INGENIERIA CIVIL Marc Legal

25
INGENIERÍA CIVIL. MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA. CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA. 1.- Las personas naturales y jurídicas. 2.- Los bienes muebles e inmuebles. 3.- Las sociedades en el ámbito civil. 3.1- Los contratos civiles Conceptos 1.2) Responsabilidad: es la obligación de reparar y satisfacer las consecuencias de una falta . 1.3) Responsabilidad profesional es inherente al ejercicio profesional. Dicha responsabilidad pudiéramos clasificarla en: social, gremial, administrativa, civil y penal. 1.4) La responsabilidad social: El interés de la comunidad debe estar sobre los intereses del cliente a quien se sirve o con los de la empresa para la cual se trabaja. La responsabilidad social exige la profesional competencia y honestidad en sus actuaciones. 1.5) La responsabilidad gremial: tiene su origen en el artículo 105 de la Constitución Nacional, que establece en función de la protección de la colectividad, la colegiación obligatoria de varias profesiones, entre ellas la de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines.

Transcript of INGENIERIA CIVIL Marc Legal

INGENIERÍA CIVIL.MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA.

CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA:

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA.

1.- Las personas naturales y jurídicas. 2.- Los bienes muebles e inmuebles.

3.- Las sociedades en el ámbito civil.

3.1- Los contratos civiles

Conceptos

1.2) Responsabilidad: es la obligación de reparar ysatisfacer las consecuencias de una falta.1.3) Responsabilidad profesional es inherente al ejercicioprofesional. Dicha responsabilidad pudiéramos clasificarlaen: social, gremial, administrativa, civil y penal. 

1.4) La responsabilidad social: El interés dela comunidad debe estar sobre los intereses del cliente aquien se sirve o con los de la empresa para la cual setrabaja. La responsabilidad social exige laprofesional competencia y honestidad en sus actuaciones. 

1.5) La responsabilidad gremial: tiene su origen en elartículo 105 de la Constitución Nacional, que estableceen función de la protección de la colectividad, lacolegiación obligatoria de varias profesiones, entre ellas lade la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. 

1.- LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

1.1) Las personas natural y jurídicas:

Al hombre se le reconoce el carácter de persona, depersona física primero dada su propia naturaleza de “ser”,pero al lado de este reconocimiento o de esta existencia decarácter natural de persona física, el derecho le reconocetambién otra característica, la de ser persona Jurídica, esdecir, sujeto capaz de adquirir derechos y contraerobligaciones. Dicha capacidad activa y pasiva constituye unconcepto jurídico, del cual goza la persona física desde elmismo momento de un nacimiento con vida e incluso antes denacer, debido a una ficción, se considera “al feto comonacido cuando se trata de su bien”.

Al lado de la persona jurídica individual, existen lasllamadas personas Jurídicas colectivas, se entiende porpersona jurídica a los entes que, para la realización dedeterminados fines colectivos, las normas jurídicas lesreconocen capacidad para ser titular de derechos y contraerobligaciones, esto es, capacidad para adquirir y poseerbienes de todas clases, para contraer obligaciones yejercitar acciones judiciales.

1.2) Características

*Personal Natural

La personalidad es la cualidad que poseen los seres y que losdiferencian de los demás siendo esenciales e inherentes acada persona. Sin ellos, la vida del hombre sería confusa.Los atributos de personalidad de las personas físicas onaturales son:

Nombre: Es la denominación por la cual se individualizaa una persona. 

Domicilio: Es el lugar de permanencia del individuo. Esde carácter libre y ayuda a completar la identificaciónde la persona.

Capacidad jurídica: Es la aptitud que tienen laspersonas para ser sujetos pasivos o activos derelaciones jurídicas.

Estado civil: Situación particular de las personas enrelación con la institución del matrimonio (soltero,casada, viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre,hijo, hermano, abuelo, etc.).

Nacionalidad: Es la situación o vínculo de carácterjurídico, que tiene la persona con el Estado, pudiendoser nacional o extranjero. De allí se desprende sucalidad de ciudadano o no. La nacionalidad puede seroriginaria o adquirida.

 Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligacionesque son susceptibles de valorarse económicamente.

*Personal Jurídico

La personalidad de las personas jurídicas son aquellaspropiedades o características propias a la persona y que sonúnicas a cada una de ellas. Estos atributos son:

Nombre: Denominación con la cual se distinguen laspersonas morales. Normalmente corresponde a la razónsocial.

Domicilio: Corresponde al lugar donde la personajurídica tiene la administración de su sociedad.

Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamientojurídico.

Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite alas sociedades realizar sus fines, sin los cuales nopodrían desarrollar sus funciones, pues quebrarían.

1.3) Deberes y Derecho

CODIGO CIVIL DE VENEZUELA: LIBRO PRIMERO. DE LASPERSONASTÍTULO I, DE LAS PERSONAS EN GENERAL Y DE LASPERSONAS ENCUANTO A SU NACIONALIDAD, Capítulo1; De las

Personas en General:

*Artículo 15.- Las personas son naturales o jurídicas

Sección I: De las Personas Naturales

*Artículo 16.- Todos los individuos de la especie humana sonpersonas naturales.

*Artículo 17.- El feto se tendrá como nacido cuando se tratede su bien, y para que sea reputado como persona, basta quehaya nacido vivo.

Sección II: De las Personas Jurídicas

*Artículo 19.- Son personas jurídicas y por lo tanto, capacesde obligaciones y derechos:

1º La Nación y las Entidades políticas que la componen;

2º Las iglesias, de cualquier credo que sean, lasuniversidades y, en general, todos los seres o cuerposmorales de carácter público;

3º Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas decarácter privado.

La personalidad la adquirirán con la protocolización de suacta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro delDepartamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde searchivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos.

El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objetode la asociación, corporación y fundación, y la forma en queserá administrada y dirigida.

Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince(15) días, cualquier cambio en sus Estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento,caso en el cual se considerarán con existencia jurídica desdeel otorgamiento de este acto, siempre que después de laapertura de la sucesión se cumpla con el requisito de larespectiva protocolización.

Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por lasdisposiciones legales que les conciernen.

*Artículo 20.- Las fundaciones sólo podrán crearse con unobjeto de utilidad general: artístico, científico, literario,benéfico o social.

*Artículo 21.- Las fundaciones quedarán sometidas a la supevigilancia del Estado, quien la ejercerá por intermedio delos respectivos Jueces de Primera Instancia, ante los cualesrendirán cuenta los administradores.

*Artículo 22.- En todo caso, en que por ausencia, incapacidado muerte del fundador, o por cualquiera otra circunstancia nopudiere ser administrada la fundación de acuerdo con sus

Estatutos, el respectivo Juez de Primera instancia organizarála administración o suplirá las deficiencias que en ellaocurran, siempre con el propósito de mantener en lo posibleel objeto de la fundación.

*Artículo 23.- El respectivo Juez de Primera instancia, oídala administración de la fundación, si fuere posible, podrádisponer la disolución de ésta y pasar sus bienes a otrafundación o institución, siempre que se haya hecho imposibleo ilícito su objeto.

1.4) ENTES U ORGANIMOS QUE LO RESPALDE

1.4.1.1.- El Poder Legislativo (Asamblea Nacional).

1.4.1.2.- El Poder Ejecutivo (Presidente).

1.4.1.3.- El Poder Judicial (Tribunal Supremo de

Justicia)

1.4.1.4.- El Poder Electoral (Concejo Nacional

Electoral)

a.- El Defensor del Pueblo

1.4.1.5.- Poder Ciudadano (Concejo Moral)

b.- El Fiscal General

c.- El Contralor General

1.4.2.- Poder Estadal: Integrado por:

1.4.2.1.- Gobernador

1.4.2.2.- Concejo Legislativo.

1.4.3.- Poder Municipal: Integrado por:

1.4.3.1 - Alcalde.

1.4.3.2.- Concejo Municipal.

2.- Las iglesias,  de cualquier credo que sean, lasuniversidades y, en general, todos los seres o cuerposmorales de carácter público, Las Iglesias de cualquier credo,la situación legal varía según se trate de la iglesiacatólica o de otros cultos.

3.-Las asociaciones, que no es más que un conjunto depersonas que se unen para lograr un fin común, lícito ydeterminado.

4.- Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por lasdisposiciones legales que les conciernen.

2.- LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

La definición y clasificación la encontramos en elCódigo Civil de Venezuela, en el Libro Segundo, TituloPrimero, artículos 525 al 544.

Estable el Código de comercio que las cosas que pueden serobjeto de propiedad pública o privada son bienes muebles oinmuebles.

Los bienes muebles: pudiéramos definirlos como aquellos quepueden cambiar de lugar por sí mismos o movidos por unafuerza exterior.

Clasificación de los bienes muebles:

Por su naturaleza:

Los bienes que pueden cambiar de lugar por sí mismos omovidos por una fuerza exterior.

Por su objeto:

O por determinarlo así la ley… los derechos, lasobligaciones y las acciones que tienen por objeto cosasmuebles, y las acciones o cuotas de participación de lassociedades civiles o de comercio, las rentas vitalicias operpetuas a cargo del estado o de los particulares.

Bienes inmuebles: cosas corporales que por su naturalezaprestan su utilidad permaneciendo fijas ejemplo, terrenos,edificios; también las cosas que el propietario del suelohaya puesto en él para su uso, cultivo o beneficio porejemplo, animales de labranza; y los derechos que tiene porobjeto bienes inmuebles por ejemplo, los derechos deusufructo.

Clasificación de los bienes inmuebles:

El Código los clasifica de la siguiente forma:

Por su naturaleza:

Los terrenos, las minas los edificios, toda construcciónadherida a la tierra. Los árboles mientras no hayan sidoderribados, los frutos de la tierra y de los árboles mientrasno hayan sido separados del suelo. Los hatos, los animalesmientras no sean separados de sus pastos o criaderos. Laslagunas, estanques y toda agua corriente, los acueductos,canales o acequias que lleven agua a un edificio o terreno oformen parte del edificio o terreno que las aguas destinen.

Por su destinación:

Los animales destinados a la labranza, los instrumentorurales, las simientes, los forrajes y abonos, las prensas,calderas, alambiques cubas y toneles, los viveros deanimales, que el propietario del suelo ha puesto en él parasu uso, cultivo y beneficio.

También son bienes inmuebles por su destinación todos losobjetos muebles que el propietario a destinado a un terreno oedificio para que permanezca en él, o bien que no se puedaseparar sin romperse o deteriorarse o sin romper o deteriorarla parte del terreno o del edificio a que esté sujeto.

Por su objeto:

Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre lospredios sujetos a enfiteusis.

Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmueblesy también el de la habitación.

Las servidumbres prediales y la hipoteca.

Las acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamarderechos que se refieran a los mismos.

3.- LAS SOCIEDADES EN EL ÁMBITO CIVIL:

Diferencia entre reunión, asociación y sociedad: Estamosen presencia de una reunión cuando varias personas unen susesfuerzos y sus actividad para realizar un fin común, asícuando varios vecinos se unen para solucionar un problemadel agua, esta reunión puede ser casual, carece deestabilidad es esa juntura de esfuerzos, es solo parasolucionar ese problema en concreto, ahora bien si esareunión continua con carácter estable y sobre todo concarácter voluntario y si hay una organización que le de aesa reunión una duración más o menos definitiva entoncesestamos hablando de una asociación, existe aquí unaCONVENCION, es decir, la convención es un concierto entredos o más personas para realizar un determinado fin, lanaturaleza de ese fin será decisiva para la calificación dela convención como jurídica o no jurídica.

Desde un punto de vista jurídico, la convención es unnegocio juridico bilateral integrado por varias voluntadesidentificadas en la consecución de un fin u objeto jurídico.

3.1-.El CONTRATO

Es considerado por la mayor parte de la doctrina modernacomo una especie de convención. Nuestro Código Civil defineel contrato como una especie de convención en el artículo113: “El contrato es una convención entre dos o más personaspara constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguirentre ellas un vínculo jurídico”.

El contrato es la fuente principalísima de obligaciones ydebe ser estudiado desde el punto de vista de susestructuras, clasificaciones y efectos, que van a ser

generales a todo tipo de contratos. Tal estudio es denominadoen la doctrina como TEORIA GENERAL DEL CONTRATO y tiene unamplio y diverso contenido, a saber:

1.- El concepto de Contrato.

2.- La clasificación de los Contratos.

3.- Elementos del Contrato.

4.- Efectos.

5.- La terminación del contrato.

1.- Concepto De Contrato:

El CONTRATO es definido por nuestro Código Civil artículo1.113 como una convención entre dos o más personas paraconstituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entreellas un vínculo jurídico”.

1.1.- Características del Contrato:

De la definición podemos señalar los carácteres másimportantes a saber:

a.- El contrato es una convención: involucra el concurso delas voluntades de dos o más personas para la realización deun determinado efecto jurídico que puede consistir en lacreación, regulación, transmisión, modificación o extinciónde un vínculo jurídico.

b.- El contrato regula relaciones o vínculos jurídicos decarácter patrimonial, susceptible de ser valorados desde unpunto de vista económico, sirve para que las personasreglamenten sus relaciones económicas y pecuniarias.

c.- El contrato produce efectos obligatorios para todas laspartes.

d.- El contrato es fuente de obligaciones.

2.- La Clasificación De Los Contratos:

La doctrina ha clasificación al contrato de un modo generaly desde diversos puntos de vista algunos de los cualesprovienen de la época romana, ahora bien para una mejorcomprensión de la clasificación nos acogeremos a la que traeel Código Civil.

Unilateral: cuando una sola de las partes se

obliga.

Según surjan la obligaciones

Art. 1.134 C.C Bilateral:cuando se obligan recíprocamente.

Oneroso: cuando c/u de las partes se

Seprocura un ventaja mediante un

Equivalente.

Según el fin perseguido

Art. 1.135 C.C A títulogratuito: una de las partes trata de

procurar una ventaja a la otra sin

equivalente.

Según las prestaciones

Aleatorio: Cuando para uno o ambos

contratantes la ventaja depende de

un hecho casual.

dependa de un hecho casual o no. Conmutativos: laprestación es fijada

Art. 1.136 C.C porlas partes en el momento de

la celebración del contrato.

3.- Elementos Del Contrato:

3.1.- Los elementos ESENCIALES a la EXISTENCIA del contratose encuentran determinados en el artículo 1.141 del CódigoCivil, y estos son:

1º . Consentimiento de las partes,

2º. Objeto que pueda ser materia de Contrato y

3º. Causa lícita.

1º CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: El consentimiento no es másque el acuerdo de voluntades. La voluntad es el quererinterno que manifestado bajo el consentimiento, produceefectos de derecho. Todo contrato exige el libreconsentimiento entre las partes que lo forman. Elconsentimiento se manifiesta por la concurrencia de la ofertay de la aceptación sobre la cosa y la causa que han deconstituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestadopor error, violencia, intimidación o dolo.

Los vicios del consentimiento: (artículos 1.146 al 1.145 delC.C.)

Para la validez del contrato se requiere que lavoluntad no esté presionada por factores externos quemodifiquen la verdadera intención. Entre los vicios delconsentimiento se encuentran el error, la violencia y eldolo.

*El error

Existe una equivocación sobre el objeto delcontrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El errores motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre:

La naturaleza del contrato ejemplo quería hacer un contratode arrendamiento e hizo una compraventa.

La identidad del objeto.

Las cualidades específicas de la cosa.

El error no debe de ser de mala fe porque de lo contrario,se convierte en dolo.

*La violencia

Surge cuando se ejerce una fuerza irresistible quecausa un grave temor a una de las partes del contrato, o queuna de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. Laamenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamarun derecho no es coacción, a no ser que se amenaceabusivamente de este derecho.

*El dolo

Todo medio artificioso, contrario a la buena fe, empleadocon el propósito de engañar para hacer a una personaconsentir un contrato es considerado dolo. La víctima deldolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios

2º. OBJETO QUE PUEDA SER MATERIA DE CONTRATO:

Pueden ser objeto de contratos todas las cosa que noestán fuera del comercio humano, aun las futuras. Puedenser igualmente objeto de contrato todos los servicios queno sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

El art. 11.55 del C.C. señala que el objeto del contratodebe ser posible, lícito, determinado o determinable.

Y el art. 1.156, nos señala que las cosas futuras puedenser objetos de los contratos salvo disposición en contrario,sin embargo señala una excepción cuando dice … no se puederenunciar una sucesión aún no abierta, ni celebrar ningunaestipulación sobre esta sucesión, ni aún con elconsentimiento de aquel de cuya sucesión se trate

3º. CAUSA LÍCITA:

Normalmente, la normativa civil de los ordenamientosjurídicos exige que haya una causa justa para el nacimiento

del acto jurídico. La causa es el motivo determinante quellevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato notiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no secorresponden con la función social que debe cumplir, tampococuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tenercausa y esta ha de ser existente, verdadera y lícita.

El Artículo 1.157 del C.C. señala... La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto.

La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden público.

Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.

El Artículo 1.158 establece. El contrato es válido aunque la causa no se exprese.

La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.

Los elementos esenciales para la validez del contratose encuentran determinados en el artículo 1.142 del CódigoCivil, que reza: … Pueden contratar todas las personas que noestuvieran declaradas incapaces por la ley, el art. 1.144nos dice que son incapaces: los menores de edad, losentredichos, los inhabilitados, y cualquier persona que laley le niegue la facultad de celebrar determinados contratos.

4.- EFECTOS DEL CONTRATO:

Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre laspartes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento opor las causas autorizadas por la Ley.

Artículo 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe yobligan no solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino atodas las consecuencias que se derivan de los mismoscontratos, según la equidad, el uso o la Ley.

Artículo 1.161.- En los contratos que tienen por objeto latrasmisión de la propiedad u otro derecho, la propiedad oderecho se trasmiten y se adquieren por efecto delconsentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda ariesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no sehaya verificado.

Artículo 1.162.- Cuando por diversos contratos se hubiesealguien obligado a dar o entregar alguna cosa mueble pornaturaleza, o un título al portador, a diferentes personas,se preferirá la persona que primero haya tomado posesiónefectiva con buena fe, aunque su título sea posterior enfecha.

Artículo 1.163.- Se presume que una persona ha contratadopara sí y para sus herederos y causahabientes, cuando no seha convenido expresamente en lo contrario, o cuando noresulta así de la naturaleza del contrato.

Artículo 1.164.- Se puede estipular en nombre propio enprovecho de un tercero cuando se tiene un interés personal,material o moral, en el cumplimiento de la obligación.

El estipulante no puede revocar la estipulación si el terceroha declarado que quiere aprovecharse de ella.

Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulaciónel tercero adquiere un derecho contra el promitente.

Artículo 1.165.- El que ha prometido la obligación o el hechode un tercero, está obligado a indemnizar al otro contratantesi el tercero rehúsa obligarse o no cumple el hechoprometido.

Artículo 1.166.- Los contratos no tienen efecto sino entrelas partes contratantes: no dañan ni aprovechan a losterceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.

Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de laspartes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elecciónreclamar judicialmente la ejecución del contrato o laresolución del mismo, con los daños y perjuicios en amboscasos si hubiere lugar a ello.

Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cadacontratante puede negarse a ejecutar su obligación si el otrono ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechasdiferentes para la ejecución de las dos obligaciones.

5.- LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

Por terminación de los contratos se entiende a extinciónde los mismos, en el sentido de que el contrato como tal dejade producir sus efectos jurídicos normales y cesa de cumplirlos fines para los cuales había sido celebrado.

Toda terminación de contrato implica su extinción, en elsentido de que deja de producir efectos hacia el futuro.

Diversos medios de terminación de los contratos:

Tradicionalmente la doctrina distingue los siguientes:

1.- La disolución de los Contratos: es obvio que si loscontratos se forman por el mutuo consentimiento tambiénpueden deshacerse por el mutuo consentimiento de las partesque lo integran, dicha disolución también es denominada endoctrina REVOCACION.

Por revocación de un contrato se entiende la terminación delmismo por voluntad de las partes, así lo establece elArtículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre laspartes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento opor las causas autorizadas por la Ley.

2.- La nulidad de los contratos: es su ineficacia oinsuficiencia para producir los efectos deseados por laspartes y los que le atribuye la ley, tanto respecto de las

propias partes como respecto de los terceros, ocurre cuandofaltan los elementos esenciales a su existencia o validez.

3.- Resolución de los contratos: es la terminación del mismoen virtud del incumplimiento culposo de uno de loscontratantes.

4.- la rescisión de los contratos: es un medio de impugnarcontratos, en el sentido de que no produzcan sus efectosnormales en aquellos casos que establecen una desproporciónexcesiva entre las prestaciones de las partes en perjuicio odetrimento de alguna de ellas.

BIBLIOGRAFÍA

*http://www.monografias.com/trabajos92/los-derechos-y-obligaciones-ingenieros/los-derechos-y-obligaciones-ingenieros.shtml#ixzz3380MXeJm

* El Estado y sus instituciones. Dr. Jorge Domínguez Nassar.Págs 56, 57.

* "Código Civil de Venezuela". 

* Constitución Nacional de Venezuela.

* Apuntes de Contratos y Garantías. Versión Fonográfica declases dictadas en la Universidad Central de Venezuela.

* Curso de obligaciones. Derecho Civil III. Eloy MaduroLuyando.

INTRODUCCIÓN

La historia deja mucho que decir, con relación a losloables propósitos de nuestros antepasados con el fin dedarle a Venezuela leyes y códigos para la regulación de lasactividades de los venezolanos en el campo del derecho civil,en lo económico, judicial, social y político. Algunospropósitos tuvieron su cometido y otros fueron negativos.Pero este propósito tuvo eco en los tiempos de la presidencia

del general Guzmán Blanco que fue uno de los precursores dela aprobación del primer código civil venezolano vigente.

Los Códigos Civiles son el fundamento legal paracualquier sociedad, en nuestra legislación han existido unaserie de distintos Códigos Civiles que han cambiado yavanzado a través del tiempo; en la sociedad Venezolana sehan presentado una serie de cambios relacionados con lafamilia, personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrirestos cambios en la sociedad, las leyes tienen que sermodificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedadcambiante.

CONCLUSIÓN

El mundo se rige por normas jurídica que regulan laactuación de los hombres en las sociedades, colectiva, y sibien esas normas regulan de manera colectivas, ellas tienenuna especificad subjetiva que debemos, no solo tener encuenta, sino que obedecen a un cumplimiento que objetivan elcomportamiento de los individuos en la sociedad. En lasociedad, una persona no solo es de carácter natural, sinotambién que es una persona jurídica cuando su funcionamientosocietario e institucional así lo exija

Todos estos bienes son los que nos ayudan a sobrevivircorporal e incorporal y semoviente es decir las tierras yanimales para su destinación de labranza. En cuanto a laclasificación de los bienes son importantes ya que estos sonlas bases de los demás bienes y se caracteriza por subeneficio al hombre y al medio ambiente como lo son losBienes Muebles e Inmuebles.

Los bienes son todos aquellos objetos que la personatiene para fin de su uso diario. Podría decirse que las cosasconsumibles son aquellas cuyo uso normal no permiteutilizarlas repetidas veces porque su primer uso normal, lasafecta de tal manera que no pueden volver a ser empleadaspara el mismo fin, al menos, por parte de la misma persona.

La doctrina nos define como cosas consumibles aquellosbienes que desaparecen con el primer uso.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO GUATIRE, EXTENSIÓN CAUCAGUA.

ASIGNATURA: MARCO LEGAL

Integrantes:

Dionne Carballo C.I.:

23.194.456

Guatire, Junio de 2014