Colección de Libros

255
Colección de Libros Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina Abordajes críticos desde Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México Samuel Martínez Lopez Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

Transcript of Colección de Libros

Colecciónde Libros

Estudios sobre Ocio y Recreación en América LatinaAbordajes críticos desde Argentina,

Brasil, Colombia, Chile y México

Samuel Martínez LopezRicardo Peralta Antiga

(Coordinadores)

Estudios sobre Ocio y Recreación en América LatinaAbordajes críticos desde Argentina,

Brasil, Colombia, Chile y México

Samuel Martínez LópezRicardo Peralta Antiga

(Coordinadores)

Lupe Aguilar CortésAgustín Zamora

Ciria SalazarAideè Arellano

Alan Pérez Gerzaìn Manzo

Ricardo Peralta AntigaSamuel Martínez

Geovany Martín AlavezJulia Gerlero

Christianne GomesRodrigo ElizaldeEsperanza Osorio

María de Lourdes Sandoval Martiñón Karina Piedras Reyes

Aarón César Castañeda Martínez

2

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

© Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)ISBN: 978-607-95829-4-4 Sello Editorial: Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad, A.C. (607-95829) (INDECUS A.C.)Dirección: Tula 61, Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc,CP 06140, México, Distrito Federal.Hecho en México

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOBRE DEPORTE,CULTURA Y SOCIEDAD, A.C. (INDECUS A.C.)

PRESIDENTEMiguel Ángel Lara Hidalgo

VICEPRESIDENTEJalil Ascary del Carmen Clemente

TESOREROFernando Bustos

DIRECTOR DE LA RED DE INVESTIGADORES SOBREDEPORTE, CULTURA FÍSICA, OCIO Y RECREACIÓN

José Samuel Martínez López

PrólogoRicardo Peralta Antiga y Samuel Martínez López

Parte IConstrucciones latinoamericanas sobre los estudios deocio, tiempo libre y recreación.

Capítulo 1Tras las pistas de la Recreación. Indagación sobre las inves-tigaciones en recreación en Argentina.Julia Gerlero (Argentina)

Capítulo 2América Latina, ocio y geopolítica del Conocimiento.Christianne Gomes (Brasil)

Capítulo 3Ocio Contrahegemónico y desarrollo sustentable desdeAmérica Latina.Rodrigo Elizalde (Chile)

Capítulo 4Desafíos y preguntas posibles para la construcción delcampo de la recreación desde una perspectiva Latinoameri-cana.Esperanza Osorio (Colombia)

Parte IIEstudios de Ocio, Tiempo Libre y recreación en México.

7.

18.

69.

86.

104.

ÍNDICE

Capítulo 5El desarrollo de la investigación en la recreación y el tiempolibre en México.Lupe Aguilar y Agustín Zamora.

Capítulo 6Estudios Latinoamericanos de Ocio ¿Desde donde nos construimos?Ricardo Peralta Antiga.

Capítulo 7Jóvenes y ocio activo orientado a la actividad física y el de-porte: Una revisión a las publicaciones de la Red de RevistasCientíficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal(REDALYC).Ciria Salazar, Aideè Arellano, Alan Pérez y Gerzaìn Manzo.

Capítulo 8Recreación de la Comunalidad.Geovany Martín Alavez Mendoza.

Capítulo 9Estructura de la Recreación: Tiempo y Espacio.María de Lourdes Sandoval Martiñón, Karina Piedras Reyes y Aarón César Castañeda Martínez.

Anexo: Declaración de San Luis Potosí para el Desarrollodel Ocio y la Recreaciòn en San Luis Potosí.

Semblanzas de los autores

134.

158.

188.

202.

217.

247.

250.

8

PRÓLOGO

Ricardo Peralta Antiga y José Samuel Martínez López

Aunque su origen es remoto y ambiguo, en el marco especí-fico de la modernidad occidental, el del ocio, esparcimiento yrecreación es un espacio-tiempo imprescindible para los seres hu-manos.

Y es imprescindible por varias razones extendidas en variasdimensiones simultáneamente: a nivel biológico porque es un es-pacio-tiempo vinculado (de forma no exclusiva) al flujo de lolúdico, al descanso, al dispendio, al disfrute o al restablecimientode energías que nos permiten continuar con los ciclos vitales; anivel ontológico-existencial es imprescindible porque es el espa-cio-tiempo en que nuestro ser experimenta la libertad de entre-garse a “algo” por el puro gusto, cuota de felicidad o satisfacciónque “ese algo” nos reporta; a nivel psicológico porque es el espa-cio-tiempo en que abiertos a la búsqueda de estímulos y sensa-ciones agradables se fortalece nuestra capacidad de expresión ynuestra autoestima, y se actualiza una parte importante de lo quesomos como individuos; a nivel social es imprescindible porquees un espacio-tiempo de comunión en que interactuamos (vía laexperiencia de la semiosis) y voluntariamente nos sumergimosen actividades de encuentro y comunicación intensa con nosotrosmismos y con otros; a nivel cognitivo-educativo también es im-prescindible porque es un espacio-tiempo en el que a través dediversas actividades se informan y proponen determinados val-ores y conductas; y a nivel cultural es un espacio-tiempo en quecompartimos símbolos, actualizamos discursos respecto almundo y desplegamos dramatúrgicamente (es decir, estética-mente) nuestra identidad y la de los grupos a los que pertenece-mos.

9

Extendido en todas las capas socio-económicas y con firmepresencia en todos los grupos humanos del orbe, el del ocio, es-parcimiento y recreación es -sin lugar a dudas- un espacio-tiempomuy viscoso, poroso y dúctil culturalmente hablando; un espa-cio-tiempo dinámico y cambiante que a pesar de mixturarse confacilidad con múltiples esferas de la vida sociocultural, siemprese manifiesta lleno de vitalidad. Por lo mismo, en la actualidadse ha convertido en un espacio-tiempo hiper-diversificado en elque se llevan a cabo una ingente gama de prácticas y vivenciasheterogéneas; desde aquellas relacionadas con el descanso, eljuego, el turismo, la religión, la festividad, la creación o los hob-bies, hasta aquellas vinculadas con el mantenimiento físico, conel disfrute sexual, con los procesos de aprendizaje, con las activi-dades de consumo, con algunas prácticas cívico-políticas, con elcuidado del medio ambiente e incluso con el trabajo voluntario yla solidaridad con otros seres humanos.

Es cierto: etnográficamente éste es un espacio-tiempo imbri-cado, enorme y muy heterogéneo pero también es verdad que apesar de su gran diversidad y porosidad es un universo identifi-cable que todavía conserva –aunque cada vez más difusos- suslímites. Por lo que si se pone mucha atención a las prácticas y losvalores, discursos, narrativas, conductas e identidades que esteuniverso engloba, promueve o despliega, desde ahí, observandoy describiendo como juegan, se esparcen, se divierten, se solazan,se entretienen y viven el ocio las diferentes comunidades, los gru-pos, las clases o los segmentos de una población concreta, es posi-ble atisbar y llegar a conocer su mundo social.

En el caso de la históricamente diversa, políticamente tensay económicamente desigual región del mundo que desde el sigloXIX se rotuló bajo el nombre de América Latina, es un hecho queel espacio-tiempo del ocio, el esparcimiento y la recreación, porocupar desde hace mucho un lugar crucial en cada una de lasdiferentes naciones, regiones, comunidades, culturas y grupos

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

10

que aquí coexisten y conviven, se ha convertido en un espacioprivilegiado desde el cual se puede otear y conocer (en toda sucomplejidad) a este trans-moderno subcontinente.

Como parte de los enormes y vertiginosos cambios políticos,económicos, tecnológicos y socio-culturales que se presentaronen todo el mundo después dela II Guerra Mundial, desde medi-ados del siglo XX el ocio y la recreación han ganado fuerza a nivelinternacional como ámbitos de estudio y objetos de atención dediversas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.Y desde hace décadas investigadores, profesionales y académicoshan estado generando conocimiento que ayuda a comprendereste fenómeno desde realidades variadas y configuraciones di-versas, logrando con ello una amplia producción académica re-flejada en textos y revistas científicas especializadas. Y lo hanhecho de tal forma en las últimas décadas, que hoy estos temascada vez ocupan un lugar cada vez más notable en diferentes uni-versidades, instituciones, organismos y centros de investigaciónubicados en todo el mundo.

En el caso específico de la desigual América Latina, ademásde que durante décadas se caracterizó por la importación,adaptación y reproducción a-reflexiva de paradigmas, teorías, es-tilos y modelos de trabajo ajenos, producidos en contextos cul-turales muy distintos (como el norteamericano y el europeo) ocreados para ser aplicados en otras latitudes y realidades socio-culturales; la producción académica y científica especializadasobre el tema del ocio y la recreación, sin ser poca, ha sido muchomás débil. Y es justo en este frágil punto donde radica la perti-nencia, el valor y la relevancia del libro electrónico que el lectortiene ante sus ojos.

La historia del presente libro comenzó con un cúmulo de en-cuentros reflexivos e intencionados por parte de diversosacadémicos latinoamericanos que, desde diferentes universidadesy centros de investigación diseminados en el subcontinente, em-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

11

pezamos a reunirnos para dialogar y explorar posibilidades deuna construcción teórico-práctica propia del ocio y la recreacióndesde las realidades contenidas en América Latina.

Todo arrancó entre el 26 al 28 de agosto del 2011, cuando secelebró el “II Simposium Nacional de Investigación del Ocio y laRecreación de México” convocado por la Academia Mexicana delTiempo Libre y organizado por el Centro Intradisciplinar para laInvestigación del Ocio “CIIO” en la Ciudad de San Luis Potosí,México. El Simposium tuvo como tema central “El estado del artedel la investigación del Ocio y la Recreación en México y AméricaLatina”, lo cual permitió abrir espacios de diálogo específicossobre el estado de guardaba la investigación en cada uno de loscentros, universidades y países que participaron, tratando deidentificar los intereses y líneas de trabajo en común, así como lasprincipales problemáticas propias de cada espacio de trabajo.Pese a las diferentes prácticas de ocio y recreación particularesde cada región, y aun cuando se han desarrollado diferentes en-foques investigativos en cada uno de los variados contextos so-cioculturales, este evento nos permitió percatarnos de interesesafines y marcos de referencia comunes que si bien es cierto refle-jaban diferencias tenían como eje común la necesidad de construirparadigmas en ocio y recreación para América Latina desde en-foques epistémicos, teóricos y metodológicos propios que facili-taran la construcción de conocimiento que a su vez tuvieraincidencia en campos tan diversos como la formación especial-izada de profesionales, las políticas públicas o las prácticas recre-ativas de cada región o país.

De ahí que el principal objetivo de este libro electrónicosea el de divulgar el conocimiento compartido en este evento pordiferentes académicos e investigadores de la región, con la ideade entre todos poder contribuir al diálogo, al debate, a la reflex-ión, a la profesionalización y la acción social, ciudadana y comu-nitaria hoy urgentes en el basto campo del ocio y la recreación

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

12

latinoamericano. Reflejo fiel de la diversidad cultural de nuestrosubcontinente, en los diferentes textos que componen este libroel lector podrá identificar preguntas, problemas, comprensionesy construcciones distintas (y en algunos casos hasta contrapues-tas), pero todas con la misma intención: enriquecer las miradas,horizontes y métodos de acercamiento plural, dinámico y siemprecontextualizado a este complejo campo que aglutina retadores ob-jetos de estudio que exigen un abordaje trans-disciplinar.

Con la idea de facilitar la experiencia de lectura, estruc-turamos los diez capítulos que componen este libro en dosgrandes partes: en la primera parte (titulada: “Construccioneslatinoamericanas sobre los estudios de ocio, tiempo libre yrecreación”) se comparten cuatro textos de colegas latinoameri-canos provenientes de instituciones de Argentina, Brasil, Chile yColombia; mientras que en la segunda parte (titulada: “Estudiosde Ocio, Tiempo Libre y recreación en México”) está integradapor cinco interesantes trabajos elaborados desde diversas Univer-sidades Mexicanas.

De acuerdo a la perspectiva de cada autor y con cierto gradode variabilidad en la profundización teórico-metodológica, laprimera mitad de los textos presentados en este libro hacen posi-ble una aproximación fiel al estado que guarda la investigaciónen varios de nuestros países, mientras que la segunda mitad delos trabajos plantea experiencias concretas y ofrece resultados deestudios de caso específicos.

El primero de los capítulos la académica argentina Julia Ger-lero nos comparte un análisis cuantitativo sobre las investiga-ciones realizadas en Universidades Públicas de Argentina en elcampo de la recreación, para posteriormente presentar líneas deinvestigación en juego y turismo relacionadas con la recreación.Finalmente esta autora describe instituciones de formación pro-fesional y publicaciones argentinas relacionadas con el tema.

En el segundo capítulo la investigadora brasileña Chris-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

13

tianne Gomes (afincada en Belo Horizonte), cuestiona el caráctereurocentrado que ha tenido la construcción de conocimiento enel campo del ocio invalidando lo producido en otras regiones. Ex-presando como telón de fondo la necesidad de repensar la mod-ernidad, la ideología de progreso, las dicotomías que limitan lasconcepciones de ser humano, así como la geopolítica delconocimiento sobre el ocio, la autora de este texto plantea que enel siglo XXI es vital abrir nuevas posibilidades para colaborar conel avance de los conocimientos sobre el ocio en América Latina

Para el tercer capítulo el investigador Rodrigo Elizalde (deSantiago de Chile) sustenta la temática del ocio desde una per-spectiva contra-hegemónica en la actualidad latinoamericana,donde la in-sustentabilidad se muestra como una problemáticacada día más presente y necesaria de ser investigada. El texto re-aliza un recorrido en el cual se plantea una nueva forma de en-tender el ocio, desde América Latina, vinculándolo con lanecesidad de promover una transformación social y “re-evolu-ción” humana, y propone la urgente necesidad de un profundocambio paradigmático, epistemológico-político-educativo, quelogre hacer frente a algunas de estas alarmantes y crecientes prob-lemáticas actuales.

Para cerrar la primera parte, desde Bogotá en Colombia, Es-peranza Osorio nos propone en el cuarto capítulo de este libro,un análisis de las lógicas contemporáneas en ocio y recreaciónque le han sido impuestas a la región latinoamericana y que hoyse encuentran en una situación de crisis que posibilita la construc-ción de rutas posibles y movimientos colectivos alternos para lacreación de formas propias de observar, practicar e investigar alocio y la recreación en América Latina.

Al arrancar la segunda parte, la Dra. Lupe Aguilar y elMtro. Agustín Zamora presentan en el quinto capítulo de estelibro una sistematización de los trabajos de investigación realiza-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

14

dos en las dos universidades mexicanas que cuentan con progra-mas académicos en recreación. Su texto aporta en su inicio unanálisis sobre diversas conceptualizaciones y marcos teóricos quehan sido empleados en estudios de ocio y recreación en México,para posteriormente establecer categorías que permiten agruparlas tesis y proyectos de investigación realizados para obtener elgrado de Maestro en Recreación.

En el sexto capítulo, Ricardo Peralta reflexiona, desde lateoría de los intereses constitutivos de Habermas, sobre los difer-entes enfoques epistemológicos que respaldan los estudios deocio y recreación en América Latina. Su texto analiza el conceptode “estudios de ocio” y “ciencias de ocio” para finalmente mostrardiversas construcciones teóricas que desde las ciencias humanasy sociales sustentan a este campo de investigación desde una pos-tura crítica-reflexiva.

En el séptimo capítulo, un grupo de investigadores de di-versas facultades de la Universidad de Colima, nos presentan unanálisis sobre los artículos publicados por la Red de RevistasCientíficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal(Redalyc) sobre jóvenes y ocio activo orientado a la actividadfísica y el deporte. Los investigadores detallan la revista, el paísen donde se realizó el estudio, el enfoque teórico empleado y losprincipales hallazgos como criterios de trabajo.

En el octavo capítulo, el profesor oaxaqueño GeovanyMartín Alavez Mendoza nos comparte una enriquecedora y par-adigmática experiencia alternativa de varios años de trabajo titu-lada “Recreación de la Comunalidad”, mientras que en el novenocapítulo los investigadores María de Lourdes Sandoval Martiñón,Karina Piedras Reyes y Aarón César Castañeda Martínez, noscomparten los resultados de una investigación titulada “Estruc-tura de la Recreación: Tiempo y Espacio”. Y para cerrar el apartadodedicado a México, José Samuel Martínez nos ofrece un trabajotitulado “Juegos, prácticas atléticas y actividades lúdicas durante los

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

15

tiempos de ocio de los habitantes de la Ciudad de México: una revisiónhistórica”

Como aporte final para el lector, se anexa al final de estelibro la “Declaración de San Luis Potosí para el Desarrollo del Ocio yla Recreación en América Latina”, producto de la reflexión colectivatanto de los co-autores como de los participantes en el “II Simpo-sium Nacional de Investigación del Ocio y la Recreación”.

Agradecimientos

La construcción colectiva de conocimiento es una tarea que rep-resenta, ante todo, la suma de voluntades que sobrepasen al en-cuentro de diferencias. Con ello, el imaginario se concreta enespacios críticos de reflexión que dejan atrás el simple discursopara adentrarse en acciones específicas. Este texto fue posiblegracias a la suma de ideas de diversas personas e institucionesque sobrepasaron el discurso para convertirlo en un hecho digitalpero “tangible”: este libro.

Y por ello en primer lugar quisiéramos agradecer el apoyorecibido de diversa índole para la exitosa realización del “II Sim-posium Nacional de Investigación del Ocio y la Recreación en México”,gracias a lo cual el encuentro de nuestras subjetividades fue posi-ble: a Lupe Aguilar y Elena Paz de la Academia Mexicana delTiempo Libre, a Juan Baque y Marisela Olivares de UniversidadYMCA México, a Laura González del Instituto Potosino de BellasArtes, a de la Secretaria de Cultura del Estado de San Luis Potosíy a de la Secretaria de Turismo del mismo estado.

A la par quisiéramos reconocer las orientaciones y ejemplode trabajo colaborativo realizadas por la Red Latinoamericana deRecreación y la Red de Investigadores sobre Deporte, CulturaFísica, Ocio y Recreación A.C. quienes están marcando un cambiosignificativo en la forma de construir conocimiento colectivo enla región.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

16

El proceso editorial estuvo a cargo del Instituto de AltosEstudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad A.C. quienes nos hanbrindado un respaldo indudable en los diversos proyectos em-prendidos.

Merece también un reconocimiento especial el grupo detrabajo del Centro Intradisciplinar para la Investigación del Ociocoordinado por Claudia Esther Arriaga y Omar Gutiérrez, y elpersonal de Tlachtli Campamento: Miguel Ángel Peralta, LucilaAntiga, Claudia y Lucila Peralta, quienes han colaborado deforma incansable desde la solicitud de la sede para la realizacióndel Simposium hasta la culminación de este libro.

Finalmente quisiéramos destacar la participación delgrupo de practicantes y voluntarios de diversas institucionesacadémicas a quién debemos el trabajo cotidiano que ha hechoposible lo inimaginable.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

17

PARTE I

CONSTRUCCIONES LATINOAMERICANAS SOBRE LOS ESTUDIOS DE OCIO, TIEMPO

LIBRE Y RECREACIÓN

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

18

CAPÍTULO UNO

TRAS LAS PISTAS DE LA RECREACIÓN. INDAGACIÓN SOBRE LAS INVESTIGACIONES EN

RECREACIÓN EN ARGENTINAJulia C. Gerlero

Resumen

El artículo propone un recorrido por las investigaciones que con-sideramos del ámbito de la recreación desarrolladas en Argentina.En la parte inicial se presentan a través de datos cuantitativos lasinvestigaciones realizadas en las Universidades Públicas argenti-nas, a partir de un recorte que incluye lo relacionado con prácticasdel tiempo libre turísticas y no turísticas correspondientes alperíodo 1989 - 2009. En la segunda parte, nos abocamos a presen-tar más específicamente algunas líneas de investigación en tu-rismo, así como algunas investigaciones e investigadores que seextiende hasta la actualidad. La tercera parte da inicio a la pre-sentación y análisis de las investigaciones de la recreación noturística. Incorpora las investigaciones relacionadas al juegoprovenientes de distintos ámbitos disciplinares. La cuarta parteincluye las investigaciones que analizan las dimensiones social,cultural y política de la recreación. Este recorrido responde a queel propio tema de análisis –las investigaciones en recreación-,muestra en nuestro país un alto grado de parcelación y desarti-culación, lo que no permite sino abordarlo desde la misma hete-rogeneidad que plantean las investigaciones disponibles.

Simultáneamente el artículo brinda información sobre insti-tuciones de formación profesional, de distinto grado, así como dealgunas publicaciones vinculadas a la temática en estudio. Final-mente se incluye un pequeño anexo con información sobreproyectos de investigación.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

19

Introducción.

Si convenimos que el término investigar indica “orientarse hacialos vestigios o las pistas”, se entenderá el titulo de este artículo, quese presenta complejo en tanto la recreación, no es un fenómenoclaramente identificable, por lo tanto colectar investigaciones enrecreación, se vuelve en sí misma una tarea investigativa, puesimplica reconocer problemáticas, objetivos, y desarrollos teóricosque estén orientados o linden con un objeto de estudio aún enconstrucción.

Hace falta reconocer inicialmente que la recreación o el ocio,todavía no constituye para nosotros académicamente un “campode conocimiento”. Sabido es que la investigación académica tieneun marcado arraigo en las disciplinas científicas tradicionales,pues son ellas las que han moldeado la estructura de las Univer-sidades, y en consecuencia los ámbitos de formación e investi-gación. Sabido es también que la recreación no se presenta comoun cuerpo de conocimiento del tipo disciplinar. Por otro lado,somos concientes, que en nuestro país las diversas disciplinas nohan hecho de la recreación, el ocio o el tiempo libre un tema deinterés.

En consecuencia y a los fines de este artículo, hemos tenidoque bucear en diferentes campos de conocimiento organizadoscomo disciplinas, para reconocer aquellos estudios que ocasionaly aisladamente enfocan el fenómeno recreativo, o bien identificarotros de límites mayormente difusos en cuanto a su enfoquetemático, pero que pueden constituirse en un aporte pertinenteal estudio de la recreación.

Esta pesquisa de proyectos de investigación nos ha permitidoidentificar dos grandes grupos de investigaciones en recreación.

Por un lado las propias del turismo, con sus característicasparticulares claramente definidas y mayormente consolidadas enel ámbito académico de investigación en nuestro país, ya sea por

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

la cantidad de producción en investigación, como por la perte-nencia y trayectoria de los investigadores en el tema. Estas inves-tigaciones se presentan en la primera y segunda parte de esteartículo.

Por otro lado se encuentran aquellas que mencionamos alsólo efecto del artículo como recreación no turística, que incluyelas investigaciones en juego –parte III- y las investigaciones queabarcan la perspectiva social, cultural y política de lo recreativono necesariamente vinculado al turismo, presentadas en la parteIV de este artículo. Cabe destacar fundamentalmente que es eneste segundo grupo, donde encontramos menor identidad encuanto a identificar la producción científica como propia de larecreación, en tanto las producciones son mayormente dependi-entes de distintos ámbitos disciplinares. No obstante hay queatender a esas investigaciones cuando se trata como en nuestrocaso, de un campo en formación, pero no sin advertir sobre lanecesidad de no caer en interpretaciones irreflexivas de las mis-mas, que nos alejen del sentido del habitus intelectual que les dioforma (Pinto, 2002) y que impregna sin duda, el decir del inves-tigador. Una cosa es investigar el juego –como tema de interéspara un filósofo- en donde el habitus intelectual está en la propiafilosofía que toma al juego como “tema”, y otra muy distinta estomar al juego como “objeto de estudio” que intenta ser abordadoy conformado explicativamente en su integralidad.

De allí que el artículo pueda parecerle algo desarticulado oinconexo, a quienes tienen la mirada depositada sólo sobre algúnaspecto de la recreación. No obstante avanzamos en el desafío deescribirlo, en tanto entendemos que el recorte propuesto en elmismo, incluye aquello que consideramos recreación en Ar-gentina o bien, aquello que nos aporta por proximidad temática,a dicha consideración.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

21

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Parte I. Investigación en recreación. Su estado ennúmeros

La primera parte de este artículo presenta extractos de un pe-queño estudio realizado desde la Facultad de Turismo de la Uni-versidad Nacional del Comahue, en el que se analizan lasinvestigaciones generadas en el ámbito de las universidadespúblicas argentinas referidas a la recreación, en sus formas deprácticas turísticas y no turísticas para el período 1989 - 2009. Allíse sintetizan cuantitativamente algunos aspectos generales deaquellas producciones académicas universitarias que consider-amos de este campo de estudios. El recorrido permite identificartemáticas de interés, evolución en el tiempo del número de inves-tigaciones, y origen de las mismas, entre otros.

La información se recavó a partir del diseño de una base dedatos, que recogería lo relativo a proyectos de investigación e in-vestigadores de las universidades nacionales públicas. Se consi-deraron allí los proyectos publicados que abarcaron el período1989-2009; además se relevaron del Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología de la Nación del Directorio de Proyectos deInvestigación los listados de los proyectos correspondientes a losaños 2004 y 2005 de todas las universidades y facultades del país.

La recogida de datos se realizó entre los meses de diciembredel 2008 y octubre del 2009.

El criterio de selección de los proyectos incluidos en la basede datos fue considerar los que hacían mención a las palabrasRecreación , Turismo o alguna palabra relacionada directamentea alguna de ellas -ocio, patrimonio turístico, por ejemplo- en sutítulo, resumen o como palabras claves.

De los resultados obtenidos se presentan a continuación losque se consideran de importancia para este artículo.

Cantidad de Proyectos de Investigación vinculados a latemática en estudio, por año.

22

La información recavada parte del año 1989 y llega hasta el 200926.El siguiente cuadro presenta la cantidad de proyectos de investi-gación consignados por año en los ámbitos académicos de refer-encia para este estudio. Cabe aclarar por tanto, que existe laposibilidad de que se realizaran una mayor cantidad de proyec-tos, los que, sobre todo para los primeros años del análisis, no sehubieran sistematizado convenientemente en sus organismos deorigen, de manera de poder acceder hoy a la información respec-tiva. No obstante, intentaremos una interpretación de las cifrasexpuestas, a partir de incorporar algunos factores que con-tribuyen a comprender a priori, la tendencia general.

26. No se registran proyectos en la temática analizada para los años 1993; 1995 y 1997.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

23

El cuadro permite identificar tres etapas. La primera de escasaproducción entre los años 1989 a 1994. Una segunda etapa entrelos años 1996-2003, en la que se observa un incipiente y sostenidoincremento en la realización de proyectos de investigación en latemática señalada, alcanzando su mayor impacto para el año2002. Y finalmente una tercera etapa, que da cuenta de un incre-mento significativo a partir del año 2004, en el desarrollo deproyectos de investigación dedicados al turismo y al tiempo libre,que pareciera sostenerse en los años subsiguientes. Se estima quetal incremento se basa en: la consolidación de equipos de inves-tigación en las diferentes universidades; un marcado interés porla temática del turismo por parte del estado, por su condición degenerar puestos de trabajo, ingreso de divisas así como una reva-lorización del mismo por su capacidad para impulsar el “desa-rrollo local”; la sistematización del registro de las investigacionesen los organismos de ciencia y técnica; así como la creación denuevos espacios para la formación profesional, fundamental-mente en lo relacionado al turismo, que promovió en consecuen-cia la tarea de investigación.

Fuera de los valores presentados en el párrafo anterior, seconstató la existencia de 19 proyectos de investigación para losque no figura el año de realización específica pero se conoce quecorresponden al recorte temporal en estudio 1989-2009. A partirde la decisión de incluirlos en este estudio, el total de proyectosa analizar asciende a 146.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

24

De este modo, del total de las 39 universidades nacionales públi-cas existentes en el país al momento del estudio, con sus respec-tivas facultades y departamentos que hayan desarrollado o seencuentren en proceso de realización de al menos un (1) proyectode Investigación relacionados con el tema en estudio, los porcenta-jes que se obtuvieron para cada una de ellas fueron los siguientes:

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

25

Proyectos según la facultad de orígen

De un total de 146 proyectos relevados, se procedió a identificar-los por Facultad y agruparlos en ese sentido. Cabe destacar quelas áreas u orientaciones de las facultades que contienen losproyectos en estudio, se consignan según lo plantean las univer-sidades de origen.

En primer lugar se encuentran los proyectos generados en las fa-cultades de humanidades. Se asume que esto responde al hechoque los estudios universitarios en turismo –representados may-oritariamente en este estudio como constataremos más adelante-,están insertos en al menos cinco facultades correspondientes a lashumanidades. Es valorado este aspecto, pues trae como conse-cuencia que los investigadores sean del campo de las hu-manidades lo que otorga un valor diferencial a los estudios conrelación, por ejemplo, a los estudios de turismo más orientados alas ciencias económicas, de mayor difusión en la década de losaños ‘70. De este modo se han podido abarcar problemáticas ac-tuales sobre todo vinculadas al patrimonio –en su condición detangible o intangible-; de preservación y puesta en valor de re-cursos, entre otros. En segundo lugar se ubica la facultad de tur-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

26

ismo, de la Universidad Nacional del Comahue, única en el paíshasta la actualidad. La misma, en la medida en que fue am-pliando a la vez que consolidando su planta docente, fuegenerando más grupos de investigación, especializados por áreasde conocimiento, lo que arroja un resultado importante al mo-mento de resumir su participación en investigación. Por otro lado,esta facultad paulatinamente ha ido incorporando el espectro deltiempo libre en sus investigaciones, generando tesis de posgradoen recreación, como veremos más adelante. En tercer lugar se en-cuentran las facultades de ciencias económicas, las que sostenida-mente a lo largo de los años han mantenido su preocupación porlas investigaciones en turismo. En cuarto lugar se ubican las cien-cias naturales, en las que se percibe un incremento gradual de in-terés por el te ma ambiental, articulado con prácticas de tiempolibre. Finalmente las de arquitectura y urbanismo. Estas últimastambién han mantenido su interés en el turismo mediante las in-vestigaciones más específicas en planificación desde la década delos ‘70s, y paralelamente en la recreación al tratar sobre los espa-cios públicos recreativos en la arquitectura urbana.

Equipos de investigación según su conformación: disciplinar o multidisciplinar

Interesó a este estudio determinar la conformación de los equiposde investigación. Se consideró como multidisciplinares a aquellosequipos de investigación en los que sus miembros tuvieran títulode grado en al menos dos disciplinas diferentes. Obviamente, losequipos conformados totalmente por investigados de una mismadisciplina, se consignaron como equipos disciplinares.

En consecuencia se estableció que el 86 % de los equipos deinvestigación relevados, eran de carácter Multidisciplinar, y el 14% restante correspondió a los de carácter Disciplinar.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

27

Palabras claves que identifican los proyectos.

Los descriptores definidos por los investigadores para enmarcarcada proyecto de investigación, son valiosos en tanto dan a cono-cer los términos fundamentales sobre los que se establece la tramade la investigación, y favorece la rápida identificación del recortetemático en estudio. Lamentablemente el acceso a la informaciónde los proyectos de investigación que hemos tenido, no siempreha sido una vía que contenga el detalle de las palabras claves.Sobre todo y de acuerdo al recorte temporal que estamos anal-izando en este artículo, esto sucede mayoritariamente para losproyectos del período 1989-1999. En consecuencia, los descrip-tores consignados en el cuadro, no cubren el total de investiga-ciones, sino apenas el 30 % de las mismas, aproximadamente. Noobstante se incluye la información en tanto se considera perti-nente –aunque incompleta-, a los fines de este estudio.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

28

Considerada la aclaración del párrafo anterior, se reconoce quelos descriptores turismo, desarrollo/desarrollo local, sustentabi-lidad y patrimonio han actuado como núcleo de las investiga-ciones, en tanto son los de mayor presencia del conjunto depalabras claves disponibles, a la que podemos sumar el términorecursos, término que hace referencia a las manifestaciones natu-ral o cultural, en condiciones de transformarse en “atractivo turís-tico”. Los descriptores gestión, política turística, y uso público,dan cuenta ya de la definición de acciones de intervención.Recreación como palabra clave se constató únicamente para cua-tro proyectos de investigación. Las restantes palabras claves, sipensamos en su posible combinación con otras de las men-cionadas, estarían focalizando en las investigaciones cuestionesvinculadas a la identidad (de la comunidad local, cultural); im-pacto y ambiente (impacto ambiental); ordenamiento, (orde-namiento territorial). Finalmente los tres últimos descriptores serefieren a investigaciones localizadas en la ciudad de Neuquén,vinculados a los descubrimientos de yacimientos paleontológicoscon restos de dinosaurios de interés mundial.

Proyectos de investigación, según enfoquen el turismo,la recreación o ambos.

Fue nuestro objetivo también determinar que número de proyec-tos de investigación se realizan con interés de estudiar el turismoen sí y sus particularidades, cuántos combinan la perspectiva deanálisis del turismo con extensión a problemáticas recreativas, ycuántos están enfocados exclusivamente a prácticas del tiempolibre no turísticas, en este marco recreativas en sí. Si bien esta di-visión puede resultar confusa, es necesario establecerla en tanto,para los investigadores en turismo de Argentina, ha prevalecidocon una impronta notable, la clasificación propuesta por el Prof.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

29

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Roberto Boullón27, para diferenciar turismo y recreación. El mismo,ha considerado al turismo como aquella actividad que exige unpernocte fuera del lugar de residencia habitual -entre otras carac-terísticas- y a la recreación como aquella práctica de tiempo libre(semanal o diario) en la que el individuo luego de realizar la ac-tividad regresa a pernoctar en su domicilio habitual (Boullón,1983: 91-95). De allí que, si bien actualmente reconocemos en tér-minos generales al tiempo libre como el marco temporal que posi-bilita la recreación y a ésta como aquel conjunto de prácticassociales que incluye al turismo, se observa que ambiguamentemuchas investigaciones aparecen haciendo referencia a “turismoy recreación” o “prácticas turístico-recreativas”, denotando la per-sistencia de la impronta que impuso la clasificación temprana deBoullón. Aquí, “turístico-recreativo” se refiere sólo a la posibilidaddel desarrollo de las prácticas en un centro receptor de turismo,tanto por parte de los turistas como de los residentes, pero sinmayores implicancias en el análisis desde otros puntos de vistade la recreación.

De este modo, los proyectos identificados para este estudiose distribuyen de la siguiente manera, según manifiestan enfocarel estudio del turismo; el turismo y la recreación; y el turismo, ola recreación exclusivamente:

27. Algunas de sus obras son: Boullón Roberto (1983) Las actividades turísticas y recrea-cionales. Trillas, México. Boullón Roberto (1985) Planificación del espacio turístico. Trillas,México; Boullón Roberto (1993) Ecoturismo y sistemas naturales urbanos. CPC, Argentina;Boullón Roberto (1997) Un nuevo tiempo libre. Trillas, México; Boullón Roberto (2004)Marketing turístico: una perspectiva desde la planificación. Ediciones Turísticas, Argentina.

30

El 46 % de los proyectos de investigación analizados correspondióa los desarrollados en el ámbito del turismo; el 40% al turismo yla recreación y el 14% restante a la recreación. Este último valor,da cuenta de la escasa atención que le ha otorgado la investi-gación académica el fenómeno del tiempo libre, en lo que refierea la recreación no turística o el ocio.

Con respecto a la conformación disciplinar o mutidisciplinarde los equipos de investigación, según estuvieran enfocados alturismo, el turismo y la recreación, o la recreación, los resultadosobtenidos son los siguientes:

Del total de proyectos analizados, la mayoría (125) fueron desa-rrollados por equipos de investigación conformados multidisci-plinariamente. Dentro de ese valor 57 abordaron el par “turismoy recreación”, y 51 enfocaron problemáticas del turismo con exclu-sividad; mientras la recreación fue abordada desde equipos mul-tidisciplinares en 17 proyectos. La conformación disciplinar delos equipos de investigación alcanza su mayor valor para losproyectos destinados al turismo.

Carreras de formación profesional en turismo-tiempolibre existentes en argentina

Atento a los resultados arrojados por esta investigación, una pre-ponderancia considerable de investigaciones en turismo con res-pecto a aquellas específicas del tiempo libre y la recreación, cabe

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

31

presentar sucintamente información de las carreras de formaciónen turismo, en tanto es en esos espacios donde se genera la necesi-dad de investigación en el tema, y en consonancia con el desa-rrollo y trayectoria de esa propuesta formativa, se logra mayorcomplejidad en la investigación.

De las 32 carreras de formación en turismo existentes en elpaís al momento del estudio, ya sea universitarias y no universi-tarias, el 70% corresponde al nivel de licenciatura en turismo odenominación similar; el 18 % agrupa carreras cuya titulación esguía de turismo; y el 12 % restante corresponde a tecnicaturas,con denominaciones afines a las actividades del sector en las queforman.

Si atendemos al ámbito universitario exclusivamente, son 29las universidades tanto públicas como privadas que poseen ofertaacadémica en turismo. En tanto la información que estamos ex-poniendo sobre las investigaciones, ha sido referida a las univer-sidades públicas de Argentina, cabe mencionar las que de esegrupo poseen estudios en turismo, así como especificar la depen-dencia que tienen a través de una facultad o departamento, entanto este dato es un indicio (y sólo eso) del énfasis en el que sepueden sostener las investigaciones que allí se desarrollen.

Universidades con estudios en turismo según Facultado Departamento

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

32

Tal como se observa en la grilla, existe sólo una facultad de tu-rismo en el sistema de universidades nacionales públicas, lasrestantes o bien son un departamento o están incluidas en unafacultad cuya identidad es disciplinar. Para el caso del departa-mento -figura que se podría homologar a la de facultad deacuerdo a la estructura que adopta la universidad -, aparecen allícompartiendo la denominación con una disciplina a la que sesupone mayormente asociado el fenómeno turístico -la geografíapara el caso de la Universidad Nacional del Sur, las ciencias so-ciales, jurídicas y económicas para la Universidad Nacional de laRioja y el desarrollo productivo y el trabajo en la Universidad Na-cional de Lanús. El resto de las carreras en turismo están insertas

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

33

en una facultad ya sea de ciencias humanas y sociales, o cienciaseconómicas preponderantemente.

En el nivel de posgrado podemos mencionar entre otras posi-bilidades, el dictado de la maestría en desarrollo turístico sus-tentable de la facultad en ciencias económicas y sociales de laUniversidad Nacional de Mar del Plata; la maestría en desarrolloy gestión del turismo, de la Universidad Nacional de Quilmas,así como el curso de posgrado en alta dirección en turismo rural,dependiente de la facultad de agronomía de la Universidad Na-cional de Buenos Aires.

Con respecto al tiempo libre, ocio o recreación, cabe destacarque no existen en Argentina carreras universitarias con titulaciónen estos temas, con excepción del nivel de posgrado. Sí, se en-cuentran asignaturas del tema, por ejemplo, en las carreras de Li-cenciatura en educación física, además de las asignaturaspresentes en las distintas carreras de turismo mencionadas, perono se ha llegado a desarrollar una currícula específica enrecreación como sí ha sido en otros países Latinoamericanos. Cu-riosamente y a un mismo tiempo las carreras universitarias de ed-ucación física, muestran un incipiente desarrollo de investigacionesvinculadas a la recreación a través del juego, como veremos másadelante.

En el nivel de posgrado cabe destacar la maestría en teorías ypolíticas de la recreación, de la facultad de turismo de la Univer-sidad Nacional del Comahue. En el marco de la misma se han de-sarrollado a la fecha, 17 investigaciones como tesis de posgrado,que se detallan al final de este artículo, de las cuales una se enfocaen el turismo y las restantes en temáticas propias de la recreaciónno turística. Otro dato significativo es que el perfil del maestrandoen esta carrera, corresponde mayoritariamente a graduados decarreras de educación física, por tanto el interés de las investiga-ciones está mas centrado en el par “educación- recreación”.No obs-tante se verifica también la relación “turismo-recreación” y

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

34

“recreación-política pública”, estas últimas en menor proporción. Luego de la lectura de los datos presentados en esta primeraparte, y habiendo comprobado que las investigaciones que enfo-can el fenómeno turístico muestran una preponderancia significa-tiva por sobre las investigaciones que indagan lo que hemosidentificado provisionalmente como recreación no turística,procuraremos en la segunda parte brindar mayor informaciónsobre líneas de investigación, investigaciones e investigadores delturismo.

Parte II. Recreación, la perspectiva del Turismo

Como ya quedara establecido en la primera parte del artículo, elturismo es la forma de recreación que mas desarrollo en investi-gación ha tenido en Argentina.

En esta parte del artículo se caracterizan algunas líneas deinvestigación existentes o bien se presentan algunas investiga-ciones que son suficientemente representativas de la actividadacadémica en este sentido. Paralelamente se presenta un listadode investigadores –no exhaustivo-, que actúan o han actuado consistematicidad en la investigación turística.

Investigadores en Turismo

Considerando al turismo como una forma de recreación -la vaca-cional-, observamos que las investigaciones y los organismos de-dicados a ella se han incrementado notablemente en distintoslugares del país. Si bien los investigadores del turismo en algunoscasos provienen de formaciones disciplinares disímiles como porejemplo, la arquitectura, la antropología, la geografía, y laeconomía, encontramos en la actualidad numerosos profesionalesdel turismo dedicados a la investigación. Esto último como resul-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

35

tado del incremento y consolidación de las formaciones univer-sitarias en turismo creadas a partir de los años ‘70s, las que seretroalimentan de sus graduados en la tarea docente y en conse-cuencia en la investigación, otorgando cada vez mayor identidady especificidad a los proyectos de investigación en turismo. Enuna clasificación a priori -no exhaustiva-, se enlistan algunos in-vestigadores del turismo de Argentina:

Planificación: Boullón Roberto, Mantero Juan, Hernández Fa-cundo, Otero Adriana, Lonac Alicia, Marioni Ssusana, Del ValleGuerrero Ana Lía, Gallucci Soledad, Dieckow Liliana, Mosti Pa-tricia, Rodríguez Cecilia y Marenco Silvia.Servicios Turísticos: Gazzera A., Murello Daniela, Lombardo L. Vogel Mónica, Jensen Marie y Wallingre Noemí.Economía Marketing: Tamagni Lucía, Zanfardini M., EspinosaCarlos, González R. y Ledesma Alicia.Patrimonio Cultural: Gelos Mónica, Vega Teresa, Rivero Beatriz,Bestard Pablo, Gayetzky Graciela, Cambas Graciela, Azar Pabloe Impemba Marcelo.Patrimonio Natural: Martinez Paloma, Andrade Norma, BoschiAna, Torre Gabriela, Del Pozo Olga, Rosell Patricia, Rosake Paola,Sanchez S., Yanel Martín y Encabo M.Teoría general del turismo: Schluter Regina, Capanegra Alejan-dro, Bosch José, Suarez Silvana, Niding Marina, Daverio Ma E.,Domínguez Lía, Vaquero Ma del Carmen, Bertellotti Marcelo yAscencio Mónica.

Sin lugar a dudas el listado deja fuera a numerosos investi-gadores, sólo intentamos dejar constancia de distintos referentesen el nivel nacional, presentados según la división de áreas deconocimiento más habitualmente utilizadas en la organizaciónacadémica de los estudios en turismo.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

36

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

Investigaciones para destacar desde la perspectiva de larecreación turística

A partir del desarrollo alcanzado en la actualidad por las investi-gaciones en turismo se comprueba, según lo que afirma Niding(2010) que las temáticas de preferencia de los distintos equiposde investigación se ordenan según su representatividad, comosigue: “1. Estudios destinados a la planificación turística tendiente agenerar procesos de desarrollo local. 2. Investigaciones tendientes a en-marcar en los principios de sustentabilidad al aprovechamiento turísticode espacios patrimoniales. 3. Trabajos vinculados a la evaluación de lacalidad de los servicios turísticos, éstos estudios se centran en el desem-peño de las empresas e instituciones prestadoras de servicios. 4. Inves-tigaciones que se abocan al rol del estado en relación al acceso al ocio yal tiempo libre. 5. Estudios vinculados a la formación de recursos hu-manos” (Niding, 2010:42), estos últimos con escasa incidencia.

Siguiendo el esquema propuesto por Niding, podemos men-cionar que de la articulación entre turismo y territorio, han de-venido propuestas de investigación que indagan la puesta envalor de atractivos naturales, culturales o históricos para que enel marco de un desarrollo sustentable, se conviertan en impulsorde turismo y en consecuencia impacten positivamente en el de-sarrollo local y regional. En este sentido se orientan los trabajosdel grupo de investigación “Espacios Naturales y Culturales” di-rigido por el Dr. Juan C. Mantero, de la Universidad Nacional deMar del Plata28, Instituto de Investigaciones Turísticas; ademásde investigadores de la Universidad Nacional del Sur29, y un re-

28. Aportan también la publicación Aportes y transferencias. Tiempo Libre, turismo yrecreación, de edición periódica, en el ámbito del Centro de Investigaciones Turísticasde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mardel Plata. 29. La Universidad Nacional del Sur, desde el Departamento de Geografía y Turismo,edita la Revista Universitaria de Geografía, la que desarrolla temáticas vinculadas alturismo, junto a las propias de la geografía.

37

ciente acercamiento al tema por parte de la Universidad Nacionalde Lanús.

Con intención de abarcar la temática de sustentabilidad -entre otras-, se puede citar también al Instituto Austral de Estu-dios Turísticos de la Universidad Nacional San Juan Bosco, sedeUshuaia. El mismo está abocado a investigar el turismo en susmúltiples perspectivas y problemáticas, en su relación con el de-sarrollo sustentable y la integración regional.

Paralelamente y con origen en las preocupaciones de la pla-nificación del espacio -quizás en su acepción más tradicional ini-cialmente-, se encuentran los trabajos de uno de los equipos deinvestigación de la facultad de turismo de la Universidad Na-cional del Comahue. Su evolución les ha permitido consolidar unaperspectiva propia a la que actualmente están abocados a travésdel CEPLADES-Turismo. El Centro de Estudios para la Planifi-cación y Desarrollo del Turismo Sustentable, está destinado a in-vestigar las problemáticas vinculadas a los cambios territorialesque se plantean en el paradigma de las movilidades, en el esce-nario del capitalismo tardío de los destinos turísticos en generaly en los centros de montaña de la Norpatagonia en particular.Ellos están asociados a la migración de amenidad o por estilos devida de personas que abandonan las ciudades, en busca de unavida mas tranquila en general en el escenario del espacio rural.El análisis esta centrado tanto en los sujetos como en los territo-rios de llegada, que configuran el escenario del post-turismo,donde el ideario esta asociado a comunidades enteras cuyo deseoes vivir cotidianamente de vacaciones.

Con respecto al Patrimonio Cultural, en el caso de nuestropaís, recién en el año 2003 se promulgó la Ley Nacional Nº 25743de “Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico” quereemplazó a la ley Nº 9080 del año 1913. Paralelamente recién apartir del año 2000 estamos siendo partícipes de una cada vezmayor cantidad de eventos -seminarios, congresos, cursos, pos-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

38

grados, etc. -referidos al patrimonio cultural. En consecuencia y enla conjunción de estos dos aspectos -el legal y el de formación-, seha revalorizado significativamente la necesidad de sistematizary organizar el conocimiento de nuestra propia identidad, comoformas de la cultura material e inmaterial. Las investigaciones enla temática se acoplaron a este proceso colaborando activamenteen redescubrir y resignificar el patrimonio. De este modo se abrióuna perspectiva que de la mano del turismo como desarrollolocal, posiciona y jerarquiza todas estas manifestaciones cultur-ales de una manera que antes no se había considerado. Paralela-mente hay que reconocer que el principal atractor de Argentinacomo destino turístico ha sido el patrimonio natural, no obstantehoy es cada vez mayor la demanda de un producto más integralque incorpore también aspectos de la cultura. En consecuencia seha producido un notable incremento en los estudios del patrimo-nio cultural con relación a su puesta en valor y uso turístico, loque no solo involucra a las comunidades sino que relaciona enforma directa las manifestaciones culturales en el marco del tu-rismo y la actividad académica de investigación en un abordajeinterdisciplinario.

Las investigaciones dedicadas a los servicios turísticos, hanatravesado una modificación importante en los últimos años. Hanpasado de estar acotadas localmente a la interpretación de lasclásicas prestaciones del sector, a enfocarse en lo relativo al pa-radigma de calidad total y posteriormente analizarse inmersos enel sistema complejo de la empresa y las organizaciones turísticasy el mercado en su conjunto. Actualmente, se puede mencionaral CECIET –Centro de Estudio del Conocimiento e InnovaciónEmpresarial Turístico-, dependiente de la Facultad de Turismo dela Universidad Nacional del Comahue, que impulsa su tarea deinvestigación sobre el “capital intelectual”, constructor complejo ymultidimensional que supone un desafío teórico y empírico porconsiderar para su caracterización concreta, a cada destino turís-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

39

tico en su conjunto. Desde el punto de vista del marketing, la línea de investi-

gación se presenta orientada desde el paradigma de la responsabi-lidad social empresaria y el marketing responsable, lo que implica-en parte- evaluar el nivel de compromiso y co-respon-sabilidadde empresarios y gestores de los destinos turísticos en sus tres di-mensiones: social, económica y ambiental. Esta perspectiva estáliderada actualmente por el equipo de investigación dirigido porTamagni, en la Facultad de Turismo30 de la Universidad Nacionaldel Comahue.

Paralelamente se destaca el Centro de Investigaciones y Es-tudios Turísticos (CIET) como organismo no universitario de in-vestigación de trayectoria en el país. El mismo vienedesarrollando su actividad desde el año 1982, y está orientado aestudiar el fenómeno turístico en su complejidad. Está formadopor investigadores de distintas universidades del país y del ex-tranjero. Desde ese organismo en la década de 1990, comienza laedición de la revista “Estudios y Perspectivas en Turismo”, editadatanto en formato papel como digital, en la que se difunden sis-temáticamente las investigaciones y actividades del sector.

Finalmente cabe mencionar que las investigaciones de tu-rismo realizadas en la última década, incorporadas en el anexodel presente artículo, dan cuenta de la secuencia temática deta-llada en los párrafos anteriores.

El ítem número cuatro enunciado por Niding (2010) ”Investi-gaciones que se abocan al rol del estado en relación al acceso al ocio y altiempo libre” da cuenta de políticas públicas recreativas, acotadas

30. Bajo la órbita del CONDET – Consejo de Decanos y Directores de UnidadesAcadémicas relacionadas con la enseñanza del turismo- y desde la Facultad de Turismode la Universidad Nacional del Comahue se edita la revista REALIDAD, TENDEN-CIAS Y DESAFÍOS EN TURISMO, desde el año 2001 a la fecha. La revista indexada,está orientada a publicar las investigaciones en turismo que desarrollan los investi-gadores de las doce Universidades miembros del CONDET.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

40

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

a alguna ciudad en particular, enfocados desde el municipio local.Se encuentran también investigaciones que detallan “tipos de ac-tividades” de tiempo libre según grupo de edad.

Con respecto a los estudios vinculados a la formación de re-cursos humanos, presentado anteriormente como ítem cinco,podemos identificar al propio estudio de Niding denominado “Elturismo como campo de investigación: las distintas miradas y el lugardel conocimiento” desarrollado en el transcurso de los años 2009-2010, en la facultad de humanidades y ciencias sociales, de la Uni-versidad Nacional de Misiones.

Parte III. Recreación, la perspectiva del juego

Según establecimos en la primera parte del artículo, existe unaasociación muy estrecha entre turismo y recreación a partir de laclasificación presentada de Boullón. Esto ha ocasionado que lasinvestigaciones en turismo se articularan escasamente con aspec-tos de la recreación no turística, si bien - como ya aclaramos- lasasociaciones que establecen los investigadores del turismo del par“turismo – recreación” pareciera lo contrario. En consecuencia ya fin de completar el análisis del estado de la investigación enRecreación en Argentina, corresponde a continuación ampliar lamirada sobre la recreación –más allá de la representación que deella se tiene desde el turismo-, y concentrarnos en la misma en-tendida como una práctica social31 vinculada al juego.

Sin duda es el juego el elemento nodal a aquello que consid-eramos recreativo. La tradición Aristótelica, nos ha hecho pensar

31. “Práctica Social” en términos de Bourdieu, es el producto de la relación dialécticaentre una situación y un habitus, los que en tanto sistema de disposiciones durables ytransferibles, funcionan como matriz de percepciones, apreciaciones y acciones (Gutiér-rez, 1994). Las prácticas tienen que ver con las condiciones objetivas que precedieronla constitución del habitus y con las condiciones presentes que definen la situación enla que la misma se actualiza, es decir que considera las condiciones externas que facil-itan u obstaculizan.

41

que el mismo, es jerárquicamente inferior ante la clásica sepa-ración que operó entre artes superiores e inferiores. Sin embargoentendemos que el placer lúdico, el disfrute de la simulación, delexperimentar un momento sin mayor riesgo que el placer mismo,es lo propio del juego y es lo propio de aquello que identificamoscomo recreación en el ámbito social, en tanto es lo que se encuen-tra en múltiples expresiones como el arte, las letras, el teatro, o elcine. Paralelamente estas características son las propias de diver-sas actividades que se desarrollan en escenarios turísticos, y queconstituyen la motivación del viaje para el turista. Sirva comoejemplo el sky -acuático o de montaña-, los espectáculos de-portivos, los casinos, las prácticas de avistaje de aves, prácticascuya estructura se asienta en el vértigo, la competencia, el azar ola mimesis, o en una combinación de ellas, si evocamos la tradi-cional clasificación de los juegos de Caillois (1986). En tal sentido,el juego en sentido amplio, se constituye en el elemento articu-lador -que une- y le otorga al turismo en sus diversas prácticas laidentidad recreativa. Personalmente suelo expresar que no podemos comprender elfenómeno de la recreación sin acudir a la teoría del juego. La frase,pretende reflejar que no es posible interpretar lo recreativo sinatender a los componentes de lo lúdico: la libertad, la gratuidad,el como sí, la ficción, la sorpresa o la incertidumbre. Ya que sonestos mismos aspectos, los que han caracterizado con mayor omenor presencia, la estructura y composición de las prácticas so-ciales recreativas en distintos momentos de la historia. En este sen-tido postulamos que lo propio del juego es lo que le imprime lascaracterísticas distintivas a las prácticas sociales recreativas, conrelación a otras prácticas sociales. Por tanto, al momento de pre-sentar las investigaciones en recreación, se vuelve indispensableindagar lo acontecido en las líneas de investigación en juego.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

42

Investigadores del juego

Con origen en el vecino país, Uruguay se identifica un aportevalioso y reciente. La publicación “Abriendo el Juego”32. La mismarealiza una recopilación de los distintos autores latinoamericanosque han trabajado, o continúan trabajando la temática del juego.Tomando como punto de partida esa investigación, hemos confec-cionado la siguiente lista, en la que se mencionan -aunque de formano exhaustiva-, los distintos autores argentinos sobre juego:

Psicología:Arminda Aberasturi, Clemencia Baraldi, Gladis Brites,Marina Müller, Juan J. Calceta, María R. Cerdá, Graciela Paolicchi,Sergio Fajn, Gregorio Fingermann y Alicia Rozental.Educación Física: Alejandro Beltramino, Juan C. Cutrera, Incar-bone Oscar, Nakayama Lilia, Alfredo Loughlin, Victor Pavía,Edgardo Tripodi, Gabriel Garzón y Pablo Ziperovich.Ciencias de la Educación: Estanislao Antelo, Patricia Brizzi, HildaCañeque, Beatriz Caba, Susana Gamboa de Vitelleschi, AzucenaGandulfo de Granato, Fabian Mariotti, Inés Moreno, MaríaRegina Ôfele, Claudia Olarieta, Silvia Itkin, María M. Pasini,Daniela Pellegrinelli, Patricia Redondo y Pablo Waichman.Trabajo Social: Renée Galland Carter y Fernando Rabenko. Filosofía: Graciela Scheines y Cristina Ambrosini.Antropología: Coluccio Félix.

Nos interesó destacar el campo disciplinar de origen de los au-tores, a fin de que el lector tenga una representación de cuáles di-sciplinas se han ocupado del tema en nuestro país, de acuerdo alas publicaciones de los últimos treinta años.

32. David, Blasco et all (2006)Abriendo el juego. Análisis y revisión bibliográfica de lo editadoen los últimos treinta años en América Latina. Lumen – Humanitas, Buenos Aires.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

43

Por lo general, las distintas perspectivas disciplinares, ponen én-fasis en el estudio del juego en función de considerarlo una me-diación para la salud –la psicología- o para el aprendizaje,lasciencias de la educación. Aún en la actualidad, reconocido eljuego como un derecho para la niñez33, se lo trata desde sus posi-bilidades como “medio para”. De allí que, y en el afán de acotar elrecorte de las investigaciones de juego a presentar, trataremos acontinuación aquellas investigaciones que en su análisis del juegoaportan para el conocimiento de lo que entendemos como pro-piamente recreativo, no sin dejar de reconocer la posibilidad decaer en ciertas ambigüedades.

Investigaciones en juego

Desde la filosofía se han realizado en Argentina investigacionesde relevancia con relación al juego. En primer lugar destacamoslos trabajos de Graciela Scheines. Sus aportes que se inician consu tesis doctoral titulada “El juego desde una perspectiva filosó-fica” se inscriben en la línea teórica del campo de lo lúdico, desdeuna indagación fenomenológica. Su obra posterior, plasmada endiferentes publicaciones34, llega a entramarse en ocasiones conuna propuesta literaria. Su preocupación se centró en afirmar queel juego es una forma de relacionarse con el mundo. Recorredesde esa perspectiva los juegos de azar, de competencia, de es-trategia -entre otros- y discute fundamentalmente con autorestradicionales en la temática del juego como Huizinga y Frobel, al-canzando definiciones de actualidad que han trascendido en todaLatinoamérica.

33. Una ONG representativa en la temática de derechos del niño y el juego, es la IPA ,Asociación Internacional por el Derecho a Jugar, creada en Dinamarca en 1961, cuyasede en Argentina está presidida por la Prof. Beatriz Caba. La misma desarrolla accionesvinculadas a proyectos lúdicos, perfeccionamiento docente e investigación, entre otras.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

44

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

En la misma línea, pero de mayor actualidad es la tesis doctoralde Cristina Ambrosini denominada “La noción de “juego” en el pen-samiento contemporáneo, su aporte a la reflexión ética sobre la situaciónactual”. Parte de la misma se encuentra publicada en el año 2007bajo el título “Del Monstruo al estratega. Ética y Juegos”35. El objetivodel trabajo es -tal lo expresa la autora- la búsqueda de la nociónde “juego” en el pensamiento filosófico contemporáneo. Su inten-ción es realizar una reflexión sobre el fenómeno del juego, enrelación con la ética, la toma de decisiones y el proceso de elabo-ración e instauración de reglas en el campo de la acción. Así, losaspectos abordados en la obra citada remarcan el carácter emi-nentemente transdisciplinario del estudio del juego; los disposi-tivos de juego desde los Griegos a la Edad Media como formasde permitir, pero a la vez de controlar las instituciones; la aso-ciación del par “juego y educación” como instrumental al serviciodel orden establecido, con destacado antecedente en Platón; eljuego en la modernidad; la teoría de los juegos de estrategia apli-cada al campo de la ética. El estudio va evocando en cada tema alas figuras y a los planteos más destacados de la filosofía contem-poránea. Sin lugar a dudas, es una obra obligada para quienes es-tamos comprometidos en la construcción intelectual de un campode conocimiento como al que estamos haciendo referencia.

Introduciéndonos en el ámbito de las Ciencias de la Edu-cación, se puede citar a Patricia Sarlé, Doctora en Educación,quien destaca en sus numerosas investigaciones36 el vasto mate-rial recogido durante la elaboración de sus tesis de maestría y

34. Scheines, Graciela (1981) Juguetes y Jugadores. Editorial Belgrano, Buenos Aires.Scheines, Graciela (1985) Los juegos de la vida cotidiana. Eudeba. Buenos Aires. Scheines, Graciela (1998) Juegos inocentes, juegos terribles. Eudeba. Buenos Aires. 35. Ambrosini Cristina (2007) Del monstruo al estratega. Ética y juegos. CCC Educando.Buenos Aires. Sarlé, Patricia (2001) Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la Educación Infantil.Noveduc. Buenos Aires.36. Sarlé, Patricia (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.Sarlé, Patricia (2009) Lo importante es jugar...Homo Sapiens. Buenos Aires.

45

Doctorado. Su tarea investigativa realizada principalmente desdela Universidad Nacional de Buenos Aires, toma como referentetanto teórico como empírico la vida cotidiana en jardines de in-fantes urbanos, con un evidente interés por comprender el lugardel juego en ese espacio educativo y el rol de la mediación delmaestro ese esa relación dialógica.

Entre los ámbitos de la ciencias de la educación y la edu-cación física, se ha generado en Argentina una línea de investi-gación que lenta pero sostenidamente se va consolidando. Estose vislumbra tanto en las publicaciones, como en las tesis de pos-grado que van acompañando la construcción de esta nueva mi-rada sobre el juego. Se trata de una línea centrada en el análisiscrítico de la formas de juego predominantes y el modo dominantede jugar, en las instituciones de educación formal y no formal,que pone como objeto de estudio en el nivel supra-unitario la for-mación y prácticas profesionales en juego.

Víctor Pavía37, quien es el precursor de esta nueva línea, re-conoce que en su tarea investigativa, acusa en términos de capasarqueológicas de construcción, por lo menos tres momentos: unprimer momento, desarrollado en los tempranos ‘80s, en los querealizó estudios sistemáticos de los juegos en el patio escolardesde una perspectiva etnográfica, guiado por el interrogante:¿cómo es el juego del patio escolar?; un segundo momento, de co-revisión de la propia formación y práctica docente en juego, desdeuna estrategia de investigación acción basada en pequeños gru-pos de reflexión sobre la propia práctica, orientado desde la pre-gunta ¿qué aprenden los docentes a enseñar del juego? y un tercermomento -actualmente en construcción- que define como decrítica al uso y abuso del juego como medio o recurso -en tantorecurso dominante-, en desmedro del juego y la recreación como

37. Pavía, Víctor (2005) El patio escolar: el juego en libertad controlada. Noveduc, BuenosAires. Pavía Víctor (2006) Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador.Noveduc, Buenos Aires.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

46

un derecho. El interrogante orientador aquí, es ¿a qué da derecho,el derecho al juego?

Lo propio de esta línea de investigación, es entender la lógicaesencial del acto de jugar. Se intenta identificar y describir las ca-racterísticas del jugador experto, que se insinúa a priori comoaquel jugador que ha desarrollado herramientas personales paradisfrutar más del juego. Es decir ha podido no aprender o ha lo-grado despojarse de las lógicas que plantean las mediacionesdominantes y apropiarse de un modo particular de jugar, lo quese define como el modo lúdico. En síntesis esta nueva línea de in-vestigación en juego, podría definirse como una mirada esencial-ista que pretende más que destacar abordar, en lo que denominamodo, la perspectiva del jugador. Se trata de una doble her-menéutica: interpretar lo que el sujeto interpreta que está ha-ciendo cuando juega.

El impulso y desarrollo de esta línea de investigación se haconstruido con base excluyente en la investigación-acción, y seevidencia actualmente su vigencia en tres recientes investiga-ciones de postgrado finalizadas y otras en curso.

En la dirección de la línea de estudio del juego planteada porPavía, se puede mencionar la tesis de Maestría de Ivana Rivero,denominada “Juego y jugar”, en la facultad de ciencias humanasde la Universidad Nacional de Río Cuarto. La misma parte deseñalar que la presencia del juego en la escuela es permanentepara algunos y casi ausente para otros. Identifica el grito quedescarga emoción, la risa desbocada que expresa diversión, losgestos naturales, los movimientos rítmicos pero alternantes, comoformas de expresión presentes en los juegos espontáneos, peroque no siempre pueden desplegarse durante las clases de edu-cación física. De este modo arriesga que el juego que aparece anteel docente es aquél que el propio docente considera como tal, en-marcado en las conductas que él desea, espera y aprueba. De allíque se proponga en su investigación comprender las concep-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

47

ciones acerca del juego y del jugar que sustentan las prácticas deformadores de profesores de educación física de la UniversidadNacional de Río Cuarto, con el propósito de facilitar la ubicacióndel juego en las planificaciones de acuerdo a la intencionalidadeducativa del docente. La hipótesis de la investigación es que lasconcepciones (de juego, jugar, lúdico, espacio de juego, elemen-tos) enlazadas conforman teorías implícitas que configuran ver-daderos enfoques del juego, que sugieren diferentes formas dejuego y modos de jugar -esto último desde los aportes de Pavía-,en Educación Física.

Desde la Universidad Nacional de la Plata, facultad de hu-manidades y ciencias de la educación, Jorge Nella, ha desarrol-lado la tesis de maestría titulada “¿Qué le agrega la Educación Físicaal Juego? La búsqueda del saber jugar”. La pregunta se orienta a de-sentrañar el valor agregado que la Educación Física, como prác-tica escolar, le brinda al juego y por lo tanto al jugador. Dicho conotras palabras qué condiciones de las prácticas posibilitarían laproducción de una forma de experiencia de juego, que a su vez,llevaría a una forma de construcción de un saber. La respuesta aambas preguntas nos tendría que develar la diferencia entre jugar“dentro” y “fuera” de las clases de educación física. La contribu-ción que este trabajo puede realizar a la práctica educativa se en-cuentra en la perspectiva desde la cual se interpretara lo queocurre en las escuelas, en la complejidad del proceso de en-señanza del juego. Reconoce en esa práctica y en los dispositivosutilizados por los profesores de educación física durante la inter-vención en los juegos, diferentes dimensiones que viabilizan unmundo de posibilidad lúdica, la que se aboca a desentrañar a lolargo del estudio.

Mientras que en la Universidad Nacional del Comahue, fac-ultad de turismo, Leonardo Díaz, propuso como tesis de maestría,“Corazón de Melón! Un estudio sobre la comunicación de un modo par-ticular de jugar”. La tesis indaga la comunicación interpersonal

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

48

durante el juego a fin de detectar las expresiones propias del“modo lúdico” de jugar, aspecto destacado como objeto de la in-vestigación.

Como ha sintetizado el propio Pavía como aporte personal aeste artículo, la pregunta central del análisis del juego sobre laque se está trabajando es “¿Quién discute las bases epistemoló-gicas,teóricas, y metodológicas de los que se están formando sobre el juego, ylas propuestas de intervención en sus dimensiones éticas, estéticas ypolíticas?”38.

Las caracterizaciones de las investigaciones presentadas enlos párrafos anteriores, si bien no se desprenden del ámbito esco-lar y principalmente se enfocan en la educación infantil, son defundamental importancia para comprender el hecho recreativo,en tanto analizan la incidencia de la intervención de terceros -maestros, profesores de educación física-, en la formación del su-jeto como jugador. Los aprendizajes que el niño logretempranamente en esas experiencias, lo acompañarán e influiránsu desempeño como creador de sus experiencias de juego, de dis-frute de distintas prácticas recreativas con otros, de expresar susemociones, así como de su capacidad, forma y modo de partici-pación en actividades recreativas futuras.

Fuera de esta preocupación, y enfocado quizás en una pers-pectiva más tradicional del par juego y recreación, Pablo Waich-man ha desarrollado un prolífico trabajo vinculando “recreacióny pedagogía”. Propone a la recreación como un espacio pedagógico–aunque no necesariamente en el ámbito formal-, mediante la fór-mula “recreación educativa” que define como la influencia inten-cional que partiendo de actividades voluntarias, grupales ycoordinadas exteriormente, en el marco de metodologías lúdicasy placenteras, buscan colaborar en la transformación del tiempo

38. Pregunta síntesis formulada por Pavía en una entrevista personal realizada a losfines del presente artículo. Octubre de 2011

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

49

libre de obligaciones en una praxis de libertad que genera pro-tagonismo y autonomía (Waichman 2008)39. Claramente ubi-camos a esta visión de la recreación como la más inmediatamentepróxima al educador no formal, ya que abarca las formas derecreación con intención educativa pero no vinculada a laapropiación de contenidos por parte del participante, sino comoexperiencias de formación integral.Con un importante aporte en cuanto a la difusión de investiga-ciones de juego provenientes de distintas partes del mundo, sedestaca la tarea de Regina Öfele como representante y coordi-nadora del Instituto para la investigación y la pedagogía deljuego, en Salzburgo, Austria -Sede Sudamericana-. Si bien el en-foque de su actividad está centrado en juego y pedagogía, variosde los trabajos que desde ese organismo se promueven, consti-tuyen valiosas referencias para el estudio de la recreación.Podemos citar “Homo Ludens, el hombre que juega” (1986) realizadoa partir de artículos con diversos enfoques del juego-historia, psi-cología, sociología, etc., así como la investigación autoría de Öfeletitulada, Miradas Lúdicas40 de reciente publicación.Otra propuesta existente en Argentina que combina formación enjuego y recreación, con espacios de investigación, es la impulsadadesde 1977 por Inés Moreno. El Estudio Inés Moreno41, se ubicaen el ámbito de la educación, si bien ha trascendido desde la per-spectiva de la intervención, a la prestación de servicios a organi-zaciones y empresas, entre otros, a partir del diseño y ejecuciónde programas recreativos que articulan convenientemente el par“juego y creatividad”.

39. Waichman es rector del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación del gob-ierno de a ciudad de Buenos Aires y autor del libro, WAICHMAN, Pablo (2008) TiempoLibre y Recreación: un desafío pedagógico. CCS, España. 40. Öfele, Regina (2004) Miradas Lúdicas. E Dunken, Buenos Aires.41. Su publicación más reciente: Moreno, Inés (2010) Recreación: Proyecto – Programas-Actividades. Lumen-Humanitas, Buenos Aires.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

50

Finalmente, podemos citar una perspectiva propia de la interven-ción profesional, con producción fundamental en la propuesta dejuegos articulado con la educación, que merece ser mencionadamás allá del aporte estricto en investigación, por su acción sis-temática en el ámbito de formación de recursos humanos median-te cursos y seminarios, además de publicaciones42 pioneras deltema en Argentina. Nos referimos a la tarea que impulsó PabloZiperovich43, próximas a la visión del animador, sus propuestasestán dirigidas fundamentalmente a los educadores y buscademostrar que el juego puede ser motivador para el aprendizaje,pero entendido como un amplio dispositivo de participación gru-pal y aún, comunitaria.

En consonancia con lo expuesto en el párrafo anterior, ycomo otro dato significativo, hay que insistir en que, en Argentinalos ámbitos tanto estatales como privados de intervención enrecreación, están bajo el dominio de los profesionales de la edu-cación física mayoritariamente. Las propuestas son variadas, ricasen cuanto a la complejidad con la que se desarrollan e indispens-ables de considerar al momento de estudiar lo recreativo, más -como ya hemos aclarado- son casi inexistentes los casos en losque estas intervenciones están acompañadas de procesos de in-vestigación que aporten conocimiento en el tema. La importanciade destacar este aspecto, responde al convencimiento en cuantoa que, tal lo expresa Gibbons (1994) la problematización delconocimiento existente debe llevarse a cabo, en los mismo con-textos de aplicación, en los ámbitos que son propios de las prac-ticas, en dónde se configuran esas problemáticas que no caben enlos marcos establecidos de una disciplina.

42. Revista de Recreación, editada semestralmente por el grupo RECREANDO de laciudad de Córdoba. La revista está especializada en recreación, tiempo libre, vida conla naturaleza y turismo. Fue creada en el año 1993 en formato papel, y a partir de 2003continúa su edición en formato digital. 43. Ziperovich, Pablo (2002) Recreación hacia el aprendizaje placentero. Educando, Córdoba.Ziperovich, Pablo (2005) Juego y creatividad en la escuela. Educando, Córdoba.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

51

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Parte IV. Recreación. La perspectiva social, cultural ypolítica

La relación juego-recreación, está planteada en la tesis de Maestríatitulada “El modo de recreación: aporte teórico para el estudio de larecreación”, publicada bajo el título ¿Ocio, tiempo libre o recreación?,Gerlero, Julia (2004). El trabajo afirma que a diferencia del juego,la recreación no es un universo cerrado que se constituye por in-teracción entre sujetos que aceptan una regla, sino que el universorecreativo existe con su referente simbólico compartido por elconjunto de la sociedad, por lo que y en consecuencia la mismasociedad reconoce que allí encontrará posibilidades de disfrute,mientras que y como contrapartida, el juego desaparece cuandodesaparece el acuerdo de los jugadores a jugar. La diferencia, endefinitiva radica en que, cuando se abandona el mundo cerradodel juego, pero se mantienen todas o algunas de sus característi-cas, se ingresa en el mundo de la recreación (Gerlero, 2004:74-77).La recreación conforma, desde esta perspectiva, un universo so-cial de significados compartidos, y es en este sentido que las prác-ticas recreativas sólo pueden entenderse como prácticas sociales,las que revestidas de distintos ropajes a través de la historia, yasea que se manifiesten en forma de práctica individual o colectiva,han mantenido en su estructura características propias del juego.

Paralelamente se define en ese estudio el modo de recreación.Si la recreación es una práctica social diferenciada a partir de suaspecto lúdico, se reconoce que la misma se encuentra -como elresto de las prácticas sociales cotidianas -, altamente condicionadapor el modo de producción que posibilita a esa sociedad man-tener las condiciones de vida. Por tanto, el modo de recreación serefiere en su significado a la complejidad de factores que en unaformación socioeconómica concreta permiten y a la vez con-striñen la posibilidad del acto recreativo, que expresa el resultadode la práctica recreativa y la condición en una sociedad concreta,

52

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

así como refleja una unidad particular entre lo objetivo y subjetivoconfigurado en habitus, en razón de que los factores que posibi-litan y constriñen las prácticas recreativas guardan una estrecharelación con las condiciones de vida de la sociedad y ejercen, a lavez, influencia en ella. El concepto modo de recreación contribuyea integrar el estudio de la recreación y las prácticas recreativas ensu realidad histórica, no desarticulada ni fragmentada sino expli-cada a partir de los habitus corporizados de los sujetos en el con-texto social que los configura y del cual emergen en relación conlas condiciones de vida (Gerlero, 2004:98-99). Es así como en estainvestigación queda claramente identificado el juego con larecreación y la recreación como propia de la esfera social, con todassus implicancias, económicas, culturales, políticas e ideológicas.

Otro enfoque de la recreación en su dimensión social, re-conoce que las nuevas tecnologías han aportado variadas formasde recreación en las que el juego sigue siendo el protagonista. Lainvestigación de Cabello Roxana44 focaliza las prácticas recreati-vas de los adolescentes en los cibers con relación a los juegos enred. Diferencia los video juegos de los juegos en red, en los que eljugador no compite contra la máquina sino que juega compi-tiendo contra otros cercanos o bien localizados al otro lado delmundo. Se refiere a “las implicancias que tiene la mediación tecnológ-ica en las prácticas de sociabilidad que se desarrollan durante el tiempolibre” (Cabellos, 2008:15). Analiza los usos y hábitos de consumode esta modalidad de juegos; las modalidades de intercambiossociales que se producen con la mediación de los juegos en red,los vínculos que se establecen entre las personas y configura unasíntesis de lo que denomina el “entorno tecno-cultural” y cómo éstecondiciona las prácticas recreativas de los adolescentes.

Desde esta línea de investigación, se destacan cuatro trabajoscomo antecedentes que dieron contenido y forma al desarrollo

44. Cabello Roxana (2008) Las redes del juego. Prometeo – Universidad Nacional GeneralSarmiento. Buenos Aires.

53

actual de las investigaciones que Cabello impulsa o participajunto a E. Margiotta. Ellas son: Nuevas tecnologías de la imagen(NTI): “El consumo de TV Cable en Argentina” (1995-96); Nuevas tec-nologías de la imagen (NTI): “El consumo de videojuegos en localespúblicos” (1997-98); “La incorporación de la computadora en la escuelaprimaria pública” (1998-99) y “Usos y representaciones sobre las tec-nologías de la información y de la comunicación en el ámbito educativo”(2001-2003). Esta línea de investigación, representada en las inves-tigaciones mencionadas, se viene desarrollando en Argentina conmayor sistematicidad desde la segunda mitad de la década de1990, y se inscribe en los estudios de comunicación social. Lamisma expresa el interés por la relación que las personas entablancon los productos de la cultura de masas (Cabello 2008: 17).

Antonio Ambrosini, es el responsable de una investigaciónpublicada bajo el título “La Cultura del Entretenimiento. Fenómenomundial. El caso Argentino.” La misma describe la estructura de loque el autor denomina la industria de los medios y del entreten-imiento, ubicando el desarrollo tecnológico y el de las comunica-ciones, como motor de las innovaciones y los negocios que estaindustria conlleva. Es así como a través de detalladas estadísticasda respuesta a la pregunta ¿cómo se entretienen los argentinos?,explorando la cinematografía, el teatro, la lectura, la televisión,los videos, las redes sociales, la radio, los videojuegos, hasta llegara los deportes como automovilismo, fútbol, golf, básquet, rugby,etc. Dedicando finalmente un capítulo especial a las cuestionesjurídicas que involucran necesariamente licencias y derechoscuando se analizan estas actividades como forma de consumo, yen consecuencia como oportunidades de negocio.

Desde otra perspectiva y a partir de un elemento –el juguete-Daniela Pellegrinelli, licenciada en Ciencias de la Educación, pro-pone un análisis social amplio. Su interés se ubica en la historiade los juguetes, el coleccionismo, la cultura lúdica, entre otrostemas afines. Pellegrinelli realizó una investigación publicada

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

54

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

bajo el título “Diccionario de juguetes argentinos”45, en la que va-liéndose del producto final -el juguete-, indaga la relación entrela infancia, la industria del juguete y la educación en argentina,durante el período 1880-1965, caracterizando por esa vía el con-texto histórico y cultural. El texto es un verdadero registro decómo se pensaba la infancia en el país, la influencia de los inmi-grantes y las características de la economía y la política vincu-ladas a la industria del juguete, esta última representada en elreparto de juguetes a los niños en fechas especiales que llegan acifras inimaginables, fundamentalmente en períodos pasados degobiernos peronistas.

Desde una perspectiva socio histórica, se destaca la investi-gación de Sgrazzutti Jorge, docente de la Universidad Nacionalde Rosario. Su investigación “La organización del “Tiempo Libre”en las experiencias autoritarias de Europa y Argentina entre 1922y 1955” se puede encontrar con modificaciones, bajo el título “Laorganización del “Tiempo Libre” en dictaduras europeas y en Ar-gentina entre 1922 y 1955”. Se trata del análisis del fenómeno deltiempo libre en Argentina, entre los años 1922 y 1955, en la quecontrasta las influencias que el gobierno peronista tuvo de las ex-periencias sociales, culturales y estéticas de los regímenes eu-ropeos de Italia, Alemania, España y Portugal. En ese entramadobusca diferenciar lo que se entiende por tiempo libre, en funciónde los intereses políticos, económicos y sociales que procuran elcontrol del tiempo no laboral de la clase obrera, como forma delegitimación y a través de la socialización en el ocio. Un aportesin duda muy significativo para la comprensión de las implican-cias de la política pública en recreación.

Desde la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias So-ciales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y más especí-

45. Pellegrinelli Daniela. (2010) Diccionario de juguetes argentinos. Infancia, industria y ed-ucación 1880 – 1965. Ediciones El Juguete Ilustrado. Buenos Aires.

55

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

ficamente la cátedra de Historia Social Argentina, se desarrollóuna investigación publicada bajo el título “Imágenes e imaginariosdel Noticiario Bonaerense, 1948-1958”. La investigación trabajósobre fuentes audiovisuales -el Noticiario Bonaerense- informa-tivo presentado en los cines de la época. La misma se propuso de-sentrañar la construcción de imaginarios sociales a partir de lasimágenes de la época allí plasmadas, correspondientes a períodosde gobiernos peronistas en Argentina. Si bien la investigación notiene como objeto de estudio la recreación, recorre aspectos vin-culados al fenómeno del tiempo libre: la representación del espa-cio público a través de los parques infantiles, de ancianos y sucontribución al proceso de identidad y defensa de los derechossociales de esos grupos; la importancia de la nominación del es-pacio público; la representación del ocio, expresada en la descrip-ción de las colonias de vacaciones de la época, con lainterpretación de las prácticas recreativas según una marcadadiferenciación de género, y con énfasis en lo que se considerabaun “ocio productivo”; la caracterización de los diferentes baln-earios en tanto espacios públicos y la vida cotidiana en las playas;además de bucear en las transformaciones del cine argentino de1948, y el cine como industria nacional.

Finalmente incorporamos en este apartado, una única expe-riencia consignada en la esfera de la psicología. Se trata del trabajode Sergio Leonardo Fajn, psicoanalista y Maestro Municipal deRecreación, quién se ha dedicado prioritariamente al AdultoMayor, confluyendo en temáticas de tiempo libre y recreación,propias de ese grupo de edad. Ha realizado trabajos que enfocanel proceso de envejecimiento y la posibilidad que brinda el tiempolibre en cuánto a prácticas recreativas –por ejemplo las deporti-vas- que posibilitan en el viejo un reforzamiento de la autonomía,

46. El trabajo fue dirigido por el Dr. Fortunato Mallimaci, Prof. Titular de la CátedraHistoria Social Argentina e Investigador principal de CONICET.

56

aceptación del esquema e imagen corporal y el contacto con otroscomo forma de resignificación de la autovaloración en la vejez.Su tarea investigativa está apoyada en la formación a través de laEscuela de Recreación en la Vejez, de la cual Fajn es coordinador.

Conclusiones

A fin de presentar las reflexiones finales, respetaremos la organi-zación dada a este artículo con respecto a tratar inicialmente el tu-rismo y luego los aspectos destacados de la recreación no turística.

Considerando lo analizado en la primera y segunda parte deeste trabajo, podemos concluir que en Argentina, la temática delturismo ha alcanzado mayor desarrollo en investigación que laque podemos encontrar para otras formas de recreación. Tal comose observa, el tratamiento del turismo como objeto de estudio espreponderante en las investigaciones analizadas. Queda estable-cido también que el mayor desarrollo de las investigaciones enturismo, va de la mano de las propuestas de formación profe-sional en el tema que se han multiplicado en las universidadesargentinas en las últimas décadas. Paralelamente y si bien nohemos podido determinar el enfoque disciplinar o multidisciplinarde los proyectos de investigación en si, hemos podido constatarque los investigadores que las realizan, conforman equipos de in-vestigación mayormente multidisciplinares.

Por otra parte y contrariamente a lo que concluiremos parael caso de la recreación no turística, las investigaciones en turismose desarrollan en Argentina desde equipos de investigación quetienen en la actualidad una identidad consolidada en función delobjeto de estudio, es decir se identifican como investigadores delturismo.

Otro rasgo destacado de las investigaciones en turismo ana-lizadas, es que actualmente se encuentran significativamente abo-cadas a desentrañar las posibilidades del turismo como motor del

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

57

desarrollo local, y que por lo tanto desde esa perspectiva se cons-tituyen en estudios más complejos que integran diferentes aspec-tos del fenómeno. No obstante, podemos afirmar que lasinvestigaciones en turismo dejan todavía fuera de su campo deinterés, diversos aspectos que lo constituyen como fenómenocomplejo y multideterminado. En este sentido y a partir del estu-dio realizado, se constata la carencia de investigaciones referidaspor ejemplo al “turismo social”, “turismo subvencionado”, “obras so-ciales y turismo”, etc.

Con respecto a la recreación no turística, expresión utilizadaal solo efecto de comprender la organización del artículo,podemos concluir que atraviesa un momento que nos lleva atener que considerar que en Argentina, las investigaciones y losinvestigadores realizadores de las mismas no necesariamente iránjuntos a formar parte del pretendido campo de conocimiento. Es-tamos en una etapa que podríamos denominar “Investigaciones vs.Investigadores”: hemos podido identificar valiosas investigacionesreferidas a la recreación, al juego, al ocio, al tiempo libre, en susdistintos aspectos, pero esto no significa que podamos referirnosa esos investigadores como pares miembros de este campo deconocimiento. Los investigadores dedicados exclusivamente alcampo son muy pocos. Mayoritariamente los mismos están ins-criptos en campos disciplinares bien delimitados y consolidados,y sólo incurren ocasionalmente en temas propios de lo que de-mandamos como nuestro campo.

A su vez, tal y como expresáramos con referencia las inves-tigaciones turísticas, el incremento en número de investigadorespropios del campo está relacionado con la existencia de propues-tas de formación profesional en instituciones de educación supe-rior. Para el caso de la recreación no turística, se puede afirmar queese proceso, no ha tomado impulso en nuestro país sino excep-cional e incipientemente en el ámbito de carreras de postgrado.Este aspecto contrasta con los avances que lentamente aunque en

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

58

forma sostenida se evidencian en Latinoamérica. Es por ello queentendemos que, numerosas investigaciones seguirán estandodisociadas en cuanto a la pertenencia de sus autores al sector dela recreación. No dejamos de lado la consideración de otros or-ganismos o institutos, ya sean estatales o privados, o agencias queimpulsen la investigación, pero sí cabe aclarar que en nuestro paísprácticamente no tienen una incidencia significativa hasta el mo-mento en la producción de conocimiento.

Sí estamos en condiciones de afirmar que en recreación existeun mayor desarrollo en el ámbito de intervención profesional, queaún no ha impactado en el ámbito académico de investigación.Esto puede observarse claramente desde la perspectiva de la edu-cación física. Es curioso observar allí que si bien el ámbito de laintervención, lo que podríamos considerar como la práctica pro-fesional, es ampliamente desarrollado por profesores de edu-cación física, el desarrollo de las investigaciones no ha adoptadoa la recreación como tema de interés. Quizás pueda deberse a queen Argentina el ingreso a los ámbitos universitarios de la forma-ción en educación física es relativamente reciente. Aquellos quehan impulsado investigaciones desde esta formación profesional,lo han hecho a través del “juego”, temática compartida conquienes provienen del campo de las ciencias de la educación,como hemos visto.

Se destacan allí, las investigaciones sobre juego que conside-ramos se están orientando adecuadamente en cuanto a problema-tizar las formas del jugar, indagando por ejemplo el rol docenteen la intervención, para establecer ya definitivamente aportesteóricos significativos para el estudio de la recreación.

En tanto parte del desafío, para avanzar en el conocimientode la recreación, consiste en problematizar el conocimiento exis-tente, es tarea pertinente identificar los intentos que en este sen-tido se están llevando a cabo con éxito en nuestro país, puesconstituyen vías de acceso posibles a la caracterización de los

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

59

nuevos objetos de conocimiento como pretendemos sea larecreación. De allí que en este artículo, destacamos las investiga-ciones del juego en la perspectiva de Pavía-, las que consideramosde suma valía para re-entender el juego como núcleo de lo recrea-tivo. Si reiteramos el interrogante formulado por Pavía, “¿Quiéndiscute las bases epistemológicas, teóricas, metodológicas de los que seestán formando sobre el juego, y las propuestas de intervención en susdimensiones éticas, estéticas y políticas?”, entenderemos que ya es-tamos avanzando en un claro cuestionamiento al conocimientoconsolidado, al menos en los ámbitos de la educación, con res-pecto al juego, y a su reproducción en la formación docente. Elinterés por interpretar la perspectiva del jugador, entendemos queserá un primer paso para entender al hecho recreativo en lo quehace a la participación de los sujetos en actividades recreativas,ya sea que estén asociadas al turismo como no. Sin duda, estasinvestigaciones arrojarán luz sobre aspectos que hacen a las prác-ticas sociales recreativas.

El agrupamiento de investigaciones presentadas en la cuartaparte de este artículo, permiten inferir por un lado, que si bienson valiosos los aportes que de allí se desprenden para el estudiode la recreación, no existe certeza en cuanto a que se constituyancomo líneas de investigación en tanto la mayoría de los investi-gadores tienen un arraigo disciplinar que los aleja del trabajo sis-temático en recreación. Para el caso de las investigacionesprovenientes del campo de la comunicación, es destacable latrayectoria alcanzada en la temática presentada, en tanto, los pro-pios estudios de comunicación trabajan actualmente por delinearsu objeto de estudio, es decir, están en la tarea de conformar sucampo de conocimiento.

Cabe destacar también que el análisis de las investigacionespresentadas sólo ha podido avanzar en caracterizar en la mayoríade los casos, los aspectos temáticos sobresalientes que los identi-fican con la recreación; otras consideraciones con respecto a las

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

60

mismas -paradigmas, enfoques metodológicos, etc.- salvo enejemplos que actuaron como excepción, no han podido ser abor-dados, en tanto al no estar constituido el estudio de la recreacióna partir de un objeto claramente definido, sólo accedemos a partesdel mismo, fragmentos que encastran desde nuestra visión en eltema, situación que no nos brindan la posibilidad aún de con-trastar perspectivas del tipo de las enunciadas.

Otro rasgo significativo que encontramos a modo de con-clusión, es que no se han desarrollado en Argentina enfoquespropiamente disciplinares para el estudio de la recreación. No exis-te por ejemplo, una psicología del ocio y la recreación, o una socio-logía del tiempo libre, sino algunas investigaciones con enfoquesen esas disciplinas. El dato quizás sugiera una ventaja con relacióna las tradiciones de estudios disciplinares del ocio europeas o an-glosajonas, en el sentido de posibilitar de un modo más versátil ladefinición de un campo de conocimiento específico, que se consti-tuya como transdisciplinar desde su conformación como tal.

En síntesis podemos señalar que en Argentina, la trayectoriaen investigación recreativa apenas se insinúa, salvo en lo que haceal turismo, como ya mencionáramos. Entendemos que estamosorientados hacia la definición de un campo de conocimiento, peroreconocemos que la definición de esos nuevos campos es unatarea lenta que no debe escapar al aporte de los conocimientosgenerados en las estructuras disciplinares tradicionales, las queactualmente, aunque con esfuerzos limitados, son las que aportana la comprensión del fenómeno. Por tanto, no podemos descono-cer absolutamente los conocimientos disponibles aunque cues-tionables provenientes de esos ámbitos. La tarea por delante esmás dificultosa, pues nos desafía a tener que reposicionarnoscomo investigadores y habilitarnos a una apertura que rompa conla mirada estrictamente disciplinar, para poder aprehender lacomplejidad de lo que se nos presenta como nuevo objeto de es-tudio, y definir en consecuencia, el nuevo abordaje.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

61

Anexo

Investigaciones como tesis de Maestría en Turismo

• Bosch José, Política y gestión pública del desarrollo turístico en uncentro receptor. Caso: Villa La Angostura. Maestría en teorías ypolíticas de la recreación. Facultad de Turismo. Universidad Na-cional del Comahue.• Mosti A. Patricia, El uso recreativo-turístico de los espacios naturalesen el sur de Tierra del Fuego. Planificación, Gestión y Desarrollo Turís-tico Sostenible. Universidad Internacional de Andalucía. España.• Marioni Susana, Desarrollo Turístico Sustentable de Puerto Varasy San Carlos de Bariloche. G.A.D.U.• Vejsbjerg Laila, Criterios y pautas para el diseño de la estrategia deun destino paleo-turístico. Maestría en marketing de servicios. Fa-cultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Henriquez Alicia, Tecnologías de innovación para el fortalecimientocompetitivo de turismo vitivinícola regional. Maestría en marketingde servicios. Facultad de Turismo. Universidad Nacional delComahue.•Garcia Marta, Análisis sobre la aplicación de TIC´s en la mejora de lacompetitividad de las empresas turísticas de la Provincia del Neuquén.Maestría en Marketing de Servicios. Facultad de Turismo. Uni-versidad Nacional del Comahue. • Toros Scorians Claudia, La supervivencia de las agencias de viajesminoristas; ¿supeditada a la forma en que se libre la batalla por losclientes?, Maestría en Marketing de Servicios. Facultad de Tu-rismo. Universidad Nacional del Comahue.

Proyectos de Investigación en Turismo.

El presente listado incorpora en su mayoría proyectos fechados

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

62

del año 2009 en adelante. • Barbini Bernarda, Capital Social y desarrollo local: diagnóstico sobreel sector turístico marplatense para la implementación de estrategias dereconversión turística. Universidad Nacional de Mar del Plata.• Bosch José, Incidencia de la política turística en el desarrollo local ysus repercusiones socioculturales. Caso: Aluminé-Villa Pehuenia. Fa-cultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Bustos Cara, Teoría de la acción territorial. Acción Turística y de-sarrollo. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geo-grafía y Turismo.• Cammarata Emilce, La valorización del espacio-lugar en el acontecerturístico: perspectivas teóricas. Desafíos y controversias para su desa-rrollo. Universidad Nacional de Misiones.• De Mahieu, Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluacióndel potencial turístico en aldeas rurales.Universidad del Salvador.• Dieckow Liliana, ¿Desarrollo local o enclave turístico? El caso para-digmático de Santa Ana, Misiones, Argentina. Universidad Nacionalde Misiones.• Encabo Matilde, Áreas naturales-Áreas naturales protegidas y el usopúblico turístico - recreativo sustentable. Facultad de Turismo. Uni-versidad Nacional del Comahue.• Ercolani Patricia Susana, Turismo y Desarrollo: nuevos escenariosen la gestión integral de destinos turísticos. Universidad Nacional delSur. Departamento de Geografía y Turismo.• Gazzera Alejandra, “El capital intelectual como generador de inno-vación y ventajas competitivas en el sector hotelero. Patagonia, Argentina”y “Capital intelectual en el sector hotelero. Un modelo para su medición”.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. • Gonzalez Myriam, Turismo y territorio en los inicios del siglo XXI.Los nuevos espacios del turismo en la patagonia central. Fase II. Uni-versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco• Gutierrez Noemí, “La interpretación del Patrimonio como instru-mento para la gestión sustentable y accesible del turismo y la

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

63

recreación.” y “La interpretación del patrimonio como forma deapropiación del significado de un territorio”. Universidad Nacionaldel Comahue. Fa-cultad de Turismo.• Hernández Facundo M., Las áreas protegidas como modelo de de-sarrollo turístico y ordenamiento territorial en los pueblos balnearios dellitoral marítimo bonaerense. Centro de Estudios Históricos, Arqui-tectónicos y Urbanos. Universidad Nacional de Mar del Plata. • Kent Patricia, Implicancias socio ambientales y económicas del agroturismo en el Valle Inferior del río Chubut. Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco.• Mantero Juan C., “Turismo y Desarrollo: cuestiones, dilemas yproposiciones” y “El turismo de las orillas. La actividad turística en ellitoral Atlántico”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Institutode Investigaciones Turísticas.• Murillo Daniela, Planificación de acontecimientos turísticos, haciaun mercado-objetivo. Universidad Provincial del Sudoeste, Univer-sidad Nacional del Sur. • Niding Marina, El turismo como campo de investigación, Univer-sidad Nacional de Misiones.• Ortelli, Horacio, Relevamiento y diagnóstico de acciones y gestiónde la calidad en empresas turísticas: la experiencia en la actividad turís-tica del destino Ushuaia-Tierra del Fuego. Universidad Nacional deTierra del Fuego. Dicta. Grupo de Investigación en Calidad Turís-tica Austral.• Otero Adriana, “Migración de amenidad y desarrollo sustentable dedestinos turísticos competitivos” y “Post turismo y movilidad: compet-itividad sustentable de destinos”. Universidad Nacional del Co-mahue. Facultad de Turismo.• Pascale Juan Carlos, El circuito mar y sierra como nuevo destinoturístico del sudoeste de la provincia. Universidad Nacional del Sur.Departamento de Geografía y Turismo.• Rivero Beatriz, Patrimonio, Historia y Turismo. Universidad Na-cional de Misiones

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

64

• Tamagni Lucía, Marketing Responsable. Gestión integral de marcasturísticas. Universidad Nacional del Comahue. Fac. de Turismo.• Toselli Claudia, “Turismo cultural en la Argentina: modalidades,proyecciones y tendencias” y “Gestión y uso turístico sustentable debalnearios y playas: aplicación de directrices de evaluación. Estudio decaso”. Universidad del Salvador.• Varela Eduardo, Un aporte hacia la consolidación de un DerechoTurístico (Hotelero-Restauración -Turístico propiamente dicho). Uni-versidad de Belgrano.• Vega Teresa, Bases para la gestión integral del patrimonio cultural.Caso Sitios de arte rupestre de Norpatagonia. Facultad de Turismo.Universidad Nacional del Comahue.

Investigaciones vinculadas a la Recreación como Tesisde Posgrado.

• Díaz Olga, Fiesta y Tiempo Libre en la celebración de la Virgen deCotoca en Santa Cruz de la Sierra,Bolivia. Análisis e interpretación dela identidad cultural cruceña a través de las fiestas. Maestría en Teoríasy Políticas de la Recreación. Facultad de Turismo. UniversidadNacional del Comahue.• Gerlero Julia, El Modo de Recreación: aporte teórico para el estudiode la recreación. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación.Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Pavía Victor, Espacios de descanso y esparcimiento en la escuela: unestudio sobre las cualidades del patio de recreo y sus modos de uso.Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Tu-rismo. Universidad Nacional del Comahue.• Impemba Marcelo, La representación de la cultura Mapuche en eldiscurso de los guías de turismo de San Martín de los Andes. Maestríaen Teorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Turismo. Uni-versidad Nacional del Comahue.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

65

• Cabello Roxana, Los video juegos en red: Caracterización de sus usosy análisis de su relación con la producción de nuevas modalidades de so-ciabilidad. Universidad del Salvador. Tesis Doctoral.• Sanchez Sandra, Pautas para el ordenamiento del uso recreativo enespacios naturales periurbanos: caso ciudad de Allen. Maestría enTeorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Turismo. Univer-sidad Nacional del Comahue.• Suarez Silvana, Políticas públicas del ocio a escala local ¿democraciacultural? Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultadde Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Schnaidler Elías, Protagonistas y espectadores en las actividades físi-cas escolares: estudio de casos en escuelas primarias de la ciudad deNeuquén. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facul-tad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Marzik Marisa, La utilización del tiempo libre en los espacios desti-nados para la recreación en la localidad de Picún Leufú 1940-2005.Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Tu-rismo. Universidad Nacional del Comahue.• Nataine Daniel, Consumo y prácticas del espacio de turistas jóvenesen una ciudad turística. Caso: turismo estudiantil en San Carlos de Ba-riloche. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultadde Turismo. Universidad Nacional del Comahue• Torre Gabriela, Recreación en áreas protegidas: alcance de la planifi-cación y la gestión. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación.Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Perez Alicia, Tiempo Libre y recreación para la tercera edad: políticaspúblicas locales y asociativismo. El caso de la ciudad de Neuquén a finesde los ´90. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facul-tad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Valentinuzzi Carlos, Una mirada hacia los espacios físicos escolares.Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Tu-rismo. Universidad Nacional del Comahue.• Perez Ricardo, Aporte de las políticas recreativas públicas y privadas

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

66

al bienestar psicosocial del Adulto Mayor. Maestría en Teorías yPolíticas de la Recreación. Facultad de Turismo. Universidad Na-cional del Comahue.• Leonardo Díaz, ¡Corazón de Melón! Un estudio sobre la comuni-cación de un modo particular de jugar. Maestría en Teorías y Políticasde la Recreación. Fac. de Turismo. Universidad Nac. del Comahue.• Olivares Gladys, Ocio y tiempo libre en mujeres de barrios pobresde la ciudad de Neuquén. Maestría en Teorías y Políticas de laRecreación. Fac. de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.• Ricco Laura, El cuerpo en el escenario recreativo. Un estudio inves-tigativo a cerca de la mujer maltratada en San Carlos de Bariloche.Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Fac. de Turismo.Universidad Nacional del Comahue.

Proyectos de Investigación en Recreación.

• Gerlero Julia, “El Modo de Recreación en la ciudad de Neuquén.Políticas del Estado Municipal” y “Recreación en América Latina. Unaconstrucción de la necesidad de recreación en contextos de pobreza”.Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Turismo. Uni-versidad de Deusto. Bilbao. España. • Bosch José, Estudio de las políticas públicas y la gestión en el procesode desarrollo turístico-recreativo de la ciudad de Neuquén, Facultad deTurismo. Universidad Nacional del Comahue.• Casals Nora, Percepción Juvenil del espacio urbano de uso recreativo,Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.• Pascucci Marisa (becario de investigación), Actividades y prácti-cas de ocio en los jóvenes universitarios de la región del Comahue. Susbeneficios. Universidad de Flores. Sede Cipolletti.• Devita Daniel (becario de investigación), Las categorías de“forma” y “modo” en las caracterizaciones del juego con incidencia enla formación docente especializada. Universidad de Flores. SedeCipolletti.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

67

• Rocha Norberto y Surdo Ricardo, Turismo estudiantil masivo enBariloche, Argentina. Estrategias de Recreación en las discotecas. Uni-versidad Nacional del Comahue CRUB Centro Regional Univer-sitario Bariloche.• Martínez Nespral Fernando, Arquitectura de inspiración andaluzaen los espacios de ocio. Universidad de Belgrano.• Lista Olenick, Publicidad en videojuegos, Universidad de Belgrano.• Navarro J., El patrocinio en la música electrónica, Universidad deBelgrano.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

68

Bibliografía

• AMBROSINI, Antonio (2008) La cultura del entretenimiento. Fenó-meno mundial: el caso argentino.Nobuko –Fundación Universidadde Palermo. Buenos Aires.• AMBROSINI, Cristina (2007) del monstruo al estratega. ética yjuegos. CCC Educando. Buenos Aires. • BOULLÓN, Roberto (1983) Las actividades turísticas y recrea-cionales. Trillas, México. • BOURDIEU, P., Wacqüant L. (1995) Respuestas por unaantropología reflexiva. Grijalbo, México.• CAILLOIS, Roger (1986) Los Juegos y los hombres. Fondo de Cul-tura Económica. México.• GERLERO, Julia C. (2004) ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación?Educo. Neuquén. • GIBBONS M et al., (1997) La nueva producción del conocimiento.La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contem-poráneas. Ediciones Pomares-Corredor. Barcelona. • GUTIERREZ, Alicia (1994) Pierre Bourdieu: las prácticas sociales.Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.• MARRONE I, Moyano Walter M (Compiladoras) (2007) Imá-genes e imaginarios del Noticiario Bonaerense, 1948 – 1958. InstitutoCultural de la Provincia de Buenos Aires. Archivo Histórico de laProvincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. • NIDING, Marina. (2010) “El turismo como campo de investigación:posiciones y miradas” en Realidad, Tendencias y Desafíos en Tur-ismo. Año X. Vol 8 . (2010) CONDET pps. 29 – 48. • PAVÍA, Víctor (2011) Formas del juego y Modos de jugar. AMSAFE(Asociación del magisterio de Santa Fe). Santa Fe.• PINTO, Louis (2002) Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social.Siglo XXI. Argentina.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

69

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

CAPÍTULO DOS

AMÉRICA LATINA, OCIO Y GEOPOLÍTICA DELCONOCIMIENTO47

Christianne L. Gomes48

Para iniciar esta reflexión, considero imprescindible aclarar que elespacio geográfico en que actuamos como estudiosos, investi-gadores y profesionales del ocio en la dinámica global no es sola-mente un espacio físico. Frecuentemente, el espacio físico esnaturalizado y descontextualizado en nombre de la supuesta uni-versalidad contenida en un sutil proceso de producción de “nor-malidades”. Por eso, es relevante comprender que el espacio físicorepresenta un espacio político y social repleto de dimensiones sim-bólicas que se materializan, culturalmente, en el cotidiano de nues-tros pensamientos, sentimientos y acciones. Consecuentemente,nuestras visiones de mundo, subjetividades, construcciones in-telectuales, conocimientos y modos de intervenir en cada contextoson fruto de las complejas interacciones y conexiones entre lo localy lo global que cada sujeto realiza en la multidimensionalidad delespacio geopolítico mundial (Gomes, 2011).

Todo conocimiento está marcado geo-históricamente, re-forzando valores que reflejan las peculiaridades locales del con-texto en que es producido. Por eso, la universalidad es no

47. Este texto fundamentó la Conferencia realizada por la autora en el 2º SimposiumNacional de Investigación del Ocio y la Recreación, organizado por el Centro Intradis-ciplinar para la Investigación del Ocio (CIIO) en la ciudad de San Luis Potosí, México,en agosto del 2011. Las ideas aquí planteadas fueron profundizadas en un artículo, pu-blicado en portugués, indicado en las referencias del presente texto (Gomes, 2011).48. Profesora Doctora de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil. Líderdel Grupo de investigación OTIUM: Lazer/Ocio, Brasil & América Latina. Desarrollainvestigaciones sobre el ocio con apoyo de CNPQ y FAPEMIG. E-mail: [email protected]

70

solamente una pretensión, sino una falacia instituida por el pen-samiento cartesiano que está presente en la idea de modernidad.Como indica Mignolo (In:Walsh, 2003, p.2), “[...] el discurso de lamodernidad creó la ilusión de que el conocimiento es des-incorporado ydeslocalizado y que es necesario, desde todas las regiones del planeta,‘subir’ a la epistemología de la modernidad.” Además de eso, “la his-toria universal es universal en el enunciado, pero es local en la enun-ciación. No hay otra, la enunciación está siempre localizada” (p.4).Así, cada conocimiento es producido localmente y, justamente poreso, no puede ser generalizado ni entendido como una verdadabsoluta. Un conocimiento adquiere sentido en el conjunto de lasvisiones de su(s) autor(es), que participa(n) de una determinadarealidad contextual. Lo que puede ser válido en una realidadhistórica, política y cultural, o dentro de un postulado teórico es-pecífico, en otras circunstancias o en otro contexto puede no tenervalides y pertinencia. Además, un conocimiento puede cambiarsus significados y sus usos de acuerdo con las intenciones de lossujetos que los producen y de las exigencias de cada momento(Elizalde y Gomes, 2010). De esa forma, los conocimientos estáncomprometidos con determinados valores e intereses explícitosu ocultos que, generalmente, no reflejan los intereses y las necesi-dades específicas de todo contexto local del mundo.

Para comprender bien esos postulados, tomemos como ejem-plo los conocimientos tradicionalmente difundidos, sobre la his-toria del ocio, por autores y autoras de varios países. Lageopolítica del conocimiento está bien demarcada: esa historiasigue un recorrido lineal que va de Grecia a Europa cuando seconsidera que el ocio existe desde la antigüedad greco-romana(De Grazia, 1966), o es focalizada apenas en Europa cuando secomprende que el ocio es un fenómeno moderno, característicode la “civilización” urbano-industrial (Dumazedier, 1979).

No es novedad decir que esas dos posibilidades de entenderel ocio históricamente divide la opinión de los estudiosos del

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

71

tema y aun provoca acaloradas polémicas desde el siglo XX.Aunque sea posible identificar otras interpretaciones históricas,generalmente ellas no consiguen tener resonancia en los estudiossobre la temática. Así, los dos abordajes enfatizados anterior-mente son los más conocidos, difundidos y reproducidos en laspublicaciones al respecto, que siempre acaban vinculando el ocioal trabajo. Por lo demás, ambas perspectivas refuerzan el mito deque el ocio debe ser concebido, indiscutiblemente, a partir de lascontradictorias relaciones que él establece con el trabajo produc-tivo (Gomes, 2011). De esa manera, las posibilidades de que elocio sea comprendido a partir de otros parámetros, y de formasituada, queda minimizada o incluso excluida.

Independientemente que la historia del ocio sea enraizada enla antigüedad clásica o en la modernidad, ambas prácticas discur-sivas destacadas anteriormente desconsideran el hecho de quecada modo de entender y de producir conocimientos sobre el ociotambién son construcciones históricas, ideológicas y geopolíticas.Además, ambas parten del presupuesto de que Europa ocupa unaposición central y privilegiada en este proceso, lo que indica quelos conocimientos (re)producidos sobre la “historia del ocio” estánfundamentados en un pensamiento eurocéntrico (Gomes, 2011).

Como plantean Shohat y Stam (2006), el eurocentrismo fueconstruido como un discurso ideológico en justificación del colo-nialismo, del imperialismo y del racismo desde el momento quelas principales potencias europeas consiguieron establecer suscolonias en América, en África y en Asia. Eso posibilitó a lospaíses imperialistas no solamente ocupar posiciones hegemónicasen el ámbito mundial, sino, naturalizar las relaciones de jerarquíay de poder generadas por prácticas colonialistas y racistas. In-cluso después del término oficial del colonialismo, el eurocen-trismo es una forma de pensar que continúa influyendo yestructurando las prácticas y representaciones contemporáneas.Él se sitúa en el centro de nuestras vidas cotidianas y la mayoría

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

72

de las veces siquiera conseguimos percibir su presencia, que en-gendra un sentimiento ficticio de superioridad ontológica de lasculturas y de los pueblos europeos. Por eso, el pensamiento euro-céntrico constituye la visión “normal” de la historia y de la vidacomo un todo, que la mayoría de las personas aprende y asimilaa través de diferentes ámbitos (familiar, escolar, religioso, político,mediático, etc.).

Lamentablemente, un proceso semejante ocurre con losconocimientos producidos y reproducidos sobre el ocio. Losmecanismos de poder que silencian, invisibilizan y subalternizanlos estudios y las vivencias de ocio propias de América Latina, deÁfrica y de Asia son los mismos que entregan un destaque y unestatuto de superioridad a los conocimientos europeos y a lasprácticas vividas en este y en otros regiones del “Norte” global(Gomes, 2011).

No se trata de asumir una posición que coloque a los lati-noamericanos, africanos y asiáticos en una posición de víctimas,sino, de entender lo siguiente:

El eurocentrismo separa el mundo en “Occidente y elresto” y organiza el lenguaje del día a día en jerarquías bi-narias que implícitamente favorecen a Europa: nuestras na-ciones, las tribus de ellos; nuestras religiones, lassupersticiones de ellos; nuestra cultura, el folclore de ellos;nuestro arte, la artesanía de ellos; nuestras manifestaciones,los tumultos de ellos; nuestra defensa, el terrorismo de ellos(Shohat, Stam, 2006, p.20-21).

Cabe aclarar que la crítica al pensamiento eurocéntrico no esdireccionada a Europa o a los europeos como individuos, pero si,a la relación histórica y socialmente opresiva entre la hegemoníaeuropea y sus “otros”, sean ellos internos o externos. Es precisorelativizar a Europa y verla como una ficción geográfica que re-duce su propia diversidad cultural, donde también existen re-giones marginalizadas y comunidades estigmatizadas. Como el

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

73

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

eurocentrismo es un discurso históricamente situado, los euro-peos también pueden ser anti-eurocéntricos, así como los no eu-ropeos pueden perpetuar el pensamiento eurocéntrico (Shohat,Stam, 2006).

Al tomar consciencia de los efectos intelectualmente debili-tantes del legado eurocéntrico, pasamos a comprender las repre-sentaciones contemporáneas que son difundidas por los mediosde comunicación y por nuestros estudios, así como pasamos a en-tender la constitución de las propias subjetividades49. Se parte delpresupuesto de que lo mejor de lo que fue pensado y escrito fue(y es) producido por los europeos, lo que incluye también los “no-europeos” de otras partes del “Norte” geo-económico-políticomundial (Shohat, Stam, 2006). Esto también tiene toda validezcuando pensamos en los estudios del ocio ya que, en general, loslatinoamericanos ocupan la posición de “receptores” de losconocimientos producidos en otras partes del mundo, principal-mente en los países europeos y en Estados Unidos, difundiéndo-los como si las teorías y los conceptos adoptados fuesenuniversales (Gomes, 2011).

Acreditar en la universalidad es desconocer que el procesode producción de conocimientos es una construcción político-ideológica movilizada a partir de determinados intereses. Comoya fue mencionado, la supuesta historia universal del ocio fueconstruida a partir de las contradictorias relaciones que este fenó-meno estableció con el trabajo productivo, sobre todo a partir dela modernidad.

49. Desde el momento en que se establecieron como epicentro y culminación del idealde progreso, los países hegemónicos son tomados como referencia universal. Estosupuesto progreso fue posible gracias a una acción explotadora de los seres humanosy de las riquezas naturales generadas en/por las ex colonias que hoy, no por casualidad,constituyen el bloque planetario de los países del “Sur”, de las naciones empobrecidasclasificadas como tercer mundo y rotuladas como subdesarrolladas y atrasadas, cuyapoblación está muy distante del ideal de ser humano: blanco, europeo y cristiano(Gomes, 2010).

74

Como muestra Dussel (2000), la visión de modernidad más di-fundida en el Occidente establece y reconoce exclusivamentefenómenos intra-europeos como punto de partida para su ocu-rrencia y necesita solamente de Europa para explicar este proceso.Para el autor, esta visión histórica de modernidad es ampliamenteadoptada, tanto en la vida cotidiana como en el campo académico,siendo reforzada por diversos autores. Dussel elucida que hastael siglo XV la Europa Latina era una cultura periférica, secun-daria, aislada y sitiada por el mundo musulmán. Hasta este mo-mento, Europa nunca había sido “centro de la historia”. Ademásde eso, esa designación -“Europa”- solo pasó a ser utilizada conun sentido continental en el siglo XVIII, como un claro esfuerzopara reforzar el imaginario sobre la existencia de una unidadentre los países imperialistas, fortaleciéndolos y destacándolosaún más frente a los otros continentes. Fue precisamente en estaépoca que la llamada revolución industrial fue desarrollada enEuropa, lo que nos lleva a indagar: ¿Cómo fue posible el desar-rollo de esto fenómeno? ¿Será que América Latina tuvo algunaparticipación en este proceso?

Según Galeano (2009), el valor del capital invertido en todaslas industrias europeas hasta el año 1800 fue muy pequeño enrelación a la gigantesca masa de capitales generada desde lasprimeras etapas de explotación de América Latina: con los me-tales preciosos y materias primas, con el trabajo esclavo y, a suvez, con el lucro generado por el tráfico de africanos que fueronesclavizados, todo esto solamente en los siglos XVI-XVII. Así, secreó un ambiente favorable para varios países colonialistas e im-perialistas, lo que financió el establecimiento de fábricas sobretodo en Inglaterra, dando un gran impulso a la revolución indus-trial. De esta forma, las colonias americanas fueron descubiertas,conquistadas y colonizadas dentro del proceso de expansión delcapital comercial europeo, siendo ellas imprescindibles para laconstitución de la modernidad, entendida como un nuevo mo-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

75

mento histórico, social, cultural, económico y político que involu-cró distintos sujetos, populaciones, naciones y continentes delmundo (Gomes, 2010).

Por eso, es muy pertinente la teoría de Dussel (2000), queaclara que la modernidad comprendida desde un horizontemundial tiene como importante marco la conquista del océanoAtlántico y el desarrollo del mercantilismo capitalista, permi-tiendo a los países europeos una extraordinaria acumulación deriqueza monetaria. Esos elementos entregaron las condicioneshistóricas y sociales fundamentales para la constitución de la eramoderna desde un ponto de vista más ampliado, que extrapolalas fronteras del continente europeo.

Así, la forma tradicional de comprender la modernidad pre-cisa de ser repensada. Se trata de un paradigma que, además deser centrado en Europa, excluye la decisiva participación de otrasrealidades en un juego de poder que envuelve, de manera des-igual, varios componentes locales y globales, dentro de los cualeslos pueblos y culturas de los otros continentes, como AméricaLatina, África, Oceanía y Asia (Gomes, 2010). Además, se trata deuna estrategia para reforzar el mito de que, desde las épocas gr-iega y romana, tales culturas fueron el centro de la historiamundial, lo que es una falacia. Esto solamente fue posible, deacuerdo con Dussel (2000) y Mignolo (2000), cuando la “Europamoderna”, por primera vez, constituyo otras culturas como su“periferia”. Por eso, Quijano (2000) afirma la importancia de com-prender la modernidad desde una perspectiva que sea, de hecho,mundial.

Correspondiendo a la concepción de modernidad como unhecho exclusivo de Europa, vista como el centro del mundo, en-contrase también la idea de que el ocio es un fenómeno moderno,concepción ampliamente reforzada en muchos estudios sobre estatemática. Por todo lo que ya fue esbozado en este texto, esta in-terpretación es parcial, limitada, insuficiente y eurocéntrica. To-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

76

davía, sin duda las practicas de ocio vivenciadas en las metrópoliseuropeas fueron propagados en otras realidades, como en lasAméricas, donde los amerindios y los africanos esclavizadosmuchas veces tuvieron que abandonar sus costumbres y deshacersus comunidades para integrarse al modo de vida occidentalhegemónico. Sobre este aspecto, es importante recordar las pa-labras de Mignolo (2000, p.7): “El imaginario del mundomoderno/colonial surgió de la compleja articulación de fuerzas, de vocesoídas o apagadas, de memorias compactas o fracturadas, de historias con-tadas desde un solo lado, que suprimieron otras memorias(...).”

Obviamente, en los distintos rincones de América Latina elocio no quedó inmune a este proceso, tampoco los conocimientosdesarrollados sobre esta temática, que frecuentemente siguenadoptando conceptos y teorías insuficientes e impropias para darcuenta de las problemáticas vividas cotidianamente en las so-ciedades latinoamericanas. Por cierto, muchos conocimientos pro-ducidos en distintos países pueden ser útiles y necesarios paraayudarnos a reflexionar sobre el ocio en nuestros contextos. Perocomo fue aclarado, los conocimientos no deben ser tratados deforma universal, tampoco deben ser asumidos e incorporados deforma descontextualizada y sin un posicionamiento crítico, evi-tando así la perpetuación de redes invisibles de dominación quegeneran la colonialidad del poder y la colonialidad del saber (Cas-tro-Gómez, 2000).

Mignolo (entrevista publicada por Walsh, 2003) indica al-gunos los desafíos pendientes para la temática aquí analizada,tales como las consecuencias negativas de la geopolítica delconocimiento. Entre ellas, se destacan la imposibilidad de que elpensamiento se genere de otras fuentes, la dificultad de publicary de traducir para otros idiomas las ideas sistematizadas de per-sonas sin mucha proyección y reconocimiento internacional,cuyas ideas no contienen ni reproducen el conocimientogeopolíticamente marcado.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

77

Esas ideas evidencian que, tradicionalmente, el campo de losestudios del ocio ha sido abordado “como un diseño global, cuyoanálisis se ha centrado en los grados de instauración en los diferentesespacios del mundo. Los espacios de la periferia, como objetos de inter-vención y muy pocas veces como sujetos protagónicos, en la mayoría delas veces, han asumido los marcos referenciales impuestos desde el cen-tro, como verdades irrefutables” (Tabares, 2010, p.9). Como indica elautor, es imprescindible entender el papel que conviene a losacadémicos de la “periferia”, buscando salidas a los problemasmás apremiantes de los países latinoamericanos. Así, en el ámbitode la diversidad y de la diferencia, los estudios del ocio necesitanser potenciados desde lo local, no para negar todo lo demás quees más propio de los diseños globales, sino para construir refe-rentes más amplios, que permitan la coexistencia de distintas per-spectivas, como bien señala Tabares.

Considerando la necesidad de enfrentar estos y otros de-safíos para los estudiosos interesados en estas temáticas, la tesisque defiendo y acredito es que el ocio resignificado, problemati-zador, crítico, sinérgico y transformacional puede ser una he-rramienta importante para movilizar experiencias interculturalesy educativas contrahegemónicas, contribuyendo así con la trans-formación social y cultural de nuestras sociedades, volviéndolasmás humanas y comprometidas con la sustentabilidad social yambiental (Elizalde, 2010). Previamente, es fundamental decons-truir las ideas eurocéntricas que están arraigadas en nuestras ex-periencias, en nuestros estudios y en muchas de nuestrasinvestigaciones sobre el ocio. Por esto, los estudios desarrolladossobre el ocio en Latinoamérica precisan colaborar con la búsquedade alternativas para enfrentar situaciones complejas como las des-igualdades sociales, la precariedad de la educación, de la saludpública, del transporte colectivo y de los procesos laborales; losconflictos armados, la marginalización y las distintas formas deviolencia.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

78

En esta perspectiva, el ocio se llena de un potencial significa-tivo para, a partir de distintos lenguajes, ampliar la comprensiónsobre nosotros mismos y sobre el mundo en que vivimos, asícomo los conocimientos que pueden ser desarrollados sobre estatemática. Como modesta contribución a este proceso de gen-eración de nuevos conocimientos desde y para América Latina,presento a continuación algunos aportes sobre mis compren-siones de ocio, que fueron sistematizados a partir de estudios yreflexiones sobre las experiencias vividas en mi propio cotidiano.

Desde mi punto de vista, el ocio es una necesidad humanafundamental que viene siendo satisfecha de múltiples formas porcada persona y grupo social en cada contexto social y cultural(Gomes, 2011a). El ocio es constituido de acuerdo con las pecu-liaridades del contexto histórico y sociocultural en el cual es de-sarrollado, por eso, precisa ser tratado como un fenómeno social,político, cultural e históricamente situado. Así, el ocio tambiénpuede ser comprendido como una dimensión de la cultura cara-cterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales enel tiempo/espacio social. En cuanto producción cultural humana,el ocio es una práctica social compleja e históricamente determi-nada que constituye relaciones dialógicas con la educación, el tra-bajo, la política, la economía, el lenguaje, la salud, la ciencia y lanaturaleza, entre otras dimensiones de la vida, siendo parte inte-grante y constitutiva de cada sociedad (Gomes, 2004, 2010).

Es importante aclarar que la ludicidad se refiere a la capaci-dad del homo ludens -en su esencia cultural dispuesta a jugar,imaginar, compartir, disfrutar, reír, emocionar- de elaborar, apren-der y expresar significados. Cabe recordar que, desde el sentidocomún, las palabras lúdico y ludicidad son, de forma equivocada,asociadas exclusivamente a la infancia y son tratadas como sinó-nimo de determinadas manifestaciones de la cultura, principal-mente las del juego. Esta interpretación puede ser ampliada, pues,las prácticas culturales no son lúdicas por sí mismas: ellas son

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

79

construidas en la interacción del sujeto con la experiencia vivida,lo que puede abarcar diversas manifestaciones culturales (Gomes,2004, 2008).

Las manifestaciones culturales que constituyen el ocio sonprácticas sociales vivenciadas como disfrute de la cultura, talescomo: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, graffiti y mu-rales, pintura, escultura, danza, expresiones corporales, fo-tografía, teatro, vivencias y actividades comunitarias, ferias connuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y de-portivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades deeducación popular local, espacios de conversación y debate, etc.Estas y otras manifestaciones poseen significados singulares paralos sujetos que las viven. Son, así, prácticas memorables en la cul-tura de cada pueblo y pueden asumir múltiples significados: alser concretizadas en un determinado tiempo/espacio social, aldialogar con un determinado contexto y, también, al asumir unpapel peculiar para los sujetos, para los grupos sociales, para lasinstituciones y para la sociedad que las vivencia histórica, socialy culturalmente (Gomes, 2008).

En esa perspectiva la dimensión tiempo es inseparable de ladimensión espacial, y viceversa, constituyendo un “tiempo/espaciosocial”. Tal comprensión resalta la relevancia de problematizar lasrepresentaciones abstractas de las categorías tiempo y espacio.Santos (1980, p.206) señala que no es posible definir los acontec-imientos históricos y espaciales “fuera de sus propias determina-ciones o sin tomar en cuenta la totalidad de la cual ellos emanan y queellos reproducen. El espacio social no puede ser explicado sin el tiemposocial”, concluye el autor. Además, que “la noción de tiempo es in-separable de la idea de sistema. En cada momento de la historia local, re-gional, nacional o mundial, la acción de las variables presentes dependeestrictamente de las condiciones generales del sistema en que se sitúan”.(Santos, 1980, p.207)

Por eso, el tiempo/espacio social de ocio corresponde a la

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

80

apropiación del momento presente en un determinado lugar y nose limita a los períodos institucionalizados, más allá de que lascondiciones concretas para que esto acontezca generalmente coin-cida con normas sociales formalmente adoptadas en cada con-texto histórico. Así siendo, el tiempo/espacio es constituido poraspectos objetivos, subjetivos, simbólicos, concretos y materiales,evidenciando conflictos, contradicciones y relaciones de poder(Gomes, 2008).

Por medio de diferentes experiencias, el ocio puede con-tribuir con la re-elaboración de valores y caminar en dirección alproceso de re-construcción de nuestras sociedades. En cuanto unadimensión de la cultura, el ocio es un fenómeno que puedeagudizar las sensibilidades (sensibilidad que está relacionada alplano sensorial, pero que debe ser también sensibilidad afectivay no solo racional, artística, estética, ética, social, política, ecoló-gica, etc.), ayudar a las personas a conectaren consigo mismas ycon su contexto, estimular a pensar sobre las serias problemáticasde nuestras sociedades para transformarlas y reflexionar sobreaspectos más amplios (Gomes, 2011a). En la opinión de Santos(2000), muchas prácticas culturales pueden constituir auténticasformas de ocio popular, representativas del pueblo haciendo cul-tura y, especialmente por eso, haciendo política. Así, el ocio tam-bién es política, pudiendo constituir una potente herramienta decambios sociales.

Los estudios sobre el ocio pueden comprometerse, así, conel desarrollo de conocimientos críticos y contextualizados, ca-paces de colaborar con la transformación de nuestras realidadesen el sentido de tornarlas más humanas, equitativas, solidarias,dignas, justas y sustentables. Eso requiere un cambio de mental-idad ampliamente incorporado en el plano del discurso, pero, quenecesita urgentemente volverse acciones concretas en la cotidia-nidad de las prácticas recreativas y de ocio, y en la producción deconocimientos sobre estas temáticas en Latinoamérica.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

81

Por eso, creo que aún tenemos que reflexionar sobre variosaspectos: ¿Cuáles conocimientos sobre el ocio queremos y nece-sitamos producir y transmitir en América Latina? ¿Estosconocimientos a quiénes están direccionados, y para qué sirven?¿Cuál es la relevancia social de estos conocimientos y cuáles rela-ciones ellos establecen con nuestras realidades locales? ¿Qué re-ferentes teórico-metodológicos son relevantes para losconocimientos que queremos y necesitamos producir y transmi-tir? ¿Con qué fines queremos/necesitamos producir y transmitirdeterminados conocimientos?

Para responder estas preguntas necesitamos desarrollar uncontinuo proceso de pensamiento crítico, lo que requerirágrandes esfuerzos y toma de posiciones. Pensar críticamente nosignifica continuar realizando una constante actualización de lasteorías que reproducen la lógica eurocéntrica (Walsh, 2003). Deeste modo, el pensamiento crítico tendrá que comprometerse conla descolonización del saber y del poder.

En esta línea de discusión, se destaca la urgente necesidadde tomar conciencia que nuestras acciones como profesionales ycomo investigadores del ocio y de la recreación no son neutras:ellas son siempre sociales y políticas, dejan huellas y tienen varia-dos efectos y repercusiones. Podemos ser expertos en el desarrollotécnico de muchas prácticas recreativas, pero esto es insuficientesi no es considerada la necesidad de desarrollar una reflexión sis-tematizada sobre el sentido de estas mismas prácticas (Gomes,2011). Precisamos superar la condición de actuar, exclusivamente,como receptores del conocimiento producido en otros contextos,muchas veces reproduciendo la lógica capitalista de produ-cción/consumo de conocimientos, que también representa unamercancía muy lucrativa para algunas personas e instituciones.

Precisamos comprender que todo lo que es consideradoglobal en su origen es local y fue universalizado por intereses so-ciales, económicos y políticos generalmente ajenos a la necesidad

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

82

de promover la transformación de sociedades tan injustas comolas latinoamericanas. Precisamos, así, generar conocimientos per-tinentes, contextualizados y críticos sobre el ocio, que sean ca-paces de contribuir, de alguna manera, con la búsqueda dealternativas para las graves problemáticas vividas cotidianamenteen toda la región, lo que no excluye la importancia de seguir man-teniendo un diálogo respetuoso, solidario y abierto con personasde diferentes partes del mundo (Gomes, 2011).

Espero que las ideas planteadas en este texto, más quegenerar posturas cerradas y restrictivas, estimulen la posibilidadde abrir una nueva forma de entender la generación deconocimientos sobre el ocio y la recreación en América Latina, sa-biendo que el debate creativo y ético es la forma más adecuadade acceder a saberes acordes con nuestros desafíos comunes.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

83

Bibliografía

• CASTRO-Gómez, Santiago (2000). “Ciencias sociales, violenciaepistémica y el problema de la ‘invención del otro' ”. En: Lander,Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo yciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas . CLACSO,Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/li-bros/lander/castro.rtf Acceso el 10/08/2011.• DE GRAZIA, Sebastian (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Tecnos,Madrid.• Dumazedier, Joffre (1979). Sociologia empírica do lazer. Perspectiva, São Paulo.• DUSSEL, Enrique (2000), “Europa, modernidad y eurocen-trismo”. En: Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoameri-canas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,Buenos Aires. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dus-sel.rtf Acceso el 10/08/2011.• ELIZALDE, Rodrigo (2010). “Resignificación del ocio: Aportespara un aprendizaje transformacional”. En: Revista Polis. Nº 25.Universidad Bolivariana, Santiago. Disponible em:http://www.revistapolis.cl/polis%20final/25/art25.htm Ac-ceso el 05/04/2011.• ELIZALDE, Rodrigo; Gomes, Christianne. Ocio y recreaciónen América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de re-significación. Revista Polis. Santiago, Chile, N. 26, ago. 2010.Disponible en:http://www.revistapolis.cl/polis%20final/26/art01.htm . Ac-ceso el 04/08/2011.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

84

• GALEANO, Eduardo (2009). As veias abertas da AméricaLatina. 49° ed., Paz e Terra, São Paulo.• GOMES, Christianne L. (2011). Estudos do Lazer e geopolíticado conhecimento. Revista Licere. Belo Horizonte, V.14, N.3, p.1-25, set. 2011. Disponible en:http://www.anima.eefd.ufrj.br/licere/pdf/licereV14N03_ar1.pdf . Acceso el 14/11/2011.• GOMES, Christianne L. (2011a). Ocio y formación profesional:Saberes necesarios para cualificar el proceso formativo. In: For-tini, J.L.M.; Gomes, C.L.; Elizalde, R. (Org.). Desafios e perspec-tivas da educação para o lazer/Desafíos y perspectivas de laeducación para el ocio/Challenges and prospects of educationfor leisure. Editorial SESC/Otium, Belo Horizonte. p.177-190.• GOMES, Christianne (2010). Ocio, recreación e interculturali-dad desde el “Sur” del mundo: desafíos actuales. Revista Polis.Santiago, Chile, N. 26, ago. 2010. Disponible en:http://www.revistapolis.cl/polis%20final/26/art09.htm . Ac-ceso el 04/08/2010. • GOMES, Christianne Luce (2008). Lazer, Trabalho e Educação:Relações históricas, questões contemporâneas. 2° ed. (rev.ampl.), Editora UFMG, Belo Horizonte.• GOMES, Christianne Luce (2004). “Lazer – Concepções”. In:Gomes, C.L. (Org.). Dicionário crítico do lazer. Autêntica Edi-tora, Belo Horizonte. p. 119-126.• MIGNOLO, Walter (2000). “La colonialidad a lo largo y a loancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de lamodernidad”. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoameri-canas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,Buenos Aires. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/mignolo.rtf Acceso el 30/07/2011.• QUIJANO, Anibal (2000). “Colonialidad del poder, eurocen-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

85

trismo y América Latina”. En: Lander, E. (comp.), La coloniali-dad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. PerspectivasLatinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Cien-cias Sociales, Buenos Aires. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/qui-jano.rtf Acceso el 17/07/2011.• SANTOS, Milton (1980). Por uma Geografia Nova – da críticada Geografia a uma Geografia crítica. 2. ed. Hucitec, São Paulo.• SANTOS, Milton (2000). “Lazer popular e geração de empre-gos”. En: Serviço Social do Comércio/World Leisure and Recre-ation Association. Lazer numa sociedade globalizada/Leisurein a globalized society. SESC/WLRA, São Paulo. p.31-37.• SHOHAT, Ella, Stam, Robert (2006). Crítica da imagem eu-rocêntrica. Cosac Naify, São Paulo.• TABARES, Fernando (2010). Juegos populares y tradicionales,ocio y diferencia colonial. Revista Polis. Santiago, Chile, N. 26,ago. 2010. Disponible en:http://www.revistapolis.cl/26/art07.htm . Acceso el04/09/2011.• WALSH, Catherine (2003). Las geopolíticas del conocimientoy colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. RevistaPolis, n.4, 2003. Disponible en:http://www.revistapolis.cl/4/walsh.htm. acceso el10/08/2011.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

86

CAPÍTULO TRES

OCIO CONTRAHEGEMÓNICO Y DESARROLLOSUSTENTABLE DESDE AMERICA LATINA

Rodrigo Elizalde

Para mí lo utópico no es lo irrealizable; la utopía no es el idea-lismo, es la dialectización de los actos de denunciar y anunciar, elacto de denunciar la estructura deshumanizante y de anunciar laestructura humanizante. Por esta razón la utopía es también uncompromiso histórico (Paulo Freire).

Introducción

Este texto propone una reflexión sobre el ocio en el contexto lati-noamericano, buscando comprender cual podría ser su aportepara hacer frente a los alarmantes conflictos humanos-sociales yecológicos-ambientales del presente.

Por esto, a la palabra ocio es agregado el adjetivo “contra-hegemónico”, que es aquí entendido siguiendo a Boaventura deSousa Santos (2003), al afirmar que la contrahegemonía es porta-dora de una constitución “genética” que puede calificarse decrítica, emancipadora y utópica. Es crítica porque transciende lasposturas pasivas y conformistas, adoptando una posición de de-nuncia. Es emancipadora porque está radicalmente compro-metida con los diferentes proyectos de lucha contrahegemónicos,en el sentido de combatir y erradicar el agravamiento de las in-justicias económicas, políticas y sociales existentes (Aguiló, 2009).Y desempeña una función utópica, porque restituye el valor deconceptos tan desgastados por el realismo político como “esper-anza”, “imaginación utópica”, “cambio” o “futuro abierto”, entre

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

87

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

otros, y está fundada en anhelos de un cambio de rumbo que con-tienen una doble dimensión: la crítico-descriptiva, al desafiar elorden de cosas existente y la propositivo-transgresora, que seconcreta en planteamiento de alternativas creíbles que funcionancomo horizonte movilizador de la acción colectiva e individual(Santos, 2003).

Considerando esta directriz básica, se plantea en este textoque el ocio contrahegemónico puede ser un aporte desde donderepensar la sociedad en la cual vivimos y nuestro lugar dentro deella. Antes de entrar en la temática del ocio contrahegemónico, esnecesario hacer un análisis crítico de la realidad mundial y lati-noamericana actual.

Insustentabilidad global: la necesidad de un cambio deparadigma

Como punto de partida, planteo que las sociedades actuales, deforma global, requieren de un urgente y profundo cambio de pa-radigma, ya que existen problemáticas que dan cuenta de una cri-sis global. Al estar en una situación de real emergencia planetariael futuro de las sociedades humanas se torna insustentable, lle-gando estar en riesgo de extinción la propia especie humana.

Algunos ejemplos de esta crisis de insustentabilidad globalson las variadas formas de sobreexplotación, contaminación ydegradación, ambiental y ecológica, que abarcan prácticamentea todo el planeta. Se entiende que esta realidad es amplia y com-pleja, y solo a modo de ejemplo se señalan: el cambio climático,con todos sus desconocidos efectos y alteraciones; las variadasformas de mutaciones genéticas y pérdida de la biodiversidad enecosistemas marinos y terrestres; la alarmante disminución deagua dulce a nivel global; la deforestación, desertificación yerosión de amplios territorios; y los crecientes desastres ecológi-cos y ambientales; entre tantos otros problemas (Vilches, 2003;

88

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

Elizalde, 2008).En lo social la situación es igual de alarmante, ya que hemos

llegado a niveles lamentables de degradación valórica. Que se ex-presa en las cotidianas y variadas formas de violencia y exclusiónsocial. Un ejemplo es la pobreza material, que vive una parte im-portante de la humanidad, lo que se contrasta con el extremonivel de concentración de riqueza económica en que viven otrospocos privilegiados. Para entender la gravedad del nivel de in-equidad e injusticia social existente, basta solo saber que segúncifras la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación(FAO) y del Programa Mundial de Alimentosde la ONU(PMA)50 existen en la actualidad cerca de 1,000 mi-llones de seres humanos que pasan hambre todos los días, mu-chos de los cuales son latinoamericanos. Mientras el mayormillonario del mundo es un mexicano, que según la RevistaForbes51 actualmente posee una fortuna personal de más de 74billones de dólares.

Paralelamente observamos que, en el presente, algunos delos negocios más rentables además del tráfico de drogas y sereshumanos, es el comercio de armas. A esto se agrega la especu-lación financiera. En este sentido se constata la existencia de unagigantesca burbuja especulativa financiera, que llegó a ser 50veces más grande que la economía real de intercambios de bienesy servicios a nivel mundial.

Añadida a esta grave inequidad estructural, acontecen ver-daderas pandemias sociales, tales como la pérdida de diversidadcultural, producto de la tan aplaudida globalización neoliberal,que, en muchos casos, se traduce en una homogenización cul-tural. Así se continúa con la destrucción de culturas tradicionales afin de imponer modelos económicos urbanos e industriales

50. http://www.fao.org/news/story/es/item/45291/icode/51. http://www.forbes.com/wealth/billionaires#p_1_s_arank_-1__-1

89

hegemónicos, con la consecuente pérdida de cosmovisiones,lenguajes, valores y saberes distintos de los de la cultura dominante.

A su vez, se observa el preocupante nivel de consumismo,que no se reducen al alcoholismo, fármaco-dependencia o dro-gadicción, y que se expresa de diversas formas. Paralelamente, sedestacan las incontables patologías causadas por el estilo de vidaactual como la obesidad, anorexia, bulimia, estrés, depresión, in-dividualismo, apatía, perdida de sentido existencial, así como lasdistintas formas de violencia, entre otras.

Sin duda, tanto a nivel ecológico-ambiental y humano-sociallos ejemplos pueden ser muchos más. Con lo señalado solo pre-tendo hacer una rápida visión general que muestre lo global dela crisis actual. Siendo así se constata lo urgente de realizar cam-bios y encontrar alternativas que permitan superar estas alar-mantes y crecientes problemáticas.

Desde otro ángulo, en el área del conocimiento, y específica-mente de la ciencia y la tecnología, la teoría de la complejidadviene mostrando lo inadecuado de algunos arcaicos modos de ac-tuar desde el campo del saber. Es así que las formas de la cienciaclásica mediante la disyunción, parcelamiento, reduccionismo ysimplificación de los conocimientos, no solo afectan la posibilidaddel conocimiento de los conocimientos, sino también nuestroconocimiento de nosotros mismo y del mundo. El crecimiento desaberes separados, descontextualizados y de disciplinas cerradas,hace que cada cual, especialista o no, ignore cada vez más el saberexistente, surgiendo un nuevo oscurantismo y una mutilación delsaber, como señala Edgar Morin (1988). Lo cual se manifiesta enuna ciencia que en muchos casos está cada vez más ligada ciega-mente a la tecnología, perdiendo así la conciencia (con-ciencia)de los efectos negativos, no deseados, o impensados que sus ac-ciones generan. Por esta vía existe a una creciente mutilación dela vertiente ética del saber humano, esto es una ciencia sin con-ciencia y sin una ética que regule su actuar.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

90

Esta ceguera en nuestra forma de elaborar los conocimientos sepuede expresar en la metáfora que dice que se puede comer sinconocer las leyes de la digestión, respirar sin conocer las leyes dela respiración, pensar sin conocer la naturaleza del pensamiento.Pero mientras la asfixia y la intoxicación se dejan sentir inmedia-tamente en la respiración y en la digestión, lo propio del error yla ilusión es no manifestarse como error e ilusión. Es así quevemos como actualmente el mito adquirió la forma de la razón yla ideología se ha disfrazado de ciencia (Morin, 1988).

Por lo anterior se postula que requerimos de urgentes trans-formaciones, que nos ayuden a enfrentar los emergentes fenó-menos socio-ambientales de la actualidad, pero a la vez que nosayude a tomar las riendas de la ciencia y de las tecnologías, paradotarlas de conciencia, ética y prudencia.

Al ver que en gran medida nuestra crisis actual es productode falsas creencias y perdida de sentido, es indispensable realizaruna revolución educativa que posibilite este profundo cambioparadigmático que requerimos con urgencia. Transformación quecomienza por ser capaces de romper con la resignación y el catas-trofismo que nos dice que ya no existen alternativas posibles.

Esbozos de un cambio de paradigma: Identificando al-gunas falsas creencias

Al ver que la crisis actual es de origen antropogénico y productode falsas creencias que se traducen en determinadas formas deproducción y consumo, es indispensable realizar un profundocambio de nuestras cosmovisiones y del caduco paradigma re-duccionista, eurocéntrico, economicista y antropocentrico que sepretende imponer a toda la humanidad. Para lo cual se necesitaremover mitos y creencias ampliamente arraigadas en elhegemónico y dominante pensamiento occidental.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

91

Algunas de estas creencias pueden ser sintetizados en los si-guientes enunciados (Elizalde, 2008):

• Creencia en la existencia de una naturaleza planetariailimitada. Lo que se traduce en el no considerar, ni respetarlos límites de la naturaleza.

• Creencia en la naturaleza como objeto de uso, lo quese traduce en un desmedido antropocentrismo.

• Creencia en que más es igual a mejor. Esto es, que elcrecimiento económico será siempre bueno y positivo, loque se traduce en sobreexplotación de recursos y contami-nación desmedida, sin considerar los límites naturales. A lovez esto se traduce en un desmedido consumismo, con susdiversas consecuencias a nivel individual, social y ambiental.

• Creencia en la existencia de un ideal civilizatorio. Loque se traduce en la naturalización y universalización delideal occidental de modernidad y progreso. Lo que se ex-presa en la creencia en un modelo único de desarrollo, socialde mercado, neoliberal y capitalista, como si no existiesenotras alternativas posibles de organización social, política yeconómica.

• Creencia en la ciencia occidental como verdad abso-luta y superior, lo que se traduce en la incorporación de tec-nologías externas que no necesariamente serán apropiadaspara las realidades locales específicas. Desconsiderandotodos los otros saberes indígenas, populares, comunitarios,espirituales, etc., y siendo entendidos estos últimos comono válidos y poco rigurosos.

• Creencia en la capacidad de la tecnología humanapara transformar y controlar todos los procesos naturales yrevertir todos los efectos indeseados.

• Creencia en el progreso social y humano continuo, comouna realidad dada y por lo tanto, incapacidad de autocríticapara provocar un cambio de fondo como el que se requiere.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

92

En el universo todo es dinámico y está en constante cambio. Nadaes estático y la fuerza de lo nuevo va abriendo caminos a loincierto e impredecible que de forma inevitable va surgiendo.Aunque no lo notemos, las tensiones entre las fuerzas antagóni-cas, del pasado y de lo nuevo, de la continuidad y de la alteridad,están luchando de forma permanente, hasta que finalmente seproduce esa impostergable transformación.

En lo humano ocurre algo similar, y es así que en el trans-curso de la historia hemos visto como se han producido colapsosde culturas y sociedades completas, pero a su vez transforma-ciones impensadas, las que en muchos casos posibilitaron la so-brevivencia de esa cultura específica y el desarrollo de lahumanidad en su conjunto (Diamond, 2006).

Para mantener la continuidad y el orden de lo preexistentetal parece que existe una fuerte tendencia humana a aferrarse alo conocido, a la certeza y a eso ya presente en lo seguro de lo an-tiguo. En muchos casos si se aceptan cambios estos serán solocomo continuidad de lo anterior, pero no como una ruptura ra-dical con lo previo. Lo cual, puede deberse, en la actualidad, prin-cipalmente al temor de lo nuevo, pero principalmente a interesesegoístas y de corto plazo, y a la falta de conciencia de lo urgentede estas necesarias transformaciones.

Como se dijo, lo importante de saber es que en la historia dela humanidad si han existido algunas culturas que alcanzaron aver lo apremiante y necesario de transformar sus estilos de vida,como indica Diamond (2006). Ellos se atrevieron a la transforma-ción, abriéndose a la innovación encontrando formas de incorpo-rar los significativos cambios que posibilitaron su “evolución” yla sobrevivencia de su sociedad, venciendo la muerte y el colapsoen cuanto cultura. ¿Y cual es el aporte que el ocio puede hacerfrente a todos estos desafíos?

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

93

Ocio y transformación social

Para hablar de ocio vinculándolo con transformación social, loprimero será desarrollar una comprensión que resignifique estoconcepto. Esto es especialmente importante en nuestro contextolatinoamericano donde el ocio, en muchos casos, está cargado deprejuicios y lleno de distorsiones en las formas de entenderlo.Siendo así, generalmente, el ocio es banalizado, subvalorado y,muchas veces, cargado de connotaciones negativas.

El entender al ocio de forma negativa, pudo haber surgido,en parte, producto de la influencia del protestantismo, anglosajón,al ver las vivencias de ocio como un vicio y la educación formalcomo un medio moralizante para el trabajo (Requixa, 1977). Lavisión protestante, inglesa y norteamericana, en cuanto ética deltrabajo como bien supremo, rechazó al ocio por considerarlocomo una potencial amenaza para el “espíritu” de base del mo-delo de producción capitalista (Gomes, 2008).

Es cierto que en América Latina el protestantismo no fue laprincipal religión difundida entre nosotros, pero sin duda la in-fluencia ejercida desde los Estados Unidos fue y es muy fuerte anivel social en la visión de mundo y concepciones económicas,políticas, educativas y culturales en Latinoamérica. Llegando aser, el modelo de sociedad norteamericana un modelo al cual imi-tar para acceder y cumplir con el anhelado (falaz) sueño de serun país supuestamente desarrollado. Por esta vía se logró im-poner un modelo de sociedad capitalista y un determinado estilode vida, que abarcó a todas las expresiones culturales y sociales,incluyendo al ocio (Elizalde, 2010). Cabe destacar que justamenteeste estilo de vida, propio del capitalismo urbano industrial, querequiere de determinadas formas de explotación, producción yconsumo de la naturaleza, es lo que ha vuelto insustentable lavida en nuestro planeta.

Desde esta perspectiva limitada el ocio, casi siempre, es con-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

94

cebido en oposición abierta al trabajo, y entendido como lo con-trario de este, con lo cual se restringe su comprensión y no se re-conocen todas sus potencialidades. Sumado a esto, al serconfundido e identificado con la ociosidad, con la pereza y hol-gazanería, y de esta forma considerado nocivo para el desarrollode la sociedad, es subvalorado y abiertamente rechazado. Bastarecordar la tradicional frase que dice “el ocio es la madre de todoslos vicios”.

A su vez, en general, el ocio es visto como algo no serio y porlo tanto, erradamente, entendido como algo no digno de ser es-tudiado por la academia o por las ciencias humanas (Magnani,2000). De aquí quizá el que en muchos países de América Latinamuchos estudiosos de estas temáticas prefieran hablar derecreación, esparcimiento e incluso de tiempo libre, antes de men-cionar al ocio, lo cual ha generado una gran confusión conceptual(Elizalde y Gomes, 2010).

Avanzando un poco más en este análisis crítico, se constataque, a su vez, el ocio puede llegar a generar una experiencia deapertura y libertad marcada por una actitud que rompa y trans-greda con lo permitido y con lo supuestamente lícito, mostrán-dose muchas veces al borde de lo socialmente adecuado yaceptado. Quizá, justamente a esto se debe uno de los grandestemores, así como peligros que representa el ocio para el manten-imiento del status quo.De aquí surge, en parte, el intento de acallary prohibir la disruptividad, contracorriente, alteridad e inno-vación subversiva, y todo aquello que pueden expresar un ociocreativo, caótico y transformacional. No está demás decir que los“locos” (en el sentido de ser quienes se atreven a tener otras mi-radas sobre el mundo y la realidad) y los revolucionarios siemprehan estado fuera del orden establecido, siendo excluidos, encar-celados o castigados, ya que en muchos casos son ellos los queoriginan algunos de los significativos cambios culturales y so-ciales vividos por toda sociedad (Elizalde, 2010).

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

95

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Con esto, el ocio a su vez puede permitir el desarrollo de unanueva identidad, más auténtica, y un sentido de pertenencia másabarcador, posibilitando la generación de una sensación de liber-tad, autorreconocimiento y apertura a la transformación personaly social.

En este sentido se constata como la concepción del ocio vieneampliando su significación al ser considerado como una necesi-dad básica y un derecho humano fundamental, que puede ser unimportante aporte para acceder a una mejor calidad de vida.

Siendo así, el ocio puede llegar a representar una de lasmúltiples alternativas que se requieren para transitar desde esteviejo paradigma de sociedad a lo nuevo, emergente y descono-cido que precisamos. Dotar de sentidos trascendentes nuestraexistencia es algo que llena de dicha y alegría al alma humana.Por todo lo expuesto, se postula que el ocio resignificado, desdeuna perspectiva contrahegemónica, potencialmente, puede ser unelemento decisivo en este viraje existencial que precisamos comoespecie humana.

Ocio contrahegemónico: Disoñando52 un mundo sustentable

En un intento por conocer el estado actual de nuestras sociedades,surge la pregunta ¿Qué pueden expresar de nuestras sociedadeslas diversas formas de vivir el ocio? Sin duda las formas en quese vive el ocio podrán darnos pistas sobre los tipos de sociedadesactuales y a su vez posibles formas de transformación socialdesde los propios sujetos sociales que en ellas viven.

De aquí la importancia de constatar que en muchos casos la

52. Disoñar, es un concepto nuevo que se refiere a la capacidad diseñar (planificar) yde soñar al mismo tiempo, en el camino de la realización de los sueños y de los anheloscolectivos e individuales. Al final, las utopías están mucho más próximas de lo queimaginamos.

96

forma en que es vivido el ocio tiene claras señales de ser consum-ista, alienada y evasiva, mostrando, en varias situaciones, estascomo sus tendencias principales.

Entonces, uno de los desafío será no idealizar al ocio casicomo una fuente de sanación de todos los males y problemáticasdel presente. Sabemos que el ocio dialoga con el contexto culturaly social en el cual está inserto y que refleja las ambigüedades ycontradicciones de ese contexto. En este sentido, paradojalmente,el ocio puede contribuir, y de hecho lo hace, con el mantenimientodel status quo y del orden social injusto, reforzando estereotiposy valores excluyentes, consumistas y alienantes. Pero, a su vez,también puede abrir posibilidades para la construcción de so-ciedades más humanas, justas, inclusivas, participativas y soli-darias. Tales consideraciones revelan que, en nuestras sociedades,el ocio es un fenómeno dinámico, complejo, dialógico y lleno deconflictos, tensiones, ambigüedades y potencialidades (Gomes,2004; Gomes y Elizalde, 2009). Y justamente esa es la diferenciaradical entre un ocio alienado y consumista, y otro resignificadoy contrahegemónico.

Siendo así, el ocio contrahegemónico abre la posibilidad derevalorar la gratuidad, lo entendido como supuestamente no pro-ductivo, el juego, la fiesta y la alegría, pero a la vez la creatividad,lo alternativo, y por esta vía también la diversidad y las diferen-cias.

El ocio contrahegemónico, en cuanto medio y fin, podrá co-laborar, significativamente, con la transformación social, en elsentido de potencialmente tener la capacidad de ser una formade expresión de estas tensiones y contradicciones existentes ennuestras sociedades y, a su vez, un camino abierto para soñar conotros mundos posibles. De este modo al reconocer lo ambivalentey paradojal del ocio es que se destaca su carácter contra-hegemónico como un elemento esencial para poder ser en un fac-tor que colabore con las transformaciones sociales, en el sentido

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

97

de enfrentar el consumismo, la alienación y la perdida de sentidoimperante en nuestros días.

Al posibilitar una visión crítica de la realidad social y unaperspectiva alternativa al hegemónico y homogéneo estilo devida actual, se estará abriendo un potencial de transformaciónfrente al modelo vigente, posibilitando la existencia de alternati-vas y otras formas de hacer las cosas. Así las clásicas preguntas¿Quién soy? ¿Qué quiero hacer con mi vida? Pasan a tomar unavigencia esencial para ese sujeto individual y social que rompecon su pasividad y se abre a la posibilidad de elegir sobre lo quelo afecta y sobre las formas de satisfacer sus deseos y anhelos.Esto significa que atreverse a vivenciar el ocio con una actitudcontrahegemónica será una forma de hacer frente al modelo so-cial y cultural actual vigente, que por un lado nos condiciona, de-termina y, también, limita nuestra posibilidad de libertad deconciencia, elección y acción.

Así el ocio es una dimensión de la cultura a través de la cualpodremos reflexionar sobre la sociedad en que vivimos, con susgrupos, sus formas de organización temporal/espacial, sus estilosde sociabilidad y sus variados conflictos. Siendo el ocio un so-porte de múltiples significados, puede ofrecer una vía de accesoal conocimiento de los límites y de las posibilidades que se abrenen nuestra realidad (Magnani, 2000).

En este ámbito, el ocio resignificado puede ser reconocidocomo un principio de construcción de ciudadanía -planetaria yno excluyente- elemento base para la implementación de accionescomprometidas con la inclusión y participación social. Por todolo anterior se postula la urgente necesidad de encontrar nuevosreferentes teóricos y prácticos que posibiliten hacer frente a todaslas patologías ecológicas, ambientales, sociales e individuales,presentes en nuestras sociedades contemporáneas, que como seseñaló presenta una tendencia clara de no sustentabilidad, pudi-endo el ocio contrahegemónico ser un aporte desde donde repen-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

98

sar la sociedad en la cual vivimos y nuestro lugar dentro de ella.En este intento por encontrar alternativas es interesante con-

siderar que el ocio contrahegemónico representa un tiempo/es-pacio optado y libremente elegido, que potencialmente puede seruna forma de protesta y rebeldía frente a un modelo económico,político y cultural, que se pretende plantear como superior, uni-versal y válido para todas las sociedades. Así el atreverse a rebe-larse frente a la idea de una globalización capitalista neoliberalcomo modelo único de sociedad será un camino necesario deandar en la construcción de otro orden social acorde con lo va-lores básicos de la solidaridad, la justicia social y la sustentabili-dad. El no aceptar este silencioso pero efectivo intento dehegemonía y homogenización de todas las sociedades del pla-neta, es un acto necesario de autoafirmación y soberanía ciu-dadana.

Al saber que este modelo es una de las principales causas dela crisis global actual algo debemos hacer. De esta forma el ociocontrahegemónico puede representar una de las múltiples alter-nativas que se requieren para transitar desde lo viejo a eso alter-nativo y emergente que precisamos construir. En este sentido estenuevo ocio potencialmente cambia la lógica inherente de estemodelo basado en el consumo y lo descartable, esto es un modeloneoliberal capitalista de despilfarro, concentración de la riquezay exclusión, que en muchos casos adquiere la forma de una ver-dadera religión incuestionable y que se postula de forma falazcomo el mas evolucionado y único modelo de sociedad posible.

Con este recorrido que se ha realizado, se busca generaruna propuesta que incluya el repensar todo esto, atreviéndosea encontrar senderos nuevos por los cuales transitar, pero a lavez darnos la libertad de dejar dudas, incertezas y preguntasabiertas.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

99

Consideraciones finales

Plantear la relación ocio contrahegemónico y desarrollo sus-tentable es todo un desafío, pero sin duda puede significar unatendencia hacia la cual avanzar, para que toda acción humanacomience a estar llena de sentido. Sabemos que sociedades alie-nadas y carentes de sentidos que den trascendencia a nuestrosactos, son mundos vacíos, muertos e inhumanos.

Desde esta nueva perspectiva, el ocio contrahegemónicopuede ser uno de los elementos innovadores que despierten elpreguntarnos el porque y para qué de lo que hacemos, colabo-rando en la construcción de nuevas utopías sociales, individualesy colectivas, elemento determinante para la evolución de las so-ciedades humanas y de los individuos que en ellas viven en labúsqueda de las anheladas sustentabilidades.

Por lo anterior, esta nueva forma de entender y vivenciar alocio podrá aportar en la superación de los variados prejuicios queexisten frente a todo lo considerado como no productivo y desin-teresado, todo lo que esté teñido de gratuidad, posibilitando elquitarle al ocio esta carga negativa que porta hasta nuestros días.

Entendido así el ocio contrahegemónico podrá transmitirnuevos sentidos, significados y valores, nuevos principios éticosy estéticos, los cuales apuntarán a superar la dicotomía entredeber y placer, trabajo y disfrute, estudio y ludicidad, individualy colectivo, realidad y utopía. A la vez al ser entendido el ociocomo derecho y como necesidad, permitirá, potencialmente, elsurgimiento de una percepción de la realidad de forma crítica,creativa y alternativa. Dando de esta forma la posibilidad degenerar nuevas miradas y perspectivas desde donde entendernosy existir en el mundo.

A su vez, el ocio entendido explícitamente como contra-hegemónico en su accionar como herramienta de educación so-cial, podrá potencialmente ayudar a cambiar muchos de los

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

100

antivalores imperantes en la actualidad, tales como: el individua-lismo y egoísmo, la fragmentación social, el hedonismo exacer-bado y auto-referido, la apatía, el desinterés por los otros, la faltade solidaridad y la ausencia de pensamiento crítico. Todo esto aldar la posibilidad de que el ser de cada persona se exprese deforma libre y espontánea, lo que hará que los conflictos actualessean enfrentados y no evadidos u ocultados, como ocurre común-mente. El aprender a enfrentar los conflictos de forma abierta,pacífica, propositiva y constructiva es un modo cierto de producirtransformaciones significativas y duraderas.

A la vez, potencialmente, el ocio contrahegemónico podráayudar a encontrar soluciones innovadoras para enfrentar elhiperconsumo, la alienación y la perdida de sentido e identidad,enajenación y despersonalización, así como baja autoestima ysubvaloración de si mismo, desprecio del propio contexto sociallocal y pérdida de un sentido existencial trascendente, al reconec-tar al sujeto consigo mismo y con su contexto, entregando la posi-bilidad de resignificar y reescribir la propia historia.

La propuesta es que justamente la resignificación del ocioabrirá la posibilidad de cuestionar el modelo vigente generandonuevas prácticas sociales e individuales. Más allá, de cómo fueseñalado, el ocio contrahegemónico, definitivamente, no será lasolución a los actuales problemas sociales y ambientales, eso noquita que en conjunto con otros elementos, podrá ser un aportesignificativo para el necesario cambio de cosmovisiones y para-digmas que se requiere.

A modo de síntesis planteo que potencialmente el ocio al serresignificado y entendido desde su potencial contrahegemónicopodrá (Elizalde, 2010):

• Ser un campo de producción de nuevos conocimien-tos, individuales y colectivos.

• Dar la posibilidad de una nueva forma disfrute deltiempo, ampliando la capacidad humana de elegir sobre lo

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

101

que nos afecta y de soñar con mundos distintos.• Facilitar el pensar en una vida diferente (individual

y colectiva), llena de sentido, abriéndose a la alteridad y alcambio.

• Brindar una nueva forma de acceso a una mayor ca-lidad de vida y a un buen vivir.

• Entregar la posibilidad de repensar críticamente lassociedades actuales y el lugar de los seres humanos dentrode ellas.

• Ser un tiempo y espacio para la re-humanización dela vida individual y colectiva.

• Otorgar una apertura a lo creativo, a la búsqueda dela libertad y a la creación de identidad.

• Abrir potencialmente una nueva forma de vivenciarla educación y el trabajo, y los diversos ámbitos de la vidaen sociedad.

• Posibilitar un tiempo y espacio para encontrase conuno mismo y con los otros, aceptándose y aceptándolos.

• Permitir la creación de alternativas y nuevas utopíasdesde donde comenzar a disoñar otro mundo posible.

Habitualmente nos han hecho creer que nuestra capacidadde imaginar, soñar y construir lo nuevo esta limitada por una rea-lidad que se muestra como muy difícil y casi imposible de cam-biar. Justamente esta es la forma más efectiva de volver real laimposibilidad del cambio y así dejarse vencer por la inercia y ladesesperanza. En este sentido el atrevernos a imaginar, disoñar ytrabajar por otros mundos y otros futuros sustentables es una res-ponsabilidad educativa, epistemológica, política e histórica en elcamino hacia esta nueva cultura naciente que precisamos.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

102

Bibliografía

• AGUILÓ, Antoni Jesús Bonet (2009), El concepto de «poder» en lateoría política contrahegemónica de Boaventura de Sousa Santos: Unaaproximación analítico-crítica. Nómadas, Nº 24, Universidad Com-plutense de Madrid, España.• DIAMOND, Jared (2006). Colapso: Por qué unas sociedades perdu-ran y otras desaparecen. Editorial Debate, Barcelona.• ELIZALDE, Rodrigo (2008). Responsabilidad Social Empresarial ygestión sustentable de recursos naturales. En: Wilson, Ronald y Caro,Pamela (organizadores) Sistematización Encuentro Nacional deCiudadanía y Responsabilidad Social Empresarial: Balance de ex-periencia y desafíos de organizaciones de la Sociedad Civil. CICE,Santiago. P.51-55. • ELIZALDE, Rodrigo (2010). Resignificación del ocio: Aportes paraun aprendizaje transformacional. En: Revista Polis Nº 25. Universi-dad Bolivariana, Santiago. (Formato impreso y on-line). En:http://www.revistapolis.cl/polis%20final/25/art25.htm Accesoel 20 de abril de 2010.• ELIZALDE, Rodrigo; Gomes, Christianne (2010). Ocio yrecreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades deresignificación. En: Revista Polis Nº 26. Universidad Bolivariana,Santiago, Chile (Formato impreso y on-line). Disponible en:http://www.revistapolis.cl/polis%20final/26/art01.htm Accesoel 3 de agosto de 2010.• GOMES, Christianne (2004). Conceptos: Lazer – Concepções. p.121-126; En: Gomes, Christianne. (Organizadora) DicionárioCrítico Do Lazer. Autêntica Editora, Belo Horizonte. • GOMES, Christianne (2008). Lazer, Trabalho e Educação: Relaçõeshistóricas, questões contemporâneas. Editora UFMG, Belo Horizonte.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

103

• GOMES, Christianne; Elizalde, Rodrigo (2009). Trabajo, tiempolibre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos. En: Re-vista Polis Nº 22. Universidad Bolivariana, Santiago, Chile (For-mato impreso y on-line).Disponible en: http://www.revistapolis.cl/polis final/22/art14.htm Acceso el 30 de abril de 2010.• MAGNANI, José Guilherme (2000). Lazer, um campo interdisci-plinar de pesquisa. En: Bruhns, Heloisa T.; Gutierrez, G.L. (Organi-zadores). O corpo e o lúdico: Ciclo de debates lazer e motricidade.Campinas: Autores Associados/Faculdade de Educação Física-Unicamp, p. 19-33.• MORIN, Edgar (1988). El método: El conocimiento delconocimiento. Editorial Cátedra, España.• REQUIXA, Renato (1977). O lazer no Brasil. Brasiliense, SãoPaulo. • SANTOS, Boaventura de Sousa (2003), Crítica de la razón indolente.Contra el desperdicio de la experiencia, Desclée de Brouwer, Bilbao.• VILCHES, Amparo; Gil-Pérez, Daniel (2003). Construyamos unfuturo sostenible. Diálogos de supervivencia. Edita: Organización deEstados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (OEI) - Cambridge University Press.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

104

CAPÍTULO CUATRO

DESAFIOS Y PREGUNTAS POSIBLES PARA LA CONTRUCCIÓN DEL CAMPO DE LA RECREACIÓNDESDE UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

Esperanza Osorio Correa

Colocarnos/incluir la mirada del otro y de los otros. El principal desafío

Desde qué lugar…

Es indudable que estamos viviendo tiempos que nos enfrentan asituaciones que son insostenibles en la mayoría de los países delmundo y la región y que demandan cambios sustanciales no sóloen la economía y la política sino también en las lógicas que regu-lan nuestras prácticas cotidianas en cualquiera de sus espacios.

Como anota Lao-Montes, el concepto de crisis representacondiciones en las cuales se imponen transformaciones estruc-turales en la medida que las normas y formas de funcionamientofundamentales de un sistema social no funcionan bien y generansituaciones de caos, malestar colectivo, carencias, violencias y re-sistencias. Crisis sustentada en el fracaso de la lógica de la mod-ernidad y que ha conducido entre otros aspectos, a la pérdida deespacios de socialización y el sentido de muchos de ellos, a la rup-tura de espacios sociales o el establecimiento de relacionesefímeras, pero igualmente a la reconfiguración en los modos decrear espacios sociales que plantean preguntas, pero igual nuevasposibilidades de construcción e incidencia desde el campo delocio y la recreación.

Una mirada al campo del ocio y la recreación situado históri-camente y en contextos específicos con sus tensiones, conflictos,desigualdades y lógicas particulares, nos muestran emergencias

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

105

esperanzadoras e interesantes como desafíos posibles en la cons-trucción de rutas de posibilidades y el surgimiento de un“movimiento” que presiona por la auto-afirmación y la creaciónde modos alternativos de vida desde nuestros ámbitos de inci-dencia.

Lo anterior, implica renunciar a universales, a enunciadosgenerales, recuperar la singularidad del sujeto y el espacio en untiempo histórico, demanda la resignificación de nuestras cate-gorías de análisis; un partir de la realidad que nos es común, unaatención sobre lo emergente y no sólo lo que es recurrente o pre-determinado, es la apuesta por una construcción de conocimientodesde las relaciones, los vínculos y los lazos sociales.

Como anota Roig (2000), en América Latina se evidencia unpensamiento ético y formas de praxis cuya filosofía se ocupa de los"modos de objetivación" históricos de un sujeto, a través de los cualesse auto-reconoce y se autoafirma como tal, a través de los cualesno siempre se ha logrado una afirmación de subjetividad plena.

¿Es posible construir un pensamiento latinoamericanopertinente al campo del ocio y la recreación? ¿Si esto esposible desde que lógicas lo haremos? ¿Cuáles cate-gorías son comunes en nuestras propias emergencias?¿Cuáles son las ambigüedades y paradojas que nosatraviesan?.

Es incuestionable la necesidad de enfrentar el desafío de rea-lizarcomo anota Roig (2000) un "reordenamiento de los saberes y de lasprácticas", tanto respecto de saber teórico mundial como de lastécnicas políticas, una resemantización de categorías que implicanla necesidad de re-creación del régimen categorial necesario parala construcción de una objetividad.

Hablar del campo del ocio y la recreación desde y para

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

106

nosotros, asumiendo como clave la diversidad de cada país y den-tro de éstos, las de los propias etnias y grupos culturales, requierede un esfuerzo creativo y de una apuesta por un punto de uniónque de cuenta de tales diversidades e inequidades y que más queapostarle al éxito y al pragmatismo instituido, reten por el desa-rrollo humano. Un concepto de desarrollo humano resignificadoy situado históricamente.

El ocio y la recreación por sí misma no puede solucionar losproblemas asociados a la pobreza, pero si puede coadyuvar y fa-cilitar procesos de empoderamiento de los grupos sociales; crearescenarios que movilicen procesos de transformación de las rea-lidades y aumenten las capacidades de las mujeres y los hombres,en sus diferentes ciclos vitales, para acceder a opciones que lesprocuren mejores condiciones y niveles en su calidad de vida.

Sin subestimar el análisis del factor económico como condi-cionante de la calidad de vida, la recreación y el ocio tienen la ca-pacidad para ser mediador en la superación de pobrezasasociadas a la exclusión, particularmente aquella que está es-trechamente relacionada con las desigualdades existentes, espe-cialmente la privación de poder de acción o representación.

En este contexto la exclusión social es vista como un fenó-meno multidimensional que superpone una multiplicidad detrayectorias de desvinculación, tanto del mundo del trabajo comode las relaciones sociales significativas para los seres humanos ensus diferentes ámbitos de interacción tanto privados como públi-cos; rupturas que generan procesos individuales y colectivos dedesesperanza, un decremento o ausencia en la percepción de con-trol y en últimas el sentimiento de que no se puede hacer nadafrente a la situación, lo que expresa una condición de exclusiónsocial (BelforeWanderley, 2002).

Es posible buscar un elemento inspirador que nos una entorno a la construcción de un marco de referencia para el ocio yla recreación desde nuestras realidades y principalmente desde

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

107

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

un modelo que aborde los elementos tanto subjetivos como obje-tivos del fenómeno y que pueden hacer de ella una mediadorapara la construcción de escenarios realmente democráticos, unademocracia que encuentre sentido desde nosotros.

Un campo en construcción…

Aquí hago un breve recorrido por posturas planteadas por au-tores que trabajan en el campo desde diversos países de AméricaLatina. Limitado por una parte, dado es una aproximación desdelas lógicas de quien escribe y por otra, por la imposibilidad derepresentar la realidad latinoamericana del campo y menos aúngeneralizar posturas.

Desde estas limitaciones obvias, se intenta realizar un mapeocon la intencionalidad de buscar más preguntas que repuestas,más desafíos que conformidades con los desarrollos que hemoslogrado en el campo del ocio y la recreación, que no logran ca-minar al ritmo al que nos enfrenta la realidad. Este desfase es por símismo un desafío.

Si bien no son los únicos textos a los que acude, -porqueademás rescato mi propia voz y experiencia- el análisis parte fun-damentalmente de tres publicaciones: “El ocio, el tiempo libre y larecreación en América Latina: problematizaciones y desafíos” editadopor Editorial Civitas en el año 2005, “Lazerna AméricaLatina/Tiempo Libre, ocio y recreación en Latinoamérica” (2009) edi-tado por Editoraufmg y la Revista latinoamericana de Recreación,volumen 1, número 1, Enero-Junio de 2011, los cuales contienenproducciones de diversos autores de Argentina, Brasil, Chile,Cuba, Colombia, México, Uruguay y Venezuela.

Se escogieron preferiblemente aquellos artículos que hacenreferencia a los conceptos y desarrollos del ocio y la recreación enlos respectivos países. Aunque se consideran en términos gen-erales los temas de políticas y formación éstos no fueron tratados

108

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

en el análisis que aquí se presenta. Se hace con la intención de al-ternar intencionalmente con los textoscon clave latinoamericana.

El concepto… hacia un análisis categorial

Uno de los puntos centrales de discusión, afortunadamente ina-cabada es la relativa a las definiciones de ocio y recreación. Digoafortunadamente, pues es justamente la complejidad del fenó-meno la que puede contribuir a darle contenido al mismo y amantener una postura de permanente reflexión, además alertasobre la necesidad de situarlo históricamente, teniendo en cuentalas singularidades del contexto, sin caer, como dice Grosfoguel(2007) en particularismos provinciales aislados.

Una “idea fuerza” que se identifica es el hecho que los análisisson realizados a la luz de las diversas lógicas del poder, económi-cas, sociales y políticas que han construido subjetividades éticas,sociales y culturales, que en el caso particular del ocio y larecreación sitúan al sujeto externo a la experiencia y se visualizamás como objeto de disciplinamiento y control. Ejemplo de elloinvestigaciones como la de Elena Paz (2011)sobre constitución dehabitus de la aristocracia porfiriana en México, los planteamien-tos de Molina y Cols (2005), en relación con la fiesta como mani-festación del ocio, resistencia y subversión de lo cotidiano o deconsumo.

Un aspecto que se visibiliza a través de la voz de los difer-entes autores es su inscripción o no a los términos ocio orecreación. Al respecto Ziperovich y Chervin (2005) afirman queel ocio no está acorde con las necesidades, demandas y deseos deespacios de esparcimiento en el contexto de la realidad del SigloXX-XXI en Argentina; disyuntiva resuelta en el Brasil dado queel término “lazer” los incluye. En el texto de Guerrero (2009), deVenezuela, por espacios habla de manera indistinta de deporte,actividad física y recreación, o ésta última como un instrumento

109

para las anteriores; aunque vale aclarar que hace un planteo dela misma, en relación con el juego como se ve más adelante.

Por otra parte, Altuve (2009) señala que en Venezuela esnecesario proponer un concepto de recreación en contraposicióna la mirada positivista y deportivizada que opera como lógica dela recreación en el país. Los autores de Uruguay (Vilas 2005 y2009; Lema y Machado (2009), utilizan el término recreación;Chile y Colombia ocio y recreación (Tabares, 2005; Osorio 2005 y2009), ocio, recreación, ocio humanista (Franco, Ossa, Molina,2005), por mencionar a algunos de los autores. El término tiempolibre si bien es utilizado se hace con menor fuerza en la mayoríade los textos.

Lo anterior confirma los hallazgos de Gerlero (2004:63) en lainvestigación realizada acerca de estos conceptos en relación conlo cual anota:

“Las tres perspectivas de análisis -histórica, semántica yteórica-, han demostrado la imprecisión conceptual con la que seha mantenido a lo largo de los años la investigación en este campo;las razones que dieron lugar a la escasa precisión conceptual osci-lan entre estudios que emulan el ideal de la cultura griega inde-pendientemente de la formación socioeconómica de base;predominio de enfoques en extremo subjetivistas, que derivaronen un desconocimiento de los contextos sociales como parte con-figurativa de un fenómeno particular, o técnicas de investigaciónque reforzaron lo cuantificable y medible por sobre cualquier otraconsideración, homogeneizando aspectos de los tres conceptos encuestión y encubriendo sus diferencias”.

No es por tanto un desafío menorenfrentar el desfase que ex-iste entre muchos cuerpos teóricos y la realidad. Si definimos larealidad en función de exigencias conceptuales que pueden notener pertinencia para el momento histórico, significa que pen-samiento y conocimiento se organiza en función de referentes queno son propios de la realidad que se quiere conocer y que son

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

110

acuñados en otros contextos que muchas veces la academia repitesin revisar debidamente y si están dando cuenta de realidadesconcretas (Zemelman, s.f.).

Lo anterior nos desafía a situarnos desde la pregunta frenteal problema de la categoría que nos orienta y ello significa no úni-camente un pensar teórico sino también un ubicarse frente almismo dentro de las particularidades de la realidad de cada unode los países y de la región, recolocándonos críticamente frente alos discursos teóricos predicativos desde los cuales se planteaprincipalmente el concepto de ocio.

Las diversas aproximaciones al concepto de ocio y recreaciónpermiten observar en algunas de ellas una resignificación delmismo si se le compara con lo que tradicionalmente se encuentraen los textos. Como se anotó en general los autores realizan unencuadre de las definiciones en análisis históricos de la recreaciónen sus respectivos países, donde resaltan el control social y el usode la recreación como instrumento para lograr propósitos políti-cos en términos de la sociedad que se quiere construir desde elpoder. Al respecto se observa en las definiciones una tensión eneste sentido, es decir, al ser planteada por algunos autores comoun instrumento de intervención social o educativa, se sostiene elrol modelador de la recreación en la vida de los sujetos, indepen-diente de la ideología o el modelo de desarrollo vigente en el paísdesde el que se escribe.

Por ejemplo, para Altuve (2009:382), de Venezuela: “La recreación se define como“la práctica responsable de pro-

cesos creativos de reapropiación de la libertad, es el tipo de influenciaintencional y con algún grado de sistematización que partiendo delas actividades voluntarias, grupales y coordinadas exteriormente,establecidas en estructuras específicas, a través de metodologías lúdi-cas y placenteras, pretende colaborar en la transformación del tiempodisponible o libre de obligaciones de los participantes en praxis dela libertad en el tiempo, generando protagonismo y autonomía”.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

111

Según Guerrero (2009: 359), la recreación se define como un“modelo de intervención socioeducativo, el cual tiene como motores eltiempo libre y el juego: tiempo libre como un ámbito de intervenciónapropiado para lograr objetivos sociales y educativos; y el juego comoherramienta apropiada para la identificación y significado de la culturay los valores, y la animación sociocultural para la integración social co-munitaria”, en este caso le asigna finalidades relacionadas con elrespeto, la solidaridad y la justicia social.

Lema y Machado (2009: 231), entienden recreación como unaintervención socioeducativa, un proceso institucionalizado queapunta a concretar objetivos sociales y educativos. Supone pro-cedimientos específicos (técnicas), métodos sistematizados(metodología), esquemas conceptuales que permitan la inter-pretación y generalización de los fenómenos (teorías) y funda-mentos lógicos e ideológicos del conocimiento (epistemología).

Vilas (2005: 273) plantea la recreación institucionalizadacomo un modelo intervención social, educativa y cultural, con a-cciones de práctica social dirigidas y destinadas a generar espa-cios y situaciones de sociabilidad diferentes. Se la considera unconjunto de actividades y acciones que tienen como objetivo eldesarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco desu libertad para elegir, intervención aplicable en diversos contex-tos que tiene como propósito el desarrollo social, cultural y co-munitario.

Como plantean Ziperovich y Chervin (2005: 202):“… nos posicionamos en la recreación, porque sustentamos

la necesidad de re-crear los alcances, potencialidades y valores delos sujetos mayoritarios y que a través de ese recrear, cada uno porsu propio hacer y éstos en conjunto con el apoyo de voluntarios yprofesionales, desa-rrollen propuestas integrales, participativas,creativas, placenteras, nutridas de instancias de aprendizaje en loformal y lo no formal de la educación, la cultura y el vivir. Estoimplica pensar en sujetos integrados en una concepción de desar-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

112

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

rollo humano, entendido éste como igualitario para todos y quebrinde las posibilidades para el crecimiento de las potencialidadeshumanas”.

Reid y Cols (2009: 195), asumen en el escrito la definición delInstituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto53 yproponen que es necesario generar un debate que avance haciala construcción de un concepto propio y pertinente y que décuenta de nuestras particularidades, características, reflexiones yexperiencias en torno a los temas del ocio, la recreación y eltiempo libre. Principios conceptuales: el ocio como derecho hu-mano, como experiencia personal y social, como ámbito centraldel desarrollo personal y humano; como una dimensión necesari-amente educadora, como una experiencia o dimensión posible ynecesaria de aprender y enseñar, como un fenómeno interdisci-plinario de un dinamismo y actualidad única y como dimensiónnecesariamente política, cultural y sociológica.

En México a partir del análisis de los proyectos de investi-gación desarrollados por los maestros en recreación de la Univer-sidad Regional Miguel Hidalgo la recreación se aborda como uncampo de estudio interdisciplinar y multidisciplinar, aproxi-mación reiterada por los autores revisados.

Como se puede observar uno de los elementos que surge enlos textos presentados, la recreación se plantea como intervención,ofrece un desafío para quienes trabajamos en el campo. Enprimera instancia es necesario abordar críticamente el conceptode intervención, dado que lo que se observa es el paso de una

53. Lo definen como una experiencia humana integral, es decir, total, compleja (direc-cional y multidimensional), centrada en actuaciones queridas (libres, satisfactorias), au-totélicas (con un fin en sí mismas) y personales (con implicaciones individuales ysociales). También como un derecho humano básico que favorece el desarrollo humano,con la educación, el trabajo o la salud y del que nadie debería ser privado por razonesde género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapaci-dad o condición económica. Un derecho reconocido jurídicamente por distintas legis-laciones. (Citado por Reid y cols, 2009: 195).

113

propuesta de control desde las instancias de poder a otras de-rivadas de instancias de poder desde otros modelos de gobiernoo las intervenciones de agentes sociales y educativos. Cuál es elobjeto de la intervención, sus métodos, el lugar que el sujetoocupa, sus itinerarios para el campo, intencionalidades, son as-pectos que merecen un análisis crítico. Más cuando se le apuestaa la libertad y la autonomía como dimensión central. Además,¿Qué hace legítima la intervención desde uno u otro agente-es-tado, ONG, profesional, promotor o voluntario? ¿Qué lo hace dis-tinto si lo hace un agente u otro? ¿Permite la intervenciónsimplemente mantener estándares y prácticas socialmente legiti-madas y aceptadas?

Asumir el poder de “intervenir” sobre la vida de los otros enlos espacios de ocio y recreación implica tomar responsabilidadesen términos de construir un pensamiento y una mirada crítica alcampo desde quienes lo estudian y de quienes lo disfrutan.Además supone leer los textos y las prácticas desde otras miradascon clave latinoamericana y principalmente con la mirada del otroy de los otros. No desde una postura de empatía, sino desde unamirada comprensiva. Los estilos de vida que involucran prácticasde ocio que son respuesta al consumo, a hábitos predeterminadospor lógicas que instrumentalizan al sujeto, son producto tambiénde intervenciones basadas en buenas intenciones que institu-cionalizan y estandarizan actitudes y comportamientos de ocioque trascienden a la construcción de subjetividades quemantienen en un lugar invisible al sujeto como potenciador y con-structor de cultura.

Como anota Grosfoguel (2007), es indispensable mover lageografía de la razón hacia una geopolítica del conocimiento“otras”, el cual requiere una descolonización en las relacionesglobales de poder y un pensar teórico construido a partir de lossujetos mismos; como afirma este mismo autor al hacer referenciaal movimiento zapatista es un “andar preguntando” no únicamente

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

114

desde y con las universidades, sino con los sujetos de la accióncomo los profesionales de campo y los sujetos hacia quienes sedirige esa acción.

Otro aspecto que exige esta mirada es la intervención desdelos micro-espacios donde se construye la cotidianidad de los su-jetos, categoría que surge de manera recurrente en las definicionesplanteadas por los autores. Como anotan Franco y cols. (2005:190), el ocio humanista “lo entendemos como aquel que atienda la vida,sus motivaciones, la cotidianidad con todas sus particularidades: saberes,creencias, deseos, perspectivas, poderes, sonidos y olores. Un ocio queinvolucre la forma de gozar, de asociarse, de creer, de percibir, de com-prometerse, soñar, quererse y relacionarse”.

Esta mirada necesaria a la vida cotidianasupone que la orga-nización de lo social se da en términos de símbolos cargados designificados, que la identidad de los sujetos se construye en losámbitos de interacción y reciprocidad y que la experiencia derecreación se explica desde lo singular.

Es un acto de responsabilidad nuestra realizar un intento decomprender, no de enjuiciar, desde qué que lógicas y estructurascognitivas y emocionales las personas hacen lo que hacen enrelación con sus prácticas de ocio y recreación, lo que nos obligaa pasar de la descripción a la interpretación y la comprensión.

Ello supone entonces reiterar que el ocio y la recreación noson “experiencias” y “prácticas” que se dan fuera de la vida, no esun mundo de fantasía el quese crea, las desesperanzas, miedos,caos, hacen parte de ella (Franco y cols., 2005), y refleja las ten-siones, conflictos y ambigüedades del contexto.

Como bien lo afirma Gomes citada por Gomes y Pinto(2005:156) “el ocio es una dimensión de la cultura caracterizada por lavivencia lúdica de manifestaciones culturales (así como las fiestas, losjuegos, las prácticas recreativas, los deportes, las artes, etc.) en untiempo/espacio conquistado por los sujetos y grupos sociales”…se ma-nifiesta en diferentes contextos según los sentidos y significados dialéc-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

115

ticamente producidos/reproducidos por las personas en sus relacionescon el mundo”. De esta forma, al proporcionar disfrute en el mo-mento presente el ocio dialoga con el contexto y refleja sus am-bigüedades contradicciones.

El anclaje de las prácticas de ocio y la recreación a la vida co-tidiana son una idea fuerza queno puede asumirse como una ca-tegoría menor, dado que implica tener la capacidad de incidirsobre los tiempos y espacios determinados por un orden vigentepara construir nuevas realidades y posibilidad de futuro que re-cuperen la crítica, el goce y el placer en un tiempo presente.

De acuerdo con Suárez (2009), el concepto de “recreación”subsume todas las prácticas de tiempo libre de las personas(repertorio de actividades desarrolladas por las personas en eltiempo libre), el espacio en el que estas se desarrollan y a las mo-tivaciones que mueven a los sujetos a realizar su práctica social.Esta autora plantea una reconceptualización de la recreacióncomo una práctica social compleja, una necesidad y un derecho:

“… una manifestación de la conducta del sujeto, condi-cionada por la cultura de la sociedad en el que se reproduce. Es untiempo de libertad, en tanto transformador del hombre, que permiteexperimentar un estado de plenitud existencial. Representa unconjunto de experiencias, en la dimensión objetiva y subjetiva,para la auto realización individual y colectiva: ambas dimensionesse sintetizan en lo vivido de la experiencia recreativa”(Suarez,2009: 59).

Un tiempo presente y una cotidianidad que implica la con-sideración de condiciones objetivas materiales y subjetivas, unaagenda pública, un implicarse-principalmente quienes trabajanen el campo desde la academia-“dentro de un movimiento transfor-mador”.

¿Es posible crear desde los agentes del campo, sus políticasy prácticas contribuir a crear un nuevo orden? ¿enlazar la vidapública y la vida privada en un proceso transformador encade-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

116

nado por tiempos y acontecimientos?.Como anota Reguillo (s.f.) el papel del símbolo de la protesta

o de la acción política es el de operar como un puente entre eltiempo extraordinario de la protesta y el tiempo ordinario de lavida cotidiana. Dos lenguajes y lógicas que pueden no obstanteencontrar solución de continuidad en la producción de lenguajessimbólicos que sin anular las diferencias de ambos tiempos yambas territorialidades logren mostrar la imbricación profundaentre lo privado y lo público. El ocio y la recreación como expre-sión de resistencia, configura espacios, modos de relacionarse einteracciones que provocan resonancias para la vida y para larelación con los sujetos establecen con el mundo.

Un análisis de los textos en sus particularidades y como con-junto, nos plantean enormes desafíos tanto en lo epistémico comoen lo metodológico, un interrogar los modos de intervención ylas lógicas que la sustentan, una mirada crítica a los presupuestosfilosóficos y epistemológicos subyacentes. El construir una mi-rada histórica al fenómeno del ocio y la recreación, creada a partirde miradas que nos permitan revisar lo metodológico desde per-spectivas alternativas.

Como anota Zemelman (s.f.), el pensamiento epistémico espreteórico, funciona sin un corpus teórico y, por lo mismo, sinconceptos con contenidos definidos, con funciones claras decarácter gnoseológico o cognitivo, o para decirlo de otra manera,con funciones de determinación o con funciones de explicación.Por lo contrario, son instrumentos del pensamiento epistémico,son categorías que me permiten plantearme esto que, de maneraabstracta, he llamado “colocarse frente a la realidad”. Pero, en tér-minos más concretos, ¿qué es colocarse frente a la realidad? Sig-nifica construir una relación de conocimiento, la cual es el ángulodesde el que yo me comienzo a plantear los problemas suscepti-bles de teorizarse.

Salas (2009) se pregunta ¿Qué hace falta para poder incidir

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

117

en la sociedad como un nuevo rubro de la cultura: el de larecreación y del tiempo libre? Considero que la respuesta a éstasy otras interrogantes, se podrán obtener en la medida en que exis-ta una conjunción entre las disciplinas teóricas y prácticas, lle-vando a cabo investigaciones y producciones que permitanconocer y analizar los avances, obstáculos, dinámicas, retos, pro-blemas y esfuerzos que han llevado las personas que se dedicana estas actividades.

En este proceso es determinante construir categorías para es-bozar lo que serían los cimientos de una filosofía del ocio que seha dado a lo largo de la historia, añadiría leído con clave lati-noamericana, por parte de profesionales de diversas disciplinaso con formación específica en el campo, encontrar los vasos co-municantes entre temas y autores, así como una forma de poten-cializar y otorgar una mayor significación a la reflexión académicasobre el ocio.

El reconocer el campo del ocio y la recreación como campode múltiples emergencias en tanto productor de cultura,conocimientos y prácticas nos ofrecen un territorio posible paradesafiar la crisis, las incomodidades y disconformidades con estasociedad de la que formamos parte.

El desafío en lo ético político…

Las complejas relaciones estado-sociedad retan actualmente tantoal primero como al segundo en la búsqueda y construcción denuevos escenarios, de otros mundos posibles en un esfuerzo porbuscar modos de acción para incidir sobre la realidad con un sen-tido transformador. Esta realidad localizada en una dimensiónespacio/temporal relacionada con la crisis de la modernidad nosimplica en una permanente tensión, fisuras y conflictos que nosconducen a nuevas formas de comprender el fenómeno del ocioy la recreación.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

118

Como anota Leo Montes(s.f.), el surgimiento de nuevos lenguajes,géneros culturales y discursos críticos, está asociado a la afirmaciónde valores y modos de subjetividad que desafían la ética capitalistay los estilos de vida promovidos por la civilización occidental; crisisque ha afectado la convivencia, modos de vida, intimidad, en finintersubjetividad, crisis existencial de sentidos y horizontes que ex-acerban las patologías de la vida cotidiana, lo que nos coloca frenteal reto de promover una reafirmación positiva de subjetividadespolitizadas capaces de promover tipos de comunidad y modos devida a contrapunto de las formas dominantes.

Es desde este lugar que se sitúan algunos de los investi-gadores de América Latina leídos quienes incorporan la dimen-sión socio histórica como eje del análisis en relación con lasinfluencias sobre los conceptos y prácticas de ocio y recreacióndesde sus dimensiones económica, social, política y cultural.

La mirada histórica a la recreación y el ocio (Suárez, 2009,Gomes y Pinto, 2009, Reid y Cols, 2009, Lema y Machado, 2009,por mencionar algunos) evidencian como las prácticas del campohan sido predeterminadas por las políticas y agentes en el podercon el fin de implantar sistemas de valores, comportamientos, es-tratificaciones sociales y prácticas sociales que respondan a la cos-movisión de quienes están en el campo político.

Así, si bien el modelo vigente de acuerdo a la época históricadetermina los niveles de accesibilidad e intencionalidades socialespara promover el bienestar y el desarrollo humano, la intenciona-lidad está condicionada a los propósitos de los gobiernos. Comoanota Suárez (2009) en relación con el primero y segundo periododel gobierno peronista: “Las prácticas recreativas eran prácticas so-ciales dirigidas con propósitos establecidos previamente y respondían apolíticas normativas emanadas del Estado Nacional; es decir políticasverticalistas, concentradas en el poder central”. Durante el gobiernomilitar: “En el campo de la recreación, las políticas tenían una di-rección y un sentido: entretener a las masas, despolitizarlas y con-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

119

tribuir a la formación de sujetos acríticos e irreflexivos”. En estecontexto el sujeto con sus singularidades se invisibiliza, se sitúaen razón de categorías, desde las categorías mismas y no de lasrealidades en las que está imbrincado.

Gomes y Pinto (2009: 126, 133), con referencia al adven-imiento de la República en Brasil: “… se creía que el tiempo libre eraperjudicial al desarrollo social, y que debería ser ocupado con actividadesrecreativas consideradas saludables, profilácticas y educativas en cuantoa la moralidad” o durante los años de la dictadura militar en este país:“se amplió gradualmente, la preocupación por el uso que se hacía deltiempo libre por parte de muchos sectores sociales, en un intento para man-tenerlo dentro de los límites establecidos socialmente por la Ley y las nor-mas sociales”. Situación que si bien pudo diferenciarse por maticesen los diferentes contextos se reitera para países como Uruguay oChile (Ried, Leiva y Elizalde, 2009; Lema y Machado, 2009).

El camino recorrido desde la dimensión socio histórica con-duce a una preocupación común en relación con las influenciasde la lógica capitalista moderna en la construcción de subjetivi-dades políticas, económicas, éticas y socioculturales expresadasen el fenómeno de la globalización o el tránsito hacia la hege-monía del capital trasnacional (Blandón Mena, 2005), que con-duce a preguntas que atraviesan todo el campo, sus instituciones,agentes y prácticas en una sociedad y contexto dado.

Preocupación expresada por varios de los autores: “… la glob-alización adquiere relevancia al ser reconocida como un proceso quetiende a una homogeneización de un modelo económico, de un discursoúnico y de un mismo estilo de vida “,“se introduce un modo de goce deltiempo libre asociado a la demostración, ostentación y disfrute de loefímero. El consumo es el protagonistas de las prácticas”(Suárez, 2009:48, 49)“el modelo de desarrollo económico en Chile ha dejado en manosdel mercado lo que respecta al uso, planificación y educación del tiempolibre, la recreación y el ocio de los ciudadanos” (Reid, Leiva, Elizalde,2009: 195).

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

120

Como proponen Reid y cols (2009: 199) la globalización impulsacada vez más la necesidad vital de conocer y conservar con iden-tidades propias, con características únicas, de modo que el acer-camiento a nuestras culturas o pueblos permita redescubrir yponer en valor nuestra propia identidad, estimulando de estaforma el rescate de la diversidad cultural.

En los contenidos relacionados con los impactos de la moder-nidad en la sociedad y particularmente en el campo, introducenel análisis de la afirmación del capitalismo en todas sus expre-siones; la aparición de las nociones de individuo y ciudadano, laimposición de una vida higiénica y ordenada, nuevos valores aso-ciados al bien colectivo o común, la aparición de los estado-nación, por mencionar algunos aspectos.

Se evidencia entonces como las propuestas públicas recreati-vas en los países de América Latina forman parte de la estructuray el material simbólico, una recreación institucionalizada que di-funde e implanta la ideología dominante a través de diferentesinstrumentosdonde el sujeto es un receptor pasivo de la práctica,su rol es de espectador en eventos masivos, espectáculos, progra-mas de vacaciones. Situación que aún en países con otras lógicas– se mantiene en la región en relación con el uso político y ma-nipulador que se hace de la recreación. Como anotan Reid y cols.(2009), el aumento de eventos recreativos asociados al mercadode las industrias culturales y de recreación, al consumo de los cen-tros comerciales muestran en la Chile de hoy una tendencia ex-cluyente y discriminadora, un consumo pasivo de serviciosrecreativos de esparcimiento y diversión.

La noción de ciudadanía en este contexto surgió en los textos.En primera instancia, de su lectura se deriva la pregunta de ¿quéciudadanía estamos hablando?. Si como lo dicen los mismos au-tores, la exclusión, la desigualdad y el sufrimiento humano nopasa por una dignidad humana que nos una; si los cambios ocu-rridos nos enfrentan a problemáticas relacionadas con la ex-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

121

clusión como la precarización y vulnerabilidad, que dejan porfuera al sujeto ciudadano con la obvia consecuencia en términosde inequidad y condiciones de accesibilidad a la garantía de losderechos desde una perspectiva de integralidad, ¿cómo po-dremos incidir?, ¿si las prácticas sociales que se crean en los con-textos de ocio y recreación favorecen la formación de ciudadanía,desde dónde intervenir?.

Como afirma Roig (s.f.) al analizar la relación de dignidad ynecesidades de José Martí:

“Se trata, pues, de una moral emergente que busca afirmarsus propios principios en un horizonte de universalidad y en lacual la "dignidad" —principio sin el cual los demás "bienes" sedan falaces e inseguros— es la necesidad primera, la forma por ex-celencia de toda necesidad humana que da sentido e introduce uncriterio para la evaluación del universo de necesidades y de los abi-garrados modos que la humanidad ha generado para satisfacerlas.Se trata de una "dignidad humana" plena y que es, por eso mismo,también nacional y continental. Es la dignidad como la entiendeun hombre que se siente integrante de esta "nuestra América"."Dignidad" es entre nosotros palabra cargada de esperanza, conprofundas raíces en nuestra cultura”.

Si nuestra urgencia primera es la dignidad, una tarea urgente delcampo es incidir sobre las subjetividades construidas a partir dela naturalización de la exclusión, la visibilización de la misma yde esos otros.

Esto implica pensar la recreación como un proyecto éticopolítico que nos implica tomar posición, situarnos en un lugar,una mirada de sociedad y sujeto, un enfrentarse críticamente aldesarrollo supuesto para nuestros países y acerca de los factoresque sostienen la desigualdad y la injusticia, incluye pensar unocio y una recreación para todos (raza, género, etnia, edad), untodos repensado desde un análisis categorial que no nos calificade bárbaros, salvajes o incivilizados. Por lo tanto, es pensar en las

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

122

múltiples exclusiones y sus minorías, que no atiende únicamentea una preocupación por ejemplo, por las personas en situación dediscapacidad, sino por esos otros diferentes, lo que necesaria-mente nos lleva a cuestionar el concepto de “normalidad” im-puesto y parametrizado.

La perspectiva de derechos-presente en los textos revisados-vigente internacionalmente nos ha planteado también un desafíoen la medida que ésta también se sitúa históricamente y en con-textos particulares. Para el campo del ocio, si bien nos abre posi-bilidades de incidencia, su institucionalización no necesariamentese ha traducido en su garantía y protección para todos, es decir,coloca nuevamente en el escenario la desigualdad e inequidad ennuestros países. De esta manera las múltiples pobrezas, la pre-cariedad y vulnerabilidad se constituye en pretexto para jerar-quizar las necesidades, desintegrarlas en función de lasprioridades del estado.

Esta perspectiva por urgencia y responsabilidad incluye lano negociación de los derechos, hacerlo contradice los principiosde cualquier democracia. La universalidad de los derechos no sig-nifica que sea posible formular una lista valida y exhaustiva delas necesidades básicas para todas las sociedades y periodoshistóricos, ya que bajo la categoría de necesidades básicas hay queincluir no sólo las llamadas necesidades naturales (alimento,vivienda, vestido), sino también las derivadas de las respectivasestructuras sociales.

Según el modelo de desarrollo a escala humana (Max –Neef,Elizalde y Hopenhayn, 1999) las necesidades fundamentales sonpocas, finitas y clasificables, son las mismas para todas las cul-turas y en todos los periodos históricos lo que cambia a través deltiempo y las culturas, es la manera o los medios para la satisfa-cción de tales necesidades; nada más cierto para el ocio y larecreación, que ha encontrado en el negocio, donde la uniformi-dad de las ofertas viene condicionando gustos, decisiones y

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

123

límites en esta sociedad globalizada.La relación entre ocio, necesidades y derechos es bastante

compleja, desde los modelos económicos que han atravesado laformulación las políticas públicas sociales, se ha privilegiado lasatisfacción de las necesidades materiales. Sin embargo, a partirde la década de los 90, el enfoque de modelos orientados al de-sarrollo humano han cuestionado fuertemente esta posición. Porejemplo, Sen (1999) plantea una postura crítica frente a este tipode miradas, que desconocen necesidades más complejas, no ma-teriales, como la cultura, que también se relacionan como un todocon un concepto de bienestar más amplio.

El nivel de posicionamiento del ocio y la recreación comoderecho en nuestras naciones es aún incipiente, y no precisamenteporque se carezca de un marco legal, sino porque no goza de unreconocimiento de su potencial para el desarrollo humano, mirán-dolo en muchas ocasiones como un “bien accesorio” o más graveaún, como un mecanismo de control social, más que un derechoque debe ser garantizado y protegido.

Gerlero (2011), afirma que la recreación es reconocida comoderecho en las Constituciones de diez países latinoamericanos:Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua,Paraguay, Perú y Venezuela, no siendo explícitamente reconocidacomo tal, por los restantes 9 países latinoamericanos analizados, sibien alguno de ellos formulan acciones relacionadas al fenómeno.

De acuerdo a su denominación, como derecho a la recreaciónestá reconocido en Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras,Nicaragua y Venezuela; Brasil y Paraguay reconocen el derechoal Ocio. Perú, reconoce el derecho al Tiempo Libre, y México lohace al esparcimiento. Tanto las Constituciones de México, comoPerú y Paraguay utilizan tales denominaciones únicamente en losartículos que enuncian el reconocimiento del derecho, posterior-mente -en otros artículos- se refieren a la recreación.

Indagar estas problemáticas para dar efectividad al contenido

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

124

enunciado por el derecho ala recreación en Latinoamérica, implicaampliar la mirada de lo que entendemos por recreación de la manode diferentes perspectivas disciplinares que consoliden los marcosteóricos que nos ayuden a explicar el fenómeno; a la vez que indicaincursionar en diferentes esferas de la vida social, para desen-trañar las vinculaciones que tengan con lo recreativo, y aden-trarnos en su estudio, análisis, denuncia y propuesta de acción,que propicie en definitiva, que el derecho a la recreación sea efec-tivo para todos los latinoamericanos (Gerlero, 2011: 16).

Arriaga (2011), en el análisis jurídico que hace de larecreación en México señala que pese a todos los mandatos cons-titucionales, internacionales, legales y de doctrina, es compromisoefectivo de los estados en general, y de los gobiernos en particular,dar cumplimiento de su responsabilidad en garantizar el derechoal tiempo libre y suaplicación, con la generación efectiva y efi-ciente de los satisfactores para esta necesidad y la creación depolíticas y gestión pública que facilite a la par su educación yplantea: en la misma línea de Gerlero (2011), la necesidad de acer-camiento a los diversos cuerpos académicos, investigaciones, asícomo a las políticas públicas para la elaboración de leyes endonde los términos empleados estén basados en conceptos resul-tados de investigaciones no únicamente en los saberes de la prác-tica cotidiana; y por otra parte, su importancia como derechofundamental integrado con otras prerrogativas y por supuestovinculándolo con el resto de los ordenamientos del país.

Tabares (2005) afirma que el desarrollo humano comoapuesta por las personas excluidas del desarrollo debe apuntar ala superación de la postura que considera que la sola oferta de ac-tividades basta para garantizar el derecho al ocio y la recreación,pues entiende este tipo de prácticas como ámbitos de autonomía,participación y desarrollo individual y colectivo.

Afirma este mismo autor que es posible ensayar con la mi-rada de otros modelos de desarrollo en donde el ocio y la

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

125

recreación con sus múltiples manifestaciones pueden ser analiza-dos como fenómenos existentes en todas las sociedades, marca-dos eso sí, por sus particularidades, por lo tanto será necesarioencontrar un referente buscando darle concreción a la realidaddesde aspectos propios, y un concepto que trascienda la preva-lencia o importancia única dada a la dimensión económica comodeterminante del desarrollo.

Sin embargo aquí también encontramos emergencias en res-puesta a las doxas de los enfoques de desarrollo humano, quienesreportan que las experiencias y conocimientos producidos y so-cializados en Brasil han movido a investigadores, gestores y edu-cadores hacia la humanización del desarrollo social y cultural delocio, proceso revelador de complejidades, diversidades y dinamis-mos diversos, innovadores, o no, de nuestra vida cultural ypolítica; y ha favorecido nuevos diseños institucionales para la su-peración de los desafíos propuestos por las políticas de ocio fun-dadas en el desarrollo social y humano. (Gomes y Pinto, 2009: 167).

El tema del desarrollo humano nos demanda un nuevo análi-sis categorial del concepto mismo, como señala Escobar (s.f.):

“El desarrollo y la modernidad involucran una serie de prin-cipios: el individuo racional, no atado ni a lugar ni a comunidad;la separación de naturaleza y cultura; la economía separada de losocial y lo natural; la primacía del conocimiento experto porencima de todo otro saber. Esta forma particular de modernidadtiende a crear lo que la ecóloga hindú Vandana Shiva llama“monocultivos mentales”. Erosiona la diversidad humana y nat-ural” p.445

Este mismo autor plantea que el desarrollo es una invención cul-tural que ha implantado formas de ser, hacer y pensar, desde elque nos asumimos como subdesarrollados, discurso del que nohemos logrado salir.

Escobar plantea como algunos criterios a tener en cuenta enuna noción de postdesarrollo la necesidad de la creación de un

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

126

espacio/tiempo donde el desarrollo no sea el principio centralque organiza la vida económica y social lo que conduce al redi-mensionamiento y prevalencia del concepto de crecimientoeconómico y de éste como meta, hacer visible la matriz culturalde donde proviene el desarrollo y su historicidad, desarticular enla práctica el desarrollo basado en la lógica de la modernización,la explotación de la naturaleza y la acción individual. Implica re-conocer la multiplicidad de definiciones e intereses alrededor delas formas de sustento de las relaciones sociales y las prácticaseconómicas y ecológicas, el diseño de políticas desde cosmovi-siones relacionales, establecer diálogos interculturales alrededorde las condiciones que podrían devenir en un pluriverso de con-figuraciones socio-naturales de visiones tanto liberales como co-munales, capitalistas y no capitalistas; propender por formas deintegración regional autónomas con base en criterios ecológicosy de desarrollo auto-centrado - no dictados por los requerimien-tos de la acumulación mundial de capital.

La propuesta de Desarrollo a Escala Humana (Max Neef,Elizalde, y Hopenhayn, 1997), se presenta como un enfoque al-ternativo para configurar una mirada al desarrollo y al conceptoy las prácticas de ocio y su consideración como satisfactor sinér-gico (Osorio, 2000, Reid, Leiva y Elizalde, 2009), así se planteanecesario volver a destacar y profundizar en algunos elementosteóricos básicos vinculados a este enfoque, donde el eje centraldel accionar son las personas y la satisfacción de las necesidadeshumanas.

Uno de los aspectos que más llama la atención de este en-foque, es entre otras, que el mismo no pretende mostrar unavisión última en relación con la propuesta de desarrollo que debeconsiderarse como verdad y condición para su aplicación; sinomás bien desde la expectativa que ésta es una construcción através de mecanismos de participación social, con los actores ysus comunidades, en la perspectiva, antes que contraponerse al

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

127

Estado, hacer un esfuerzo político por trabajar con él.Otro elemento de partida importante es que no supone una

mirada epistemológica única a la cuestión del desarrollo humano,la propuesta surge desde la contextualización en un entorno es-pecífico latinoamericano, sus problemáticas y potencialidades.Esta visión amplia la mirada a los problemas, más aún que pre-tenden ir más allá del ejercicio académico.

La búsqueda que se hace en este análisis es si es posible ar-ticular el ocio y la recreación desde una perspectiva de desarrollohumano desde este enfoque e intentar identificar categorías con-cretas, que en relación con los beneficios de la recreación aportenelementos de decisión para las políticas, planes y programas ypara las decisiones individuales y colectivas en relación con lasopciones que cada sujeto asuma.

Es necesario sumergirnos en el debate sobre ocio, tiempolibre y recreación que se adelanta en América Latina, en labúsqueda de la elaboración de una concepción latinoamericanamucho más amplia que la positivista y no excluyente (Altuve,2009: 383). En el ocio coexisten lógicas diferentes. Su trama cul-tural pone de relieve a la vez un tiempo/espacio de manifestaciónde lo tradicional y la novedad, el conformismo y la resistencia. Suambigüedad revela a veces mera reproducción del orden social,y otras totalmente productoras de lo nuevo (Gomez y Faria citadopor Gomes y Pinto, 2005).

El análisis de las prácticas de recreación es un elementocomún de los textos y la emergencia de miradas desde lo posibley lo alternativo que plantean un proyecto de sociedad desde unaperspectiva ético política en respuesta a los impactos de la lógicamoderna capitalista sobre los sujetos y los grupos sociales.

Como anota Suárez (2005: 52) para que la recreación pudieraconstituirse como práctica de resistencia para alcanzar a un hom-bre nuevo, transformado y a la vez transformador de la realidad,se requiere de educación y de libertad de pensamiento y acción

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

128

para intervenir la realidad. Una de las formas de intervención esa través de la real y plena participación ciudadana en la construc-ción de proyectos recreativos.Como vivencia de un tiempo kairós, el ocio es un momento deelección y de superación de los límites sociales propuestos paralas realizaciones deseadas. Los sujetos atribuyen sentido a la du-ración, posesión/pertenencia de los lugares, modos de ser y con-vivir, afectos, quehaceres y aprendizajes vividos. La esencia deesa experiencia está, en parte en el ajuste de los sujetos a las con-ductas dadas por las reglas institucionales (fuerte presencia de lafamilia, escuela, medios de comunicación, mercado, iglesia, entreotros). Pero en parte también en la resistencia a ese orden pueslos eventos y las rutinas no son unilaterales. En eso consiste laposibilidad de libertad en el ocio. La libertad construida en larelación producción y reproducción de la vida sociocultural(Gomes y Pinto, 2005: 158).

Aunque las limitaciones del espacio no permitan profun-dizar en cada uno de los temas tratados es indudable que los de-safíos que enfrentamos no son menores. Como anota Lao Montes(s.f.), las crisis son periodos de enormes sufrimientos, riesgos ydificultades, pero como épocas insostenibles que demandancambios fundamentales también pueden ser eras de grandestransformaciones con el potencial de producir un contrato socialmás justo e igualitario, coyunturas donde podemos dar a la luzfuturos posibles, donde estamos más aptos para crear fuertessuertes de liberación.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

129

Bibliografía

• ALTUVE, E. (2009). Ocio, recreación, Estado y Revolución. EnGomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Organ.) LazernaAmérica Latina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica.Belo Horizonte. Editora UFMG.• ARRIAGA, E. (2011). El derecho al tiempo libre: una visión jurídica.En Revista Latinoamericana de Recreación Volúmen 1, Número1. Pp. 17-25.• BELFORE Wanderley, M. (2002). Refletindo sobre a nocão de ex-clusão. Bader. S (Org), en As artimañas da exclusão. Análise psicosociale ética da desigualdade social. Petrópilis, Editora Vozes, • BLANDÓN, M. (2005). Consideraciones metodológicas para el es-tudio del ocio en las sociedades latinoamericanas. En Tabares, J.F.,Ossa, A.F. y Molina, V.A. (Coord.). El ocio, el tiempo libre y larecreación en América Latina: problematizaciones y desafíos.Medellín, Editorial Civitas. Pp. 211-234.• ESCOBAR, A. (s.f.). Una minga para el postdesarrollo. Descargadoen Junio 2011 de http://www.postdesarrollo.com/textos/EscobarDesarrolloMingaPostDesarrollo09.pdf.• FRANCO, S., Ossa, A.F. y Molina, V.A. (2005). El humanismo enla responsabilidad del intelectual del ocio y la recreación. En Tabares,J.F., Ossa, A.F. y Molina, V.A. (Coord.). El ocio, el tiempo libre yla recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos.Medellín, Editorial Civitas. Pp.177 – 194.• GENTILE, B. (2009). América Latina. Pensar desde la emergencia.Serie Seminarios y conferencias, Volúmen 2. México, Cerezo Ed-itores.• GERLERO, J. (2011). La Recreación como derecho constitucional enAmérica Latina. Un estudio para reflexionar sobre el alcance de larecreación en Latinoamérica. En Revista Latinoamericana de

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

130

Recreación Volúmen 1, Número 1. Pp. 1-16.• GOMES, C. y Pinto, L. (2009). El ocio en Brasil: analizando prácti-cas culturales cotidianas, académicas y políticas. En Gomes, C., Oso-rio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Organ.) Lazerna AméricaLatina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica. BeloHorizonte. Editora UFMG.• GROSFOGUEL, R. (2007). Descolonizando los universalismos oc-cidentales. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Ed.). El Giro de-colonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá delcapitalismo global. Bogotá, D.C. Siglo del Hombre Editores.• GUERRERO, G. (2009). La recreación en Venezuela: un valor parael equilibrio social. En Gomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde,R. (Organ.) Lazerna América Latina/Tiempo libre, ocio yrecreación en Latinoamérica. Belo Horizonte. Editora UFMG.• LAO-Montes, A. (s.f.). Pariendo una Globalidad sin Dominacion:Politicas y Pedagogias Descolonizadoras. Documento IPECAL• LAO-Montes, A. Crisis de la Civilización Occidental Capitalista yMovimientos Antisistémicos. Documento entregado en el doctoradoConocimiento y Cultura en América Latina. IPECAL• LEMA, R. (2011). La recreación educativa: modelos, agentes y ám-bitos. En Revista Latinoamericana de Recreación Volúmen 1,Número 1. Pp. 77-90.• LEMA, R. y Machado, L. (2009). Tiempo Libre y recreación enUruguay: la construcción de un enfoque lúdico recreativo. En Gomes,C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Organ.) Lazerna AméricaLatina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica. BeloHorizonte. Editora UFMG.• MAX–Neef, M. Elizalde, A. y Hopenhayn, M. Desarrollo a EscalaHumana una opción para el futuro. CEPAUR Fundación DagHam-marskjöld, 1999, Medellín: Proyecto 20 Editores.• ORDOÑEZ, M. y Trujillo, M. (2011). Una experiencia de encuentroentre lúdica y educación mediada por la recreación dirigida. En RevistaLatinoamericana de Recreación Volúmen 1, Número 1. Pp. 91-107.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

131

• OSORIO, E. (2005). La recreación y el ocio como construcción cre-ativa y propia. En Tabares, J.F., Ossa, A.F. y Molina, V.A. (Coord.).El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: prob-lematizaciones y desafíos. Medellín, Editorial Civitas. Pp.66-99.• OSORIO, E. (2009). La recreación en Colombia: un campo en con-strucción. En Gomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R.(Organ.) Lazerna América Latina/Tiempo libre, ocio y recreaciónen Latinoamérica. Belo Horizonte. Editora UFMG.• PAZ, E. (2011). Un esbozo a la investigación de la reproducción ycontinuidad del habitus de la aristocracia porfiriana de la Ciudad deMéxico a través de las prácticas de ocio. En Revista Latinoamericanade Recreación Volúmen 1, Número 1. Pp. 52 - 63.• REID A., Leiva, R., y Elizalde, R. (2009). El ocio y la recreación enChile: una mirada desde la actualidad y la precariedad. En Gomes, C.,Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R. (Organ.) Lazerna AméricaLatina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica. Belo Hori-zonte. Editora UFMG.• ROIG, A. (1998). La moral latinoamericana de la emergencia. Edi-ción digital preparada por José Luis Gómez-Martínez. Descar-gado en Julio de 2011 http://www.ensayistas.org/filosofosargentina/roig/etica/etica6.htm.• SALAS, A. (2011). Aproximaciones filosóficas para la reflexión delocio. En Revista Latinoamericana de Recreación Volúmen 1,Número 1. Pp. 26-31.• SEN, Amartya. Cultura, libertad e independencia, en Informemundial sobre la Cultura, Ediciones UNESCO/CINDOC, ACENTOEDITORIAL, Madrid, 1999, p. 317.• SUÁREZ, S. (2009). Una aproximación a la representación social dela recreación. En Gomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde, R.(Organ.) Lazerna América Latina/Tiempo libre, ocio y recreaciónen Latinoamérica. Belo Horizonte. Editora UFMG.• TABARES, J.F. (2005). El ocio y la recreación en América Latina: unalectura desde los modelos de desarrollo. En Tabares, J.F., Ossa, A.F. y

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

132

Molina, V.A. (Coord.). El ocio, el tiempo libre y la recreación enAmérica Latina: problematizaciones y desafíos. Medellín, Edito-rial Civitas. Pp.66-99• VILAS, F. (2009). Recreación en el Uruguay: historia, trayectos, con-cepciones y modelos. En Gomes, C., Osorio, E., Pinto, L. y Elizalde,R. (Organ.) Lazerna América Latina/Tiempo libre, ocio yrecreación en Latinoamérica. Belo Horizonte. Editora UFMG.• ZEMELMAN, M. (s.f.).Pensar teórico y pensar epistémico: Los retosde las ciencias sociales en América Latina. Documento doctoradoconocimiento y cultura en América Latina. México, IPECAL.• ZIPEROVICH, P., Chervin, C. (2005). Del ocio a la recreación enla realidad actual. En Tabares, J.F., Ossa, A.F. y Molina, V.A.(Coord.). El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:problematizaciones y desafíos. Medellín, Editorial Civitas.Pp.195-210.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

133

PARTE II

ESTUDIOS DE OCIO, TIEMPO LIBREY RECREACIÓN EN MÉXICO

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

134

CAPÍTULO CINCO

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LARECREACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE EN MÉXICO

Dra. Lupe Aguilar Cortés Con el apoyo del Maestro Agustín Zamora

El problema de la definición: tiempo libre, ocio yrecreación

La formación y la investigación en el área de la recreación y eltiempo libre enfrenta varios problemas, uno de ellos viene de sudefinición y de la práctica de su campo disciplinario, por lo quela primara aproximación que se hace es en relación a sus defini-ciones. Otro proviene de los campos interdisciplinarios de lasdiferentes corrientes de pensamiento que se han aplicado al es-tudio del ocio, tiempo libre y recreación.

Definiendo el tiempo libre/ocio

La problemática del tiempo libre ha sido abordada por muchosautores cuyas concepciones varían en función de una situación yformación histórica determinada y respondiendo a una realidadsocio - política muy definida. Sin embargo una gran cantidad deespecialistas abordan la problemática a partir de un enfoquecronológico, donde, surge como oposición entre tiempo de activi-dades y el tiempo extralaboral. Es decir la definición moderna detiempo libre viene de su relación con el trabajo, ya que el la jor-nada laboral la que define el tiempo de trabajo, y al tiempo libre

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

135

le da esta acepción de tiempo libre de trabajo.Este enfoque tomaría el sentido de “libre de”, en términos de

categorías socioeconómicas, trabajo y actividades de tiempo libreconstituyen un binomio inseparable. Aquí nos ocupa el signifi-cado de “tiempo libre de”…trabajo y no se contempla el “tiempolibre para”… si mismo, para el disfrute, el hecho de poseer tiempolibre no implica en si el poder disfrutarlo, si no se promueve elpleno desarrollo de las potencialidades, no hay creación y estopuede generar conflictos internos individuales que nos dificultenla participación social. Promover conductas autocondicionadas yno heterocondicionadas (Munne:1980).

Para ayudar a entender el dilema de tiempo libre de y tiempo

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

136

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

libre para, a continuación se presentan las características elabo-radas por Aldo Pérez (2000) que resumen dicho análisis.

Definiendo el ocio

La primera consideración es que el ocio ha existido siempre, peroéste ha dependido de la forma de organización de las sociedadesy del sistema en que se ha desarrollado.

Los griegos son considerados como la cuna de la sociedad yel ocio dentro de esta consideración. Las doctrinas aristotélicas yplatónicas proponían un hombre capaz de desarrollarse libre-mente en las prácticas voluntarias de la filosofía, las artes y losdeportes.

Etimológicamente ocio en griego es “scholé” que significa almismo tiempo ocio e instrucción. El término “A-scholé” era de-signado para el trabajo y en realidad representaba el estado queguardaba la servidumbre esclava.

En el caso de los romanos y utilizando el latín “otium” seoponía a “negotium” que literalmente como podemos ver se re-fiere a negocio, trabajo. Sin embargo el ocio romano no coincidecon la concepción del ocio griego, ya que son los creadores delconcepto de ocio de masas, conocido como pan y circo; literal-mente los romanos durante el circo ofrecían pan a los asistentes.

Una consideración al uso de término actual de ocio “otium”,es que el concepto Leisure (inglés), Loisir (francés), Lazare (por-tugués); términos que no se acercan a la construcción del concepto“ocio”, que como ya anotamos se deriva del otium, ya que en elidioma español no se tiene un concepto que se acerque al deleisure/loisir/lazere.

Aunado al planteamiento anterior, existen las siguientesdefiniciones del ocio de acuerdo a Murphy: el ocio como tiempodiscrecionario, como instrumento social, como clase social, comoocio clásico, como ocio antitutilitario, y como ocio holístico, las

137

anteriores propuestas se definen también como la definición ob-jetiva del ocio (en donde se incluyen las definiciones 1, 2 y 3), ysubjetiva del ocio (aquí se consideran la 4, 5 y 6).

Lo anterior nos da una idea de lo complejo que es en si ladefinición de ocio, y lo difícil que ha sido aceptar la connotaciónen México, ya que sigue considerándosele en general como sinó-nimo de tiempo libre, todavía queda mucho por hacer a este res-pecto.

Recreación y recreacionismo

A la recreación se le considera como un contenido del tiempo librepara. Es por esto que al definir la recreación se encuentran variasdefiniciones, la mayoría de ellas mencionan los que se hace du-rante la recreación y coincide con la mayoría de las definicionesde recreación se enfocan a verla como una actividad, paraNeumeyer: la recreación requiere ser cualquier actividad que selleve a cabo durante el ocio, ya sea individual o colectiva, que eslibre y placentera, y que no requiere otro beneficio más allá queel haber participado en ella. Para Richard Kraus “la recreaciónconsiste de una actividad o experiencia, elegida voluntariamentepor el participante ya sea porque recibe satisfacción inmediata deella o porque percibe que puede obtener valores personales o so-ciales de ella, se lleva a cabo en el tiempo libre, no tiene ningunaconnotación laboral, regularmente se disfruta de ella y se ofrececomo parte de un programa de una agencia o institución pública,privada o comercial. está diseñada para satisfacer metas construc-tivas y sociales para el participante, el grupo y la sociedad”(Kraus:2000).

Si la recreación apoya las funciones que debe de cumplir eltiempo libre para…esta debe: promover la potencialidades y ca-pacidades creadoras de la forma mas amplia en una cultura detiempo libre. Una recreación que nos integre a un “nosotros”, ale-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

138

jándonos del yo individualista. Fomentar y acreditar procesos, in-tereses, gustos y definitivamente recreación para todos los nivelessocioeconómicos. Promover conductas de consumo moderado einstancias valorativas de justicia y promover la realización del ser

humano.De acuerdo a Richard Kraus (2000), la Recreación tiene las

siguientes características:Otra definición derivada de prácticas mal entendidas, se reconocecomo Recreacionismo (Waichman:1998), la cual “considera a larecreación como una sumatoria de actividades que tienen lugaral fin de cada día, de cada semana o en las vacaciones. Tales accio-nes tendrían como único fin el divertirse en tanto se constituyeéste en forma de compensación del cansancio y aburrimiento pro-ducido por las tareas cotidianas. La calidad profesional suele

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

139

medirse por la antigüedad y la cantidad de recursos técnicos queposee. Suelen ser eminentemente empíricos y, algunas veces, reac-tivos a concebir una fundamentación de su accionar. Y esa em-piria se centra mayoritariamente en prácticas ligadas al cuerpo ysu desarrollo, en desmedro de otras formas de cultura, como laplástica, la música, la literatura, la investigación, el periodismo”

También como parte del recreacionismo se integran eljueguismo (abuso de juegos en la programación o pensar que larecreación son solo juegos), el activismo (incluir solamente activi-dades de carácter práctico sin incluir aquellas que incluyen menosactividad como las artes), el bufonismo o payasismo ( los que par-ticipan de este tipo de recreacionismo piensan que si una prácticano es divertida o causa risa, no es recreativa, casi siempre seapoyan en la burla o apodos que se le dan a terceros sujetos,poniendo en estos la causa de la risa del grupo).

Vale la pena mencionar que en México y en general en Lati-noamérica, la participación de los profesores de educación físicaha sido importante en el desarrollo de la recreación, sin embargoesto ha generado a su vez, serias confusiones en la delimitacióndel campo laboral, si bien los profesores de educación física tienenen su currículo académico materias que apoyen la inserción deeste profesional en la recreación.

Fronteras de la recreación y la educación física

De las situaciones encontradas en relación al tema, tiene que vercon las fronteras que encontramos entre la formación de especia-listas en educación física, el deporte y del área de recreación ytiempo libre, ya que el problema es que institucional y discipli-nariamente no nos quedamos en el aporte desde la especificidad,sino pretendemos darle a alguna el carácter de continente y a lasotras de contenido. Es decir la recreación sería el contenido si ysolo si fuera deporte o supusiese siempre educación/actividad

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

140

física, y esto naturalmente no pasa en la recreación (Rico:2005).No se puede negar el aporte que los profesores de educación

física al desarrollo de la recreación, pero también se manifiestaconfusión e invasión cuando en los contenidos curriculares de laEducación Física solamente se le considera un contenido, esto sepuede ver más claramente al inferir las competencias que desarro-llan basados en los contenidos curriculares de la Educación Física.

En el análisis de los contenidos para poder definir el área de sucompetencia, debemos referirnos a sus competencias, cono-cimientos y fundamentos desde los elementos siguientes:

Paradigmas sobre el desarrollo teórico sobre el ocio y larecreación y los de la gestión, administración de larecreación y educación para el tiempo libre

A continuación se presentan los paradigmas que se han utilizado

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

141

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

142

en la investigación en la recreación y el tiempo libre, se ubican endos áreas, una de carácter teórico y otra de gestión.

Campo de estudio interdisciplinario la psicología y lasociopsicología del ocio

El análisis del ocio bajo las perspectivas interdisciplinarias y mul-tidisciplinarias han tenido una amplia aceptación y desarrollo enEstados Unidos y Europa, en donde la psicología del ocio y la so-ciología del ocio han desarrollado posturas teóricas como las de laaparición y el desarrollo de la psicología en el marco de los estudiosde ocio, 1978 con el primer libro de psicología del ocio de Neulinger1974 y mas recientemente Iso Ahola con la socio psicología del ocioy las perspectivas sociosicológicas del ocio y la recreación. Actual-mente Mihaly CsikszentmihalyI (1993, 1997), psicólogo americano,estudia la fenomenología del disfrute humano, su concepto, psi-cológico de experiencia óptima o estado óptimo de la experienciahumana, llamada experiencia autotélica o Flow.

De acuerdo a Neulinger para definir la experiencia de ociose da de acuerdo a los siguientes criterios: 1. La libertad percibida,estado en el que uno percibe que lo que se hace es por propia ele-cción y porque quiere. Si la libertad es real o no, no importa, loimportante es que perciba como tal. La motivación para la activi-dad: la fuente de la satisfacción que se obtiene y que puede serintrínseca (la satisfacción se deriva de la mera participación en laactividad, por el placer de hacer la actividad misma y extrínsecasi es por otra recompensa).

Para Iso Ahola la concepción del ocio es dialéctica, cada per-sona tiene una definición personal que es el producto de las ex-periencias personales y las influencias situacionales y sociales.Para Iso Ahola la conducta finalmente afecta las experiencias per-sonales y factores situacionales/sociales que va causando el cam-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

143

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Paradigmas sobre la gestión, administración de larecreación y educación para el tiempo libre

Modelo administrativo recreativo norteamericano

El primer modelo que operó en México fue el modelo americano,a este se le reconoce por las habilidades de tipo gerencial y ad-ministrativo que ofrece a través de los estudios de licenciatura ymaestría en recreación y tiempo libre.

La importancia de la YMCA (Asociación Cristiana de JóvenesA.C.) en la formación de recursos en el área de la recreación yel tiempo libre y en la aplicación del modelo administrativorecreativo norteamericano

El 1º de febrero de 1968, se inaugura el Centro de Preparación deProfesionales YMCA (IPY), en un principio se instala como apoyopara las YMCA de la República Mexicana y Centroamérica, laprimera generación integrada por 9 alumnos se vio reformuladacon el ingreso de 47 alumnos más, desgraciadamente el egreso deesta primera generación fue menos del 50%, sin embargo sentólas bases para el desarrollo en primera instancia de profesionalespara la YMCA con especialidad en recreación, fue hasta 1973 quese inició la solicitud de reconocimiento oficial ante la Secretaríade Educación Pública (SEP), en 1977 cambió su nombre al de In-stituto de Estudios Profesionales para la Administración delTiempo Libre (IEPATL), ya con el reconocimiento de validez(RVOE) el IEPATL, se oficializó la licenciatura en Administracióndel tiempo libre (LATL), este hecho fue importante la profesio-nalización de la recreación y el tiempo libre en México. La YMCAa partir del 2000 crea la Universidad YMCA, en donde se integrala licenciatura en Administración del tiempo libre, junto con otraslicenciaturas y maestrías. Dentro del programa de posgrado la

144

Universidad YMCA incluye la maestría en recreación con espe-cialidad en recreación laboral y recreación turística.

Cuadro 1. Número de egresados en la YMCA, con la licenciatura en Administracióndel tiempo libre.

La Universidad Regional Miguel Hidalgo (URMH)

Además de la influencia de la YMCA en la formación de recursoshumanos para México se encuentra la Universidad RegionalMiguel Hidalgo (URMH), importante Universidad ubicada enCiudad Madero, Tamaulipas. La URMH inicia en 1996, porprimera vez en México la Maestría en Administración del tiempolibre, la cual ha venido ofertando este programa de manera inter-rumpidamente, durante once años han ingresado 12 generacionesy han egresado 10, con los siguientes resultados.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

145

Cuadro 2. Total de egresados en la Maestría en Recreación y Administración deltiempo libre.

Las dos universidades han desarrollado los programas bajo la in-fluencia del paradigma norteamericano, tendientes más hacia laadministración de servicios recreativos y para el tiempo libre.

La UNAM y la opción del técnico en recreación en su sistemade preparatoria CCH

De creación mas reciente se encuentra la carrera técnica enrecreación que ofrece la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) a través de su sistema de preparatoria Colegiode Ciencia y Humanidades (CCH), esta carrera técnica se ofrececomo opción a los egresados de CCH, quienes al terminar de cur-sar el CCH ingresan posteriormente a la licenciatura de eleccióna la UNAM.

El mapa curricular consta de 200 horas prácticas y 180 horasteóricas y el técnico en recreación será capaz de llevar a cabo lassiguientes competencias:

a. Diseñar, interpretar y ejecutar programas de actividadesrecreativas. b. Elaborar y preparar materiales para la ejecución ypromoción de las actividades recreativas. c. Conducir grupos depersonas de diferentes edades. d. Realizar actividades propias decampismo y excursionismo. e. Tomar decisiones con base a prio-ridades. f.Optimizar el uso racional de los recursos materiales, fi-nancieros y humanos. g. Administrar convenientemente el tiempolibre. h.Aplicar medidas de seguridad y prevención de accidentes.i.Apoyar el diseño, elaboración, organización y ejecución de even-tos recreativos especiales. j. Emplear adecuadamente las técnicasgrupales. k. Comunicar eficientemente instrucciones y mensajes.l. Laborar informes y reportes de actividades. m.Auxiliar en acti-vidades de recreación acuática y turismo recreativos.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

146

El modelo pedagógico, educar en y para el tiempo libre

Un aspecto conceptual muy importante resulta para nosotrosdejar esclarecido la diferencia que existe entre educar en el tiempolibre y educar para el tiempo libre:

Educar en el tiempo libre

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividadeducativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación opuede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona paraque su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigidoa algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempolibre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que sepresenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sinembargo son actividades educativas para la realización de lascuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Educar para el tiempo libre

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten enobjetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a lapersona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuaday elija con responsabilidad las actividades que realizará. Estopude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera deél. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contarentre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto de recursosculturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación.

La animación sociocultural

Esta nace en la década del 50, inicialmente como metodología dela Educación de Adultos, noción que luego se incluiría en la de

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

147

Educación Permanente o Educación Continua. Sus iniciadoresprovienen del campo sociológico, preocupados por la partici-pación social y la educación popular que debiese proporcionarlos conocimientos y actitudes para que el individuo, a través deacciones grupales, no sólo comprenda su medio sino que aspire,y aún pueda, trasformarlo.

Pierre Besnard la define de la siguiente manera (1991:11-12):"La animación sociocultural, ¿de qué se trata? Para al-

gunos, es un método de organización del ocio, a semejanzade las técnicas de recreación norteamericanas, con una con-cepción "ocupacional" del tiempo libre de los individuos;para otros, es un movimiento social de emancipación de lasmasas, que debe servir para la expresión de una verdaderacultura popular; algunos piensan que es un sucedáneo dela ideología participacionista que permite una evolución so-cial sin conflictos, mientras que otros opinan que es un ins-trumento de la subversión. Para los animadores técnicos yprofesionales constituye la ocasión de trabajar en la culturay de hacer productiva su "creación", difundiéndola por in-termedio de numerosas instituciones socioculturales. Paralos "militantes" es la posibilidad de afirmar su ideal, dehacer compartir sus valores o sus neurosis. Para los tec-nócratas de la cultura, es la criada para todo servicio; paralos ediles locales, la ocasión de extender su poder o deperderlo".

En México la animación sociocultural ha sido ampliamente uti-lizada por trabajadores sociales y ha sido menos aplicada porparte de los educadores físicos y por los tempoliberólogos1.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

148

Edutainment

Edutainment2 puede describirse como Educación entretenida oEntretenimiento educativo. La palabra surge durante la décadade los 90’s, la cual aparece en los diccionarios actualizados enlengua inglesa3. A pesar de que existe cierta controversia de queesta estrategia o método de aprendizaje amenaza el estilo tradi-cional de enseñanza, también se ha demostrado que es una he-rramienta valiosa para el aprendizaje a través del aspecto lúdico.

La idea de Edutainment no es exclusiva de países europeoso norteamericanos. Países iberoamericanos y latinos también seinician en este proceso de explorar nuevos caminos a través deformas poco convencionales de educación formal. Los patronesrígidos de enseñanza-aprendizaje están quedando atrás para darpaso a nuevas formas de educación divertida. Los pioneros eneste campo lo han llamado como “entretenimiento con un toqueeducativo”.

La educación para el tiempo libre, de recién interés formativoen México, ha sido promovida por los mismos egresados del pa-radigma administrativo norteamericano, en los programas de lalicenciatura en educación física, han sido incluidas las materiaseducación para el tiempo libre, lo que manifiesta este reciente in-terés.

1. Tempoliberólogo: término que se utiliza para los egresados de la licenciatura de ad-ministración del tiempo libre en México.2. Adriana Esther Estrada González. Edutainment: Estrategia innovadora para una edu-cación para el tiempo libre, 2003.3. Marion Webster and Garfield Dictionary y Random House Webster's College Dictionary.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

149

La investigación en recreación y tiempo libre

Los anteriores planteamientos teóricos persisten en las perspectivasde investigación de los diferentes proyectos que se presentan.

Un gran porcentaje de las investigaciones son proyectos queincluyen a la recreación como elemento sustantivo en la resolu-ción de problemas en la comunidad.

Uno de los enfoques que se incluyen en los estudios derecreación es su aproximación al estudio de las necesidades delos participantes, estas necesidades son determinantes al desa-rrollar los programas que determinarán los satisfactores reales yla manera como la recreación puede suplirlos, enmarcada en losbeneficios y en especial en el mejoramiento de la calidad de vidaque puede ofrecer el sector.

La mayoría de los estudios/proyectos incluyen análisis delas fortalezas y debilidades, que atienden las investigaciones enrelación a los modelos de desarrollo socioeconómicos particu-lares. La pregunta que subyace en estos estudios es ¿existerelación entre recreación y desarrollo humano?

Las necesidades en recreación las da el diagnóstico del medioexterno y esto implica el conocer que es lo que las comunidades,las instituciones.

Las características de las investigaciones en recreación y tiempolibre:

Institución:Las investigaciones reportadas en este documento son tesis deuniversidades e instituciones de educación superior.• Universidad Regional Miguel Hidalgo• Universidad YMCA• Escuela Superior de Educación Física

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

150

Los programas académicos:• Licenciatura en Administración del tiempo libre• Licenciatura en Administración deportiva y recreativa• Maestría en Recreación Turística• Maestría en Recreación Laboral• Maestría en Recreación y Administración del tiempo libre

Método de análisis:Las tesis son investigaciones cuantitativas en su mayoría y unaescasa representación de carácter cualitativo desde la perspectivaetnográfica.

Áreas de investigación (Anexo de títulos de proyectos y tesis):a. Recreación al aire libre 11b. Tiempo Libre (Experiencia, Diagnóstico) 10c. Recreación infantil y familiar 8d. Juego, experiencia lúdica y ludotecas 6e.Adulto mayor 5f. Turismo 3g. Recreación y valores 3h. Recreación laboral 3i. Formación en recreación 2

Recreación al aire libre (turística/ecoturística) Bajo esta denominación incluimos se incluyen aquellas investiga-ciones realizadas por los graduandos de maestrantes, que tienenuna estrecha relación con problemas de estudio relacionados conel concepto del ecoturismo, deporte extremo y su relación con larecreación. En este orden de ideas vemos como los cinco másgrandes intereses sobre la recreación turística/ecoturística giranen torno a la recreación y el deporte extremo, los parques ecológi-cos y urbanos, la recreación en los hoteles, la educación ambientaly el medio ambiente en general.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

151

Tiempo libre (experiencia, diagnóstico)La mayoría de los estudios se relacionan con las necesidades, in-tereses y experiencias de los escolares de primaria y secundariaen el tiempo libre.

Recreación infantil y familiarDe interés sobre todo en los aspectos de la oferta recreativa en-contramos los relacionados con la práctica de actividades en eltiempo libre de niños y de las familias.

Recreación lúdicaLos asuntos relativos al área de expresión de la recreación deno-minada la recreación lúdica, en este sentido se han encontradoque los intereses en materia de la lúdica giran alrededor de las lu-dotecas de los barrios populares y el papel del juego en los esco-lares y la relación afectiva del juego en las relaciones de los niñoscon los padres. El área lúdica se encuentra entre las preferenciasde los estudios de los estudiantes.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

152

Recreación laboralExiste un interés sobre estudios de recreación en las empresas yen la generación de proyectos de recreación laboral.Se reconoce la gran importancia que tiene el tiempo libre, el ociola recreación, este último es de gran utilidad en las empresas yaque por medio de la recreación los empleados y la empresa se fa-vorecen satisfactoriamente, por una parte la empresa lo ve refle-jado en mayores ganancias ya que los empleados al sentirse mása gusto en su área laboral y con sus compañeros de trabajo desa-rrolla mejor sus actividades dentro de la empresa logrando así undesarrollo optimo, que por obvias razones le dará una gananciamayor a la empresa, no obstante con esto es de mayor importan-cia que los empleados obtengan un beneficio con la recreación.

Recreación y valores, su relación con el turismo y la formaciónen recreación y tiempo libreInteresante resulta que no hay mucho interés sobre la recreacióny su relación con los valores, el turismo y la formación de recursoshumanos en la misma. Ya que son estas áreas las menos investi-gadas.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

153

Bibliografía

• AGUILAR L. y Paz E (2002). Introducción a la programacion de larecreacion. Universidad YMCA.• BESNARD Pierre (1991), "La Animación Sociocultural", BuenosAires, Paidós.• ESTRADA González Adriana Esther (2003), Edutainment: Es-trategia innovadora para una educación para el tiempo libre, SociedadMexicana de Geografía y Estadística. Academia de Administracióndel Tiempo Libre. México.• KRAUS Richard (2000), Recreation Programming: A Benefitsdriven approach,Allyn and Bacon Editorial, Boston, USA.• Marion Webster and Garfield Dictionary (2000) y Random HouseWebster's College Dictionary.• MUNNÉ, F. (1980), Psicosociología del tiempo libre. Un enfoquecrítico. México. Trillas.• PÉREZ Sánchez Aldo (2002), Tiempo, tiempo libre y recreación ysu relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. VII Con-greso Nacional de Recreación - II Elarel. Cartagena de Indias,Colombia.• RICO A. Carlos (2005), Fronteras de la educacion fisica, el deportey la recreacion. IV Simposio Nacional de Vivencias y Gestión enRecreación, Colombia. Noviembre.• SUE Roger (1982), El Ocio, Fondo de cultura económica, Méx-ico.• WAICHMAN Pablo (1998), Acerca de los enfoques en recreacion,V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas/Univer-sidad de Caldas/Funlibre. Manizales, Caldas, Colombia.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

154

Resultados de las investigacionesLos nombres de los documentos son:

1. Experiencia profesional como funcionario público en el área decultura turística en la Secretaría de Turismo, Exp. 2000.2. Propuesta de programa recreativo para adultos en plenitud asi-lados, Tesis, 2002.3. El juego, alternativa didáctica para el docente de EF en elprimero de primaria, Tesis, 2003.4. La influencia extranjera en las actividades del tiempo libre enlos adolescentes en la ciudad de Oaxaca,Tesis, 2003.5. Influencia transcultural en las act. TL de dos comunidades ru-rales de Oaxaca,Tesis, 2003.6. Desempeño docente de alumnos de normales de EF del estadode Oaxaca, Tesis, 2003.7. Valores que promueve un programa de recreación al aire libreen secundarias técnicas de Oaxaca, Tesis, 2003.8. Beneficios de un programa de recreacion al aire libre en niñosde primaria, Tesis, 2003.9. Investigación diagnóstica de necesidades de recreación de lostrabajadores del Instituto Mexicano del Petróleo,Tesis, 2004.10. Programa de promoción a la salud en la sexualidad de mujerescon discapacidad, Tesis, 2004.11. Transmisión de los valores a través del deporte, Tesis, 2004.12. Preferencias de actividades recreativas por nivel socioeconom-ico en niños de 9 años, Tampico, Tamaulipas, Tesis, 2004.13. Análisis cuantitativo y cualitativo de los cursos de verano dela DGEF, Tesis, 2004.14. El juego y la motricidad: motivación en la pedagogia para laaplicación de la danza, Tesis, 2004.15. La promoción de valores en la práctica de juegos cooperativoscon niños de 10 a 11 años, Tesis, 2004.16. La influencia de la TV en la transferencia de valores en niños

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

155

de 9 y 10 años, Tesis, 2004.17. Percepcion de los turistas sobre la imagen de Tampico y CdMadero como destino turistico, Tesis, 2004.18. Los cursos de verano en el DF y la transmisión de valores,Tesis, 2005.19. Recreación laboral en el sector público: el caso de la Secretaríade Gobernación 1994-2003, Tesis, 2005.20. Proyecto de recreación infantil en el restaurante “El Buen Bife,Tesis, 2005.21. Manual básico de Rappel, Tesis, 2005.22. Plan de recreación al aire libre y manualidades: Nahui Hollín,proyecto, 2005.23. Las cualidades motrices básicas en los niños de 3° de preesco-lar, Tesis, 2005.24. Instituto de Tiempo Libre, Proyecto, 2005.25. Centro Deportivo para el Adulto Mayor (CEDEPAM),Proyecto, 2005.26. Factores que afectan la experiencia recreativa en los niños de10 y 11 años de edad en su tiempo libre, Veracruz, Tesis, 2005.27. El deporte extremo en adolescentes de 13-16 años TX,Proyecto, 2005.28. Las actividades de tiempo libre en los escolares de 10 y 11 añosde educación primaria, Tesis, 2005.29. Centro de recreacion laboral “Eclipse", Proyecto, 2005.30. Organización recreativa para el adulto mayor "Orama",proyecto, 2005.31. Servicios ecoturísticos para jovenes y adultos de 15 a 60 "Eco-Camp", proyecto, 2005.32. Recreación, deporte y salud "Reds", Proyecto, 2005.33. Recreación al aire libre en niños de la comunidad de Tizatlán,Proyecto, 2005.34. Evaluación motriz infantil "EMI", Proyecto, 2005.35. Campismo, ciclismocaminatas y motociclismo "El Picacho",

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

156

Proyecto, 2005.36. Ludoteca en el municipio de tlaxcala, Proyecto, 2005.37. Actividades recreativas en su tiempo libre de alumnos de 3ºde secundaria de Coatepec, Veracruz, Tesis, 2005.38. El juego parental como medio para la satisfaccion social y afe-ctiva del niño preescolar, Tesis, 2005.39. Ludoteca infantil "Esquilines", Proyecto, 2005.40. Áreas de oportunidad para los administradores del tiempolibre en los cruceros turísticos, Tesis, 2006.41. Influencia de la recreación en el desarrollo del niño conceguera total congénita, Tesis, 2006.42. Turismo alternativo, oportunidad de sustentabilidad y desa-rrollo para Puerto Vallarta, Jalisco, México, Tesis, 2006.43. La importancia de la risa en las actividades de ocio yrecreación, Tesis, 2006.44. Programa de actividades recreativas aplicables al centro eco-turístico y de educación ambiental “Arcos del Sitio” en el parqueestatal Sierra de Tepotzotlán, Tepotzotlán, México, Tesis, 2006.45. Factores que afectan la experiencia recreativa en los niños de10 y 11 años de edad en su tiempo libre, Campeche, Tesis, 2006.46. Club familiar recreativo en unidad habitacional Arboledas,proyecto, 2006.47. Circo Social Machincuepa, un espacio de educación en el t.l.en niños marginados en situacion de riesgo, Tesis, 2006.48. Factores que afectan la experiencia recreativa en los niños de10 y 11 años de edad en su tiempo libre, Chiapas, Tesis, 2006.49. Conceptualizacion teórico-práctica del ocio en la cibercultura,Tesis, 2006.50. Factores que afectan la experiencia recreativa en los niños de10 y 11 años de edad en su tiempo libre, Campeche, Tesis, 2006.51. Factores que afectan la experiencia recreativa en los niños de10 y 11 años de edad en su tiempo libre, D.F., Tesis, 2006.52. Importancia del proceso administrativo en el campamento or-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

157

ganizado, Tesis, 2007.53. Los talleres del museo de la luz y sus papel como actividadrecreativa, Tesis, 2007.54. Instituciones que ofrecen servicios recreativos para el adultomayor en México, Tesis, 2007.55. Academia de deportes de contacto y disciplinas orientales“Contact Woman”, Proyecto, 2007.56. Otiums: empresa de servicios recreativos campamentos demontaña, Proyecto, 2007.57. Necesidades, intereses y actividades de tiempo libre dejovenes en Nuevo Laredo, Tesis, 2007.58. Perspectivas de la educación para el tiempo libre en prejubi-lados, Tesis, 2007.59. Diagnóstico cuantitativo y cualitativo de las actividades y ex-periencias de tiempo libre y ocio, Tesis, 2007.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

158

CAPÍTULO SEIS

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE OCIO¿DESDE DÓNDE NOS CONSTRUIMOS?

Mtro. Ricardo Peralta Antiga

I. Introducción¿Qué son los estudios de ocio?

El presente artículo busca ampliar la mirada sobre la forma enque México y América Latina4 se ha venido construyendo encuanto a estudios de ocio sin pretender hacer una revisión com-pleta y/o exhaustiva por tratarse de un área en constante cambioy permanente resignificación pero con la firme intención de ponersobre la mesa de discusión elementos para observar nuestra rea-lidad sociocultural y académica en ocio, tiempo libre y recreaciónmás allá de las fronteras que el pensamiento anglosajón ha im-preso en los esquemas de pensamiento de muchos teóricos,académicos y profesionales de este campo. A la par, el artículocentra su atención en los estudios de ocio desde una comprensióndel ocio como objeto de estudio y no en el “ocio” per se5.

De acuerdo con Rojek, Shaw y Veal (2006, 1) en los últimos25 años los “estudios de ocio” han madurado. Se ha expandido elnúmero de estudiantes en instituciones de educación superior6 y

4. El presente ejercicio reflexivo se centrará principalmente en los documentos e influ-encias en habla hispana, ya que, si bien se tocan aportaciones hechas desde Brasil, sulengua, construcción histórico-cultural y desarrollo en los estudios de ocio merece,desde el punto de vista del autor, un análisis independiente. 5. Existe una amplia bibliografía que aborda la historia del ocio (desde la mirada occi-dental) en autores como Lafant, Munné, Cuenca Cabeza, etc. 6. En 1991 el International Directory of Academic Institutions in Leisure, Recreation and Re-lated Fields enlistó 1400 instituciones en 60 países que ofertaban estudios en este campo).

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

159

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

en el caso concreto de América Latina se cuenta con programasde licenciatura, maestría y doctorado7 en temas relacionados conlos estudios de ocio y recreación. Sin embargo, determinar el ini-cio de los estudios de ocio y los criterios que se deben seguir parahacerlo es un asunto complejo. Si bien “la discusión sobre el ocio hasido permanente en la historia” (Lafant, 1972, 19) siguiendo la pers-pectiva occidental de construcción del conocimiento, Roberto SanSalvador del Valle (2006, p 1) considera que el nacimiento y de-sarrollo de la sociedad moderna e industrial, junto con su poste-rior tránsito hacia un nuevo modelo social emergente, son las doscircunstancias históricas que enmarcan el inicio de los estudiosde ocio8. Para este autor podemos hablar de estudios de ocio, conpropiedad, en el momento en que el desarrollo de la sociedad in-dustrial impele al sector público a intervenir, al mundo asociativoa denunciar, a la iniciativa privada con ánimo de lucro a crecer ya los ciudadanos a reclamar. San Salvador del Valle (2006,1) sitúael punto de arranque en el comienzo del siglo XX, posteriormente,el paso de los primeros cincuenta años del siglo XX nos asientalas bases del interés en los estudios de ocio, finalmente la segundamitad del siglo es contemplada como el momento del pleno de-sarrollo de los estudios de ocio.

7. México, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela cuentan en el2012 con programas de maestrías en recreación desde diferentes enfoques, algunos deellos iniciaran sus cursos por primera vez en dicho año. De igual manera la UniversidadFederal de Minas Gerais cuenta con el primer programa de doctorado reconocido enésta área en América latina.8. Roberto San Salvador del Valle (2006, p 1) diferencia entre el término anglosajón de“Leisure Studies”que enmarcan el conjunto de obras realizadas en el seno de la comunidadcientífica internacional y cuyo concepto les otorga carta de naturaleza e identidad especí-fica y los trabajos desarrollados en España, que agrupamos bajo una denominación menosreconocible y reconocida como es “Estudios de Ocio”. En cualquiera de los dos casos primala perspectiva occidental deconstrucción del conocimiento que deja fuera todos aquelloselementos desarrollados y/o ajenos a esta mirada. Por tal razón, el presente artículoretoma el concepto de “Estudios de Ocio” en sentido literal más que político o ideológicopara referirse a todas las aportaciones hechas a este campo de estudio con independen-cia de su procedencia geográfica, epistemológica o de otra índole.

160

Una propuesta alternativa se centra en el consenso general entreaquellos que estudian al ocio sobre las primeras 3 obras que abor-dan el tema del ocio directa o indirectamente9 en sus contenidos yque abren la posibilidad de convertirlo en un objeto de estudio10:1. El derecho a la Pereza (Paul Lafargue, 1880). Se trata de un dis-curso político escrito por quien fuera yerno de Marx (quien marcauna clara influencia sobre el autor) que argumenta como la enaje-nación hecha por el trabajo ha conducido a una sociedad alineaday heterodeterminada cuyas acciones se basan en las necesidadesimpuestas por la burguesía. 2. La conquista del pan (Piotr Kropotkin, 1890). Representa unaserie de artículos publicados entre 1889 y 1890 que posteriormentefueron publicados con el título “La conquista del Pan”. Desde unapostura marxista el texto defiende el derecho al bienestar en con-traposición del derecho al trabajo, mencionado que una vez re-suelta la adquisición del pan, el tiempo libre constituye el siguienteobjetivo del proletariado. 3. Teoría de la clase ociosa (Thorstein Veblen, 1899). Es quizá laobra más conocida y reconocida por los estudiosos del ocio paraeste periodo inicial. Su reflexión se centra en el ocio como elementode identidad y pertenencia a la clase y que posibilita el acceso aun rango social particular. Establece una crítica al ocio como pri-vilegio de clase y como traba al progreso social. El ocio es, paradicho autor, una contradicción del capitalismo alimentada por unaburguesía conservadora y anuncia una clase ociosa soportadasobre el consumo conspicuo y la ostentación. (San Salvador DelValle, 2006, p 8).

9. “Cómo vive la otra mitad” de Jhon Riis (1890) se trata de una cuarta obra referenciadapor diversos teóricos (Barnett 1988, San Salvador del Valle 2006) que pudiera incluirse enlas precursoras de los estudios de ocio en occidente, sin embargo no se ha tenido accesoa la fuente primaria por lo cual el presente artículo no la aborda directamente.10. Para realizar una aproximación más completa de la historia del estudio y reflexiónsobre el ocio desde la mirada anglosajona es necesario retomar textos escritos en la Gre-cia y la Roma clásica, así como en las etapas previas a la revolución industrial.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

161

San Salvador del Valle (2006, p 6) establece un itinerario que, desdesu mirada, han seguido los estudios de ocio a lo largo de la historiaoccidental. El primero se basa en la vivencia del ocio como unproblema y objeto de debate social, consecuencia del contexto so-ciohistórico que se vive en el cambio de siglo y va desde lasprimeras obras de finales del siglo XIX antes mencionadas hastamediados del siglo XX. El segundo pasa por el ocio como biencolectivo y derecho ciudadano, sucintado la institucionalizaciónprogresiva del estudio del fenómeno, en el marco de una sociedadque evoluciona de la postguerra hacia el bienestar e incluye lasobras realizados de mediados y hasta los años setenta del sigloXX. El tercer itinerario contempla obras producidas en los últimos30 años del siglo XX en donde se contempla al ocio como pro-ducto, bien de consumo y función económica, en el caso de unasociedad sometida a cambios bruscos y profundos.

Al hacer una revisión de las obras citadas por San Salvadordel Valle se observa que incluye desde textos políticos (Kropotkin,Lafargue), filosóficos (Adorno, Marcurse), sociológicos(Durkheim, Weber, Bourdieu), administrativos (Mayo, Friedman),psicológicos (Fromm, Csikszentmihalyi), hasta aquellos escritospor autores claramente reconocidos como propios del campo delocio: Pieper, Nash, Kaplan, Toti, De Grazia, Dumazedier, Roberts,Parker, Lafant, Neulinger, Mundy, Odum, Iso-Ahola, Kelly, Rojek,Goodale, Godbey, Argyle, etc11.

Bajo esta perspectiva se comprenden los Estudios de Ociocomo las investigaciones, tratados, ensayos etc. que consciente oinconscientemente y directa o indirectamente abordan al ocio, larecreación, el juego y el tiempo libre como hechos observables que

11. Cabe destacar que las citas a textos producidos y construidos desde América Latinase reducen a los trabajos de Ezequiel Ander Egg en el campo de la animación socioculturalademás de citarse obras publicadas por editoriales latinoamericanas como el Fondo deCultura Económica (Sue, Veblen) y Trillas (Munné).

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

162

posibilitan la aparición de investigadores y comunidadesacadémicas con conceptualizaciones, teorías y metodologíaspropias.

La continua sistematización de la producción teórica del ocioy campos afines ha promovido la elaboración de publicacionesperiódicas especializadas conocidas como “journals” que en gene-ral buscan publicar trabajos de investigación y ensayos científicosque promuevan y socialicen los conocimientos que se generan enel sector desde una perspectiva específica:

• World Leisure Journal. Medio de comunicación oficial de laAsociación Mundial del Ocio y la Recreación “WLRA” (por sus siglasen ingles). Se publica desde 1958.

• Journal of Leisure Research. Publicada desde 1968 por la Na-tional Park and Recreation Association (Estados Unidos).

• Journal of Applied Recreation Research. Desde 1971 y hasta1989 se publicó con el nombre “Recreation Research Review”.

• Journal of Leisurability. Publicado desde 1974 por LeisurabilityPublications de Canadá.

• Leisure, recreation and Tourism Abstracts “LRTA”. Publicadodesde 1974 por el Centre for Tourism research and Development (India).

• Leisure Sciences. An Interdisciplinary Journal. Publicado en Es-tados Unidos por Taylor & Francis Inc. Desde 1977.

• Loisir et Societé/Society and Leisure. Publicado por Presses dela I’Université du Quebec (Canada) desde 1978.

• Leisure Managment. Publicación profesional por LeisureMedia Company (Inglaterra) desde 1982.

• Leisure Studies. Publicado en Inglaterra por Routledge desde1982.

• Journal of Park and Recreation Administration. Publicado enEstados Unidos por Sagamore desde 1986.

• Managing Leisure. Publicado por Routledge (Inglaterra) desde1996.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

163

• Australian Leisure Managment. Publicado por Asia-PacificLeisure desde 1997.

• Annals of Leisure Research. Publicado por la “ANZALS” Aus-tralian and New Zeland Association for Leisure Studies desde 1998.

Desde una perspectiva diferente en Estados Unidos de Américase ha elaborado el concepto de ciencias del ocio para referirse aaquellas disciplinas académicas que colaboran directamente en losestudios de ocio tales como la psicología, la sociología, la peda-gogía o la filosofía entre muchas otras a las cuales se les ha puestoel “apellido” ocio para hacer referencia a un “nuevo” cuerpo deconocimientos que enfoca sus intereses en el estudio consciente ydirecto del ocio ya sea como actividad o como experiencia.

De acuerdo con Chris Rojek (2011, p 283) el abordaje de lasciencias del ocio más fuertemente percibido en EUA coloca granénfasis en la metodología cuantitativa12 y está ligada a una imagenprofesional que considera al ocio un bien social. En contraste, latradición de estudios de ocio, que es más interpretativo y es la másfuerte en Europa Occidental y Australia, ofrece una visión másequilibrada de ver al ocio13.

II. Acercamientos en Latinoamérica

Si bien la tradición de los “Estudios de Ocio” ha permeado más enel contexto Latinoamericano, las “Ciencias del Ocio” han ejercidouna influencia mucho más sutil aunque fácilmente identificable.

12. Desde esta perspectiva se han elaborado una gran cantidad de instrumentos demedición cuantitativa para la evaluación de uno o más aspectos de la “experiencia deocio” tales como la motivación, satisfacción, ocio serio, actitudes, etc., además de aque-llos construidos para corroborar empíricamente las construcciones teóricas hechasdesde la Teoría del Ocio Serio y la Teoría del Flujo entre otros.13. Ella relaciona al tiempo libre tanto como fuente de ansiedad e insatisfacción comode placer y satisfacción.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

164

Ambas posturas han posibilitado la construcción de dos miradasprincipales del ocio y la recreación en nuestro contexto:

1. La visión norteamericana de la recreación. A partir de larealización de estudios de posgrado en recreación de diferentesacadémicos latinoamericanos en Estados Unidos principalmenteligados a la educación física se introdujo una concepción derecreación desde la visión de Richard Krauss quien menciona quepara distinguir lo que es de lo que no es recreación se debecumplir con 6 características iniciales:

• Son actividades• Es evidentemente positiva• No lucrativa• Voluntaria• Satisfactoria• Se da en el tiempo libreA partir de las 6 características anteriores Krauss construye

14 categorías a las que denomina “áreas de expresión de larecreación”14 y construye una idea de “servicios recreativos” a partirde su préstamo ya sea de manera pública, privada o comercial.

Esta visión ampliamente difundida entre los educadores físi-cos ha centrado su atención en la parte lúdica y el carácter “diver-tido” de las actividades recreativas con lo cual se ha colaborado auna construcción social latinoamericana reduccionista de larecreación como juegos y diversión.

2. La visión europea del ocio. Desde una tradición diferentemás ligada a instituciones que abordan propiamente al ocio, larecreación y el tiempo libre como objeto central de sus planesacadémicos se ha introducido la visión europea de comprensióndel ocio y el tiempo libre. En este sector se destaca el trabajo de laYMCA quién desde 1969 ha establecido programas de formaciónprofesional el tiempo libre en México.

14. Lúdica, festiva, conmemorativa.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

165

Ésta postura tuvo especial énfasis ya que introdujo no solo unavisión de ocio distinta sino además la incorporación de la “Ani-mación Sociocultural” y las “Ludotecas” como elementos constitu-tivos del mismo fenómeno. En esta perspectiva se destacaninicialmente los trabajos de Joffre Dumazedier y FrederickMunné15 quienes han influido en el pensamiento académico lati-noamericano durante generaciones aunque limitando su apli-cación a elementos pragmáticos que desconocen las aportacionesque realizan desde la perspectiva crítica con bases marxistas. Enun momento posterior, en la primera década del siglo XXI unnúmero importante de posgraduados de diferentes países deAmérica Latina comenzaron la realización de estudios de docto-rado en ocio y potencial humano16 en el Instituto de Estudios deOcio de la Universidad de Deusto, España. En el instituto, las con-strucciones teóricas del ocio realizadas por el Dr. Manuel CuencaCabeza han dado lugar a la “Teoría Humanista del ocio” (2003) quepugna por una comprensión del ocio como experiencia humana,fenómeno social y derecho básico de todos los hombres y mujeres.

15. En México así como en diferentes partes de América Latina se ha dado un tratadoreduccionista y a veces confuso de estos dos autores. En primer término se ha citado“Hacia una Civilización del Ocio” como un texto de Dumazedier, sin embargo, dichoteórico es el organizador y coordinador del texto pero él solo escribe un capitulo delmismo con lo cual se desconocen las aportaciones de los otros autores. Aunado a ellose ha reducido su aportación a las llamadas “3 D´s” que hacen referencia al “Descanso,Desarrollo y Diversión” como funciones del ocio y que el propio Dumazedier en textosposteriores diversificara esta postura. En el caso de “Psicosociología del Tiempo Libre” deMunné ocurre algo similar, el tratamiento que en general se le ha dado al texto ha sidode simplificación, descontextualizándolo de las bases epistemológicas que lo funda-mentan y reduciendo sus aportaciones al tipo de condicionamiento bajo el cual los su-jetos operan en el tiempo libre (auto o hetero condicionamiento). En entrevistasposteriores Munné a señalado que este texto debe ser analizado como un referentehistórico ya que las ideas que ahí se plasman distan mucho de la realidad contem-poránea. 16. En el año 2011 el programa cambió su nombre a “Ocio y Desarrollo Humano”.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

166

La visión humanista ha ejercicio especial influencia como marcoteórico de diversas tesis de licenciatura y maestría principalmenteen México aunque también en otros países latinoamericanos conprogramas de maestría en recreación con lo cual se abre unavisión diferente de la perspectiva americana de la recreación.

III. Aproximaciones epistemológicas desde la teoría delos intereses constitutivos

Con la intención de diferenciar claramente las posturas teóricasde los estudios de ocio con mayor influencia en nuestra región setoma como referencia la “Teoría de los Intereses Constitutivos” prop-uesta por el filósofo Alemán Jürgen Habermas para diferenciarlas tres posturas epistemológicas principales a través de las cualesse ha generado conocimiento a lo largo de la historia. Habermas(1968, p 193-2014) parte de la premisa de que la especie humanase orienta básicamente hacia el placer y lo que, sobre todo nosproporciona placer es la creación de las condiciones que permitenque la especie se reproduzca, sin embargo, la creación de estascondiciones se fundamenta en la racionalidad, lo que supone quelas formas más elevadas y puras de placer han de experimentarseen la racionalidad. Por tanto, el interés más fundamental para laespecie humana es la racionalidad. Para Grundy (1991,25) sigu-iendo las ideas de Habermas, los intereses son orientaciones fun-damentales de la especie humana y los intereses puros sonorientaciones fundamentales, racionales. Habermas (1968) afirmaque la forma en que opera esa misma orientación en las estruc-turas de la vida de la especie determinará lo que se considereconocimiento, por lo cual la racionalidad puede aplicarse de difer-entes modos que aseguren la autopreservación. De este modo elinterés puro por la razón se expresa en la forma de tres interesesconstitutivos básicos del conocimiento:

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

167

1. Interés técnico: Habermas (1968, P 75-78) señala la congruenciade este interés con las perspectivas de acción de las ciencias em-pírico-analíticas que se basan en la experiencia y la observaciónpropiciada a menudo por la experimentación, forma de saber cono-cida como “positivismo” que orienta la observación de la realidaddesde una postura objetiva.2. Interés práctico: apunta a un interés por comprender el mediode modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él. Se basa enla necesidad fundamental de la especie humana de vivir en elmundo y formando parte de él, por lo cual la producción delconocimiento se da mediante la dotación de significados a los he-chos. Se produce por tanto el saber a partir de una posturahistórico-hermenéutica que analiza la realidad desde miradassubjetivas. (Habermas 1968, p 161)3. Interés emancipador: para Habermas, (1968, p 52-61) emanci-pación significa “independencia de todo lo que está afuera del indi-viduo”, tratándose de un estado de autonomía y no de libertinaje,lo cual lo liga con la responsabilidad. Esta postura se instaura enlas corrientes críticas del pensamiento contemporáneo que hacenuso de miradas objetivas y subjetivas en un entorno reflexivo queposibilite la transformación social.

Con base en la Teoría de los Intereses Constitutivos podemosclasificar, aunque no limitar, a la visión americana de RichardKrauss de la recreación así como a gran parte de los estudios real-izados desde las ciencias del ocio en el interés técnico que conllevauna visión positivista del ocio y la recreación y que para ello em-plea principalmente metodologías cuantitativas de investigaciónque coadyuvan a justificarlos en un contexto de actividades y/oexperiencias positivas para el individuo.

Desde un interés práctico enfocado en las ciencias histórico-hermenéuticas encontramos la producción de los Estudios deOcio en Europa con un enfoque más neutro e interpretativo queparte de las experiencias y que para ello emplea primordialmente

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

168

metodologías de investigación de corte cualitativo.Finalmente, en una postura un tanto confundida y poco de-

sarrollada (en comparación con las dos primeras) por losacadémicos latinoamericanos encontraríamos bases de un interésemancipador en las obras de Munné y Dumazedier de los cualesse ha diluido su influencia a un carácter pragmático. Para Munné(1980, p 11) al considerar globalmente en los estudios de ocio einvestigaciones realizados, se advierten dos grandes tendenciasque, por su conexión y paralelismo con los grandes sistemas hoyen pugna (1980) pueden ser clasificadas respectivamente de bur-guesa y marxista. De acuerdo con este autor cada, una pese a susmás o menos importantes diferencias internas, presentan unaconcepción del ocio o tiempo libre irreductible a la otra, en la quela libertad juega, como en aquellos sistemas, el papel fundamen-tal. Este interés constitutivo del conocimiento ha permeado conespecial fuerza los teóricos contemporáneos del ocio y larecreación en América Latina como se verá a continuación.

IV. Hacia una construcción propia: las otras influencias

Una de las grandes ocupaciones de los académicos e investi-gadores del ocio y la recreación desde los años finales de laprimera década del siglo XXI ha sido apostar por una mirada quepermita la construcción, significación y resignificación del ocio yla recreación desde nuestra propia construcción sociocultural y de-venir histórico que nos diferencia de otras regiones del mundo.En esta resignificación del ocio y la recreación latinoamericana quesupere las limitantes impuestas desde el positivismo y las cienciashistórico-hermenéuticas y promueva una visión alternativa propiase comienzan a hacer visibles diferentes influencias para y en losEstudios de Ocio en México y América Latina que mencionamosa continuación a manera de introducción y confirmando la necesi-dad de abordarlas con suficiente profundidad en otro momento:

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

169

• Teoría crítica: desde la teoría Marxista hasta los pensadores dela Escuela de Frankfurt han influido en la construcción teórica eideológica de América Latina. En los Estudios de Ocio la reflexiónde la teoría crítica comienza en el análisis del concepto de “tiempolibre” diferenciándolo del tiempo “no libre” u “ocupado” por el tra-bajo y heterodeterminado.

Desde los planteamientos de Marx en “El Capital” (1867) elproceso social de división del trabajo ha llevado al hombre a unasituación en la que reina la necesidad, impidiéndole su auto ex-presión y desarrollo profesional. A partir del momento en quecomienza a dividirse el trabajo cada cual se mueve en un deter-minado círculo exclusivo de actividades, que le viene impuestoy del que no puede salirse, el hombre es cazador, pescador, pastoro crítico y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si no quiereverse privado de los medios de vida. En el capitalismo, el procesode división del trabajo llega a un punto límite en el que el trabajoha pasado a ser un factor fundamental enajenante del hombre,esclavo de lo necesario. Más allá comienza el desarrollo de lasfuerzas humanas como fin en sí, el verdadero reino de la libertadque solo puede extenderse fundándose sobre el otro reino, sobrela otra base, la de la necesidad, la condición esencial de ello es lareducción es la reducción de la jornada de trabajo.

El tiempo de trabajo y el tiempo libre serán una sola cosa: nosolo tiempo libre de trabajo, sino también tiempo de trabajo libreen palabras de Marx (1867, citado por Munné 1980, 26): el tiempolibre queda libre para las distracciones, para el ocio: como resul-tado de lo cual queda abierto el espacio para la libre actividad yel desarrollo de las actitudes. El tiempo libre es el tiempo del queuno dispone para gozar del producto y para desarrollarse libre-mente; he aquí la riqueza real.

Los pensadores de la Escuela de Frankfurt aportan un análi-sis complementario para la comprensión del tiempo libre y elocio. Max Horkheimer (en Munné, 1980, p 33) sostuvo que la cul-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

170

tura burguesa reprime la genuina felicidad individual, e idea, encompensación diversiones de masas para aliviar el descontento.Los mecanismos que gobiernan al hombre en su tiempo de ocio,son absolutamente los mismos que lo gobiernan cuando trabaja.

Para Th. W Adorno (1977, p 573) el tiempo libre depende delestado general de la sociedad, misma que hechiza a las personasya que ni en su trabajo ni en su conciencia disponen de sí mismascon libertad. Para este teórico proveniente de la primera etapa dela Escuela de Frankfurt los procesos de automatización y la tec-nología aplicada al trabajo le han brindado a la población la falsaidea de contar con más tiempo libre, sin embargo “en el tiempolibre se prolonga la falta de libertad, y la mayor parte de las personasque no son libres no son conscientes de esto, como tampoco lo son de supropia falta de libertad”. (Adorno, 1977 p 574). En su obra, Adornoreflexiona constantemente sobre el carácter consumista que la so-ciedad burguesa ha impreso en el tiempo libre de las personascreando una falta percepción de libertad que me permite elegirlo que me plazca aunque en sí solo este eligiendo cómo, cuándoy dónde consumir, con lo cual el ocio se vuelve la continuacióndel trabajo por otros medios y que a través de la “industria cul-tural” esclaviza al hombre con mucha mayor sutilidad y eficaciaque otros métodos anteriores de dominación.

Consciencia de clase y libertad se vuelven las aportacionescentrales que los teóricos críticos aportan a los Estudios de Ocio.

• Filosofía de la liberación. Esta propuesta filosófica encuentraen Enrique Dussel a uno de sus mayores representantes. De man-era inicial se trata de una filosofía realizada desde la periferia,desde los pueblos oprimidos de América Latina como una man-ifestación de resistencia y emancipación (intelectual y práctica)de esta región que permita romper la dependencia con el pen-samiento europeo. Para los filósofos de la liberación la situaciónde dependencia injusta de América Latina y la convicción de que,

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

171

para superarla liberadoramente era necesario (aunque no sufi-ciente) el aporte de una filosofía liberadora fueron los elementosque motivaron su construcción (Duque, Franco y Escobar 2008, p52). El elemento fundamental de la crítica en la perspectiva lati-noamericana es “la recuperación de la especificidad latinoameri-cana en relación con el mundo· (Sánchez y Sosa 2004, p 11), desdedonde se genera la exigencia por la definición de posturas ante elconocimiento: desde dónde, para qué. El conocimiento en la ex-periencia concreta de América Latina no puede ser un bien en símismo, la pregunta por nuestra especificidad hace que la inten-ción de conocer tenga que tener un sentido definido. (Duque,Franco y Escobar 2008, p 52)

De acuerdo con Duque, Franco y Escobar (2008, p 53) a con-strucción de conocimiento en nuestro subcontinente en la per-spectiva de encontrar nuestra especificidad con relación al mundoha tenido tres soportes básicos:

1. La recuperación de la historia, es decir, la elaboración econocimiento a partir de la propia historia y no realizando tra-ducciones a un lenguaje vernáculo de las grandes teorías con par-ticularidades históricas específicas también (Sánchez y Sosa 2004,p 12).

2. Ubicación de la realidad desde la que se construye elconocimiento. No se puede hacer uso de teorías producidas enotras circunstancias para comprender la propia realidad, losgrandes momentos del pensamiento latinoamericano han sido elresultado del esfuerzo por construir desde nuestra propia reali-dad, elaborando herramientas teóricas para conocerla desde ellamisma.

3. La existencia de un sentido de producción deconocimiento: una amplia diversidad de pensadores críticos yahan afirmado que la teoría no sólo explica fundamentos de la re-alidad, sino también puede (y debería) ser una gran orientadorade la acción. Si de aprehender la realidad se trata, el sentido de

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

172

conocerla conlleva una exigencia: la posibilidad de transformarla.(Sánchez y Sosa 2004, p 12).

En palabras de Sánchez y Sosa (2004, 11-12) el pensamientocrítico latinoamericano tuvo como principales características:

El reconocimiento de América Latina como objeto de estudioespecífico y complejo, es decir, con elementos comunes pero tam-bién diferencias y heterogeneidades internas; la incorporación dela historia -entra y extra regional- como marco fundamental parala problematización de ese objeto de estudio y la búsqueda de al-ternativas concretas; la incorporación de la totalidad y la dialéc-tica como herramientas epistemológicas; el sentido decompromiso social no sólo en la elección de temáticas sino tam-bién en la construcción de problemas de investigación. Bajo estospresupuestos, el pensamiento latinoamericano elaboró conceptos,categorías y enfoques teóricos que dieron cuenta de la realidadconcreta de la región, con lo cual se “apropio” de las grandes co-rrientes imperantes en las ciencias sociales, pero en la búsquedaconstante de un desarrollo propio y autónomo.

Sobre dichas bases se cimienta una “ética de la liberación Lati-noamericana” en el siglo XXI como una ética que parte de la posi-tividad de la exterioridad, que se inspira en lo popularlatinoamericano (González 2007, 11). La ética de la liberación, nopretende ser una filosofía crítica, se trata de una ética cotidiana,desde y a favor de las inmensas mayorías de la humanidad ex-cluidas de la globalización, en la normalidad histórica vigentepresente (Dussel 1998, p 15).

La Filosofía de la Liberación ha incidido en los investi-gadores latinoamericanos del ocio y la recreación para construiruna visión teórica y práctica de estos temas basados en nuestrahistoria y ubicados en nuestro contexto. Este pensamiento filosó-fico ha ayudado a observar más hacia el interior de nuestras rea-lidades para, a partir de ahí, reflexionar sobre los conceptos,epistemologías, teorías, metodologías y sobre todo, prácticas

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

173

recreativas que nos identifican como una realidad cultura con ca-racterísticas que nos diferencian del ocio y la recreación en otraslatitudes y longitudes.

• Desarrollo a Escala Humana:Manfre Max-Neff en colaboracióncon Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn elaboran en 1993 unode los textos que cambio en gran medida la forma en que la so-ciedad latinoamericana percibía las ideas sobre desarrollo, necesi-dades y satisfactores: Desarrollo a Escala Humana. Si bien eldebate sobre el desarrollo y las necesidades humanas ha sido am-pliamente abordado desde la mirada anglosajona, en necesarioreflexionar y construir enfoques alternativos aplicables a reali-dades socioculturales con características distintas que permitancontextualizar el desarrollo de manera distinta. Para Max Neef ycolaboradores (1993, p37) ello significa modificar sustancialmentelas visiones dominantes sobre estrategias de desarrollo, en el sen-tido de entender, por ejemplo, que ningún Nuevo OrdenEconómico Internacional podrá ser significativo si no está susten-tando en la reformulación estructural de una densa red e NuevosOrdenes Económicos locales.

Un Desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medidahacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevomodo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver y a evaluar elmundo, las personas y sus procesos de una manera distinta a laconvencional (Max-Neff, Elizalde y Hopenhayn 1993, 38) El de-sarrollo a Escala Humana parte del postulado inicial de que “eldesarrollo se refiere a las personas y no a los objetos” con lo cualel desarrollo está ligado a la posibilidad que tengan las personasde satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas funda-mentales como medio para alcanzar una adecuada calidad devida. Al contrario de otras posturas que plantean que las necesi-dades humanas son infinitas y se encuentran en constante cam-bio, esta teoría plantea que a lo largo de la historia las necesidades

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

174

humanas han sido las mismas, son finitas y no se modifican ensí, lo que cambia es la forma en que la sociedad las satisface. ParaMax-Neef (1993, 41) las necesidades humanas deben entendersecomo un sistema en que las mismas se interrelacionan e interac-túan. Simultaneidades, complementariedades, y compensaciones(trade-offs) son características de la dinámica del proceso de sat-isfacción de necesidades.

Las necesidades humanas pueden desagregarse conforme amúltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este sentidouna vasta y variada literatura. En Desarrollo Escala Humana secombinan dos criterios posibles de desagregación: según cate-gorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta combi-nación permite operar con una clasificación que incluye, por unaparte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra,las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, En-tendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.Ambas categorías de necesidades pueden combinarse. (Mx Neff1993, 41)

Este esquema de necesidades permite ubicar al ocio comouna “necesidad humana fundamental” el cual los seres humanosdeben satisfacer y no solo un “derecho” por el cual tengo queluchar. Aunado a ello, la relación entre las categorías existencialesy axiológicas nos permite comprender al ocio en una marco derelaciones con las otras necesidades con lo cual deja de ser un el-emento aislado para convertirse en parte sustancial de una,aunque compleja, finita y concreta red de necesidades humanas.En Desarrollo a Escala Humana se plantea que no existe corre-spondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un satis-factor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción dediversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede re-querir de diversos satisfactores para ser satisfecha. (Max Neff1993, 42). Son los satisfactores los que definen la modalidad dom-inante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesi-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

175

dades. Los satisfactores no son los bienes económicos disponiblessino que están referidos a todo aquello que, por representar for-mas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización denecesidades humanas. (Ver página 55). Pueden incluir, entre otras,formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales,condiciones subjetivas, valores y normas, espacios, contextos,comportamiento s y actitudes; todas en una tensión permanenteentre consolidación y cambio (Max-Neef, 1993).

Así, la forma de satisfacción de las necesidades puede darsepor cinco tipos de satisfactores17: Destructores, pseudo-satisfac-tores, satisfactores inhibidores, satisfactores únicos y satisfactoressinérgicos.

A partir de la comprensión de los satisfactores sinérgicos comoaquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad deter-minada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea deotras necesidades (Max Neff 1993, p 64) la teoría recreativa lati-noamericana a fundamentado a la recreación como un satisfactor

17. 1. Destructores: Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal. Alser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sóloaniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan,por sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de otras necesidades. Su atributoprincipal es que siempre son impuestos. 2. Los pseudo-satisfactores son elementos queestimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin laagresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasiones aniquilar, en un plazomediato, la posibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmente apuntan. Su atrib-uto especial es que generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad uotros medios de persuasión. 3. Los satisfactores inhibidores son aquellos que por elmodo en que satisfacen (generalmente sobresatisfacen) una necesidad determinada,dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Su atributo es quesalvo excepciones, se hallan ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitosarraigados. 4. Los satisfactores singulares son aquellos que apuntan a la satisfacción deuna sola necesidad, siendo neutros respecto a la satis facción de otras necesidades. Soncaracterísticos de los planes y programas de desarrollo, cooperación y asistencia. Suprincipal atributo es el de ser institucionalizados, ya que tanto en la organización delEstado como en la organización civil, su generación suele estar vinculada a institu-ciones, sean estas Ministerios, otras reparticiones públicas o empresas de diverso tipo.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

176

sinérgico que coadyuva a la satisfacción simultánea de diversasnecesidades y con lo cual la praxis recreativa reflexiva contribuyea mejorar la calidad de vida de los individuos y las sociedades.

El principal atributo de los satisfactores sinérgicos es el deser contrahegemónicos en el sentido de que revierten racionali-dades dominantes tales como las de competencia y coacción, locual sustenta las bases para un ocio contrahegemónico y unarecreación como satisfactor sinérgico.

El concepto de Habitus en Pierre Bourdieu: la cuarta influen-cia relevante en la construcción de una visión alternativa de losestudios latinoamericanos de ocio se centra en las construccionesintelectuales de Pierre Bourdieu en donde, a la par de conceptosimportantes en su reflexión intelectual como “Campo”18 y “sujeto”,el concepto de “Habitus” representa su principal herramientateórica. Mediante la elaboración de esta categoría, el autor es-tablece un puente analítico entre la esfera más abstracta de la cul-tura una suerte de código referencial que orienta la conducta ylos comportamientos individuales (Córdova 2003, p 2). Desde estemarco el habitus es el sistema de disposiciones duraderas y trans-feribles (que funcionan) como principios generadores y organi-zadores de prácticas y representaciones que pueden serobjetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda con-sciente de fines y el dominio expreso de las operaciones nece-sarias para alcanzarlos (…) sin ser producto de la obediencia areglas (Bourdieu 1991, p 92).

18. Campo social es entendido como el conjunto de relaciones objetivas históricas, an-cladas en determinadas formas de poder (Bourdieu, 1980). Mientras que el habitus esel resultado de la incorporación de las estructuras sociales mediante la “interiorización de la ex-terioridad”, el campo es el producto de la “exteriorización de la interioridad”, es decir, ma-terializaciones institucionales de un sistema de habitus efectuadas en una faseprecedente del proceso histórico-social. (Gimenez, 2009 p 7). Bajo este modelo Esper-anza Osorio (2011) propone la visualización de la “Recreación como Campo”.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

177

Los “habitus”-como productos de condicionamiento asociados auna forma particular de existencia-, aún cuando poseen un cará-cter arbitrario, se presentan para los sujetos no sólo como nece-sarios, sino hasta naturales, debido a que se hallan “en el origen delos principios (schemes) de percepción y apreciación a través de los cualesson aprendidos” (Bourdieu 1991, p 94).

Los habitus poseen un carácter esencial en el mundo prácticoy son respuestas semi-automatizadas y anticipadas a los estímu-los en los que el sujeto se desarrolla las cuales han sido aprendi-das en la experiencia práctica y preadaptadas al orden social,porque constituyen para el individuo la única manera lógica deestar en esa particular porción de la realidad que le toca vivir(Rosío Córdova 2003, p 3). El habitus es una capacidad infinita deengendrar en total libertad (controlada) productos Los “habitus”–como productos de condicionamiento asociados a una formaparticular de existencia-, aún cuando poseen un carácter arbi-trario, se presentan para los sujetos no sólo como necesarios, sinohasta naturales, debido a que se hallan “en el origen de los prin-cipios (schemes) de percepción y apreciación a través de loscuales son aprehendidos (Bourdieu 1991, p 94).

Los habitus poseen un carácter esencial en el mundo prácticoy son respuestas semi-automatizadas y anticipadas a los estímu-los en los que el sujeto se desarrolla las cuales han sido aprendi-das en la experiencia práctica y preadaptadas al orden social,porque constituyen para el individuo la única manera lógica deestar en esa particular porción de la realidad que le toca vivir(Rosío Córdova 2003, p 3). El habitus es una capacidad infinita deengendrar en total libertad (controlada) productos-pensamientos,percepciones, expresiones, acciones que tienen siempre comolímites las condiciones de su producción, histórica y socialmentesituadas (Bourdieu 1991, p 96).

Los sujetos que habitan un momento histórico y un contextodeterminado están sujetos a una serie de condicionamientos par-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

178

ticulares de las condiciones de existencia en las que se desarrollanlo cual los lleva a expresarse y conducirse a través de un sistemade disposiciones duraderas y transferibles (estructuras estruc-turadas) predispuestas para funcionar adecuadamente (estruc-turas estructurantes) en dichos entornos socioculturales a travésde sus “prácticas” y ”representaciones”. Las prácticas representanpor lo tanto un vínculo entre las influencias objetivas a que el su-jeto está sometido y la capacidad subjetiva de estructurarse a símismo y a los demás. En términos generales el concepto de habi-tus rompe con las viejas tradiciones positivistas e histórico-her-menéuticas para generar categorías de análisis que nos permitenadentrarnos en la realidad sociocultural desde una postura dife-rente. En el campo del ocio y la recreación el concepto de habitussobrepasa los límites de comprensión del “ocio” como una expe-riencia humana, netamente cualitativa y subjetiva, así como de la“recreación” como un “conjunto de actividades” en sentido objetivo.Con ello, el habitus permite comprender al ocio y la recreacióndesde un punto de vista integral objetivo-subjetivo que, sinperder su carácter crítico, propone vías alternas de que sobre pasala resistencia social basadas en el pensamiento crítico. El análisisdel ocio y la recreación como “práctica social y culturalmente deter-minada” nos ayuda además, a contextualizarlos en un tiempo yun espacio específico con características sociales, culturales,económicas, políticas, históricas, ambientales y muchas más que,además de determinarlo, le proveen de una identidad que per-mite establecer diferencias entre las practicas de ocio y recreaciónque se llevan a cabo en las diferentes regiones del mundo.

• Complementando las posturas teóricas anteriores encon-tramos las reflexiones de Mario Vargas Llosa (2009) en “La civi-lización del espectáculo” la cual define como “un mundo en el que elprimer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento,donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal. Esteideal de vida, es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

179

fanático podría reprochar a los miembros de una sociedad que quierandar solaz, esparcimiento, humor y diversión a unas vidas encuadradaspor lo general en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras. Peroconvertir esa natural propensión a pasarlo bien en un valor supremotiene consecuencias a veces inesperadas”. Bajo ésta idea, la masifi-cación en América Latina de ideales y valores instaurados en elconsumo, el mínimo esfuerzo y el hedonismo contribuyenequívocamente a una comprensión superficial del ocio, la culturay la recreación. Encontramos además las aportaciones realizadasdesde la economía solidaria y el desarrollo sustentable19 que, sibien su divulgación en los estudios de ocio en Latinoamérica noha incidido con el mismo peso que las anteriores, no se puededudar del impacto paulatino que tienen en la construcción y re-flexión teórica y práctica del ocio y la recreación en nuestra región.

V. Dos posturas alternativas para los Estudios de Ocioen Latinoamérica.

Como una alternativa a las perspectivas anglosajonas basadas enel positivismo y las ciencias histórico-hermenéuticas y con la in-tención de “mirar desde adentro” sin desconocer “lo de afuera”se presentan hacia principios de la segunda década del siglo XXIdos posturas para abordar los Estudios de Ocio en América Latinaque contribuyen a una reflexión diferente sobre la teoría y praxisdel ocio y la recreación. Diversos autores que encabezan el pro-ceso de resignificación teórica y conceptual del ocio y larecreación escriben artículos en el presente libro por lo cual solose hará referencia a las ideas centrales de ellos, estando seguroque el lector podrá profundizar en estas posturas leyendo losartículos escritos por ellos.

19. Debido al propósito del presente artículo y a los alcances del mismo no se analizandichas posturas por lo cual se invita al lector a indagar sobre los tópicos presentados.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

180

• Hacia un ocio críticoAdentrándose en el tema del ocio y el tiempo libre Munné (1980,11) menciona que el tiempo de ocio posee un indiscutible signifi-cado y valor psicológico, pero también presenta serios problemassociales que manifiestan una dimensión sociocultural y un sen-tido antropológico que a su vez, explican el creciente interés quesu estudio despierta en el campo de las ciencias sociales. Bajo estaperspectiva y auxiliados principalmente por los principios de lateoría crítica, la filosofía de la liberación y el análisis realizado porPierre Bourdieu, se sustenta la “Perspectiva latinoamericana del ociocrítico” también denominado “ocio contrahegemónico”.

Desde la perspectiva recreativa Silvana Suárez (2011, p 58)menciona que:

La recreación constituye una manifestación de la con-ducta del sujeto condicionada por la cultura y la sociedaden la que él se reproduce. Es un tiempo de libertad, en tantotransformador del hombre que permite experimentar un es-tado de plenitud existencial. Es una categoría sociohistóricacargada de diferentes connotaciones, como consecuencia delas diferentes representaciones que esta tiene en el devenirhistórico y en las diferentes posiciones epistemológicas quela atraviesan como objeto de estudio. Por ello, los estudioscientíficos requieren la importancia de construir interpreta-ciones teóricas pertinentes y válidas, propias de cada so-ciedad, sustentadas en el valor de la diversidad.

La recreación es una práctica social realizada en tiempoy espacio de la vida cotidiana del sujeto, con el propósito deconferirle un sentido desrutinizador y, a la vez, construirtémporo-espacialmente un escenario que propicie la mani-festación de sus capacidades para su desarrollo, de modoindividual o colectivo.

Dichas prácticas aportan al desarrollo personal en tantoactividades que se realizan en libertad y resultan placen-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

181

teras. Constituye una experiencia en términos de transfor-mación del sujeto, al materializar su autonomía para resistira las prácticas instituidas, que tienden a formar sujetos pa-sivos y consumidores de los bienes y servicios recreativos-culturales vigentes en un momento sociohistóricodeterminado.

Con ello comprendemos que las prácticas recreativas no sepueden descontextualizar de a realidad histórico cultural en laque los sujetos se desenvuelven y que determinan en gran me-dida el significado, comprensión y reproducción de lo que se en-tiende por recreación. En una fundamentación teórica similarChristianne Gomes (2007, p 30) menciona que “el ocio es constituidoconforme a las peculiaridades del contexto histórico y social en el cualse desenvuelve e implica una ‘producción cultural’ - en el sentido de re-producción, reconstrucción y transformación de diversos contenidos cul-turales vivenciados por las personas, grupos e instituciones. Estasacciones son construidas en un tiempo/espacio de producción humana,dialogan y sufren influencias de las demás esferas de la vida en sociedad,y nos permiten resignificar continuamente la cultura.” Basado en ello,Rodrigo Elizalde (2010, p. 449) plantea que en las sociedades lati-noamericanas el ocio no presenta una forma única de ser viven-ciado y entendido, lo que no quita que al mismo tiempo paradojaly paralelamente, presente tendencias similares en cómo es vividoy comprendido desde un imaginario socialmente construido.

Gomes y Elizalde (2009) postulan que el ocio puede repre-sentar tanto un espacio de libertad y dignificación de la condiciónhumana, como contrariamente expresar una forma de reforzar lasinjusticias, alienaciones y opresiones sociales del presente. Estaconsideración resalta la necesidad de promover una educacióncrítica/creativa por y para el ocio, considerándolo en su doble as-pecto educativo, o sea, como un vehículo y, a la vez, como un ob-jeto de educación (Parker, 1978; Dumazedier, 1980; Marcellino,

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

182

1987), una vez que este representa una posibilidad de reflexionarsobre la sociedad en que vivimos.

El ocio es un fenómeno que, a partir de sus peculiaridades,también nos permite pensar sobre nuestra sociedad y reflexionarsobre cuestiones más amplias, pues está estrechamente vinculadoa los demás planos de la vida social. En este ámbito, el ocio puedeser reconocido como un principio de construcción de ciudadanía-planetaria y no excluyente- de base en la implementación de a-cciones comprometidas con la inclusión y participación social.(Elizalde 2010, p 451).

• Desde la perspectiva del Habitus:Concordando con los planteamientos iniciales de Munné (1980)y re-contextualizandolos en la segunda década del siglo XXI, elconocimiento de las concepciones que se tienen sobre el ocio, eltiempo libre y la recreación es una tarea previa a cualquier inves-tigación sobre el tema, porque evidencia el carácter contradictorioy la trascendencia del conocimiento ideológico en que actual-mente se mueve esta investigación. Y porque posibilita, de en-trada, un punto de vista más allá del dogmatismo, lo cual permitecuestionar de un modo radical el significado del ocio y larecreación y, con ello, plantear críticamente tanto su concep-tuación teórica como el análisis de la práctica individual y socialque lo origina. Desde la perspectiva de propuesta por Pierre Bour-dieu, Julia Gerlero (2004) aporta una serie de ideas a parir delanálisis que hace de los conceptos de ocio, tiempo libre yrecreación. Tomando como base el enfoque de “modo de produ-cción” y “modo de vida” en una sociedad Gerlero establece la ideade modo recreativo incorporando en el análisis de las prácticasrecreativas de una sociedad concreta, los elementos político eideológico implícitos o subyacentes, que se configuran en elmodo de producción.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

183

El “modo recreativo”, refiere en su significación a la comple-jidad de factores que en una formación socioeconómica permiteny a la vez constriñen la posibilidad del acto recreativo, que expresael resultado de la práctica recreativa y la condición en una sociedadconcreta, así como refleja una unidad particular entre lo objetivoy lo subjetivo configurado en habitus, en razón de que los factoresque posibilitan y constriñen a las prácticas recreativas guardanuna estrecha relación con las condiciones de vida de la sociedad yejercen, a su vez, influencia en ella.

El concepto de modo de recreación contribuye a integrar elestudio de la recreación y las prácticas recreativas en su realidadhistórica, no desarticulada ni fragmentada, sino explicada a partirde los habitus corporizados de los sujetos en el contexto social quelos configura y del cual emergen en relación con las condicionesde vida (Gerlero 2004,98-99).

Bajo el modelo de Bourdieu, Julia Gerlero (2004, p 76) mencionaque la recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social,realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de tra-bajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados,que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor socialotorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico,simbólico, material) al que se adhieren como satisfactor del placerbuscado los miembros de una sociedad concreta. Las categoríasesenciales de Bourdieu como lo son habitus, campo, sujeto y prác-ticas permiten resignificar al ocio y la recreación desde un con-texto distinto al ocio crítico pero en igualdad de intenciones albuscar darles identidad desde contextos propios tanto a las prác-ticas recreativas como a los estudios latinoamericanos de ocio.

VI. Conclusiones preliminares

El indudable el creciente desarrollo de los estudios latinoameri-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

184

canos de ocio con una identidad y significación propia a partir dela elaboración de categorías, teorías, conceptos y referentes pro-pios que nos permitan distinguirnos de lo que se construye enotras regiones y al mismo tiempo resignificarnos, logrando unaidentidad intelectual y por ende, una propuesta propia. Sin de-meritar los estudios realizados desde epistemologías positivistase histórico-hermenéuticas considero una responsabilidadhistórico-intelectual hacer una reflexión crítica sobre los marcosteóricos y referenciales empleados en la mayoría de las investi-gaciones y ensayos académicos de nuestra región, aportando es-quemas alternativos que nos permitan leernos desde nuestrapropia mirada.

Los estudios latinoamericanos del ocio requieren una inde-pendencia intelectual sin que ello signifique la negación de lasaportaciones realizadas desde otros espacios sino, por el con-trario, contribuyendo al análisis global desde una mirada local.

En términos de Duque, H, Franco, S y Escobar, A. (2008) elpensamiento latinoamericano ha logrado producir conocimientooriginal y creativo, desde diferentes perspectivas teóricas y enfo-ques disciplinarios. No obstante, esto sólo ha podido ser posibleen tanto la crítica ha atravesado los discursos y las prácticas, deotro lado sólo han logrado ser simple imitación de teorías produci-das en otras latitudes y en circunstancias históricas diferentes.

Con ello, los estudios latinoamericanos de ocio abren una al-ternativa de análisis a las propuestas anglosajonas existentes yposibilitan contribuir a los “Leisure Studies” desde la otra mirada.

El encuentro con el otro nos permite significarnos y compren-dernos, criticarnos e identificarnos esa través de las redes que lospares convergemos, discutimos, analizamos con la capacidad de ob-servar en nuestras diferencias un encuentro de similitudes y comomuestra la Revista Latinoamericana de Recreación y ejercicios comola Red Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación y la Red deInvestigadores de Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

185

Bibliografía

• ADORNO, Th. W. (1977) Crítica de la cultura y sociedad II.Versiónen español de 2009 por Editorial Akal, Madrid, España.• BOURDIEU, P. (1991) El sentido práctico. Editorial Taurus,Madrid, España. • CÓRDOVA Plaza, R. (2003) El concepto de Habitus en Pierre Bour-dieu y su aplicación a los estudios de género. Colección PedagógicaUniversitaria No. 40. Universidad Veracruzana, México. • CUENCA Cabeza, Manuel. (2003) Ocio Humanista. Dimensionesy manifestaciones actuales del ocio. Documento de Estudios de OcioNo. 16, Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, Bil-bao, España. • DUMAZEDIER, J (Coord). (1964) Hacia una civilización del ocio.Editorial Estela, Argentina.• DUQUE, H, Franco, S y Escobar, A. (2008) Fundamentos concep-tuales del ocio crítico desde una perspectiva Latinoamericana. Tesis paraoptar al título de Magíster en Motricidad-Desarrollo Humano.Universidad de Antoquia, Instituto de Educación Física, Medel-lín, Colombia. • DUSSEL, E. (1998) Ética de la liberación en la edad de la global-ización y la exclusión. Editorial Trota, Madrid, España. • ELIZALDE, Rodrigo (2010) Resignificación del ocio: aportes paraun aprendizaje transformacional. Polis, Revista de la UniversidadBolivariana, Vol. 9, No.25 p437-460.• GERLERO, Julia. (2004) ¿Ocio, tiempo libre o recreación? Aportespara el estudio de la recreación. Editorial de la universidad Nacionaldel Comahué, Argentina. • GIMÉNEZ, G. (2007) La sociología de Pierre Bourdieu. Instituto deInvestigaciones Sociales, UNAM, México.• GONZÁLEZ González, G. (2007) Filosofía de la Liberación de En-rique Dussel “Para una ética de la Liberación Latinoamericana”. En A

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

186

Parte Reí, Revista de Filosofía No 49. • GRUNDY, Shirley. (1987) Producto o praxis del curriculum. Edi-ción de 1991 de Morata, S.L. Madrid, España.• HABERMAS, Jûrgen. (1968) Interés y conocimiento. Edición de1990 de Taurus. Madrid, España. • KROPOTKIN, P. (1890) La conquista del pan. Edición 2005 de Li-bros Anarres, Buenos Aires Argentina. • LAFARGUE, P. (1880) El derecho a la pereza. Edición de 1973 deFundamentos, Madrid, España. • MAX Neff, M., Elizalde, A., y Hopenhayn,M.(1993) Desarrollo aEscala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Edi-torial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. • MUNNÉ, F. (1980) Psicosociología del tiempo libre. Editorial Trillas,México.• LAFANT, M.F. (1972) Sociología del Ocio. Editorial Peninsula,Barcelona, España. • ROJEK, Chris (2011) El lado obscuro del ocio: formas anormales. EnGomés, Pinto y Elizalde (Organizadores) “Desafíos y perspectivasde la Educación del ocio”. Editorial de la universidad Federal deMinas Gerais. Brasil. • ROJEK, C., Shaw, S. y Veal, A.J. (2006) A handbook of leisure stud-ies. Palgrave McMillan, nglaterra. • SAN SALVADOR Del Valle, Roberto. (2006) Introducción a la his-toria de los estudios de ocio en el siglo XX. Cuadernos de Estudiosde Ocio No. 3 Investigación y conocimiento, Instituto de Estudiosde Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, España. • SÁNCHEZ Ramos, I. y Sosa Elízaga, R (Coords.) (2004) AméricaLatina: los desafíos del pensamiento crítico. Editorial Siglo XXI,Buenos Aires, Argentina. • SUÁREZ, Silvana. (2011) Una aproximación a la representación so-cial de la recreación en Argentina. Aportes para resignificar su concepto.En Gomes, Osorio, Pinto y Elizalde (Organizadores) “Tiempo Libre,Ocio y Recreación en Latinoamérica”. Editorial de la Universidad

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

187

Federal de Minas Gerais, Brasil.• VARGAS Llosa, Mario. (2009) La civilización del espectáculo. Re-vista Letras Libres edición México.• VEBLEN, T. (1899) Teoría de la clase ociosa. Edición de 1944 deFondo de Cultura Económica, México.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

188

CAPÍTULO SIETE

JÓVENES Y OCIO ACTIVO ORIENTADO A LAACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE:

UNA REVISIÓN A LAS PUBLICACIONES DE LA REDDE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL (REDALYC)Ciria M. Salazar20, Aideé C. Arellano Ceballos21, Alan E.

Pérez Barajas22 y Gerzaín Manzo Lozano23

ResumenEl objetivo del artículo es mostrar de manera general, los textosque la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,España y Portugal (REDALYC) ha publicado sobre jóvenes y ocioactivo orientado a la actividad física y el deporte. Se localizaron5 mil 164 textos asociados a la categoría de ocio, de los cuales 42se centran en las categorías de jóvenes y ocio; 27 están relaciona-dos con el tema de jóvenes, ocio y recreación y 20 analizan a losjóvenes y al ocio activo orientado a la actividad física y el deporte.

20. Doctorante de Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura. Pro-fesora Investigadora de tiempo completo de la Licenciatura de Educación Física de laUniversidad de Colima. Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima,con especialidad en Educación. Correo electrónico: [email protected] 21. Maestra en Ciencias Sociales, con especialidad en estudios de Cultura y Comuni-cación por la Universidad de Colima. Profesora Investigadora de Tiempo Completo dela Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Correo electrónico:[email protected] 22. Maestro en Pedagogía, con especialidad en estudios Lingüísticos por la Universidadde Colima. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Letras y Co-municación de la Universidad de Colima. Correo electrónico: [email protected]. Doctorante en Lingüística por la Universidad Iberoamericana. Maestro en Letras.Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura de Educación Especial de la Univer-sidad de Colima. Correo electrónico: [email protected]

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

189

Es en estos últimos donde centramos nuestra atención bajo lossiguientes criterios: la revista y el país donde se realizó el estudio,el enfoque teórico empleado, el enfoque metodológico y los prin-cipales hallazgos.

Palabras clave: Ocio activo, actividad física y deporte, jóvenes

I. Introducción

La divulgación de los resultados del trabajo intelectual encuentrasalidas en libros, revistas, ponencias y hasta en comunicacionesinformales. Sin embargo, las revistas especializadas siguen siendoel medio de comunicación más utilizado por los investigadores.Es por ello que decidimos analizar lo que la Red de Revistas Cien-tíficas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDA-LYC.), ha publicado sobre jóvenes y ocio activo orientado a laactividad física y el deporte para construirnos una idea de qué eslo que se ha publicado, en qué países, desde qué perspectivateórica se aborda el objeto de estudio, qué enfoque metodológicoemplearon y cuáles son los principales hallazgos.

Cabe mencionar, que éste no es un artículo de revisión (re-view), donde se aborda de manera extensiva e intensiva el estadodel arte sobre jóvenes y ocio activo orientado a la actividad físicay el deporte. Se trata de un texto menos ambicioso porque, comose verá más adelante, el material que encontramos publicado noes abundante, pero sí nos da una idea de por dónde se dirigeneste tipo de investigaciones.

Comprensión teórica de la categoría de ocio y ocio activo

Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que noson ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recre-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

190

ativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es dife-rente al tiempo dedicado a actividades obligatorias. El ocio escomo una actividad realizada para descansar del trabajo y la co-tidianidad. Debe tener, como toda actividad, un sentido y unaidentidad, ya que si no tiene sentido no provoca un placer posi-tivo (Pieper, 1970).

Desde la perspectiva humanista ocio es concebido no solocomo actividades para lograr diversión, descanso o recuperaciónde energía gastadas en la actividad cotidiana, sino como mediopara propiciar y fortalecer el proceso de desarrollo integral de lapersona y la sociedad (FUNLIBRE, s/d).

El importante desarrollo del ocio durante la segunda mitaddel siglo XX y el siglo XXI, ha diversificado este aspecto de la vida,hasta el punto que podemos hablar de distintos tipos de ocio, su-ficientemente distintos entre sí como para definirlos separada-mente (Pieper, 1970):

1. Ocio nocturno: Se trata de todo el ocio asociado a la nochey actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demáslugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.

2. Ocio espectáculo: Todo el ocio relacionado con los espec-táculos, entre los que podemos distinguir los culturales (teatro,zarzuela, ópera, cine, danza, música instrumental) y los de-portivos.

3. Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporteen forma no profesional.

4. Ocio alternativo: El ocio alternativo tiene dos vertientes,una que se refiere al ocio alternativo nocturno, que en la mayoríade los casos va dirigido a jóvenes desde los ayuntamientos o losgobiernos provinciales, para proporcionar una alternativa mássana a sus salidas nocturnas. Mientras que una nueva rama delocio alternativo, se refiere a un tipo de ocio no convencional, nodeportivo, y no de espectáculo, en la que el participante es actorprincipal. Éste también se conoce como ocio experiencial.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

191

Utilizando como criterio la participación de las personas enel ocio, podemos distinguir dos tipos:

1. Ocio activo: en el que el participante es receptor y emisorde estímulos.

2. Ocio pasivo: en el que el participante es únicamente re-ceptor de estímulos.

En este sentido, entendemos por ocio activo aquel que nosimplica actividad física y mental, mientras que el ocio pasivo seríaaquel en el que asumimos el papel de espectador. La práctica delocio activo y creativo contribuye al aumento de mayor satisfac-ción vital, entendida como bienestar físico, psicológico y social(Cuenca, 2007).

Entre las dimensiones del ocio activo podemos encontraractividades lúdicas, deportivas, ecológicas, formativas-creativasy festivas (Fernández y Delgado, 2009), todas estas, permiten alos sujetos integrarse al movimiento consciente e inconsciente.

III. Estrategia metodológica

La estrategia metodológica fue la técnica de análisis de contenidodesde la perspectiva de Berelson (1952), quien explica que elanálisis de contenido “es una técnica de investigación que sirve parala descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido mani-fiesto de la comunicación” (Pág. 18).

El instrumento fue una ficha de registro que recuperó decada investigación el nombre de la revista, título del trabajo,autor(es), año de publicación, país, palabras clave, enfoquemetodológico, enfoque teórico y principales hallazgos.

Se localizaron 5 mil 164 textos asociados a la categoría deocio, de los cuales 42 se centran en las categorías de jóvenes y ocio;27 están relacionados con el tema de jóvenes, ocio y recreación y20 analizan a los jóvenes y al ocio activo orientado a la actividadfísica y el deporte, siendo estos últimos los que se consideraron

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

192

para el análisis de contenido. La sistematización de la informa-ción se realizó en una base de datos que se diseñó en Excel. Elanálisis de la información se hizo desde el enfoque cuantitativo,a partir de la obtención de la frecuencia y el porcentaje de cadauna de las categorías revisadas.

IV. Análisis de los textos que REDALYC ha publicadosobre jóvenes y ocio activo orientado a la actividad físicay el deporte

Las revistas que publicaron las 20 investigaciones analizadasfueron entre otras, Psicothema, Cuadernos de Psicología del Deporte,Athenea digital, Educación XXI, por citar algunas (Ver cuadro 1); espreciso mencionar que el tema del ocio activo no fue consideradoúnicamente por revistas con temarios únicamente de actividadfísica, incluso son mayormente abordados en publicaciones deeducación, sociología y ciencias de la salud. Es normal esta con-sideración, ya que el ocio es un momento de esparcimiento, au-tonomía y autosatisfacción que depende su éxito únicamente dequien lo realiza, relacionándose directamente con las áreas disci-plinares ya mencionadas.

Cuadro 1

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

193

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

194

Por otro lado, la revisión que realizamos nos muestra que el 55%de los trabajos fueron publicados entre el 2008 y el 2010 (ver grá-fica 1), sobre jóvenes y ocio activo orientado a la actividad físicay el deporte; y el 70% de los estudios fueron realizados en España(ver gráfica 2). Es importante destacar que durante el periodo del2002 al 2004 no se publicó ningún estudio; la mayor producciónfue escrita durante los últimos cuatro años, esto nos permite ob-servar un crecimiento consistente en los estudios serios y legiti-mados de ocio y jóvenes en Europa, mientras que enLatinoamérica los países que han aportado de forma relevante alestado del arte son: Colombia en primer término, que incluso lid-era una red FUNLIBRE (Fundación Latinoamericana de tiempolibre y recreación, fundada hace 28 años), Perú, Chile, Costa Ricay Venezuela.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

195

Gráfica 1

Gráfica 2

El 35% de las investigaciones fueron realizadas desde una per-spectiva teórica de la educación (ver gráfica 3) y el 75% emplearonun enfoque metodológico cuantitativo (ver gráfica 4). En el casodel abordaje teórico, se encuentra una estrecha relación entre lasáreas disciplinares de pedagogía, psicología y antropología, mis-mas que precisan la postura educativa para el uso del tiempo libreque provee al humano de los satisfactores para la autorealización.A su vez, el abordaje metodológico responde a una estrecha

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

196

relación al tema de los estilos y calidad de vida devenidos de losestudios de las ciencias de la salud, mismas que analizan desdelas experiencias positivistas del método científico, por ende cuan-titativos. El abordaje cualitativo fue hecho desde las áreasantropológicas y educativas.Gráfica 3

Gráfica 4

Los 20 estudios analizados muestran en sus principales hallazgosuna operacionalización del ocio activo. Es decir, los jóvenes estánimplicados en actividad física-deportiva y mental, lo que con-tribuye a una mejor calidad de vida.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

197

V. Conclusiones

1. España es uno de los países de habla hispana con mayor pro-ducción y escrutinio en el tema de ocio y jóvenes. Las aporta-ciones producidas hasta la fecha son innovadoras enplanteamiento teórico y abordaje metodológico. Son los académi-cos de la Universidad de Murcia y La Rioja, quienes aventajan enla publicación de resultados de investigaciones de ocio en la pre-sente revisión.

2. En Latinoamérica lidera Colombia; extrañamente Argentina,quien cuenta con un desarrollo extraordinario teórico y prag-mático del ocio y la recreación, no registra aportes en bases cien-tíficas.

3. Es mayor el abordaje en áreas educativas y psicológicas con le-gitimidad científica. Esto ayuda a enriquecer el conocimiento delocio y del tiempo libre para beneficios pedagógicos y psicoso-ciales.

4. Se vislumbra una oportunidad para los académicos mexicanosde iniciar estudios de ocio, tiempo libre y jóvenes (a nivel univer-sitario, en redes académicas interdisciplinarias y a nivel estudi-antil). Aprovechando las experiencias investigativas y nuevosconocimientos que ofrecen otros países con desarrollo en la di-vulgación científica y teorización del ocio.

5. La exploración del tema en la base de datos de REDALYC re-veló que la mayoría de los estudios de ocio y jóvenes están rela-cionados con manifestaciones de: turismo, espectáculo, televisión,deportes, música, parques y centros comerciales, redes sociales,el uso de los espacios urbanos, entre otros.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

198

6. De igual forma la revisión muestra que las principales áreas deabordaje del ocio son: pedagogía, psicología y antropología. Tam-bién pudimos notar que los autores que publican una vez en re-vistas científicas tienen la posibilidad de repetir en otra un estudiocon características similares. Tal es el caso de los grupos de inves-tigación.

7. Finalmente, logramos el objetivo del artículo: mostrar de man-era general, los textos que la Red de Revistas Científicas deAmérica Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC) hapublicado sobre jóvenes y ocio activo orientado a la actividadfísica y el deporte.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

199

Bibliografía

• AMIGO, I. Busto, R. Herrero, J. y Fernández, C. (2008). ActividadFísica, Ocio sedentario, falta de sueño y sobrepeso infantil. Psicothema,20, 516-520.• BERELSON, B. (1952) Análisis de contenido en investigación sobrecomunicación (1a ed.). Nueva York, Free Press.• BUHRING, B. Oliva, M. y Bravo, C. (2009). Determinación no ex-perimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena deNutrición, Vol. 36, 23-30.• CASTILLO, E. Fuentes, F. y Sáenz-López , P. (2009). Ocupacióndel tiempo libre del alumando en la Universidad de Huelva. e-balon-mano.com: Revista Digital Deportiva, Vol. 5, pp. 91-103.• Cuenca, M. (2007). Ocio y mayores. Reflexiones prácticas desde launiversidad. V Jornadas municipales “Familia y comunidad”.Gran Canaria, España. • CRUZ, E. y Pino, J. (2010). Actividad física, calidad de la dieta y ex-ceso de peso en escolares: análisis en función del entorno de residenciaen la comunidad autónoma de Extremadura. e-balonmano.com: Re-vista Digital Deportiva, Vol. 6, Núm. 1, 29-38.• GÁLVEZ, A. Rodríguez, P. y Velandrino, A. (2006). IAFHA: in-ventario de actividad física habitual para adolescentes. Cuadernos dePsicología del Deporte, vol. 6, 85-99.• GÁLVEZ, A. Rodríguez, P. y Velandrino, A. (2007). Influencia dedeterminados motivos de práctica físico-deportiva sobre los niveles deactividad física habitual en adolescentes. Cuadernos de Psico-logíadel Deporte, vol. 7, 71-84.• GIL, P. González, S. Pastor, J. Fernández, J. (2010). Actividad físicay hábitos relacionados con la salud en los jóvenes: estudio en España.Reflexiones, vol. 89, 147-161.• GIL, P. (2009). Actividad física y hábitos relacionados con la salud de

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

200

los jóvenes: Una investigación en el marco de la innovación de la Edu-cación Superior Europea FERMENTUM. Revista Venezolana de So-ciología y Antropología, vol. 19, 642-665. • GONZALES, C. Siura, G. Guerrero, C. Castro, R. Osorio, J. Va-lerio, G. Solar, A. y Gutiérrez, C. (2010) Uso del tiempo libre en ac-tividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogasentre escolares peruanos de educación secundaria. Revista Peruana deEpidemiología, vol. 14, 210-215.• GUTIÉRREZ, P. (2005). Discursos y prácticas de gobernabilidadhacia las adolescentes. Aproximación etnográfica a la educación deltiempo libre en Barcelona.Athenea Digital. Núm 8.• FERNÁNDEZ, L., y Delgado, A. (2009). La gestión de entidadesde ocio. Monografía. Facultad de Turismo de la Universidad de laHabana.• FUNLIBRE (s/d). Quiénes somos? Fundación Latinoamericana detiempo libre y ocio. www.funlibre.org • HUERTAS, C. Caro, D. y Vásquez, A. Vélez, J. (2008). Consumocultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasal-lista de Investigación, Vol. 5. pp. 36-47.• MUÑOZ, J. y Olmos, S. (2010). Adolescencia, tiempo libre y edu-cación. Un estudio con alumnos de la ESO. Educación XXI, vol. 13,139-162. • MORADILLO, F. (2001). Reseña “Adolescentes, drogas y Valores.Materiales Educativos para escuela y el tiempo libre”. Revista españolade salud pública. Vol 75, pp 389-392. • PALOU, P. Ponseti, F. Borràs, P. y Vidal, J. (2005). Perfil de hábitosdeportivos de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista de Psi-cología del Deporte, vol. 14, núm. 2, 225-236.• PIEPER, J. (1970). El ocio y la vida intelectual. España: EdicionesRialp.• RAMOS, R. Valdemoros, M. Sanz, E. y De León, A. (2007). Lainfluencia de los profesores sobre el ocio físico deportivo los jóvenes: per-cepción de los agentes educativos más cercanos a ellos. Revista de cur-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

201

rículum y formación de profesorado. Vol. 11. • RODRÍGUEZ, J. y Agulló, T. (1999). Estilos de vida, cultura, ocioy tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, Vol. 11,247-259.• SALES, F. Jornada, R. Valentini, N. (2009). Práticas de lazer, nívelde atividade física e aptidão física de moças e rapazes Brasileiros. Revistade Salud Pública, vol. 11, núm. 5, 713-723.• SANZ, E. y Ponce de León, A. (2010). Claves en la aplicación delalgoritmo Chaid. Un estudio del ocio físico deportivo universitario. Re-vista de Psicología del Deporte, vol. 19, núm. 2, 319-333.• SICILIA, A. Aguila, C. y González, D. (2011). Valores posmoder-nos y motivación hacia el ocio y el ejercicio físico en usuarios de centrosdeportivos. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del De-porte, vol. VII, núm. 25, 320-335.• VALDEMOROS, M. Ponce de León, A. Ramos, R. Sanz, E.(2011). Pedagogía de la convivencia y educación no formal: un estudiodesde el ocio físicodeportivo, los valores y la familia. European Journalof Education and Psychology, vol. 4, núm. 1, 33-49.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

202

CAPÍTULO OCHO

RECREACIÓN DE LA COMUNALIDAD Geovany Martín Alavez Mendoza

Lo que voy a narrar a continuación, me ha marcado por muchotiempo, me ha llevado a reflexionar sobre las formas como las co-munidades se han recreado, pero no es una recreación pensadaindividualmente, esta es una recreación pensada y trabajadacolectivamente, donde la reciprocidad y la donación del placer seconvierten en ejes motores y la recompensa queda manifestadaen la reunión de todos como hermanos, todo esto es posible, gra-cias al sentido que tiene el ser comunidad y vivir la comunalidad,que son valores que han practicado nuestras pueblos oaxaqueñosdesde la antigüedad y tan necesarios en este mundo actual.

I. Una experiencia de recreación de la comunalidad

En junio de 1996, tuve la oportunidad de viajar a la Sierra Nortede Oaxaca, México, a San Juan Bautista Atepec, no tenía en mentenada en especial sobre el pueblo, solamente era invitado por unprofesor de educación física a la fiesta de la comunidad, llegamosen la noche del 23 de junio, entre neblina y lluvia ligera.

Al otro día, al asomarme a la ventana de la casa donde nosdieron hospedaje, apenas pude visualizar el azul de la profundi-dad de las montañas, estaba amaneciendo. Se oía el teñir de lascampanas y casi de inmediato los hombres de todas las edadesempezaron a salir de sus casas, uno a uno, caminan como si fueranhormigas salidas desde las laderas de los cerros cuesta arriba, sucaminar era contagioso e iban a la explanada principal del pueblo,enfrente se localiza la iglesia dedicada a San Juan Bautista, intri-gado salí de la casa y los seguí con dificultad tiritando de frío, a

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

203

medida que avanzo la neblina poco a poco se va disipando. Los ancianos, señores, jóvenes y niños a medida que van lle-

gando se incorporan rápidamente a ayudar, no necesitan quenadie les diga nada, como si cada uno supiera lo que tienen quehacer, un grupo inicia cavando dos hoyos a una distancia previa-mente establecida, otro grupo va por los troncos de una sola piezaque miden entre 15 y 20 metros aproximadamente, otros van porotra parte de un tronco que será el travesaño, al cual le coloca unpequeño trapecio elaborado por cuerdas y madera, también llevavarias cuerdas sueltas colocadas a diferentes alturas como sifueran hamacas, finalmente desprenden una sola cuerda larga,que será usada para que los maromeros suban.

Continúan un trabajo muy organizado y logran terminar enpoco tiempo un arco amarrado con cuerdas. Los demás buscanorcones de diversos tamaños que les permitirán ir apoyando ellevantamiento de dicho arco.

La mayoría de los hombres que han estado ayudando es-peran ansiosamente la hora de iniciar el levantamiento del trav-esaño, que parece una labor titánica, al menos eso me imaginaba,pero con los años que llevan ya de experiencia, en menos de 30minutos esa gran masa de madera se levanta con la ayuda de dosgrandes grupos: un grupo se va a la parte norte y se encargan deapoyar con orcones el levantamiento gradual del travesaño y elotro grupo se traslada a la parte sur y se encargan de jalar concuerdas el mismo travesaño, es verdaderamente sorprendente laexactitud como se coordinan y la maestría con que realizan todoslos movimientos.

Soy el único que no ayuda, me quedó mirando desde la partede arriba, estoy desconcertado, viene la parte mas importante,¿como lograran meter los dos palos en los hoyos?, me pregunto,pero la respuesta llega inmediata, con una destreza innata los dosgrandes palos quedan ensartados de forma exacta, sin titubear, eltravesaño se vibra un poco como queriendo resistirse, pero poco

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

204

a poco, se va quedando quieto. El grito de los señores, jóvenes y niños es unísono, se felicita

y se abrazan, están contentos por su logro, se retiran un poco paraobservar la grandiosidad de su obra y la verdad se ve impactante.

Inmediatamente un grupo de señoras que están en la cocinacomunitaria, salen con un atole color naranja y un pan, que sonconvidados a todos los que ayudaron.

Así, como llegaron, poco a poco se van retirando, la ex-planada, nuevamente vuelve a quedar vacía, pero las calles y lascasas no, se llena de olor a mole, arroz, tepache, tortillas reciénhechas; en fin es el olor a fiesta, que se esparce por todos los rin-cones.

Los caminos que conducen al pueblo, ahora se ven transita-dos por muchos carros que vienen de la capital, del extranjero, delos municipios y comunidades cercanas, es el 24 de junio, el díade San Juan, la fiesta de la comunidad del mismo nombre.

A las doce del día se oye los primeros cohetes y la banda demúsica empieza a tocar e inicia el camino a las casas de los niñosque fungirán como panaderitos, los llevan a la iglesia a dar gra-cias. Posteriormente a un lado de la explanada principal se le-vanta un templete pequeño en donde bailaran y cantaran, en suscantos narran las aventuras que pasaban en años atrás paravender su pan en todos las comunidades cercanas, al terminarreparten su pan con todos los presentes.

Al concluir su actuación la banda salé nuevamente a traer alos maromeros que son las estrellas principales de este evento.

Nuevamente los cohetones indicaran a toda la comunidadque ya se acercan, vienen encabezados por el baile y las ocurren-cias de las mojingangas (hombres vestidos de mujeres), inmedi-atamente después aparecen los payasos y finalmente losmaromeros, un grupo de seis jóvenes vestidos con indumentariapropia para dicha ocasión, el ritual se repite, entran a la iglesia,dan gracias y piden por las series de acciones que van a realizar

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

205

para que terminen bien y no tengan ningún accidente. Afuera a un costado de la explanada se levanta una serie de

escalones como si fuera un auditorio pequeño, donde la gentevestida con sus mejores galas, desde temprano ha ido apartandosus lugares, todo luce abarrotado, es gente que ha trabajado,preparando todo para que la fiesta se realice y esperan paciente-mente la actuación de los maromeros como ellos les llaman.

Y por fin inicia la actuación, la cual se divide en dos partes:la primera, saliendo del templo donde fueron a dar gracias, en-frente de la puerta principal levanta una travesaño pequeño,donde realizan una serie de ejercicios de fuerza, cada uno de losejercicios tienen su nombre, en total son como quince ejercicios,al verlos realizar los movimientos parece como si fueran muy sen-cillos, pero realmente es un trabajo complejo que necesita depreparación, es conveniente comentar que no son profesionalestodos los jóvenes trabajan en el campo, únicamente dejan su ac-tividad para preparar la fiesta.

Para la segunda parte, se traslada al travesaño que se elevaimponente por encima de las torres de la iglesia y tiene comofondo las laderas de todos las montañas en tonos verdes que sediluyen, esta imagen solo es interrumpida por una pieza musicalentonada por la banda, lo siguen los versos de los payasos, quenarran los principales acontecimientos ocurridos durante el año,esta narración la realizan en verso, es decir, es el periódico oralde la comunidad y finalmente lo esperado, una suerte realizadapor los maromeros, todo es aplaudido con mucho entusiasmo porlos habitantes, y así sucesivamente se van intercalando las suertesuna tras de otra, después de dos horas el evento termina, losmaromeros al igual que los panaderitos, únicamente reciben unamedalla elaborado con listones de colores y el aprecio y la distin-ción del pueblo.

Me asombra sobre manera como han construido las formasde recrearse, basta que se acerque el día de la fiesta, para ser ex-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

206

actos tres meses antes, la autoridad municipal inicia la reparticiónde los oficios de comisión, para que cada uno de los habitantesinicie sus preparativos, todo esta conducido al trabajo comuni-tario, pero las personas lo aceptan alegremente, no es una cargani una molestia para nadie trabajar mucho tiempo para que la co-munidad pueda convivir y disfrutar de esos momento, que sonmágicos.

He asistido puntualmente a la cita con la fiesta cada año, perome he percatado que ha medida que pasan los años, la influenciade los medios de comunicación (en especial de la televisión y delinternet) en relación con el tipo de actividades que debería de rea-lizar la gente en su tiempo libre, ha ido permeando a estapoblación, sobre todo en la mayoría de la gente joven, se nota en lasformas de vestir, peinarse, hablar, el tipo de música que oyen, etc.

El arribo de nuevas formas de divertirse en la comunidadtambién llega acompañado de valores que en muchas ocasionesno tienen un sentido para todos los miembros, pero que sin em-bargo son aceptados por casi todos los pobladores, existen nuevoselementos que se incorporan a la fiesta como la colocación degrandes carpas para empresas cerveceras, la llegada de ventas deespuma para arrojarse, la venta de discos piratas, ropa con leyen-das de otros lugares, la mayoría en torno al consumo, que en nadase asemeja con su realidad.

Todo esto ha influido en la forma de pensar de los habitantes,en junio del 2009 es el primer año, que lo que he narrado no se re-aliza de esta manera. Después de muchos años, hubo desacuerdosentre las autoridades municipales y el grupo de jóvenes que lestocaba realizar la maroma, los jóvenes no quisieron formar partede los festejos, motivo por el cual la autoridad municipal tuvo quecontratar un grupo de maromeros de una población vecina.

El grupo contratado llego y armó todo en un rato, la pocagente que se dio cuenta de todo esto, solo estuvo mirando desdelejos como se colocaron otros tipos de trapecios y arcos, nada que

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

207

ver con lo que ellos realizaba y muchos menos con la colaboraciónde la comunidad, de antemano se percibió un aroma de indife-rencia total, pero creo que eso no es todo, en el fondo se empiezaa debilitar el ser comunidad y vivir la comunalidad, consideroque es necesario reafirmar las bases para que se le de la impor-tancia que tienen estas dos palabras.

II. Oaxaca, magía y encanto.

El vivir en un estado como es el caso de Oaxaca nos permitedesde pequeños entrelazarnos a sus usos y costumbres, a las for-mas de organización social, a vivir sus fiestas con todo lo que con-lleva; el disfrutar de su comida, bebida, de sus colores, olores ysabores, pero sobre todo a darnos cuenta de la importancia quetiene la comunidad en la transmisión de valores a través de sumodo de ser comunitario que explicaré más adelante.

Hablar de las formas de cómo se han recreado las comu-nidades oaxaqueñas es penetrar en un mundo inimaginable, al-gunos podrán estar de acuerdo conmigo en ponerle el título derecreación comunitaria o recreación de la comunalidad, otros nolo verán de esta manera y tendrán varias formas de llamarle, con-sidero conveniente esperar a que les de los elementos teóricos deporque llamarle recreación de la comunalidad. La denominaciónesta basada en las siguientes razones:

La primera tiene que ver con el poder caracterizar al estadode Oaxaca, porque implica tomar en cuenta un universo muycomplejo, puede abordarse desde diversos ángulos y llevarnos amúltiples conclusiones.

Oaxaca representa en un contexto más amplio, una entidadllena de contrastes físicos y ecológicos, paisajes y culturas ances-trales, grandes rezagos económicos y difíciles problemas sociales.

La superficie total del estado es de 95,364 kilómetros cuadra-dos lo cual representa el 4.85% del total del territorio nacional y

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

208

lo convierte en el 5º estado más grande; en esa superficie se dis-tribuyen 30 distritos políticos que, a su vez se subdividen en 570municipios lo cuales constituyen el 23% del total del país24.

En él habitan 3,438,765 personas (Censo, 2000). De éstas1,120,312 fueron registradas como hablantes de lengua indígena.Tiene un total de 10,519 localidades, que representa el 4.6% deltotal nacional, el 98% de estas localidades tiene menos de 2,500habitantes25.

Atendiendo a sus características geoeconómicas el estado seencuentra dividido en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mix-teca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales, endonde conviven 16 grupos étnicos.

Las cadenas montañosas que cruzan la entidad marca la exis-tencia de diversos tipos de climas, haciendo que Oaxaca poseauna naturaleza extremadamente rica, se reconoce como uno delos estados con más diversidad en México, pero al mismo tiempoestas cadenas montañosas, han resguardado celosamente comu-nidades muy ricas en cultura, una de las cuales es la vivencia dela comunalidad.

La segunda es retomada de los investigadores: Juan JoséRendón de su libro La comunalidad: modo de vida de los pueblosindios; Lois Meyer/Benjamín Galindo, de la compilación Entre lanormatividad y la comunalidad, Experiencia educativa inno-vadoras del Oaxaca indígena actual; de los escritos de FloribertoDíaz (antropólogo mixe, lamentablemente fallecido) y JaimeMartínez Luna (1994), antropólogo zapoteco, este último me habrindado largas platicas en sus oficinas en Guelatao de Juárez delos cuales se retoman los elementos teóricos que nos permiten en-contrar el significado de las formas como las comunidades se han

24. Beltrán, E.C., Cristina, Velásquez, M.C. y otros. Referente Estatal de Oaxaca. INI/BancoMundial. Oaxaca. 1999. p. 10.25. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda. 2005.www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/conteos/conteo2005

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

209

recreado a través de los años, se hace referencia a la comunidady a la comunalidad.

III. La comunalidad, un nuevo valor por conocer.

La comunalidad es el modo de vida de los pueblos originarios enOaxaca, no se refiere a la vida en el entorno local a la comunidadsino a la forma como se vive y organiza la vida en las comunidades.

El hecho de que la comunalidad se exprese en el espacio co-munitario no significa que esté estrictamente reducida a él, puesla perspectiva de los pueblos, basada en su reconstitución, indicala necesidad de que la vida comunal se proyecte del territoriolocal al regional, del espacio comunitario al étnico.

Para comprender más estos términos que pueden resultarcomplicados, percibiremos a la comunidad como una casa cuyossólidos cimientos están constituidos por el apretado tejido socialque se conforma a través de las relaciones de parentesco y la reci-procidad interfamiliar, mientras que la casa es la vida comunal.

Es decir, la comunidad es entendida como un conjunto de fa-milias que sobre la base de un tejido social intenso vive la vidacomunal, al mismo tiempo la comunalidad es entendida como unmodo de vida que se desarrolla en un contexto organizativo es-pecífico, que es el tejido social comunitario.

Podríamos preguntarnos ahora como están constituidos loscimientos, los cuales se forman a través de:

• El matrimonio (relación parental)• Compadrazgo (relación ritual: sacramental o civil)• Reciprocidad El matrimonio: Las relaciones establecidas a través del mat-

rimonio no se reducen solamente a las relaciones de los con-trayentes sino que va mas allá, establecen relaciones entre lasfamilias de los nuevos esposos.

El compadrazgo: En el que se elige a una pareja o personas

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

210

para que acompañe a la familia en algún rito para alguno de susmiembros (rito sacramental o civil, como las graduaciones esco-lares). Con el compadrazgo se establece formalmente a través delrito una relación especial entre los compadres y también entre elahijado y su padrino.

Estos dos tipos de parentesco amplían la parentela de cadafamilia, es conveniente mencionar que en el matrimonio no se es-cogen con quien emparentar, corresponde a los contrayentes laelección, mientras que en el compadrazgo si. Se pueden tener va-rios compadres, para cada sacramento se elije un padrino (bau-tizo, primera comunión, confirmación, boda) y también para lagraduación de cada nivel (jardín de niños, primaria, secundaria,preparatoria y universidad). También se puede tener compadresa través de las imágenes religiosas, la bendición de la casa, etc.

Reciprocidad: Por otro lado las familias establecen relacionescon otras con las que no han emparentado ni emparentaran, através de la reciprocidad, que es considerada como la ética de lavida comunal. La reciprocidad es dar para recibir, compartir loque se tiene para recibir lo mismo en un futuro, se trata de unaobligación moral: todo el que recibe algo está obligado a devolverlo mismo.

De ésta se rescata la capacidad de dar del ser humano, la soli-daridad como algo innato a su naturaleza, donde la persona antesque egoísta es capaz de compartir, pues su naturaleza así lo per-mite; se coopera con gusto y se trabaja igual, es un acto de soli-daridad social entre los componentes de una comunidaddeterminada, practicándose en función de las necesidades co-munes y como resultante natural de la convivencia; cualquiermiembro de la comunidad recibe en un caso dado la ayuda de losvecinos, tanto en dinero como en especie, además del trabajo per-sonal de éstos; ayuda que el beneficiario está comprometido aprestar de igual forma, puesto que precisamente el rasgo distin-tivo reside en la reciprocidad de los servicios o ayudas que se

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

211

prestan en caso de necesidad o conmovidos ante algún hechotrascendente en la vida de un individuo.

Las relaciones de parentesco y la práctica de la reciprocidadconforman una apretado tejido social que además se reconstituyede manera constante, pues las relaciones interfamiliares y de rec-iprocidad son cotidianas y se reiteran en eventos como las fiestascomunitarias, que se celebran varias en el año.

IV. La casa

La comunalidad tiene cuatro elementos fundamentales y distin-tivos: el poder comunal, el trabajo comunal, la fiesta comunal yel territorio comunal.

a) El poder comunal, consiste en el ejercicio local del poder me-diante dos instituciones la Asamblea General, es el máximoórgano de gobierno en el territorio comunitario, la autoridad con-voca a la asamblea cada vez que tiene dudas. Donde se aprendea mandar obedeciendo y el Sistema de Cargos, que es el sistemade puestos de gobierno comunitario. Todos los ciudadanos tienenla obligación interna (no es una obligación constitucional) deservir gratuitamente a su comunidad durante varios años de suvida, es considerado como la máxima distinción que se les puedehacer.

b) Trabajo comunal. Las dos formas de trabajo comunal son: eltequio y la ayuda mutua. El tequio, es el trabajo gratuito moral,que tienen obligación de dar todos los ciudadanos para realizarobras de beneficio comunitario. Si alguna persona no asiste, debejustificar su falta y en general pagar una multa o compensar suinasistencia, si se niegan a asistir al tequio puede llegar a ser en-carcelado. Por su parte la ayuda mutua, es cuando el trabajo gra-tuito y moralmente obligatorio no es para obras de beneficio

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

212

comunitario, sino para beneficio familiar, se llama ayuda mutuay tiene diversos nombres en las lenguas originarias, siendo el másconocido el de guelaguetza.

En estas obras no hay, ni puede haber pago alguno, porque,por un lado, se recurre al trabajo gratuito recíproco precisamentepor carencia de dinero y, por otro, porque la mediación del dinerorompería la reciprocidad: una relación pagada no tiene porqueser recíproca. Estos trabajos, se donan con gusto, de manera queen los tequios y obras familiares la alegría está siempre presente.

Es muy común ver a los niños en las asambleas así como enlos tequios, compartiendo y aprendiendo así el gozo y el peso deser comunidad. Es conveniente mencionar que el cumplimientode las obligaciones está íntimamente ligado al otorgamiento dederechos: una persona que no cumple con sus obligaciones, notiene derechos.

Se vigila que todos cumplan con sus obligaciones no sólo paraconstatar la reiteración del deseo de ser comunidad, sino ademásporque es un mecanismo de igualación simbólica: no existeninguna comunidad de iguales y la desigualdad puede romperla unidad cuando no es controlada, por lo que el cumplimientogeneral de obligaciones iguala a los desiguales de manera sim-bólica. Ante esta forma de organización todos son iguales. Porello es que la comunidad vigila que no haya quien evada susobligaciones, porque ese hecho desnuda a la desigualdad, mues-tra que alguien tiene privilegios que ninguno debe tener.

c) La fiesta comunal Las fiestas en las comunidades (no las ceremonias cívicas, sinolas festividades patronales y religiosas) son comunales por variosmotivos:

• Uno es que se organiza siempre en un contexto de comu-nidad, es decir, de ayuda mutua y reciprocidad.

• Aunque sean familiares, las puertas de la casa están abier-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

213

tas a recibir a todo el que quiera asistir y no son selectivas.Son momentos en que se vive la expresión de la identidad

en varios aspectos reunidos, como la música, la danza, el vestido,la gastronomía, la lengua y la comunalidad.

No son las únicas que se participa, pues la gente de cada co-munidad asiste a fiestas de las comunidades vecinas. Esta relaciónfestiva intercomunitaria es la que, junto con la relación de inter-cambio comercial, han constituida la base principal en la cons-trucción social de las regiones interétnicas.

d) El territorio comunal Es comunal porque en general no está dado por el gobierno mexi-cano en propiedad individual a cada habitante de la comunidad,sino porque está dado como terreno comunal e indivisible a la co-munidad, representados por autoridades agrarias. La comunidadotorga terrenos y reconoce poseedores legítimos a cada familia,pero cuando ésta incumple sus deberes puedes desposeer a la fa-milia, recuperando el terreno del que es propietaria reconocida.

No solo es comunal por su tipo de propiedad agraria, tam-bién por la expresión de lo sobrenatural que hay en él. Las cos-movisiones originarias están basadas precisamente en la idea deque la vida se hace no por la relación binaria Hombre-Naturalezaen la que el humano domina a lo natural, sino que se hace poruna relación tripartita entre humanos-naturaleza-sobrenaturales,y éstos no pueden ser dominados por los humanos, por lo tantola relación entre las tres partes debe ser de convivencia y mutuoconocimiento. Lo sobrenatural ocupa el territorio natural y paraconvivir con ellos debemos, los humanos, de pedirles permiso ytratarlos con respeto.

Los cuatro elementos característicos del modo de vida comu-nal completa el tejido social conformado por la estructura comu-nitaria y en conjunto constituyen la forma de ser comunal en lascomunidades originarias.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

214

VI. A manera de conclusión

Pero estos elementos recaen sin duda alguna o muestras sus mag-nificiencias en la Fiesta Comunitaria, que es la forma más palpa-ble de la recreación de la comunalidad, como se ha expuesto alnarrar la experiencia vivida en San Juan Bautista Atepec, quesirve como ejemplo concreto de los valores que encierra y comolas ciudadanos colaboran con gusto de todos los preparativos ydisfrutan de la convivencia con todos los que llegan a la comu-nidad.

Es importante resaltar que una de las características más fre-cuente de la comunalidad es el valor de la donación del trabajo:se trabaja sin esperar nada a cambio siendo autoridad en algúncargo o dando tequios y apoyos recíprocos en obras y fiestas. Estadonación del trabajo es pesada, pero siempre se hace con gusto,con placer, con alegría. El placer con el que se realizan las cosasen las diferentes comunidades es algo que se vuelve indispensa-ble para entender la vida comunal, porque permite que muchosde sus formas que algunos dominan como usos y costumbres per-duren todavía a pesar de los nuevos cambios.

Es necesario enfatizar en los valores que perviven en la vidade la mayoría de los pueblos de Oaxaca, en primer lugar la reci-procidad, el parentesco y el compadrazgo que conforman loscimientos de la comunidad y la forma de vivir la comunalidad através de el poder comunal, el trabajo comunal, la fiesta comunaly el territorio comunal. Rescatando la esencia que vienen a con-formar la filosofía que es el placer por realizar el trabajo en posde la comunidad, el mandar obedeciendo, y sobre todo la reci-procidad que es el espíritu que los mantienen unidos.

Estos valores sin duda alguna han estado presentes y lossiguen estando en sus formas de recrearse, tienen diversos mo-mentos en los que la recreación esta presente, como ya hemosmencionado las fiestas de la comunidad, y también por otro lado

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

215

los ritos sacramentales (bautizos, bodas, primera comunión), eltérmino de estudios (jardín de niños, primaria, secundaria,preparatoria y universidad), festejos cívicos, etc.; muchos de loscuales se están perdiendo o están cambiando.

Considero que la explicación de la Fiesta de San JuanBautista Atepec, tan sólo como un ejemplo, permiten percatarnosque nuestras comunidades tienen mucho que aportar en los va-lores que se han transmitido de generación en generación y queno pueden quedarse esperando a que desaparezcan sin que seanobjeto al menos de ser documentadas por un lado; por otro, esimportante que la recreación de la comunalidad sea analizada yrevalorada, sobre todo cuando esta en riesgo de perderse ante lallegada a las comunidades de nuevas formas de ver el mundo,como queriendo imponer condiciones y formas sobre todo deconsumo.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

216

Bibliografía

• ALAVEZ, G. (2003). La maroma, fiesta comunitaria de San JuanBautista Atepec. Oaxaca.• ALAVEZ, G. (2008). Diagnóstico y propuesta educativa de las prác-ticas de ocio en la Escuela Primaria “General Lázaro Cárdenas” de laAgencia Municipal de Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León,Oaxaca.• BARABAS, A; BARTOLOME, M. y MALDONADO, B. (coords).(2004). Los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Atlas etnográfico. Oaxaca:INAH- Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Asuntos Indí-genas del gobierno de Oaxaca,• BELTRAN, E., VELASQUEZ, C. y otros. (1999) Referente Estatalde Oaxaca. INI/Banco Mundial. Oaxaca: INI. • DIAZ, F. (1989) Principios comunitarios y derechos indios. En lavisión india. Tierra, cultura, lengua y derechos humanos. LeidenMusiro (Simposio del 46º Congreso Internacional de American-istas, Amsterdam Holanda. Julio de 1988).• INEGI. (200) II Censo General de la Población y Vivienda. En:www.inegi.gob.mx.• LOIS, M. / MALDONADO, B. (2004). Entre la Normatividad y laComunalidad. Oaxaca: IEEPO. • MALDONADO, B. (2004). Hacia la Autonomía India en Oaxaca:de la comunidad a la articulación del pueblo como sujeto colectivo. Oax-aca. • MARTINEZ, J. (2002). Comunalidad y Autonomía. Oaxaca: Fun-dación Comunalidad.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

217

CAPÍTULO NUEVE

ESTRUCTURA DE LA RECREACIÓN:TIEMPO Y ESPACIO.

María de Lourdes Sandoval Martiñón, Karina PiedrasReyes y Aarón César Castañeda Martínez.

RESUMEN.La siguiente investigación propone una metodología para abor-dar el tema de la recreación, desde un punto de vista ambientalque busca definir la calidad de vida del ser humano, manteniendoun vínculo con el desarrollo del medio ambiente cultural -el hom-bre- y el medio ambiente natural -el medio-. La recreación en sudimensión espacio-tiempo es un campo de conocimiento que pre-tende entender la composición integral del hombre en su serfísico, mental y espiritual, pues creemos que su característica pri-mordial de poder disfrutar un momento único, especial: de trans-formarse en una nueva criatura (El Hombre Nuevo) es posible siaccede a un tiempo y espacio determinado durante su vida co-tidiana.

Las diferentes formas de recreación en las cuales el géneroy las edades se aglutinan y se separan, precisan de un ESPACIOformal e informal, donde se manifiesten la espontaneidad, lapráctica individual, así como la colectiva y de un TIEMPO -finitoe infinito-, donde se alcancen niveles insospechados de brillantezy gozo; es el tiempo de la alegría mostrada a través de las imá-genes más extraordinarias que el ser humano tiene: la sonrisa yla risa en su más sano esplendor. Así, la recreación se convierte, através de su práctica en una actividad que hace posible un cambioen la estructura física, mental y espiritual del hombre. PALABRAS CLAVE: Recreación, Calidad de vida, Espacio yTiempo para la Recreación.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

218

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

DESARROLLO.Es indudable que la recreación en su estudio, planeación, diseñoy desarrollo es un campo de conocimiento que aborda tanto laevolución del ser humano en su composición integral: (mente,cuerpo, espíritu), así como la característica mayúscula del hechode poder disfrutar de un momento único y especial a través delespacio y durante un tiempo determinado.

Tiempos y espacios que resultan en lugares de práctica in-dividual y colectiva, del uso del espacio formal e informal, dondesurgen la convivencia y la espontaneidad cuyo ejercicio en lasdiferentes formas de recreación, los géneros y las edades se agluti-nan o se separan, donde el tiempo libre -que en su uso adquiereniveles insospechados de brillantez y gozo- se convierte en eltiempo -finito e infinito- de libertad y felicidad del ser humano.Es también, el tiempo y espacio para la recreación donde “el ocio1puede tener significados diferentes según el contexto donde acontece,pero en su esencia, mantiene siempre algún tipo de relación con la viven-cia de actividades culturales en el tiempo/espacio de libre elección de lossujetos, cuyas actitudes son marcadas por el sentido de libertad y satis-facción en el momento vivido” (Pinto, 2011, pág. 33).

Sin embargo, es evidente y así debemos comprenderlo;que esta condición de privilegio del hombre no sale a flote du-rante el tiempo dedicado al trabajo remunerativo del tiempo delnegocio, esto es, el dedicado a los bienes materiales cuyo carácterprincipal y desarrollo es una contraposición al tiempo libre, al deocio, así como a los momentos recreativos. Pues “durante el tiempolibre, consagrado a aquellas ocupaciones en las que el hombre, cualquieraque sea su edad o sexo, condición económica, credo o raza, se desarrollacon libertad, lleno de dignidad y alegría, alcanzando así la plenitud. Esta

1. La Recreación es asociada con los conceptos de Ocio, Lúdico, Entretenimiento yPlacer. La discusión de su significado constituye un campo de investigación, debido alas diferentes acepciones que se tienen en las distintas culturas como Leisure (en inglés),o Lazer (en portugués).

219

búsqueda incesante, extraordinaria, ideal de conseguir ser un individuodigno; un hombre nuevo, obliga a detenerse y hacer una introspecciónacerca de cuál es el horizonte científico, cultural, físico, social y ecológicodel mismo. No debemos desconocer, cerrar el entendimiento o simple-mente ignorar la importancia trascendental, que es el desenvolvimientodel ser humano durante dichas dimensiones y prácticas sociales.” (Ro-dríguez & Sandoval, 2002, p. 20).

Es la recreación una actividad sustantiva, cuya relevanciaqueda comprendida en el articulado de la Declaración universalde los derechos humanos (ONU, 1948): “Toda persona tiene derecho aldescanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de laduración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” (Artículo 24),y en que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en lavida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en elprogreso científico y en los beneficios que de él resulten” (Artículo 27).Con esta declaración se manifiesta de facto: el derecho a la liber-tad, a la felicidad, el derecho a la recreación. Que se convierte, através de su práctica en una actividad, la única, que hace posibleun cambio en la estructura física, mental y espiritual del hombre.En contraste con esta generosidad de la actividad recreativa, elcompromiso institucional en los diferentes niveles de toma de de-cisión de los organismos e instituciones responsables de la orga-nización, planeación y desarrollo de la misma, en nuestro país,muestra con suma frecuencia un desinterés por entender qué esla recreación y el universo de beneficios o bondades que conllevapara el ser humano, donde el costo beneficio no es material sinosocial.

Así se le asignan escasos recursos económicos y espaciales,que contrastan significativamente con los que se dedican a otrasactividades o espacios meramente absurdos e innecesarios comola estela de luz2 de nuestro actual gobierno e instituciones involu-cradas en el desarrollo urbano de nuestra ciudad, supuestamentede mayor importancia, lo que se ve reflejado en una dotación mín-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

220

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

ima del espacio recreativo y en un contenido proyectual ajeno, enla mayoría de los casos a satisfacer necesidades reales conformea la edad y género del usuario así como por su conformaciónfísica y mental biotipológica.

CALIDAD DE VIDA Y RECREACION.El ser humano desde sus orígenes ha tenido como propósito alle-garse tiempos, situaciones y condiciones que le conformen un es-tilo de vida que le satisfaga de manera integral, que le llene, quele conforte tanto en lo individual como en su participación dentrode una colectividad, que acerque a su caminar cotidiano la alegríade y por vivir.

Así es, baste con observar la presencia del hombre en difer-entes momentos de la historia de la humanidad para comprenderla multitud de formas de expresión excelsas de calidad de vida.Desde el hombre de las cavernas, quien a través de la pintura ru-pestre dejó plasmado para su propio goce (autor-actor) y dequienes con el tiempo hemos formado un ejército de receptores(observadores), tal y como lo anota Henri Lothe en su libro Haciael descubrimiento de los frescos del Tasili, quien comenta acercade la pintura prehistórica del Sahara lo siguiente:

(…) parece improbable que una cosa tan original, tan extraña,tan mágica, exponente de un progreso intelectual como el arte, se origi-nase en cualquier otra esfera que no fuese la de una revolución moral; el

2. La Estela de Luz, que inauguró Felipe Calderón el 7 de enero, costó mil 110 millones575 mil pesos y no mil 35 millones, denunció el presidente de la Comisión de la FunciónPública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero (PVEM), al presentar copias de laampliación del contrato entre I.I.I., filial de Petróleos Mexicanos, y la empresa Gutsa.(Garduño & Méndez, 2012). [Fecha de consulta: 2 de octubre del 2012]. Disponible en:<http://www.jornada.unam.mx/2012/02/02/politica/013n1pol> Por ejemplo, conesa inversión, se pudieron haber construido cinco veces un proyecto como el realizadoen torno a la Plaza de la República que consta de espacios libres y fuentes recreativas.O se hubiesen podido peatonalizar 40 calles como se encuentra actualmente la calle deMadero en el centro histórico de la Ciudad de México.

221

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

arte esquemático, estilizado que surge de la pintura naturalista del pa-leolítico, también se utilizaba como magia (…) y el arte todavía es magiao no es nada, puesto que nos transforma al revelarnos el espíritu delartista; (…) a los hombres se les representaba saltando, brincando, comobailarines de ballet, corriendo, bailando. (Lothe, 1975).

Estos son los antecedentes allá en el principio de los tiempos delas formas de recreación del hombre, el cómo el hombre primi-tivo, de un supuesto nivel intelectual bajo, pese a su espíriturudo, pudo realizar obras de tanta belleza y de qué otra manerapodemos entender lo que presentan y representan los gráficoscontenidos en Cogul, en Altamira, en Tanganica, en donde eltiempo libre del hombre primitivo, el tiempo de ocio se desarrollaen su manifestación más pura y genuina a través de las expre-siones más profundas de una práctica recreativa como: la pinturay en un espacio insospechado: la cueva.

222

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

Así, en la misma forma, en hechos simples o magnos, larecreación ha caminado paralelamente al desarrollo del hombresiendo su característica principal la de ser inherente a la esenciahumana.

Un ejemplo cumbre de la grandiosidad de este vínculo fuela aparición, después de la revolución urbana de espacios espec-taculares, de soberana majestuosidad, que hemos denominadoCiudades Altar: esto es, espacios urbanos cuyo fin primordial erala adoración a sus dioses -recreación espiritual- y donde se puedepercibir, aún hoy después de cientos o miles de años, ya sea porsu composición espacial o por los elementos de integración plás-tica -escultóricos, pictóricos, de paisaje- que brillan con luz propia.

Así, se disponían y proponían motivos artísticos de enorme con-tenido -que hasta la fecha siguen sorprendiendo- para el goce detodos: soberanos, soldados, el pueblo mismo, para acercarle a ungozo del cuerpo, de la mente y el gozo del espíritu, hacia un es-

223

tado integral del ser humano en la brillantez de una invaluablecalidad de vida.

Nuestra propia Ciudad de México, fundada sobre el antiguo Méx-ico Tenochtitlán -ejemplo de ciudad altar-, da prueba de ello: Eldiseño de la ciudad, de las calzadas, de sus plazas y sus calles, delas pirámides y de los abundantes y diversos espacios dedicadosa sus edificios y casas; la pintura y escultura en sus múltiples yvariados caracteres, le daba un aspecto único, singular, majestu-oso, cuya descripción hecha por Bernal Díaz del Castillo, fue laprimera impresión viva, de gran sorpresa y escrita por una per-sona ajena en todos sentidos a la intención fundamental, alpropósito esencial de esta ciudad religiosa:

[...]“... y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos quedecir, o si era verdad lo que delante parecía…”“y algunos de nuestrossoldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es demaravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho queponderar en ello que no sé como lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aúnsoñadas, como veíamos...digo otra vez lo que estuve mirando, que creíque en el mundo hubiere otras tierras descubiertas como estas [...] (Díazdel Castillo, 1961)

Esta admiración que comparte con los demás personajesque le acompañaban, refiere:

“... y entre nosotros hubo soldados que habían en muchas partesdel mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

224

plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaño y llena de tantagente no la habían visto”.

Es en este contexto que llama la atención a la observaciónque al respecto hace el gran urbanista Domingo García Ramos,en referencia a la ciudad prehispánica mexica: por donde quieraque se mire a la ciudad, su origen estará en donde se asiente elTemplo Mayor (García Ramos, 1961); así la ciudad se aglutina entorno al corazón de la comunidad, al templo y buscando acercaral ser humano otro espacio propio para la recreación espiritual,el templo integrado a otro espacio completamente diferente,cuyas funciones son también esencialmente recreativas: la plaza.Y en torno a la plaza -la principal- y a las otras plazas la creaciónde los barrios o Calpullis, en un concierto de magnífica trascen-dencia y composición.

La plaza, ese espacio cívico o recreativo tan significativodentro de la traza urbana de toda ciudad, tuvo aún en la incipi-ente ciudad virreinal, años después, una importancia fundamen-tal, tal y como se observa, en La Real Ordenanza de Felipe II reyde España, (expedidas en San Lorenzo del Escorial el 3 de mayode 1576). El rey, interesado por un mejor funcionamiento, por lo

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

225

que ahora podríamos llamar desarrollo urbano de las nuevas ciu-dades de las tierras conquistadas, expidió leyes importantes queaún ahora, sorprenden a los estudiosos del urbanismo por sutrascendencia, tanto en el marco físico-espacial como en el ordensocial y sustantivamente recreativo.

Efectivamente, en estas ordenanzas, su articulado enseñasiempre, pensando en el hombre que hará uso de los sitios ypueblos, que se fundamenta principalmente en el sentido de laproporción, de las distancias de recorrido, de la preocupación porla volumetría de los edificios y el propósito que esto conlleva; uso,distribución y orientación de las calles, sobre todo el uso del es-pacio, y de su distribución, aún más, de la reserva territorial parael mejor manejo de las actividades del hombre tanto de trabajocomo de recreación.

Para el caso de La Plaza y conforme a ella, se observa en elArtículo 113 lo siguiente:

“La grandeza de la Plaza sea proporcionada a la cantidad de losvecinos...” El mismo artículo, encubre este mandato e indica el di-mensionamiento de las plazas conforme a su importancia. Y enel Artículo 115, manifiesta la dimensión y el propósito ya queseñala:

“Toda la Plaza, a la redonda, y las cuatro calles principales quede ella salen, tengan portales, porque son de mucha comodidad para lostratantes que aquí suelen concurrir...” lo cual después de más de 400años nos maravilla porque nos hace pensar en los miles de niños,jóvenes y adultos; hombres y mujeres, quienes a través del tiempohan comprobado lo acertado de ese propósito: estar cómodo, amodo, a gusto, recreándose bajo el espacio tridimensional de suportal, bajo su sombra, pero sobre todo del ambiente grato delmismo, espacios donde la comunidad ha de fortalecer sus lazosde tradición, de cultura, sociales, recreativos y habrá de dar origena sus costumbres comunitarias, todas ellas con un propósito recre-ativo por excelencia.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

226

Igualmente, en esta ordenanza se observa el sentido común queguarda la misma al preocuparse y visualizar el proceso de crecimientoahora llamado el Proceso de Urbanización de las poblaciones ydisponer para ellas reservas territoriales, dentro de las cuales sehace particular énfasis en la recreación, tal como se asienta en elArtículo 129 que a la letra dice:

“Señálese ejido a la población, en tan competente cantidad queaunque la población vaya en mucho crecimiento, siempre quede bastanteespacio donde la gente pueda salir a recrearse y salir los ganados sin quehagan daño...”

En este caminar a grandes zancadas se dan otros tiemposde luz para la recreación, tal es el caso del Renacimiento europeo-un volver a nacer-. Maravillosa etapa en la que coincidieron ge-nios de la pintura, escultura, música, poesía y arquitectura. Hitodel esplendor de las bellas artes en la que cada autor con supropia experiencia, en el tiempo cumbre de la expresión de suobra, vivió sin duda momentos de éxtasis en la gestación de lasmismas. Esta manifestación en la cual los artistas fueron los ac-tores principales, ha sido transmitida a través de los años a todaslas culturas, a todos los seres humanos, a todas las razas y credos.

Para siempre, a los millares y millares de mentes receptivasque se han gozado hasta lo sublime de las maravillas de cada unade esas creaciones. Tiempos que singularizaban también formasde la calidad de vida tanto de actores como de receptores, así tam-bién de activos y pasivos.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

227

Sin embargo, con el devenir del tiempo han ocurrido momentosde oscuridad, de tinieblas, en donde la calidad de vida de losseres a quienes tocó vivir esas épocas fue arrastrada hasta nivelesmiserables. Tal como ocurrió en algunos países como Inglaterra,en la primera mitad del siglo XIX, con la Revolución Industrialque en su impacto, sin menoscabo de los avances que representó,no pudo contener en su efecto detonador las ambiciones capital-istas de los pocos y arrastrar así a condiciones de detrimento a lasgrandes mayorías. Condiciones que pueden calificarse de in-frahumanas.

Muy pronto las reacciones, producto del anhelo de libertady de justicia, habrían de propiciar los primeros enfrentamientosentre los dominantes y los dominados (patrones y obreros) de lanueva época, de tal manera que la búsqueda por lograr condi-ciones de vida justas, desembocaría en luchas intestinas y en al-gunos casos, en revoluciones. Una reflexión que surge en estemomento tiene una sola respuesta: el ser humano por su natu-raleza misma es una criatura que requiere de la libertad, que gozaal ser libre, puesto que en esa condición es cuando el brillo de sucalidad de vida adquiere el nivel justo para mejorar su vivir yconvivir cotidiano, lo que justifica sin lugar a dudas, las con-stantes sublevaciones por alcanzar ese estado humano ideal, (Ro-dríguez & Sandoval, 2002).

No obstante, el peso de las revoluciones y sus consecuen-cias posteriores necesariamente traería beneficios. Como resul-tado mayúsculo encontramos el marco normativo madre: lasConstituciones Políticas, Cartas Magnas y habría que subrayarpor su particularidad en su enfoque avanzado la de los EstadosUnidos Mexicanos, creada en el año de 1917, en la que se dejaplasmado y para siempre como derecho inalienable de todo serhumano que nace dentro del territorio mexicano, la libertad delhombre en su integralidad plena: física, mental yespiritualmente.3

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

228

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

Carta en la que asimismo surge un concepto cuyo impacto sehacía manifiesto en los países altamente desarrollados como re-spuesta a las grandes necesidades de las masas y de los sindicatosque las agrupaban debido a la enorme intolerancia con la quehabía desencadenado la Revolución Industrial: esto es, el con-cepto de Tiempo Libre, que aún y cuando no estuviera escrito contoda precisión, su clara aparición queda contenido en el artículo123 “I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas”, -dejandoTiempo libre Cotidiano del trabajo- y “IV. Por cada seis días de tra-bajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos”-Tiempo Libre semanal-mensual- y con ello, por fin el re-conocimiento jurídico del descanso mediante la semana de 40

3. Así es, en el artículo 2 se presentaba con claridad y contundencia nada más ni nadamenos que ¡la libertad del cuerpo! ya que su texto planteaba que “Está prohibida laesclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren aterritorio nacional, alcanzarán, por ese sólo hecho, su libertad y la protección de susleyes.”La libertad de la mente quedó plasmada de manera sobresaliente en el artículo 3 dondese expresaba que “La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establec-imientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y su-perior que se imparte en los establecimientos particulares”.La libertad del espíritu en el artículo 24 “Todo hombre es libre para profesar la creenciareligiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones, o actos delculto respectivo, en los templos o en su domicilio particular, siempre que no constituyanun delito o falta penados por la ley”.

229

horas de trabajo, dos días de descanso, y períodos de vacaciones-Tiempo Libre anual-vacacional- que otorgaba la posibilidad delgoce del cuerpo y de la mente en plenitud para la familia, esto es,el tiempo para la recreación.

Por otro, la necesidad de dotar de espacios para larecreación a la población también queda asentada en dichoartículo 123, que a la letra establecía:“XIII. Además, en estos centrosde trabajo, cuando su población exceda de doscientos habitantes, deberáreservarse un espacio de terreno, que no será menos de cinco mil metroscuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación deedificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos”.Cabe mencionar que la constitución reformada el 09-08-2012, yano contiene esa fracción del art. 123, donde se indica que hay quereservar terreno para centros recreativos.

TIEMPO y ESPACIO quedaban definidos así en la Consti-tución de 1917, en un vínculo de gran visión.

Otro documento importante para comprender la trascen-dencia de la recreación en el diseño del espacio son las resolu-ciones del Cuarto Congreso del CIAM (Congreso Internacionalde Arquitectura Moderna) en Atenas, Grecia, en noviembre de1933; de dicho Congreso resulta un documento que conforma uncuerpo de doctrina urbanística que se conoce como: La Carta deAtenas. En su segunda parte nos dice en el numeral 77 que “Lasclaves del Urbanismo se hallan en las cuatro funciones: Habitar, Traba-jar, Recrearse (horas libres), Circular”, lo cual establece de las fun-ciones prioritarias de la ciudad, además de que “La Ciudad definidadesde entonces como unidad funcional, deberá crecer armoniosamenteen cada una de sus partes disponiendo de espacios y enlaces en que po-drán inscribirse equilibradamente las etapas de su desarrollo.” (Nu-meral 84).

Esto resalta de gran manera, que la recreación ocupa ellugar justo, como gran concepto y también es una actividad ine-ludible para poder llevar a cabo las demás actividades en la ciu-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

230

dad “79. El ciclo de las funciones cotidianas: Habitar, Trabajar,Recrearse (recuperación), será regulado por el Urbanismo...”y que “89.Es a partir de esta unidad de alojamiento (una célula de habitación) quese deben establecer las conexiones entre la habitación, los lugares de tra-bajo y las instalaciones consagradas a las horas libres”. Por último, enla Carta de Atenas, en el punto exacto de nuestro interés dice:“Recrearse” Es preciso exigir: “35. Que todo barrio de habitación in-cluya desde ahora la superficie verde necesaria para el acondicionamientoracional de los juegos y deportes para niños, adolescentes y adultos”.“36. Que las manzanas insalubres sean demolidas y reemplazadas porsuperficies verdes, los barrios limítrofes se encontrarán así saneados.”“37. Que estas nuevas superficies verdes sirvan para fines netamentedefinidos: contener jardines para infantes, escuelas, centros de juven-tud...” “38. Que las horas libres semanales transcurran en lugaresapropiadamente preparados: parques, terrenos para deportes, estadios,playas, etc.” “40. Que se tomen en cuenta los elementos existentes, ríos,bosques, colinas, montañas, valles, lagos, mar, etc.” (LeCorbusier,1971).

Amplias reflexiones permite la brevísima introducción, espreciso exigir; y agrega que el planteamiento urbanístico fueracoherente e integral y no dejar cabos sueltos. ¿Cuál era elpropósito fundamental de todos aquellos seres inquietos y talen-tosos que crean y estructuran la Carta de Atenas?, sin duda: ¡Unagran preocupación!, dadas las condiciones que prevalecían y queno presentaban buenos augurios en las múltiples ciudades detodas las otras partes del mundo. Por lo que estaba ocurriendo,en el momento histórico que se vivía, parecía que era necesarioformular un documento que pudiera convertirse en un dogma;en el que se establecieran las reglas para ordenar las ciudades conel propósito único y sustantivo de hacerlas coherentes con lasnecesidades del usuario de ellas; que respondiera a los requerim-ientos del hombre que las habitara. Esto es, dignificar las ciudadesy sus espacios para quienes en ellas vivieran; ofrecerle al habi-

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

231

tante una diferente, bella, amable, ordenada y justa distribuciónespacial de la ciudad para el goce del cuerpo, de la mente y delespíritu y posibilitar así, una vez más en el tiempo y en la historiauna nueva criatura.

Para 1948, estos altos ideales quedarían plasmados tam-bién en la Declaración universal de los derechos humanos pro-mulgado en la Organización de las Naciones Unidas que en supreámbulo nos dice que “la aspiración más elevada del hombre, el ad-venimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temory de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad decreencias”. Casi de manera inmediata se formula en México laDoctrina del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a finalesde 1950, en la cual se plantea la necesidad de diseñar Nuevos es-pacios para los habitantes del México pos revolucionario, en sim-biosis con las funciones establecidas como prioritarios (Habitar,Trabajar, Circular, Recrearse): “Las Unidades de Habitación y Servi-cios Sociales están destinadas a señalar los nuevos niveles de vida quela revolución ha venido construyendo en beneficio de los trabajadores deMéxico; social y humano nuestro movimiento emancipador, ve en cadatrabajador y en cada campesino al hombre que busca y se esfuerza pararealizar su bienestar y la felicidad a que tiene derecho “. El techo no hasido ni será suficiente. Si es importante la habitación, lo es igualmenteel conjunto de servicios sociales que los hombres reclaman para mantenerla salud en su cuerpo y en su mente; y para que sean realidad los prin-cipios que norman la vida pública y que se condensan en la libertad, enla dignidad y la Justicia Social”.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

232

La exigencia era entonces un todo integrado del hombre y parael hombre: El espacio cubierto, el interno, el íntimo y su extensióna descubierto excelente; lo natural y lo artificial en una conjunciónmagnífica para el servicio del hombre y propicio para su trans-formación. Es en el año de 1960, que se inaugura el conjunto devivienda Unidad Independencia en la Ciudad de México, comouna conclusión de otras Unidades de Habitación y Servicios So-ciales (Tlatilco, Tlalnepantla, Legaria, Santa Fe entre otras), queademás de proporcionar vivienda a los trabajadores, dotaba al es-pacio de una gran variedad de espacios para que el hombrepudiera desarrollarse en plenitud dentro del conjunto; así dentrode él se construyeron jardines de niños, escuelas primarias, cen-tros de seguridad social, cines, teatros, clínica hospital, taller deartesanías, zoológico, dejando paso a plazas, andadores de mag-nífica escala humana, dejando la circulación vehicular sólo en elperímetro para que el espacio pudiera ser vivido y caminado porel protagonista: el hombre.

Dentro del conjunto está localizado un Centro Deportivoque contiene las siguientes instalaciones: piscina y chapoteadero(a descubierto), una cancha de fútbol, gimnasio, baños; como eldeleite de una forma de recreación física; después como la prác-tica de una disciplina dentro de la que se conjugan la recreacióny la capacidad. Finalmente, explotando en toda su intensidad lacapacidad y transportándolo al deporte de alto rendimiento, alolimpismo, al campeonato olímpico, este fue el camino del “Tibio”Felipe Muñoz, excelente nadador. Y todo empezó en un espaciociertamente el justo, el adecuado dentro de un conjunto devivienda, que cumplía en plenitud con la doctrina que la sus-tentaba:“...Si es importante la habitación, lo es igualmente el conjuntode servicios sociales que los hombres reclaman para mantener la saluden su cuerpo y en su mente; y, para que sean realidad los principios quenorman la vida pública y que se condensan en la libertad, en la dignidady la Justicia Social”.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

233

Fue lo que hizo posible que este atleta naciera como tal en laUnidad Independencia teniendo a la piscina como el espacio parallevar a cabo la recreación por excelencia; después se trasladadoa un espacio formal, que cumplía con las normas correspondi-entes como lo era la piscina de la Unidad Deportiva Morelos paracompetir y finalmente concentrado en las instalaciones del CentroDeportivo Olímpico Mexicano (CEDOM).

Ciertamente recreándose, caminando felizmente durantesu niñez, en el agua, descubriendo sus habilidades, capacidades,talentos, fue llevado paso a paso hasta convertirse en CampeónOlímpico en los Juegos de la XIX Olimpíada.

¿Y el resto de los deportistas o aspirantes a deportistas quesucedió con ellos?, la respuesta es: ¡Simplemente llevó a cabo laactividad madre, la actividad sustantiva: se recreó!

El concepto de vivienda en su vínculo extraordinarioVivienda-Recreación en adelante habría de ser manoseado, ma-nipulado hasta llegar a remedos avergonzantes de supuestavivienda y supuesta recreación como los que hoy día oferta el Es-tado.

Estos ejemplos de nuestro país ilustran la relación estrechaentre calidad de vida y tiempo libre: dos conceptos dispersos querequieren, a fin de lograr de cada uno de ellos su expresión máx-ima, del elemento que los vincule, esto es, de la actividad que per-

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

234

mita el uso del tiempo libre que garantice la calidad de vida. Ac-tividad que coadyuvará de manera sustantiva a acercarle al indi-viduo condiciones, estados de ánimo que satisfagan su vida en lofísico, en lo mental y en lo espiritual; en una frase: que se con-forme y eleve su calidad de vida cotidiana.

En esta pretensión solamente una actividad presenta la sin-gularidad de constituirse en el vínculo perfecto de estas dos vari-ables: la recreación.

RECREACIÓN.-desaparezco, me encapsulo: en el juego de canicas, en el trompo, en lapista atlética, en la cancha, leyendo, pintando, esculpiendo, al escucharmúsica, al danzar, al correr, saltando…Recrear: re-crear, un volver a crear. La búsqueda del hombrenuevo, de la nueva criatura por medio de un nuevo nacimiento,un renacer que lleva implícito el gozo de la mente, del cuerpo ydel espíritu. Un propósito que involucra a la humanidad de todoslos tiempos con relación a sus formas de vida, a sus esperanzas,aún a su misma fe, y que puede estar conformado por un simplemomento o por toda la eternidad.Así es, esta búsqueda no es nueva, aparece en innumerables oca-siones en documentos relevantes de la historia humana, aún enaquellos que parecieran diametralmente opuestos; así por ejem-plo, en la Sagrada Escritura se anota en el Antiguo Testamento(aproximadamente 600 a.C.), en el libro de Ezequiel (36:26): “Osdaré un corazón nuevo y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; yquitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón decarne” (MacArthur, 2004, pág. 1084); de igual forma en el NuevoTestamento, Jesucristo, en su encuentro con un principal deentre los judíos reitera: “No te maravilles de que te dije: os es necesarionacer de nuevo” (Jn. 3:7) (MacArthur, 2004, pág. 1431). Esta es labúsqueda y confirmación de la Recreación Espiritual.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

235

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Pero desde ángulos aparentemente opuestos, Marx y Engels, dis-ertan también sobre la búsqueda del hombre nuevo, dejando porescrito, en el Manifiesto Comunista (1848), el siguiente pen-samiento:

”El verdadero problema no consiste, por lo tanto, en las aptitudesde las personas para asimilar la cultura humana, para hacer de ellosadquisiciones de su personalidad y contribuir a su enriquecimiento. Elverdadero problema consiste en que cada hombre, en que todos los hom-bres y todos los pueblos, obtengan la posibilidad práctica de tomar elcamino de un desarrollo ilimitado. Tal es el objetivo glorioso que ahora lahumanidad, encaminada hacia el progreso se propone. Este objetivopuede alcanzarse. Pero sólo es posible en condiciones que puedan real-mente liberar a los hombres de la carga de necesidad material, suprimirla multilatente división entre el trabajo manual y el intelectual y crear unsistema de enseñanza que asegure su desarrollo multilateral y armo-nioso; que dé a cada cual la posibilidad de participar de un modo creador,en todas las manifestaciones de la vida humana. Y así ha de ser el hombredel mañana.”4 (Marx & Engels, 1990).

4. Subrayado del autor.

236

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

EL UNIVERSO DE LA RECREACIÓN.En el ensayo de Humberto Rodríguez, denominado El Hombre yla Recreación (1984), se presenta una propuesta hacia el estudiode las formas de recreación para el deleite del ser humano, enrelación con su carácter: la recreación física, la mental y la espiri-tual y por supuesto, cada una de ellas no puede prescindir de lavariable sustantiva que las alberga; esto es, el seno dentro del cualse llevan a efecto: el espacio. Estas formas de manifestación delrecreo son parte integral del ser humano desde siempre y auncuando para efectos de estudio y proyectos es común separarlas,ciertamente y a través de los tiempos las tres conforman el uni-verso recreacional del hombre.

En dicho ensayo se denota que para la recreación física y mental,el hombre actor -el que realiza la actividad- precisa de un espacioy tiempo definido, mientras que para la recreación espiritual,aquella que para el hombre lo puede llevar al éxtasis profundo5el espacio y el tiempo pueden ser indefinidos, baste con cerrar losojos en cualquier lugar, en cualquier momento para abstraerse,encapsularse y re-crear así el espíritu.

Esta parte innegable del ser humano, pues también es unente con dimensiones espirituales; es el universo que, por supropia necesidad, también requiere contar con la experiencia deuna diferente relación con su ser espiritual dentro del espacio y

5. Y el éxtasis definido por el Diccionario de la RAE como un “estado del alma enteramente embargadapor un sentimiento de admiración, alegría, etc.”, así como un “Estado del alma caracterizado por cierta uniónmística con Dios mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión del ejercicio de los sentidos.”

237

tiempo; en su nicho, su propia capsula como continente de sunueva relación, que conforme su fe, se tenga la vivencia del nuevonacimiento: en un instante, en un abrir y cerrar de ojos.

Prueba de esto, son los ejemplos de espacios en ciudades comoBabilonia, la Acrópolis de Atenas, Olimpia, Chichen-Itzá, MonteAlbán, México-Tenochtitlán, por nombrar algunas, todas ellas“ciudades altar” en donde de manera preponderante se puedeobservar la interrelación y el vínculo de las diferentes formas derecreación. La espiritual en la ciudad altar, la mental en las pin-turas y esculturas, foros y teatros, y la física, en el estadio, el Col-iseo, el juego de pelota. Sus diseñadores se pueden ubicar-conforme al lenguaje moderno-, en los campos de la planificaciónregional -el sitio-, la planificación urbana y el urbanismo; en eldiseño urbano, en la arquitectura, en la arquitectura del paisaje,en el diseño de locales y el de los objetos; todos estos considera-dos dentro del mosaico del diseño de espacios. Ejemplos, estos,donde la recreación se constituye en un todo integrado.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

238

En la actualidad, por la propia evolución y amplitud en el espec-tro de las ciudades, por la explosión demográfica, por la evolu-ción de los tipos de recreación, por las profundas diferenciassocioeconómicas, pero sobre todo, por el desconocimiento delconcepto mismo, se ha propiciado una distorsión brutal de estaactividad sustantiva del ser humano. Donde la grandeza del es-pacio, del juego, del juguete se transita a la burla, a la insolenciay a la manipulación burda y miserable de lo que ha sido conti-nente y contenido de las formas de recreación, aquí el tiempo hasido testigo mudo de ello. Distorsión ocasionada porque el marcooperacional de la práctica recreativa se hace desde el sistema, ensus estructuras y formas, con sus organizaciones e instituciones,más no desde el individuo en el que, las emociones, los sentimien-tos, así como las pasiones coexisten a partir de subjetividades quehacen de este un ser individualmente único, pero que social-mente, es igual a los demás.

De modo tal que el habitante cotidiano de lo urbano y tam-bién de lo rural demanda la dignificación del patio, de la calle, de

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

239

la plaza, del parque, del palacio deportivo, incluso, del espaciopequeño, en los cuales pueda realizar múltiples actividades parael desarrollo del cuerpo. Un lugar para la dignificación del hom-bre en un ser físico. De igual manera habrán de procurarse, en eldiseño del espacio, los nichos que albergan a la maceta, a la pe-queña escultura y al cuadro de pintura y así incursionar en la di-mensión del espacio diseñado para la recreación mental, con elequipamiento propio de la biblioteca, del teatro, del museo, de lacasa de cultura, de la sala de conciertos, del cine hasta lograr laintegración de un centro cultural, cuyo propósito, en sus alcances,sea el de ofrecer una gran variedad de formas para esta prácticarecreativa: la dignificación del hombre en su ser mental.

Por lo tanto y sin temor a equivocarnos, estamos segurosde que la recreación es parte de las necesidades vitales del ser hu-mano. Y debe ser considerada, al mismo nivel, con la misma im-portancia y con el mismo derecho como el que se le otorga, porcitar un ejemplo, a la vivienda, o a la educación.

De manera insólita el profesional que tiene bajo su responsabili-dad ordenar y diseñar el espacio, aun y cuando se puede aceptarque muchas veces es por ignorancia aunque otras, conconocimiento de causa, es rehén y cómplice de la forma tan vilcon que se trata el concepto de recreación y por consecuencia, eldiseño del supuestamente espacio recreativo propiciando con elloque los desarrollos, en los cuales la recreación sea el objetivo único

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

240

o bien en donde ésta se dé como una respuesta de diseño com-plementaria importante -el vínculo con la vivienda o con los es-pacios para la salud y la educación entre otros- en sus diferentesniveles de diseño, desde la planificación regional hasta el mismonicho arquitectónico, carecen de los estudios respectivos que fun-damenten la composición espacial del área recreativa tales comolos elementos intangibles: la cultura, las tradiciones y costumbres;el color, la composición familiar, la biotipología del usuario y, porsupuesto, las preferencias recreativas de la población usuaria con-forme a su edad y sexo, la economía de la misma y la temporali-dad de uso de los espacios diseñados para este propósito, asícomo el análisis del sitio en cuanto a su medio ambiente naturaldentro del cual el estudio del elemento biótico y el abiótico sonfundamentales en el diseño del espacio recreativo, por su esenciamisma.

EL TIEMPO.La Recreación exige del vínculo entre calidad de vida y tiempolibre. No es suficiente mostrar que el espacio para la recreaciónpor sí mismo es el que habrá de satisfacer las necesidades delhombre, puesto que un tiempo para dicha práctica (el tiempolibre) es la variable complementaria. Esta relación a la que se in-tegra la economía de la población, será determinante para definirel carácter del espacio recreativo.

Conforme a su temporalidad, esto es, de acuerdo al usodel tiempo libre del usuario del diseño o espacio recreativo, la

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

241

recreación se estructura en: recreación cotidiana, recreación sem-anal y recreación semanal-mensual. Clasificación que nos per-mite, ordenadamente, definir los espacios y por lo tanto,diseñarlos coherentemente conforme a las necesidades reales delusuario. Desde el nicho a escala, la casa habitación, el patio, lacalle, la plaza, los conjuntos recreativos hasta llegar al diseño dedesarrollos turísticos anuales-vacacionales, por poner un ejemploentre otros espacios de gran magnitud.

EL ESPACIO.La variable indispensable para el desarrollo de las actividadesrecreativas del ser humano y lo clasificamos en tres vertientes:

La primera corresponde al diseño arquitectónico del espa-cio mínimo bajo el techo familiar donde su patio es fundamental,como el rincón amable, justo, solemne, coqueto, de reflexión, deplacer mínimo, en el nivel propio de la escala del quehacer arqui-tectónico.

La segunda, enfocada al diseño urbano: desde la calle, elbarrio, la plaza pública, hasta llegar a espacios de mayor dimen-sión y de ejercicio comunitario como lo son los gimnasios, lospalacios de los deportes, los estadios olímpicos, los centros cul-turales.

La tercera y de gran magnitud espacial cuya responsabili-dad de diseño descansa en los especialistas de la planeación yplanificación urbana: diseño de las delegaciones políticas, de laciudad y la región.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

242

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

243

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

LA ECONOMÍA.Las posibilidades de acceder a las diferentes formas de recreaciónestán sujetas al gasto familiar que se destine para esta actividad.De tal manera, y aunque resulte obvio decirlo, es fundamentalconocer la composición de la Población Económicamente Activa(PEA), la cual será por supuesto, una variable determinante parala planeación y diseño de los espacios recreativos. De la informa-ción que se obtenga de esa variable dependerá la gama de posi-bilidades de diseño para tal propósito.

244

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

Así, espacio, tiempo y economía, son variables que resulta im-postergable interrelacionarlas y vincularlas para hacer factiblediseños de espacios de recreación, como una respuesta a lasnecesidades, a los requerimientos reales del usuario del diseño;coherentes con el propósito sustancial del universo de larecreación: hacer posible una nueva criatura, un hombre nuevo:Nuevo en el Cuerpo, Nuevo en la Mente, Nuevo en el Espíritu.La recreación es entonces una práctica que humaniza siempre ycuando su definición y entendimiento así como su planeación(diseño) y planificación (estructura) se hagan a partir del indi-viduo, entendiendo sus dimensiones particulares y colectivas,pues son interdependientes y no, únicamente, desde las estruc-turas dominantes (propiedad privada, renta de la tierra, trabajoenajenado o especulación financiera), ya que estas no apelan a lacondición humana sino a la enajenación de la misma.

Así que este esbozo nos ayuda a entender cómo ha sido latransformación del espacio recreativo y su práctica a lo largo dela historia, ya que se pudo conocer la importancia de mantenerun orden y designación de espacios diseñados según las necesi-dades de los usuarios; desde lo cotidiano a lo semanal, mensual,anual y vacacional; pero sin perder de vista su contexto inmediatode manera tal, que el incluir, tomar en cuenta y cruzar la variablede la Población Económicamente Activa (PEA), así como sus eco-

245

sistemas culturales y naturales con las necesidades recreativas dela misma, proporciona la capacidad de establecer soluciones defondo que solventen las necesidades recreativas de nuestra so-ciedad.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

246

Bibliografía

• DÍAZ DEL CASTILLO, B. (1961). Historia verdadera de la con-quista de la Nueva España. D. F., México: Fernández Editores.• GARCÍA RAMOS, D. (1961). Iniciación al urbanismo, real orde-nanza de Felipe II. D. F., México: UNAM.• GARDUÑO, R., & MÉNDEZ, E. (2 de febrero de 2012). Denun-cian que la estela de luz costo $65 millones más de lo anunciadooficialmente. La Jornada , pág. 13.• LE CORBUSIER. (1971). Principios de urbanismo. (La Carta de Ate-nas). Barcelona, España: Ariel.• LOTHE, H. (1975). Hacia el decubrimiento de los frescos de l Tasili.La pintura prehistórica del Sahara. Barcelona, España: EdicionesDestino.• MACARTHUR, J. (2004). La Biblia de estudio MacArthur (JoséLuis Riverón ed.). (L. Magín Álvarez, J. A. Bernal, L. M. Contreras,S. Escuain, & J. L. Martínez, Trads.) Michigan, EUA: Portavoz.• MARX, C., & ENGELS, F. (1990). Manifiesto del partido comunista.D. F., México: Progreso.• ONU. (1948). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS. Recuperado el 4 de 02 de 2009, de Declaración universal delos derechos del hombre:http://www.un.org/es/ga/documents/view_doc.asp?sym-bol=A/RES/217%28III%29• PINTO, L. (2011). Red Latinoamericana de acción integrada con eldeporte y la educación. Brasilia/D. F., Brasil/ México: Editora y Grá-fica Supernova.• RODRÍGUEZ GARCÍA, H. (1984). El Hombre y la Recreación.México: UAM-A.• RODRÍGUEZ GARCÍA, H., & SANDOVAL MARTIÑÓN, M.D. (2002). Recreación un caso de estudio. La Ciudad de México 1930-1960. D.F., México: UAM-A.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

247

ANEXO

DECLARACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ, 2011PARA EL DESARROLLO DE LA RECREACIÓN Y EL

OCIO EN AMÉRICA LATINAElaborado en el marco del Segundo Simposium Nacional

de Investigación en Ocio y Recreación

Introducción

Del 26 al 28 de agosto en San Luis Potosí, México, se reunieronestudiantes, docentes, profesionales, especialistas e investi-gadores interesados en la educación y la investigación de diversasregiones de México y América Latina para discutir y reflexionarsobre el estado del arte de la investigación del ocio y la recreaciónen nuestra región.

El Simposium fue convocado por el Centro Intradisciplinarpara la Investigación del Ocio “CIIO” en coordinación con la Aca-demia Mexicana del Tiempo Libre, la Universidad YMCA de laCiudad de México y la Universidad Iberoamericana.

Considerando que:1.- En los países de América Latina se han venido creando esce-narios idóneos para un proyecto latinoamericano en el campo dela recreación y el ocio.2.- Existe una preocupación compartida por varias áreas delconocimiento sobre la recreación y el ocio, apostando por unproyecto de sociedad sustentable en lo social, cultural, económico,ambiental y político.3.- En los países de América Latina se ha ampliado la oferta deformación específica en recreación y ocio en los diferentes nivelesde formación, lo que aporta un colectivo creciente para sustentar

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

248

y soportar el desarrollo de este campo. 4.- Existen organismos multilaterales con presencia en AméricaLatina que establecen diálogos directos con nuestros gobiernos yque pueden servir de plataforma para incidir sobre la políticapública.5.- La existencia de la Red Latinoamericana de Recreación yTiempo Libre así como sus correspondientes nacionales, han per-mitido la vinculación entre profesionales e instituciones de difer-entes áreas del conocimiento, con el propósito de incidir en eldesarrollo y posicionamiento de este campo de estudio.6.- Existe un interés recurrente de los agentes de la recreación yel ocio por incrementar el impacto de sus planes, programas yproyectos, que contribuyan en la solución de problemas sociales,educativos y otros.7. En distintos países latinoamericanos se vienen realizando even-tos académicos nacionales de recreación y ocio con ponentes dela región, lo que ha llevado a crear espacios de discusión y ac-ciones concretas de cooperación interinstitucional e internacional.8. La disponibilidad y uso de nuevas tecnologías hacen posiblecrear una estrategia de comunicación permanente entre los pro-fesionales del campo de la recreación y el ocio.

Ante todos los elementos discutidos los abajo firmantes adopta-mos la siguiente declaración:

DeclaraciónInvestigación

Plantear una agenda de investigación sobre la temática de larecreación, el ocio y temas afines en América Latina, con el con-curso de instituciones y profesionales que soporten el procesode producción de conocimientos.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

249

Formación

Generar estrategias de vinculación e intercambio de estudiantes,docentes investigadores y profesionales vinculados con el área.

Ampliar y fortalecer los espacios de encuentros Lati-noamericanos de la recreación y el ocio, aprovechando las pro-gramaciones de eventos académicos que se realicen en losdiferentes países.

Establecer mecanismos de cooperación para cualificar yampliar el impacto regional de los eventos académicos sobreestas temáticas.

Gestión

Desarrollar estrategias de comunicación orientadas a que los or-ganismos multilaterales incorporen en sus agendas la recreacióny el ocio como un componente de las políticas públicas sociales.Fortalecer la Red Latinoamericana de Recreación y Tiempo Libre,como mecanismo de comunicación y articulación de los agentesdel campo, para crear espacios de diálogo, intercambio y coope-ración. Impulsar la creación y/o consolidación de nodos de laRed Latinoamericana de Recreación y Tiempo Libre en lospaíses de la región, con un funcionamiento descentralizado yautónomo.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

250

SEMBLANZA DE AUTORES

Lupe Aguilar Corté[email protected] de Educación Física por la Escuela Nacional de Educación Física yEspecialista en Recreación por el Centro de Estudios Profesionales YMCA dela Ciudad de México. Licenciada en Ciencias Políticas, Pacific Western Univer-sity. Maestría en Recreación y Estudios de Ocio, en Springfield College. Doc-tora en Administración de Parques y Recreación en Michigan State Universityy Doctoranda en Ocio y Potencial Humano, Universidad de Deusto, España.

Geovany Martín Alavez Mendoza [email protected]ó en Huajuapan de León, Oaxaca, México. Estudio la licenciatura en Rela-ciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México(1987), licenciatura en Educación Física en la Escuela Superior de EducaciónFísica (1988), Maestría en Recreación y Administración del Tiempo Libre en laUniversidad Regional Miguel Hidalgo (2002) y estudios de doctorado en Ocioy Potencial Humano en la Universidad de Deusto, Bilbao (2008). Se ha desem-peñado como docente en educación básica, en escuelas de nivel superior ymaestría. Ha sido conferencista y tallerista de recreación comunitaria en di-versos encuentros estatales, nacionales e internacionales. Actualmente se de-sempeña como asesor del área de Recreación y Cultura del sindicato demaestros de la Sección XXII, trabaja sobre el proyecto de Recreación de la Co-munalidad y la construcción de contenidos educativos emanados de los prin-cipios, valores y cosmovisiones de las comunidades del Estado de Oaxaca.

Aideé C. Arellano [email protected] en Ciencias Sociales, con especialidad en estudios de Cultura y Co-municación por la Universidad de Colima. Profesora Investigadora de TiempoCompleto de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Col-ima.

Rodrigo [email protected]ólogo titulado en la Universidad Boliviariana (UB) de Chile y especialistauniversitario en Educación Ambiental y Globalización, en la UNED-España,

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

251

Cátedra UNESCO. Doctorado en Educación “Aprendizaje Transformacional”,en la UB. En la actualidad es investigador y docente universitario, subcoordi-nador del grupo de investigación OTIUM “Lazer, Brasil y América Latina”

Julia [email protected] Licenciada en Turismo, Universidad. Nacional del Comahue. Neuquén.Argentina.cuenta con maestría en Teoría y Política de la Recreación y en Di-rección de Proyectos de Ocio, Doctoranda en Ocio y Desarrollo Humano porla Universidad de Deusto, España. Es Profesor Adjunto, Facultad de Turismo.Decana Facultad de Turismo 2008-2010 y Directora de la Maestría en Teoríasy Políticas de la Recreación en Universidad Nacional del Comahue. Neuquén,Argentina.

Christianne Gomes [email protected] en Educación Física, especialista universitaria en Lazar, maestríaen Educación Física y Doctora en Educación por la Universidad Federal deMinas Gerais (UFMG). Coordinadora pedagógica del Centro de Estudios deLazer e Recreación.

Gerzaín Manzo [email protected] en Lingüística por la Universidad Iberoamericana. Maestro en Le-tras. Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura de Educación Especialde la Universidad de Colima.

José Samuel Martínez Ló[email protected]ó (1991-1995) la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicaciónen la Universidad del Tepeyac, la Maestría en Comunicación (1998-2000) y elDoctorado en Letras Modernas (2005-2009) en la Universidad IberoamericanaCiudad de México. Desde el 2003 es profesor-investigador en la misma UIA,en la actualidad funge en la IBERO como Responsable del Área Académica deInvestigación del Departamento de Comunicación y como Director de la Redde Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

252

Esperanza [email protected]óloga, Especialista en Gerencia Social, Magister en Desarrollo Educativoy Social, estudiante doctorado Pensamiento y Cultura Latinoamericana. Di-rectora Ejecutiva Nacional y Directora del Centro de Investigaciones de la Fun-dación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - Funlibre. Publicaciones deartículos y libros en el campo del ocio y la recreación, investigadora en el área.

Ricardo Peralta [email protected] en Ocio y Desarrollo Humano por la Universidad de Deusto, Bil-bao, España. Maestro en Tiempo Libre y Recreación y Licenciado en Peda-gogía. Profesor investigador en Ocio y Recreación en diferentes programas depregrado y posgrado en México. Actualmente director del Centro Intradisci-plinar para la Investigación del Ocio “CIIO”.

Alan E. Pérez [email protected] en Pedagogía, con especialidad en estudios Lingüísticos por la Uni-versidad de Colima. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultadde Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

Ciria [email protected] de Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura.Profesora Investigadora de tiempo completo de la Licenciatura de EducaciónFísica de la Universidad de Colima. Maestra en Ciencias Sociales por la Uni-versidad de Colima, con especialidad en Educación.

Agustín [email protected] en Educación Física por la Escuela Superior de Educación Física,en México, Maestro en Recreación y Administración del Tiempo Libre y ac-tualmente doctorando en Educación Física y Artística por la Universidad deExtremadura, España. Actualmente es catedrático de los programas demaestría en Desa-rrollo de la Motricidad, Docencia de la Educación Física y laMaestría en Recreación y Administración del Tiempo libre además de ejercercomo profesor de Educación Física.

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

253

Sandoval Martiñón María de [email protected] Especialista en Diseño, conservación y planificación de paisajes yjardines. Profesor-investigador de Tiempo completo en la UniversidadAutónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciudad de México.

Karina Piedras [email protected] egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalcocon especialidad en diseño de espacios recreativos.

Aarón César Castañeda Martí[email protected] egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalcocon especialidad en diseño de espacios recreativos.

Estudios sobre Ocio y Recreación en América Latina

Samuel Martínez López y Ricardo Peralta Antiga (Coordinadores)

254