en su mérito. Por dicho motivo, la empresa sanitaria debe adoptar todas las medidas para evitar su uso, efectuando los correspondientes mantenimientos preventivos tanto en las redes de recolección como en el caso de las PEAS y PTAS.

6. Uso de aliviaderos de emergencia en caso de mantenimientos programados.

En el evento que sea imprescindible la utilización de aliviaderos en caso de interrupciones o restricciones programadas, de acuerdo a lo establecido en el art 97 del DS MOP 1199/04, y que impliquen la descarga de aguas servidas a cursos o masas de agua, los permisos corresponderán a la autoridad ambiental, de salud o marítima, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, estas situaciones particulares deberán ser informadas a la Superintendencia con a lo menos 15 días de anticipación, a fin de revisar su pertinencia y efectuar las coordinaciones necesarias.

La información a la SISS deberá especificar claramente los motivos de la descarga, indicando los caudales a verter, su duración, las medidas de mitigación y planes de contingencias propuestos.

7. Especificaciones mínimas a cumplir por los aliviaderos

a) Los aliviaderos deben funcionar en forma automática sin intervención de terceros. Es necesario que en todos los casos de aliviaderos en redes, su diseño, permita su funcionamiento sólo cuando la altura del eje hidráulico de una conducción gravitacional supere una altura igual o superior a los dos diámetros de la tubería saliente. La excepción a esta disposición sólo corresponden a los by pass de plantas de tratamiento de aguas servidas, en que pueden existir válvulas que permiten dejar fuera de servicio determinadas unidades, por razones operacionales.

b) En el caso de los aliviaderos de las Plantas Elevadoras de Aguas Servidas, el radier de la boca de admisión del aliviadero deberá estar sobre la cota máxima de aguas que marca la partida de las bombas, a lo menos a 5 diámetros del colector que alimenta la respectiva PEAS.

6 119

evargas
Nota adhesiva
Oficio 3459/2008 y no 2459/2008
evargas
Resaltado

c) El punto de descarga, en el caso de los aliviaderos, deberá estar protegido con válvulas de clapeta o similares, de modo de impedir el ingreso de roedores y otros elementos extraños.

d) En el caso de los aliviaderos a cuerpos de agua marinos la justificación de la empresa será evaluada en su oportunidad por la Mesa Técnica definida en el marco del Convenio de Cooperación DIRECTEMAR - SISS para la fiscalización de las aguas residuales en medio acuático.

e) En las plantas elevadoras de aguas servidas que tengan sus aliviaderos a masas de agua, como el mar o los lagos, deberán disponer de equipos electrógenos con partida automática en caso de fallas del suministro eléctrico.

f) El punto de descarga del aliviadero deberá tener la autorización de la autoridad competente del cuerpo de agua donde se ubique la obra de arte correspondiente.

7 120

FORMATO PARA LA IDENTIFCACION DE ALIVIADEROS EXISTENTES

E M P R E S A : Fecha:

LOCALIDAD UBICACIÓN

(a) TIPO

(b)

DIRECCION ©

DIAMETRO (d)

LONGITUD

(e)

CAPACIDAD MAX. (f)

NOMBRE CUERPO

RECEPTOR OBSERVACIONES

Notas

a) Indicar: Colector o PEAS b) De compuerta, Vertedero u otro. c) En caso de ubicación en colector indicar nombres de intersección de calles más cercanas, en caso de PEAS indicar nombre de PEAS. d) Indicar Diámetro de cañería de descarga en mm. e) Señalar Longitud de cañería de descarga en metros. f) Capacidad máxima de vertedero. En 1/seg.

121

úOBIERNO DE CI-IILE SUPENMENDENCIA DL SLRVICIOS SANITARIOS

ORD. No 3 4 5 9 1

ANT.: - Ord. SISS No 2935 del 23 de diciembre de 1998. - Ord. SISS No 77 del 02 de febrero de 1994.

MAT.: Instruye acerca de condiciones de prestación de los servicios sanitarios en condiciones de emergencia.

INCL.: Información de contacto con los Jefes de Oficinas Regionales SISS.

SANTIAGO,

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

Por oficios del antecedente esta Superintendencia instruyó respecto a las medidas a adoptar por las concesionarias frente a las deficiencias en cuanto a la calidad y10 continuidad del servicio de agua potable o aguas servidas, que pudieran afectar a sus clientes.

Al respecto, se ha estimado necesario reiterar y actualizar tales instructivos en el marco de lo establecido en el D. S. MOP 1199 del año 2004, en sus articulas No 97, 122 y 123 que se refieren a:

a) "Garantizar la continuidad del servicio, la que sólo podrá verse afectada por razones de fuerza mayor calificadas por la Superintendencia o debido a interrupciones, restricciones y racionamientos programados e imprescindibles para la prestación del servicio, los que deberán ser comunicados al usuario, con a lo menos, 24 hrs. de anficipación.

Las interrupciones programadas que impliquen una suspensión del suministro inferior a 15 hrs. no podrán realizarse entre las 6:00 y las 15:00 hrs. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso precedente, un mismo cuartel no podrá verse afectado por más de una interrupción programada, en el período de un mes; y por más de 6 interrupciones programadas en el período de un año, salvo situaciones de excepción informadas oportunamente a la Superintendencia".

122

123

124

125

126

127

c 1 * l

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneda 673, Piso 7 Código Postal: 650072 I Teléfono: 382 4000 F a : 382 4002 / 382 4003 Santiago, Chile. e-mail: [email protected] http://www.siss.cl

Oficina Concepción Oficina Puerto Montt Calle San Martín NO 880, Pedro Montt No 72,

Teléfono: (065) 343900 Teléfono: (04 I ) 2 14746 Fax: (04 I ) 2 14880 Fax: (065) 343903 Concepción, Chile Puerto Monq Chile e-mail: concepcio&&ks.cl 6e-fil: ptomonmiss.ci

ORD.: No * . -

Block B - Oficina 103 Piso 2 - Oficina 203

c

l (Certificada)

ANT.: -0rd. SlSS NO1056 del 19.06.03. -0rd. SiSS NO1259 del 28.07.03 -Estudios técnico-económicos ejecutados Por las concesionarias respecto a medición de caudal en iínea de by-pass de PTAS convencionales.

MAT.: instruye sobre la implementación de sistema para medición de caudal en línea de by-pass en PTAS

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

Respecto a la materia de la referencia, las concesionarias de servicio público ubicadas desde la V región al sur, inclusive, deberán ejecutar las siguientes acciones:

1. lmplementar en un plazo de 6 meses a contar de la fecha del presente oficio, sistemas de medición de caudal en la línea de by-pass para las PTAS del tipo Lodo Activado de cualquier modalidad, según lo indicado en el Oficio SlSS No 1259/03 y estudios técnicos respectivos e informados a esta Superintendencia.

2. Mantener un registro continuo de estos sistemas con frecuencia de medición igual a la utilizada en los medidores de caudal ubicados en la línea de tratamiento e informar los valores obtenidos a esta Superintendencia, según lo instruido en el “Protocolo de intercambio de información, para envío de información relacionada con el Proceso de Control de PTAS”, informado por Oficio SlSS No 1304 del 31 de julio 2003.

3. Al momento de que el sistema se encuentre operativo, las concesionarias deberán informar de su entrada en operación, indicando % de precisión de las mediciones para todos los dispositivos de medición de caudal con que cuenten las PTAS.

128

4. Se reitera, que la medición de caudal para ambas líneas de agua, de tratamiento y by-pass, se hará exigible a partir de la fecha del Oficio SlSS No 1259, para todas las PTAS del tipo Lodos Activados de cualquier tipo, que soliciten autorización para cobro tarifario a esta Superintendencia.

Saluda atentamente a Ud.,

H:\Of SiSS 2004\0f-0259-04.d0~

1. Sr. Gerente General Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A. 2. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 3. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 4. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 5. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 6. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 7. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú 8. Sr. Gerente General Servicios de Agua Potable Barnechea S.A. 9. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 1 O. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 11. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur-Maule S.A. 12. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. 13. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. 14. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanía S.A. 15. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 16. Sr. Gerente General Empresa Aguas Patagonia S.A. 17. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A. - División de Fiscalización (Area Metropolitana - Area Norte - Area Sur - UNAM - Oficina Regional SISS Concepción - Oficina Regional SlSS Pto. Montt - División de Concesiones (c.¡.) - División de Estudios y Normas (c.¡.) - Fiscalía

Oficina de Partes SlSS (007) /a=+ 9

V v M M M M M M M M VI I VI-VIII IX IX X XI XII

UPC)

129

DE: JEFE DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN

A: SECRETARIO COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGION DE LOS LAGOS En respuesta a su carta del antecedentes, y respecto a la existencia y condiciones de operación de los dispositivos de by-pass y/o aliviaderos, es de opinión de esta Superintendencia lo siguiente:

1. En la operación habitual de las obras destinadas a la recolección y disposición de las aguas servidas

generadas en zonas urbanas, es factible que se presente la necesidad de ejecutar descargas de emergencia de dicho residuo. Dichas acciones de evacuación pueden tener lugar en diversos tramos, puntos u obras específicas de la infraestructura sanitaria destinada a la recolección y/o disposición de las aguas residuales, sea en los colectores, interceptores, plantas de elevación, sistemas de tratamiento de aguas servidas en sus diversas modalidades, etc.

2. En el escenario descrito, la SISS es de la opinión que dichas descargas de emergencia, en principio,

no necesariamente representan una infracción a la continuidad de servicio, a que está obligado el prestador, y que, al contrario, su existencia forma parte integral de la operatoria regular de los sistemas de recolección y disposición de aguas servidas, para afrontar circunstancias de contingencia no siempre previsibles por el operador; es decir, el diseño de las obras está concebido para que en situaciones más exigentes que las normales, operen las descargas de emergencia.

3. La exigencia de cumplimiento de la normativa ambiental para estos casos, resulta en definitiva

inviable, desde un punto de vista técnico, pues no existe sistema alguno que pueda garantizar cumplimiento o eficiencia en niveles de emisión, siempre y a todo evento. Por otra parte, el aumentar los niveles de seguridad de los sistemas, necesariamente implica un aumento de la infraestructura y requerimientos de operación, los, cuales se traducen en un aumento de la tarifa regulada que los clientes están obligados a pagar por la entrega de este servicio, con el respectivo impacto social asociado.

4. No obstante lo anterior, se hace necesario definir o acotar los escenarios posibles de operación de

estas descargas de emergencia. Al respecto, la SISS y DIRECTEMAR han trabajado en el último tiempo en la definición de estos criterios, que si bien aún no son formalizados, entregan una guía que puede ser utilizada a modo de referencia. Estos criterios, se resumen a continuación:

130

2

Descargas de emergencia: Observándose las exigencias técnicas que más abajo se señalan, y sin perjuicio de la calificación casuística de las circunstancias por parte de la autoridad competente, se considerará como descargas de emergencia, y por ende, no sujetas al cumplimiento de la norma de emisión vigente, entre otras, las siguientes:

A.1.- Operación de los sistemas de rebases ubicados en las redes de recolección y/o by-pass de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con ocasión de precipitaciones de tal intensidad que superen el caudal de porteo máximo de la red de recolección de aguas servidas, o en que el caudal de entrada a la Planta de Tratamiento supera los caudales máximos de diseño de ésta; o pone en peligro su funcionamiento. A.2.- Situaciones de fuerza mayor que afecten la integridad de las estructuras de tratamiento y disposición.

Por otra parte, se acuerda que sin perjuicio del grado de responsabilidad que se pueda atribuir al operador, , no se considerarán descargas de emergencia las situaciones que se produzcan por inadecuada mantención y/o mala operación de los sistemas. Requerimientos Técnicos: Se exigirá a todo operador de un sistema de recolección y disposición de aguas residuales, para el diseño y operación de descargas de emergencia al medio marino, dar cumplimiento a los siguientes requerimientos:

B.1.- Deben realizarse a través de tuberías de una longitud adecuada, técnicamente determinada en cada caso, y en fondo de mar. B.2.- Se deberá disponer de un mecanismo de separación o retención de sólidos eficiente en relación a los volúmenes descargados en cada punto. B.3.- La ubicación de las descargas de emergencia no podrá considerar áreas en que se afecte directa o indirectamente a la salud humana, o provoque un impacto negativo en el medio ambiente acuático. B.4.- El operador de la descarga debe minimizar los tiempos de respuesta en la solución del problema. B.5.- Las empresas o responsables de descargas de aguas residuales en medio marino, deberán dar aviso inmediato dirigido tanto a la Autoridad Marítima Local como a la SISS y al Servicio de Salud respectivo, de la ocurrencia de la situación y de las medidas que han tomado para controlar la contingencia y mitigar sus efectos. Se estima como inmediato aquel aviso dado con anterioridad a la acción de descarga, o cuando ello no sea posible, el que es comunicado a más tardar durante el día en que dicha acción se ejecuta. B.6.- Las empresas o responsables de descargas de aguas residuales en medio marino deberán presentar ante la Autoridad Marítima Local un Plan de Contingencia diseñado para enfrentar la ocurrencia de descargas contaminantes.

Sin perjuicio de lo anterior, los puntos B1, B2 y B3, deberán conciliarse con las restricciones de carácter técnico que para cada caso particular determine el operador de la descarga. Descargas extraordinarias En aquellos casos en que sea posible determinar o fundadamente presumir por anticipado que se deberá proceder a descargar parte o todo el efluente en condiciones extraordinarias, sea a través

131

3

de los mecanismos propios de by-pass del sistema, o habilitando algún punto intermedio en la recolección o conducción, se exigirá al operador del sistema de tratamiento, la autorización previa de la Autoridad Marítima. Para estos efectos, el operador deberá informar acerca de los eventos que pueden originar una descarga extraordinaria, la probabilidad de su ocurrencia así como su frecuencia, los volúmenes de aguas residuales a descargar y los impactos previsibles en el medio marino. Deberá acompañar su solicitud con los estudios técnicos y ambientales que sean necesarios y suficientes para fundamentar las acciones de mitigación que deberá ejecutar para atenuar el impacto negativo en el medio marino, así como para evitar afectar o poner en riesgo la salud humana.

Sin otro particular, saluda atentamente a Ud.,

132

ORD. N° B 5 3 5 |

ANT.: Oficio DIM y MMA N° 12.600/05/865. Requiere pro­nunciamiento técnico en relación a activación de aliviaderos de emergencia. (RIDEX 7754).

MAT.: Informa respecto de consulta sobre activación de aliviadero en sistema de alcantarillado de Puerto Varas y definir el límite de precipitaciones para la activación de los aliviaderos de emergencia.

INCL.: Oficio SISS N° 3104 del 27 de julio del 2011 Oficio SISS N° 1822 del 27 de abril del 2012.

SANTIAGO, 2 8 S E p 20)2

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS.

A: SR. CONTRAALMIRANTE LT DIRECTOR DE INTERESES MARITIMOS Y MEDIO AMBIENTE ACUATICO ARMADA DE CHILE

Por oficio del antecedente, Ud. informa acerca de la Investigación Sumaria Administrativa instruida por la Gobernación Marítima de Puerto Montt debido a la descarga de aguas servidas al Lago Llanquihue a través del aliviadero de emergencia de la Planta Elevadora de Aguas servidas de la empresa ESSAL S.A. Al respecto, se requiere que se emita un pronunciamiento técnico del concepto de emergencia en cuanto a establecer una cuantificación del límite de precipitaciones versus la activación del aliviadero de emergencia. Lo anterior, dado que ESSAL ha justificado la descarga, señalando que la activación del aliviadero de tormenta se realizó por el ingreso de aguas lluvias a la red de alcantarillado. Se agrega que sin embargo, de acuerdo a información de la DGA en los días previos a la descarga, se registraron lluvias que no superaron los 5 milímetros día.

Al respecto se informa lo siguiente:

1. La legislación vigente, establece que el cuidado de las redes públicas de alcantarillado y los sistemas de tratamiento de aguas servidas son de cargo del

1

133

prestador de estos servicios. Para el cumplimiento de lo anteriormente señalado, la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A, debe contar permanentemente con un programa de mantenimiento de los colectores a su cargo y llevar a cabo la reparación y reposición de la infraestructura sanitaria, según sea el caso.

2. Los aspectos anteriormente mencionados, son fiscalizados por esta Superintendencia, estando ei sistema de recolección de aguas servidas de la comuna de Puerto Varas incorporado en las actividades de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en forma permanente.

3. El sistema de recolección de aguas servidas de Puerto Varas, está conformado por una red de colectores y de una planta elevadora principal denominada Santa Rosa, que impulsa las aguas servidas recolectadas hasta un emisario que se dirige a la planta de tratamiento conjunta de las ciudades de Puerto Varas y Llanquihue, ubicada en el sector Loncotoro. Las labores de fiscalización están focalizadas a que tanto, la red de colectores de alcantarillado, como la planta elevadora de aguas servidas, funcionen adecuadamente y satisfagan la demanda de servicio en función de los clientes de la localidad.

4. Sin perjuicio de las acciones antes señaladas, que ha permitido disponer de una infraestructura de recolección con un mínimo de fallas, en los meses de invierno y por la pluviosidad de la zona, ésta se ve sobrepasada al ingresar a dicho sistema, importantes caudales de aguas lluvias, por diversas causas: infiltración de aguas por napas subterráneas, por apertura de cámaras de inspección en calles y por la incorporación directa de aguas lluvias al sistema domiciliario en viviendas, ya sea las provenientes de techumbres o patios.

5. En este sentido, es importante señalar que toda la infraestructura sanitaria asociada al sistema de recolección de aguas servidas con colectores separados, como es de Puerto Varas, considera sólo las aguas servidas domésticas y no considera la incorporación de las aguas lluvias al sistema (no fueron diseñadas con este objetivo). Si esta condición es alterada, deriva en un ingreso de caudales superiores a los caudales de diseño, tal como se señaló anteriormente, pudiendo ocasionar la activación de los vertederos o aliviaderos de tormenta a! verse sobrepasada su capacidad.

6. Así mismo, cabe mencionar que en la operación habitual de las obras destinadas a la recolección y disposición de las aguas servidas generadas en zonas urbanas, es factible que se presente la necesidad de efectuar descargas de emergencia de aguas servidas, siendo criterio de esta Superintendencia que dichas descargas de emergencia, en principio, no necesariamente representan una infracción a la continuidad de servicio, ya que forman parte integral de los sistemas de recolección de aguas servidas y que sirven para afrontar contingencias no siempre previsibles por la empresa sanitaria. Lo anterior, se sustenta entre otras consideraciones, en la Norma Chilena Oficial N°2472. Of2000, que en su Artículo N°4.2.6 señala que el pozo de aspiración y cámara húmeda de las plantas elevadoras deben disponer, cuando técnicamente sea posible, de un sistema ante emergencias, para evitar que las aquas contaminadas se devuelvan a las uniones domiciliarias o rebases a las calles. Este último aspecto es relevante, toda vez que el diseño de las plantas elevadoras de aguas servidas no considera la incorporación de las aguas lluvias al sistema, (no fueron diseñadas con este

2

134

objetivo), condición que al ser alterada deriva en un ingreso de caudal superior al caudal de diseño de la planta, pudiendo ocasionar la activación de los vertederos o aliviaderos de tormenta, al verse sobrepasada su capacidad.

7. Por otra parte, se debe tener en consideración que el actual sistema de recolección de aguas servidas de Puerto Varas, tiene la capacidad para absorber la demanda en periodos de ausencia de aguas lluvias, la situación cambia radicalmente cuando éstas se presentan, razón por la cual, esta Superintendencia, dentro del ámbito de su competencia, apela a sus atribuciones como ente fiscalizador y al aspecto normativo anteriormente mencionado, a fin de minimizar los efectos que esta situación produce, debiendo ser éstas en algún momento complementadas por los demás organismos involucrados en la materia, a fin de resolver en forma integral el tema de la recolección de aguas lluvias y su disposición final.

8. En lo que se refiere a la activación de los aliviaderos de emergencia, dado que los caudales de aguas lluvias que pueden llegar en determinado momento a un punto de la red, en este caso a la planta elevadora de aguas servidas, no sólo dependen de la pluviosidad diaria, sino de la intensidad que ésta pueda tener en determinados momentos, ha establecido como regla general que los aliviaderos de tormentas debieran actuar por rebalse y para lo cual, se requiere que sólo entren en funcionamiento cuando la altura del eje hidráulico de una conducción gravitacional supere una altura igual o superior a los dos diámetros de la tubería saliente. En el caso de los aliviaderos de las Plantas Elevadoras de Aguas Servidas, el radier de la boca de admisión del aliviadero deberá estar sobre la cota máxima de aguas que marca la partida de las bombas, a lo menos, a 5 diámetros del colector que alimenta la respectiva PEAS. La configuración del aliviadero de la Planta Elevadora Santa Rosa de Puerto Varas cumple con esta condición. Se adjunta Oficio SISS N° 3104 del 27 de julio del 2011, en que la Superintendencia instruyó a las empresas sanitarias en relación a la existencia y usos de los aliviaderos de emergencia.

9. Cabe señalar además que esta Planta Elevadora tiene 3 bombas disponibles, las que operan con la configuración 2+1, esto es pueden haber hasta 2 bombas operando simultáneamente dependiendo si el nivel de agua de la sentina supera los 2.4 metros, y la tercera bomba está permanentemente disponible y en condiciones de operar y de remplazar a cualquiera de las otras 2 bombas.

10. En opinión de esta Superintendencia, la única forma de minimizar estas descargas, es abordando la adecuada recolección de las aguas lluvias, a fin de evitar que éstas se incorporen al sistema de alcantarillado de aguas servidas. Sobre esta materia se tiene conocimiento que la Municipalidad de Puerto Varas se encuentra desarrollando el proyecto del Plan Maestro de aguas lluvias, en donde la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP actúa como unidad técnica, proyecto que en la actualidad se encuentra en la etapa de proceso de preparación de los antecedentes para su licitación.

11. Como una forma de mejorar el funcionamiento del aliviadero de tormenta, y como resultado de la mesa de trabajo coordinada por la SEREMI de Medioambiente, los años 2010 y 2011, ESSAL construyó una solución consistente en un nuevo punto de disposición con un emisario de 50 metros de largo que se interna en el Lago

3

135

Llanquihue, en donde se agregó la instalación de una cámara de rejas para evitar la disposición de elementos sólidos hacia dicho cuerpo de agua y una segunda cámara con un caudalímetro en su interior, con el cual se medirán las descargas puntuales hacia el Lago Llanquihue. Dicha solución no ha podido operar debido a que se encuentran pendientes los permisos correspondientes con las autoridades competentes.

12. Por último, se informa que tanto la Superintendencia de Servicios Sanitarios como Directemar, Seremi de Salud, Dirección de Obras Hidráulicas, Seremi de Medioambiente, Municipalidad de Puerto Varas entre otros, se encuentran participando en la mesa técnica de trabajo "Aguas de Puerto Varas", convocada por la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, cuyo objetivo es acotar un diagnóstico, evacuar un plan de acción y un proyecto técnico que permita solucionar esta problemática.

13. Adicionalmente, se envía para su información, Oficio SISS N° 1822 del presente año, remitido a la Fiscalía Local de Puerto Varas sobre esta misma materia.

Saluda atentamente a Ud.,

- Sr Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático- Armada De Chile.

- Fiscalía SISS. - División de Fiscalización (AT) - Oficina SISS Región de Los Lagos. - Oficina de Partes.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.aQb.ci

4

136

ARCADA DE CTilLH DIRECCION G E N E R A L m. TERRITORIO MARITIMO

Y DE Iv'A.XIHA i í l tRCAMTE

DIRECCION HE l ü l r F ' A E S MARITIMOS MANAGEMENT

D.I.M. Y M.A.A. ORD. N° 12.600/05/ffK /S.I.S.S.

OBJ.: Solicita pronunciamiento técnico.

REF.: a) Carta SISS N° 2022, del 15 de Mayo de 2012, al Sr. Boris Navarro Alarcón, Mandatario Judicial de Essal S.A.

b) Convenio de Cooperación para la Fiscalización de Aguas Residuales en Medio Acuático DIRECTEMAR - SISS.

VALPARAÍSO, 3 ] JUL 201?

DEL DIRECTOR DE INTERESES MARÍTIMOS Y MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO

A LA SRA. SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

R E C 1 ilDO ItHHBftA:

•6 AGO 2012 O F I C I N A DE PARTES

Superintendencia de Servidos Sanitarios

1. - En atención al documento citado en a) de la referencia, relacionado con Investigación Sumaria Administrativa instruida por la Gobernación Marítima de Puerto Montt, por la descarga de aguas servidas en el Lago Llanquihue, el día 07 de Noviembre de 2010, por parte de la Planta Elevadora de Aguas Servidas, de propiedad de Essal S.A, esta Dirección Técnica expone a Ud., lo siguiente:

a. - La Empresa Sanitaria en mención, justificó la descarga señalando que la activación del aliviadero de tormenta de la Planta Elevadora de Aguas Servidas Santa Rosa, se realizó por ingreso de aguas lluvias a la red de alcantarillado.

b. - Sin embargo, conforme a los antecedentes recabados por la Gobernación Marítima de Puerto Montt señalo que, según información de la Dirección General de Aguas, en los días anteriores a la activación de la descarga se registraron lluvias que no superaron los 5 milímetros/día.

2. - En base a lo expuesto anteriormente y sobre la base de lo dispuesto en el punto VIH del Convenio de Cooperación SISS - DIRECTEMAR, solicito a Ud., emitir un pronunciamiento técnico respecto al concepto de "Emergencia" en cuanto a establecer una cuantificación del límite de precipitaciones versus la activación de aliviaderos de tormenta.

Saluda a Ud.

"SILVA GAJARDO ALMIRANTE LT

JTERESES MARÍTIMOS Y MEDIO AMBIENTE ACUÁTICO

DISTRIBUCIÓN: 1. - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIO SANITARIOS 2. - G.M. PMO. (Inf.) 3. - Archivo DPMAA Y CC

y

137

4- * - *~44**4 fe 4 ' 4 í* '̂̂ "5t*v""f*'*"

4444-4

44444444444* *• •••44444444*4 •4444»44+»44* *4444444444** 444*444>44^4444 • 4444444444444

ORD. 2560

/ (Carta Certificada)

ANT.: - Carta Aguas Araucania S.A. G.G. N°078/30.06.11; G.R. N°0886 del 07.12.11; GG. N°AA/004-12 del 25.01.12.; GG N°ARA021-12 del 15.02.12; N°AA/043 del 12.06.12.

-Ord. SISS N°4969 del 21.11.11.; N°101 del 06.01.2012; N°518 del 30.01.12; y N°1314 del 23.03.12.

MAT.: Modificación de Planes de Desarrollo y Cronograma de Inversiones en varias localidades, IX Región.

SANTIAGO, 29 JUN 2012

DE:

A :

1.

SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

SR. GERENTE GENERAL DE AGUAS ARAUCANIA S. A.

En relación a su consulta realizada por Carta N°AA/043 del antecedente, informo a Ud. que, para efectos del diseño de obras de alcantarillado, acorde con la legislación vigente, debe referirse a la Normativa del Instituto Nacional de Normalización (INN) que corresponda aplicar, conforme a (o los) componentes del sistema en cuestión. En ausencia de ella, caben las referencias Internacionales, como ha sido la usual práctica de la ingeniería en esta industria.

Por otra parte, no cabe a esta Superintendencia recomendar algún parámetro o factor específico de la normativa técnica, ya que compete a las concesionarias la responsabilidad de aplicar ésta, tanto para el diseño, construcción y operación de los sistemas, debiendo satisfacer la demanda de los servicios con calidad, cantidad y continuidad, y, por lo tanto, debe anticiparse a las necesidades futuras de ésta a que están sujetos todos y cada uno de sus componentes.

La Superintendencia, en tanto, conforme a su normativa, es el organismo rector de los servicios públicos sanitarios, y en esa virtud, debe controlar y velar que estos sean prestados sin alterar la calidad o su continuidad y, en general, adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población y resguardar los derechos de los usuarios.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss,qob.cl

138

3. Ahora bien, para casos de afloramientos de aguas servidas en colectores y permanente uso de by pass en PEAS y PTAS, que como indicara la Empresa se debe a "ingreso o exceso de aguas lluvias e infiltración", sólo cabe reiterar lo ya señalado en nuestro Ord. SISS N°101 del 06.01.12, en cuanto que no es aceptable se presenten casos como los indicados y requeridos de solucionar, puesto que los sistemas no se concibieron según lo indica la empresa. En este escenario, si dichas variables son controladas y las acciones se ejecutan de forma eficaz y oportuna por la empresa, los problemas no deberían presentarse, conforme a la eficiencia en la operación del sistema.

4. Así las cosas, se le recuerda que esa Empresa se encuentra en mora de entregar a esta Superintendencia, los nuevos Cronogramas Base y Anual indicando las obras y/o solución propuesta en las modificaciones de los planes de desarrollo que se han requerido, conforme a los casos pendientes individualizados en el Oficio SISS N°1314 del 23.03.12. y que fueron requeridos en un plazo de 10 días corridos a contar de la fecha de este Oficio.

5. En estas condiciones, y junto con ratificar lo requerido en el Ord. recién citado, se otorga un plazo perentorio de 10 días corridos para que su empresa proceda a la entrega de la documentación ya mencionada, bajo el apercibimiento de lo establecido en el Art. 11 letra c) de la Ley N°18.902.

Saluda atentamente a Ud.

- Sr. Gerente General de Aguas Araucania S.A. - Sr. Gerente General de ECONSSA CHILE S.A. (c.i.)

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.aob.cl

División de Fiscalización. Of. Regional SISS - Temuco. División de Concesiones.

- Oficina de Partes SISS.

2

139

CASA MATRIZ VICUÑA MACKENNA N° 0202

TEMUCO/ CHILE WWW.AGUASARAUCANIA.CL . Aguas ,

Araucania

Santiago, 12 de Junio de 2012 AA/043 -12

Señora Magaly Espinosa Sarr ia Superintendente de Servicios Sanitarios Santiago

Bef.: Modificación Planes de Desarrollo

Ant.: Ord. SISS Nro.1314 de Fecha 23.03.2012.

R E C I B I D O HORA; .

13 JUN 2012

OUCINA DE PARTES . Supwintendtfltio de Sarvieioi Sanitario»

Nos referimos a la modificación a los Planes de Desarrollo de "Aguas Araucania S.A. " ,

solicitados por usted, en documento indicado en el antecedente.

Con el propósito de dar adecuada respuesta a vuestro requerimiento, y habiendo

informado previamente que la causa de los problemas que dieron origen a vuestra

solicitud de modificación es el ingreso de aguas lluvias al sistema, para efectos de

claridad se requiere que esa Superintendencia de Servicios Sanitarios, indique el

porcentaje de aguas lluvias que debe incorporarse en los nuevos diseños de las obras

de alcantari l lado.

Les saluda muy atentamente,

\

¿érente General (S) Aguas Araucania S.A.

JRL/AUF/gop C.x . : Gerente Regional Aguas Araucania ^Cert>r/

Depto. Desarrollo e Ingeniería <S . ~ . \ , Archivo SISS * |J)(J *

9̂001 0

140

ANT.:

ORD.

- Carta Aguas Araucania S.A. G G. N°078/30.06.11; Carta G.R N°0886 de 07.12.11.

(Carta Certificada)

101 /

-Ord. SiSS N°4969 del 21.11.11.

MAT.: Modificación de Planes de Desarrollo y Cronograma de Inversiones en varias localidades, IX Región.

INCL.: Cuadros Anexos, obras con déficit asociados a BOD y Calidad de Servicio, año 2011.

SANTIAGO. 06 ENE 2012

DE:

A :

1.

SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

SR. GERENTE GENERAL DE AGUAS ARAUCANIA S. A.

Respecto a las modificaciones del Planes de Desarrollo y Cronogramas de Inversiones, solicitado por esta Superintendencia mediante Ord. SISS NM969/11 del Antecedente, y las respuestas que esa empresa hizo llegar mediante Carta N°0886/11, cumplo con informar a Ud., que analizadas dichas respuestas, es necesario reiterar sobre casos en varias localidades a los cuales no se ha dado una justa precisión de las soluciones. Por lo anterior, se adjunta listado de casos conflictivos en capacidad y/o calidad de servicio necesarios de resolver.

Por otra parte, en relación con algunas de las objeciones que se indican en su respuesta, se hace necesario aclarar los siguiente:

a) En cuanto a su afirmación que (Textual): "La legislación no considera la posibilidad que la Autoridad pueda requerir obras extraordinarias justificadas en coeficientes de seguridad, tampoco reconocido en la norma".

Al respecto, se debe reiterar que, tanto el proceso de Balances Oferta-Demanda (que esa misma empresa elabora), y de Calidad de Servicio por detección de problemas en componentes de infraestructura, que sumadas a la proyección de demanda, constituyen herramientas básicas para la programación de obras en los Planes de Desarrollo. Por otra parte, el coeficiente de seguridad (u holgura), es atinente a capacidades de la infraestructura de la empresa, y, por ende, deben calcularse conforme a las condiciones existentes y reales de los componentes. La capacidad de diseño no representa, en la mayoría de casos, la capacidad real, pues ésta se ve disminuida a lo largo de la vida útil y que redunda en diagnósticos, en casos específicos, sin confiabilidad aceptable.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http^/www.siss.QQb.cl

141

A su turno, la normativa vigente consagra la obligatoriedad de las concesionarias de proporcionar los servicios con calidad, cantidad y continuidad; por lo tanto, debe necesariamente anticiparse a las necesidades futuras. Si la empresa tiene una justificación debidamente demostrable para no incluir dichas obras, en caso de holguras inferiores al 10%, esta podría ser aceptada conforme a su mérito.

En este punto, cabe señalar que, la Superintendencia es el organismo rector de los servicios públicos sanitarios, y en esa virtud, debe controlar y velar que estos sean prestados sin alterar la calidad o su continuidad y, en general, adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población y resguardar los derechos de los usuarios.

b) En cuanto a la afirmación que los afloramientos de aguas servidas en cámaras colectores y permanente uso de by pass en PEAS y PTAS se debe al (textual): "Ingreso o exceso de aguas lluvias e infiltración".

No es aceptable que se presenten casos como los indicados y requeridos de solucionar, puesto que los sistemas no se concibieron según lo indica la empresa; Por lo tanto, si dichas variables son controladas y las acciones se ejecutan de forma eficaz y oportuna por la empresa, los problemas no deberían presentarse, conforme a la eficiencia en la operación del sistema.

3. Conforme a lo relacionado, y con el objeto de resolver los problemas en cuestión, solicito a Ud. haga llegar, a esta Superintendencia, las obras y/o solución propuesta, adjuntando los nuevos Cronogramas Base y Anual a modificar, conforme a los casos pendientes y que se indican en Anexo adjunto.

4 . En estas condiciones, se hace presente que el término del presente proceso de modificación de Planes de Desarrollo, quedará sujeto a la recepción conforme de los nuevos Cronogramas Base y Anual (2012 en adelante) para localidades en cuestión. Esta documentación debe incluir la firma de la Gerencia General y timbre de la Empresa.

5. Se otorga un plazo de 10 días corridos, contados desde la notificación de este oficio, en la forma que determina el inciso 2° del art. 18° de la Ley N°18.902, para que su empresa presente la documentación requerida, bajo el apercibimiento de lo establecido en el Art. 11 letra c) de la misma Ley.

Saluda atentamente a Ud

Superintendenta ae Servicios Sanitarios

Sr. Gerente General de Aguas Araucania S. A - Gerencia General de ECONSSA CHILE S.A. (ci.) SiSS División de Fiscalización.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56-2-382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

hto/Mww.siss.aob.ci

Of. Regional SISS - Temuco. División de Concesiones.

- Oficina de Partes SISS.

142

V. FISCALIZACIÓN PTAS INSTRUCCIONES

ANT.:

ORD. N°

MAL:

Art. 35 LGSS.

Instruye actualizar planes de

mantenimiento y contingencia en sistemas

de tratamiento de aguas servidas.

(Carta Certificada)

296

INCL.: Tabla con programa.

SANTIAGO 1 2 AGO 2019

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

En razón del rol de velar por eí cumplimiento de la normativa sanitaria que resulta aplicable a su concesión,

que comprende contar con un plan de mantención y contingencia en las instalaciones de saneamiento, PTAS,

PEAS y en la red de recolección de aguas servidas, y teniendo presente que ios vertimientos, fuera de norma,

generan legitima alarma y preocupación en ía comunidad, pues impactan fuertemente afectando o poniendo

en riesgo a las personas y al medio ambiente, es que se hace necesario instruir lo siguiente.

• Actualizar sus planes de mantenimiento y planes de contingencias de sus PTAS y PEAS, los cuales

deben estar en las instalaciones respectivas, a la vista de los operadores y fiscal izadores.

• Levantar situaciones de riesgo en las PTAS y red de recolección de aguas servidas, con el fin de

prevenir descargas de aguas servidas sin tratar al ambiente. Dichas situaciones deben estar

abordadas en los planes de mantenimiento y contingencias respectivos.

• Contar con procedimientos de trabajo escritos en las PTAS, los cuales deben ser de conocimiento

de todos los operadores.

• Mantener ¡os recintos de las PTAS y PEAS limpio y ordenado, sin malezas, para prevenir riesgo

de accidentes e incendios.

• Que los operadores cuenten con las capacitaciones técnicas, procedimentales, de seguridad y otras que se requieran, de acuerdo a sus funciones.

• Tener especial cuidado en manejo de combustibles y productos químicos usados tales como,

hipoclorito de sodio, cloro gas, cal, entre otros, contando con los planes de manejo y emergencias,

respectivos.

• Considerar en la actualización de los planes indicados, procedimientos y capacitaciones, el

cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental, según corresponda y del D.S. N°4/09

Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, entre

otras normativas.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673. Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono; 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chife

http://www.siss.goo.cl 143

La información solicitada deberá estar a disposición de ios fiscal izad o res en las respectivas PTAS, antes del 14 de octubre de este año. Además, en el mismo plazo indicado, deberá remitir a la SISS ia información señalada en eí documento adjunto,

Todo lo anterior, bajo el apercibimiento contenido en el artículo 11 de ¡a Ley N°18.902.

Saluda atentamente a Ud.

J O m S E RIVAS CHAPARRO superintendente de Servicios Sanitarios

Subrogante

UCIÓN: H:\OfSISS 2Q19\Of. 392-19.doc

Sr. Grte. Gral. Aguas del Altiplano S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Antofagasta S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Chañar S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas dei Valle S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas La Serena S.A. - ALSER S.A.

Sr. Grte. Gral. ESETO S.A. Emp Serv. de Totoralillo

Sr. Grte. Gral. Empresa de A P Los Molles S.A.

Sr. Grte. Gral. Agrie, y Serv. Isla de Pascua Ltda.

Sres. Corporac. Balneario Algarrobo Norte

Sres. Asoc. de Vecinos Pob. Mirasol de Algarrobo

Sres. Comunidad Balneario Brisas de Mirasol

Sr. Grte. Gral. COOPAGUA Santo Domingo Sr. Grte. Gral. ESVAL S.A. Sr. Grte. Gral. Inmobiliaria Norte Mar S.A,

Sr. Grte. Gral. Coop de Serv. y Comunidad del Maule

Sr. Grte. Gral. NUEVOSUR S.A.

Sr. Grte. Gral. Coop de Serv. de A P Sagrada Familia

Sr. Grte. Gral. Coop.de AP y Alcantarillado de Sarmiento

Sr. Grte. Gral. Emp de Serv. Sanitarios Esperanza S.A. Sr. Grte. Gral. Aguas San Pedro S.A. Sr. Grte. Gral. ESSBIO S.A.

144

Sr. Grte. Gral. Aguas Araucanía S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Quepe S.A.

Sres. Emp. Servicios Sanitarios San Isidro ESSSi

Sr. Grte. Gral. Aguas Décima

Sr. Grte. Grai. ESSAL S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Patagonia de Aysén S.A

Sr, Grte. Gral. Aguas Magallanes S.A,

Sr. José Tomas Planella E. A. P. Santa Rosa del Peral S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Andinas S,A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Cordillera S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Manquehue S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas de Colina S.A,

Sr, Grte. Gral. Aguas de Las Lilas S.A.

Sr. Grte. Gral. AGUAS SANTIAGO PONIENTE S.A.

Sr. Grte. Gral. AGUAS SANTIAGO NORTE S.A.

Sr. Grte. Gral. Novaguas S.A.

Sr. Grte. Gral. BCC S. A.

Sr. Grte. Grai. COSSBO Com. Serv. Remod. San Borja

Sr. Grte. Gral. EMAPAL S.A. Emp A P Lo Aguirre S.A.

Sr. Grte. Gral. Emp, A. P. Izarra de Lo Aguirre S.A.

Sr. Grte. Gral. Emp, Sanitaria Lago Peñuelas S.A.

Sr. Grte. Gral. Econssa Chile S.A.

Sr. Grte. Gral. Explotaciones Sanitarias S.A. ESSA

Sr. Grte. Gral. Serv. Sanitarios Huertos Familiares S.A.

Sr. Grte. Gral. A.P. y Alcantarillado La Leonera S A

Sr. Grte. Gral. Larapinta S A SELAR S A

Sr. Grte. Gral. Lo Prado S. A. SEPRA S. A.

Sr. Grte. Gral. Emp. Agua Potable Melipilla Norte S A.

Sr. Grte. Grai. SEMBCORP AGUAS CHACABUCO S.A.

Sr .Grte. Gral. SEMBCORP AGUAS SANTIAGO S.A.

Sr. Grte. Gral. SEMBCORP AGUAS LAMPA S.A.

Sr. Grte. Gral. de SMAPA

Sr. Grte. Gral. Tratacal S.A.

Sr. Grte. Grai. Aguas Llanos del Solar S.A.

Sr. Grte. Gral, Aguas Lampa S.A.

Sr. Grte. Grai, Servicios Sanitarios de la Estación S.A.

Sr. Grte. Gral. Aguas Nuevas S.A.

Sr. Patricio Ponce - AQUABIO S.A.

Sr. Grte. Gral, Servicios Sanitarios Santa Filomena S.A.

Sr. Grte, Gral. Emp. de Agua Potable El Colorado S.A.

Sr. Grte. Gral. Serv. Sanitarios El Molino Uno y Cía. Ltda.

- División de Fiscalización Área de Aguas Servidas y Riles - Oficina de Partes

145

PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE MANTENCIÓN, CONTINGENCIA, PROCEDIMIENTOS

PLANTAS DE TRATAMIENTO Y ELEVADORAS DE AGUAS SERVIDAS - PTAS Y PEAS

Empresa Sanitaria

Nombre Instalación

Tipo Instalación

(PEAS/PTAS)

Fecha Revisión y

Actualización Planes de Mantención (*)

Fecha Revisión y Actualización Planes

Contingencia (*)

Fecha Revisión y Actualización de

Procedimientos (*)

Fecha Realización

Capacitaciones {**)

Notas

(*) Debe constar fechas en documento disponible en fiscalizaciones

{**) Debe constar fechas en documentos que acrediten capacitaciones a operadores

Área de Aguas Servidas y Riles (Of. 392-2019)

146

4208(Carta Certificada)

ORD. W.: ,HILEGOBIERNO DE

ItJJ"I!ItIN'f!"NDfNClJl, 1>1:SERVICIO.s SANITARIOS

ANT.: Oficios SISS W 407103, N°1056103;N°1259/03; W 869/04; Protocolo deinformación de Control de Plantas deTratamiento de Aguas Servidas PR­023-001 PTAS.

MAT.: Imparte Instrucciones.Sobre Plantas de Tratamiento deAguas Servidas

Santiago, 3ONOV 2010

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS.

A: SEGÚN DISTRIBUCiÓN.

Mediante los oficios del antecedente, se impartieron diversas instrucciones relativas al cum­plimiento de la calidad y continuidad de los servicios de recolección y tratamiento de lasaguas servidas y los procedimientos destinados a su fiscalización.

Teniendo presente que han transcurrido 4 años desde la plena vigencia del O.S. SEGPRESN°90/00, las condiciones que hoy presentan los sistemas de tratamiento y sus desafíos, hacenoportuno revisar en algunos de sus aspectos, las instrucciones impartidas, con el objeto deadecuar los procedimientos de fiscalización de las PTAS por parte de la SISS y obtener el de­bido cumplimiento de la normativa que resulta exigible a las concesionarias sanitarias, a conti­nuación se indican algunas instrucciones al respecto:

1. Calidad de la prestación de los servicios de tratamiento de aguas servidas.

a) Del Tratamiento de las aguas servidas, Manejo y Disposición de lodos.

Se recuerda que el tratamiento de lodos y su disposición final están incluidos en las tarifasde tratamiento y disposición de aguas servidas. Por otra parte, el deficiente tratamiento delos lodos y su disposición final, produce entre otros efectos, olores molestos y/o vectores.Tales circunstancias deben ser subsanadas por la concesionaria, dado que, de lo contrariopodrá significar una infracción a la calidad de los servicios y/o pueden derivar en la no pres­tación del servicio exigido y bajo tarificación.

147

148

149

150

151

1807 ORD. N°

ANT.: Artículo 35° DFL M O P N° 382/88

MAT.: Sobre Olores Molestos asociados a sistemas de Recolección y Tratamiento de A S .

SANTIAGO, 26 ABR 2012

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCION

En el ámbito de la fiscalización de la calidad de los servicios de la concesión, aspecto que debe asegurar el respectivo prestador, acorde con el artículo 35 de la ley, se ha venido produciendo en el último tiempo un incremento en los reclamos de la comunidad y autoridades, con ocasión de la presencia de olores molestos provenientes de la infraestructura sanitaria de recolección y tratamiento de las aguas servidas.

2. El origen de estos olores no surge como una manifestación espontánea o natural de las obras de infraestructura, sino que la situación de molestia es producto de problemas de diseño, deficiencias operacionales y de mantenimiento en los sistemas asociados a dicha infraestructura, aspectos que son de incumbencia de las concesionarias, las que están obligadas a garantizar la calidad de los servicios.

Para el caso de los sistemas de tratamiento de aguas servidas, los problemas dicen relación con el diseño en las PTAS, fallas operacionales en la línea de agua y/o de lodos, deficiencias de mantenimiento en el equipamiento y/o porque la infraestructura se encuentra inserta en un sector residencial.

En tanto, respecto de la infraestructura de recolección el problema surge de las descargas de RILES a las redes de alcantarillado y cuya responsabilidad de fiscalización corresponde a la propia concesionaria, según se establece en el artículo 45 del D.F.L.382/88, por problemas operacionales y/o de mantenimiento de las P E A S , largas conducciones de aguas servidas, aspectos de mantención de las redes de alcantarillado, entre otros.

3. Como es sabido, los eventos de olores molestos están íntimamente ligados a las condiciones de calidad de los servicios que otorgan las concesionarias, y así se ha manifestado en diversos pronunciamientos y resoluciones de sanción, por lo que no puede escapar a la necesaria consideración por parte de las concesionarias, que es imperativo asumir las medidas para su eficiente control y eliminación definitiva, lo que, como se ha advertido, generalmente está asociado a otros factores de operación y diseño que favorecen la generación del problema.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.aoh.rt 152

4. Por último, se reitera, que ante la ocurrencia o repetición de estos episodios se hará valer, como hasta ahora, las medidas administrativas que correspondan, ya sea por afectar la calidad del servicio y/o incumplimiento de instrucciones atendidas las consideraciones especiales de cada caso.

Saluda atentamente a Ud.,

H:\OfSISS 312-2012\

1. - Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. X V 2. Sr. Gerente General Aguas de Antofagasta S.A. II 3. Sr. Gerente General T R A T A C A L S.A. II 4. Sr. Gerente General Aguas Chañar S.A III 5. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. IV 6. Sr. Gerente General Aguas La Serena S.A. (ALSER) IV 7. Sr. Gerente General San Isidro S.A. (ESSSI) IV, IX y R M 8. Sr. Gerente General E C O N S S A Chile S.A. RM 9. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Lampa S.A. RM 10. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios Llanos del Solar S.A. R M 11. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Izarra de Lo Aguirre S.A. R M 12. Sr. Gerente General Aguas Lampa S.A. RM 13. Sr. Gerente General N O V A G U A S S.A. R M 14. Sr. Gerente General Agua Potable Santa Rosa del Peral RM 15. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. RM 16. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. RM 17. Sr. Gerente General Aguas de Colina S.A. R M 18. Sr. Gerente General Aguas de Las Lilas S.A. RM 19. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. R M 20. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. (ASP) R M 21. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Santiago S.A. RM 22. Sr. Gerente General Aquabío S.A. RM 23. Sr. Gerente General B C C S.A. RM 24. Sr. Gerente General C O S S B O S.A. (Com.Serv.Remod.San Borja) RM 25. Sr. Gerente General E M A P A L S.A. (Emp.A.P. Lo Aguirre S.A). RM

153

26. Sr. Gerente General Empresa Sanitaria Lago Peñuelas S.A. RM 27. Sr. Gerente General Empresa de A .P . Los Molles S.A. R M 28. Sr. Gerente General E S E T O S.A. (Emp.Serv. De Totoralillo) R M 29. Sr. Gerente General Explotaciones Sanitarias S.A.(ESSA) R M 30. Sr. Gerente General Huertos Familiares S.A. R M 31. Sr. Gerente General La Leonera S.A. R M 32. Sr. Gerente General Larapinta S.A. (SELAR S.A.) RM 33. Sr. Gerente General Lo Prado S.A. (SEPRA S.A.) RM 34. Sr. Gerente General Melipiila Norte S.A. R M 35. Sr. Gerente General Sembcorp Aguas Chacabuco S.A. R M 36. Sr. Director S M A P A R M 37. Sr. Gerente General Servicios Sanitarios de La Estación S.A. RM 38. Sr. Gerente General Corporación .Balneario Algarrobo Norte R M 39. Sr. Gerente General Junta de Vecinos Brisas de Mirasol V 40. Sr. Gerente General Agrie, y Serv. Isla de Pascua Ltda. V 41. Sr. Gerente General Asoc.Vecinos Pob.Mirasol de Algarrobo V 42. Sr. Gerente General C O O P A G U A Santo Domingo V 43. Sr. Gerente General E S V A L S.A. V 44. Sr. Gerente General Inmobiliaria Norte Mar S.A. V 45. Sr. Gerente General ESSBIO S.A. VI y VIII 46. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur Maule S.A. VII 47. Sr. Gerente General Cooperativa Agua Potable Maule Ltda. VII 48. Sr. Gerente General Cooperativa Agua Potable Sagrada Familia VII 49. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. VII 50. Sr. Gerente General Aguas del Centro S.A. VII 51. Sr. Gerente General Aguas San Pedro S.A. VIII 52. Sr. Gerente General Aguas de la Araucanía S.A. IX 53. Sr. Gerente General Aguas Quepe S.A. IX 54. Sr. Gerente General E S S A L S.A. X y XIV 55. Sr. Gerente General Aguas Patagonia de Aysén S.A. XI 56. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. XII 57. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. XIV

- División de Fiscalización - División de Fiscalía - Oficina de Partes SISS

154

2 5 4 0 i

(Carta Certificada)

Carta ANDESS de fecha 11.05.12. (Ridex 4714) Atiende el Oficio N° 1807/12

SANTIAGO, 28 JUN 2012

D E : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : S R . P R E S I D E N T E A N D E S S A . G .

1. - Me refiero a su carta indicada como antecedente, mediante la cual hace valer una reposición

del Oficio S ISS N° 1.807 de 26.04.12, que se pronunció sobre los olores molestos en la

infraestructura de los servicios sanitarios de recolección y disposición de las aguas servidas.

2. - La pretensión que hace esa Asociación debo entenderla como una preocupación o interés

respecto del tema que trata el Oficio, por cuanto no es posible atender que su Asociación sea la

personalmente afectada por el contenido del señalado Oficio, el cual no ha sido impugnado por

ninguna de las concesionarias a las cuales fue dirigido.

3. - En cumplimiento del deber que pesa sobre esta Organización de atender toda consulta o

presentación que se le formule, para aclarar su interés, me referiré al sentido que persigue el

Oficio que le preocupa.

4. - Como se sabe, el nivel de calidad en la atención de los usuarios y en la prestación de los

servicios que corresponde garantizar a los prestadores y fiscalizar a esta Superintendencia, es

aquél establecido en normativa sectorial exigible a las concesionarias, conforme con los

artículos 36° bis y 51° de la L G S S . Asimismo, la conmutatividad del contrato de suministro

significa que el prestador tiene derecho a cobrar tarifas en la medida que brinde efectivamente a

los usuarios servicios cuyos atributos cumplan el nivel exigido a la concesión respectiva, lo cual

se refleja tanto en lo dispuesto en el artículo 36, letra a) de la ley citada como en los artículos

91° a 93° del DS. N° 1.199/04 (el reglamento).

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 650Q 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

1 Fax: 55 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

-— . - http://www.siss.qob.cl

ORD. N°

ANT.:

MAT.:

155

5. - Este organismo tiene potestades para supervigilar y controlar el diseño, construcción y

operación de la infraestructura sanitaria. Así queda establecido en el artículo 2° de la ley N°

18.902, al disponer que la Superintendencia puede inspeccionar las obras de infraestructura

sanitaria que se efectúen por las prestadoras, tomando conocimiento de los estudios que le

sirven de base. En igual sentido, el artículo 55° de la L G S S dispone: "Los prestadores quedarán

sujetos a la supervigilancia y control de la entidad normativa. Para tales efectos, ésta podrá

pedir informes e inspeccionar los servicios, requerir los diseños correspondientes a los

proyectos incorporados en el programa de desarrollo...y, en general, adoptar las medidas

necesarias para velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias

vigentes". Por cierto, el reglamento desarrolló esta normativa legal y podemos citar, en lo que

interesa, los artículos 3 o , 43°, 44°, 98°, 99°, entre otras.

6. - El ente fiscalizador no solo es responsable de investigar hechos ocurridos y sancionar

infracciones a la calidad o continuidad de servicio, sino, además, le incumbe velar porque las

empresas cumplan con la normativa técnica que permita evitar que los servicios se brinden por

debajo de los estándares de calidad y continuidad que ordena el reglamento. En otras palabras,

hay una labor preventiva de esta entidad que no puede eludirse, velando1 por el cumplimiento

por parte de los entes fiscalizados, de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas

técnicas, instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte relativas a la prestación de los

servicios sanitarios (artículo 4°, letra c) de la ley N° 18.902). En este contexto, los olores

molestos son un antecedente que se está presentando, con mayor o menor fuerza, con ocasión

de la operación de la infraestructura a cargo de la concesionaria, lo que lleva a esta entidad

tener que fiscalizar si la empresa cumple con las normas de diseño, construcción y operación

que constituyen las condiciones bajo las cuales han de prestarse los servicios concesionados

para asegurar un servicio acorde con lo exigido por la concesión.

7. - En razón de todo lo expuesto, atendiendo su presentación, me permito aclarar que el Oficio

en cuestión no pretende instruir a las empresas concesionarias una acción determinada, dado

que ellas son las responsables de asumir las exigencias propias de sus respectivas

1 El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el verbo "velar", entre otras cosas, como "observar atentamente algo" y también "cuidar solícitamente de algo".

2

156

concesiones, sino que pretende alertar o prevenir, la ocurrencia cada vez más reiterada, de

olores molestos que surgen de la infraestructura sanitaria de saneamiento.

8.- En tal escenario, la entidad reguladora se ha permitido hacer presente que, velando por su

mandato legal, definido el marco jurídico sectorial, fiscalizará que el diseño, construcción y

operación de la infraestructura sanitaria cumpla con la normativa vigente y que los

concesionarios, cuando corresponda, sean diligentes y oportunos en la adopción de las

medidas adecuadas para solucionar aquellos problemas que, en mérito de los antecedentes

considerados por esta autoridad, reflejen una deficiencia en los aspectos advertidos por el

mentado Oficio.

'^DISTRIBUCION:

\ A N D E S S - División de Concesiones - División de Fiscalización - Fiscalía SISS - Oficinas Regionales SISS H:\Of-SISS\Of.419-12.doc

Saluda atentamente a Ud.,

MAGALY ESPINOSA SARRIA Superintendenta de Servicios Sanitario

157

ORD. N°

ANT.:

(Certificada)

No hay

Sobre procedimiento de facturación ante lluvias intensas y desborde de río.

SANTIAGO,

01 A B R 21

DE: SUPERiNTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN

1. Los hechos conocidos de la intensa lluvia y posterior desborde de ríos, y sus lamentables consecuencias en !a zona centro-norte del país, sin duda traerán consigo alteraciones en la continuidad y calidad de ios servicios que constituyen su concesión, y en tal escenario, debe considerarse ciertas acciones a tener presente con relación a los procesos de facturación, ya que es previsible ía ausencia o imposibilidad de la medición. En la contingencia, esta Superintendencia al igual que en ocasiones anteriores, ha considerado oportuno hacer ciertas consideraciones en el ámbito de la facturación y cobro de los servicios.

2. Ai efecto, sobre los procesos de facturación y cobro, me permito señalar So siguiente;

* PRINCIPIO GENERAL: Los prestadores no podrán cobrar por servicios no prestados.

• SERVICIOS DE AGUA POTABLE: Sus cobros están asociados a los registros del respectivo medidor de consumo. Excepcionaimente, cuando no es posible efectuar la medición, ta normativa contempla el cobro a partir de un promedio de consumo de los meses anteriores (término medio) o cobro presunto cuando el usuario se niega a ía lectura.

a) Casos en que el medidor de agua potable no muestre signos de daño visible y la continuidad en ei suministro de agua potable no fue afectada:

> Se debe facturar conforme a la diferencia de lectura del medidor.

> En caso de que no se pueda dar cumplimiento a ¡o indicado en el art. 110° del D.S.MOP 1199/04, esto es, que el proceso de lectura de los medidores debe establecerse en ciclos regulares de 30 días en facturaciones mensuales, con una variación máxima de 2 días, se deberá ajustar la lectura de los medidores en forma proporcional a la cantidad de días de lectura que le corresponda al respectivo lote.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673. Piso 9

Código Postal: 6500 721 Taiéfono: 56 - 2 - 2382 4000

Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003 Santiago de Chile

J htip://www.siss.gob.c! 158

b) Casos en que no exista medidor o presenta daño visible y no cuenta con suministro posterior al evento.

> Se debe facturar aplicando el término medio (promedio de ios últimos 6 meses de correcto funcionamiento del medidor) proporcional al número de días entre la última fecha de lectura anterior al evento y la fecha del siniestro (25.03.13).

> Tratándose de clientes que solo tuvieron discontinuidad de suministro en algunos días posteriores al evento, se debe aplicar término medio proporcional a la cantidad de días con suministro.

c) Casos en que el medidor presenta daño visible y cuenta con suministro posterior al evento.

> Se debe facturar aplicando el término medio.

d) Casos en que ia edificación se encuentra destruida y sin habitabilidad, desaparecida o con orden de demolición.

> La empresa se debe abstener de efectuar cobros.

e) Casos en que los clientes carecieron de lectura durante el mes de marzo.

> Se debe facturar aplicando término medio

f) Casos en que el medidor de agua potable no muestre signos de daño visible y la continuidad en el suministro de agua potable fue afectada.

> Se debe aplicar la regla prevista en el N° 3.3 del capitulo 6 del Manual de Facturación, que dispone refacturar ante reclamos, cuando los consumos del mes superen en 20% los consumos históricos para ese mismo mes. El promedio histórico determinado sobre la base de los consumos para el mismo mes del corte, en los tres años anteriores y que no tuvieron cortes,

g) Para el caso del cargo fijo, éste deberá cobrarse en forma proporcional al número de días en que hubo suministro de agua potable.

• SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS: Su facturación está asociada a los consumos que se registren en el medidor de agua potable. Sin embargo, no cabe formular cobro si se demuestra la no efectividad de los servicios, esto es, su evacuación por las redes del prestador y su posterior tratamiento.

> En el caso de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, que no estén operativas como consecuencia de los daños producidos, corresponderá efectuar la rebaja tarifaria a los clientes de ia respectiva localidad afectada.

> Así definido ei descuento, respecto de tas Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) que resultaron dañadas y que recuperaron su normal operación durante el mes de marzo, el descuento respectivo se aplicará a los usuarios directamente afectados, de acuerdo a la cantidad de días proporcionales sin tratamiento de aguas servidas. Por otra parte, respecto de aquellas PTAS cuya reparación estimada supera tos dos meses, se descontará de la facturación Sa cantidad de días proporcionales sin operación, entre el 25

159

de marzo y la fecha de lectura actual, A partir de dicha fecha se desactiva el cobro de tratamiento de aguas servidas a todos los clientes de la localidad respectiva, hasta ía fecha de reparación definitiva de la planta.

• REPOSICION DE MEDIDORES La responsabilidad por los costos asociados al cambio de los medidores, cuando éstos hubiesen sido afectados por el evento producido, deben ser asumidos por la concesionaria, la fuerza mayor aplica al responsable del medidor. Asimismo, cabe recordar, que sólo se hace cargo ai usuario de dicho reemplazo cuando su funcionamiento haya sido afectado por el mal uso, destrucción o sustracción imputable al usuario.

• MEDIDAS DE MITIGACION Las medidas que las empresas dispongan en el ámbito comercial, a fin de dar facilidades de pago, condonaciones de deudas e intereses, suspensión de cortes y otras, deben ser informadas a los clientes respectivos y establecerse con un criterio de no discriminación y trato digno.

3. Si con motivo de los eventos acontecidos, se ha detectado la ocurrencia de hechos que no se condicen con el buen uso que se debe dar a las instalaciones de alcantarillado, es válido que en forma simultánea con la boleta de cobro, se remita a los clientes un volante informativo, que dé cuenta del buen uso que respecto de estas instalaciones deben hacer sus clientes.

4. Finalmente, en el contexto expuesto y dentro del ámbito de los procesos de facturación y cobro, se reitera entonces, la vigencia de las normas sectoriales pertinentes (capítulos 3 y 4 del Título lll del DS MOP N° 1199/04), Por ende, cualquier anormalidad o situación que opere en algunas de sus áreas de atención, que haga necesario obrar de un modo excepcional, distinto de los que se han expuesto, debe ser informado a la Superintendencia.

- Sr. Gerente General Tratacai S A - Sr. Gerente General Econssa.

División de Fiscalización {AC} - Fiscalía - Oficina Regional de Atacama - Oficina Regional de Antofagasta - Oficina de Partes

Saluda atentamente a Ud.

i Sr. Gerente General Aguas Antofagasta S A

160

GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCLA DE SERVICIOS SANITARIO\

. . ORO. No 1

(Carta Certificada)

ANT.: No hay.

MAT.: Instruye informar medidas.

SANTIAGO, 2 8 MAR 2008

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS (S)

A: SR. GERENTE GENERAL DE ESSAL S.A.

l. El día 10 de Marzo de 2008, personal del laboratorio GCL-Fundación Chile, contratado por la SISS, asistió a ejecutar un muestre0 de efluente para un análisis paralelo en el marco de los "Controles directos SISS" a la PTAS de Panguipulli, correspondiente a la empresa concesionaria ESSAL de la Región de los Ríos, en la misma oportunidad un fiscalizador de esta Superintendencia concurrió a supervisar al laboratorio e inspeccionar la operación de la PTAS. En aquella ocasión, la Planta se encontraba cerrada y sin presencia de personal, lo cual fue impedimento para ingresar y efectuar el rnonitoreo, según lo previsto. Al instante se notificó a la División de Fiscalización en Santiago, la cual procedió a tomar contacto telefónico con su empresa, informando la situación y solicitó que se atendieran los requerimientos antes mencionados. El personal de la empresa en pleno conocimiento de la situación se tardó un tiempo superior a 3 horas para resolver la situación.

2. Considerando lo ocurrido, esta superintendencia no puede sino cuestionar la capacidad de respuesta de su empresa, ante algún tipo de evento que afecte la operación normal de los sistemas de PTAS y más aun, en situaciones de emergencia que afecten a la población y10 provoque algún daño ambiental.

3. Debo recordar, que en el cuarto proceso tarifario de esa empresa, se estableció la demanda para determinar las dimensiones de infraestructura y los gastos asociados al funcionamiento normal de la empresa, con respecto a lo aprobado en gastos de personal para la operación de la PTAS de Panguipulli que se señalan en el Numeral 5, Capitulo 8, del Estudio Tarifario de ESSAL, contemplando un operador exclusivo, un supervisor del área zona norte que atiende a un total de 6 PTAS, más un jefe de tratamiento a responsable de todas las PTAS de la empresa. Por lo tanto, si la empresa opera bajo el cumplimiento de estas condiciones y mantiene a su personal en las tareas que corresponde, en la PTAS de Panguipulli no debería existir abandono por tanto tiempo en un día hábil y durante la jornada normal de trabajo, menos aún, ante un requerimiento. Además, la normativa considera que la

161

concesionaria deberá contar con un procedimiento especial que le permita con prontitud y en forma permanente atender las emergencias, siendo 2 hrs. el tiempo máximo para llegar al lugar de la emergencia.

4. Cabe también indicar, que la empresa debe cumplir con el procedimiento para la aplicación de tarifaría por servicio de tratamiento, el cual fue instruido mediante oficio SlSS No 407, del 03 de marzo de 2003: "Procedimiento Autorización Aplicación Tarifa a PTAS". En esta oportunidad se cuestiona el cumplimiento del punto 1.2, párrafo c, que define la "existencia del punto de muestreo de acceso público para la ejecución de controles paralelos, ubicado al exterior del recinto': en casos justificados se autoriza al interior, no obstante de "las facilidades que otorgue la empresa al acto de Fiscalización (Control SISS) ".

5 . Considerando lo expuesto, esta Superintendencia debe reiterar la obligación de ejecutar los procedimientos de control y supervisión de todas las PTAS pertenecientes a su empresa, que aseguren tiempos de respuesta adecuados ante cualquier eventualidad o emergencia y se otorguen las facilidades suficientes para realizar fiscalización, incluidos los "controles directos SISS". En este contexto se solicitan los siguientes antecedentes.

- Plan logística de operación y control de puntos criticos de PTAS, detallando claramente el personal involucrado y los medios o equipamiento.

- Plan de contingencia ante eventos o emergencias que ocurran en las PTAS bajo su área de concesión.

- Listado y datos de contacto del personal de la empresa contraparte ante la SlSS para efectos de "controles directos SISS" y Fiscalización en terreno. De no ser suficiente la información esta Superintendencia podrá instruir la instalación de cámaras de muestreo fuera de las PTAS, con acceso público.

La información solicitada deberá ser enviada a esta Superintendencia, en un plazo no superior a diez días.

6 . Las presentes instrucciones se otorgan bajo apercibimiento legal.

/7 Saluda atentamente a Ud.,

R CN /A R D ~ ~ c ~ H \Of SlSS 200 \Of SISS-222-08

- Sr. Gerente General Empresa de Servicios sadtarios de Los Lagos S.A. - División de Fiscalización - Fiscalía - División de Concesiones - Oficina Regional Puerto Montt - Oficina de Partes SlSS

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneda 673. Piso 7 Oficina Concepción Oficina Puerto Montt Código Postal: 650072 1 Calle San Martín No 880, Pedro Montt No 72, Teléfono: 382 4000 Block B - Oficina 103 Piso 2 - Oficina 203 Fax: 382 4002 1 382 1003 Teléfono: (04 1 ) 2 14 746 Teléfono: (065) 343900 Santiago. Chile. Fax: (04 1) 2 14 880 Fax: (065) 343903 e-mail: [email protected] Concepción, Chile. Puerto Montt, Chile. h t t p : / / ~ . s~ss .c l e-mail: [email protected] e-maii: [email protected]

ORD. No 1 (Carta certificada)

MAT.: Norma Chilena 41 111 0-2005

SANTIAGO, 2 1 OCT 20@ -

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

Con fecha 01.09.05 fue promulgada en el Diario Oficial la Norma Chilena 41 1110-2005 Calidad del agua - Muestreo - Parte 10: Muestreo de aguas residuales - Recolección y manejo de las muestras, preparada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y que establece, en términos generales, una descripción de los materiales, equipos, procedimientos y técnicas de extracción de muestras, que se deben aplicar para ejecutar el muestreo de aguas residuales tratadas y no tratadas. Esta Norma se aplica en el monitoreo de aguas residuales industriales y domésticas, efectuadas por entidades de muestreo, sean autónomas o que formen parte de un laboratorio de ensayo, sean ellos de servicio o control de calidad.

Velando por una correcta aplicación de la Legislación Sanitaria vigentes y sus normas técnicas, se ha dispuesto instruir a todas las concesionarias de servicio público sanitario y a los laboratorios que prestan servicio de monitoreo de residuos líquidos, que, para efectos de la ejecución de los programa de autocontrol de calidad de los residuos líquidos descargados a cualquier cuerpo receptor requeridos por esta Superintendencia, se exigirá el pleno cumplimiento a esta Norma Chilena, a ~ar t i r del 01 de marzo del 2006. Lo anterior, sin perjuicio de la exigencia futura de acreditación ante el INN por parte de las entidades de muestreo, una vez que el INN desarrolle y ejecute los procedimientos respectivos para tal efecto, situación que sera oportunamente informada por esta Superintendencia.

Consecuente con esta instrucción, a partir del 01 de marzo del 2006, esta Superintendecia implementara los programas de fiscalización del cumplimiento de esta normativa.

JUAN EDUARDO SAL'JIVIA MEDINA SUPERINTENDENTE DE

sEavicros SANITARIOS Comisión Nacional Del Medio Ambiente Instituto Naaonal De Nomal'iuón Comisiones Naaonales Del Medio Ambiente Regionales (I,11, 111. IV. V. Vi, Vil. ViII, IX, X. XI, XII) Subsecretaria De Salud Pública Y Secretarias Regionales De Salud Dirección General De Aguas (Dga) Directemar SeMcio Agrícola Y Ganadero (Sag) Semapesca

186

Directemar Servicio Agrícola Y Ganadero (Sag) Sernapesca Subpesca Sernageomin Sernatur Sofofa Essan S.A. Aguas Del Valle S.A. (Iv Región) Aguas Décima S.A. Esval S.A. Empresa De Aguas Serena S.A. Servicomunal S.A. Empresa De Servicios Sanitarios Aguas Colina S.A. Aguas Andinas S.A. (Rm) Aguas Altiplano S.A. Aguas Santiago S.A. (Rm) Aguas Manquehue S.A. (Rrn) Aguas Cordillera S.A. (Rm) Explotaciones Sanitarias S.A. (Rm) Aguas Santiago Poniente S.A. (Rm) Servicio Municipal De Agua Potable Y Alcantarillado De Maiipú Essbio S.A. wii Regi6n) Empresa De Servicios Sanitarios Lo Prado S.A Servicios Sanitario Larapinta S.A. Aguas Los Dominicos S.A. Aguas De Las Lilas S.A. Empresa De Agua Potable Melipilla Norte S.A (Rm). Empresa De Servicios Sanitarios San Isidro S.A. (Ix Region) Empresa De Servicios Sanitarios De Los Lagos S.A. Empresa De Servicios Totoralillo S.A. (Eseto S.A.) Cooperativa De Agua Potable Santo Domingo Ltda. Aguas Del Altiplano S.A Arica, 1 Regibn Fax: (58) 224676 Juan A. Rios No 355 Aguas Del Altiplano S.A., Sede Iquique, I Regibn Fax: (57) 426681 Campos De Deportes N02215 Aguas Antofagasta S.A., Sede Antofagasta, li Regibn Fax: (55) 22771 5 Jose Miguel Carrera 1701 Als Patagonia S.A., Sede Antofagasta. li Regibn Fax: (55) 295895 Juan Gutemberg No 452. Galp6n 17 Y 18 Biwater Services (Antofagasta) S.A.. li Región Fax: (55) 237440 Av. Edmundo PBrez Zujovic NO6444 Servicios Analiticos Y De Microbiologia Técnica. Universidad Católica Del Norte. Antofagasta, li Región Fax: (55) 355632 Av. Angamos No 0610, Casilla 1280 Aguas Chanar S.A., Copiapó. lii Región Fax: (52) 212241 Atacama N0581, P.3. Aguas Del Valle S.A., La Serena. Iv Regibn Fax: (51) 225 552 Cdo Colo N0935 Esval S.A., Vina Del Mar, V Regibn Fax: (32)671749 Limache N" 3431- El Salto Laboratorio De Toxicologia Humana Y Ambiental, Universidad De Playa Ancha, ValparaiSo, V Regibn Fax: (32)570275 Hontaneda N0897 Silob Chile Ltda, De Valparaíso, V Regibn Fax: (32) 621480 Javiera Carrera N339 C" Placeres Essel S.A., Rancagua. Vi Región Fax: (72) 222277 Nogales SM" Labser Ltda., Rancagua, Vi Regibn Fax: (72) 246636 Camino Vecinal 950 Ruta H 30 Aguas Nuevo Sur Maule S.A.. Talca, Vii Regi6n Fax: (71) 247 830 Punta. San Luis Camino A Monte Baeza Laboratorio De Efluentes Celulosa Arauco Y Constitución S.A., Planta Constitucibn. Constitucibn, Vii Región Fax: 671036 Avda. Mac-lver NO505 Laboratorio Químico De Cartulinas Cmpc S.A, Talca.. Vii Regi6n Ruta L-25 NO28500 Yerbas Buenas Centro Eula-Chile, Universidad De Concepcibn. Concepcibn, Viii Regibn Fax: (41)207076 Universidad De Concemn Casilla 160-C. Dpto. Calidad Y Medioambiente, Enap Refinerías S.A., Refinerlas Bio-Bio. Talcahuano. Viii Región Fax: (41 ) 506279 Camino Lenga 2001, Comuna De Talcahuano Essbio S.A.. Concepcibn. Viii Regibn Fax: (41 ) 332184 Arrau MBndez NO1 100 Instituto De Investigacibn Pesquera Octava Región S.A., Talcahuano, Viii Regibn Fax: (41)92ü 41 1 Av. Cok5n 2780 Laboratorio De Alimentos De Gestibn De Calidad Y Laboratorio S.A., Talcahuano. Viii Regibn Fax: (41 )483823 Marco Pdo 9038-A, Flexcenter Bio Bio Laboratorio De Aguas Cmpc S.A., Planta Laja, Laja, Viii Regibn Fax: (43)334015 Balmaceda Nv30 Laboratorio De Control De Calidad De Cmcp Celulosa S.A., Nacimiento, Viii Regan Av. Julio Hemmelmann N" 670. Nacimiento. Laboratorio De Efluentes De Papeles Nomke Skog Blo Blo Ltda., Concepcibn Pedro Aguirre Cerda NO1054 Recursos RenovaMes, Universidad De Concepcibn, Fax: (41)207517 Edmundo Larenas 129 - Bamo Universitario Concepcibn. Essar S.A., Fax: (45)210 260 VicuAa Mackenna N00202 Temuco Instituto De Agroindustria, Universidad De La Frontera, Fax: (45)325 053 Av. Francisco Salazar 01 145 Temuco Laboratorio Contrd De Riles Cmpc, Planta Pacifico, Angol, Ix Regibn Fax: (45) 293 305 Av. Jorge Alessandri Ne001 Mininco. Colliwlli Aguas ~6c ima S.A., Fax: (63)213212 Calle San Carlos NO147 Valdivia

187

- Cartulinas Cmpc SA.,.Fax: (63) 237633 Avenida Balmaceda 8500 Valdivia - Centro Regional De Analisis De Recursos Y Medio Ambiente (Cerarn), Universidad Austral De Chile Fax: (65) 26 4597 Los

Pinos SM", Puerto Montt - Essal S.A, Fax: (65) 281 343 Av. Presidente lbafiez N" 700 ., Puerto Montt - Aguas Patagonia S.A.. Coyhaique, Xi Regi6n Fax: (67) 231820 Simpson S/No - Agua Magallanes S.A, Punta Arenas, Xii Regi6n Fax: (61)224970 Avda. Independencia S/N0 - Als Environmental De Als Patagonia S.A., Sede Santiago. Rm Fax: (2) 2731909 Los Ebanistas No 8521, Comuna De La

Reina. - Analisis Ambientales S.A. Santiago, Rm Fax: (2)694 3279 Camilo Henriquez N0540, Comuna De Puente De Alto - Aqua Ltda.. Rm, Santiago Fax: (2)672 7001 Almirante Latorre N0536 - Cesmec Ltda., Sede Santiago. Rm Fax: (02) 2384165Av. Marathon 2595 - Corthorn Quality. Sede Santiago, Rm Fax (2)2439299 Palacio Riesco N04549, Comuna De Huechuraba - Dictuc S.A. Santiago, Rm Fax: (2) 6865876 Av. V. Mackenna No 4860 - Hidrdab S.A., Rm Fax: (2)756 6351 Av. Central No 681 Parque Industrial, Comuna De Quilicura - Inspectorate Grifith S.A., Sede Santiago. Rm Fax: (2)2094627 Av. Los Leones 1871. Comuna De Providencia. - Laboratorio Analab Chile S.A., Santiago. Rrn Exequiel Femandez N"3591, Comuna De Maail Laboratorio De Alimentos De

Gesti6n De Calidad Y Laboratorio S.A., Santiago, Rm Av. Parque Antonio Rabat Sur N" 6165, Comuna De Vitacura - Laboratorio De Quimica Ambiental De Cenrna, Santiago, Rm Fax: (02) 2751688 Av. Larrain 9975, Comuna De La Reina - Laboratorio Quimico Carlos Latorre S.A., Santiago, Rm Fax: (2)6988116 Av. Bulnes No 139 Depto. 64. Comuna De

Santiago - Laboratorio Stewart-Blait Y Cia Ltda., Santiago. Rm Fax: (2) 238 3195 Av. Quilin 2910, Comuna De Macul - Manuel Ruiz Y Cia Ltda.. Santiago, Rrn Fax: (02) 5543645 Santa Elena 1209 - Quirnica Ambiental Del Centro De Desarrollo De Tecnologias Para El Medio Ambiente. Universidad Tecnol6gica

Metropolitana, Santiago, Rm Fax: (2) 2370527 Las Parcelas No 3170, Comuna De Ñunoa - Sgs Eco Care, Santiago, Rm Fax: (2)5562412 Ignacio Valdivieso 2409 - Unidad Ambiental - Fiscalla - Divisi6n de Fiscalizacidn - Oficina Regional De Puerto Montt - Oficina Regional De Concepci6n. - Oficina De Partes Siss

188

VI. FISCALIZACIÓN LODOS

536 O R D . N° • /

(Carta Certificada)

ANT.: Decreto N°4/09 MINSEGPRES "Reglamento para pare el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas".

MAT.: I M P A R T E I N S T R U C C I Ó N .

Solicita informar estado de avance implementación de obligaciones derivadas del Decreto N°4/09 MINSEGPRES en las PTAS.

I N C L : Tabla con requerimiento de antecedentes.

S A N T I A G O , 1 9 F E B 2021

D E : S U P E R I N T E N D E N T E D E S E R V I C I O S S A N I T A R I O S

A : S E G Ú N D I S T R I B U C I Ó N

Como es de su conocimiento, las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) operadas por las

empresas sanitarias, deben contar con autorización de la respectiva Seremi de Salud para su proyecto

de manejo de lodos, de acuerdo a lo establecido en el Decreto N°04 MINSEGPRES "Reglamento para

el Manejo de Lodos generados en Plantas de tratamiento de aguas servidas". Al respecto, la gran

mayoría de las PTAS que generan lodos, actualmente, cuentan con dicha autorización, sin embargo, a

la fecha, esta Superintendencia no cuenta con la información actualizada de todas las PTAS.

Cabe indicar que, en algunas regiones, como en la Región Metropolitana, se ha verificado un aumento

de las exigencias o requerimientos normativos para la disposición final de lodos, en algunos rellenos

sanitarios por parte de la Seremi de Salud Regional, que implicó en este caso, un mayor grado de

tratamiento de los lodos generado en las plantas, como por ejemplo, reducción de humedad y la

eliminación en el uso de cal para estabilizar/ higienizar los lodos, o cambios en los sitios de eliminación

de los lodos, lo que implicó la modificación de las autorizaciones ya otorgadas.

De acuerdo a lo anterior, esta Superintendencia considera necesario conocer el estado actual en que

se encuentran las regularizaciones ante las Autoridades Sanitarias Regionales de los proyectos de

ingeniería, que da cuenta del manejo sanitario de los lodos, según el Título III del D.S N°04/2009, y del

SISS Superintendencia de Servicios Sanitarios

Moneda 673, Piso 9 Código Postal: 6500 721

Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000 Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003

Santiago de Chile http://www.siss.qob.cl

189

Plan de aplicación de lodos al suelo, presentado al Servicio Agrícola y Ganadero, conforme al Título IV

del D.S. N°4/2009.

Por lo tanto, se requiere que cada empresa complete la tabla que se adjunta, con la información

solicitada para cada una de las PTAS que opera y se adjunte a la misma copia de las respectivas

Resoluciones de la Autoridad Sanitaria que autoriza el proyecto de manejo de lodos.

Toda la información antes señalada, deberá ser remitida a esta entidad, en una planilla digital Excel y

las Resoluciones de Salud en PDF, a la casilla recepcion¡[email protected]. en un plazo de 10 días.

El incumplimiento de las instrucciones entregadas en el presente Oficio se encuentra sancionado, por en

el Titulo III, artículos 11 y siguientes de la Ley 18.902, Ley de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Saluda atentamente a Ud.

JORGE RIVAS CHAPARRO Superintendente de Servicios Sanitarios

GZS/DPAAA/S/EVC DISTRIBUCION:

1. Sr. Gerente General Aguas del Altiplano S.A. 2. Sr. Gerente General Aguas Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General TRATACAL S.A. 4. Sr. Gerente General Nueva Atacama S.A. 5. Sr. Gerente General Aguas del Valle S.A. 6. Sr. Gerente General San Isidro S.A. (ESSSI) 7. Sr. Gerente General ECONSSA Chile S.A. 8. Sr. Gerente General Aguas de Colina S.A. 9. Sr. Gerente General Sacyr Agua Lampa S.A. 10. Sr. Gerente General Sacyr Agua Chacabuco S.A. 11. Sr. Gerente General Sacyr Agua Santiago S.A. 12. Sra. Gerente General Aguas Andinas S.A. 13. Sra. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 14. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. (ASP). 15. Sr. Gerente General Aguas Santiago Norte S.A 16. Sr. Gerente General BCC S.A. 17. Sr. Gerente General EMAPAL S. A. 18. Sr. Gerente General Explotaciones Sanitarias S.A.(ESSA) 19. Sr. Gerente General Huertos Familiares S.A. 20. Sr. Gerente General Izarra Aguas S.A. 21. Sr. Gerente General La Leonera S.A. 22. Sr. Gerente General Larapinta S.A. (SELAR S.A.)

190

23. Sr. Gerente General SEPRA S.A 24. Sr. Gerente General E.A. P. Melipilla Norte S.A. 25. Sr. Gerente General COOPAGUA Santo Domingo 26. Sr. Gerente General ESVAL S.A. 27. Sr. Gerente General ESSBIO S.A. 28. Sr. Gerente General NuevoSur S.A. 29. Sr. Gerente General Cooperativa Sarmiento Ltda. 30. Sr. Gerente General Aguas San Pedro S.A. 31. Sr. Gerente General Aguas Araucanía S.A. 32. Sr. Gerente General Aguas Quepe S.A. 33. Sr. Gerente General ESSAL S.A. 34. Sr. Gerente General Aguas Patagonia de Aysén S. 35. Sr. Gerente General Aguas Magallanes S.A. 36. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A.

División de Fiscalización (ADAR) Oficina de partes SISS

191

Si33 TABLA: ANTECEDENTES PROYECTO DE MANEJO DE LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS (PTAS) DE ACUERDO A D.S. MINSEGPRES N°04/u9

REGIÓN

NOMBRE

EMPRESA PTAS

CUENTA CON

AUTORIZACIÓN

PROYECTO

MANEJO

LODOS (1)

RESOLUCIÓN

APROBACIÓN

PROYECTO (2)

RESOLUCIÓN

APROBACIÓN

FUNCIONAMIENTO

(3) CLASIFICACIÓN

LODOS (4):

LUGAR DE

TRATAMIENTO

LODOS (5a):

IDENTIFICAR

LUGAR DE

TRATAMIENTO

DE LODOS (5b)

INDICAR

PROCESO

ESTABILIZACIÓN

(6)

INDICAR

PROCESO

HIGIENIZACIÓN

(7)

INDICAR

LUGAR DE

ELIMINACIÓN

DEL LODO (8)

INDICAR

LUGAR DE

ELIMINACIÓN

DEL LODO

ALTERNATIVO REGIÓN

NOMBRE

EMPRESA PTAS

CUENTA CON

AUTORIZACIÓN

PROYECTO

MANEJO

LODOS (1)

N*

RESOL. FECHA

R E S O L FECHA

CLASIFICACIÓN

LODOS (4):

LUGAR DE

TRATAMIENTO

LODOS (5a):

IDENTIFICAR

LUGAR DE

TRATAMIENTO

DE LODOS (5b)

INDICAR

PROCESO

ESTABILIZACIÓN

(6)

INDICAR

PROCESO

HIGIENIZACIÓN

(7)

INDICAR

LUGAR DE

ELIMINACIÓN

DEL LODO (8)

INDICAR

LUGAR DE

ELIMINACIÓN

DEL LODO

ALTERNATIVO

Indicar

región

de la

PTAS

Indicar

razón

social de

empresa

sanitaria

Indicar

nombre

PTAS Indicar 1 ó 0 indicar 1, 2 ó 3 Indicar 1 ó 2

Indicar n o m b r e

PTAS/Instalación

(1) Indicar si PTAS cuenta con autorización del proyecto de manejo de lodos de acuerdo al Art. 9, Título III del D.S. N°4/09. Debe señalar (l=si y 2=no)

(2) Identificar la Resolución de Salud que autorizó el proyecto de ingeniería de lodos (N° y fecha)

(3) Identificar la Resolución de Salud que autoriza el funcionamiento del proyecto de ingeniería de lodos (N° y fecha)

(4) Indicar la clasificación sanitaria de lodos generados en la PTAS de acuerdo al Título II D.S. N°4/09 al final del tratamiento del lodo: 1 =Estabilizado; 2= Clase A; 3= Clase B

(5a) Indicar lugar donde se efectúa el tratamiento de los lodos: 1= misma planta y 2=otra planta/instalación.

(5b): En el caso de responder (5a)=2, deberá indicar el nombre de la PTAS/instalación donde se efectúa el tratamiento de los lodos

(6) Indicar requerimiento de estabilización según Art. 6 del D.S. 4/09, según corresponda

(7) Indicar procesos higienización de acuerdo al Art. 7 u 8 del D.S. N°4/09 ; según corresponda

(8) Indicar lugar principal l=relleno sanitario; 2= Monorrelleno; 3= suelo

(9) Indicar lugar de eliminación de menor frecuencia o alternativo

192

GOBIERNO DE

3333(Carta Certificada)

ORD. N° ----:1HILESUPERIIHENDENCIA DESERVICIOS SANITARIOS

ANT.: Decreto N°4/09 MINSEGPRES"Reglamento para el manejo delodos generados en plantas detratamiento de aguas servidas".

MAT.: IMPARTE INSTRUCCiÓN.

Solicita informar estado de avanceimplementación de obligacionesderivadas del Decreto N°4/09MINSEGPRES.

SANTIAGO,

15 SEP ?010DE : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : SEGÚN DISTRIBUCiÓN

Con la entrada en vigencia del Decreto N°4 MINSEGPRES "Reglamento para el manejo delodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas", todo propietario u operadorde plantas de tratamiento de aguas servidas que genere lodos, deberá contar con unproyecto de ingeniería que deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria que de cuenta delalmacenamiento, tratamiento, trasporte, disposición final y de los aspectos sanitarios de laaplicación de lodos al suelo (Título 111 Art. 9 al 18 del D.S W4/2009); además de un Plan deaplicación de lodos al suelo el que debe ser presentado al SAG y SEREMI de Salud (TituloIV Art. 19 al 26 del D.S. N°4/2009), si corresponde.

Considerando que este Reglamento aplica a todas las PTAS, antiguas y nuevas, y que losgeneradores de lodos que se encuentren en operación al momento de entrada en vigenciade este Reglamento, cuentan con plazo hasta el 28 de octubre de 2010 para darcumplimiento a todas las obligaciones que emanan del mismo, esta Superintendenciaconsidera necesario conocer el estado de avance de las gestiones realizadas por losconcesionarios sobre la materia, con los servicios respectivos.

Por otra parte, se requiere disponer además del diagnóstico de la situación de las PTAS enesta materia, por lo que se solicita completar la planilla adjunta con la información para cadauna de ellas.

Toda la información antes señalada, deberá ser remitida a esta entidad en una planilla digitalExcel a la casilla [email protected], en un plazo de 10 días.

193

194

195

Superintendencia de Servicios Sanitarios

c-

Moneda 673, Piso 7 Oficina Concepción Oficina Puerto Montt Código Postal: 650072 I

Fax: 382 4002 / 382 4003 Santiago, Chile. Fax: (041) 214880 Fax: (065) 343903 e-mail: [email protected] Concepción, Chile Puerto Montt, Chile http://w.siss.cl e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

Calle San Martín No 880,

Teléfono: (O4 I ) 2 I 4746

Pedro Montt No 72,

Teléfono: (065) 343900 Teléfono: 382 4000 Block B - Oficina 103 Piso 2 - Oficina 203

* . .-

ORD. No - G90

MAT.: Instruye respecto a criterios de fiscalización para el tratamiento de Iodos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas domésticas.

INCL.: Procedimiento de Fiscalización de Iodos en PTAS

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SEGQN DiSTRlBUClON

1.- De conformidad a la ley, el prestador de servicios públicos sanitarios está obligado a garantizar la continuidad y calidad de la totalidad de los servicios materia de su concesión, por cuya prestación tiene derecho a cobrar un precio o tarifa, en los términos fijados por el DFL MOP 70188. En particular, la concesionaria de disposición de aguas servidas cumple con su obligación legal cuando ejecuta correctamente las PTAS y éstas cumplen sus objetivos. Un deficiente tratamiento de las aguas servidas domésticas, verificado mediante el incumplimiento parcial o total de la normativa ambiental exigida a las descargas de aguas en un cuerpo receptor, implica la no prestación efectiva del tratamiento de dichas aguas y, en consecuencia, la inexistencia de la causal para el cobro.

2.- Contrariando lo descrito en el punto anterior, recientemente esta Superintendencia ha recibido y corroborado denuncias por malos olores asociados a la operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), situación que ha producido un alto impacto en la opinión pública, y en que se ha podido constatar que, por regla general, la causa radica en deficiencias técnicas y/o mal manejo de los lodos generados en el tratamiento de la línea de aguas de las PTAS.

3.- Es indiscutible que las actividades y procesos relacionados con el tratamiento, manejo y disposición de Iodos generados en las PTAS, son parte integrante del servicio de tratamiento de las aguas servidas, situación que se ratifica además, con la incorporación en las tarifas por tratamiento, de los costos de infraestructura y operación asociados al tratamiento de Iodos. En consecuencia, así las cosas, dichas actividades y procesos, se encuentran insertos en el proceso de tratamiento de aguas servidas a cargo del

1

196

concesionario y por esa condición quedan también sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

4.- Ahora bien, es cierto que hoy no existe un cuerpo normativo que estandarice los criterios de calidad que deben poseer los Iodos para ser dispuestos en algún lugar específico, sin embargo, no es menos cierto, que los decretos tarifarios vigentes para todas las concesionarias, han incorporado directamente en las tarifas por tratamiento, recursos de infraestructura y operación para garantizar condiciones técnicas para un correcto tratamiento, manejo y disposición de los Iodos, establecidos particularmente a partir de los requerimientos ambientales recogidos de la Resolución de Calificación Ambiental de cada proyecto o en ausencia de esta se ha considerado para cada prestador en los estudios tarifarios.

5.- Teniendo presente los criterios expuestos, es posible sostener que, de existir deficiencias que conlleven a un inadecuado tratamiento o manejo de los Iodos generados a partir del tratamiento de las aguas, no se estarán satisfaciendo los requerimientos técnicos que en relación a ese aspecto, concurren a la definición tarifaria autorizada por el servicio integral de “tratamiento de aguas servidas”, y tal falta de servicio, al igual que en la situación de las descargas de aguas a un cuerpo receptor en incumplimiento de norma, podrá dar lugar a considerar que el cobro carece de causa y por ende, será indebido.

6.- En este contexto, es que esta Superintendencia imparte a las concesionarias el “Procedimiento para la Fiscalización de Lodos Generados en las PTAS”, adjunto al presente oficio, en el cual se especifican los requerimientos de información con que la SlSS abordará en el futuro materias como la denunciada públicamente.

7.- La disposiciones contenidas en el documento anexo al presente constituyen Órdenes e instrucciones impartidas por esta Superintendencia y son notificadas a Ud. bajo apercibimiento legal de aplicación de sanción en caso de incumplimiento.

Saluda atentamente a Ud.,

c

f-095-04.doc - \3 5 2

1. 2. 3.

Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A.

I II l l l

---- -- --

2

197

4. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A. 5. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. 6. Sr. Gerente General ESVAL S.A. 7. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 8. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 9. Sr. Gerente General Aguas Cordillera S.A. 1 O. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 11. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 12. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 13. Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú 14. Sr. Gerente General Servicios de Agua Potable Barnechea S.A. 15. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 16. Sr. Gerente General Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A. 17. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 18. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A. (c.¡.) 19. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur-Maule S.A. 20. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. 21. Sr. Administrador Provisional AGUACOR S.A. 22. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. 23. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanía S.A. 24. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 25. Sr. Gerente General Aguas Décima S.A. 26. Sr. Gerente General Empresa Aguas Patagonia de Aysén S.A.. 27. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A. - Oficina Regional SlSS Concepción - - - Fiscalía - Oficina de Partes

Oficina Regional SlSS Pto. Montt División de Fiscalización (Grupos Empresa, UNAM, UPC)

IV IV V V M M M M M M M M M M VI I VI I Vlll Vlll IX IX X X XI XI I

198

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Parámetro

No de digestores Volumen operacional de cada

1 uno de los digestores

Procedimiento para la Fiscalización de Lodos generados en las Plantas de Tratamientos de Aguas Servidas (PTAS).

Unidad Frecuencia de Observación medición (1)

Unica vez Unica vez

Para las PTAS nuevas, además esta información deberá ser informada en el proceso de autorización de aplicación tarifaria, el cual será oportunamente

M3

1) Requerimientos de Información

-

Cantidad de lodo primario

A objeto de fiscalizar y sancionar la situaciones de mal manejo o tratamiento de lodos generados en la línea de agua en las plantas de tratamientos de aguas servidas, se instruye a las concesionarias la implementación de los siguientes requerimientos de información:

comunicado su modificación. M3 Semanal

1.1) Información de operación

generado Cantidad de lodo biológico Carga para cada uno de los digestores Control de pH en cada uno de los digestores Control de T" en cada uno de los digestores Control de AGV en cada uno de los digestores

1.1.1) Respecto al lodo tratado :

M3 Semanal KgSS/día Semanal

Unidad Semanal

"C Semanal

Mgdl Semanal

Para todas las PTAS con generación continua de lodos (se excluye PTAS en base a lagunas facultativas y aireadas, además de emisarios), la información requerida es:

Volumen diario de producción de lodos tratados (m3ídía) y de lodos que salen de la PTAS para el caso de estabilización externa' % de humedad, con frecuencia de medición establecida en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), o en su defecto semanal

0 Parámetros de calidad de los lodos tratados, según lo establecido en la respectiva RCA.

1.1.2) Respecto a las condiciones de operación:

Para PTAS con estabilización anaeróbica en la línea de lodos

' Esta información deberá corresponder a lo informado en el proceso de intercambio de información PR-023- O0 1

Página 1 de 3

199

ib I

Superintendencia de Servicios Sanitarios

cada uno de los digestores Control de SSV entrada

Control de Alcalinidad total en 1 Mgr/l 1 Semanal

Mgr/l Semanal Corresponde a la concentración de sólidos volátiles

Control de SSV salida

Adición de cal

a la entrada de cada uno de los digestores Mgr/l Semanal Corresponde a la concentración de sólidos volátiles

a la salida de cada uno de los digestores Kg En caso de aplicar , se debe indicar el tipo de cal

aplicada (cal viva o cal hidratada) Semanal

Parámetro Unidad

M3

M3

M3

No de digestores Volumen operacional de cada uno de los digestores Cantidad de lodo primario generado Cantidad de lodo biológico generado Carga para cada uno de los digestores Control de SSV entrada

Frecuencia de medición (1)

Unica vez Unica vez

Mensual

Mensual

Control de SSV salida

Parámetro

Control de SSV del lodo tratado Adición de cal

Adición de cal

Unidad Frecuencia de Observación medición (1)

Mgr/l Mensual Kg Mensual En caso de aplicar , se debe indicar el tipo

de cal aplicada (cal viva o cal hidratada)

Parámetro Unidad

Cantidad de lodo primario M3

Observación

Frecuencia de Observación medición (1)

Mensual

Corresponde a la concentración de sólidos volátiles a la entrada de cada uno de los digestores Corresponde a la concentración de sólidos volátiles a la salida de cada uno de los digestores En caso de aplicar , se debe indicar el tipo de cal aplicada (cal viva o cal hidratada)

(1) La concesionaria deberá registrar todas las mediciones, en caso que realice mediciones con una frecuencia superior a la establecida.

Para PTAS con estabilización en reactor biológico

0 Para PTAS con estabilización externa

generado Cantidad de lodo biológico 1 M3 1 Mensual

Página2 de 3

200

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Control de pH

Control de Temperatura

Adición de cal

c

Unidad Semanal Corresponde a mediciones realizadas a la salida del proceso de estabilización de externos

O C Semanal Corresponde a mediciones realizadas a la salida del proceso de estabilización de externos En caso de aplicar , se debe indicar el tipo de cal aplicada (cal viva o cal hidratada)

Kg Mensual

1.2) Información respecto a los alcances actuales de monitoreo

Las concesionarias deberán remitir a esta Superintendencia, la frecuencia y alcances de medición actualmente en ejecución para los parámetros referidos en el punto 2.1) y para cada PTAS con generación continua de Iodos, en un plazo de 10 días corridos desde la fecha del oficio conductor del presente procedimiento.

2) Fiscalización y Disponibilidad de la información requerida

Las concesionarias públicas deben mantener para disposición de cualquier fiscalizador de esta Superintendencia, planillas Excel con la información requerida en el punto 1.1 de este procedimiento Y para cada PTAS en particular, que tenga una generación continua de lodos. Sin perjuicio de lo anterior, la concesionaria deberá mantener y registrar en esta planilla, todas las mediciones ejecutadas y que correspondan a los parámetros definidos en el punto 1.1. De esta forma, la frecuencia y el alcance de la información requerida, tiene el carácter de mínimo. Esta información podrá ser requerida en cualquier momento por parte de la Superintendencia, ya sea en fiscalizaciones de terreno o mediante el envío mediante correo electrónico.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

Página3 de 3

201

VII. FOSAS SÉPTICAS

Suparlntandencla de Servidor Sanitorlos

Moneda 673, P i 7 Oficina Cmepcidn Oficina Puerto MOntt C6digo Postd: 650072 1 Calle San Martfn No 880, Pedro Montt NO 72, Telk.Ton0: 382 4000 Black B - Oficina 103 Piso 2 -Oficina 203 Fax 302 4002 / 302 4003 Tdéfono: (04 1 ) 2 14746 Tel4fomc (065) 343900 Santiago, Chile. Fax: (041) 214880 Fax (065) 343903 e-mail: s'ks@iic\ Concepci6n, CMe. Puerto Montt Chile M t p ~ I ~ w w s i ~ c l e-mail: concepcio@siss.~ 4 i~mail: ptomonttQDju.cl

ORD. N' - . k .l k

1

MAT.: Disposicibn de residuos de fosas septicas en los sistemas de recoleccibn y10 disposicibn de aguas servidas domésticas.

SANTIAGO, 2 res 2a

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

1.- Durante el último tiempo, se han registrado sucesos que han impactado en la opinión pública, que dicen relacibn con problemas en los procedimientos utilizados para disponer residuos de fosas s4pticas en los sistemas de recoleccibn ylo disposicibn de aguas servidas de las concesionarias públicas.

2.- Al respecto, es opinibn de esta Superintendencia que para una correcta evacuacibn de las aguas servidas desde sectores carentes de cobertura de servicio de alcantarillado phblico, se tendrá en consideracibn los siguientes puntos:

2,l.- Estos servicios corresponden a prestaciones no reguladas y se determinan mediante .un contrato privado entre la concesionaria y las empresas de camiones limpiafosas.

2.2,- El objetivo de la entrega del servicio es fundamentalmenteel resguardo de la salud pública, debido al impacto ambiental adverso que provocan las descargas incontroladas de estos residuos, en lugares no habilitados (lechos de rios, esteros, botaderos, etc.)

2.3.- Sin embargo, la imposición de restricciones que resulten excesivas desde un punto de vista t6cnic0, o altamente onerosas desde un punto de vista económico para la disposicibn final de esta agua en tos sistemas públicos de recoleccibn y tratamiento de aguas servidas, se transforman finalmente en un incentivo a la práctica de descargas clandestinas, y por ende incontroladas de estos residuos.

2.4.- No obstante el punto anterior, se hace necesario asegurar condiciones minimas en la disposicibn, de tal forma que no afecten la normal operación de las redes de recolección y el tratamiento de las aguas servidas domésticas, además de no impactar a la población en cuanto a la generacibn de malos olores, vectores y trbfico de camiones.

I

202

2.5.- La solución definitiva del tema, requiere un análisis integral del fenbmeno, que considere la autorización de los sistemas de fosas s6pticas por parte de los servicios de salud, el procedimiento de extraccibn y transporte de dichos residuos y su disposicibn final en los sistemas de recoleccidn y10 disposición de las aguas servidas domiisticas,

3.- Con el propósito de dimensionar el problema y asegurar la correcta entrega del servicio sanitario, cada concesionaria deberá, dentro del plazo de quince (15) dias hfibilec, informar a esta Superintendencia acerca de:

3.1.- La ubicacidn precisa de los puntos actualmente autorizados para la disposicibn de estos residuos,

3.2.- El volumen mensual descargado, y 3.3.- La mayor o menor proximidad de poblacibn respecto de cada punto de

descarga habilitado.

4.- En tanto no se establezca por la autoridad una regulación de la actividad, será de cargo de la concesionaria la definición de los puntos de descarga, así como de las condiciones seaaladas en el punto 2.4.- de este Oficio. En todo caso, esta modalidad de disposicidn s61o será admisible en redes de recoleccidn que tributen a una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas autorizada por la SISS.

5.- Finalmente, se informa que esta Superintendencia coordinará con los organismos del Estado que sean competentes y con las propias concesionarias. la implementacibn de una mesa técnica cuyo objetivo será definir las condiciones minimas exigibles, los requerimientos técnicos y acciones fiscalizadoras para dar solucibn definitiva al problema.

Saluda atentamente a Ud., _ _ _ ."._.-- - - - --. /

1. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. I 2. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A, I I 3. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A III 4. Sr, Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A. IV 5. Sr. Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. IV 6. Sr. Gerente General ESVAL S.A. V

203

7. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 8. Sr, Gerente General Aguas Cordillera S.A. 9. Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 10. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 11. Sr. Gerente General Servicomunal S.A. 12, Sr. Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipu 13. Sr, Gerente General Empresa de Servicios Sanitarias Lo Prado S.A, 14. Sr, Gerente Generat Servicios de Agua Potable Barnechea S.A. 15. Sr. Gerente Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A. 16. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 17. Sr, Gerente General Empresa de Agua Potable Metipilla Mrte S.A. 18. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A, 19. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A. (c.¡.) 20. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur-Maule S.A. 21. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios del Bio Bio S.A. 22. Sr. Administrador Provisional AGUACOR S.A, 23. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. 24. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanla S.A. 25, Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Lcs Lagos S.A, 26. Sr. Gerente General Aguas DBcima S.A. 27. Sr. Gerente General Empresa Aguas Patagonia de AysBn S.A.. 28. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S,A. - Oficina Regional SISS Concepcibn - Oficina Regional SISS Pto. Mont - División de Fiscaiizacibn (Grupos Empresa, UNAM, UPC) - Fiscalia - Oficina de Partes SISS - SESMA

M M M M M M M M M M M M VI1 VI I Vlll Vlll IX IX X X XI XII

204

VIII. RILES Y D.S. 609/98, MOP

GOBIERNO DE CHLE sIIFERINENDENCJA DE SERVICIOS S.4NmAN05

6l3,pao7 Oic~rra La%- OñciiaTalra ~ C I M bntepuon MicinaTemum COdgowbYXTnl H.l&i&Av, BalwcehK391 WdRnJMWlcUnoNomW93I WleSari M n N"880, EMEdlCdeMirafforerN l d ~ o : 3 8 2 4 W Mima w 232 Miom N" 424 B l a k B - %m 103 Micina N'S01 FZ x 4002 1382 m 3 Wfom (051) 21 4597 Tel8om: (07 11 2 4 4 7 Teléfono:(WI) 711 4746 TeléIcm !Mq 453216833 Srmigo,,Clb. Fax [051)214595 Fax (071) 228933 F a x ( M l i U i W Fax(MS)236Pae

emkaa@and La SwewChi!c Tdc4 Chile Car+n.Chile T~nucqhle

b J h n < r . d e . m a i l : ~ ~ i n d 1~mi ldc~@risc l p . m d k ~ e p a o n ~ d [email protected] 4 w i

oRD. No 4 4 9 1 1

ANT.: Sus cartas N0969 y N"167 del 01.06.07 Y 03.07.07 respectivamente. Oficio SlSS No 2054 del 19.11 .O3 Oficio SlSS No 21 75 del 15.1 2.03

MAT.: Complementa instrucciones de Ord. SlSS N02054/03..

SANTIAGO, 1 2 D(C ZOgl

DE: SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANlTARlOS

A: SR. GERENTE GENERAL DE ESSAL S.A.

Mediante cartas del Antecedente, su empresa ha solicitado la reconsideración de parte de las condiciones informadas a través del oficio Ord. SlSS NO2054 del 19.11.03, referidas a la habilitación que se otorga respecto de las descargas directas a Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), de efluentes provenientes desde fuera del territorio operacional correspondiente.

Revisados y analizados los aspectos discutidos en su presentación, respecto a la inconveniencia de exigir a las concesionarias sanitarias modificar su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de una determinada PTAS, cuando dicha sanitaria opte por recibir Riles fuera de su área de concesión, informo a Ud. Lo siguiente:

1. Su empresa deberá tener presente lo señalado en el Art. 8 de Ley de Bases del Medio Ambiente y la letra d) del Art. 2 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, respecto a contar con la pertinencia de ingreso de las modificaciones de un proyecto al SEIA en la medida que dichas modificaciones impliquen cambios de consideración.

En caso que la concesionaria sanitaria opte por recibir efluentes provenientes de fuentes ubicadas fuera de su territorio operacional, deberá consultar por una sola vez y ante el primer requerimiento. a la Dirección Regional de la CONAMA respectiva, la pertinencia de que dicha modificación sea evaluada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y así contar con un pronunciamiento válido para esa actividad relacionada, tratándose de todos los efluentes que se puedan recibir en la PTAS receptora. Asimismo, en caso que se cuente con una RCA por parte de la fuente emisora, dicha Resolución debe contemplar la posibilidad de derivar sus efluentes hacia la PTAS receptora. Lo indicado en este punto reemplaza lo señalado en el punto a.2) del Ord. SlSS 2054103.

3. Por otra parte, cuando la recepción de estos efluentes en la PTAS deba efectuarse por una vía distinta al sistema público de alcantarillado y10 comprenda obras de conducción u otras complementarias a la planta de tratamiento, que le permita llevar a cabo esta prestación (por ejemplo plantas elevadoras, tuberías o canalizaciones para el transporte de Riles, plataformas de acceso para camiones limpia fosa,- cámara o dispositivos de descarga de camiones, estaciones de monitoreo de las aguas descargadas por cada camión, etc.), dichas situaciones

205

deberán incorporarse en la consulta de pertinencia de ingreso al SElA que se realice a la Dirección Regional CONAMA que corresponda.

El plan de contingencias a que se refiere el punto b.4) del Ord. SlSS 2054103, podrá alternativamente estar considerado en la RCA de la fuente emisora o bien en la RCA de la PTAS receptora.

Adicionalmente, para prestaciones no reguladas de servicios de tratamientos de aguas residuales no domésticas en Plantas de Tratamientos de Aguas Servidas domésticas, generadas por actividades económicas ubicadas dentro o fuera del territorio operacional de la concesionaria de servicios sanitarios, durante el proceso de sometimiento al sistema de evaluación ambiental del proyecto o solución por parte del establecimiento industria1 generador, el pronunciamiento de la SlSS necesariamente considerará la suscripción de respectivo convenio entre la empresa sanitaria y el establecimiento industrial. sin perjuicio de la evaluación de otros aspectos que la SlSS considere en el marco de sus competencias.

La SlSS al pronunciarse evaluará que la suscripción de estos convenios no afecte la calidac del servicio regulado de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, en la formz indicada en el punto siguiente.

Cuando se suscriba un nuevo convenio, tanto con fuentes emisoras ubicadas dentro comc fuera del territorio operacional, la concesionaria deberá remitir a la Superintendencia ur informe que contenga el convenio, el balance oferta demanda de la PTAS y la descripción dc las obras afectas a la concesión que se utilizarán para conducir los residuos industriale: líquidos, además de medidas técnicas que garanticen la adecuada operación de la PTAS obras señaladas, y el cumplimiento irrestricto de la norma de emisión correspondiente. E balance oferta demanda, deberá considerar entre otros aspectos lo siguiente:

el aporte doméstico (carga media diaria y mensual de DBO y SST y caudal medio mensual máximo horario), para condiciones más desfavorables de estacionalidad y para el último añc de vigencia del convenio. el aporte de Riles de todos los convenios ya suscritos hasta la fecha de suscripción del nuevc convenio. considerando la carga y caudal máximo permitido para cada establecimiento er convenio.

Lo señalado en este oficio sera además informado en un oficio de distribución general a la: concesionarias de sewicios sanitarios.

Saluda atentamente a Ud.

- División de Fiscalización SlSS - Unidad Ambiental SlSS - Oficina SlSS Puerto Montt - Oficina de Partes, SISS.

206

Supdntendencia de Servidos Sanitarios

Moneda 673, P i 7 Oficina Cancepcii Oficina Puerto Montt Código Postai: 650072 1 Calle San Martln No 880, Pedro Mmtt NO 72, Teléfono: 382 4000 Block B - Oficina 103 Piso 2 - Oficina 203 Fw: 382 4002 / 382 4003 Teléfono: (04 1) 2 14746 TeMfono: (065) 343900 Santiago, Chik, Fax (041) 214880 Fax (M) 343903 e-mail: s'[email protected] Concepción, Chile Puerto Montt Chile h t t p ~ t w s i s c l e-mail: concepcion@hd e-mil: [email protected]

ORD.: No 1 (Certificada)

ANT.: Oficio SISS N' 2054 del 19.1 1 .O3

MAT,: Senricio de tratamiento de residuos Iiquidos generados fuera del área de concesidn.

SANTIAGO, 9 ME 2004 DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

Mediante Oficio del antecedente, este Organismo instruyc5 respecto de la posibilidad de prestar, por parte de las concesionarias, el servicio de tratamiento en PTAS de residuos llquidos generados fuera de su brea de concesidn. Al respecto y considerando las observaciones recibidas por parte de los prestadores sanitarios, se hace necesario introducir al procedimiento establecido en el Oficio Ord. SISS N02054/03, las siguientes modificaciones:

Se modifica el punto b.1) del mencionado oficio, ellrnlnando la (iltima frase del pbrrafo, quedando en consecuencia su texto como sigue: "Las PTAS que se entender& habilifadas para la prestación de este servicio, serán sólo aquellas que cumplan la doble condición de ser autoriradas por esta Superintendencia para aplicacIdn de cago tarifatio por entrega de servicio de tratamiento, y encontrarse obligada al cumplimiento del D. S. SEGPRES 90/00*

Se modifica el punto b.4) del mencionado Oficio, quedando Bste como sigue: "En caso de registrarse incumplimiento de la normativa ambiental por parte del efluente de la PTAS, se deber4 interrumpir el servicio de tratamiento de residuos líquidos incorporados desde fuera del territodo operacional, No obstante, y previo a la interrupción del sen/icio, la concesionaria podr4 acredifar que el mal resultado de tratamiento es atribuible a causas diversas, propias de la operación de la PTAS y en este caso se eximir& la aplicación de esta medida. Consecuente con esto, la concesionaria debed incluir en la RCA de la PTAS, un Plan de Contingencia frente s estos sucesos, que indique, entre otras materias, las alternativas de disposición de estos residuos,"

207

En todo lo no modificado, el instructivo que se contiene en el Oficio mencionado, consewa su obligatoriedad.

Saluda atentamente a Ud.,

JUAN EDUARDO SALDlVlA M SUP.R!NTENDENTE @

':'C'nS SANITARIOS

1. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapac4 S.A. 2. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. 3. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A. 4. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A. 5. Sr, Gerente General Empresa de Aguas La Serena S.A. 6. Sr. Gerente General ESVAL S.A. 7. Sr. Presidente Cooperativa de Agua Potable Santo Domingo Ltda. 8. Sr. Gerente General Aguas Andinas S.A. 9. Sr, Gerente General Aguas Cordillera S.A. 10, Sr. Gerente General Aguas Los Dominicos S.A. 1 l. Sr. Gerente General Aguas Manquehue S.A. 12. Sr, Gerente General Servicomunal S.A. 13. Sr, Director Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipif 14. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado S.A. 15. Sr. Gerente Oeneral Servicios de Agua Potable Bamechea S.A. 16. Sr. Gerente General Aguas Santiago Poniente S.A. 17. Sr. Gerente Explotaciones Sanitarias S.A. 18. Sr. Gerente General Aguas Nuevo Sur-Maule S.A. 19. Sr, Gerente General Empresa de Servidos Sanitarios del Blo 0k S.A. 20, Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios San lsldro S.A. 21. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanla S.A. 22. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. 23. Sr. Gerente General Aguas Dgcima S.A. 24, Sr. Gerente General Empresa Aguas Patagonia de Ays6n S.A.. 25. Sr. Gerente General Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A. - Oficina Regional SWS Concepción

Oficina Regional SISS Pto. Montt Divisi611 de Fiscalizacibn (Area Norte, metropolitana, Sur, UPC, UNAM) - Fiscalla - Of, de Partes SISS

- (007)

I 11 111 IV IV v v M M M M M M M M M M VI1 vi11 1X IX X X XI XII

208

209

210

211

. --

oRD.: No 277 ANT.: - Su carta de fecha 25.10.07.

- Reunión en Superintendencia de Servicios Sanitarios de fecha 04.10.07.

MAT.: Informa pronunciamiento respecto de aplicabilidad de Norma DS MOP N0609/98 al proyecto Mapocho Urbano Limpio.

SANTIAGO, 2 4 EN€ 2008

DE : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

A : GERENTE GENERAL DE AGUAS ANDINAS S.A.

Mediante carta del antecedente esa empresa solicita a esta Superintendencia un pronunciamiento respecto de la pertinencia de aplicar la Tabla NO4 del DS MOP 609198 a los establecimientos industriales que descargan sus residuos liquidos a las redes de alcantarillado tributarias del llamado Interceptor Mapocho.

Al respecto, Aguas Andinas S.A. remitió antecedentes que, según su criterio. justifican la aplicabilidad de la tabla NO4 de la norma señalada, debido a:

a. Aplicación del principio preventivo, para evitar que se produzcan daños ambientales. El componente del medio ambiente protegido que podría ser dañado son las plantas de tratamiento de aguas servidas y más precisamente los procesos de tratamiento y posteriormente, los cuerpos de agua que reciben descargas dichas plantas.

b. Consideración de las disposiciones de la Norma DS MOP NS609/98 que ptupende proteger y preservar los servicios públicos de recolección y disposición de aguas servidas mediante el control de las descargas de residuos industriales líquidos de establecimientos industriales (El).

c. Los El de la zona norte del Gran Santiago se han beneficiado ya de dos prórrogas de la aplicación de la Norma DS MOP N"609198 y solo estaría obligados a cumplir con la tabla NO4 un ano antes de la entrada en operación de la tercera planta de aguas servidas de Aguas Andinas S.A., y no desde la operación del proyecto Mapocho Urbano Limpio que conducirá parte de esas aguas a la planta La Farfana para su disposición y tratamiento.

212

Respecto de lo solicitado, informo a Ud. lo siguiente:

1. El Plan de Desarrollo vigente de Aguas Andinas S.A. para el Gran Santiago, contempla el tratamiento de la totalidad de las aguas servidas de la ciudad del Gran Santiago. Dicho plan considera la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas "El Trebal". estableciendo que la fecha de inicio de operaciones de dicha Planta será el 1 de febrero de 2010.

Por lo tanto. el proyecto "Mapocho Urbano Limpio" no comprende el funcionamiento de un tercer sistema de tratamiento de aguas servidas, si no que consiste en interceptar, mediante un colector de 28.5 km, un total de 21 descargas de aguas servidas que actualmente se vierten sin tratamiento al rio Mapocho en su paso por la ciudad de Santiago. El trazado del colector comienza en la comuna de Las Condes y finaliza en la comuna de Maipú.

2. Además. segun el proyecto ingresado al SEIA, las obras han sido diseñadas con una capacidad de porteo en su tramo final de 9 m3/s (caudal medio anual). que corresponde al máximo esperable al final del periodo de previsión de 50 años. Actualmente. la suma de las descargas existentes alcanza un total aproximado de 5 m3/s como caudal medio anual. Una parte de estas aguas captadas (2 m3/s) será tratada utilizando la capacidad disponible de las plantas La Farfana y El Trebal. permitiendo incrementar la cobertura de saneamiento de la Región Metropolitana desde un 68% a un 81%. El remanente será descargado provisoriamente sin tratamiento al río Mapocho, hasta que entre en operación la tercera planta de tratamiento de aguas servidas del Gran Santiago. y estas aguas sean conducidas hacia esa futura planta para su tratamiento.

3. Por otra parte, el art. 5.2.2 del DS MOP N0609198, modificado por DS MOP 3592/2000 y DS MOP 60112004. establece que "las fuentes existentes que descargaren a una red de alcantarillado que, a la fecha de entrada en vigencia de esta norma, no cuente con planta de tratamiento de aguas servidas, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la tabla N"3 de esta norma en el plazo de ocho anos a contar de la fecha de entrada en vigencia. Lo anterior sólo tendrá aplicación hasta cuatro meses antes de la fecha en que la empresa sanitaria ponga en operación su planta de tratamiento de aguas servidas, momento en que el establecimiento deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla N"4".

4. En consecuencia, considerando que sólo una fracción de las aguas captadas por el proyecto "Mapocho Urbano Limpio" sera tratada en una planta de tratamiento de aguas servidas, sin que se pueda discriminar qué parte de dichas aguas, ya sea que provengan de la zona norte o centro de Santiago corresponden a las que alcanzan a disponerse en las plantas de tratamiento La Fariana y El Trebai. informo a Ud. que a juicio de esta Superintendencia no corresponde la aplicación de la Tabla NO4 de la norma DS MOP N0609/98 a los establecimientos que descargan sus residuos liquidos a las redes de alcantarillado tributarias del llamado Interceptor Mapocho.

La aplicación de la Tabla NO4 del DS MOP 609198 a los establecimientos identificados precedentemente, corresponderá con ocasión de la ejecución de las obras que permitirán tratar todas las aguas servidas que recolecta el interceptor Mapocho y en la forma que prevé el art. 5.2.2 y 5.3 de la citada norma.

5. Se hace presente, que la legislación ambiental contempla el principio de la gradualidad. Éste consiste en que tanto la implementacion de esta clase de normativa, como su desarrollo y cumplimiento debe ser realizada de manera paulatina. Lo anterior tiene relación no sólo con el cumplimiento del objetivo para el cual fue creada sino que se requiere también, que ésta sea reconocida y aprendida por la comunidad. En este caso, la empresa Aguas Andinas solicita se adelante la aplicación de la tabla N" 4 del D.S. MOP 609198 a los establecimientos industriales del sector norte de Santiago, sin tomar en

213

cuenta que lo anterior. constituiría una vulneración a este principio y a lo dispuesto expresamente por la norma de emisión, ya referida.

6 . Finalmente, cabe recordar que según el punto 5.3 de la Norma D.S. MOP N" 609198 y el Procedimiento de Control y Fiscalización de Riles de Concesionarias Sanitarias, PROCOF. instruido por Res. SlSS N" 3447104, la sanitaria debe comunicar al El si tiene contemplada la construcción de una PTAS y la fecha de su puesta en servicio, con un (1) año de antelación en la forma que establezca la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por tanto para cumplir con la obligación anterior. la concesionaria podrá calificar la actividad económica a través de un Control Directo. o mediante la aplicación del Procedimiento para la calificación de Establecimiento Industrial, PCEl disponible en www.siss.cl. Dicha Calificación, no deberá realizarse con más de un (1) año de antelación a la notificación que debe efectuar la empresa al El, es decir, dos años antes de la puesta en operación de la planta de tratamiento de aguas servidas.

7. En el mismo tenor, en el evento de que la construcción de la planta de aguas servidas (PTAS), se adelante a la fecha notificada con un (1) año de antelación, la concesionaria deberá respetar la fecha original de puesta en servicio de la planta informada al El, en lo relativo a la exigencia del cumplimiento de la Norma D.S. MOP N0609/98 y de los convenios suscritos. Por el contrario, en el evento que la construcción y puesta en marcha de una PTAS se atrase por más de seis (6) meses de la fecha informada a los establecimientos industriales, la sanitaria deberá notificar la nueva fecha de puesta en marcha. Cuatro (4) meses antes que la PTAS entre en operación. será exigible la Tabla NO4 de la Norma D.S. MOP N"609198. Se entenderá por fecha de entrada en operación o puesta en servicio de la PTAS, la fecha de la entrada de la línea de agua a la planta, la que difiere de la fecha de inicio del cobro tarifario por tratamiento de aguas servidas que autoriza esta Superintendencia.

Saluda Atentamente a Usted

1

MAGALY ESPINOSA SARRlA Superintendenta de Se~icios Sanitarios

Gerencia General Aguas Andinas S.A., Pdte. Balmaceda No 1398. Santiago División de Fiscalización División de Concesiones Fiscalia Unidad Ambiental Oficina de Partes SlSS

214

1 lili

ORD.: N° a? <•/1.<

ANT.: - Su carta N°7275, del 26/03/14 que informa construcción 2 o módulo PTAS Mapocho.

- Resolución N°37462/2012, de la SEREMI de Salud de la R.M. que aprobó el "Proyecto de Ingeniería de Manejo de Lodos".

- Oficio SISS N°4208, del 30/11/2010.

- Protocolo de Información PR-023.

MAT: INSTRUYE MEDIDAS. PTAS Mapocho - Trebal y PTAS Farfana.

SANTIAGO, 29

DE

A

SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS

SR. GERENTE GENERAL EMPRESA AGUAS ANDINAS S.A.

1. Mediante Carta N°7275/2014 Aguas Andinas Informó a esta Superintendencia de Servicios Sanitarios, que iniciará ta construcción de un nuevo módulo de tratamiento de 2,2 m 3/s en la PTAS Mapocho. Las obras comenzarían el último trimestre del año en curso, con un plazo estimado de construcción de 2 años. La puesta en servicio del nuevo módulo se iniciaría el año 2017.

2. Considerando lo anterior, se instruye a Aguas Andinas, informar en un plazo de 20 días, bajo apercibimiento legal lo siguiente:

2.1. Carta Gantt con las principales actividades y obras a ejecutar y plazos considerados para ello, hasta que se construya el nuevo módulo de tratamiento de la PTAS Mapocho, incluyendo las etapas del proceso de licitación del nuevo módulo.

2.2. El pronunciamiento de la Autoridad Sanitaria regional, respecto si la permanencia en la utilización del proceso de encalado de lodos hasta el año 2017 en la totalidad o parte del lodo generado en la PTAS Mapocho Trebal, califica como un "evento de contingencia", conforme a lo señalado en el numeral 10 de la Resolución N°37472/12 de la SEREMI de Salud de la Región metropolitana.

3. Por otra parte cabe indicar, de acuerdo a lo informado por su empresa a través del protocolo de información PR-023, que tanto la PTAS Mapocho Trebal como la PTAS La Farfana, particularmente esta última, se encuentran operando al 100% o más de su capacidad de tratamiento, por lo tanto, y mientras no superen esa condición, Aguas Andinas no podrá autorizar la recepción de nuevos establecimientos industriales que descarguen Riles a dichas PTAS, ya que pone en riesgo la calidad y continuidad del servicio de tratamiento. Lo anterior en conformidad ai numeral 1 b) del Oficio SISS N°4208/2010.

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 382 4000

Fax: 56 - 2 - 382 4002 / 382 4003 Santiago de Chile

http://\www.siss.QQb.cl

215

Además, deberá presentar en el mismo plazo indicado anteriormente, las medidas de contingencia que adoptará durante todo el periodo comprendido hasta que se construya la ampliación de la PTAS Mapocho, para no generar externalidades negativas en las poblaciones aledañas a las citadas PTAS, sobre todo en lo que respecta a la generación de olores molestos, provocados por aumentos excesivos de caudales y cargas de entradas, fallas de equipos principales, entre otros.

4. Todo lo anterior, sin perjuicio de las eventuales medidas administrativas que esta Superintendencia pudiere adoptar por las deficiencias detectadas.

Saluda atentamente a Ud.,

SupartHemfente <fe Sanitario*

Gerente General Aguas Andinas S.A. División de Fiscalización (Área PTAS, Oficina Regional RM) Oficina de partes SISS

2

216

ANT: Oficio SISS N'4208, de 30.11.2010, Oficio SiSS N°2054, de 19.11.2003 y Oficio SISS N° 4491 de 12.12.2007.

ORD, N°

MAT: Recepción de Riles en PTAS San Francisco de Mostazal.

3293

SANTIAGO, 1 3 SEP 2016

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SR. GERENTE GENERAL ESSBIO S.A.

1. Esta Superintendencia tomó conocimiento de las gestiones entre Proactiva Servicios Urbanos S. A. con ESSBIO S. A. VI Región, para efectos de que alguna de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) que atienden esa región, reciba y trate los residuos industriales líquidos (Riles) correspondientes a lixiviados de dicho establecimiento industrial, información que fue confirmada por el Gerente Regional de ESSBIO, Sr. Aldo Valencia, indicando que dichos Riles, serían tratados en la PTAS de San Francisco de Mostazal.

2. En dicho contexto, y de acuerdo al análisis de capacidad de la PTAS San Francisco de Mostazal, que constan en los autocontroles y la Base de infraestructura declarados por la propia sanitaria para el primer semestre de 2016, la capacidad hidráulica utilizada de dicha PTAS está por sobre el límite instruido en el Oficio SISS NM208/2010. Evidencia de lo expuesto, es que en el mes de abril del año en curso, el caudal medio mensual tratado por la planta fue de 78,36 (l/s), no obstante que el caudal de diseño de dicha planta corresponde a 69,00 (l/s).

3. En consecuencia, encontrándose dicha planta operando sobre el 100% de su capacidad de tratamiento hidráulico, en conformidad al numeral 1 b) del.Oficio SISS NM208/2010, se concluye que la PTAS San Francisco de Mostazal no cumple las condiciones que le habiliten la recepción de Riles, ya sea los de Proactiva Servicios Urbanos S.A. u otro, mientras no supere la condición descrita, toda vez que de lo contrario, pone en riesgo la calidad y continuidad del servicio de tratamiento de aguas servidas para sus clientes regulados.

4. La presente instrucción, se da bajo apercibimiento del ejercicio de la potestad sancionatoria que la Ley N° 18.902 entrega a esta Superintendencia de conformidad al articulo 11.

-SEREMI Salud VI Región -División de Fiscalización, SISS. -Oficina Regional O'Higgins SISS -Oficina de Partes SISS

Moneda 673, Piso 9 Código Postal: 6500 721

Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000 Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003

Santiago de Chile http;//www.siss.aob.cl

217

« 4 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

Gobierno de Chile

4219 ORD. N° /

(Carta Certificada)

ANT.: Reunión con fecha 01 de septiembre de 2016

MAT.: INSTRUYE.

SANTIAGO, 1 2 DIC 2010

DE; SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

A: SR. GERENTE GENERAL DE ESSBIO SA.

1. Como es de su conocimiento, el día 1 de septiembre del presente año, personal de esta Superintendencia de Servicios Sanitarios se reunió con el Subgerente de Regulación y Medio Ambiente de ESSBIO S.A., en la oficina regional SISS de la VI Región.

2. En relación a io acordado en dicha reunión, se requiere modificar y actualizar los siguientes contratos de autorización de descarga de residuos industriales líquidos, para los siguientes casos:

Contrato que incluye parámetros que no son negociables.

- Contrato N" 7535 de fecha 25 de octubre de 2012 suscrito con Biodiversa S.A., se analizó cláusula pactada en dicho convenio, en el cual se constató que éste no se ajusta a lo dispuesto en el numeral 6.4 de la norma de emisión D.S. MOP N° 609/98, por cuanto, agrega el parámetro de pH, cuyo límite normativo no puede ser modificado por la voluntad de las partes.

Límites de tolerancia iguales al límite de la tabla N° 4 de la norma D.S. MOP N"609/98.

- Contrato N° 1313 de fecha 24 de noviembre de 2004 suscrito con Alimentos Perla Oriental Ltda., se observó que los límites convenidos son los límites establecidos en la tabla N° 4 de la norma de emisión D.S. N°609/98, Se solicita modificar dado que infringe a lo estipulado en el numeral 4.4 de la presente norma de emisión.

Límites de tolerancia que se encuentran por carga Kg/día.

- Se solicita actualizar los siguientes convenios, dado que no dan cumplimiento al numeral 4.1 del D.S. MOP N°609/98.

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES CODIGO AESISS N° DE CONTRATO

NESTLÉ CHILE S A. GRANEROS 2856 3082/2006

VIÑA MACAYA Y CIA LTDA 2940 1158/2004

NESTLÉ CHILE S A SAN FERNANDO 2933 3080/2006

Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, Piso 9

Código Postal: 6500 721 Teléfono: 56 - 2 - 2382 4000

Fax: 56 - 2 - 2382 4002 / 2382 4003 Santiago de Chile

http://www.siss.gob.cl 218

Dos límites de tolerancia para un parámetro.

- Este es el caso del Establecimiento Industrial Comercializadora Novaverde, el contrato N° 9586/2014, según lo tratado en reunión deberá informar a esta Superintendencia el límite establecido en este convenio.

3. En conformidad a las instrucciones impartidas en el numeral 1 b) del Oficio SISS N° 4208/2010 en relación a la capacidad de PTAS, se instruye que, mientras la PTAS Rancagua, la PTAS San Fernando, la PTAS Rengo y la PTAS Placilla operen por sobre su capacidad de tratamiento de diseño no podrán autorizar la recepción de nuevos establecimientos industriales que descarguen riles a dichas PTAS, ya que ponen en riesgo la calidad y continuidad del servicio de tratamiento.

4. Su empresa deberá acreditar la modificación de dichos contratos ante esta Superintendencia de Servicios Sanitarios en el plazo de 20 días a contar de la fecha del presente oficio.

5. Las presentes instrucciones se dan bajo lo establecido en el artículo 11 de la ley 18.902.

DISTRIBUCIÓN: H:\Of S I S S 2016\Of- 674-16.doc

- Gerente General ESSBIO S.A. - Diagonal Pedro Aguirre Cerda # 1129 P. 2 y 3, Concepción - División de Fiscalización (Área de Disposición de Aguas Residuales) - Oficina Regional del Libertador B. O'Higgins - Oficina de partes S I S S

Saluda atentamente a Ud.

RONALpO BRUNA yÍLLEMA Superintendente de Servidos Sanitarios

219