Informe de Primolius couloni RNT SET 2010

26
Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020 SERNANP – Loro Parque Fundación 1 Estado de Conservación de Primolius couloni guacamayo verde cabeza azul” en el Perú. Reserva Nacional Tambopata Foto: M. Rosales- Colpa Colorado – Reserva Nacional de Tambopata Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por El Estado Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas Agosto – 2011 Lima – Perú

Transcript of Informe de Primolius couloni RNT SET 2010

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 1

Estado de Conservación de Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul” en el Perú.

Reserva Nacional Tambopata

Foto: M. Rosales- Colpa Colorado – Reserva Nacional de Tambopata

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por El Estado

Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas

Agosto – 2011

Lima – Perú

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 2

Agradecimientos. El presente proyecto se realiza gracias al financiamiento de la Fundación Loro Parque de España, en el marco de un convenio suscrito entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la citada fundación. Asimismo, expresamos nuestro reconocimiento y gratitud a la Secretaría de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), por las gestiones realizadas para el financiamiento del presente proyecto.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 3

Jefe del SERNANP

Blgo. Sandro Chávez Vásquez

Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas

Equipo Técnico

Mg.Sc. Blga. Marina Rosales Benites

Blga. Madeleine Obando Alvarez

Blgo. Mariano Valverde Romero

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 4

Índice

Pág.

1.0 Introducción 5

2.0 Metodología. 5

3.0 Resultados. 7

3.1 Características de Primolius couloni “guacamayo verde

cabeza azul”. 7

3.2 Abundancia de P. couloni. 11

3.3 Amenazas a la conservación de P. couloni. 16

4.0 Discusión y Conclusiones. 19

5.0 Recomendaciones . 20

6.0 Bibliografía 20

Anexos 21

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 5

1.0 Introducción.

El presente informe se desarrolla en el marco del Convenio suscrito por el Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Perú y Loro

Parque Fundación, que tiene como objetivo caracterizar el estado de conservación de

Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul” en el Perú como base de un futuro

plan de acción nacional para su conservación y gestión.

La especie P. couloni se encuentra amenazada y clasificada por la IUCN como En

Peligro y de acuerdo a las normas nacionales en situación vulnerable (Decreto

Supremo N° 034-2004-AG). Asimismo, la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en su décima segunda

reunión de las Partes incluyó sus poblaciones en el Apéndice I de la CITES,

principalmente por la alta incidencia de tráfico ilegal.

Este informe presenta los resultados de las investigaciones de biometría realizados en

el zoológico Parque de las Leyendas realizadas en mayo del 2010 y los resultados de

las evaluaciones poblacionales de P. couloni en la Reserva Nacional Tambopata en el

mes de septiembre del 2010, los estimados de su abundancia y sus principales

amenazas para su conservación fuera y dentro de las áreas naturales protegidas y

finalmente propuestas para determinar su estado de conservación.

2.0 Métodología.

El presente estudio participaron los profesionales de la Dirección de Gestión de Áreas

Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado (SERNANP) - Ministerio del Ambiente. El ámbito del estudio fue la Reserva

Nacional Tambopata, se ubica al Este y al Sur de Puerto Maldonado. Se compone de

274,690 hectáreas en las regiones de Madre de Dios y Puno (Mapa Nº 1).

Se ha realizado la evaluación poblacional a través del Índice de Abundancia Relativa

(IAR) con respecto al tiempo (IART), con una ficha de evaluación que se detalla en el

Anexo 1 y el personal profesional participante en la presente investigación (Anexo 2 y

Fotos Nros 18, 19 y 20) con el programa para el presente estudio (Anexo 3).

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 6

Mapa Nº 1.- Mapa de ubicación poblacional de Primolius couloni en la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 7

El índice de abundancia relativa con respecto al tiempo (IART) se determinó en

estaciones, en la Collpa el Chuncho el 26 de septiembre del 2010 y en Colorado los

días 27 al 29 de septiembre del 2010, donde se tenía previo conocimiento de

constituir áreas con presencia de P. couloni. Las unidades han sido individuos/ 15

minutos.

En cada estación se evaluó (5:15 hrs – 09:000 hrs) el número de individuos, tamaño

de bandadas, hora y rumbo de los loros que pasaban por la estación en un radio de

50 metros, para lo cual se utilizaron telescopio, binoculares, cronómetro, GPS y una

libreta donde se apuntaban los datos, después en el campamento eran transcritos al

formato de evaluación (Anexo N° 1).

El marco muestral se determino a través de una estratificación ubicando los posibles

lugares donde se han registrado la presencia de individuos de P. couloni. Siendo

imposible la evaluación de todos los tramos o collpas de la Reserva Nacional

Tambopata, razón por la cual se recurrió al muestreo de las Collpas “El Chuncho” y

“Colorado”.

Los estudios biométricos se realizaron con nueve especímenes de P. couloni del

zoológico del Parque de las Leyendas, se tomaron datos de peso, largo total, largo de

pico, de alas, de cráneo y distancia orbital, así como de las características del color de

sus plumas, ojo y patas, realizados en mayo del 2010.

3.0 Resultados.

3.1 Características de Primolius couloni “guacamayo verde cabeza azul”.

Este guacamayo tiene una longitud media de unos 48 cm y peso de 309 g, lo que lo

convierte en una especie del grupo de los guacamayos menores frente a los

guacamayos grandes (Ara y Anodorhynchus). Por lo general se consideran

guacamayos menores todas las especies inferiores a los 50 cm. Como en todos los

guacamayos la cola es larga y puntiaguda y el pico es grande aproximadamente de

cinco centímetros, fuerte de color negro en la base continuando con una coloración

marrón claro a crema en adultos. Presenta un plumaje verdoso u oliváceo en su

cuerpo, la cabeza de seis centímetros en promedio, mejillas, garganta y las plumas de

las alas cercanas al pecho y vientre que forman una línea de un tono celeste azulado.

En los individuos adultos el largo de las alas medio es 64 cm. La parte superior de la

cola tiene una base marrón rojiza, una pequeña mancha verde a los costados de las

plumas y termina en un tono azul. La parte inferior de la cola y de las alas es de un

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 8

tono verdoso-amarillento similar al de otros guacamayos menores. La zona del iris y

pupila negra y esclerótica con borde rojo, la distancia orbital es de 4,6 cm en

promedio. La zona de piel alrededor del pico carece de plumas y es de un tono gris.

Las patas son rosadas. Los jóvenes son similares a los adultos, pero todo el pico es

negro, las patas grises, el iris más oscuro y la "máscara" facial blanca. Los datos

biométricos de ejemplares del zoológico Parque de las Leyendas se detalla en el

Cuadro Nº 1, el personal profesional y técnico que participo se detalla en Anexo Nº 4.

El tono de su chillido es menos estridente que el de la mayoría de los demás

guacamayos. En cautiverio se reproducen con parejas elegidas por ellos y tienen de

dos a tres huevos, siendo por lo general dos viables a pichones (Fotos Nros 1 al 4).

Esta especie se encuentra categorizada En Peligro en la Lista Roja de la IUCN (2006)

y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2002) y en Perú se encuentra

categorizada en situación vulnerable por Decreto Supremo Nº 034-2004-AG.

Cuadro Nº 1.- Datos biométricos de individuos de Primolius couloni del Parque de las

Leyendas.

N° Especímen Peso Largo total

Largo de pico

Largo de alas

Largo de cráneo

Distancia orbital

870 350 46 5 64 6 4,7

618 300 50,5 5,3 64 6,5 5,4

616 330 48,5 4,6 62 6,5 4,1

534 300 48 4,4 63 6,8 4,4

1039 300 47,5 4,7 63 6,2 4,1

633 250 45,5 4,5 65 7,1 4,1

609 300 46 4,7 4,1 6,7

602 300 48 4,7 65,5 6,3 4,2

805 350 49,5 5,1 65 6 4,2

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 9

Foto: M. Rosales

Foto Nº 1.- Cabeza de ejemplar de Primolius couloni

Foto: M. Rosales

Foto Nº 2.- Espalda y alas de ejemplar de Primolius couloni

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 10

Foto: M. Rosales

Foto Nº 3.- Alas y cola de ejemplar de Primolius couloni

Foto: M. Rosales

Foto Nº 4.- Ejemplar de Primolius couloni del zoológico Parque de las

Leyendas.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 11

3.2 Abundancia de P. couloni.

Las evaluaciones poblaciones de P. couloni se realizaron en la collpa “El Chunco” y la

collpa “Colorado” en la Reserva Nacional Tambopata. Los resultados de las

evaluaciones poblacionales se detallan en el Cuadro Nº 2 y 3, registrados a través de

los Índices de Abundancia Relativa con respecto al Tiempo (IART).

Cuadro Nº 2.- IART de P.couloni en collpa “El Chunco” 26.09.2010

Hora Registros

5:15 - 5:30 0

5:30 - 5:45 0

5:45 - 6:00 0

6:00 – 6:15 0

6:15 – 6:30 0

6:30 – 6:45 0

6:45 – 7:00 0

7:00 – 7:15 0

7:15 – 7:30 0

7:30 – 7:45 0

7:45 – 8:00 0

8:00 – 8:15 0

8:15 – 8:30 0

8:30 – 8:45 0

8:45 – 9:00 0

IART (ind/15 min) 0.0000 ind/15 min

La abundancia relativa con respecto al tiempo para P. couloni en la collpa “El

Chuncho” fue de 0.0000 ind/15min. Se registraron otras especies de Psitácidos, tales

como Ara chloropterus, Pionus menstruus, Amazona farinosa, Ara macao, Ara

severus, Ara ararauna, Pyrrhurra roseifrons, Brotogeris versicolorus, Orthopsittaca

manilata, Brotogeris xanctithomae, Aratinga weddellii y Ara severus.

La collpa “El Chuncho” está sujeta a una fuerte interferencia de botes que pasan

frecuentemente durante el día para llevar a turistas para el avistamiento de aves en la

collpa, además del ruido de los motores. Las aves durante su permanencia en las

collpas comen la arcilla con un comportamiento de temor, las bandadas son muy

sensibles a la presencia humana (Fotos Nros 5 y 6).

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 12

Foto: M. Rosales

Foto Nº 5.- Guamayos en collpa de “El Chuncho” de la Reserva Nacional Tambopata.

Foto: M. Rosales

Foto Nº 6.- Guacamayos Ara chloropterus y A.macao en collpa de “El Chuncho” de la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 13

Cuadro Nº3.- IART de P.couloni en collpa “Colorado”

Hora 27.09.2010 IART

Ind/15min

28.09.2010 IART

Ind/15 min

29.09.2010 IART

Ind/15min 5:15 - 5:30 0 2 0

5:30 - 5:45 2 0 0

5:45 - 6:00 4 0 1+3

6:00 – 6:15 0 0 5

6:15 – 6:30 4 0 0

6:30 – 6:45 0 0 0

6:45 – 7:00 0 0 0

7:00 – 7:15 0 8 0

7:15 – 7:30 0 0 0

7:30 – 7:45 0 0 0

7:45 – 8:00 0 0 0

8:00 – 8:15 0 0 0

8:15 – 8:30 0 0 0

8:30 – 8:45 0 0 0

8:45 – 9:00 0 0 0

IART (ind/15 min) 0.6667 0.6667 0.6000

Las abundancias registradas para P. couloni fueron 0.6667 para los días 27 y 28 de

septiembre y para el 29 de septiembre del 2010 fue de 0.6000, en promedio se tiene una

abundancia relativa con respecto al tiempo de 0.6445 ind/15 min. Los ejemplares avistados

de P. couloni llegaron a la collpa en silencio, comieron arcilla divisando a todos lados y

rápidamente salieron de ella (Fotos Nros 7 al 10).

Esta collpa también tiene una alta frecuencia de visitas de turistas, pero a diferencia de la

collpa de “El Chunco” no pasan botes motorizados; sin embargo, van turistas a tomar fotos

de las aves. Las actividades de los turistas son controladas por Tambopara Research

Center (TRC), quienes brindan información e instruyen a los turistas para que tengan un

comportamiento no perturbador cuando visitan la collpa.

Las especies de Psitácidos registrados en esta collpa fueron Pionus mestruus, Ara araruna,

Amazona farinosa, Orthopsittaca manilata, Ara severus, Ara macao, Aratinga weddellii,

Amazona ochrocephala, Pionopsitta barrabandi, Pionites leucogaster y Brotogeris

xanctithomae.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 14

Foto: M. Rosales

Foto Nº 7.- Ara ararauna y Aratinga weddelliii en collpa el “Colorado” de la Reserva Nacional Tambopata.

Foto: M. Valverde

Foto Nº 8.- Primolius couloni en collpa el “Colorado” de la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 15

Foto: M. Valverde

Foto Nº 9.- Primolius couloni en collpa el “Colorado” de la Reserva Nacional Tambopata.

Foto: M. Rosales

Foto Nº 10.- Collpa el “Colorado” de la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 16

3.3 Amenazas a la conservación de P. couloni.

Las causas de amenazas a la conservación de la especie son la pérdida y

fragmentación de su hábitat causado por minería ilegal, ingreso de ganado, tala y

quema del bosque para agricultura; contaminación con mercurio utilizado por la

minería ilegal; y, el turismo no regulado especialmente en las collpas. Las actividades

de minería ilegal y cambio de uso de la tierra para agricultura se dan en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Fotos Nros 11 al 16).

Foto: M. Rosales

Foto Nº 11.- Maquinaria para realizar minería ilegal en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 17

Fuente: http://www.inforegion.pe/portada/50485/conforman-mesa-de-trabajo-para-analizar-situacion-de-mineria-ilegal-en-madre-de-dios/ Foto Nº 12.- Actividades de minería ilegal en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Foto: M. Rosales

Foto Nº 13.- Ingreso de ganado vacuno a la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 18

Foto: M. Rosales

Foto Nº 14.- Tala quema del bosque para agricultura en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Foto: M. Rosales

Foto Nº15.-Agricultura en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 19

Foto: M. Rosales

Foto Nº16.- Interferencia de la actividad de turismo de visita a las collpas en la Reserva Nacional Tambopata.

4.0 Discusión y Conclusiones.

4.1 Los registros de los datos biométricos de los ejemplares de P. couloni han ayudado a

actualizar los datos morfológicos de la especie.

4.2 La abundancia poblacional de P. couloni registrada para la collpa “El Chuncho” es de

0.000 ind/15 min, esta collpa es muy visitada por los turistas, los botes y lanchas con

motor fuera de borde transitan al costado de la collpa.

4.3 La abundancia poblacional de esta especie en la collpa “Colorado” es de 0.6445

ind/15 min, la frecuencia de avistamientos se ha realizado en la primera hora de la

mañana entre 5:15 y 6:15 hrs.

4.4 El comportamiento de los ejemplares de P. couloni avistados en la collpa durante su

alimentación de arcilla ha sido muy sensible a la presencia humana. Se desplazaron a

la collpa en silencio. Esta collpa es visitada con frecuencia por turistas que realizan

tomas fotográficas a las aves, especialmente a los guacamayos. De acuerdo a lo

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 20

mencionado por investigadores del proyecto “Guacamayo” de Tambopata Research

Center – TRC la especie P. couloni se encuentra todavía amenazado.

4.5 Reporte de Carlos Huamani Callata refiere que en la collpa “Colorado” registró 12

individuos en el año 2009 y el 25 de septiembre del 2010 avistó cuatro ejemplares de

la citada especie en la collpa referida.

4.6 Los resultados de la presente evaluación indican abundancias bajas de P. couloni,

cuyas poblaciones están amenazadas principalmente por la destrucción y

fragmentación de su hábitat y la contaminación de la minería ilegal.

5.0 Recomendaciones

5.1 Las poblaciones de P. couloni en la Reserva Nacional Tambopata requieren medidas

de protección a las collpas y se ordene la afluencia de turismo para estas zonas. La

collpa “El Chuncho debe ser cerrada al ingreso de botes motorizados.

5.2 Es prioritario continuar los estudios de evaluaciones poblacionales de esta especie en

las dos collpas estudiadas, así como en otras zonas de la Reserva.

6.0 Bibliografía.

Rosales, M., R. Valdivia & M. Sovero. 1999. Evaluación poblacional de Psitácidos del

Noroeste del Perú. Proyecto Loros – INRENA. Lima. Perú. 169 p.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 21

Anexo N° 1

Ficha de Índice de Abundancia Relativa con Respecto al Tiempo (IART)

Especie: Primolius couloni “guacamayo cabeza azul”

Nombre de Observador: Fecha:

Nombre de anotador: Hora:

Lugar: Tiempo:

Hora Número de individuos

Observaciones de otras especies de Psitácidos

5:15 - 5:30

5:30 - 5:45

5:45 - 6:00

6:00 – 6:15

6:15 – 6:30

6:30 – 6:45

6:45 – 7:00

7:00 – 7:15

7:15 – 7:30

7:30 – 7:45

7:45 – 8:00

8:00 – 8:15

8:15 – 8:30

8:30 – 8:45

8:45 – 9:00

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 22

Anexo N° 2

Lista de profesionales participantes en la presente investigación

Mg.Sc. Blga. Marina Rosales Benites Blga. Madeleine Obando Alvarez Blgo. Mariano Valverde Romero Blgo. Ernesto Fernández Gamarra Blgo. Julio Magan Roeder Gda. Parque Leoncio Florez Badarezo Gda. Parque Manfred Cruz Zuvieta

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 23

Anexo 3

Programa de evaluación poblacional de Primolius couloni. 24 de septiembre: Lima – Puerto Maldonado.

25 de septiembre: Puerto Maldonado coordinación con Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata y selección de guardaparques para participar en la investigación.

26 de septiembre: Puerto Maldonado – Puesto de Control (PC) La Torre – PC Malinowskii - Collpa Chuncho. (Evaluación).

PC Malinowskii – Tambopara Research Center (TRC) – Collpa Colorado (Evaluación).

27 de septiembre: Collpa Colorado – Evaluación de 06:00 – 18:00 hrs.

28 de septiembre: Collpa Colorado – Evaluación de 06:00 – 18:00 hrs.

29 de septiembre: Collpa Colorado – Evaluación 06:00 – 10:00 hrs.

Collpa Colorado – PC La Torre.

30 de septiembre: PC La Torre – Puerto Maldonado.

Puerto Maldonado – Lima.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 24

Anexo N° 4

Foto Nº 17.- Personal profesional y técnico del zoológico Parque de las Leyendas y del Servicio Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que realizaron los estudios biométricos de

Primolius couloni.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 25

Anexo 5

Foto: M. Valverde

Foto Nº 18.- Personal profesional SERNANP Ernesto Fernández, Julio Magan, Leoncio Flores, Madeleine Obando y Marina Rosales. Salida a Puesto de Control La Torre de la RN de Tambopata.

Foto: L. Flores

Foto Nº 19.- Evaluación en collpa “El Chuncho” Julio Magan, Manfred Cruz, Ernesto Fernández, Madeleine Obando, Mariano Valverde y Marina Rosales.

Decenio Internacional de la Diversidad Biológica 2011-2020

SERNANP – Loro Parque Fundación 26

Foto: M. Valverde Foto Nº 20.- Preparación para evaluación en collpa “Colorado” a cinco horas de la mañana. Leoncio Flores, Julio Magan, Manfred Cruz, Marina Rosales y Ernesto Fernández.