Analysis de La historia de los libros comestibles - Abdon Ubidia

14
UNIVERSITÉ LIBRE DE BRUXELLES Faculté de Philosophie et Lettres ANNÉE ACADÉMIQUE 2012-2013 "LA HISTORIA DE LOS LIBROS COMESTIBLES" ABDÓN UBIDIA PATOUT Pierre-André MA2 Lenguas y literaturas francesas y romances Travail présenté dans le cadre du cours Explications d'auteurs hispaniques ROMA-B-405 R. Lefere

Transcript of Analysis de La historia de los libros comestibles - Abdon Ubidia

UNIVERSITÉ LIBRE DE BRUXELLES Faculté de Philosophie et Lettres

ANNÉE ACADÉMIQUE 2012-2013

"LA HISTORIA DE LOS LIBROS COMESTIBLES"

ABDÓN UBIDIA

PATOUT

Pierre-André

MA2

Lenguas y literaturas francesas y romances

Travail présenté dans le cadre du cours

Explications d'auteurs hispaniques

ROMA-B-405

R. Lefere

2

1. Justificación de la elección del cuento

1.1. El descubrimiento del cuento El cuento que he elegido se titula « La historia de los libros comestibles ». He encontrado este

cuento un poco por casualidad. En efecto, hojeaba una antología1 cuando he visto el título.

Por el título, estaba claro que este cuento me interesaría. Mis suposiciones antes de leerlo eran las siguientes: sería un cuento de tipo fantástico donde alguna magia convertirá los « libros comunes » en « libros comestibles ». Habría « libros buenos » y « libros malos », estos podrían ser envenenados (tal como en el Nombre de la Rosa de Umberto Eco).

1.2. Lectura del cuento

1.2.1. Resumen de la historia El cuento relata la historia de un hombre, Blüm, escritor torturado por el hambre, que quiso

cambiar su situación. Desde entonces, en lugar de escribir libros iba a fabricarlos. Pero serían diferentes de los “libros comunes”, serían comestibles. La aventura de Blüm empieza entonces. Se volvió rico e hizo relaciones políticas y comerciales. Para desbaratar la concurrencia, tuvo el genio de insertar sabores en sus libros (en función de la historia que se relataba).

Una noche de invierno, apareció el poeta Gray, un antiguo compañero que parecía famélico. Al verlo, Blüm tuvo la impresión de verse a sí mismo, hace veinte años. El poeta Gray anunció su idea de venderle un concepto. Blüm quiso rechazarlo pero le escuchó: él quería insertar en los libros productos químicos que producirían un efecto específicamente buscado: estimulantes para los libros de aventura, soporíficos para los tratados teóricos, alucinógenos para las historias fantásticas o mágicas, etc.

Las ventas se multiplicaron y lo que había sido percibido como un lujo se convirtió en necesidad. Nuevas costumbres aparecieron: los postres, en elegantes comidas, eran deliciosos cuadernos con versos elegidos.

Después de tres años, una noche de invierno, el poeta Gray dimitió. La razón dada a Blüm por el poeta Gray era que ya estaba frito y vaciado, había dado todo lo que podía. Lo único que solicitaba era de iniciar la edición de su poemario en la ocasión de una “gala” en la que el poeta Gray quería que sean invitados “los hombres más refinados, elegantes y poderosos del reino: los más grandes bribones de toda su historia”2. La víspera del lanzamiento de la obra del poeta Gray, “Factura”, como la tituló, Blüm pudo por fin leerla. Era un libro totalmente normal, con papel, cartón, tinta,… Era de la misma versificación acerba y ácida que escribía antes. A medida que leía se volvía febril. Algunos versos hicieron eco en Blüm, eran sus propios versos, versos de juventud.

En el momento de la inauguración, antes de que las personas presentes tocaran el libro, Blüm gritó que no lo tocaran porque el libro estaba envenenado. Acusó al poeta Gray de querer envenenar

1 BURGOS F., El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, 550p. 2 Ibid., p. 275

3

la gente y avisó a la policía. Blüm pretendió que el poeta Gray había fomentado una venganza para castigar las personas presentes porque, para él, eran responsables de todos los daños del mundo.

Dos semanas más tarde, el jefe de la policía anunció a Blüm que el poeta Gray no se había confesado– sin dudas porque no había nada que decir – y que los libros no habían sido envenenados. Blüm fue a ver al poeta Gray en su celda pero el poeta, malparado, gritó que Blüm se vaya. Entonces, Blüm se fue por los bares y llegó a su oficina donde imaginó la conversación con el poeta Gray.

El poeta Gray fue liberado, pero quedó para siempre estigmatizado por una acusación irresoluta, y Blüm continuó viviendo como vivía hasta entonces… Pero un sentimiento de vacío se amplificaba dentro de él. Soñaba que su empresa se desplomaba mientras que miraba la catástrofe con la misma mirada que Gray tenía hace tres años: con desdén…

1.2.2. Después de la lectura Mis expectativas se han desplomadas a la lectura del cuento “la historia de los libros

comestibles”. La dimensión mágica o fantástica que esperaba no existía. En efecto, la historia se sitúa en un “universo real”. Lo más desconcertante en este cuento, es que todo es realista, este relato no parece imaginario respecto al sujeto principal de la historia, es decir los libros comestibles. Es un mundo concreto, en un tiempo que no es ni antiguo ni futuro, y que tiene elementos que podrían existir (que existen, de algún modo, dado que los libros comestibles son servidos al Instituto Cervantes de Beijing para los cocteles de inauguración).

2. El texto: su situación respecto al contexto de la obra del autor

2.1. La situación del cuento en la recopilación del autor La Obra de Abdón Ubidia contiene novelas y cuentos. Entre esos cuentos, podemos encontrar lo

que se llama “Divertinventos” (Divertimento + invento), es decir una categoría de cuentos que pertenecen menos a la ciencia ficción que a los relatos de anticipación. Esos textos son reunidos en tres recopilaciones: Divertinventos o libro de fantasías y utopías, El palacio de los espejos y La escuela humana. “La historia de los libros comestibles” se encuentra en el primer volumen, Divertinventos o libro de fantasías y utopías. Esta obra contiene once relatos que abordan el género fantástico y tratan de: espejos que capturan las imágenes; fábricas de verdades; relojes que miden otra dimensión;… Dicho de otra forma, según los títulos, son temas que sugieren que los cuentos pertenecen efectivamente al género fantástico (y rozan la ciencia ficción).

2.2. La situación del cuento en la Obra del autor Abdón Ubidia ha escrito novelas y cuentos de “carácter urbano”, relatos que, en cierto punto,

hacen eco a hechos y escenarios que se desarrollaron en la ciudad de Abdón Ubidia, es decir Quito.

Ubidia quiso tomar otra dirección y, por contraparte, trabajó una línea narrativa totalmente distinta. De ese cambio resultan los “divertinventos”. Como mencionado, Abdón Ubidia atribuye a esos cuentos la categoría genérica de “relatos de anticipación”.

4

Según sus propias palabras, “La historia de los libros comestibles” ha sido escrita al momento en el que él se convertía progresivamente del estatus de escritor al estatus de editor.

3. Breve biografía del autor, Abdón Ubidia Nació en Quito, Ecuador, en 1944. Escribió una obra narrativa pero trabajó también temas

cercanos de la literatura oral. Participó en conferencias y seminarios por el mundo.

Emprendió investigaciones de gran vastedad y produjo recopilaciones de leyendas y tradiciones orales. Escribió y escenificó obras teatrales.

Es traducido en francés, alemán, ruso, inglés, italiano, etc. En 2004, recibió el Premio Joaquín Gallegos Lara para La Madriguera3, considerada como la mejor novela del año.

Participó en conferencias en colegios y universidades y lideró talleres literarios. Publicó en distintas revistas (de Quito y extranjeras).

4. Análisis Él narrador de este cuento utiliza la tercera persona del singular. La instancia narrativa es

heterodiegética (un narrador exterior). Es omnisciente, conoce todo de los personajes, de sus reflexiones y tormentos personales e internos.

La narración es entrecortada por diálogos que son transcritos en estilo directo.

El narrador introduce las reflexiones mentales (que se desarrollan en la cabeza del protagonista) pero esos pensamientos son dados por un discurso directo.

4.1. El texto, el hipertexto, la forma y el sentido En primer lugar, retomo lo que Fernando Burgos decía en su antología4 : “Su cuentistica se

conecta a las búsquedas posmodernas de los ochenta, espíritu en el que se genera el título de la extraordinaria colección Divertinventos; neologismo que apunta al doble carácter lúdico e imaginativo de la escritura así como a la realización, en el fondo utópico, de lo literario”.

“La historia de los libros comestibles” pertenece a lo que la canadiense Linda Hutcheon5 llama la metaficción, es decir la literatura sobre la literatura, narraciones que muestran diversos aspectos del trabajo de la escritura, de la lectura, etc.

Asistimos a un “derrocamiento” del proceso de la lectura por la transformación del objeto-libro en alimento-libro. Blüm, eligiendo el lado lucrativo del oficio literario, ignora los ideales de su juventud. El poeta Gray dejará resurgir esos “fantasmas” en el espíritu de Blüm.

3 Esta novela tenía la meta de convertir las preocupaciones y los debates contemporáneos en materia que iba a servir la ficción. Además, La Madriguera ofrece una mirada crítica sobre el pensamiento moderno (y sus ideales) que se ve enfrentado al dolor del cinismo de la “postmodernidad”. 4 BURGOS F., El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, 550p 5 HUTCHEON L. , Historiographic Metafiction, https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/10252/1/TSpace0167.pdf, 13 abril 2010 (última puesta al día), 20 abril 2013

5

La intertextualidad es presenta en este relato, tan externa como interna, pero no con la forma de referencias claras, sino sólo de alusiones sembradas juiciosamente en el texto.

Después del inicio, el narrador interviene y se sitúa a partir del punto de visto de Blüm. Además, estamos en una línea europeizante del cuento puesto que se encuentra el tradicional “Un día…”, permitiendo al lector poco advertido de entrar en el relato. Es un ejemplo de intertextualidad “externa”, es decir que no se refiere a algo que se encuentra en el texto sí mismo, pero a algo que es fuera.

Más allá, hay una intertextualidad “interna” cuando el narrador dice que Blüm ha utilizado una frase que ha escrito en su juventud: “AMIGO MÍO, SI USTED LEE UN LIBRO, EL LIBRO PASA A FORMAR

PARTE DE USTED, INTENTE SACÁRSELO DE ADENTRO” 6.

Entonces llega el poeta Gray quien, para el narrador, muestra dos facetas: (1) el héroe romántico, (2) el antiguo amigo de Blüm y su camarada, es decir su compañero de lucha, término utilizado por la izquierda latinoamericana revolucionaria. Por lo demás, dos frases resuman esta visión doble del poeta Gray : “No soy más el poeta de la palabra y de la vida, el profeta de los sueños y de las utopías que jamás se cumplen”7 y “Devuélvete a tu pasado y tu miseria. Y a tus afanes subversivos” 8.

La oferta del poeta Gray será acogida como la de una resurgencia del pasado de Blüm que se integrará y será “empleada” al servicio de los valores actuales de Blüm. Tres años se suceden antes de que el poeta Gray (fantasma del pasado de Blüm) demita y aparezca su libro, “Factura”. Cuando Blüm lo lee, una nueva intertextualidad interna se encuentra en el momento de la lectura de versos del joven Blüm: “que las palabras quemen / que las palabras recorran las entrañas como ácidos coléricos / que las palabras hieran y maten como…”.

Debido a esto, Blüm pone fin a la ceremonia y dirá: “Señoras y señores. No probéis esta obra. Hojeadla con cuidado. Vosotros habréis conocido acaso esa novela en la que un monje asesina a otros monjes con las páginas envenenadas de un libro. Pues bien, el autor de « Factura » ha querido envenenaros. Las páginas de su libro están envenenadas. Guardad este poemario como un recuerdo y una advertencia. A último momento he descubierto su plan. Os he salvado la vida. El rencor de este individuo no tiene límites. Nos considera a todos nosotros, los aquí reunidos, responsables de las tristezas de este mundo. Incluso a mí que quise ayudarlo. Pero no temáis, la policía se encargara de él”9.

Hay una referencia clara a la obra de Umberto Eco (El nombre de la Rosa), y hay la utilización del pronombre “vosotros” que, según Jaime Villarreal, es típico de la lengua española de España. J. Villarreal dice, incluso, que es un rasgo sentido como arcaico10, aunque haya rasgos latinoamericanos en el texto (chancho en lugar de cerdo). Este arcaísmo podría explicar, para Villarreal, la grandilocuencia de Blüm en su discurso acusador y podría hacer un paralelo con la 6 BURGOS F., El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, p.271 7 Ibid., p.273 8 Ibid., p.272 9 Ibid., p.277 10 VILLARREAL J., « Revolución, compromiso y lectura : Un cuento de Abdón Ubidia », Armas y letras. Revista de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterre, n°55, 2008, pp. 65-71

6

literatura romántica española del siglo XIX. Así, parecería que hay como un “doble movimiento” de distanciación: En primer lugar, si Blüm, por su discurso, se acerca de la literatura romántica del siglo XIX – con una idea de labor y de “grandeza” – se aleja también a causa de su idea (y/o ideal) mercantil de la literatura.

El policial anunciará que los libros no eran letales y Blüm entiende que Gray es el símbolo de su pasado que “nunca acabaría de marcharse de su vida”11.

Blüm visitará al poeta Gray en su celda y le ve tal como “un cristo de iglesia amoratado y sanguinolento”12. Así que es una otra intertextualidad. La comparación del poeta Gray con el cristo, fuera de la intertextualidad, refiera, claramente, a una idea de semejanza entre él y el personaje de la Biblia, como si había querido redimir faltas y que Blüm había hecho encallar su proyecto.

Así, el poeta Gray está visto, por Blüm, a la vez como militante comprometido revolucionario de la izquierda y como redentor espiritual. Esta visión es contradictoria porque la izquierda rechazaba completamente todo conservadurismo y quería el cambio, lo que se opone a la acción de la Iglesia. Esta contradicción parece reenviaros a aquella que hemos sublevada un poco más arriba concerniendo Blüm.

Para terminar esta parte explicativa sobre la forma y la semántica, parece que la manera de llamar al poeta no sea “inocente”. La mayor parte del tiempo, lo llama “el poeta Gray”, pero, a veces, lo llama “Gray”. Parecería que esos casos sean en los que Blüm se siente lo más próximo de su antiguo amigo (que sea en la compasión, en la repulsión, etc.).

4.2. Una lectura comprometida del cuento Como ya he dicho, se utiliza una terminología de la izquierda activista en este cuento. Se

puede ver como referencias en la lectura pero no se trata de una historia sobre una figura de la revolución vanguardista triunfante.

El poeta Gray, solitario, rebelde y utopista sucumbirá ante las normas de los dirigentes, los poderosos. Por esa debilidad se aleja de la pauta romántica.

El sueño final de Blüm es significativo a diversos niveles: el sentimiento de vacío creciendo se acompaña de una mirada indiferente (similar a lo de Gray) sobre la destruición de su empresa. El poeta Gray ha influenciado a Blüm por su presencia y su acción, luego el empresario se da cuenta que el poeta simboliza el pasado que Blüm quiso olvidar aunque se encuentre actualizado.

Para volver sobre el eslogan publicitario que Blüm crea retomando una de sus antiguas “formulas”, se puede ver un origen donde la lectura estaba apasionada y comprometida, y cuando Blüm se tornó editor, la frase se convirtió en un sencillo eslogan. Es decir que una idea para la cual la lectura es profunda y comprometida se opone a una concepción de la lectura hedonista y superficial.

11 BURGOS F., El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, p.278 12 Ibid., p.278

7

4.3. Una lectura más “amplia”13 “Un libro es un rito”, escribió Abdón Ubidia. Es tan un rito en su escritura como en su

lectura. En este cuento, el “rito” se cambió en el mismo tiempo que la concepción de la literatura se cambió: la cualidad es suplantada por la cuantidad, en alguna manera. El rito de la escritura en soledad para una lectura en soledad se convierte en una producción “en serie” para una consumación “en sociedad” (comidas elegantes).

Eso hace eco con otra frase de Señor Abdón Ubidia: “Un libro es una promesa en el tiempo. Enlaza el pasado y el presente. El presente y el futuro”. El libro vuelto en objeto de consumación no ha sido hecho para su conservación, es un “placer” inmediato. Pero, más allá, se refiere a la visión que el poeta Gray da al momento de su demisión: libro de papel y tinta para que perdure y que se introduzca en las casas y en las familias.

Por otra parte, para A. Ubidia, “el importante no será el medio. Será el mensaje. El medio no es el mensaje”. Si, en el cuento, Gray se había puesto a pensar en esto, se hubiera puesto a aprovechar de la ocasión de trabajar para Blüm para diseminar sus ideas y sus ideales…

5. Como conclusión14 La conclusión de este trabajo será por una citación15 del Señor Ubidia:

“Bienvenido el [libro comestible]16, que nunca reemplazará al libro en papel, porque le falta de materialidad, sensorialidad, sensualidad, pero que lo acompaña de buena manera (...) Bienvenidos todos los libros del futuro.

Bienvenido todo aquello que jamás reemplazará lo que Barthes, Umberto Eco, Harold Bloom y Carlos Monsiváis proclaman como irremplazable: la lectura como placer y goce.”

Estas frases resumen bien la historia del cuento y su tesis: siquiera se podía inventar libros comestibles que tomarían cada vez más sitio en la vida cotidiana, jamás serán hechos para durar.

Además, el placer inmediato que se podría tener con esos libros nunca va a suplantar el sabor del libro, de la lectura, ni el placer que engendra, ni sus sensaciones, etc.

13 Las citaciones de esta parte no tienen referencias porque provienen de trabajos que el Señor Ubidia me envió por el intercambio de correos electrónicos. Tituló estos textos “La lectura y las nuevas tecnologías” y “Justificación de los divertinventos”, y no fueron publicados. 14 La citación proviene del texto “La lectura y las nuevas tecnologías”. 15 Citación un poco truncada pero con el mismo punto de vista. 16 « e-book » en el texto original.

8

6. Bibliografía

6.1. Bibliografía primaria - ANÓNIMO, “Abdón Ubidia, nota biográfica”,

http://www.ubidia.editorialelconejo.com/notabiografica.html, 14 julio 2011 (última puesta al día), 20 abril 2013

- ANÓNIMO, “Abdón Ubidia, sus libros”, http://www.ubidia.editorialelconejo.com/libros.html, 14 julio 2011 (última puesta al día), 20 abril 2013

- BURGOS F., “La historia de los libros comestibles”, en El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, 540p.

- BURGOS F., El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, 550p.

- BURGOS F., “La historia de los libros comestibles”, en El cuento hispanoamericano en el siglo XX, vol. III, Madrid, Clásicos Castalia, 1997, pp. 271-279

- Ubidia Abdón, “La lectura y las nuevas tecnologías” (intercambio de correos electrónicos) - Ubidia Abdón, “Justificación de los divertinventos” (intercambio de correos electrónicos) - VILLARREAL J., « Revolución, compromiso y lectura: Un cuento de Abdón Ubidia »,

Armas y letras. Revista de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterre, n°55, 2008, pp. 65-71

6.2. Bibliografía secundaria - Centre de recherches interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique latine, Formes

brèves de l'expression culturelle en Amérique latine de 1850 à nos jours, Paris, Presses de la Sorbonne nouvelle, 1997, 312p.

- MORA (Carmen de), En breve: estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, 208p.

- PUPO-WALKER Enrique, "El Cuadro de Costumbres, el Cuento y la Posibilidad de un Deslinde", Revista iberoamericana, N°102, vol. 44, pp. 1-15

- PROAÑO ARANDI Francisco, AFESE.COM, Literatura Ecuatoriana contemporánea, 13 marte 2009 (última puesta al día), 19 abril 2013

9

Índice 1. Justificación de la elección del cuento ........................................................................................... 2

1.1. El descubrimiento del cuento .................................................................................................. 2

1.2. Lectura del cuento ................................................................................................................... 2

1.2.1. Resumen de la historia ..................................................................................................... 2

1.2.2. Después de la lectura ....................................................................................................... 3

2. El texto: su situación respecto al contexto de la obra del autor ..................................................... 3

2.1. La situación del cuento en la recopilación del autor ............................................................... 3

2.2. La situación del cuento en la Obra del autor ........................................................................... 3

3. Breve biografía del autor, Abdón Ubidia ....................................................................................... 4

4. Análisis .......................................................................................................................................... 4

4.1. El texto, el hipertexto, la forma y el sentido ........................................................................... 4

4.2. Una lectura comprometida del cuento ..................................................................................... 6

4.3. Una lectura más “amplia” ....................................................................................................... 7

5. Como conclusión ........................................................................................................................... 7

6. Bibliografía .................................................................................................................................... 8

6.1. Bibliografía primaria ............................................................................................................... 8

6.2. Bibliografía secundaria ........................................................................................................... 8

Índice...................................................................................................................................................... 9

Anexo ................................................................................................................................................... 10

“La historia de los libros comestibles”, Abdón Ubidia.................................................................... 10

10

Anexo

“La historia de los libros comestibles”, Abdón Ubidia