Información manuscrita sobre la Revolución francesa en la ciudad de México: el caso Morel

11
DOCUMENTOS INFORMACION MANUSCRITA SOBRE LA REVOLUCION FRANCESA EN LA CIUDAD DE MEXICO: EL CASO MOREL Gabriel Torres Puga El Colegio de Mexico Una colecci6n de cartas es Ia fuente de informacion para Ia redaccz6n de un pen6dico clandestino en Nueva Espana. A partir del caso Morel Torres Puga sepreguntaporIa recepa6n novohispana de las noacias sobre Ia Revolua6nfrancesa en un ambiente de censura inquisitorial y ifervescencia episto!ar. A costumbrados en la actualidad a disponer de noticias al instante en que suceden los acontecimientos (una per- cepcion que no esta exenta de matices y complejidades), puede resultar diffcil entender los ritmos de informacion y los sis- temas de comunicacion que existian en orros tiempos. La hisroria polirica, sin embargo, no puede menospreciar la imporrancia de esros aspectos. Para estudiar la recepcion de un proceso politico de gran magnitud en espacios geogrificos distances -como la Revolucion francesa en laAmerica espanola- es importance con- siderar las caracteristicas y los limites de la comunicacion verbal y escrira. AI seguir las huellas de la circulacion de libros, periodicos, folleros y manuscritos, sin olvidar las limitaciones impuestas por los mecanismos de cens ura, es posible tamar conciencia de las carencias informativas, pero tambien de sus posibilidades. Es natural pensar que ante el silencio de los medias oficiales de comunicacion, como el que se impuso en el mundo hispa- nico en 1789, la genre buscaria o inventarfa otros medias para informarse; pero no es ficil demostrarlo con ejemplos concretos y cuesta mucho trabajo recuperar vestigios comp letos de los ele- mentos intercambiados en los procesos alternativos de informa- cion. De ahi, la riqueza de algunos procesos judiciales como el que ha servido de base para este pequefio estudio. Un expediente Este grabado representa el sistema de comunicaci6n que inaugur6 Ia Revoluci6n francesa co n Ia libertad de prensa: dellado izquierdo, abajo, puede verse a una mujer que lib rememe vende los decretos y documen- tos aprobados por la Asamblea Nacional para mamener informada a la ciudadania. Asimismo, y por ser una compl eja alegoria, reline varios de lo s temas que trata el autor de este texto. En la parte superior del grabado la Asamblea Nacional (represemada en Ia diosa Minerva) esta sentada so bre los restos de la Bastilla miemras redacta las nuevas leyes consritucionales (pueden verse lo s Derechos del Hombre). Demis de e lla, el Genio de Ia Libertad (un querubin que porta la antorcha de la raz6n ) quema los privilegios del Antiguo Regimen. Frente a ella, lo s 83 deparramentos (representados como nifios) juran lealtad al nuevo arden social. En la parte inferior del grabado y del !ado derecho, un frances y un ingles superan sus rivalidades nacionalistas para comparrir y mostrar la Liberrad y la Constituci6n a un grupo de habirames de diferemes nacionalidades (p uede verse un hombre turco y un hombre indio) -cabe recordar que Ia Revoluci6n pretendfa ser universal. Del lado izquierdo, esra la mujer mencionada al principia de Ia explicaci6n y, derris de ella, unos arist6craras molestos por los cambios hacen gestos de desaprobaci6n a un par de j6venes que, atemos, leen sobre el devenir de l os acomecimiemos. Philibert Louis Debucourt, Almanach national pour 1791, 1790. Aguatinta, 46.6 x 38.2 em. Centre historique des Archives nationales, Paris. inquisitorial nos da la oporrunidad de saber un poco del pequefio sistema de informacion generado por Esteban Morel, un medi- co frances residente en Mexico, que recibia noticias frescas desde Paris. AI mismo tiempo, nos permite conocer ejemplos notables de esa informacion: cartas privadas que se convirrieron en una especie de diario politico y un impreso revolucionario con notas explicativas. El caso Morel nos recuerda, ademas, que los proce- sos de informacion suelen presentarse de manera interrumpida y fragmentada. Asi se conocio la Revolucion francesa en Nueva Espafia, en una epoca en la que cualquier noticia mas o menos confiable adquirfa -por su rareza, por la dificultad de obtener- la- un valor inestimable. Control de informacion Desde los primeros meses de 1789 la corona espanola conside- ro prioritario controlar la informacion sobre los cambios politi- cos que experimentaba la monarquia vecina. En contraste con la proliferacion de impresos que circularon en Francia desde que se anuncio la proxima reunion de Estados Generales, los periodicos espafio les fueron intervenidos o clausurados paulatinamente. El Espiritu de los Mejores Diarios, una publicacion madrilefia que coleccionaba noticias politicas y literarias de otros periodicos eu- ropeos, anuncio (mediante una supuesta carta enviada a la redac- cion) que pronto se celebraria la reunion de Estados Generales en Francia, pero tuvo que omitir las noticias subsecuentes, debido a la presion que ejercio el minisrerio de Esrado. La Gazeta de Madrid y el Mercurio politico tambien oculraron durante varios meses lo que ocurrfa del otro lado de los Pirineos. En enero de 1790 este ultimo periodico, al igual que el Espiritu, hizo un apre- tado recuento de los sucesos del afio anterior con la consiguien- te condena a la violencia popular. En seguida, ambos periodicos volvieron a callar. 1 En consonancia con esta politica, el segundo conde de Revillagigedo, virrey de Nueva Espafia, ordeno vigilar las aduanas y puestos de correos a fin de derectar cualquier pa- quete sospechoso que pudiera contener propaganda francesa. Por via oficial, ministros, prelados y consejos trasmitian informacion desde Espafia a las autoridades civiles y eclesiasticas de America; y se les conminaba, a veces de manera contradictoria, a perseguir cualquier escrito revolucionario y a guardar silencio sabre la ma- teria. La Inquisicion, sin asumir un papel protagonico, uni6 sus 1 Vease Dolores Saiz, "La revoluci6n francesa en Ia prensa espanola de Ia epo- ca: el Mercurio Hist6rico y Politico (1789-1793)", Estudios de Historia social, nums. 36-27 (1986), pp. 85-93. Discuro el rema en mi lib ro Opinion pttblica y censura en Nueva Espana. lndicios de un silencio imposible (Mexico: El Co legio de Mexico, 2010), pp. 352-353. 285

Transcript of Información manuscrita sobre la Revolución francesa en la ciudad de México: el caso Morel

DOCUMENTOS

INFORMACION MANUSCRITA SOBRE LA REVOLUCION FRANCESA

EN LA CIUDAD DE MEXICO: EL CASO MOREL Gabriel Torres Puga

El Colegio de Mexico

Una colecci6n de cartas es Ia fuente de informacion para Ia redaccz6n de un pen6dico clandestino en Nueva Espana. A partir del caso Morel Torres Puga se pregunta porIa recepa6n novohispana de las noacias sobre Ia Revolua6nfrancesa

en un ambiente de censura inquisitorial y ifervescencia episto!ar.

A costumbrados en la actualidad a disponer de noticias al instante en que suceden los acontecimientos (una per­cepcion que no esta exenta de matices y complejidades),

puede resultar diffcil entender los ritmos de informacion y los sis­temas de comunicacion que existian en orros tiempos. La hisroria polirica, sin embargo, no puede menospreciar la imporrancia de esros aspectos. Para estudiar la recepcion de un proceso politico de gran magnitud en espacios geogrificos distances -como la Revolucion francesa en laAmerica espanola- es importance con­siderar las caracteristicas y los limites de la comunicacion verbal y escrira. AI seguir las huellas de la circulacion de libros, periodicos, folleros y manuscritos, sin olvidar las limitaciones impuestas por los mecanismos de censura, es posible tamar conciencia de las carencias informativas, pero tambien de sus posibilidades.

Es natural pensar que ante el silencio de los medias oficiales de comunicacion, como el que se impuso en el mundo hispa­nico en 1789, la genre buscaria o inventarfa otros medias para informarse; pero no es ficil demostrarlo con ejemplos concretos y cuesta mucho trabajo recuperar vestigios completos de los ele­mentos intercambiados en los procesos alternativos de informa­cion. De ahi, la riqueza de algunos procesos judiciales como el que ha servido de base para este pequefio estudio. Un expediente

Este grabado representa el sistema de comunicaci6n que inaugur6 Ia Revoluci6n francesa con Ia libertad de prensa: dellado izquierdo, abajo, puede verse a una mujer que librememe vende los decretos y documen­tos aprobados por la Asamblea Nacional para mamener informada a la ciudadania. Asimismo, y por ser una compleja alegoria, reline varios de los temas que trata el autor de este texto. En la parte superior del grabado la Asamblea Nacional (represemada en Ia diosa Minerva) esta sentada sobre los restos de la Bastilla miemras redacta las nuevas leyes consritucionales (pueden verse los Derechos del Hombre). Demis de ella, el Genio de Ia Libertad (un querubin que porta la antorcha de la raz6n) quema los privilegios del Antiguo Regimen. Frente a ella, los 83 deparramentos (representados como nifios) juran lealtad al nuevo arden social. En la parte inferior del grabado y del !ado derecho, un frances y un ingles superan sus rivalidades nacionalistas para comparrir y mostrar la Liberrad y la Constituci6n a un grupo de habirames de diferemes nacionalidades (puede verse un hombre turco y un hombre indio) -cabe recordar que Ia Revoluci6n pretendfa ser universal. Del lado izquierdo, esra la mujer mencionada al principia de Ia explicaci6n y, derris de ella, unos arist6craras molestos por los cambios hacen gestos de desaprobaci6n a un par de j6venes que, atemos, leen sobre el devenir de los acomecimiemos. Philibert Louis Debucourt, Almanach national pour 1791, 1790. Aguatinta, 46.6 x 38.2 em. Centre historique des Archives nationales, Paris.

inquisitorial nos da la oporrunidad de saber un poco del pequefio sistema de informacion generado por Esteban Morel, un medi­co frances residente en Mexico, que recibia noticias frescas desde Paris. AI mismo tiempo, nos permite conocer ejemplos notables de esa informacion: cartas privadas que se convirrieron en una especie de diario politico y un impreso revolucionario con notas explicativas. El caso Morel nos recuerda, ademas, que los proce­sos de informacion suelen presentarse de manera interrumpida y fragmentada. Asi se conocio la Revolucion francesa en Nueva Espafia, en una epoca en la que cualquier noticia mas o menos confiable adquirfa -por su rareza, por la dificultad de obtener­la- un valor inestimable.

Control de informacion

Desde los primeros meses de 1789 la corona espanola conside­ro prioritario controlar la informacion sobre los cambios politi­cos que experimentaba la monarquia vecina. En contraste con la proliferacion de impresos que circularon en Francia desde que se anuncio la proxima reunion de Estados Generales, los periodicos espafioles fueron intervenidos o clausurados paulatinamente. El Espiritu de los Mejores Diarios, una publicacion madrilefia que coleccionaba noticias politicas y literarias de otros periodicos eu­ropeos, anuncio (mediante una supuesta carta enviada a la redac­cion) que pronto se celebraria la reunion de Estados Generales en Francia, pero tuvo que omitir las noticias subsecuentes, debido a la presion que ejercio el minisrerio de Esrado. La Gazeta de Madrid y el Mercurio politico tambien oculraron durante varios meses lo que ocurrfa del otro lado de los Pirineos. En enero de 1790 este ultimo periodico, al igual que el Espiritu, hizo un apre­tado recuento de los sucesos del afio anterior con la consiguien­te condena a la violencia popular. En seguida, ambos periodicos volvieron a callar. 1 En consonancia con esta politica, el segundo conde de Revillagigedo, virrey de Nueva Espafia, ordeno vigilar las aduanas y puestos de correos a fin de derectar cualquier pa­quete sospechoso que pudiera contener propaganda francesa. Por via oficial, ministros, prelados y consejos trasmitian informacion desde Espafia a las autoridades civiles y eclesiasticas de America; y se les conminaba, a veces de manera contradictoria, a perseguir cualquier escrito revolucionario y a guardar silencio sabre la ma­teria. La Inquisicion, sin asumir un papel protagonico, uni6 sus

1 Vease Dolores Saiz, "La revoluci6n francesa en Ia prensa espanola de Ia epo­ca: el Mercurio Hist6rico y Politico (1789-1793)", Estudios de Historia social, nums. 36-27 (1986), pp. 85-93. Discuro el rema en mi libro Opinion pttblica y censura en Nueva Espana. lndicios de un silencio imposible (Mexico: El Colegio de Mexico, 2010), pp. 352-353.

285

gtorres
Typewritten Text
gtorres
Typewritten Text
Revista 20/10 El mundo atlántico y la modernidad iberoamericana, n. 2, diciembre 2013, RG Medios, 2013.
gtorres
Typewritten Text
gtorres
Typewritten Text
gtorres
Typewritten Text

£1 Mundo At!dmico y Ia Mod~rnidad Iberoamericana

La ejecucion de Luis XV1 radicalizaria la poscura de los paises vecinos a Francia. La caricarura muescra al duque de Orleans vescido como sans-culotte, lisro para corrade Ia cabeza a Luis XV1. Imagenes como esra (algunas en rono cragico, orras en cono sadrico) le darian Ia vuelra a Occidente. Isaac Cruikshank, The near in blood, the nearer bloody, 26 de enero de 1793. Aguafuerre. Biblioreca del Congreso, EEUU.

esfuerzos a esta persecucion.2 El silencio absolute, sin embargo, resulto ser un objetivo imposible en Ia ciudad de Mexico. Por un !ado, era inevitable que las autoridades civiles y eclesiisticas, los comercianres y todos los individuos que tenfan inrereses en Ia Peninsula, solicitaran a sus superiores, a sus pares o a sus familia­res en Espafia informes sobre el clima polfrico de Europa, y que compartieran (en mayor o menor medida) Ia escasa informacion que estos enviaban, aun cuando esta fuera ambigua y claramente contraria al espiritu de innovacion de los franceses. Por orro !ado, el virrey y Ia Inquisicion comenzaron a recibir, por separado, de­nuncias sobre Ia circulacion de manuscriros e impresos sobre Ia Revolucion que habian llegado por medio del correo. Si bien no faltaron lecrores escandalizados que denunciaron e incluso enrre­garon semejantes papeles -como Ia "Carta a los espafioles", "im­pfo y horroroso" manuscrito que Ia Inquisicion atribuyo a Pablo de Olavide y que hoy se adjudica a! abate Jose Marchena- , hubo otros que, como el doctor Esteban Morel, prefirieron compartir informacion sin dar aviso a las autoridades.3 La prolongacion de

2 Enrique Antonio Cora argumenra Ia posibilidad de que Ia lnquisicion espa­nola no esruviera demasiado acriva en Ia persecucion de simpacizames de Ia revolucion francesa. Sin embargo, esra percepcion puede deberse a Ia escasez de informacion sabre los rribunales peninsulares. En el caso de Nueva Espana es posible documenrar ampliamenre su acrividad consrame, aunque no siem­pre fuese prorag6nica. Cf Enrique Alvarez Cora, "Papeles inquisiroriales de Ia Revoluci6n francesa", Res p1iblica, 22 (2009), pp. 301-324.

3 Torres Puga, Opini6n publica y censura, pp. 502-503. Juan Francisco Fuentes, jose Marchena. Biografia politica e intelectual (Barcelona: Cririca, 1989), pp.

Ia revolucion favo recio Ia curiosidad y Ia consiguiente busqueda de novedades, asi como Ia generacion de rumores y miedos. La polftica real cambio al saberse que Luis XVI habfa sido ejecutado en enero de 1793. La Corona espanola se vio obligada a enrrar en guerra con Francia y a modificar su politica informativa. Los periodicos descorrieron el velo que se les habla impuesto, y del silencio pasaron a encender una campafia antirrevolucionaria y antifrancesa, que se expreso tambien en los sermones yen los ac­tos publicos que se presraron a ello. DespwSs de afios de silencio sobre los asunros politicos de Europa, en mayo de 1793 las gran­des noricias de Ia Gazeta de Mexico fueron Ia ejecucion de Luis XVI y el comienzo de Ia guerra entre Francia y Espafia.

Comunicaci6n oral y manuscrita

A finales del siglo XVIII, al igual que en orros riempos, las fuenres de informacion no procedian exclusivamenre de Ia palabra impre­sa. 4 El publico lerrado de en tonces solia conseguir, inrercambiar y

94-95. La carra se encuenrra en Nicolas Rangel (ed.), Los precursores ideo­!Ogicos de la guerra de lndependencia, 1780-1794, 2 vols. (Mexico: TalJeres Gr:ificos de Ia Naci6n, 1929), I, pp. xxiv-xxvii.

4 Una excelenre inrroducci6n a los problemas historiogr:ificos de Ia recepci6n y de los medias de comunicaci6n, puede verse en Robert Darnron, "H isroria de Ia lecrura" en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, 2• ed. aumenrada, version de Jose Luis Gil Arista y Francisco Martin Arribas (Madrid: Alianza, 2003), pp. 189-220.

286

--- - ----------------

copiar distintas piezas manuscritas: copias de noticias Utiles o de sermones, piezas de aratoria, fragmentos de tratados, "capitulos" extractados de obras literarias y, sobre todo, muchas cartas pri­vadas. Los escasos diarios y fragmentos de correspondencia que sobreviven por razones fortuitas han permitido a los historiadores reconstruir mementos de la vida privada y conocer mas sobre las representaciones familiares en distintos lugares y tiempos. Algunas veces las cartas tambien permiten recuperar interpre­taciones particulares de la realidad social, cultural y politica. El problema radica, clara esti, en la dificultad de conseguir un tipo de fuentes cuyo propOsito no era permanecer archivadas. Algunas averiguaciones judiciales, realizadas en circunstancias espedficas de "peligrosidad" o "efervescencia'' polltica, pueden aportar a los historiadores muestras de pdcticas de lectura, indicios de redes de comunicaciOn y, en casos extraordinarios, libelos, versos o frag­mentos de correspondencia: ejemplos diversos de una "escritura criminalizada", como la llama con propiedad Natalia Silva, que no era necesariamente "criminal". 5

Varios franceses residences en la Ciudad de Mexico recibieron cartas de sus familiares y paisanos que guardaron con discreci6n y que probablemente destruyeron cuando los tiempos se pusieron dificiles. Por ejemplo, Jean Durrey, un cirujano frances procesado por la Sala del Crimen, recibio algunas cartas de sus hermanos (dos, por lo menos) y probablemente obtuvo por la misma vfa un librito sabre la revolucion (probablemente Ia Constituci6n ci­vil del clero) que su mujer destruyo una vez que su marido fue arrestado.6 Otras pesquisas y testimonies rendidos en causas ju­diciales ( casi todas realizadas despues de 1794) demostraron que varios vecinos de la Ciudad de Mexico, unos letrados y otros no, solfan reunirse en distintos sitios para hablar de asuntos pOliticos y, muchas veces, tambien para leer en voz alta. "Rasga esca, y no la manifiestes a nadie" deda el fiscal de la polida de Madrid, Jose Covarrubias, al con tar a su hermano Jeronimo en la Ciudad de Mexico numerosos chismes sobre la vida politica de la corte espafiola en 1794. Pero este Ultimo no tuvo tiempo de destruir esta carta, ni muchas otras que le fueron decomisadas durante su arresto. En cambio, para fortuna suya y frustraciOn nuestra, parece que sf logrO desaparecer las cartas y papeles sobre Francia que en 1790 le habfan permitido compilar una especie de diario sobre la situaciOn politica en ese pais.?

Estas ausencias documentales son precisamente las que dan relevancia al caso que aquf nos in teresa, y que si bien no podria­mos Hamar representative, es probable que no fuera tan excepcio­nal. La indagatoria sobre el medico Morel permite observar un ejemplo de comunicaci6n basada en una fuente de informaciOn originalmente privada. AI igual que Covarrubias, Morel elaboro una selecciOn de noticias con las cartas que recibia de Francia y divulgO la informaciOn entre sus contertulios precisamente en el momento en el que las autoridades intentaban imponer mayor si­lencio. Es evidence, pues, que las cartas con informaciOn polftica despertaban el in teres de curiosos y el deseo de los receptores de

5 Natalia Silva Prada, "El disenso en el siglo XVII hispanoamericano: formas y fuentes de la critica poHtica" en Riccardo Forrey Natalia Silva (coords.), Cultum politica en Amtrica. Variaciones regionales y temporales (Mexico: UAM Azcapotzalco, 2006), p. 29. Ellibro reciente de Robert Darn ton, Poesia y po­licia. Las redes de comunicaciJn en el Paris del siglo )(11/J!, trad. Antonio Saborit (Mexico: Cal y Arena, 20 11) es un gran ejemplo de interpretaciOn hist6rica a partir de un expediente policiaco.

6 Las carras tambien fueron destruidas, pero es probable que tuvieran informa­ciOn politica. Durrey solia conversar sabre los asuntos de Francia con el ce­lebre abogado Agustin Pomposo Fern:indez de Salvador, quien le franqueaba sus gacetas. El seria precisamente su defensor. Causa de Juan Durrey. Archive Hist6rico Nacional de Madrid, 4174, cajas 1 y 2.

7 Carta de Jose Covarrubias a su hermano JerOnimo. Madrid, 26 de abril de 1794. Archive General de la Naci6n, Inquisici6n, 1310, exp. 8, ff. 102 r-v.

GABRIEL TORRES PUGA I Documentos

compartir lo que se les enviaba. De ahi que esre tipo de corres­pondencia, originalmente familiar, perdiera su caricter privado al ser introducida en espacios de comunicaciOn o de intercambio de informaciOn. No se trataba, por cierto, de una innovaciOn, sino de un recurso muy antiguo. A fin de cuencas 2las gacetas no habfan tenido su origen en las cartas privadas de comerciantes y diplomiticos?8

El "diario" de Morel

Esteban Morel era un medico frances establecido en la Ciudad de Mexico desde 1778 y reconocido por el Protomedicato o tri­bunal de medicos. Presumfa ser doctor por la Universidad de Montpellier y se habia destacado en el virreinato por haber en­cabezado el primer esfuerzo por combatir la viruela mediante la inoculaciOn. Despues se habfa labrado una fama respetable como medico particular y boticario independiente. Es imposible saber desde cuando se comunicaba en forma regular con su hermano Honorate, residente en Paris; pero el hecho es que desde 1788 su correspondencia adquiriO interes polftico.9

Aunque las cartas rrataban diversos asuntos familiares, uno o dos parrafos solian versar sobre materias poliricas. Conforme se hizo prOxima la reuniOn de los Estados Generales, crecieron a un tiempo el interes del medico y la necesidad de su hermano por relatarle las novedades de su patria: "Por dos motivos os debe ser interesante esta carta -le deda en una de elias-: por pariente, puesto que se trata de la buena suerte de nuestra familia; [yJ por frances, porque yo no creo que hayais renunciado a los derechos de patriota". 10 Un sobrino, de nombre Darbousier, se uniO ala comunicaciOn, ofreciendo noticias a su do con mayor vehemencia que Honorate y con un tono esperanzador en un futuro radical­mente distinto. Por su parte, el doctor Morel guardO en un cajOn las cartas; pero no la informaciOn. ExtractO lo principal de ellas y formO el ya mencionado "diario" de noticias que compartiO con sus contertulios. Al parecer, no pens6 que estuviera haciendo algo muy grave. Los apuntes pasaron de mano en mano -tal vez de una reuniOn a otra- y el medico no puso reparos a que otros los copiaran. Asi lo hizo el distinguido eclesiascico Jose Garda Bravo, quien en una fecha cercana a Ia Navidad de 1789 se presento per­sonalmente ante el fiscal de la InquisiciOn para mostrarle la copia que el mismo habia hecho del "diario" de Morel. En los primeros dias de 1790 los inquisidores interrogaron al denunciante, quien recordO que el medico tenia y prestaba otros papeles e informes se­mejantes -uno se titulaba "Llave" de aquellas revoluciones, seglm recordaba o erda, pues no lo habfa visto. La denuncia pareci6 bas­ranee grave, por lo que los inquisidores dispusieron que se hiciera un reconocimiento de papeles en casa de Morel. Este no pudo oponer resistencia, pero a decir del secretario Bruno, mientras los comisarios revisaban sus papeles se tomOla libertad de justificar las revoluciones de Francia, aseverando que "sOlo eran excitadas con el animo de sacudir esca el yugo de esclavitud en que el ministerio la

8 Vease Mario Infelise, "Los orfgenes de las gacetas. Sistemas y pd.cticas de Ia informaciOn entre los siglos XVI y XVII", trad. N Uria de Lucas y Javier AmOn Pelayo, Manuscrits, 23 (2005), pp. 32-44.

9 Sabre la vida de este medico, vease Liliana Schifter, et a!, Medicina, mine­ria e InquisiciJn en Ia Nueva Espafia: Esteban Morel (1744-1795) (Mexico: Universidad AutOnoma Metropolitana, 2002). En un texto recienre, Liliana Schifrer, Patricia Aceves y Patrice Bret ponen en duda que Morel hubiese lie­gada a obtener la borla de doctor: 'Tinquisirion face aux Lumitres et a la revolution fran<;aise en Nouvelle-Espagne: le dossier et le pro&s d'Esteban Morel (1781-1795)", Annates historiques de Ia Rivolution fmnraise, 365 (julio­septiembrede2011), pp. 103-127.

10 Carta de Honorate Morel a Esteban Morel. Paris, 26 de abril de 1789, seglm la versiOn de Jose Patricio Fernandez de Uribe, calificador y rraductor al ser­vicio de la InquisiciOn.

287

£/Mundo Atldntico y Ia Modernidad Ib~roamericana

habfa puesto; mas conservando siempre el gobierno monarquico, y venerando y respetando al Rey y a su real familia". 11

Entre los papeles habfa dos extractos de noticias, ya tradu­cidos por Morel probablemente con la intencion de acrualizar su compendio noticioso. Las notas correspondfan a noticias de agosto de 1789. Las carras originales en frances fueron enviadas al doctor Jose Patricio Fernandez de Uribe, sabio can6nigo al que solian encomendarsele calificaciones espinosas y que se dedic6 a la tarea de traducir los papeles y las carras y extraer de ellas lo que concernia a la Revoluci6n.12 Las traducciones de Fernandez de Uribe no fueron muy distintas a las que habfa hecho el propio Morel, pero en algunos casos permiten entender mejor el contex­to del que fueron tomadas.

Probablemente las cartas no venfan solas, como se deduce del contenido de algunas de elias. La alusion a "papeles publicos" sugiere que los familiares de Morelle habfan enviado algunos im­presos junto con sus carras. Al menos uno de ellos fue encontra­do en el registro que se hizo en la casa de Morel. Se trataba del Sommaire des Articles o sumario de los ardculos acordados en la noche del 4 de agosto de 1789, que comenzaba con una breve nota sobre lo ocurrido en aquella jornada historica y decisiva de la Asamblea Nacional. 13 Las notas manuscritas, puestas por el joven Darbousier Morel, resul taban id6neas para clarificar el escuero contenido de un texto originalmente redactado para el publico parisino. De esta manera, el impreso podia servir como un res­paldo de la noticia manuscrita y, al mismo tiempo, la carta y las notas manuscritas puestas en el impreso daban a este una vehe­mencia singular. Para un frances alejado de su parria, un impreso anotado de este modo no solo resultaba inteligible, sino tambien peligrosamente familiar.

En las paginas siguientes presento, en primer lugar, el "dia­rio" formado por Morel que fue denunciado a la lnquisicion. En noras a pie, me remito a las traducciones de Fernandez de Uribe para explicar el contexto de las cartas de las que fueron tornados los parrafos y ofrezco informacion basica para entender algunos pasajes. En segundo lugar incluyo, tambien con anotaciones, los dos exrracros de cartas que no llegaron a incorporarse al "diario" y que fueron rraducidos tambien por Morel. En tercer lugar, pre­sento las notas manuscritas del sobrino de Morel al Sommaire des Articles, segun la traducci6n de Fernandez de Uribe. Dado que este impreso es un texro que puede ser facilmente consultado en la red, he preferido omitir su contenido; pero a! lector puede re­sulrarle interesante cotejar las notas con su original o, mejor aun, colocar las notas en los lugares correspondientes: un ejercicio de lectura dinamica que tambien era frecuente en esta epoca.14 Por

La expectariva que tenia el pueblo frances porIa apertura de los Estados Generales era razonable: rermin6 por convertirse en uno de los aconte­cimientos que cambi6 no s6lo a Francia, sino al mundo. Louis-Charles Auguste Couder, Opening of the States General on May 5 1789, 1839. 6 leo sobre tela, 400 x 715 em. Chateaux de Versailles et de Trianon, Versailles, France I RMN-Grand Palais I Art Resource, Nueva York.

11 El reconocimienro de papeles se llevo a cabo el 13 de en ero de 1790. AGN, Inquisicion, 1379, expedienre 11, £ 253 v. D esarrollo mas el caso Morel en Opini6n publica y censura, p. 400-410 .

12 El mejor esrudio sobre este personaje es el de Ivan Escamilla Gonzalez, jose Patricio Fernandez de Uribe (1 742-1796): El cabildo eclesidstico de Mexico ante el Estado borb6nico (Mexico: Consejo Nacional para Ia Culrura y las Arres, 1999).

13 Sommaire des articles convenus le 4 aout 1789, pour former la constitution, s. p. i. La version original p uede ser consultada en internet en Ia pagina de libros de google (books.google.com). Ultima consulra: d iciembre de 201 1.

14 Todos los documenros proceden de Ia relaci6n d e Ia causa de Morel con­servada en el Archive General de Ia N aci6n. Lamemablemente el proceso complete esni desaparecido. AGN, lnquisici6n, 1379, expedienre 11.

288

GABRJEL TORRES PUGA I Docummtos

289

E/ il41!udo At!dmico )' !alvfodernidad Iberoarnericana

1rltimo, he redactado un epilogo, justa al final de los documentos, con informaciOn adicional sobre el doctor Morel y su peculiar correspondencia.

1. "Diario" sobre la Revolucion, formado por el doctor Esteban Morel a partir de cartas familiares

Paris, 30 de noviembre de 1788. Pero si ustedes rienen alia una Inquisici6n, nosotros tenemos ad_ una policia. Tal cual es; lo mismo suena en Diccionario de un Fil6sofo. Aguante usted, pues. Los Esrados generales en breve se tendd.n. Entonces habra libertad entera de hablar y escribir. 15

Paris, 3 de diciembre de 1788. Nada le digo a usred de la crisis en que estamos: los Estados Generales en breve esrarin en sus Asambleas. El Rey precede con buena fe, pero los cuerpos Poderosos, Clero y Nobleza, y aun los parlamentos amenazados de la aniquilaci6n de sus barbaros privilegios parece [que] quieren oponer a esras Asambleas todos los obstaculos posibles que, sin embargo, no las embarazan. jNo supiera yo dade a usted una idea de la fer­memaci6n de los animas! iCuantas luces sal en de las tinieblas, en que el terror las tenia cautivas debajo del odioso minisrerio de los malvados, hoy llenos del oprobio de la Naci6n! Los pa­peles pliblicos sin duda insrruyen a usred en gran parte todo lo concerniente ala regeneraci6n del Reina, que en breve se verificarJ.. 16

Parfs, 31 de enero de 1789. De muy poca consideraci6n son hoy las anriguas ejecutorias; y parece que dentro de poco a los Nobles les pesad de serlo: pues el esrado llano adquiere una preponderancia que va a resarcirles de la pasada servidumbre. 17

Parfs, 21 de abril de 1789. Los papeles pllblicos habrin instruido a usted de la revolu­ci6n que se prepara en Francia, la mas importante quiza que haya estremecido al Globo par las consecuencias que se pue­den prever que traeria consigo. Los Estados van a abrirse el dia 27 del corriente. Una fermenraci6n que las circunstancias y el tiempo han llevado a sumas alto grado de intensidad, ha

1

'i En todos los rextos, he modernizado la ortograffa. Tam bien he desatado las abreviaruras "Vmd." Y "Vmds." como "usted" y "ustedes", respectivamente, pues creo que esos eran sus significados, mis que "vuestra merced" y "vues­tras mercedes". El pirrafo procedia de una carta de Honorate Morel y estaba preccdido, seglln Ia versiOn del traductor del Tribunal, par esta frase: "Me preguntiis por novedades polfticas u otras; y verdaderamente en la distancia en que nos hallamos, despues de las noticias que tocan a nuestra familia, ningunas interesan m:is que las polfticas. Yo me detendria en hablar de esas Liltimas, pero esto serfa exponernos. Si vosotros teneis ah£ una lnquisiciOn ... " La identificaci6n de Ia Bastilla y de Ia polida francesa con la Inquisici6n era un viejo t6pico de la literatura de libelos, particularmente desde la publica­ciOn en Amsterdam de L1nquisition Franroisede Constantin de Renneville, en el que comparaba ala Bastilla (desfavorablemente) con la InquisiciOn de Goa (ed. Amsterdam, Etienne Roger, 1715, p. xvi). V ease tambien Hans-Ji.irgen Li.iscbrink y RolfReickardt, "La 'bastille' dans l'imaginaire social de la France a la fin du XVIIIe siede (1774-1799)", Revue d'histoire moderne et contempo­raine, t. 30, n. 2 (abril-junio 1983), pp. 196-234.

16 El te,-xto procedia de una carta de Honorate. SegUn la traducci6n de Fernandez de Uribe, despues de este p:irrafo, seguia la carta: ''As£ nuestra suerre parti­cular y de nuestra familia !ogre tambien restablecerse y ojali podamos llegar a vern as todos juntos". El contenido se refiere a las asambleas parroquiales formadas a raiz de Ia convocatoria a Estados Generales (25 de septiembre de 1788).

17 La carta es probablemente de Honorate. las "ejecutorias" son las "cartas eje­cutorias" que servlan para comprobar la nobleza.

exalrado todas las cabezas y ha abierto todos los corazones a todas las pasiones con que pueden ser movidos. Todos los franceses vacilan entre el temor y la esperanza a que no puedo menos de romar parte. Deja esta inmensa materia y quedo aguardando los acontecimientos ulreriores, cuyas resultas me parece no pueden dejar de ser infinitamenre ventajosas a las generaciones venideras, sean lo que fueren las catistrofes con que la presente pague la felicidad de una regeneraci6n a que todo conspira. 18

Paris, 26 de abril de 1789. Escribo a usted en vfsperas de una grande epoca, vfsperas de los Estados Generales, que quizJ. se tenddn mafi.ana, segt.in se acord6 antes. En esta Asamblea el Clero se hallari precisa­do a reconocer el mtrito de un segundo protestante Salvador de la Francia, Mr. Necker, actualmente Director General de Real Hacienda, o mis bien, el Hombre de la Naci6n. 19 Esra es la primera ocasi6n en que el Pueblo podd. conrar con el celo de sus abogados, pues serin admiridos los labradores, los artesanos y los curas. Los representantes del Estado llano serin iguales en el nlimero de la Nobleza y clero juntos, y entre los de este arden, se romarin dos tercias partes, cuya elecci6n recaed. sabre los buenos curas. Para entrar en alglin pormenor sabre estas Asambleas, necesitara alglln novelista algunas manos de papel. Baste decir a usted que se trara[d.] de una repartici6n igual de impuestos, de la reforma del C6digo criminal, de Ia Supresi6n de las cartas del Sella, de la gran­de lnquisici6n Francesa, de la libertad de la prensa. Esto es con corta diferencia lo que interesa en comlln a todos los franceses. Hay otro mayor nlimero de reformas que pended.n de las circunstancias, de los lugares del regimen varia de las Provincias, de sus cosrumbres, etcetera, etdtera. Ya se ha usa­do de la licencia de imprimir todo, en tal grado, que la chus­ma incontable de papeles sueltos (brochures) escriros sabre los negocios presences ha contenido el consume de los Libras, y los Libreros se han vista necesitados a vender muy buenas obras a bajo precio.20

18 La carta era de Honorate. Uribe hizo su propia traducciOn de este pirrafo. La euforia del autor es explicable, pues la fecha de la carra coincide con la celebraci6n bastante tardia de la Asamblea primaria en Pads. La inauguraci6n de los Estados Generales se celebrO en la primera semana de mayo.

19 Esta carta es de Darbousier, el sobrino. A alllamar a Necker "segundo protes­tante salvador de la Francia", e1 remitente lo equiparaba con el duque de Sully, ministro de Enrique IV. En otro pasaje, traducido por Fernindez de Uribe, Honorate insistla en la compataciOn: "Despues de todo, tendrfa par una injusticia no deciros cu:in y cOmo Mr. Necker, restablecido al minsterio de Hacienda al que ha sido llamado par el voto de la naci6n, cu:imo y cuin gran­de genio y habilidad, ha manifestado en estas circunstancias, este segundo Sully". La exaltaciOn de Necker estaba llegando precisamente a su :ipice. Dos dfas despues de redactada esta carta, ocurrido el ataque ala casa del fabricante de empapelados Reveillon, al grito de "Viva Necker y el Tercer Esrado". Sabre las representaciones de Enrique IVy de Necker a! comienzo de los procesos revolucionarios, vease Simon Schama, Ciudadanos. Crdnica de la revolucidn francesa, trad. Anlbal leal (Buenos Aires: Javier Vergara, 1990), particular­mente el grabado que muestra a luis XVI y a Necker frente a Enrique IVy a Sully, en p. 371.

20 Las "cartas del sella" son las "lettres de cachet' que expedian ciertos ministros para ordenar arrestos preventivos. Al revisar las cartas, Fern:indez de Uribe adarO tam bien su sentido: "aquellas 6rdenes que sin firma del Rey se comu­nican par media de los secretarios de estado". En esta ocasiOn, la menciOn a la "InquisiciOn francesa'' parece referirse ala polida. Uribe tradujo de manera ligeramente distinta los Ultimos renglones: "de tal modo se usa ya de la per­misi6n de imprimir cuanto se quiera, que la copia innumerable de sitira (a sea, papeles curiosos) que se escriben sabre los negocios del dfa ha hecho cesar casi el co mercia de los libreros; elias se han vista precisados pata vender algo a dar en muy bajos precios obras muy buenas". Seglln Fernindez de Uribe, la carta terminaba con una comparaciOn "graciosfsima", pues Darbousier le deda a Morel que ei y su hija, con el favor de Dios, sedan ala familia "lo que Necker a Francia".

290

GABRIEL TORRES PCGA I Dorumentos

r;~,d~Jt-!2 &r t . /·-·.,__

Tanto Foullon, que fue Contralor General de Finanzas, como Launay, gobernador de la Bastilla, fueron asesinados. A estos acontecimientos se re­fiere el parieme de Morel en una carta. Anne-Louis Girodet, Le Marquis de Launay gouverneur de la Bastille, Foulon .. . , 1789. Mine de plomb, 22.5 x 32.5 em. Foro Biblioteca Nacional de Francia.

Extractos de cartas, traducidas por Morel

[Es notable el salta informativo entre e! diario antecedente y los extractos que presento a continuaci6n. La omisi6n de algunos eventos sobresalientes (e! ataque a Ia casa Revei!lon, Ia inaugu­raci6n formal de los Estados Generales y su transformaci6n en Asamblea Nacional, el fo//ecimiento del Delfin y fa expulsion de Necker) sugiere que los parientes de Morel habian enviado por lo menos una carta mds con informaciOn correspondiente a Ia primera o segunda semana de julio.}

Extracto de una Carta de Paris de 15 de agosto de 1789. No puedo dejar de remitiros una idea de las resultas de los tra­bajos de la Asamblea Nacional. Vas os admiran§is de la grande sumisi6n de una Nobleza en otros tiempos envanecida, y de un Clero que siempre ha llegado al fin de sus proyectos por las intrigas m:is bien urdidas. Yo me cifio a daros la idea bre­vemente de todas estas mudanzas. A pesar de todos los pro­yecros funestos formados contra la Asamblea Nacional que nada menos se querfa que desrruirla, a pesar de las medidas, las m:is secretas y las mas bien manejadas, nosotros estamos libres, y el Rey acaba de recibir de la Asamblea el Titulo de Restaurador de la libertad francesa. Esra libertad nos la debe­mas a un vigor y a una valentia que excede ala imaginaci6n.

La Bastilla tomada en tres horas, su gobernador (de la Arena) degollado. El intendente de las finanzas (Foulon) col­gada, degollado despues y arrastrado su cuerpo por los lo-

291

dazares de Paris (yolo vi). Su yerno, Berthier, intendenre de Paris, colgado tambien y degollado despues; las dos cabezas de estos traidores paseadas en las puntas de las picas de los paisanos (yo lo vi). Los Principes de Artois, de Conde, de Conti, Bourbon, Enghien, perseguidos y refugiados entre los extranjeros, donde los ultraja el menosprecio mas grande. Todos los dias vienen algunos descubrimientos de la traici6n mas odiosa que ha podido tramar la maldad mas torpe. La di­solucion de la Asamblea Nacional despues de haber degollado sus miembros en media de sus Augustas funciones, Pads en­tregado a las llamas, la voz infame de Bancarrota pronunciada par el Organa envenenado de Poulan: tales eran los execrables designios de una Cabala formada por la tribu de Polignac. Perdonadme la expresi6n, ella esta consagrada para esta mu­jer, amasada de un tiro, asi par la maldad de Fredegonde como par la lascivia de Mesalina. 21

21 La carta que dio origen a este extracto era de Darbousier. Uribe anot6 que e! au tor era el mismo que habfa colocado las noras a! Sommaire de:; Articles. Los personajes aludidos son, en orden de menci6n, el marques de Launay, gober­nador de Ia Bastilla; Joseph Fran<_;ois Foulon, el ministro que habfa rempla­zado a Necker; Berthier de Sauvigny, intendente de Paris; Charles Philippe, conde de Artois (futuro Carlos X); Luis Joseph, prfncipe de Conde (primo de Luis XVI); Louis Franqois Joseph, prfncipe de Conti; y los duques de Borb6n y de Enghien. La acusaci6n finales a Yolande de Polignac, favorita de la reina y vituperada por aiios en los libelos satlricos. La huida de una panr:: de la familia real y del clan Polignac en el verano de 1789 bast6 para que muchos dieran por cierta Ia conspiraci6n contra Ia Asamblea General.

E! M1111do Atldntico )' !a lvfodernidad Ibetoameticana

Extracto de la Carta de Paris de 30 de agosto de 1789. Los papeles pliblicos habrin insrruido de la importance re­voluci6n que acaba de suceder en Francia: ella es tal que los Nobles si se atrevieran, pedirian ser reducidos al estado de villanos. Todo esta mudado en nuestro Gobierno. El pueblo ha reasumido sus derechos en otros tiempos desconocidos; de aqui en adelante no estar:i sujeto sino a las Leyes que se forme el mismo. El Rey ha reconocido los derechos del Hombre y del Ciudadano. Ya no hay despotismo. La Aristocracia se acab6; algunos tiranos subalternos, objetos de la venganza han pagado con sus cabezas el abuso de la autoridad y los torpes proyectos que habian concebido. Nosotros estamos a la presente en realidad en una especie de Anarquia que deja temores bien fundados a las gentes sin honra; pero no habia que perder tiempo para apoderarse del poder absoluto con que los grandes oprimen al Pueblo. Casi todos los Principes de la sangre han huido y han hecho bien en escaparse de los furores de un Pueblo que no conoce freno. Todas las tropas del Rey han dej ado las arm as y to do el Reyno est:i guarnecido por las milicias urbanas. En fin, todo esd. mudado y yo estoy persuadido a que !a cucarda de la libertad que han enarbolado los franceses sed. [sic.] y no tardad...

Esta revoluci6n [esd.] mudando el sistema de Gobierno en Francia; nuestra isla de Santo Domingo va a abolir el suyo y nosotros vamos asi a vivir pacificamente bajo de las Leyes dukes, protectoras yvengadoras sobre todo de los tiranos. 22

3. Notas manuscritas del corresponsal de Morel al Sommaire des Articles

[Anotaci6n a! comienzo del texto:} Estos artfculos no son decretos y deben sufrir algunas modifi­caciones conforme a las observaciones de nuestros miembros de la Asamblea, para no dejar motivo o causa de interpretaciOn.

[Anotaci6n entre las pdginas I y 2:} Mr. Bailly de !a Academia Francesa y de la de las Ciencias, Presidente que fue de la Asamblea durante los primeros 15 dias ha sido nombrado Alcalde de Paris por nombramiento de la villa, cuya denominaci6n confirm6 el Rey; el ha sucedi­do en esta carga a Mr. Fliselles, preboste de los Mercaderes, degollado por causa de una traici6n. Mr. Bailly, present6 al Rey las llaves de la Ciudad (el en este acto se mantuvo en pie, siendo asf que antes de ahora era necesario ponerse de rodillas en esras cuestiones). Sefior (le dijo) yo os presto estas mismas Haves que se presentaron a Henrico Cuarto cuando d conquisto a su pueblo; el dia de hoy es el Pueblo el que reconquista a su Rey; este es un antitesis maligno del dicho de Henrico IV. [Sigue la nota manuscrita:] Despues de la revolu­ci6n se usa ya de la cucarda en todo el reino, ella se compone de rres colores: encarnado, azul y blanco. En Londres se usa tambien la cucarda.

[Anotaciones aclaratorias del sentido de los art!culos:} [Respecto del articulo 6, ''Abolicion del derecho de caza y pes-

22 Procede de una carta de Honorate Maurel. Fernindez de Uribe tradujo el primer p<irrafo con ligeras diferencias: "Los papeles pUblicos que sin duda ha­briis leido, os habrdn instruido de fa impottante revoluci6n que se experimenta en Francia; ella es de tal naturaleza que los Nobles pedirian letras patentes de plebeyos". El traductor seiial6 tambien que el autor de la carta estaba a punta de salir de Paris hacia la isla de Santo Domingo, "donde esd.n sus casas". Al parecer, Honorate estaba considerando muy seriamente la conveniencia de nasladarse a Santo Domingo, y no vela remota la posibilidad de trasladarse a la Nueva Espafia.

ca":] Ya desde ahora podremos matar impunemente, y rien­do, aquellas liebres cuya muerte ha llevado a galeras a tanros desgraciados.

[Respecto del articulo 13, "Abolicion de los derechos eventuates de los curas, a excepci6n de las ciudades:} No obstante el de los curas de ciudad se rnoderari porque no hay motivo para que el cura de San Sulpicio en Paris tenga cuarenta mil libras de renta.

[Esta idea !a continuO en fa nota a! articulo 19, ''Supresi6n de pluralidad de beneficios':}Ya en esta materia hay muchos que se han sujetado entre otros dos curas que en plena Asamblea han renunciado algo de un beneficia que posefan.

[En Ia ultima pdgina, al articulo 21 "Se cantard el Te Deum en la capilla del Rey, yen toda la Francia'; anoto:}Ya se canto, y durante esta ceremonia el Rey hizo que a su lado se sen tara en un taburete Mr. Chapelier, abogado de Reims, presidente de !a Asamblea Nacional por la actualidad, porque la presidencia se rnuda cada quince dias.

[Al 22, ''Luis XVI proclamado el Restaurador de la Libertad francesa'; afiadi6:] E! Rey ha aceptado este titulo y ha dado las gracias a la Asarnblea.

[Anotaci6n final, al calce:} Yo no debo dejar de deciros que Mr. Necker es el que goza del m:is bello triunfo en esta Re"voluci6n. Desterrado por la cabala ha sido sustituido por el Rey, por la Nacion, y por !a Nacion [sic] que ha pedido con insistencia que vuelva a [retomar sus] funciones, mantiene su confianza o valirniento para con el Rey a quien los malvados habfan engafiado muy a su costa.

Epilogo: La continuidad de Ia pd.ctica

Las indagatorias sobre Morel en enero de 1790 llevaron de mo­menta a una simple amonestaci6n. Morel volvi6 a su vida coti­diana y no volvi6 a saber de la actividad inquisitorial durante tres afi.os y medio. Los inquisidores no podfan ejercer el control abso­luro de la informaciOn, pero siguieron atentos, en espera de nue­vas denuncias contra el medico. Asi, en el verano de 1794, justo en el momento en el que el gobierno virreinal inici6 una persecu­ci6n contra varios supuesros simpatizantes de la Revoluci6n (an­tesala de la expulsion general de franceses), !a lnquisicion decidi6 arrestar al medico.23

Una vez mis se registraron sus pertenencias y en particular sus papeles y cartas. Entre elias habia algunas que sugerian lacon­tinuidad de las practicas informativas de Morel. Las habia escrito Jose Manuel Reyes, un hacendero residente en Teoloyucan, que le solicitaba mis informaciOn sobre Ia revoluci6n de Francia para po­der elaborar una "colecci6n'' de noticias. En una carta (5 de enero de 1792) le deda haber pasado "un gran rato en esta semana con el papel y papeletas que me ha remitido, cuya colecci6n voy haciendo con reserva, y seri dificil que otro llegue a copiar semejante, confe­sando que aquella libertad es inexpugnable; si ella llega a combinar el pun to de religion, sera !a mayor obra de los siglos". En otra (19 de abril de 1792), agradeda Ia "papeleta" que le habia enviado, que lo "instruia del estado del mundo": unico alivio para quien vivia "sepultado en [un] paramo" y guardaba "resabios de haber estado en esa ciudad"; pero le advertia que, habiendo visto "el rigor con

23 Como sefiale anteriormente, el caso Morel supera por mucho lo mencionado en este trabajo. Nuevamente remito a los textos citados en la nota 9.

292

GABRIEL T ORRES PUGA I Documentos

Algunos afios antes de Ia Revoluci6n francesa, se hicieron comparaciones enrre Ia Inquisici6n espanola y la Basrilla. La censura de Ia lnquisici6n tambien serfa cricicada por los ingleses. The Culprit recognized by Masked Witnesses. En Antonio Puigblanch, The Inquisition Unmasked: being an historical and philosophical account of that Tremendous Tribunal founded on authentic documents; and exhibiting the necessity of its suppression, as a meam of reform and regeneration, 1816. Volumen I, p. 225. Londres. Library of the Universiry of Illinois, en Urbana-Champaign. Archive.org

que se habfa prohibido la comunicacion de noticias de Francia" ha­bfa quemado codas las que anteriormenre le habfa remitido. Ahora se arrepentfa de su "colloneria'' y pedfa mas noticias, como volvi6 a pedirlas unos meses despues, lamentando que lo ultimo que habia recibido era Ia Constitucion [civil del Clero]. Para entonces era ya imposible saber que habfa escrito Morel en sus cartas y que tan bien informado estaba sobre los Ultimos aconrecimienros de Ia re­volucion en Francia. Cuando Reyes fue inrerrogado, asever6 que "los papeles que Morel le remitio, unos fueron capfrulos copiados de Gaceras y orros adquiridos de amigos"; que eran noticias de las "corrienres y vulgares" y nada mas. Para entonces todas las cartas eran ya cenizas. A favor del testigo, sin embargo, obraba Ia Ultima de sus cartas, fechada el 2 de mayo de 1793, en la que despues de lamentarse de no tener mas noticias y solo a tender "cosas rurales"' pareda sorprenderse y molestarse por el giro que habia tornado la politica en Francia: "Dios quiera mantener la subordinaci6n a Ia Iglesia, y que Ia naci6n nose eche sobre sf un borron como el que se ha dicho, que no se si habra confirmado la noticia de lo acaecido en 21 de marzo [la ejecucion del rey]".24

El dramatico suicidio de Morel en las circeles de Ia lnquisici6n inrerrumpi6 los interrogatorios antes de que pudiera hablar sobre la Revolucion. Su proceso, estudiado por otros autores, es demasiado largo y complejo para ser explicado aqui; sobre todo, porque seda

24 AGN, Inquisici6n, 1379, expediente 11, ff. 262 v-265 r. El dato sobre Ia re­sidencia de Reyes en Teoloyucan se desprende de una orden para derener Ia esrafeca del correo en Tepozodan y revisar su correspondencia, en ocrubre de 1794. AGN, lnquisici6n, 1345, exp. l., ff. 3 r-4 r.

necesario exponer la manera en que este se relacionaba con las nu­merosas causas judiciales, unas criminales y otras de lnquisicion, que se formaron simultineamente. No obstante, quiero agregar una nota que puede dar una idea de la inrerrelacion de los procesos informativos. De acuerdo con el traductor Fernandez de Uribe, un par de cartas de Honorate hacfan referencia a un canonigo mexica­no, Francisco Vives, que tenia un tiempo residiendo en Francia o. Segun Fernandez de Uribe, Honorate se refeda a Vives como un "antiguo amigo en Mexico" de Morel.

La mencion es significativa porque Vives fue otro de los prin­cipales emisores de noticias sobre la Revolucion francesa desde sus comienzos. Su adhesion al frenesf revolucionario fue muy no­table, como lo demuestra la pequefia porcion que conocemos de su extensa correspondencia. La mayor parte de sus destinatarios en Mexico eran individuos respetables del estado eclesiastico y entre ellos habfa varios canonigos.25 De hecho, uno de los co­rresponsales era el propio Patricio Fernandez de Uribe. Asi pues, como suele ocurrir con las cadenas de com unicacion, Ia del doc­tor Morel tiende a engarzarse con otras existences. ~Quiere decir esto que habfa m ucha o poca genre interesada en obtener noticias politicas de Europa? Es diffcil decidirlo. Lo que queda claro es que los vehfculos de comunicaci6n epistolar escuvieron bastante activos en los afios de la Revoluci6n francesa.

25 Laura Zahino Peiiaforr, "El criollo mexicano Francisco Vives y su correspon­dencia desde Ia Francia revolucionaria: de can6nigo caredralicio a miembro de una sociedad jacobina", Estudios de historia novohispana num. 15 (1995), pp. 113-127.

293

soMMAIRE 3 8'i' '"( 07

D E S A :H. T I C L E, S j

Com,enus le 4 aout I/89' pour former la

co{ljlitution •

• A R T 1 e L E P R :E M 1 1! R.

EGA L 1 T t des impots, & payer des

.a prefent. I I,

Renonciation a tom les privileges pour les ordres, ville~, provi'n.ces & paniculiers, routes les provinces ayam fait l'aba ~1don patriotique de wus leurs privileges, & de­mandant une uniformite generale dans le royaum~, de maniere qu'elles forment a l'avenir un-e fo-rte de confedthati6r1, prete dans routes les circonfhnces a affurer le bonheur & la d~fenfe de tous.

I I I.

Raclu~t des droits feodaux.

( 1 )

I V. Suppreffion des main- mortes & fervi­

tudes perfonnelles.

V,.

Le prix du rachat des rentes du clerge fera pla~e au profit des benefices.

V I.

Abolidon du ·droit de· chaffes &.des ca-. . pttamenes.

v· I 1.

Abolition ·des jufiices feigneuriales.

V I 1 J. Abolition de la venalite des offices.

I X. J ufl:ice gratuite pour le peuple. .

X. Abolition des colombiers & garenne.

X I. Rachat de .toutes dimes & cha·mpart.

( 3 )

X I I.

Defenfe de· creer a l'avenir aucun droit , de ce genre, ni aucuns aut res rlroits f~o­

: daux.

X I I I.

Abolition du cafuel des cures,. exccp~ e pot.:r les villes.

X l V.

Augmentation prochaine des po;t;ons congrues.

V X.

Droit d'annates fupprime.

· XV 1. ·

Admiffion c!_e tous citoy~ns aux offices civ :Is & milicaires • . ·

X VI I.

Suppreffion du drcit de dtfi:ort .. p-·ye · par ld cur~s aux ~vetiues, dans cen;.:.in.:s provmces.

I