informe de estimación da colleita 2016 - DO Rías Baixas

23
Páxina 1 de 23 INFORME DE ESTIMACIÓN DA COLLEITA 2016 1. Introducción Para confeccionar o informe de estimación da colleita 2016, tal como se describe no Procedimento de Estimación de la Cosecha de uva en la D.O. Rías Baixas, requiríuselle colaboración aos técnicos máis implicados no asesoramento dos viñedos desta D.O. Esta enquisa fíxose ao final do mes de xuño, e unha vez superado o momento máis crítico do ciclo da uva. Polo tanto, neste momento do ciclo, e segundo a manifestación da maioría dos técnicos consultados, todo indica que a producción real estimada poidera estar practicamente determinada, si ben é certo que aínda queda a maior parte do verao por pasar, e poideran darse condicións atribuídas ao estrés hídrico, oídio ou botrytis durante o momento da vendima, que poideran influir á baixa na producción estimada. As enquisas recibidas no consello regulador foron analizadas polo miúdo, ponderando estatísticamente os datos da producción estimada en función da superficie supervisada por cada un dos técnicos consultados co fin de unificar criterios. Unha vez tratados estatísticamente os datos, fíxose extensible a cada unha das subzonas, e por último, á totalidade da superficie amparada pola denominación de orixe Rías Baixas para o ano 2.016. Posteriormente, persoal dos Servizos técnicos do Órgano de Control, acompañados por algún dos técnicos asesores de campo, desprazáronse a distintas subzonas da denominación de orixe co fin de realizar algúns puntos de mostreo nos viñedos e verificar in situa situación real.

Transcript of informe de estimación da colleita 2016 - DO Rías Baixas

Páxina 1 de 23

INFORME DE ESTIMACIÓN DA COLLEITA 2016

1. Introducción

Para confeccionar o informe de estimación da colleita 2016, tal como se

describe no “Procedimento de Estimación de la Cosecha de uva en la D.O.

Rías Baixas”, requiríuselle colaboración aos técnicos máis implicados no

asesoramento dos viñedos desta D.O. Esta enquisa fíxose ao final do mes de

xuño, e unha vez superado o momento máis crítico do ciclo da uva. Polo

tanto, neste momento do ciclo, e segundo a manifestación da maioría dos

técnicos consultados, todo indica que a producción real estimada poidera

estar practicamente determinada, si ben é certo que aínda queda a maior

parte do verao por pasar, e poideran darse condicións atribuídas ao estrés

hídrico, oídio ou botrytis durante o momento da vendima, que poideran

influir á baixa na producción estimada.

As enquisas recibidas no consello regulador foron analizadas polo miúdo,

ponderando estatísticamente os datos da producción estimada en función

da superficie supervisada por cada un dos técnicos consultados co fin de

unificar criterios. Unha vez tratados estatísticamente os datos, fíxose

extensible a cada unha das subzonas, e por último, á totalidade da

superficie amparada pola denominación de orixe Rías Baixas para o ano

2.016.

Posteriormente, persoal dos Servizos técnicos do Órgano de Control,

acompañados por algún dos técnicos asesores de campo, desprazáronse a

distintas subzonas da denominación de orixe co fin de realizar algúns

puntos de mostreo nos viñedos e verificar “in situ” a situación real.

Páxina 2 de 23

2. Información xeral sobre a climatoloxía da campaña 2016

A primavera comezou cun mes de marzo, con temperaturas medias

mensuais por debaixo do agardado. A causa foi que os períodos

anticiclónicos neste mes foron escasos e fríos. A esto hai que engadirlle o

feito de que a entrada de aire procedente do Atlántico norte foi bastante

frecuente, o que díu lugar a temperaturas diurnas baixas.

O mes de abril seguíu esta mesma tendencia. Ademáis, os períodos de

borrascas deixaron temperaturas moi baixas, e varios días de

precipitacións.

A normalidade nas temperaturas chegou no mes de maio, debido ao

primeiro periodo anticiclónico que foi cálido para a época do ano. Foron

moitas as localidades que superaron os 30 graos de máxima na xornada do

día 4 deste mes. Aínda que en xeral tratóuse dunha primavera fría,

comparando co valor medio do período climático 1971-2000 (-0,8 ºC).

Con respecto ás precipitacións considérase húmida, comparando co valor

medio do período climático 1981-2010, seguindo o acontecido nos meses de

xanerio e febrero que resultaron extremadamente húmidos, aínda que os

valores de precipitación acumulada, foron bastante inferiores.

Así, marzo resultou moi húmido, debido a sucesiva entrada de frontes

activas sobre Galicia.

Abril tamén foi húmido debido á actividade das baixas presións rexistradas

entre as xornadas do 9 ao 16. Neste período rexistráronse precipitacións

moi elevadas, nas que os valores acumulados xa superaron o valor climático

no período de referencia 1981-2010.

Maio tamén se caracterizóu como moi húmido. Os valores de precipitación

acumulada estiveron por riba do normal, principalmente entre os días 7 e

14, cunha prolongada presenza dun centro de baixas presións moi activo e

a intermitente chegada doutras borrascas nas seguintes xornadas do mes.

Páxina 3 de 23

O mes de xuño foi cálido, con precipitacións rexistradas lixeiramente

superior ao rango de valores normais, polo que o mes considérase húmido.

As precipitacións estiveron marcadas principalmente pola borrasca que nos

días 15 e 16 deixaban chuvia xeneralizadas e tronadas con chubascos

intensos ao final do mes.

A anomalía media das precipitacións para esta primavera en Galicia,

obtida a partir das anomalías en dezaseis estacións meteorolóxicas

representativas, foi dun 57 % por riba do valor normal, o que podia

considerarse como moi húmida, equiparándose á do ano 2013.

Un dato significativo é que, no período de xaneiro ao 26 de abril,

rexistráronse 1.200 mm. de choiva na subzona do Condado do Tea e 900 no

Salnés.

3. Estimación da colleita 2016

A brotación do viñedo no hemisferio norte comeza unha vez superados os

10 ºC de temperatura do suelo, normalmente a partir de mediados – finales

do mes de marzo, dependendo do ciclo de cada caste de uva e das

característica mesoclimáticas de cada zona.

Vistos os datos climatolóxicos do que levamos de ano, e segundo a

información que se desprende dos informes remitidos polos técnicos

asesores de viñedos, o ciclo da colleita 2016 comezou bastante pronto,

aínda que debido ás baixas temperaturas para a época, a brotación estivo

parada ou ralentizada durante algún tempo, e producíronse algúns danos

por xiadas nas zonas do interior, Condado do Tea e Ribeira do Ulla e de

sarabia en algúns viñedos do Rosal e Salnés.

Debido ás condicións climáticas, a vexetación do viñedo está retrasada e

con crecimiento moi desigual, dependendo das distintas subzonas, aínda

que a brotación foi bastante boa, con un índice de brotación, en xeral, alto.

Xa case ao remate do mes as temperaturas comezan a subir, e con elas os

primeiros problemas de fungos, dado que as condicións son óptimas para o

seu desenvolvemento (temperatura, humidade e vexetación). O 22 de abril a

Páxina 4 de 23

Estación Fitopatolóxica do Areeiro publica unha nota de prensa na que

indica que se detectaron os primeiros síntomas de mildiu en follas de

viñedos na subzona do Salnés e polo tanto recomenda tratar todos aqueles

viñedos que teñan a vexetación con máis de 10 cm. (estado fenolóxico F-G

ou ácios visibles e separados). Momento iste delicado, xa que se aproxima o

principio da floración e as condicións climatolóxias están marcadas por

condicións de alta humidade e calor.

O índice de fertilidade foi en xeral bo, pero debido ás condicións antes ditas,

a purga retrasóuse e alargóuse máis do normal.

As condicións meteorolóxicas das datas posteriores, marcadas polo orballo

das noites e intensas néboas, tampóuco acompañaron o bo

desenvolvemento da colleita, producindo unhas condicións moi favorables

para o ataque dos fungos do mildeu e en menor medida oidio.

En resumo, as baixas temperaturas e os temporales registrados a partir de

marzo provocaron unha brotación irregular. Comezou a brotou moi cedo e

posteriormente sufriu unha ralentización polas baixas temperaturas. Así

que, finalmente, a purga chega máis tarde e alargase máis do normal.

As mermas producidas nos viñedos da denominaicón de orixe na presente

colleita atribuénse básicamente ao corremento de flor (non chega a

formarse o bago), problemas na purga ocasionando o que chaman os

franceses “Millerandage” (bagos moi pequenos con respecto aos normais),

danos producidos polo mildeu e en menor medida, danos producidos por

oídio, sarabia e xiada, que marcarán significativamente a cantidade de uva

a recolectar neste ano.

O “millerandage” está producido por unha mala purga durante a floración,

motivada por unha alta humidade ambiental, presencia de choiva na purga,

cambios bruscos ou baixas temperatura durante este período. Este

fenómeno é debido frecuentemente á fecundación imperfecta dos óvulos,

que xenera flores non fecundadas ou con una fecundación incompleta, onde

os futuros ácios seguen o seu desenvolvemento pero presentando baias sin

sementes, con una marcada diferencia no tamaño. Esta cantidade de baias

Páxina 5 de 23

vai influir no peso final do ácio e polo tanto na estimación da produción

estimada.

As mermas atribuídas ao mildeu, chegan a ser considerables en algúns

viñedos, sobre todo na subzona do Condado do Tea e Salnés, sobre todo,

naqueles viñedos das zonas máis baixas e polo tanto con menor ventilación,

ou nos que o viticultor non estremou suficientemente as medidas a tomar,

xa sexa por non ter en conta o momento do ciclo no que se encontraba o

mildeu, problemas na maquinaria de tratamento, non alternar

adecuadamente as materias activas, ou por non ser capaces de facer fronte

á aplicación dos tratamentos urxentes que se requería para frear o ataque

do mildeu.

Unha vez tratada a información procedente das enquisas feitas aos

técnicos, e a falta do que poidera acontecer ata o momento da vendima, o

dato resultante da previsión para a colleita 2.016 poderá estar comprendido

nunha horquilla que vai dos 26 aos 29 millóns de kg. de uvas, o que

significa arredor dun 10 - 20 % menos que na colleita 2015.

En xeral agárdase unha colleita menor que a do 2015, con algún problema

sanitario aínda sin resolver, hai algo de oídio en algún viñedos, e

dependendo de como evolucione o verao, haberá que ter en conta os efectos

do estrés hídrico e/ou mermas atribuídas pola botryte.

A data de vendima prevese algo retrasada, 10 días aprox., con respecto a un

ano normal.

4. Resumo e tratamento de datos procedentes das enquisas aos

técnicos asesores de viñedos

Dos técnicos consultados (29), remitiron información 23, que supervisan

1.876, das 4.061 Ha que hai a día de hoxe na denominación de orixe Rías

Baixas.

O resultado do tratamento de datos hai que tomalos con sumo coidado, xa

que, si un ano normal é difícil facer unha estimación da colleita , este ano é

moito máis acusado, xa que:

Páxina 6 de 23

- Os ácios, de forma bastante regular, presentan presencia de

corremento en maior ou menor media, en xeral sueltos e

relativamente pequenos, o que vai a influir no peso final.

- Ácios con partes secas, debido a afección do mildeu, influirá tamén

no peso final.

- Ácios con presencia do oídio, que será preciso escoller.

- Moita heteroxenidade de producción entre viñedos

- Os datos tratados están tomados das enquisas feitas aos técnicos

que asesoran viñedos, e que polo tanto, e onde se supón que hai

menos perdas, pero non hai que esquecer que, aínda que a maioría

dos técnicos que desenvolven esta función achegaron datos, hai

unha gran cantidade de viñedos manexados por viticultores sin

asesoramento, que é precisamente onde están as maiores perdas de

colleita.

- Etc.

Polos motivos acabados de expoñer, parecéunos convinte facer dúas

valoracións diferentes:

a) Tratar os datos procedentes da achega da enquisa aos técnicos

asesores de viñedos, e aplicar o valor da producción media, 7.376

Kg/Ha, a toda a superficie da denominación de orixe, obtendo a

Producción estimada 1 de 29.865.084 Kg.

b) Separar a superficie asesorada por técnicos que achegaron

información e resto da superficie, xa sexa daqueles viñedos

asesorados por técnicos que non achegan datos máis a producción

procedente dos viñedos sin asesoramento. No segundo grupo, por

razón xa expostas, é onde se presenta a maior parte das perdas da

colleita 2016. Neste grupo, consideróuse aplícase unha reducción

dun 20% aos datos do rendimento medio ponderado por

subzona,para ao final sumar os dóus grupos e obter a Producción

estimada 2 de 26.688.204 Kg.

Páxina 7 de 23

4.1. Tratamento dos datos procedentes da achega dos técnicos asesores de

viñedos e aplicación do rendemento medio resultante á totalidade da

superficie de viñedo da denominación de orixe.

Subzona Rto. Min. Rto. Máx. Rto.

medio Sup. Has % superf. Rto. Medio Ponderado

Valor medio

Condado

4.500

7.900

6.268 1.080 26,6% 1.667 6.750.849

O Rosal

5.734

10.200

8.623 504 12,4% 1.069 4.329.401

Rib. Ulla

6.500

8.500

4.400 143 3,5% 259 1.048.691

Salnés

5.000

10.500

7.658 2.322 57,2% 4.380 17.736.142

TOTAL 5.434

9.275

7.487 4.049 100,0 7.376 29.865.084

4.2 Distribución da superficie controlada por técnicos asesores de viñedos

que achegaron informacíon e resto da superficie

Subzona Superficie

Total (Ha)

Superficie controlada (Ha)

Datos enquisa

Resto Superficie

(Ha)

Condado do Tea 1.080 410 670

O Rosal 504 273 231

Ribeira do Ulla 143 73 70

Soutomaior 12 - 12

Val do Salnés 2.322 1.120 1.202

Total 4.061 1.876 2.185

4.2.1 Producción estimada obtida da información achegada por técnicos

asesores de viñedos

Subzona Rto. Min. Rto. Máx. Rto.

medio Sup. Has % superf. Rto. Medio Ponderado

Valor medio

Condado

4.500

7.900

6.268 410 19,70% 1.230 2.307.480

O Rosal

5.734

10.200

8.623 273 14,90% 1.285 2.410.660

Rib. Ulla

6.500

8.500

7.400 73 3,99% 295 553.420

Salnés

5.000

10.500

7.658 1.120 61,33% 4.696 8.809.696

TOTAL

5.434

9.275

7.487 1.876 100,0% 7.507 14.081.256

Páxina 8 de 23

4.2.2 Producción estimada obtida do resto da superficie (viñedos

asesorados por técnicos que non achegan información e resto de viñedos)

Subzona Rto. Min. Rto. Máx. Rto.

medio Sup. Has % superf. Rto. Medio Ponderado

Valor medio

Condado 4.995 670 32,21% 1.609 3.496.257

O Rosal 6.898 231 10,33% 713 1.548.490

Rib. Ulla 5.920 70 3,13% 185 402.648

Salnés 6.126 1.202 53,78% 3.295 7.159.552

TOTAL 5.985 2.173 100,00% 5.802 12.606.948

4.2.3. Suma dos valores das táboas 4.2.1 e 4.2.2

Subzona Producción

estimada de viñedos controlados

Producción estimada do

resto de viñedos Producción

Total estimada (Kg)

Condado 2.307.480 3.496.257 5.803.737

O Rosal 2.410.660 1.548.490 3.959.150

Ribeira do Ulla 553.420 402.648 956.068

Val do Salnés 8.809.696 7.159.552 15.969.248

TOTAL 14.081.256 12.606.948 26.688.204

Nota: falta estimar a produción na subzona de Soutomaior, aínda que non

fará variar as condicións da Produción final esperada, dado que a superficie

amparada pola denominación de orixe Rías Baixas é solo de 12 has.

4.3 Comparativa colleita 2015 coa producción estimación para 2016

Subzona Colleita 2015 Producción estimación 1 Producción estimación 2

Condado 6.585.671 6.750.849 5.803.737

O Rosal 3.541.466 4.329.401 3.959.150

Ribeira do Ulla 1.160.856 1.048.691 956.068

Val do Salnés 20.582.827 17.736.142 15.969.248

TOTAL 31.870.820 29.865.084 26.688.204

Páxina 9 de 23

5. Anexos

5.1. Desenvolvemento e maduración do bago

Páxina 10 de 23

5.2 Producción e comercialización na D.O. Rías Baixas

5.3. Datos de rexistro a xullo de 2016 (pode haber algunha variación, faltan

algúns datos por grabar)

Subzona Adegas Viticultores Sup. Has Viñedos

Condado doTea

O Rosal

Ribeira do Ulla

Soutomaior

Val do Salnés

42

11

6

3

119

986

263

96

19

4.204

1.080

504

143

12

2.322

5.278

1.109

248

61

15.636

Total 181 5.550 4.061 22.332

5.4. Capacidade máx. instalada nas adegas da denominación de orixe

Rías Baixas, existencias e volume potencial para a nova colleita, a 1 de

xullo de 2016

* Capacidade máx. instalada nas adegas………… 48.885.924 Litros

* Existencias de viño sin verificar a 1.07.16 ..…... 16.413.462 Litros

* Volume verificación en xullo, agosto e setembro,

datos estimados segundo o vol. verif. no 2015 …. 5.590.566 Litros

* Estimación viño nas adegas, sin verificar….….. 10.822.896 Litros

Volume potencial nas adegas …….……….…... 38.063.028 Litros

Estimación volume colleita 2.016, 18- 20 millones de litros

Páxina 11 de 23

5.5. Datos de producción (Kg/Ha) dos últimos anos

Ano Producción (Kg) Superficie (Ha) Prod./sup. (Kg/Ha)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

21.886.913

30.608.944

18.721.995

19.897.377

23624.086

31.686.516

41.787.783

17.567.877

33.743486

24.180.221

31.917.611

3.022

3.200

3.496

3.646

3.698

3.814

3.966

4.048

4.064

4.027

4.077

7.242

9.565

5.355

5.457

6.388

8.308

10.536

4.340

8.303

6.004

7.829

Páxina 12 de 23

6 Notas de Prensa

6.1 Detectan las primeras manchas de Mildiu en los viñedos de Rías

Baixas.Campo Galego - 22/04/2016

El mildiu ya ha empezado a aparecer en varias parcelas de Rías Baixas, por

lo que tanto la Estación Experimental de Viticultura y Enología de

Ribadumia, dependiente de la Consellería do Medio Rural, como

la Estación Fitopatológica do Areeiro, dependiente de la Diputación de

Pontevedra, recomiendan iniciar los primeros tratamientos.

Así, desde la Estación de Ribadumia informan de que este miércoles se

detectó en una parcela del Ayuntamiento de Ribadumia con fenología

adelantada, la primera mancha de Mildiu con esporulación en el envés de la

hoja. “La primavera por la que venimos atravesando, tan lluviosa en

muchas jornadas, propició la aparición de esta primera mancha antes de lo

que viene siendo habitual en una campaña media, en torno a mediados de

mayo”, informan desde la Estación de Ribadumia.

Por su parte, desde la Estación do Areeiro también informan de que “este

miércoles hemos” encontrado las primeras manchas de aceite en nuestra

parcela de seguimiento de Tremoedo (O Salnés). Asimismo, nos han

informado de la detección de otra mancha confirmada en un viñedo de

Sisán, dentro de la misma comarca de O Salnés”. En realidad, las

condiciones climáticas de los últimos días hacían esperar la posible

aparición de los primeros síntomas, pues a la elevada humedad relativa se

han sumado temperaturas nocturnas altas, del orden de 11-13ºC varios

días de la semana anterior, e incluso por encima de 17ºC la noche del 18 al

19 en la estación meteorológica de Tremoedo, de la red de Meteogalicia.

Desde la Estación do Areeiro advierten de que “en nuestra parcela de

seguimiento incluso algunas manchas, que presentaban esporulación

incipiente, se encontraron en brotes de longitud inferior a los 10 cm, lo que

alude una vez más a condiciones especialmente favorables al hongo”.

Recomendación de tratamiento

Ante esta situación, y aun considerando que muchos viñedos se encuentran

más atrasados, los técnicos de la Estación do Areeiro aconsejan la

aplicación del primer tratamiento frente a la enfermedad, que debe

realizarse con un fungicida sistémico o penetrante que contenga folpet en

aquellos viñedos con brotes, hojas y varas dañados por el granizo/pedrisco

que se ha registrado en algunas zonas.

Páxina 13 de 23

Añaden que este tratamiento “puede demorarse hasta la aparición de las

primeras manchas en las fincas en que apenas esté apuntando la

vegetación, siempre y cuando se realice una vigilancia exhaustiva”. En este

caso deben centrar la búsqueda de los síntomas en la zona inferior de las

varas, pues es donde mayoritariamente se localizan a inicios de campaña.

Por su parte, desde la Estación de Ribadumia, coinciden en que “ante la

aparición de la infección primaria de Mildiu en Rías Baixas, es necesario

tratar todos los viñedos que alcanzaron los 10 cm de desarrollo vegetativo,

coincidente con los estados fenológicos más adelantados F-G de racimos

visibles y separados, sensibles a enfermedad”.

En cuanto a los viñedos menos desarrollados, desde la Estación de

Ribadumia si que recomiendan realizar un tratamiento conjunto Mildiu-

Excoriosis, cuyos preparados para el control de Mildiu llevarán alguna de

las materias activas con acción sobre la Excoriosis: Folpet, Mancoceb o

Propineb.

Excoriosis y Pedroulo

En cuanto a otros patógenos, siguen produciéndose condiciones propicias

para el desarrollo de la Excoriosis en los viñedos que están en este

momento con la fenología más atrasada, ya que son estados más sensibles

a la enfermedad. También siguen detectándose algunos focos aislados de

Pedroulo, que se alimenta de los brotes de la vid hasta eliminarlos.

Sigue siendo recomendable a aplicación de aminoácidos a la vegetación

para paliar la clorose en los viñedos, facilitando la recuperación de los

daños por pedrisco.

Estado fenológico:

D-F (salida de hojas-racimos visibles) en Albariño, a variedad de referencia.

C (punta verde): Sousón.

D (salida de hojas: Treixadura, Mencía, Espadeiro, Caíño branco y

Mouratón.

E (hojas extendidas): Brancellao, Caíño tinto, Merenzao y Godello.

F (racimos visibles): Albariño, Torrontés, Blanca lexítima, Pedral, Castañal y

Loureira tinta.

G (racimos separados): Loureira branca.

Páxina 14 de 23

6.2 El viñedo presenta las primeras manchas de mildiu de la

temporada. Encontraron indicios del hongo en viñedos O Salnés - Se aconseja

empezar los tratamientos en las parcelas más avanzadas

M. Méndez | O Salnés 22.04.2016

Las actuales condiciones meteorológicas han propiciado la aparición del

mildiu en los viñedos de Rías Baixas, y particularmente en los de O Salnés.

Prueba de ello es que los técnicos de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro

(EFA) emitieron ayer un boletín fitosanitario de carácter extraordinario para

dar cuenta de ello. En esta comunicación a bodegueros y viticultores

explican que se ha detectado el hongo en la parcela de seguimiento de la

EFA en Tremoedo (Vilanova), lo cual se suma a otra mancha ya confirmada

en un viñedo de Sisán (Ribadumia).

No es extraño, ya que, como bien indican en la EFA, las condiciones

meteorológicas de los últimos días "hacían esperar la posible aparición de

los primeros síntomas, pues a la elevada humedad relativa se han sumado

temperaturas nocturnas altas, del orden de 11 a 13 grados centígrados

varios días de la semana anterior, e incluso por encima de los 17" en la

noche del pasado lunes en la estación meteorológica de Meteogalicia en

Tremoedo.

Aclaran en la EFA que en su parcela de seguimiento "incluso algunas

manchas que presentaban esporulación incipiente se encontraron en brotes

de longitud inferior a los 10 centímetros, lo que alude una vez más a

condiciones especialmente favorables al hongo".

Es por ello que "se aconseja la aplicación del primer tratamiento frente a la

enfermedad, que debe realizarse con un fungicida sistémico o penetrante

que contenga folpet en aquellos viñedos con brotes, hojas y varas dañados

por el granizo y/o pedrisco que se ha registrado en algunas zonas".

En cualquier caso, "este tratamiento puede demorarse hasta la aparición de

las primeras manchas en las fincas en que apenas esté apuntando la

vegetación, siempre y cuando se realice una vigilancia exhaustiva",

advierten los expertos en la materia.

Para evitar sorpresas y detectar la presencia de mildiu antes de que sea

tarde los viticultores "deben centrar la búsqueda de los síntomas en la zona

inferior de las varas, pues es donde mayoritariamente se localiza el hongo a

inicios de campaña".

Páxina 15 de 23

En la Diputación de la que depende la EFA, puntualizan que "las manchas

de mildiu se caracterizan por ser muy parecidas a una mancha de aceite en

el haz de la hoja, que después deriva en un color amarillo, y por presentar

una capa pálida blanca de pelusilla en el envés".

6.3 Recomiendan renovar los tratamientos contra el mildiu y controlar

los caracoles. Campo Galego - 21/05/2016

Los viticultores de Rías Baixas deberían renovar los tratamientos contra el

mildiu en los próximos días, debido a las previsiones meteorológicas que

anuncian temperaturas suaves y precipitaciones, y también a que se acerca

el inicio de la floración.

Así lo aconsejan los últimos boletines fitosanitarios tanto de la Estación

Fitopatolóxica do Areeiro, dependiente de la Diputación de Pontevedra,

como de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia

(Evega), dependiente de la Consellería do Medio Rural.

Hasta lo de ahora, las condiciones climáticas con las precipitaciones

registradas favorecieron la infección generalizada del hongo del Mildiu, pero

“la intensidad y severidad de las infecciones es, en general, baja y se

observan principalmente en hoja y en algún racimo aislado”, aseguran

desde la Evega.

De cara a los próximos días, desde la Estación do Areeiro recomiendan que

“si su viñedo aún se encuentra dentro del período teórico de protección del

tratamiento anterior -en torno a 10 o 11 días- pueden retrasar el

tratamiento. Pero no olviden que es importante mantener el viñedo

protegido en este período para evitar daños a la cosecha potencial”.

Daños de los caracoles

Por otra parte, desde la Evega advierten de que “en plantas jóvenes se

detectan algunos focos con importantes daños producidos por diferentes

especies de caracoles que se alimentan de las hojas jóvenes, ya que las

temperaturas moderadas y la humedad ambiental favorecen la actividad de

estos gasterópodos”.

A este respecto, recomiendan que en vides jóvenes con presencia de

caracoles, “deben eliminarse de forma manual o aplicar molusquicidas,

como los cebos de Fosfato férrico, para evitar los daños que produce la

plaga”.

Páxina 16 de 23

Black Rot

En cuanto al Black Rot, desde la Estación do Areeiro confirman que “esta

semana vimos un incremento de los síntomas de esta enfermedad (…)

debido a que en varios días hubo condiciones de elevada humedad”.

“La receptividad de los racimos a este patógeno aumenta sensiblemente

desde la floración, pero en la actualidad no se estima necesario realizar

ningún tratamiento, dado que la presencia de manchas no es significativa”,

concluye.

6.4 Alerta en Galicia por brotes de mildiu que amenazan la cosecha de uva

Los viñedos de Ribeira Sacra y Rías Baixas son los más afectados por el

hongo//Humedad y calor causan el ataque.

El correo Gallego. 16.06.2016

La viticultura gallega se encuentra en estado de alerta. Los viticultores

están con un ojo puesto en la viña y otra en el cielo, ya que la meteorología

reinante, con humedad y calor, ha propiciado la aparición del mildiu, un

temido hongo que ataca todos los órganos verdes de la vid.

En la denominación Rías Baixas, el buque insignia de los vinos gallegos, el

director técnico, Agustín Lago, reconoce, con preocupación, que en la zona

"hay un ataque importante de mildiu". Apunta que el brote recurrente de

este hongo se ha visto favorecido por las condiciones meteorológicas, con

humedad y calor. "Se han dado las condiciones idóneas en el peor

momento, en la fase de floración, cuando los racimos empiezan a cuajar",

subraya.

Lago indica que hay que esperar a ver como evoluciona el brote "para

valorar la posible incidencia en la cosecha, ya que estamos en un momento

crítico".

6.5 Las condiciones meteorológicas complican la futura cosecha de

Rías Baixas

Los técnicos esperan que el calor se asiente en Arousa, pues las últimas

nieblas han revelado nuevas infecciones en la vid

M. ALFONSO Cambados / la voz, 04 de julio de 2016.

No está siendo este un buen año para los viticultores de Rías Baixas. Las

condiciones meteorológicas no están acompañando a una cosecha que

Páxina 17 de 23

sufrió temporales en la floración y en la brotación y que ahora es víctima de

la humedad que causan las nieblas. Aún así, los técnicos se muestran

optimistas. Eso sí, recomiendan a los viticultores que no saquen el ojo de

encima a sus vides. «Hai que andar o máximo pendente porque esta é unha

época moi sensible», explica Diego García, director técnico de Paco & Lola.

El tiempo no parece querer dar un respiro a los agricultores arousanos.

Desde que la vid despertó de su hibernación todo han sido problemas. Las

bajas temperaturas y los temporales registrados a partir de marzo

provocaron «unha brotación irregular. Brotou moi cedo, despois fixo frío e

todo se retrasou», afirma Alberto Barral, director técnico de Condes de

Albarei. Así que, finalmente, la floración llegó «máis tarde que nun ano

corrente», añade. «A floración foi ben, aínda que nalgunhas parcelas chegou

con retraso», ratificó García.

Las enfermedades

Desde que se produjo la floración, los viticultores no han tenido un respiro.

La coincidencia de calor y humedad fue el caldo de cultivo perfecto para la

aparición de los primeros síntomas de mildiu, que se está combatiendo

desde entonces. «Tivemos un pequeno respiro estas últimas semanas,

porque non houbo condicións para as enfermidades, pero as néboas dos

últimos días descubriron infeccións», explica Barral. Sin embargo, todo

parece indicar que los agricultores están haciendo bien su trabajo. «Hai

mildiu en boa parte das parcelas, pero non en grandes cantidades, o nivel

de afección non é moi elevado», añade el responsable de Paco & Lola.

Ahora, además, ha aparecido un nuevo enemigo: el oídio. Se han detectado

ya algunas plantas infectadas, de ahí que los técnicos recomienden

extremar la vigilancia para combatir también esta plaga, pues se están

dando las condiciones para que esta pueda afectar al viñedo.

Buenas previsiones

A pesar de haber contado con las climatología en contra, los técnicos de la

denominación de origen se muestran optimistas. «As previsións a curto e

medio prazo anuncian estabilidade e o bo tempo vai favorecer a colleita»,

confía el responsable de Condes de Albarei. «A colleita parece que se

presenta boa, aínda que é cedo para facer estimacións», ratifica García

desde Paco & Lola. Y es que considera que todo va a depender de cómo se

comporte el tiempo durante las próximas semanas y de cómo vaya

evolucionando la vid. Ambos insisten en la necesidad de estar muy

Páxina 18 de 23

pendientes de las platas, para detectar cualquier síntoma de enfermedad

cuanto antes y comenzar a aplicar el tratamiento correspondiente. Y

mantener también un adecuado control de la vegetación, tanto del suelo

como de la vid. «É importante manter a cobertura vexetal controlada para

evitar que se acumulen humidades», concluye García.

6.6 Recomendaciones de Paco Rego para el combate de las

enfermedades fúngicas en viñedo. Campo Galego 04/07/2016

Francisco Rego Martínez, técnico jubilado de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia

y con más de 40 años de experiencia en el sector, hace un análisis de cómo afectaron las

enfermedades fúngicas durante estos meses y consejos para afrontarlas mejor en el futuro

“Año de hierba…..” Viejo refrán para comenzar este artículo sobre la

incidencia del mildiu en esta primavera. Tal vez los ganaderos no opinen

igual cuando hay abundancia de ella en las praderas, pero en las épocas en

que aún no se ensilaba y había que secarla para tener heno en invierno, las

lluvias excesivas e inoportunas no creo que fueran tampoco del su agrado.

Años complicados los hubo y los va a seguir habiendo. Son inesperados, de

cadencia irregular. No se puede prever cual va a ser la climatología de un

año, y mucho menos de los siguientes. Con las complicaciones del cambio

climático, y con las variaciones a nivel local las incertidumbres aumentan.

Desde luego quien trajo para Europa, a finales del XIX, vides americanas

portadoras del mildiu, la armó buena. Dos décadas antes otros habían

hecho la hazaña de traer otras americanas contaminadas con el oidio, por

eso en algunos sitios de la Ribeira Sacra le llaman “la peste vieja”. Poco

después de llegar el mildeu se repitió la historia con la introducción de la

philloxera y, para finalizarla, con la del black rot a principios del XX. Enfín,

demostraciones de la inteligencia y racionalidad humanas.

¿Imagináis una viticultura libre de estas pestes americanas? Pues era lo

que había antes de que las trajeran para Europa a partir del XIX. Aquí

estaban la botrytis y la antracnosis, y alguna más, que de vez en cuando

hacían de las suyas, pero en absoluto era lo mismo.

Sin salir de la viticultura, la circulación incontrolada de material trajo,

procedente de otros países europeos, la flavescencia dorada para Cataluña,

y lo que es peor para nosotros, para el Norte de Portugal, a las puertas de

Melgaço según las últimas informaciones. Sólo le falta pasar el río Miño, si

es que no lo hizo ya.

Páxina 19 de 23

Virus, bacterias, hongos e insectos diversos han ido y venido con la

circulación de los materiales vegetales. Hierbas invasoras en los estiércoles,

etc. Por tanto, en cuanto la especie humana no evolucione (y esperemos que

para mejor) estas cosas van a seguir aconteciendo.

Incidencia muy variable del mildiu en función de los estados

fenólógicos, zonas y variedades

Volviendo a esta campaña, la entrada en vegetación fue perturbada por una

climatología adversa, de lluvias frías primero. La consecuencia fue la

aparición de manchas de botrytis, principalmente en hoja, y alguna que

otra de black rot. Pero lo peor vino después, con la irrupción de lluvias más

calientes, tan amigas del mildiu.

La marcha del ciclo vegetativo varía según las zonas y también según las

variedades. Fue decisivo el estado en que se encontraban los racimos en los

momentos en que se dieron las circunstancias más idóneas para los

ataques. Así, hubo situaciones en que el mildiu “avisó”, o sea que comenzó

por dar síntomas en hoja. Pero también otras en las que, siendo escaso o

como mucho moderado el ataque a las hojas, por contra la afectación de los

racimos fue masiva. Ataques que en muchos sitios coincidieron con los

estados previos o en la misma purga, de gran sensibilidad. La purga en

muchas zonas se retrasó y fue larga de más.

Así pues, las variaciones entre los estados fenológicos en que se

encontraban los racimos en las vides, según que zonas y también según

que variedades, determinaron que la incidencia del mildiu sobre ellos fuera

muy variable. Por supuesto que los mesoclimas, que van cambiando desde

la costa hasta las zonas interiores, son un factor decisivo. En viñas

multivarietales no fue raro observar que el grado de ataque a los racimos

cambia bastante según las variedades.

Medidas de control contra el mildiu, oídio, botrytis y blackrot

Estuvimos hablando de los ataques, y ahora vamos a tratar del control. Hay

viñas arruinadas por este ataque y otras en las que la afectación de hojas y

racimos, existiendo, es mínima. Incluso se puede apreciar este contraste en

viñas colindantes. Trataremos de analizar los porqués.

Una viña bien diseñada, con una geometría de plantación bien pensada,

complementada con manejos idóneos, con el objetivo de que las plantas se

desarrollen con un vigor moderado, y por tanto, desarrollen paredes foliares

Páxina 20 de 23

estrechas y poco densas, no por esto va a tener patente de corso contra el

mildiu y otras enfermedades.

“Las plantaciones con paredes foliares estrechas y poco densas son más

aptas para los tratamientos antifúngicos”

Lo que sí va a pasar – y mejor aún si la viña está situada en una cuesta

bien ventilada-, es que las plantaciones de vigor contenido, y por tanto con

paredes foliares permeables al aire, las humedades acumuladas por causa

de la lluvia se disiparán antes una vez que escampe. Por tanto, aplicar

tratamientos será más fácil, con mayor garantía de que el caldo fungicida

moje el cien por cien de la vegetación. Por muy bueno que sea el equipo de

pulverización, si las paredes foliares son muy anchas y espesas, va a ser

difícil conseguir que el caldo cubra todo, especialmente la masa interior de

la vid. En este sentido, hace falta recalcar que, con las variaciones debidas

a las zonas y también a los ciclos de cada variedad, la vegetación en general

estaba bastante desarrollada a la altura de los ataques.

Por tanto, aunque exista un buen diseño y se tenga un buen plan de

manejo, hay años en los que la climatología complica la atención a las

viñas. En este año se dispararon la vegetación y la hierba. Y días templados

y húmedos contribuyeron conjuntamente a que el ciclo del mildiu se

acelerara. En este sentido, las aceleraciones de la expansión vegetativa

simultánea con la de los ciclos del mildiu obligaron a acortar los períodos

entre tratamientos.

En lo relativo a los fungicidas, bien seguro que hay diferencias de

efectividad entre ellos. Uno que estuvo entre los más eficientes en años

atrás hoy puede no serlo por haber surgido resistencias. Y a los que están

funcionando mejor a día de hoy es posible que les vaya a pasar lo mismo

dentro de unos años.

Por otra parte, en condiciones extremas en las que casi que no para de

llover, con la vegetación continuamente mojada, que yo sepa no existe

ningún mildicida que consiga un índice de ataque cero.

Además, es imprescindible asesorarse sobre que combinados de materias

activas actúan mejor en cada momento. Tan importante como lo anterior es

la logística de cada explotación. Dicho de otra manera, con que medios

humanos y materiales se cuenta para hacer un plan de combate rápido y

efectivo.

Páxina 21 de 23

Ya comenté en ocasiones anteriores que la viticultura, especialmente en las

comarcas interiores de Galicia, es sostenida por gente mayor que hace lo

que puede, que ya es mucho, pero que en condiciones extremas como las de

este año precisarían de llamar a algún vecino o jornalero para hacer los

tratamientos con rapidez. Lo que pasa es que los vecinos tienen todos la

misma apurada y las empresas de servicios, si es que hay alguna en la

zona, no dan abasto cuando surge el problema. Los hijos, por residir fuera o

por tener otros oficios, malamente pueden echar una mano como no sea en

los fines de semana, siempre que coincida con una escampada.

Una explotación puede ser relativamente grande y ser bien atendida por

disponer de personal y de maquinaria suficientes como para tratar toda la

superficie en muy pocas horas. Puede pasar también que siendo de menor

superficie, tenga gente suficiente para irla atendiendo cuando las

circunstancias son normales, pero que no si vienen adversas, como en el

caso de estos ataques de mildiu. Dependerá entonces de la ayuda externa.

Pongo un ejemplo. En un mismo período de escampe, tratando con un

tractor con atomizador incorporado se cobre un determinado nº de

m2/hora. Con una manga de carretilla bastante menos y si hay que andar

con una máquina a espaldas ya ni se compara. Cualquiera de estos

aparatos puede realizar un buen trabajo, siempre que se dé hecho. Cada

cual tendrá que arreglarse como pueda.

“La clave es que la cadencia de los tratamientos sea más corta que la

de los ciclos del mildiu”

Lo que está claro es que en el caso de surgir lluvias templadas y

persistentes, hay que estar muy atentos a las predicciones. Ante la duda,

hay que acortar la distancia entre tratamientos, que en la práctica va a

pasar por aprovechar los pocos escampes que aparezcan. Si en estos

intervalos secos no se consigue tratar todas las viñas y, como consecuencia,

la cadencia de tratamientos va más separada que la de los ciclos del mildiu,

entonces la batalla puede estar perdida. Peor si al mildiu le da por “enfilar”

a los racimos. Es una de las razones que explican lo que comenté antes, en

algunas viñas anexas y con las mismas variedades, unas con ataques

moderados y otras perdidas.

Los aparatos de aplicación deberán tener todos sus componentes en

perfecto estado para que los chorros salgan homogéneos y con la presión

Páxina 22 de 23

adecuada a los estados vegetativos. Deberán testarse antes de la entrada en

vegetación.

Aun así y con independencia de cual sea la maquinaria de aplicación, tras

cada tratamiento es recomendable revisar la vegetación para ver el grado y

la uniformidad de la distribución de los chorros de caldo. Por muy bien que

se limpie el equipo, las obturaciones pueden surgir en cualquier momento.

Las hojas deberán estar mojadas por el derecho y por el revés. Humectación

completa y uniforme pero sin exceso de goteo.

“Aunque sea un producto sistémico, hace falta mojar toda la vegetación de

la vid”

No por utilizar un producto sistémico deja de ser necesario mojar toda la

vegetación. La mayoría de los mildicidas combinan dos y a veces tres

materias activas. Con acciones diferentes, todas contribuyen a controlar el

mildiu. Por tanto es preciso mojar todo.

A algunos atomizadores de mochila se le pueden incorporar acoples en la

punta de la tobera angulados para dirigir el chorro perpendicularmente a la

vegetación. Según como estén dispuestas geométricamente las viñas, puede

ser conveniente o no emplearlos.

En este momento los meteorólogos pronostican sol y buen tiempo, falta

hacía. Estamos a comienzos de julio y estos días buenos alejan el peligro del

mildiu. Se podría decir que el mal que tenía que hacer ya lo hizo. Para quien

pudo hacer una protección razonable es así.

Pasada la purga, si los racimos están sanos cada vez están más lejos de ser

afectados por nuevos ataque de mildiu. No pasa lo mismo con los que

teniendo algo de afectación, esta aparentemente se inhibió por la acción de

los fungicidas. O simplemente por cambiar el tiempo a seco y soleado. En

estos casos el mildiu puede quedar larvado y volver a activarse cuando las

condiciones lo propicien.

La importancia de estar atentos al oídio

Estos días he visto algún oídio en robles, guisantes, ciruelos y rosales. Son

oídios distintos al de la vid. Aun así es recomendable estar atentos,

comenzando por vigilar las viñas menos ventiladas y las que tengan

plantadas variedades sensibles. Como en los tratamientos anti-mildiu se

acostumbra a mezclar azufre mojable o cualquier otro anti-oídio, con tanta

aplicación que se ha dado en las semanas pasadas no debería haber un

Páxina 23 de 23

gran problema. Pero cuidado, es precisa mucha observación y al mínimo

síntoma tratar.

Conviene igualmente vigilar la evolución de las manchas de black-rot en

hoja en las viñas en que tiene aparecido. Si los mildicidas con acción anti

black rot no fueron quien de controlarlo, hay que tratar, principalmente se

hay riesgo de contaminación de racimos.

Las manchas de botrytis aparecidas en hoja por lo general no tuvieron

mayor incidencia. El problema es cuando la botrytis ataca a los racimos.

Las viñas que sufren ataque de lobesia y otras polillas deberán ser tratadas

o no en función de la magnitud. El tiempo de pre-vendimia no sabemos

como va a ser, falta haría que fuera más complaciente para compensar el de

esta primavera.

En Pontevedra a 22 de xullo de 2016

Órgano de Control e Certificación

Consello Regulador D.O. Rías Baixas