Ingenieria Sismica

10
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivariana Núcleo Guárico Extensión Camaguan Profesor: Bachilleres: Emmanuelle Gaitán Torres Reiber C.I. 20.906.212 Gimenez Yoairys C.I. 20.908.494 Madrid Luisana C.I. 20.907.854 Villegas Nellymar C.I. 21.280.132 Mendoza Andrés C.I. 24.968.600

Transcript of Ingenieria Sismica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las FuerzasArmadas Bolivariana

Núcleo Guárico Extensión Camaguan

Profesor: Bachilleres:

Emmanuelle Gaitán Torres Reiber C.I. 20.906.212

Gimenez Yoairys C.I. 20.908.494

Madrid Luisana C.I. 20.907.854

Villegas Nellymar C.I. 21.280.132

Mendoza Andrés C.I. 24.968.600

Ing. Civil Sección 02

Camaguan / Mayo / 2014

Contenido

Reseña Histórica Del Ingeniero William Lobo Quintero

Considerado por muchos como uno de los pilares de la ingeniería sísmica en Venezuela, Merideño nacido en la sabanade lagunillas. Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería, Opción Estructuras. Aprobación de todos los créditos doctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año 1964 y en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 2002.

Obtuvo el grado de Especialistas en Aislamiento Sísmico en la Universidad de Wisconsin (EEUU) en 1994, y participo enimportantes cursos en Ingeniería Sísmica y Diseño de Elementos en Concreto Armado en países como Portugal y México.

Su experiencia docente inicial el 1® de Octubre de 1957 coco Profesor de la Facultad de Ingeniería en los departamentos de Estructuras y Vialidad en la Universidad de los Andes (ULA) donde estuvo a cargo de diferentes cátedras, a través de las cuales contribuyo a la formación de diferentes generaciones de profesionales de la ingeniería civil. A partir del año 1989 hasta sus últimos días se desempeño como profesor e investigador del Área de Postgrado en Ingeniería Estructural en la Cátedra de «Análisis y DiseñoSismo resistente» de la Universidad de los Andes (ULA) y de la Universidad Centroccidental Lisasandro Alvarado (UCLA). Enel año 1978, participo como Profesor Visitante del Departamento de Estructuras de la Universidad de Carabobo (UC).

Aporte del Ingeniero William Lobo a la Ingeniería Sísmica

Fue Decano electo de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de los Andes (ULA) en 1968 y es considerado como el Primer Decano de la Facultad de Arquitectura.

Se desempeño como Presidente de la Comisión Asesora parala Creación de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas de la ULA. Fue miembro fundador en 1965 del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de los Andes (CDCH-ULA).

Asesor y Miembro de la Comisión Revisora de la Norma Venezolana de Construcciones Antisísmicas 1756 (MINDUR-FUNVISIS-COVENIN).

Participo en la creación de instituciones como la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico del Estado Mérida (FUNDAPRIS), el centro de Investigación enGestión Integral de Riesgo (CIGIR), y mas recientemente en la maestría en Gestión Integral de Riesgos Socio naturales.

Publico más de 60 Publicaciones en revistas internacionales, congresos mundiales, latinoamericanos ynacionales en el área de Ingeniería Sismo resistente.

Patología de Obras Civiles

La patología del concreto armado, de estructura, o también, de obras civiles, es la especialidad de la ingeniería civil dedicada al estudio sistemático de las causas, las consecuencias y las soluciones de los problemas del deterioro, fallas o defectos que presentan

las edificaciones al momento de su construcción y luego depuestas en servicio. El termino es prestado de la medicinapues patología, que etimológicamente viene del griego phatos: enfermedad y logos: tratado se refiere a la parte de la medicina que se encarga del estudio de las enfermedades en sus mas amplios sentidos.

Un caso típico de patología de obras civiles se desarrolla normalmente en dos fases:

* Preliminar

Tendrá como objetivos obtener información sobre el típico y la gravedad de los problemas que aquejan la edificación, determinar si es factible recuperarla, la urgencia de actuar y definir, en casos simples, la posible solución. Para casos mas complejos se requiere ampliar el alcance con investigaciones complementarias y quizás intervenciones multidisciplinarias, las cuales se desarrollarían en una segunda fase.

*Detallada

Cuando se requiere una investigación detallada s cuenta con diversas técnicas para verificar las condiciones o estadoreal de la edificación. Esta se apoyan en ensayos; entre los mas usados están la fisurometria, magnetometría, esclerometria, ultrasonido, potencial de corrosión, extracción de núcleos de concreto o muestras de acero, nivelación de precisión y finalmente, se puede recurrir a la prueba de carga, que es la forma mas precisa de determinar lacapacidad real de las estructuras y el ensayo confirmativo por excelencia de la idoneidad antes cargas gravitacionales.

Importancia de la Patología en la Industria de la Construcción

Las “enfermedades” en las edificaciones son tan antiguascomo su propia historia y es evidente que estos problemas se han atendido de alguna manera a lo largo del tiempo; no obstante, lo trascendente del desarrollo actual de la patología en la industria de la construcción es que ha permitido concentrar en esta especialidad todos los conocimientos, las experiencias, la metodología de investigación, los procesos en general, que antes se cubrían de forma dispersa o aislada.

Es cada vez más creciente la necesidad en Venezuela de contar con profesionales de ingeniería que se formen en esta apasionante especialidad.

Que es un ingeniero patólogo.

Un ingeniero patólogo debe poseer sólidos conocimientos de estructuras, mecánicas de materiales, tecnología de la construcción, pruebas y ensayos tanto de materiales como de sistemas estructurales y lo mas importante, la intuición, conocida en el medico como “ojo clínico”, esa actitud para captar prontamente y de forma integral el problema y encaminarse al diagnostico acertado, donde se va adquiriendo por acumulación de conocimientos y experiencias en diversidadde casos.

Como actúa el ingeniero patólogo

Las fisuras y grietas siempre nos anvisan que la estructura esta enferma, nos indican que algo anormal sucede.Son el síntoma más común de la mayoría de los problemas o fallas en las obras civiles.

No en todos los casos revisten el mismo grado de peligro, algunas son simplemente un problema estético o funcional, pero otras si reflejan daños o fallas que pueden inclusive representar riesgos de colapso; por lo que nunca sedeben menospreciar.

Otros síntomas que comúnmente acusan de enfermedad son las filtraciones, las deformaciones excesivas o flecha, las vibraciones los desprendimientos y las manchas o cambios de color en el concreto.

Que es corrosión la en estructura.

La corrosión es la degradación que sufren los metales ensu interacción con el medio que los rodea. No solo ocurre en estructuras metálicas, sino también en las del concreto armado. Es un fenómeno de naturaleza electroquímica muy complejo y donde entran en juego muchas variables. En el concreto armado, la corrosión se fomentan principalmente por la facilidad de acceso del oxigeno y la humedad hasta las armaduras, el grado de carbonatación del concreto de recubrimiento y su contaminación con cloruros.

El producto resultante de la corrosión, conocido como herrumbre, no es mas que óxidos de hierro, de naturaleza expansiva, que le causan al concreto fuertes tensiones que lo, fracturan o desprenden. Las armaduras corroídas van

reduciendo su sección útil, a la vez pierden su adherencia alconcreto.

Todo este proceso es progresivo y va debilitando paulatinamente a la estructura hasta alcanzar su estado limite de servicio, o inclusive su estado limite de agotamiento (colapso).

Medidas para prevenir y reparar la corrosión en estructura

Prevención de la corrosión

Para prevenir que exista la posibilidad de que en un futuro la corrosión provoque un deterioro en la estructura de hormigón armado, se debe tomar en cuenta 3 parámetros que son:

• Que el hormigón tenga una estructura de poros adecuada

• Que el recubrimiento tenga el espesor suficiente

• Que el hormigón esté libre de cloruros

A partir de los parámetros anteriores, es importante tener encuenta:

• Los procesos de difusión de los ataques ya sea por carbonatación o por la presencia de iones de cloruro

• La humedad

• La temperatura

Estos parámetros indicados nos ayudarán de una u otra forma para poder prevenir la corrosión y que ésta no cause daño en la estructura de hormigón armado.

Debido a los daños que ocurren en las estructuras de hormigón armado a causa de la corrosión y la pérdida económica que este fenómeno químico genera, se han realizado investigaciones durante varios años que nos han dado como resultado algunas soluciones para evitar que la corrosión seaun mal para el ámbito de la construcción y así lograr que lasestructuras de hormigón armado sean confiables, duraderas y logren un mayor tiempo de durabilidad y una resistencia que no disminuya a causa de este fenómeno .

Anexos

Ingeniero William Lobo

Corrosión en estructura.