Inf bio

40
Tema: Microscopia Óptica 1 Objetivo: Observar el fenómeno de la reproducción microscópica. Observaciones: Se pudo observar como en cada grafico proyectado cada imagen variaba de real a imaginaria dependiendo de su posición. Cuestionario: 1. Cuál es la refracción de: Material Índice de refracción Vacío 1 Aire (*) 1,0002926 Agua 1,3330 Acetaldehído 1,35 Solución de azúcar (30%) 1,38 1-butanol (a 20 °C) 1,399 Glicerina 1,473 Heptanol (a 25 °C) 1,423 Solución de azúcar (80%) 1,52 Benceno (a 20 °C) 1,501 Metanol (a 20 °C) 1,329 Cuarzo 1,544 Vidrio (corriente) 1,52 Disulfuro de carbono 1,6295 Cloruro de sodio 1,544 Diamante 2,42 2. ¿Cuál es el poder de resolución del microscopio si se emplea luz violeta o ultravioleta y cuya apertura numérica es de 0,25? El microscopio de luz ultravioleta permite un mayor poder de resolución con útiles y mayores ampliaciones que las obtenidas con el microscopio de luz ordinario ya que la luz ultravioleta tiene una longitud de onda más corta (180 a 400nm frente a 400 a 700 nm) que la luz visible. Según se deduce por la fórmula para calcular el poder de resolución, el uso de luz ultravioleta dará un aumento en el poder de resolución alrededor del doble del obtenido por microscopia de campo luminoso. P.R = 0.6* λ P.R = 0.6* 0.4µm P.R= 0.96 µm A 0.25 Diana Salcedo Tirira Ciencias Químicas Farmacia 3

Transcript of Inf bio

Tema: Microscopia Óptica 1 Objetivo: Observar el fenómeno de la reproducción microscópica.

Observaciones: Se pudo observar como en cada grafico proyectado cada imagen variaba de real a

imaginaria dependiendo de su posición.

Cuestionario:1. Cuál es la refracción de:

Material Índice de refracciónVacío 1Aire (*) 1,0002926Agua 1,3330Acetaldehído 1,35Solución de azúcar (30%)

1,38

1-butanol (a 20 °C) 1,399Glicerina 1,473Heptanol (a 25 °C) 1,423Solución de azúcar (80%)

1,52

Benceno (a 20 °C) 1,501Metanol (a 20 °C) 1,329Cuarzo 1,544Vidrio (corriente) 1,52Disulfuro de carbono

1,6295

Cloruro de sodio 1,544Diamante 2,42

2. ¿Cuál es el poder de resolución del microscopio si se emplea luz violeta o ultravioleta y cuya apertura numérica es de 0,25?

El microscopio de luz ultravioleta permite un mayor poder de resolución conútiles y mayores ampliaciones que las

obtenidas con el microscopio de luz ordinario ya que la luz ultravioleta tieneuna longitud de onda más corta (180 a

400nm frente a 400 a 700 nm) que la luz visible. Según se deduce por la fórmula para calcular el poder de resolución, el

uso de luz ultravioleta dará un aumento en el poder de resolución alrededor del doble del obtenido por microscopia de campo luminoso.

P.R = 0.6* λ P.R = 0.6* 0.4µm P.R= 0.96 µmA 0.25

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

3. Mediante un grafico explique la imagen que se obtiene antes del foco:

4. Mediante un grafico expliquen imagen se obtiene cuando el objeto está entre el foco y la lente:

5. ¿Qué características tiene el lente objetivo? Da el poder de resolución. Distancia focal corta. Foco muy cerca del objetivo. En la superficie de cada objetivo se indican sus características principales, aumento,

apertura numérica, y llevan dibujado un anillo coloreado que indica el número de aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco 100X).

Las lentes del objetivo, están destinadas a transmitir la imagen real de un objeto al plano focal.

6. ¿Qué características tiene el lente ocular? Amplia la imagen. Imagen virtual de mayor tamaño. En los modernos microscopios hay dos oculares (microscopios binoculares) que están

unidos mediante un mecanismo que permite ajustar la distancia interpupilar. En general los más utilizados son los de 10X (producen un aumento de 10 veces).

CONCLUSIONES: Pudimos diferenciar entre la clase de lentes que existen y para que sirven cada uno. Comprobamos como la intensidad de la luz depende para que se formen las imágenes.

BIBLIOGRAFIA: CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biologia, 13, 19, 23.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Tema: Microscopia Óptica 2 Objetivo: Reconocer las partes del microscopio, comprender el funcionamiento y optimizar su uso.

Observaciones: Se pudo observar que la imagen real a través del microscopio se la ve invertida. Se pudo observar cualquier muestra luego de haber tomado las precauciones necesarias al

preparar la placa. Tomar y colocar el microscopio sobre la mesa con el brazo hacia su frente. La observación siempre debe inciarse con el lente objetivo de menor aumento. Acostumbrarnos a usar el microscopio con los dos ojos abiertos.

Materiales: Microscopio Porta y cubre objetos Papel milimetrado Letras impresas F Agua Caja petri Gotero

Procedimiento:

1° Observación del papel tricolor:1) Coloque el papel pintado de rojo azul y negro con un punto en el portaobjetos.2) Dirija el haz luminoso hacia la muestra.3) Mueva el macro métrico hasta que la letra adquiera una clara focalización.4) Precise el enfoque. Para esto observe con el ojo derecho y proceda como el

numeral anterior; luego, observe con el ojo izquierdo y gire el ocular ajustable en direccióncontraria a las manecillas del reloj hasta que la imagen izquierda quede fuera de foco. Nuevamente gireel ocular ajustable pero

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

en dirección de las manecillas del reloj hasta que la letra se observe claramente.

5) Abra o cierre los tubos oculares y regule la distancia interpupilar.6) Gire el magno-cambiador y ubique el objetivo de menor poder (1X); pase al

siguiente (1,6X o 2X) y luego 7) al tercero (4X).

2° Observación de la letra F:1) Coloque sobre el portaobjetos el papel impreso con la letra E.2) Ponga una gota de agua sobre la letra.3) Cúbralo con el cubreobjetos.4) Enfoque con el objetivo de menor poder, en la forma antes indicada.5) Desplace la muestra observada.

3° Observación del papel milimetrado:1) Coloque sobre el portaobjetos el pedacito de papel milimetrado.2) Ponga una gota de agua sobre el papel milimetrado.3) Cúbralo con el cubreobjetos.4) Enfoque con el objetivo de menor poder, en la forma antes indicada.5) Desplace la muestra observada.

Cuestionario:

1. Tabla de cada uno de los valores y aperturas numéricas de cada uno de los microscopios usados en el laboratorio.

Tipo de microscopio:

Valor: AperturaNumérica:

1) 2) 3) 1) 2) 3)

Sixty: 4x 10x 43x 0,1 0,25

0,35

S. Científico:

4x 10x 40x 0,10

0,25

0,65

Jena: 3,2x

10x 40x 0,1 0,25

0,65

Leitz: 4x 10x 40x 0,12

0,25

0,65

Bill: 4x 10x 40x 0,10

0,25

0,65

Snell: 4x 10x 40x 0,10

0,25

0,65

Gráficos: 1° Observación del Papel Tricolor:

4x 10x 40x

1° Observación de la letra F:

4x 10x 40x

1° Observación de la letra F:

4x 10x 40x

CONCLUSIONES:

Pudimos comprobar que para obtener el éxito esperado debemos seguir todas las instrucciones y precauciones necesarias en la ejecución de una práctica.

BIBLIOGRAFIA: CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 29-32.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

Tema: Células Sanguíneas Objetivo: Observar y reconocer glóbulos rojos y blancos. Observaciones:

La célula es la unidad estructural, anatómica y funcional de todos los seres vivos. Los glóbulos rojos se los llama hematíes o eritrocitos. Los hematíes pasan por un proceso llamado Eritropoyesis mediante el cual pasan de ser

glóbulos inmaduros a maduros. Los glóbulos blancos llamados leucocitos. Los leucocitos se clasifican en: Agranulados: Neutrofilos

Basofilos Eusinofilos Granulados: Linfocitos Monocitos

Materiales: Microscopio compuesto Portaobjetos Algodón Alcohol Lanceta sanguínea desechable Azul de Metileno Papel higiénico Agua

Procedimiento:

1° Observación de los glóbulos rojos:1) De masajes y desinfecte el dedo medio o el meñique.2) Deje que el alcohol se evapore y pinche la yema del dedo con la lanceta

estéril.3) Presione el dedo para obtener una gota de sangre y deseche la primera.4) Coloque la segunda gota en un extremo del portaobjetos limpio.5) Realice el frotis según las indicaciones del instructor.6) Deje secar la placa al ambiente.7) Con el lente de menor aumento localice la zona de observación más adecuada.8) Observe la preparación con el lente de mayor aumento y dibuje los glóbulos

rojos. 2° Observación de los glóbulos blancos:

1) Coloree el frotis con azul de metileno por cinco minutos.2) Lave la preparación con el gotero de agua hasta eliminar el exceso de

colorante.3) Deje secar la preparación al ambiente y observe.

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

4) Compare los glóbulos rojos con los blancos y establezca diferencias.5) Identifique los tipos de glóbulos blancos por la forma del núcleo y dibuje.

Cuestionario:

1. ¿Qué es la diapédesis? Proceso de salida de los elementos formes de la sangre, principalmente los leucocitos, a través de las paredes íntegras de los vasos, con movimientos ameboideos en el caso de los glóbulos blancos.

2. Propiedades de los glóbulos blancos:1) DIAPEDESIS: Meterse o escabullirse los glóbulos blancos a través de las paredesde los vasos sanguíneos.2) MOVIMIENTO AMEBOIDE: Se desplazan como una gelatina, como si los glóbulos fueran masas de gelatinas, impulsándose en cada una de sus prominencias.

3) QUIMIOTAXIS: Reclutamiento (llamado) a través de sustancias químicas de un tipo de glóbulos llamando a otro tipo de glóbulos.4) FAGOCITOSIS: Glóbulos "tragándose enteros" a otras células o partículas, como bacterias, protozoarios, virus, proteínas u otras moléculas que los mismos glóbulos blancos detectan como dañinas.5) Produce antitoxinas.

3. ¿Qué es el hígado?Es la más voluminosa de las  vísceras   y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de  vitaminas  y  glucógeno, ademásde secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la  sangre  las sustancias que puedan resultar  nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano, y se le puede hallar en vertebrados  y algunas otras especies inferiores.

4. Explique las propiedades del Hígado: Hematopoyético: Da origen a los glóbulos rojos.Hemolítico: Muerte de los glóbulos rojos.Marcial: Toma Hierro células muertas para producir nuevos.Antitóxico: Produce antitoxinas.

Gráficos: 1° Observación de los Glóbulos Rojos:

40x

1° Observación de los Glóbulos Blancos:

40x

Propiedades de los glóbulos blancos:

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

CONCLUSIONES: Se pudo concluir que la célula puede ser estudiada bajo diversos aspectos:

morfológicos, químico y fisiológico, a cada uno de estos aspectos le corresponden métodos especiales de estudio.

El fibrinógeno forma hilos de fibrina. La Carboxihemoglobina: CO2 + Hemoglobina. La Oxihemoglobina: O2 + Hemoglobina.

BIBLIOGRAFIA:

CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 53-59.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Tema: Grupos Sanguíneos y factor RH. Objetivo:

Aprender a realizar las pruebas de aglutinación de los diferentes grupos sanguíneos que existen para determinar el grupo sanguíneo el factor RH de una muestra.

Tabular los datos y comparar la prevalencia existente entre los grupos y el factor, entre los compañeros; de igual manera conocer nuestro tipo sanguíneo por nosotros mismos.

Observaciones: El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre

haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de

lo contrario será Rh negativo. Al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo.

Materiales: Microscopio compuesto Portaobjetos Algodón Alcohol Lanceta sanguínea desechable Sueros: Anti A

o Anti Bo Anti D

Papel higiénico Agua Muestra sanguínea Palillos de dientes

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

Procedimiento:

1) De masajes y desinfecte el dedo medio o el meñique.2) Deje que el alcohol se evapore y pinche la yema del dedo con la lanceta

estéril.3) Presione el dedo para obtener 3 gotas de sangre.4) Colocar cada gota de sangre en tres lugares distintos de la placa.5) Añadir a la primera gota de sangre un gota de suero Anti A.6) A La segunda gota de sangre, una gota de suero Anti B.7) A la tercera gota de sangre, una gota de suero Anti D o Rh.8) Con ayuda de tres palillos de dientes mezclar cada uno de ellos.9) Lea el resultado y deje secar la placa al ambiente por 1 minuto

aproximadamente.10) Lea nuevamente la hemoaglutinación para despejar sus dudas.

Cuestionario:

1. ¿Qué es un Antígeno? Sustancia que al ser introducida en el organismo provoca una reacción inmunológica.

2. ¿Qué es un Anticuerpo? Sustancia fabricada por el sistema inmunológico específica para luchar contra un antígeno concreto. La presencia de anticuerpos previene determinadas enfermedades.

3. ¿Por qué se denomina al grupoAB receptor universal?Quiere decir que los eritrocitos tienes antígenos ya sea del grupo A y del Grupo B (AB)por lo que se puede

recibir sangre siempre y cuando el factor Rh sea igual (+ ó -) a los quetienen nomas antígenos A en la superficie de los eritrocitos (tipo A), a los que tienen el antígeno B en loseritrocitos (tipo B) y a los que no tienen el antígeno ni A ni B (o sea cero) comúnmente llamado O.

4. ¿Por qué se denomina al grupoO donante universal?El O - es donante universal porque al no tener proteínas del tipo A ni del B, ni RH pueden donar sangre a cualquier persona sin que ésta sea rechazada. Lo malo es que por lo mismo solo acepta sangre de su grupo (ya que su cuerpo rechaza la sangre con A o B, y la de RH +)

5. ¿Por qué se denomina al sueroAnti D como Rh?El diminutivo "Rh" es usado para abreviar la palabra rhesus, la cual significa mono en griego. Su origen se encuentra en 1940, cuando Karl Landsteiner junto con Alexander Solomon Wiener, descubrieron un antígeno en los hematíes al que bautizaron como factor Rh,al haber sido hallado en el suero de conejos inmunizados con sangre procedente de un mono de la India de la especie Macacus rhesus.El principal antígeno Rh es el D y el anticuerpo presente en quienes carecen de antígeno Des el anti-D. Si el antígeno D está presente el fenotipo es Rh positivo y si D está ausente es Rh negativo.

6. ¿A qué grupo sanguíneo pertenece? y grafique su placa:Mi grupo sanguíneo es: ORh+

A B D

7. Realizar un cuadro estadísticocon los resultados obtenidos del curso:

Grupo Sanguíneo:

Integrantes del curso:

A+ 8A- 0B+ 4B- 0AB+ 0AB- 0O+ 50O- 1

Total: 62

CONCLUSIONES: Pudimos diferenciar entre la clase de lentes que existen y para que sirven cada uno. Comprobamos como la intensidad de la luz depende para que se formen las imágenes. En la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteínas especiales: son las

glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna.

Los anticuerpos de cada individuo depende del grupo sanguíneo: los individuos A tendrán anticuerpos anti-B, los individuos B tendrán anticuerpos anti-A, los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo, los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

BIBLIOGRAFIA: CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 20-24.

_________________

Diana Salcedo

Tema: Mitosis Objetivo: Identificar células en fases de mitosis. Observaciones:

La mitosis es la división del núcleo celular que da por resultado dos núcleos hijos cadauno con el mismo numero de cromosomas que el núcleo progenitor.

El ciclo celular comprende interfase, mitosis y citocinesis. Antes que una célula eucariota comience a diferenciarse por mitosis, debe duplicar su

DNA, sintetizar historias y otras asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de organelos para las dos

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

células hijas y ensamblar las estructuras necesarias para que se realice la mitosis y lacitocinesis.

Materiales:

Microscopio compuesto Porta y cubreobjetos Vidrio de reloj Caja petri Gotero Agua Hoja de afeitar Pinza Aguja de disección Papel higiénico Fijador: HCl al 10% Orceina Acética Azul de Metileno Bulbo de cebolla paiteña germinada

Procedimiento: 1° Germinación de la cebolla paiteña:

1) Retire los catafilos externos y elimine las raíces secas o raspe superficialmente la zona de germinación delbulbo.

2) Coloque el bulbo, así tratado, en un recipiente con agua de tal manera que flote en ella.

3) Cambie el agua cada 24 horas exactamente, a partir del momento en que puso a germinar la cebolla.

4) Al cabo de 72 horas aproximadamente habrán crecido raíces de 2 o más centímetros de longitud.

2° Observación de las fases de la mitosis:1) Corte 3 mm. de los ápices de la cebolla.2) Ponga los ápices en el vidrio de reloj que contiene HCl al 10% y fije durante

10 minutos.3) Saque los ápices del fijador y colóquelos en la caja de petri con agua.4) Coloque dos ápices en el centro del portaobjetos.5) Coloree con Orceina acética durante 5 minutos.6) Cubra y aplaste la preparación con papel higiénico.7) Observe, identifique y dibuje las fases de la mitosis.

Cuestionario:

1. ¿Cómo se llama el reactivo que paraliza la mitosis? Fijador: es toda manipulación de un ser vivo o parte de él. Tiene por objeto mantener toda su estructura, de tal modo que no se altere ni física ni químicamente para que sus componentes celulares mantengan las mismas características que cuando dicho se ro tejido estaban vivos. Entonces se dice que un fijador inmoviliza y estabiliza los elementos celulares.

Colchicina: es un fármaco antimitótico que detiene o inhibe la division celular en metafase o en anafase. Es un compuesto que evita el reparto de los  cromátidas  de un  cromosoma  durante la mitosis, provocando la poliploidía de la célula filial, ya que aunque no haya separación, sí hayduplicación del material genético.

Su efecto se debe a su acción sobre las proteínas citoesqueléticas del husomitótico ya que al desorganizar el huso, éste no puede unirse a los microtúbulos cinetocóricos de las cromátidas y tirar de ellas para separarlas.

Orceina Acética: Se usa en citogenética animal y vegetal, usada para ver los cromosomas, es una sustancia que se extrae de un liquen, y se sintetiza a partir de orcinol, se usa para ver los cromosomas (si tiñe al DNA o a las proteínas asociadas a esta), en esta coloración el tipo de unión predominante entre el cromosoma y colorante son las fuerzas de Van der Waals.

2. Indique el reactivo químico que produce rupturas cromosómicas:Diepoxibutano: se lo utiliza en las pruebas de anemia de Fanconi, provocando rupturas cromosómicas.Acido nitroso Concentraciones altas de dióxido de carbonoAcridinas

3. Establecer diferencias entre citocinesis vegetal y animal: Las células animales se produce la citocinesis por estrangulamiento mientras que en las vegetales se produce por tabicación. Las células animales hijas están, tras la citocinesis, completamente separadas mientras que las vegetales

permanecen unidas por plasmodesmos. La célula vegetal utiliza sus vacuolas para aumentar su volumen frente a la citocinesis En las células vegetales el proceso de citocinesis se produce de dentro a fuera mientras que en las animales es al contrario. Durante la citocinesis las células vegetales no pierden anchura en el centro mientras que con las animales debido al estrangulamiento se estrechan.

4. Explique los periodos de G1, S y G2 de interfase: En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos: G1: Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y lamaquinaria necesaria para la síntesis del ADN. Fase S: Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice deADN producto de la duplicación de la original, como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente idénticos. G2: Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular.

Gráficos: 1° Observación de las fases de la mitosis:

40x 40x 40x

40x

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

CONCLUSIONES: Durante la mitosis, los cromosomas duplicados son distribuidos entre los dos núcleos

hijos, y en la citocinesis, el citoplasma se divide, para generar dos células hijas, cada una con un núcleo compartido.

BIBLIOGRAFIA:

CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 53-59.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Tema: Meiosis Objetivo: Identificar células en fases de meiosis. Observaciones:

La meiosis es un proceso biológico que tiene lugar en la formación de los gametos de losorganismos pluricelulares, o es el paso inicial en la progenie de ciertas algas u hongos.

El resultado de la meiosis es la producción de células que tiene solo la mitad (n) del número de cromosomas de las células somáticas (2n), por lo que se denominan células haploides.

En la especie humana, las células somáticas (2n) tienen 46 cromosomas; mientras que los gametos; óvulos y espermatozoides, solo tienen la mitad de este numero de cromosomas, esto es 23 (n=23).

Materiales: Microscopio compuesto Porta y cubreobjetos Vidrio de reloj Caja petri Botones tiernos de tradescancia Gotero Agua Aguja de disección Papel higiénico Fijador: HCl al 10% Colorantes: Orceina Acética o aceto- carmín

Procedimiento: 1° Observación de las fases de la mitosis:

1) Seleccione los botones tiernos de tradescancia.

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

2) Escoja las anteras de color blanco amarillento que contienen células madres delpolen.

3) Colóquelas en el vidrio de reloj que contiene HCl al 10% durante 5 minutos.4) Pase las anteras a la caja petri con agua.5) Coloque 2 anteras en el portaobjetos.6) Aplástelas con la uña del dedo pulgar.7) Inmediatamente agregue dos gotas de Orceina acética, esperar a que se seque la

placa 10 minutos.8) Cubra la preparación y de ser necesario, añada o extraiga el exceso de

colorante.9) Ponga la placa asi preparada al microscopio y realice la observación

correspondiente. Cuestionario:

1. ¿En qué se diferencia la telofase 2 de telofase 1 de la meiosis? Telofase I Los microtúbulos del huso se dispersan, y una membrana nuclear se forma alrededor de cada conjunto haploide (aunque con dos cromátidas por cromosoma). Los cromosomas se desempacan y los nucleosomas se extienden parcialmente. Telofase II Los microtúbulos del huso se dispersan, y una membrana nuclear se forma alrededor de cada conjunto haploide (ahora cada cromosoma consta de una sola cromátida). Los cromosomas se desempacan y los nucleosomas se extienden parcialmente.

2. ¿Qué significa quiasmas?El  quiasma  es el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas en el procesode recombinación meiótica, tal como puede ser visualizado citogenéticamente.(el entrecruzamiento es exclusivo cromosomas homólogos entre sus cromátidas no hermanas).

En una meiosis humana masculina pueden observarse un promedio de 52 quiasmas repartidos uniformemente entre los 23 pares de cromosomas homólogos. En la meiosis femenina se producen más quiasmas (98) que presenta un promedio próximo a 1 quiasma. Cada una de las cromátidas hermanas tiene el 50% de probabilidad de establecer un quiasma concreto, por lo que la fracción máxima de recombinación (frecuencia de recombinación) esperable entre dos locus es de 0,5.

3. Entre que cromosomas se suscita el crossing over:Crossing over significa "entrecruzamiento" y es un proceso que ocurre durante lameiosis y consiste en la ruptura de un cromosoma materno y uno paterno (cromosomas homólogos), intercambiando las correspondientes secciones de ADN y uniéndola al otro cromosoma. Este proceso puede resultar en un intercambio de alelos entre cromosomas.

4. ¿Qué es el Leptoteno?Leptoteno es el estado inicial de la profase I en la meiosis. Los  cromosomas  se hacen visibles y a menudo se disponen en una configuración en ramillete, con uno o ambos extremos de los cromosomas reunidos en un punto de la membrana nuclear interna.

En leptoteno, los cromosomas están formados por dos cromátidas hermanas estrechamente ligadas.

5. Establecer diferencias entre metafase 1 y metafase 2:Metafase ILos cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma. Los microtúbulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.Metafase IILas fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafasemitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.

o Gráficos: 1° Observación de las fases de la meiosis:

40x 40x 40x

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

40x

CONCLUSIONES: En la primera división de la meiosis el número de cromosomas se reduce a la mitad: 2n a

n, resultando núcleos haploides; pero cada cromosoma tiene dos cromátidas. En la segunda división se produce una nueva reducción del material genético, pero esta

vez, las dos cromátidas hermanas son las que se separan, cada una con su propio centrómero, constituyendo los cromosomas hijos.

BIBLIOGRAFIA:

CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 101-102.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Tema: Espermatogénesis Objetivo: Comprender la espermatogénesis mediante la observación en placas preparadas en corte transversal

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

de testículo. Observaciones:

La espermatogénesis es la secuencia completa de fenómenos mediante los cuales las células germinativas denominadas espermatogonias se transforman en espermatozoides.

Las espermatogonias que han estado inactivas en los túbulos seminíferos del testículo desde el periodo fetal empiezan a aumentar en número durante la pubertad.

Después de varias divisiones mitóticas, las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios.

Cada espermatocito primario, experimenta una división de reducción denominada primera división meiótica para formar los espermatocitos secundarios haploides.

Luego estos sufren una segunda división meiótica que originaran cuatro espermátides haploides.

Las espermátidas se transforman de manera gradual en cuatro espermatozoides maduros gracias a un proceso de diferenciación conocido como espermiogénesis.

Materiales: Microscopio compuesto Placa fijas de corte de testículo de un mamífero.

Procedimiento: 1° Observación de la espermatogénesis:

1) Ponga la placa preparada sobre la platina del microscopio.2) Identifique los tubos seminíferos con el lente objetivo de menor poder.3) Observe el tejido conectivo denso que rodea a cada túbulo.4) Reconozca el epitelio germinativo propio de los conductillos seminíferos.5) Identifique las células intersticiales o de leydig entre los túbulos con el

lente objetivo de mayor poder.6) Reconozca las células de nutrición o de sertoli, delgadas y altas que se

extienden desde la membrana basal hasta la luz del conducto.

7) Identifique las células espermatogenicas dispuestas en varias capas ubicadas entre las de sertoli, las mismas que tienen un núcleo esférico rico en cromatina.

8) Reconozca las espermatogonias, espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios y espermátidas diferenciándose en espermatozoides que limitan la luz del conducto.

9) Realice los gráficos de sus observaciones y rotule sus estructuras.

Cuestionario:1. ¿En qué se diferencia la espermatogénesis de la espermiogénesis?

Espermatogénesis es la secuencia completa de fenómenos mediante los cuales las células germinadas denominadas espermatogonias se transforman en espermatozoides. Espermiogénesis es el proceso de diferenciación de espermátides, donde estas se transforman de manera gradual en cuatro espermatozoides maduros.

2. ¿Qué es la criptorquidea? La criptorquidia es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. El descenso testicular por el canal inguinal comienza a observarse a partir de la octava semana tras la concepción, estando totalmente completado el proceso a las 40 semanas.

3. Enumere las estructuras comunes entre espermatogénesis y ovogénesis: Ambos son subprocesos de la gametogénesis. Los dos producen gametos. En ambos se produce la meiosis.

Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos. Ambos procesos se producen dentro de las gónadas. Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.

4. Mediante un grafico explique la espermatogénesis:

Gráficos: 1° Observación de la espermatogénesis:

4x

10x

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

40x

CONCLUSIONES: Las células que no toman parte en la reproducción sexual, los gametos, son

diferentes pues contienen exactamente un cromosoma de cada clase, puesto que se originan de una célula diploide (2n), que luego de dos divisiones celulares y una sola cromosómica, da 4 células haploides (n).

Los gametos, llamados espermatozoo o gameto masculino y oocito o gameto femenino, son células sexuales muy especializadas que al fusionarse forman el cigoto o huevo.

El espematozoide, posee citoplasma, cabeza, parte intermedia o cuello y cola, hay excepciones como el de varios insectos, crustáceos, etc. Cuyos espermatozoides sonatípicos osea sin flagelo.

En la cabeza se encuentra el núcleo y el cuerpo de Golgi que forma el acrosoma queposiblemente ayudara al espermatozoo a perforar la membrana del ovulo.

En la parte media y detrás del núcleo se ubican los centriolos próxima y distal. Las mitocondrias se disponen en el punto de unión de la cabeza y la cola.

BIBLIOGRAFIA: CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 109-112.

_________________ Diana Salcedo

Tema: Ovogénesis Objetivo: Conocer el proceso de la ovogénesis mediante la observación en placas preparadas fijas. Observaciones:

La ovogénesis u ogénesis es la secuencia completa de fenómenos por los cuales las ovogonias se transforman en ovocitos maduros, proceso de maduración que se realiza antesdel nacimiento.

Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica pero la profase completa no ocurre sino hasta después de la pubertad.

Después del nacimiento no hay formación de ovocitos primarios, en contraste con la producción continua de espermatocitos primarios en el varón.

El ovocito primario aumenta de tamaño y completa la primera división meiótica originandoal ovocito secundario que recibe casi todo el citoplasma y al primer cuerpo polar, célula pequeña no funcional que pronto degenera.

El ovocito secundario inicia la segunda división meiótica originando a la ovótida que recibe la mayor parte de citoplasma y al segundo cuerpo polar que al igual que el primero también se degenera.

Tan pronto es expulsado el segundo cuerpo polar, finaliza la maduración de la ovótida para convertirse en ovulo maduro.

Materiales:

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

Microscopio compuesto Placa fijas de corte de testículo de un mamífero.

Procedimiento: 1° Observación de la ovogénesis:

1) Ponga la placa preparada sobre la platina del microscopio.2) Observe con el lente objetivo de menor poder el estroma ovárico, las zonas

cortical y medular del ovario.

3) Identifique los folículos primarios en la zona superficial de la corteza.4) Observe dentro de los folículos los ovocitos primarios, rodeados por una capa

simple de célulasaplanadas o foliculares.

5) Reconozca con el lente objetivo de 10X un folículo de Graaf, con una gran cavidad rodeada por células de la granulosa que forman unas membranas de envoltura denominadas tecas foliculares.

6) Distinga con el lente objetivo de mayor poder la corona radiada, la zona pelúcida, el ovocito secundario o en crecimiento, el núcleo o vesícula germinativa y el nucléolo o mancha germinativa.

7) Realice los gráficos de las observaciones y rotule sus estructuras.

Cuestionario:1. ¿En qué se diferencia el ovocito secundario de la ovogonia?

La Ovogonia es la célula precursora de los óvulos y el ovocito secundario es una célula voluminosa contiene la mayor parte del citoplasma original, que comienza la segunda división meiótica, que solo se completará si se produce la fecundación. 

2. ¿Por qué se caracterizan y que dotación cromosómica tienen los 2° cuerpos polares?Son depósitos de material genético que permite que el ovocito sea diploide, cuando es fecundado termina la ultima parte de la meiosis y el ovulo se forma, mientras que el segundo cuerpo polar se lleva el material genético sobrante para que el ovulo sea HAPLOIDE.Por lo tanto la función de los cuerpos polares es la de garantizar la haploidia del ovulo. Y posteriormente los leucocitos los degradan.

3. Explique la formación de los folículos de Graaf:Se forman de la siguiente forma: las prolongaciones citoplasmáticas de las células granulosas continúan penetrando en la zona pelúcida y proporcionan nutrientes y señales hormonales a los ovocitos primarios en maduración. Este paso es dependiente de FSH que, además de inducir la proliferación de las células de la granulosa, incrementa el número de receptores de éstas, potenciando su propio efecto. Además, parece ser que la LH dirige la diferenciación de las células tecales que rodeanal folículo.El ovocito ahora se desplaza hacia una posición excéntrica y se rodea de una capa llamada cumulus oophorus (de 2 o 3 células de grosor).

Al final de esta fase el complejo folículo preovulatorio o de Graaf alcanza un diámetromedio de 2 a 5 mm. Son estos folículos los que llegan a la etapa de la ovulación.

4. ¿En qué parte del ovario corte longitudinal observo el proceso de la ovogénesis?En la parte externa del ovario es decir en su corteza.

5. ¿Qué es el cuerpo amarillo?Se lo llama también cuerpo lúteo es una glándula endocrina que se desarrolla dentro delovario de forma temporal y

cíclica, tras la ovulación, y que segrega progesterona.Resulta de la ruptura del folículo ovárico. Esto ocurre después de la ovulación y por un estímulo persistente de la LH (Hormona Luteinizante). Lo que pasa es que el folículo ovárico roto, por estímulo de la LH, se colapsa y se pliega, y las células acumulan un pigmento amarillo que por el color se denominan células luteinicas, las cuales forman al cuerpo lúteo y secretan progesterona. La progesterona, que actúa junto a las hormonas estrogénicas, hace que la mucosa uterina, alcance la fase PROGESTACIONAL, (FASE LUTEICA o también llamada ESTADO SECRETORIO) como preparación para la implantación del embrión, promoviendo así el ciclo uterino.Luego de cumplir su función, se transforma en una cicatriz blanca llamada cuerpo albicans o cuerpo blanco.

Gráficos: 1° Observación de la ovogénesis:

4x

10x

40x

CONCLUSIONES:

Los óvulos son células esféricas, que carecen de medios propios para su locomoción, su citoplasma esta más o menos cargado de materias de reserva, o vitelo y su núcleo tiene la forma de una vesícula germinativa.

Su tamaño varía en función de la cantidad de vitelo. Los huevos de los mamíferos, de los equinodermos, etc. Son pobres en vitelo. Los huevos sobrecargados de vitelo corresponden a las aves, reptiles, etc. Según la especie, el vitelo adopta una distribución desigual, diferenciándose un polo

vegetativo rico en vitelo y un polo animal menos rico.

BIBLIOGRAFIA:

CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 109-112.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Diana Salcedo Tirira

Ciencias Químicas

Farmacia 3

Tema: Inclusiones celulares: almidones y cristales. Objetivo: Identificar varias clases de inclusiones celulares.

Gráficos: 1° Observación de almidones:

Papa 40X

Arroz 40X

Yuca 40X

Salcedo Tirira Diana Estefanía

Ciencias Químicas

Farmacia 3

El lechero (Femurico) 40x 2° Observación de cristales:

Rafidios (hojas de arete) 40X

Drusas (begonias) 40X

Cistolitos (hojas de caucho) 40X 2° Observación de parénquimas:

Papa 40X

Frejol: 40X

BIBLIOGRAFIA:

CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 77-86.

_________________ Alumna Diana Salcedo

Salcedo Tirira Diana Estefanía

Ciencias Químicas

Farmacia 3

Tema: Permeabilidad celular (osmosis) Objetivo: Observar el fenómeno osmótico en células vegetales y animales.

Cuestionario:1. ¿Qué les sucedió a las pasas al ponerlas en agua destilada?

Se inflan porque la piel de las pasas al igual que la piel humana es permeable, esto quiere decir que le es posible absorber agua, en el caso de las pasas se inflan y en nuestra piel se nos pone de "viejitos" porque al expanderse solo puede crecer y arrugarse.

2. ¿Qué les sucedió a las pasas al colocarlas en miel de abeja pura?Las pasas se conservaron.

Gráficos:

Salcedo Tirira Diana Estefanía

Ciencias Químicas

Farmacia 3

1° Hojas de elodea + H2O (Medio Isotónico): c 40X2° Hojas de elodea + NaCl al 10% (Medio Hipertónico):

40X3° Pelos de tradescancia + H2O (Medio Hipotónico):

40X

4° Pelos de tradescancia + NaCl al 10% (Medio Hipertónico):

40x 5° Células de la epidermis de la cebolla paiteña + H2O (Medio Hipotónico):

40X

Salcedo Tirira Diana Estefanía

Ciencias Químicas

Farmacia 3

6° Células de la epidermis de la cebolla paiteña +NaCl (Medio Hipertónico):

40X7° Glóbulos rojos + Suero Fisiologico + H2O (Medio Isotónico):

40X BIBLIOGRAFIA:

CANTOS, Galo, (1983), Manual de Practicas de Biología, 91-96.

_______________ Alumna Diana Salcedo

Tema: Fotosíntesis Objetivo: Observar el fenómeno osmótico en células vegetales y animales.

Cuestionario:1. ¿Qué demuestra la presencia de un precipitado rojo?

Demuestra que hay presencia de azúcar2. ¿Cómo comprueba en el laboratorio que la planta produce oxígeno?

Prendiendo una astilla después la apagamos y la introducimos en un tubo y observar si la astilla se enciende, si esto sucede, entonces la planta si ha

elaborado oxigeno.3. ¿Con qué aparato se miden los colores producto del análisis cuantitativo?

Espectrógrafo o espectrofotómetro.4. ¿Qué muestran las manchas oscuras?

Salcedo Tirira Diana Estefanía

Ciencias Químicas

Farmacia 3

No hay presencia de azúcar5. ¿Cuál es el primer producto de la fotosíntesis?

Glucosa6. ¿Qué pasa si la planta no recibe CO2?

Hay ausencia de azúcar durante la fotosíntesis7. ¿Qué es la luz blanca y como se la descompone?

La luz blanca es la combinación de colores blancos, los cuales se descomponen con un prisma8. ¿Cuáles son los colores básicos de la luz y cuál de ellos produce mayor cantidad de oxigeno?

Rojo, azul, amarillo y verde.Los colores que producen mayor cantidad de oxigeno son azul y rojo.

9. Grafique la fase estacionaria y la fase móvil:

10. Dibuje el fotograma y rotule los pigmentos separados

_______________ Diana Salcedo

Tema: Respiración

Objetivo: Determinar cualitativa y cuantitativamente la cantidad de CO2 exhalada en un minuto como subproducto de la respiración.

Cuestionario:

1. ¿Por qué fenómeno ingresa el oxigeno al torrente sanguíneo?Inspiración del aire de la atmosfera; ya que mediante la nariz ingresa aire a los pulmones, paralo cual es necesario que la presión de estos gases fuera de la nariz, sea mayor que la que tienen en los pulmones, esto se consigue incrementando su volumen.

2. ¿Cuándo se produce mayor cantidad de CO2 y como lo comprobó?En la fase de la espiración, en la cual se eliminan los gases de desecho, producto de las actividades de las células. Para esa eliminación se requiere que la presión pulmonar sea mayor que la presión atmosférica.

3. Enumere las enfermedades que dificultan la respiración:Resfriado, Rinitis alérgica, Sinusitis, Faringitis, Amigdalitis, Laringitis, Tumores de la laringe, Bronquitis aguda, Bronquitis crónica,Asma, Enfisema, Neumonía, Pleuresía, Derrame pleural, Neumotórax, Cáncer de pulmón, Fibrosis pulmonar, Bronquietasis y Tuberculosis.

4. En que parte del organismo humano se realiza el intercambio de gases?Se da entre los alveolos y los capilares pulmonares, este cambio se realiza por difusión.

5. Realice las reacciones químicas que usted comprobó y obtuvo en el Erlenmeyer:C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)

_______________

Diana Salcedo

Tema: Cromosomas politénicos Objetivo: Identificar cromosomas politénicos y gigantes.

Cuestionario:1. ¿Cómo se forma los cromosomas politenicos?

Cuando en el ciclo de división celular se modifica la alternancia normal de las fases S y M, demanera que después de una mitosis

se producen dos períodos de síntesis sucesivos, tiene lugar el fenómeno de laendorreduplicación.

Un caso extremo de la misma es la politenia, proceso en el que se produce un numero elevado derondas sucesivas de replicación

(5,10 o más) dando lugar a los llamados cromosomas gigantes o cromosomaspolitécnicos que están constituidos por 2n

cromatidios (siendo n el número de rondas de replicación). Así, por ejemplo, en las glándulas salivales de varias especies de Drosophila la

replicación se produce durante diez rondas sucesivas, es decir, que cada cromosoma tiene 210= 1.024 cromatidios.Se forman durante la replicación de ADN sin mitosis ni citocinesis.

2. ¿Qué es la heterocromatina y la eucromatina? Heterocromatina, es una forma inactiva condensada localizada sobre todo en la periferia del

núcleo, que se tiñe fuertemente con las coloraciones. En 1928 Emil HEITZ, basándose en observaciones histológicas, definió la heterocromatina (HC) como los segmentos cromosómicos que aparecían muy condensados y oscuros en el núcleo en interfase. De

hecho, la cromatina está formada de una maraña de fibras cuyo diámetro no solo varía durante el ciclo celular sino que también depende de

la región del cromosoma observada. Eucromatina activa está formada por una fibra de un diámetro que corresponde al del

nucleosoma, que es un segmento de ADN bicatenario enrollado alrededor de homodímeros de las histonas H2A, H2B, H3, y H4. En la

eucromatina inactiva, esta fibra se enrolla sobre sí misma gracias a las histonas H1 para formar el solenoide. La interacción con

otras proteínas no histonas (topoisomerasa II, proteínas de andamiaje, lamininas, …) provoca mayores grados de organización. En cuanto

a la heterocromatina, la fibra que la constituye se encuentra más condensada y a menudo aparece formada por agregados. Su

formación require numerosas proteínas adicionales, que incluyen las proteínas HP1 (Heterochromatin Protein 1 o proteína de la

heterocromatina1).

3. ¿En qué órgano de la larva se pueden observar cromosomas politenicos?En las glándulas salivales.

4. ¿Qué importancia tiene el estudio de los cromosomas gigantes drosophila melanogater? La importancia de los cromosomas politécnicos en la investigación citogenética surgió a

partir de cuando se demostró la constanciadel patrón de bandas (Paitner,1933), lo cual permitió construir los primeros mapas

citológicos (Bridges, 1935, 1938) y contribuir aldesarrollo de la teoría cromosómica de la herencia por cuanto contribuyo a establecer la

relación entre la ordenación lineal de las

Salcedo Tirira Diana Estefanía

Ciencias Químicas

Farmacia 3

bandas con la ordenación líneas de los genes sobre los cromosomas (Bridges 1935). Para su estudio, los cromosomas politécnicos de

D. melanogaster se dividen en segmentos de la manera siguiente:Cromosoma X(1): segmentos 1-20 (telocentrico)Cromosoma 2: segmentos 21-40 y 41-60 (brazos izquierdo y derecho)Cromosoma 3: segmentos 61-80 y 81-100 (brazos izquierdo y derecho)Cromosoma 4: segmentos 101-102

Los estudios de los cromosomas de las glándulas salivales han sido de gran importancia en la taxonomía del numero de dípteros en el mundo. Las diferencias observadas en los patrones de bandeo permiten el reconocimiento de

especies hermanas biológicamentedistintas lo cual es útil para establecer la identidad de especies y sus relaciones

filogenéticas.

5. ¿Qué son los PAF o PUFF? Puffs cromosómicos, mejor conocidos también como anillos, son los que se observan fácilmente en

los cromosomas politénicos. Como sabemos este cromosoma posee bandas e interbandas, las bandas son las zonas más

oscuras, mientras que las interbandasson las zonas claras, diferenciándose así respectivamente. Las bandas se presentan de esta

manera ya que en esta zona la cantidad de material genético está condensado, mientras que las interbandas presentan esta coloración por

que el material está descondensado. Los puffs cromosómicos empiezan a observarse en las bandas de este tipo de cromosoma

cuando hay una alta trascripción de ARN, es decir, cuando se produce en estas regiones ácido ribonucleico, para la síntesis de proteínas.

PUFF CROMOSÓMICO (chromosome puff) Banda de material cromático acumulado localizado en un lugar específico de un cromosoma gigante. Es indicativo de actividad genética, especialmente de síntesis de ADN y ARN

en un locus particular. Aparecen en ciertaslocalizaciones cromosómicas en un tejido dado en diferentes etapas de desarrollo en insectos

y son importantes para el estudio de la forma de transmisión genética.

6. Grafiquen los cromosomas politécnicos observados y rotule sus partes:

_______________ Diana Salcedo