INF AE SENADOR.QUINTANA.MAYO.2016

81
MINUTAS COMISIONES LEGISLATIVAS Y MINUTAS E INFORMES SALA DE SESIONES.MINUTA SOBRE ANTE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL RELATIVO A COMPETENCIAS Y COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Contrato Contrato Elaboración de Minutas, Informes, investigaciones sobre materias legislativas u otras análogas para asistir la labor parlamentaria Senador JAIME QUINTANA LEAL con Centro de Estudios Legislativos. MAYO 2016 Autor: Centro de Estudios Legislativos. Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, +56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Transcript of INF AE SENADOR.QUINTANA.MAYO.2016

MINUTAS COMISIONES LEGISLATIVAS Y MINUTAS E INFORMES SALA DE SESIONES.MINUTA SOBRE ANTE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL RELATIVO A COMPETENCIAS Y COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Contrato Contrato Elaboración de Minutas, Informes, investigaciones sobre materias legislativas u otras análogas para asistir la labor parlamentaria

Senador JAIME QUINTANA LEAL con Centro de Estudios Legislativos.

MAYO 2016

Autor: Centro de Estudios Legislativos.

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

MINUTA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

(mayo 2016)

Introducción. Tras el fallo adverso obtenido en el Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional la glosa que hacía posible los anhelos de una sociedad, que tras años de lucha había logrado—en primer lugar—poner en la agenda de gobierno una demanda sentida por nuestra sociedad y de esta forma reposicionar—tras casi cuarenta años—una educación gratuita, ya que a pesar de no sus alcances, representa un salto cualitativo hacia un sistema de educación superior de cobertura universal, haciendo realidad que la educación como un derecho social y no un bien de consumo. EL el requerimiento de pronunciamiento al Tribunal Constitucional firmado por Diputados de la Oposición, cuya argumentación giró en torno a que se estaría discriminando arbitrariamente a los estudiantes, ya que a cumplir el requisito de vulnerabilidad, no se encontrarán beneficiados de la gratuidad. Argumento que ha encontrado adherentes incluso en las filas de la Nueva Mayoría, lo cual es contraproducente ante una sociedad que día a día pierde la confianza en la democracia y colabora con el desprestigio generalizado de la política como actividad. Ante esto, se debe fortalecer el ejercicio de la democracia, develando y cuestionando el carácter contra mayoritario que ha tenido el Tribunal Constitucional y develar su carácter reaccionario. En esta línea Lucas Sierra hace una revisión sobre el rol que ha tenido el TC, institución que --a nuestro entender--ha convertido nuestro sistema legislativo en un sistema cuasi tricameral, teniendo potestades excesivas y que atentan muchas veces contra la voluntad general (en términos de Rousseau) o contra mayoritarias. Para ejemplificar esto, se pueden señalar los siguientes proyectos que fueron declarados inconstitucionales por la Institución que se propone modificar: el proyecto de ley sobre normas para combatir la evasión tributaria (Ley Nº 19.738); el proyecto de ley aprobado en el Congreso nacional que otorga un bono solidario a las familias con menos ingresos; proyecto de ley que prohibió la colocación de carteles, avisos de propaganda o cualquiera forma de anuncios comerciales en los caminos públicos del país; el proyecto de acuerdo que aprueba la Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de personas (2003); Proyecto de ley sobre juntas de vecinos y organizaciones comunitarias funcionales; proyecto que modifica el

Informes legislativos ! ! ! ! ! Mayo 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

InvestigaciónAnálisis CríticoCreatividad

régimen diurno de jornada escolar completa (JEC) (2004); además de la declaración de inconstitucionalidad del Tribunal Penal Internacional; la entrega del de la píldora del día después (2008); la aplicación de la “ley Zamudio” en los alcances de la ley que elimina el lucro, financiamiento compartido y la selección de los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado y un extenso etcétera.

Como medida de subsanar lo señalado anteriormente, se propone una profunda reestructuración de esta institución, la que—con un correcto funcionamiento y atribuciones—permite una correcta aplicación de nuestra normativa en constante cambio. A continuación se exponen una síntesis del proyecto de reforma constitucional: 1. La justicia constitucional desde una perspectiva histórica y comparada tiene fuertes déficit de legitimidad. En este contexto se presenta un proyecto de reforma constitucional que modifica sustancialmente su composición, nombramiento y atribuciones; 2. Se termina con la estructura binominal (en la practica se representa a los dos bloques políticos) y se propone una nueva integración, reduciendo sus integrantes a siete miembros, terminando la integración numérica de diez ministros.

3. En este sentido, se propone que cada rama del Congreso Nacional sólo elige un miembro (obliga a los parlamentarios a llegar a un acuerdo); uno el Presidente de la República y uno designado por la Corte Suprema. Los tres restantes, son elegidos por sufragio universal. Durarán 7 años en el cargo sin posibilidad de ser reelegidos.

4. En cuanto a sus atribuciones, se limitan las competencias del Tribunal, eliminando el control preventivo de constitucionalidad (leyes orgánicas y requerimientos, es decir, un Tribunal Constitucional como continuación de la política por otros medios), salvo en el caso de los tratados internacionales. En otras palabras se opta por el fin de un mecanismo contra mayoritario de la decisión de los representantes de la ciudadanía en el congreso.

5. Se refuerza el control represivo (inaplicabilidad por inconstitucionalidad), además de la facultad de resolver conflictos de competencias entre órganos del Estado; resolver inhabilidades e incompatibilidades de parlamentarios, etc.

JPB

Informes legislativos ! ! ! ! ! Mayo 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Minuta Comisión de Educación y Cultura

(abril de 2016)

Proyecto de Ley que otorga bonificación por retiro voluntario a los asistentes de la educación (Boletín N° 10.583-04)

1. ¿Quiénes son “Asistentes de la educación”?

La Ley 19.464, en su artículo N° 2, considera como asistentes de la educación a aquel personal de los establecimientos educacionales administrados directamente por las municipalidades, o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por éstas para administrar la educación municipal, al de los establecimientos de educación particular subvencionada y al regido por el decreto ley N° 3.166, de 1980, que realice al menos una de las siguientes funciones: 

a) De carácter profesional, que es aquella que realizan los profesionales no afectos a la ley N° 19.070 (Estatuto Docente), para cuyo desempeño deberán contar con un título de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocidos por éste;

b) De paradocencia, que es aquella de nivel técnico, complementaria a la labor educativa, dirigida a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo las labores de apoyo administrativo necesarias para la administración y funcionamiento de los establecimientos. Para el ejercicio de esta función deberán contar con licencia media y, en su caso, con un título de nivel técnico otorgado por un establecimiento de educación media técnico-profesional o por una institución de educación superior reconocida oficialmente por el Estado, y

c) De servicios auxiliares, que es aquella que corresponde a las labores de cuidado, protección, mantención y limpieza de los establecimientos, excluidas aquellas que

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

InvestigaciónAnálisis CríticoCreatividad

requieran de conocimientos técnicos específicos. Para el desempeño de estas funciones se deberá contar con licencia de educación media. Se aplicará, asimismo, al personal asistente de la educación que cumpla funciones en internados administrados directamente por las municipalidades o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por éstas.

2. Observaciones:

Los asistentes de la educación son un grupo que representa cerca de 130.000 cargos en el sistema escolar, es decir, más del 30% de la comunidad educativa. En la Ley General de Educación, de septiembre de 2009, son reconocidos expresamente como parte de la comunidad educativa y por tanto sujetos de derechos y deberes. Actualmente los asistentes de la educación tienen diferentes empleadores. Por una parte, están los que dependen de las Corporaciones Municipales; por otro lado, los DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal) y los DEM (Departamento de Educación Municipal); y por último, aquellos establecimientos educacionales administrados por instituciones o personas jurídicas, entre ellas fundaciones, establecidas en  el Decreto Ley N° 3166 de 1980. Por lo anterior, resulta imprescindible regularizar su situación actual, a través de un estatuto o normativa que nivele hacia arriba en cuanto a remuneraciones, que dignifique a estos trabajadores y que reconozca su importancia y aporte al proceso educativo.  Por ello, también es importante regular los procesos de reclutamiento de personal, considerando los conocimientos, la formación técnica o universitaria, y por sobretodo la experiencia y las habilidades personales de estos trabajadores, para desempeñarse en sintonía con el ambiente escolar, así como mejorar sus condiciones actuales de retiro voluntario.  3. Demandas:

El bono de incentivo al retiro constituye una de las demandas generalizadas de los trabajadores que se desempeñan en el ámbito educacional. No sólo lo hemos escuchado de los docentes, en la tramitación de la ley que reformó la carrera docente, sino que también lo hemos escuchado de otros actores intervinientes como el sector parvulario y los denominados asistentes de la educación.

El Gobierno ha desarrollado instancias de diálogo con representantes de diferentes ámbitos del sector público, las que se han prolongado por más de un año.

Así, el 25 de noviembre de 2014 el Gobierno y la CUT acordaron, mediante un protocolo, avanzar en materias de incentivo al retiro a través de acuerdos sectoriales. En el marco de su cumplimiento, el 27 de octubre de 2015 el Gobierno suscribió un acuerdo con el Consejo Nacional de Asistentes de la Educación, en el cual se acordó un plan de incentivo a largo plazo, el cual comenzará a regir desde el término de la vigencia del plan anterior establecido en la ley N° 20.652.

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Sabemos que las demandas de la Confederación Nacional de Asistentes de la Educación Municipalizada de Chile –CONFEMUCH- no se restringen a este ámbito. A un año del protocolo acordado con la CUT, el 24 de noviembre de 2015, los presidentes de la Mesa del Sector Publico, concurrieron al Congreso Nacional, en busca de mejorar la propuesta enviada por el ejecutivo en el proyecto de Ley de Reajuste y otros beneficios, en el que se indica solo un 4%, mismo reajuste aplica a los aguinaldos y bonos señalados, donde además tratarían de reinstalar el Bono de Termino de Negociación (conflicto).

Es por lo anterior que resulta imprescindible que se den soluciones concretas para mejorar las condiciones de egreso de los asistentes de la educación que se encuentren en edad de pensionarse.

CELAP.-

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Minuta Comisión de Educación y Cultura

Martes 18 de abril de 2016)

Minuta de apoyo para exposición Asociación de Municipalidades

Dado que el día miércoles 20 del presente, asistirán a la Comisión de Educación del Senado los representantes de las Asociaciones de Municipalidades, en el marco de la discusión del bono de incentivo al retiro para los Asistentes de la Educación (Boletín N° 10.583-04), aprovecho la oportunidad para remitir a Usted las opiniones vertidas por diversos representantes de los Asistentes de la Educación, en el marco de la aplicación futura del Sistema de Nacional de Educación Pública, de actual tramitación en la Cámara de Diputados.

Sería una buena instancia para comparar opiniones y precisar la posición del Ejecutivo al respecto.

I. Opinión de la Agrupación de Coordinadoras y Federaciones Regionales de los Asistentes de la Educación

1.- Plan de Transición

La primera obligación de los municipios deberá consistir en la entrega del sistema actual con todas sus deudas previsionales y de créditos de las y los trabajadores al día. Las cotizaciones previsionales y otras deudas pendientes de los trabajadores deben ser pagadas en su totalidad antes del traspaso.

2.- Sobredotación del Sector

Este año hay elecciones municipales y, así como en todas esas ocasiones, la planta de Asistentes de Educación de los establecimientos crece considerablemente debido al pago de favores políticos. Evidentemente esta inminente sobre dotación complejizará el escenario al momento de traspasar a las y los trabajadores.

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

InvestigaciónAnálisis CríticoCreatividad

La Agrupación cree que se debe instalar una mesa tripartita entre el Mineduc, los representantes de los Alcaldes y de los Asistentes de Educación, para buscar medidas que eviten esta sobre contratación de Asistentes de Educación. Se debe además definir e incorporar una fecha de corte que señale que solo las y los Asistentes de Educación contratados a tal fecha serán traspasados.

3.- Traspaso de los trabajadores / Condiciones

En la memoria de miles de trabajadores de la educación está el perjuicio que significó el traspaso a los municipios en la década de los 80. Con los Asistentes de Educación también el Estado tiene una deuda histórica. Por iniciativa de algunos parlamentarios con fecha 2 de Julio del 2015 se aprobó un proyecto de resolución (396) que solicita a la Presidenta de la República considerar a los Asistentes de Educación dentro de los beneficiarios de la deuda histórica.

Se ha avanzado en esta materia al permitir que los Asistentes de Educación sean considerados en la Mesa del Sector Público, sin embargo por el hecho de no estar regulado por el sistema público de contratación, se han perdido beneficios como el reajuste a las remuneraciones mínimas del sector público.

Los Asistentes de los Daem, Dem y Cormun serán traspasados a los Servicios Locales de Educación con el régimen laboral estatuto administrativo, para lo cual deben contar con un plan de retiro para aquellos funcionarios que NO están en edad de Jubilar pero quieren salir voluntariamente del sistema antes del traspaso.

Por lo anterior, el artículo 31 del proyecto de ley, que fija una modalidad de despido tipo necesidades de la empresa, debiese salir del proyecto, porque atenta contra la estabilidad laboral y el régimen jurídico de todos los funcionarios públicos del país.

Los Asistentes de Educación serán traspasados sin solución de continuidad con una modificación a la ley 19.464. Esto no es otra cosa que continuar con el código del trabajo.

Demandamos que al inicio del proceso del traspaso debe estar instalado el estatuto propio de los Asistentes de la Educación como nuevo régimen laboral, que termine con la contratación desregulada, el pago de favores políticos y la abismante brecha entre remuneraciones, condiciones laborales y relacionales a nivel comunal, regional y nacional y que se ha sostenido en línea ascendente, complejizando cada vez más la estandarización del sector.

4.- No consideración de los Asistentes de Educación

ðDurante el año 2015 se firmó un acuerdo de incentivo al retiro que señalaba entre otros puntos el retiro de 1600 rezagados y que el proyecto ingresaría al congreso en Diciembre del 2015. Sin embargo al momento de firmar el protocolo de acuerdo ya no eran 1600 sino 800.

ðDesde el año 2013 se negoció un bono de desempeño laboral que desde su creación ha ocasionado trastornos. Se ha hecho esperar por más de seis meses el pago de las apelaciones de quienes, o no les pagaron o bien les pagaron un porcentaje menor y muchos fueron rechazados nuevamente.

ðEn la ley de reajuste del sector público, como medida compensatoria por el 9% de aumento a las remuneraciones más bajas del sector público, se anunció un bono mensual de $ 24.500 para

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

las y los Auxiliares de Servicio con una renta bruta igual o inferior a 337 mil pesos. Lamentablemente no solo los Auxiliares de Servicios tienen esos sueldos, también los hay en Inspectores de patio y residentes. Pero también hay comunas donde todas y todos los Asistentes de Educación, independiente de su función, reciben igual remuneración, sin embargo muchos de ellos por no ser Auxiliares de Servicios, no lo recibirán. Medida considerada discriminatoria.

ðEl proyecto del Sistema Nacional de Educación Pública viene a instalar un nuevo sistema de administración de los establecimientos educacionales que terminará con la creciente desregularidad, pero se estima urgente y oportuno que se mejoren las condiciones laborales de quienes tiene la responsabilidad de ejecutar este nuevo sistema. No se puede pretender mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje sin mejorar las condiciones laborales y relacionales de sus trabajadores, particularmente de las y los Asistentes de Educación.

En el marco de este proyecto, modificar el artículo XXXVII y que señale que las y los Asistentes de Educación serán traspasados y sin solución de continuidad, con un Estatuto Propio que deberá ser promulgado antes del inicio del traspaso a la nueva institucionalidad.

II. Opinión de los Asistentes de la Educación de Corporaciones Municipales

Representa el segmento que corresponde al subsector de Asistentes de la Educación, dependientes de corporaciones municipales, regido la ley 19.464 y el Código del Trabajo.

Los diferencia de los municipios, que prestan el servicio educativo a través de las Direcciones de Educación Municipal o Dem, cuyo personal no se rige por las mismas disposiciones de la ley y del Código del Trabajo.

Diferencia:

No tienen la calidad de funcionarios públicos, pues son trabajadores dependientes de las empresas denominadas Corporaciones Municipales de Educación, instituciones de derecho privado, regidas por el Tit. XXXIII del Código Civil.

En las relaciones de trabajo se rigen por la ley 19.464 y el Código del Trabajo, tienen derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a ejercer el derecho a huelga, esto los diferencia de los trabajadores de la administración central de estas Corporaciones, a quienes les resulta aplicable la prohibición del artículos 304 inciso 3º del Código del Trabajo, de nuestras reclamaciones conocen las Direcciones del Trabajo y los Tribunales del Trabajo, no la Contraloría General de la República.

1.- La Relación Laboral y el Contrato de Trabajo, se rige por Disposiciones Especiales.

Establecido que la relación laboral con los empleadores se rige por disposiciones especiales, interesa señalar que el proyecto de ley trata del traspaso del sector en una disposición transitoria que presenta graves inconvenientes de texto en su redacción.

El artículo 37 transitorio, otorga un mismo trato a trabajadores que conforme a la ley se rigen por disposiciones distintas y a instituciones de diversa naturaleza jurídica, como son las corporaciones municipales y las direcciones de educación municipal, así como a estamentos profesionales diversos, esto es, profesionales de la educación, educadoras de párvulos y

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

asistentes de la educación, sin distinción, situación que para nuestro sector representa graves inconvenientes.

Recordar que las Corporaciones Municipales de Educación, se originan precisamente en la opción que en su momento ejercieron los Alcaldes de prestar el servicio conforme a esta modalidad, al margen de la orgánica municipal. Por tanto, nacen des - municipalizadas y no integran la Administración del Estado, ello explica además, el diferente trato que históricamente les dio el legislador a este segmento de trabajadores y que ha sido coherente con esta distinción de origen.

Cada vez que se ha legislado, en lo fundamental, se ha sido congruente con mantener las normas de excepción para el sector, inclusive perfeccionándose y definiéndose con precisión nuestro carácter de “Asistentes de la Educación dependientes de Corporaciones Municipales”.

No lo hace así este proyecto de ley y a mayor abundamiento, se anuncia la modificación de la ley 19.464, en términos sustantivos, que alteran la naturaleza jurídica de la relación laboral, y para ellos este trato uniforme vulnera importantes derechos adquiridos en los contratos individuales y colectivos de trabajo.

2.- Cambio de empleador sin indemnización por término de la relación laboral, y cambios sustanciales en la relación laboral.

Se señala que las disposiciones que contempla la reforma no restituyen la calidad de funcionarios públicos para los Asistentes, que les otorgue o reconozca nuevos derechos o garantice un mayor grado de estabilidad laboral sino que -por el contrario-, es lisa y llanamente un cambio de empleador en que se mantiene la vigencia de la ley 19.464, se anuncian modificaciones esenciales a su texto que importan modificar la relación laboral en su esencia, sin derecho a indemnización alguna.

Para la consecución de dicho objetivo se emplea la “expresión sin solución de continuidad” y traspaso por el “sólo ministerio de la ley”. En circunstancias que lo propio en el ámbito laboral es que todo cambio sustancial en el contrato de trabajo en materias tan relevantes como el cambio de empleador corresponda a un acuerdo entre las partes y no a un acto unilateral de la autoridad.

Reclaman que el traspaso no tiene costo para el empleador, que se ve relevado de toda responsabilidad a este respecto, inclusive respecto de las deudas laborales y previsionales ya devengadas.

Por vía de comparación, en la década de los ochenta los funcionarios fueron traspasados desde el Ministerio de Educación a las Municipalidades y luego a las corporaciones municipales, y recibieron el desahucio a que tenían derecho conforme a su régimen jurídico de origen, se finiquitó esa relación y luego se les contrató por el Código del Trabajo, conservando sus derechos adquiridos.

En este proyecto de ley se persigue el mismo fin -cambiar la institucionalidad y provocar el traspaso de sus trabajadores-. No obstante, se modifica el régimen jurídico.

Con ello se modifica la relación laboral que se sustenta en dichas normas de excepción, a costo cero, desconociendo de paso el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva, el ejercicio del derecho a huelga y los derechos contenidos en nuestros contratos colectivos, todo

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

lo cual vulnera las garantías constitucionales, pues se desconoce el derecho de asociación que les asiste para constituir sindicatos y elegir dirigencia sindical, pues existen diferencias sustanciales entre el ejercicio del derecho de asociación del sector público, al cual se les remite por este proyecto de ley y el ejercicio del derecho de asociación de los trabajadores a quienes se les aplica el Código del Trabajo.

CELAP.-

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Minuta informativa para reunión en Superintendencia de Educación

(Martes 19 de abril de 2016)

I. Antecedentes generales y datos:

De acuerdo a las exposiciones que hemos escuchado en la Comisión de Educación y Cultura del Senado -en el marco del Informe del Ministerio de Educación sobre los alcances y evolución de la implementación de la ley de inclusión-, sólo existe UNA cuestión que no merece dudas, y es que no existe una opinión común por parte de los sostenedores frente a la nueva ley. Claramente, la opinión que se tendrá respecto de la misma, tiene una relación directa con la realidad y características específicas del establecimiento educacional del que se trate, sea éste con lucro, sin lucro, con copago, sin copago, con y sin selección, etc., lo que predispone a los sostenedores a presentar una postura sesgada frente a los cambios que se avecinan. Cada sostenedor presentó preocupaciones referidas a los cambios “que le tocan”, y muchos de ellos no tienen claridad respecto a los mismos, en algunos casos por desconocimiento, y en otros por la tardanza del Ministerio en publicar toda la reglamentación necesaria para aplicarla, de acuerdo a los cronogramas existentes para la implementación gradual de esta reforma. Uno de los puntos que se han planteado por los sostenedores a consideración para el Ministerio se refiere a la negativa experiencia histórica de los colegios en relación con la excesiva burocracia que se les impone desde la Superintendencia y las numerosas rendiciones

de cuenta e inspecciones; la presión que impone el actual modelo de financiamiento y

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

InvestigaciónAnálisis CríticoCreatividad

evaluación en los establecimientos; así como los normales desafíos que impone la gestión del cambio, todos elementos que deben considerarse a la hora de la implementación.1 Por lo anterior, resulta del todo necesario precisar cómo ha evolucionado la

implementación de la Unidad de Apoyo a los Sostenedores (UAS), que la Ley de Inclusión

mandató crear. Sabemos que esta unidad ya está operativa y que ha desarrollado un importante trabajo de difusión de información y apoyo para preparar los cambios. Sin embargo, la heterogeneidad y elevado número de sostenedores exige que la UAS cuente con recursos humanos, financieros y atribuciones significativamente mayores para dar respuesta efectiva a las problemáticas específicas de cada establecimiento. En el caso específico de la Región de la Araucanía, de acuerdo a la exposición presentada por la Subsecretaria de Educación ante la Comisión, se han sostenido 258 reuniones individuales con representantes de Colegios (desde Julio de 2015, de las 1.650 a nivel nacional), y se han atendido a 84 representantes en charlas masivas. Se han realizado 30 salidas a terreno y han desarrollado 3 actividades con el Seremi. Si bien entendemos que se trata de una reforma que está en proceso y cuya implementación será gradual, las dudas planteadas por los sostenedores (incluso aquellos que han tenido trato directo con el Ministerio) son de índole diversa, porque temen que la aplicación errada de una normativa les genere multas o, incluso, la pérdida de la subvención. De hecho, de acuerdo con lo señalado con la Subsecretaria, para gestionar el cambio e implementación de esta nueva ley, se ha desplegado una estrategia comunicacional, cuyos diagnósticos y determinación de necesidades y percepciones fueron definidas conforme a las entrevistas individuales y grupales con sostenedores y apoderados de la Región Metropolitana y Magallanes, durante el periodo Noviembre-diciembre 2015 y recién en marzo de 2016 se adjudicó la Universidad Católica la elaboración de una encuesta a nivel nacional. Lo anterior nos parece tardío, más aún cuando se informó que el diseño de la estrategia comunicacional para todos los involucrados se ha ido desarrollando recién durante el periodo enero-abril 2016. La Unidad de apoyo a los sostenedores debe ser capaz de entregar soluciones concretas y rápidas a todos, y para ello es necesario darle mayor autonomía y fortalecer su equipo. Los sostenedores deben sentirla como una verdadera ayuda frente a sus dudas y necesidades. Por lo anterior, resulta urgente entregar claridad en los reglamentos y en los plazos de cada cambio, elementos vitales para disminuir la tensión en el sistema. De acuerdo a la página del Ministerio de Educación, el listado de establecimientos educacionales de la Región de la Araucanía, cuyos sostenedores informaron al Ministerio de Educación su decisión de pasar voluntariamente a gratuidad para el año 2016, corresponde a 16 establecimientos, con una matrícula total de 11.879 alumnos, siendo 6.356 los beneficiarios.

Comuna Establecimiento RBD Tipo

Nueva Imperial José Giordano 20120 Partic. Subvencionado

Padre Las Casas Clara Brincefield 20046 Partic. Subvencionado

Pitrufquen Educere College 16970 Partic. Subvencionado

Pitrufquen Colegio Adventista Pitrufquen 19968 Partic. Subvencionado

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

1   h$p://voces.latercera.com/2016/03/04/mario-­‐waissbluth/los-­‐verdaderos-­‐desafios-­‐de-­‐la-­‐ley-­‐de-­‐inclusion/,   Columna   de   Mario  Waisbluth,  coescrito  con  Manuel  Sepúlveda,  Director  de  PolíJca  EducaJva  de  Educación  2020.  4.03.2016

Temuco Escuela Particular N° 304, Francia 5682 Partic. Subvencionado

Temuco Complejo Educacional Javiera Carrera 5658 Partic. Subvencionado

Temuco Colegio Hebreo 20212 Partic. Subvencionado

Temuco Colegio Emprender 19983 Partic. Subvencionado

Temuco Escuela Gracia y Paz 20129 Partic. Subvencionado

Temuco Instituto Claret 5654 Partic. Subvencionado

Temuco Colegio The Forest School 20290 Partic. Subvencionado

Temuco Complejo Educacional La Frontera 19974 Partic. Subvencionado

Temuco Liceo Politécnico Pueblo Nuevo 5656 Partic. Subvencionado

Victoria Colegio Labrador 20008 Partic. Subvencionado

Victoria Colegio Santa Cruz de Victoria 5435 Partic. Subvencionado

Villarrica Colegio Santa Cruz de Villarrica 6118 Partic. Subvencionado

A su turno, se informó durante la exposición que en la Región de la Araucanía no existe -a la fecha- algún colegio que haya informado su paso a particular pagado, ni colegios que hayan cerrado en 2015. Por otra parte, en cuanto a la transferencia de la calidad de sostenedor a sin fines de lucro entre el 1 y el 18 de marzo de 2016, en la región de la Araucanía en total encontramos 41 entidades ya constituidas (de las 220 a nivel nacional), 6 en trámite, y 17 ya realizadas con su Resolución Exenta respectiva. (Recordar que el plazo es hasta el 31 de diciembre de 2017).

II. Planteamientos específicos.

El 1 de marzo comenzó a regir la Ley de Inclusión y, con ella, no sólo partieron los principios de no discriminación, sino también el período en que los sostenedores tienen que empezar a transformarse en entidades sin fines de lucro, plazo que se extiende hasta diciembre de 2017. Además, partió la gratuidad en la educación escolar, con 9.985 establecimientos que no cobrarán. De ellos, 780 se sumaron voluntariamente al proceso de dejar de pedir copago a los apoderados. El resto no cobraba de antes.  Los colegios que no cobren a los apoderados podrán recibir la subvención por gratuidad y, además, comienza a regir el aumento de la subvención escolar preferencial (SEP), entre otros aportes.

Sin embargo, de los 9.985 colegios que este año son gratuitos, al menos 5.300 aproximadamente recibirán la subvención por gratuidad, lo que equivale a un 53%. Los otros no pueden hacerlo porque aún no cumplen el requisito de ser sin fines de lucro. 

La crítica realizada en la Comisión por Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), señala que la situación será complicada, sobre todo para aquellos establecimientos que están en el grupo de 780 que voluntariamente accedieron a renunciar a cobrar tuición este año, porque existirán muchos que a partir de este año deban educar con menos recursos.

Otro problema que se señaló es la falta del Reglamento del fondo de garantía estatal, que debía estar aprobado al 8 de diciembre de 2015 (en trámite ante la Contraloría). “Los sostenedores podrían desear inmediatamente solicitar al banco el préstamo para la transferencia de la propiedad a esta nueva entidad sin fines de lucro, para ser propietarios”.

También señalaron dudas respecto de la implementación del Reglamento relativo a los fines educativos. Lo anterior por cuanto tienen que las estructuras de gastos a esos fines

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

educativos que hoy en día se aplica respecto de los gastos ya aprobados en el año 2014, y que han sido rechazados, no obstante que fueron aplicados sobre la base de reglas que ahora se encuentran fuera de norma.

El documento enumera cinco grandes áreas en las cuales los establecimientos pueden

usar los fondos, como remuneraciones, mejora del servicio educacional e inversiones. Además, se especifican las restricciones. El reglamento señala que se entiende por fines educativos “el correcto uso del financiamiento estatal y otros aportes que los sostenedores reciben para el beneficio de la educación”. Para Hernán Herrera, presidente de Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), el documento obliga a los sostenedores a adaptar las estructuras de rendición de gastos, por lo que catalogó de “irresponsable” que recién ahora se publique y que además atenta contra la innovación. Como el reglamento establece una lista de lo permitido y no se puede hacer nada más y por esencia la innovación involucra gastos que no están en la lista de lo acostumbrado”.

Se criticó que la definición que hace el texto sobre fines educativos no es suficiente y que no es objetiva, delegando a la Superintendencia la facultad interpretativa lo que resulta ineficiente, pues para todas las dudas, dependemos del criterio del funcionario de turno, lo que además contribuye a una burocracia innecesaria.

Otro tema es el fondo para la Compra de Colegios, que a la fecha no tiene reglamento.

La ley de inclusión exige que los sostenedores que reciben aportes fiscales compren los inmuebles de sus colegios y así no paguen arriendos. Para ello, la Corfo oficiará de aval ante los Bancos –con un fondo de US400 Millones que tiene el Mineduc-, proceso que estará normado en un reglamento.

Pero ese reglamento aún no ha sido publicado, lo que genera preocupación entre los sostenedores. El Presidente del Colegios Particulares de Chile (CONACEP), Hernán Herrera, dice que es importante contar con esa norma, pues, “así podríamos tomar una decisión sobre la compra de inmuebles a partir del 1 de marzo, pero si no sabemos cómo operará el aval, es muy difícil comenzar a decidir” si van a comprar sus recintos o si prefieren salir del sistema.

En total, la ley de inclusión requiere de 15 reglamentos y al menos 1 DFL para funcionar. Y hasta ahora, han sido publicados 4 reglamentos y el DFL.

Entre las 11 normas que aún no ven la luz están el que regula el nuevo sistema de admisión sin selección, el que contiene el sistema de admisión en liceos emblemáticos, el de regulación de apertura para nuevos colegios subvencionados, el que permite la adquisición de colegios por parte del Estado y el que coordina el traspaso de información en los colegios entre el Mineduc, la superintendencia y el Servicio de Impuestos Internos.

CELAP.-

Minutas Legislativas Núm.! ! ! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Legislatura Nº364

Sesión 9º, Ordinaria, martes 12 de Abril de 2016

ORDEN DEL DÍA

1.- Proyecto de acuerdo que aprueba la modificación con respecto al artículo XII c (ii) del acuerdo relativo a la organización internacional de telecomunicaciones por satélite, suscrita en París, Francia, el 23 de marzo de 2007 (Boletín Nº 9.918-10)

Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite, con Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.(Discusión en general y en particular)Urgencia: Suma

Resumen.-El proyecto de acuerdo tiene por objeto aprobar la modificación con respecto al artículo XII c (ii) del acuerdo relativo a la organización internacional de telecomunicaciones por satélite, suscrita en París.

I. Contenido:

1. La Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO) es una organización intergubernamental que cuenta con 149 países miembros, cuyo fin apunta a poner cuanto antes al alcance de las naciones del mundo la comunicación por medio de satélites, con carácter universal y sin discriminaciones. Tras una importante restructuración ocurrida en el año 2001, bajo la cual se aprobaron una serie de instrumentos y mecanismos necesarios para asegurar la viabilidad a largo plazo de su sistema de comunicaciones, el

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

InvestigaciónAnálisis CríticoCreatividad

fin principal de la ITSO es asegurar, sobre una base comercial (la compañía Intelsat, ltd.), servicios internacionales públicos de telecomunicaciones.

2. En el año 2007, la organización acordó que era necesario proteger el Patrimonio Común de las Partes en situaciones que no se previeron en la época de la creación de Intelsat. Es aquella modificación la que se somete a votación el día de hoy: el objetivo es impedir que las asignaciones de frecuencias relacionadas con las actuales posiciones orbitales se usen para fines no relacionados con el suministro de servicios públicos internacionales. También se busca evitar que, en el marco de un procedimiento de quiebra, esas posiciones orbitales se transfieran a entidades no obligadas jurídicamente a brindar en forma constante servicios internacionales públicos de telecomunicaciones.

3. La modificación establece que, en el caso de que la entidad haga uso de las asignaciones de frecuencias que sean parte del Patrimonio Común de las Partes, renuncie a estas, las utilice en forma distinta a la establecida en el Acuerdo ITSO o se declare en bancarrota, se autorizará el uso de esas asignaciones de frecuencias sólo a entidades que hayan firmado un acuerdo de servicio público.

2.- Proyecto de Acuerdo que aprueba el Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Barbados, suscrito en Bridgetown, Barbados, el 29 de noviembre de 2013. (Boletín 9.888-10).

Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (Discusión en general y en particular)Urgencia: Suma

Resumen.-Este Acuerdo responde a la política aerocomercial impulsada por Chile en las últimas décadas, a fin de conseguir una mayor apertura de cielos con los demás países y lograr los objetivos neoliberales de dicha política: el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad. Lo anterior, en aras de promover un sistema de aviación internacional en base a la competencia en el mercado de las compañías aéreas, facilitando la expansión de oportunidades de los servicios aéreos internacionales.

I. Contenido.-

1. Cada Parte concede a la otra, para la prestación de servicios aéreos internacionales por las compañías aéreas designadas, los derechos de tráfico

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

de: sobrevuelo; escala técnica; derecho a prestar servicios regulares y no regulares; combinados de pasajeros, carga y correos o exclusivos de carga entre ambos países; prestar dichos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país; prestar los mismos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país; libertad sólo para los servicios de carga exclusiva.

2. Además, establece una serie de disposiciones relativas a la designación y autorización de compañías aéreas (cada Parte podrá designar cuantas compañías aéreas desee para operar servicios de transporte aéreo, las cuales no necesariamente deben ser nacionales); revocación, suspensión o limitación de autorización; reconocimiento de certificados y licencias; seguridad de la Aviación; oportunidades comerciales; competencias entre compañías aéreas; libertad tarifaria y solución de controversias.

3.- Proyecto de acuerdo, que aprueba las modificaciones al Convenio que establece la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), adoptadas mediante la Decisión XXXVIII/D/453, de la XXXVIII Reunión de Ministros de esa organización, celebrada el 30 de noviembre de 2007, en la ciudad de Medellín, Colombia. (Boletín N° 9.966-10).

Origen: Mensaje de S.E. la Presidenta de la RepúblicaTrámite: Segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (Discusión en general y en particular)Urgencia: Suma

Resumen.- La idea es confirmar el cambio de nombre de la entidad de OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) por OLACDE (Organización Latinoamericana y Caribeña de Energía).

I. Antecedentes generales.-

1.- La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), se creó el 2 de noviembre de 1973, en Lima, Perú, mediante la suscripción de su Convenio Constitutivo, el que entró en vigor internacional el 18 de diciembre de 1974.

2.- Se constituyó como un mecanismo de cooperación entre los países de la región, para desarrollar sus recursos energéticos y atender conjuntamente los aspectos relativos a su eficiente y racional aprovechamiento, a fin de contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

3.- En la actualidad, son miembros de la OLADE los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Barbados, Cuba, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Trinidad y

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Tobago, República Dominicana, Suriname, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México.

4.- Por lo anterior, la delegación de Trinidad y Tobago, considerando importante la presencia activa de los países del Caribe en las actividades de la Organización, solicitó al Consejo de Ministros, como máxima autoridad de esta, el cambio de nombre de la OLADE, por “Organización Latinoamericana y Caribeña de Energía” (OLACDE).

5.- Es una modificación formal, que no cambia las potestades, atribuciones ni funciones de esta institución.

4.- Proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo de país sede entre el gobierno de la República de Chile y el Instituto Internacional para la democracia y la asistencia electoral, suscrito en Santiago, Chile, el 13 de abril de 2015 (Boletín 10.323-10)

Origen: mensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores e Informe de la Comisión de Hacienda. Urgencia: Suma(Discusión en general y en particular)

Resumen.- El Acuerdo tiene por propósito establecer en nuestro país una Sede de dicho organismo, reconociéndole el estatus jurídico necesario para su funcionamiento.

I. Antecedentes.-

1. IDEA Internacional se constituyó como organismo internacional en una Conferencia celebrada en Estocolmo, Suecia, el 27 de febrero de 1995, siendo Chile uno de sus Estados fundadores. En la actualidad cuenta con veintiocho Estados Miembros y un Estado Observador. Tiene su sede central en Estocolmo y mantiene, además, varias oficinas regionales y una ante las Naciones Unidas, en Nueva York.

2. Las funciones, entre otras, incluirán: promover, consolidar y fomentar la democracia sostenible y los procesos electorales democráticos en el país; ampliar la comprensión pública del proceso democrático y de las normas, reglamentos y directrices que rigen para la democracia y el pluralismo multipartidista, y fortalecer y respaldar la capacidad nacional mediante la entrega de capacitación y asistencia a las instituciones de Gobierno que participan en el proceso democrático.

II. Efectos sobre el presupuesto fiscal:

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

1. El acuerdo suscrito entre el Gobierno de la República de Chile con IDEA Internacional, establece en su Artículo 5° la exención de aquellos impuestos directos que potencialmente afecten a la organización internacional. Adicionalmente, se exime de todo derecho de aduana y gravamen a las importaciones y/o exportaciones de artículos y publicaciones.

2. Por su parte, el Artículo 11° del acuerdo establece la exención tributaria para los sueldos y emolumentos pagados a funcionarios y expertos que residan en Chile solo para efectos de su desempeño en IDEA Internacional. Además, los mismos funcionarios y expertos se eximen de todo derecho aduanero o gravamen que afecte su mobiliario y efectos personales al asumir y al concluir sus funciones en el país.

3. Por su baja cuantía, corresponden a ingresos que no han sido registrados en el pasado y por tanto no significan un desmedro en los ingresos actualmente incorporados en la Ley de Presupuestos.

Q.C.5.- Proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional (Boletín N° 10.240-08).

Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con Informe de la Comisión de Minería y Energía.Urgencia: Suma

Resumen.- La idea matriz o central del proyecto es, a juicio del Gobierno, lograr el máximo de beneficio social a través de la aplicación de los principios rectores de robustez, flexibilidad, eficiencia económica, planificación de largo plazo, seguridad y calidad de servicio, y sustentabilidad del servicio eléctrico en el uso del territorio, impacto ambiental y entorno social. Para lograrlo se requiere que dicha institucionalidad cuente con instrumentos idóneos de manera tal que exista la debida correspondencia entre el desarrollo del sector eléctrico y los objetivos que se busca alcanzar. Para tales fines el proyecto crea un único coordinador del sistema eléctrico independiente de los actores del mercado. Para tal efecto, se crea por ley un organismo independiente, sin fines de lucro, ad hoc y dotado de personalidad jurídica propia. Dicho organismo desarrollará una función de interés público, sin embargo, no formará parte de la administración del Estado aunque se le aplicarán las normas de transparencia y acceso a la información pública. Este organismo que se denominará Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional tendrá como base las funciones de los actuales CDEC.

I. Contenido del proyecto.-

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

1. Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. Se crea por ley un organismo independiente, sin fines de lucro, ad hoc y dotado de personalidad jurídica propia. Dicho organismo desarrollará una función de interés público, sin embargo, no formará parte de la administración del Estado aunque se le aplicarán las normas de transparencia y acceso a la información pública. Este organismo que se denominará Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional tendrá como base las funciones de los actuales CDEC.

2. Planificación Energética y de la Expansión de la Transmisión. Se han redefinido los sistemas de transmisión, orientando su caracterización a la funcionalidad de éstos por sobre criterios técnicos. En esta nueva definición se distingue los Sistemas de Transmisión Nacional (actualmente Troncal) como aquellos que permiten la conformación de un mercado común, interconectando los demás segmentos del sistema de transmisión, para abastecer la demanda eléctrica bajo diversos escenarios; los Sistemas de Transmisión Zonal (actualmente Subtransmisión) corresponden a aquellos cuya finalidad esencial es el abastecimiento de los usuarios sometidos a regulación de precios, pero reconociendo que su uso también es compartido con clientes libres y con generación que inyecta en ellos; los Sistemas Dedicados (actualmente transmisión adicional), son aquellos cuya finalidad esencial es el abastecimiento de clientes libres o la inyección de centrales generadoras; en los Polos de Desarrollo se distingue un nuevo segmento de transmisión destinado a la infraestructura que permite la evacuación de la producción de la generación, y finalmente, están los Sistemas de interconexión internacional, en que se establece la obligación del Coordinador de coordinar la operación técnica y económica de los sistemas de interconexión internacional.

3. Polos de Desarrollo. Bajo este concepto de Polo de Desarrollo se propone formalizar la existencia de las zonas con altos potenciales de generación, que son identificados por el Ministerio de Energía en el contexto de la planificación energética quinquenal de largo plazo, considerando el interés público en desarrollar zonas en que existen los recursos o condiciones para la producción de energía eléctrica.

4. Definición de Trazados. Se ha optado por un modelo mixto con un mayor rol del Estado, pero dejando en manos del sector privado el desarrollo de los proyectos, la tramitación de permisos y la negociación de las indemnizaciones asociadas a las respectivas servidumbres.

5. Acceso Abierto. Se extiende el alcance del acceso abierto a todas las instalaciones de transmisión, resguardando las capacidades existentes y las previstas de utilizar por los actuales usuarios. Para el caso de los sistemas de transmisión dedicada, se regula cómo se adquiere el derecho a acceso abierto ante la concurrencia de diversos solicitantes a éste.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

6. Remuneración del sistema. El proyecto busca que la transmisión eléctrica no sea una barrera para la competencia, entregando señales de simplicidad y transparencia de los cálculos de costos con el fin de propiciar menores costos de suministro. Para tal efecto, se unifica el proceso de calificación de las instalaciones de transmisión de cada segmento en un solo proceso y se entregan mayores certezas a los inversionistas en redes de transmisión, extendiendo la garantía del retorno de sus inversiones eficientes a 20 años.

7. Desarrollo Normativo, Regulación, Seguridad y Calidad de Servicio. Para fortalecer el desarrollo normativo, el proyecto propone medidas que buscan:

a. Establecer un proceso estandarizado de elaboración, revisión y actualización de la normativa sectorial; b. Definir responsables según tipo de normativa; c. Mejorar en la fiscalización y cumplimiento de la norma; d. Consagrar los principios de seguridad y calidad de servicio en la Ley, ye. Establecer un sistema de compensaciones a usuarios finales que hayan sido afectados por indisponibilidad de suministro o de instalaciones.

8. Impacto Financiero. La implementación de este proyecto de ley implica un gasto fiscal anual en régimen de $ 2.024.225 miles, a lo que se agregan gastos por una vez ascendentes a $ 1.287.667 miles asociados a estudios iniciales, habilitación de dependencias, y los gastos indirectos de las nuevas contrataciones.

El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Energía, y en lo que faltare, el Ministerio de Hacienda podrá suplementarlo con cargo a los recursos de la partida Tesoro Público, de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se estará a lo considerado en la Ley de Presupuestos.

6.-Proyecto de ley, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, para extender la vigencia del certificado de informaciones previas que emite la Dirección de Obras Municipales en el caso que indica. (Boletín N°10.395-14).

Origen: MociónTrámite: Segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión de Vivienda y UrbanismoUrgencia: SumaProyecto de artículo único

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- Consiste en resguardar la eficacia del artículo 129 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que establece que la garantía por el monto total de las obras de urbanización se otorga para efectos de “autorizar ventas y adjudicaciones de sitios antes de estar ejecutada y recibida la urbanización”, dado que la interpretación que ha hecho la Contraloría General de la República respecto de los certificados de informaciones previas en el sentido que “el otorgamiento de dicho documento supone que con anterioridad se hubiere efectuado la recepción definitiva de las obras de urbanización del loteo” le resta toda eficacia. En efecto, sin el certificado de informaciones previas es prácticamente imposible enajenar un inmueble por no existir claridad respecto de la normativa que es aplicable y su potencial constructivo.

I. Antecedentes.-

La obtención del CIP reviste especial relevancia para el mercado inmobiliario, ya que a partir de dicho instrumento cualquier persona puede conocer el destino del predio (residencial, comercial, equipamiento u otro), el volumen y altura que se puede edificar; antecedentes necesarios al momento de decidir adquirir un inmueble.

7.- Oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar como integrantes del Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, a los señores Arturo Enrique Navarro Ceardi y Sebastián Gray Avins, con informe de la Comisión de Educación y Cultura. (Boletín N° S 1.852-05).

4/78.-Oficio de S.E. la Presidenta de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para designar como miembros del Consejo Consultivo Previsional a los señores Carlos Díaz Vergara y Christian Larraín Pizarro, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (Boletín Nº S 1.857-05).

Q.C.9.-Proyecto de acuerdo, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo relativo a la readmisión de personas en situaciones irregulares (Acuerdo de Readmisión) y su Protocolo, suscrito en Santiago, Chile, el 23 de noviembre de 2006. (Boletín N°10.122-10). Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con Informe de Relaciones Exteriores

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Urgencia: Simple(Discusión en general y en particular).

Resumen.- Tiene por objeto facilitar la cooperación entre las Partes y en el marco de los esfuerzos internacionales para prevenir la migración ilegal o irregular, el propósito del presente Acuerdo de Readmisión es garantizar una mejor aplicación de las disposiciones nacionales sobre la circulación de personas, en el marco del respeto a los derechos y garantías otorgados por las leyes y reglamentos vigentes.

10.-Proyecto de acuerdo, que aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento, la Corporación Financiera Internacional y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones Relativo al Establecimiento y Operación de Oficinas en la República de Chile, suscrito en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 14, 16 y 17 de abril de 2015”. (Boletín N° 10.244-10)

Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda. Urgencia: Simple(Discusión en general y en particular).

Resumen.- El 3 de noviembre de 2014, el Ministerio de Hacienda suscribió un Memorándum de Entendimiento con dichas organizaciones, acordando establecer oficinas de éstas en el territorio nacional, cuestión que finalmente se posibilitará mediante el Acuerdo, que permitirá que las referidas instituciones puedan cumplir con sus objetivos en nuestro país.

L.O.C.11.- Proyecto de ley que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio (Boletín N° 9.303-11)

Origen: Moción de los Honorables Senadoras Pérez San Martín, y Goic, y los señores Chahuán y Lagos.Trámite: Primer Trámite Constitucional, con Segundo Informe de la Comisión de Salud. (Discusión en particular)

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen: Consagrar la lactancia materna como un derecho fundamental de la infancia y como un derecho y deber de las madres si sus condiciones no lo impiden; fomentándola, promoviéndola, en todos los sectores de la sociedad, resguardando su libre ejercicio y sancionando toda intervención que lo limite y/o restrinja.

I.Antecedentes previos.-

Su fundamento son los beneficios que se han constatado de la lactancia materna, además del surgimiento de lazos afectivos estrechos y duraderos entre la madre y su criatura, lo que condiciona las relaciones interpersonales que establecerán durante su crecimiento.

Las organizaciones internacionales han establecido que la lactancia materna constituye un derecho humano para la infancia y un derecho para las madres y la sociedad en general, promoviéndose la lactancia materna a “libre demanda” o cada vez que el lactante lo requiera, en forma exclusiva hasta los 6 meses y complementada con alimentos sólidos al menos hasta los 2 años. Por lo anterior, se exige a los Estados la adopción de políticas destinadas a fomentarla y la protección de madres y lactantes contra todo impedimento. (Nota: a modo de ejemplo encontramos la Convención de los derechos del Niño, artículo 24; Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por todos los Estados miembros de la OMS; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, artículo 12, etc.) La iniciativa legal en discusión surgió de un caso de discriminación que afectó, en el mes de marzo del año 2014, a mujeres que amamantaban a sus hijos en el interior de un restaurant de la Va Región de Valparaíso. En general, en lugares públicos se solicita a las madres que se cubran al momento de dar leche a sus hijos porque se estima que podrían incomodar a las personas que se encuentran en una ubicación próxima.

II. Contenido del proyecto.-

El proyecto consta de 10 artículos permanentes, todos los cuales fueron objeto de modificaciones en la Comisión.

El artículo 1° establece como objetivos:

Idea original Texto aprobado Comisión

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

a) La consagración de la lactancia con leche materna o lactancia materna como un derecho fundamental de la infancia y como un derecho de las madres y, a la vez, como deber de és tas , en e l caso de que sus condiciones de salud no lo impidan;

“Consagrar el valor fundamental de la ma t e r n i d ad pa r a l a s o c i e dad , reconociendo el derecho a la lactancia materna como un derecho de la niñez, y e l derecho de las madres a amamantar a sus hijos”

b) El fomento, promoción y protección de la lactancia por leche materna en todos los sectores de la sociedad, como el medio óptimo e irremplazable para la alimentación y desarrollo integral de niños y niñas, a lo menos hasta los dos años de edad y, además, para la protección de su salud y la de sus madres,

Promover, proteger y apoyar el amamantamiento y la lactancia materna en todos los sectores de la sociedad como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños hasta los seis meses de manera exclusiva y a lo menos hasta los dos a ñ o s d e e d a d e n f o r m a complementaria.

c) y el resguardo y aseguramiento del l ibre ejerc ic io de este derecho previniendo y sancionando todo tipo de intervenciones que lo l imiten o restrinjan.

Resguardar y asegurar el libre ejercicio de este derecho prev in iendo y sancionando en su caso todo tipo de intervenciones que lo l imiten o restrinjan indebidamente.

El artículo 2°: la lactancia materna y el amamantamiento constituyen un acto de la naturaleza humana y, por tanto, la exposición de los pechos de una mujer amamantando en ningún caso deberá ser considerada como un atentado al pudor, las buenas costumbres o la moral.En la Comisión, se modificó el sentido de esta disposición, cambiando su eje al derecho a la lactancia materna y al amamantamiento. Para lo anterior, se fija como un derecho de las madres el amamantamiento, por tratarse de un interés superior del lactante. Prohíbe toda conducta que directa o indirectamente obstaculice el libre ejercicio de este derecho, y fija un deber del Estado la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.

El artículo 3°, inicialmente, fijaba los derechos de las madres en relación a la lactancia. Con la modificación del artículo 2°, en este artículo ahora se señala el derecho a la información sobre la lactancia materna y amamantamiento y el deber de publicidad.

El artículo 4° consignaba las sanciones por la amenaza, perturbación, obstáculo o impedimento del libre ejercicio del amamantamiento o lactancia materna. Ahora, lo reemplaza por la Participación y corresponsabilidad social. Toda persona tiene derecho a participar en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y el amamantamiento. En consecuencia, tiene derecho a exigir el cumplimiento de la presente ley, así como a denunciar su violación ante las autoridades competentes, cuando corresponda.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

El artículo 5° con la modificación del artículo 4°, ahora en el artículo 5° regula las las sanciones: Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo del derecho a la lactancia materna o al amamantamiento será conocida por el tribunal indicado en el artículo 3°, conforme al procedimiento establecido en los artículos 4° y siguientes y sancionada conforme al artículo 12, todos de la ley N° 20.609.

El artículo 6°, pasó de fijar el deber de publicación, a establecer que la protección a la lactancia materna se extiende también a los procesos de obtención de leche materna distintos del amamantamiento directo. (antes lo establecía el artículo 7°).

El artículo 7° modificación al Código Sanitario. Reemplazando el artículo 18 en el sentido de fijar el derecho preferente del hijo de ser amamantado directamente por su madre, salvo indicación médica.

El artículo 8° propone modificar el artículo 1° de la ley N° 20.670 que crea el Sistema Elige Vivir Sano, incorporando un inciso final del siguiente tenor: “Para todos los efectos se entenderá que la lactancia con leche materna o lactancia materna es el medio óptimo e irremplazable ideal para asegurar la alimentación saludable de lactantes, hasta los seis meses de manera exclusiva y al menos hasta sus dos años de edad en forma complementaria y además constituye la forma más eficiente de protección a la salud integral de madres e infantes lactantes.”.

El artículo 9° introduce una enmienda al artículo 11 de la ley N° 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia "Chile Crece Contigo", agregando un inciso segundo del siguiente tenor: “Se dará especial relevancia al fomento, protección y apoyo intersectorial a la lactancia materna humana exclusiva, idealmente hasta los seis meses de edad de infantes lactantes, y su continuación a lo menos hasta los sus dos años de edad complementada con otros alimentos. Se extiende la protección a los procesos de obtención de leche materna distintos al amamantamiento directo, especialmente en lo que respecta a la higiene, inocuidad salubridad y seguridad en su extracción, manipulación, conservación y entrega a los lactantes. Se deberán coordinar las políticas públicas necesarias para tal efecto, con especial énfasis en las áreas públicas y privadas de educación y salud.

El artículo 10° fija una adecuación formal.

L.O.C.12.- Proyecto de ley, que modifica el artículo 13 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, con el fin de que los

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

proyectos queden a disposición de los parlamentarios de la Cámara correspondiente desde el momento de su ingreso. (Boletín N° 9.374-07).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores García, Allamand, Espina, Ossandón y Prokurica.Trámite: Primer trámite constitucional, con Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (Proyecto de artículo único, discutido en general y en particular por la Comisión)

Resumen.- Permitir que las iniciativas que inician su tramitación legislativa en el Congreso Nacional, queden a disposición de todos los parlamentarios apenas ingresan a la oficina de partes de una de las Cámaras, sin esperar que se incluyan en la cuenta que se da a la respectiva Sala.

I. Normas de quórum especial.-

El artículo único del proyecto debe aprobarse como norma orgánica constitucional, en virtud de lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 55 de la Constitución Política. En consecuencia, según lo prescrito por el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental, para su aprobación requiere del voto favorable de las cuatro séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio.

13.- Proyecto de ley, que establece regulaciones sobre los parques zoológicos. (Boletín N° 9.882-01).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Bianchi, Chahuán y Girardi Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Agricultura (Discusión en general)

Resumen.- Establecer una regulación básica de los parques zoológicos, para lo cual propone definiciones, prohibiciones y determina finalidades. Establece también sanciones a su incumplimiento.

I. Contenido del proyecto:

En nuestro país no existe una regulación de los parques zoológicos, salvo el decreto supremo N° 29, de 2013, del Ministerio de Agricultura, que establece el Reglamento de la Ley sobre Protección de los Animales durante su producción industrial, su comercialización y en otros recintos de mantención de animales, el cual en un solo artículo establece una serie de requisitos para los

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

centros destinados al espectáculo o exhibición de animales, correspondiéndole al SAG el cumplimiento de dichas condiciones.

Se señala además que la legislación que se aplica en chile a los zoológicos es la ley de Caza N° 19.473, con su reglamento, y la lista de chequeo para la fiscalización de los establecimientos de fauna silvestre, con su versión actualizada al 2012. También se aplica la Ley sobre protección animal N 20.280 y otros decretos.

Para la revisión del proyecto se optó por formar una mesa de trabajo, compuesta por los asesores y equipo técnico, que tuvo a la vista las exposiciones, legislación vigente y el derecho comparado, pero finalmente se avanzó en un texto concordado por el Ejecutivo, por la Comisión y por la Agrupación de Zoológicos y Parques, que tiene como base el Boletín original.

“Artículo 1°: Son parques zoológicos todos los establecimientos permanentes o de propiedad particular o pública, en donde se mantengan animales vivos de especies silvestres para su exposición al público. Artículo 2°: Se prohíbe la existencia de parques zoológicos en donde se mantenga a los animales vivos en jaulas o espacios cerrados que no cumplan las condiciones mínimas que requiere cada especie para una adecuada y sustentable existencia. Artículo 3°: Los parques zoológicos tendrán como principal finalidad la conservación y recuperación de la biodiversidad, en especial de las especies amenazadas, así como la educación y concientización ambiental de la comunidad nacional. Artículo 4°: El que administre parques zoológicos no autorizados por la autoridad competente será sancionado con una pena de presidio menor en su grado máximo y una multa de beneficio fiscal de 100 unidades tributarias mensuales.”

Q.C.14.- Proyecto de ley, que introduce diversas modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura y a la Ley N° 20.657. (Boletín 10.190-21)

Origen: Moción de las Senadoras señoras Goic y Muñoz y señor QuinterosTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura(Discusión en general)

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- Reafirmar el carácter público de los recursos del mar; establecer licencias transables por 10 años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales; extender a todo el territorio de las 5 millas de protección para la pesca artesanal y ampliación a aguas interiores; eliminar las excepciones que permiten dejar sin área de reserva las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo; aplicar un régimen infraccional proporcional a la inversión involucrada; eliminar la pesca de arrastre; permitir que todas las especies asignadas de acuerdo al artículo 2º transitorio de la ley N° 20.657 se abran a nuevos actores y, ampliar la cuota de consumo humano.

I. Antecedentes generales:

1. La pesca es una actividad de gran importancia para el país, que genera importantes recursos, actividad económica, y numerosos empleos. Además, el trabajo del sector artesanal constituye un modo ancestral de subsistencia para muchas comunidades y familias y brinda una identidad histórica y cultural a cientos de caletas y pequeñas localidades costeras. Sin embargo, la sobre explotación de los recursos ha llevado a la pesca a una situación extraordinariamente grave, siendo la pesca artesanal particularmente afectada con la actual regulación.

2. Pese a haberse introducido el año 2000 (y renovado el año 2002 por 10 años) un nuevo sistema de administración, de cuotas pesqueras -conocido como límite máximo de captura-, ello no ha producido una racionalización del esfuerzo pesquero ni sirvió para mejorar los niveles de la biomasa. A pesar de esto, la ley N° 20.657 del año 2012 insistió en un sistema de administración basado en la misma lógica, que extendió las anteriores cuotas, ahora transformadas en licencias renovables por 20 años.

II. Contenido del proyecto:

1.- Materias propias de la iniciativa parlamentaria, incluidas en la presente moción:

a.- Carácter público de los recursos del mar.Afirmar que los recursos del mar pertenecen a todos los chilenos. Por lo anterior, las autorizaciones, permisos, licencias o cualesquiera otros instrumentos que otorguen la facultad de extraerlos son por esencia precarios y temporales, obligan al cumplimiento de las exigencias que la normativa disponga y se encuentran sujetos, en caso contrario, a la caducidad, sin responsabilidad para el Estado. Su administración debe tener como objetivo el bien común, entendido como una explotación sustentable y racional de estos recursos que vele por su mejor provecho y conservación y no a satisfacer intereses particulares.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Con el objetivo de consagrar estos principios se modifica el artículo 1º de la Ley General de Pesca y Acuicultura, explicitando los conceptos aludidos e incorporando en su redacción lo dispuesto en el actual artículo 1°A.

b.- Licencias transables por 10 años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales.La ley 20.657 profundizó el régimen de administración de las pesquerías en plena explotación basado en cuotas transables que había sido instaurado en la ley 19.713, como límite máximo de captura por armador, primero por dos años y luego extendido por otros 10. Dicho sistema privilegia la estabilidad de los actuales operadores al asignarle en forma directa licencias por 20 años renovables con requisitos básicos.

Lo anterior genera significativas distorsiones al establecer un privilegio de difícil justificación sobre recursos que pertenecen a todos los chilenos; minimiza las posibilidades de ingreso al sistema de nuevos operadores y, unido al sistema de royalty vigente, reduce la retribución que recibe el Estado por las capturas.

Es imprescindible introducir correcciones que aumenten la competencia; mejoren los ingresos para el sector público y mantengan grados aceptables de estabilidad para los operadores. Por lo anterior, se postula:

üEn régimen, la existencia de licencias transables por 10 años, las que surgirán de procesos de licitación sucesivos y anuales, que en cada oportunidad impliquen la subasta del 10% de la cuota global para el sector industrial. Transcurridos 10 años, el proceso vuelve a reiniciarse con aquéllas licencias que expiren. üComo transición para llegar a ello, desde la actual situación, se propone un sistema de licitaciones bianuales del 10% de la cuota global para el sector industrial, que involucre al cabo de 10 años de vigencia, a un 50% de ésta, tras lo cual se vuelven a licitar las cuotas que expiren. üLuego de esos dos ciclos se aplican las normas generales.

Dicho mecanismo se encuentra ya establecido en el artículo 39º de la LGPA como régimen permanente para las pesquerías sobreexplotadas declaradas en recuperación, aunque sujetas a normas transitorias.

c.- Extensión a todo el territorio de las 5 millas de protección para la pesca artesanal y ampliación a aguas interiores.El objetivo de conservación y del uso sustentable de los recursos hidrobiológicos establecidos en el Artículo 1° B, de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se fortalece mediante la extensión de área de protección y reserva para la pesca artesanal hasta la frontera sur de la República, incluyendo las aguas interiores, por cuanto en esta área se produce el desove y reclutamiento de especies que luego migran y pueblan las aguas interiores.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

El enfoque que donde no hay pescadores artesanales puede operar la flota industrial, es particularmente contradictorio con los objetivos de la ley, ya que el uso de artes de pesca destructores, como la pesca de arrastre, en estas áreas tiene el inconveniente de no haber sido convenientemente estudiadas aun. Por lo anterior, se propone esta medida como una medida precautoria, con la venia de la autorización del Consejo Zonal de Pesca y acuerdo de los pescadores integrantes de él.

d.- Eliminar perforaciones en las 5 millas de protección artesanal.El artículo 47 establece la reserva para la pesca artesanal del ejercicio de actividades pesqueras en una franja territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas base normales y alrededor de las islas oceánicas. Esta intención del legislador, cual es, establecer un área de reserva exclusiva para el ejercicio de actividad pesquera de la pesca artesanal, es vulnerada al establecer dos excepciones que dan la posibilidad de dejar sin área de reserva a buena parte del territorio del país, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. La presente moción propone eliminar estas dos excepciones.

En relación a los programas de recuperación y las pesquerías agotadas o colapsadas se considera pertinente eliminar el requisito de acuerdo previo del Comité de Manejo, establecido en el artículo 9º A de la ley general de pesca. Esto se sustenta en que entendemos que la responsabilidad del administrador en el manejo de pesquerías que se encuentren en el estado en comento, no puede quedar sujeta a la voluntad de los incunbentes que son parte de los comités de manejo.

e.- Régimen infraccional.La propuesta pretende aplicar un régimen infraccional proporcional a la inversión involucrada en ella. Es evidente que la aplicación de una sanción pecuniaria igual para una nave y/o armador industrial no es lo mismo que a un pescador y/o armador artesanal, en razón de los capitales involucrados en cada caso. Incluso como se ve en la propuesta dentro del propio sector artesanal, se discrimina respecto de la eslora ya que la dispersión se produce respecto de la inversión y los resultados de ella, siendo muy diferente entre los casos de un extremo y otro de los límites de la categoría.

En caso de la acuicultura, se exceptúan, de algunas sanciones los cultivadores de algas nativas ya sea en concesiones y/o en áreas de manejo.

f.- Eliminación de la pesca de arrastre.La ley N°19.907, publicada en el Diario Oficial del 5 de noviembre de 2003, modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura (N°18.892), prohibiendo para el sector pesquero artesanal, la pesca de arrastre de fondo. Esta regulación se adoptó sobre la base de que dicho método de pesca es dañino para el medio marino, pues al no ser selectivo implica una captura indiscriminada de recursos, afectando el ecosistema.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Al revisar la historia de la ley 19.907, es posible rescatar la opinión de la industria pesquera representada entonces por SONAPESCA, que realizó sus planteamientos aseverando que “La pesca de arrastre constituye, a nivel mundial, la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano de pescados de mesa y algunos crustáceos. Esta actividad, debidamente reglamentada (acceso cerrado, cuotas de pesca, vedas, tamaños de malla, áreas de extracción), ha probado ser una de las más estables y menos expuestas al riesgo de sobreexplotación”.

Es necesario dar pasos concretos en orden a asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros del país y no quedarse en la simple declaración. Por ello proponemos avanzar un paso más en la regulación de los artes de pesca permitidos, eliminando la posibilidad que se utilicen redes y sistemas de pesca de arrastre en todas las embarcaciones, incluyendo las aguas interiores. Esta medida contribuirá por un lado, a recuperar los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, y por otro, a viabilizar la actividad pesquera artesanal y de proceso en la industria.

g.- Pesquerías colapsadas.La ley 20.657 que modificó la Ley de Pesca se presentó a la opinión pública y al país como una que tenía como foco la sustentabilidad, que junto a ello daría un acceso más equitativo a los recursos pesqueros para todos los chilenos y que el Estado capturaría las rentas de una parte de ellos, a través de disminuir la cuota industrial a un 85%, asignando el 15% restante a valor de mercado.

Con el objeto declarado en el Mensaje de abrir este mercado, el articulado permanente de la Ley contempla la subasta del 15% de la cuota industrial condicionándola a que la pesquería se encuentre en el 90% o más del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS).

Sin embargo, atendido que ese nivel de RMS es altamente improbable de alcanzarse - y al hecho que la experiencia internacional muestra que no es conveniente que se alcance (lo recomendado por los expertos es que la cuota no exceda el 80% del RMS) – es muy difícil que estas subastas lleguen a realizarse.

La tramitación de la ley logró destrabarse en el Senado gracias al acuerdo alcanzado por una parte de los senadores de la Democracia Cristiana y el Ministro Longueira, el que introdujo la posibilidad de subastar a todo evento, es decir sin requisitos de RMS, el 15% de las cuotas industriales de pesca a que se refiere el ya señalado Art. 2º transitorio. Dicha subasta se producirá en el plazo de 3 años de fijados los puntos biológicos de referencia. Así, y en virtud de este acuerdo, el Senado aprobó el artículo 3º transitorio con el siguiente tenor: “Si al cabo de 3 años de determinados los puntos biológicos de referencia de las pesquerías a que se refiere el artículo 2º transitorio de la presente ley, no se ha cumplido con la condición establecida en el inciso primero del artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se realizará,

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

por unidad de pesquería, la pública subasta del 15% de la fracción industrial de la cuota global en 3 años consecutivos, a razón de 5% anual.”

Sin embargo, en la Comisión Mixta este artículo 3º transitorio fue modificado agregándosele la frase: “En el caso de las pesquerías colapsadas, estas subastas procederán cuando de conformidad con la determinación de los puntos biológicos de referencia se haya alcanzado el estado de sobreexplotación.”

En virtud de esta nueva redacción toda pesquería en colapso se mantiene cerrada sin posibilidad de acceso a nuevos entrantes. Lo que pretende la propuesta es eliminar la frase introducida en la Comisión mixta, de manera que se cumpla lo acordado en el Senado de que todas las especies que se asignaron vía artículo 2º transitorio de la Ley 20.657, se abran a nuevos entrantes.

h.- Ampliación de la cuota de consumo humano.La Ley 20.657 en su artículo 3º estableció una cuota de consumo humano de las empresas de menor tamaño, por la cual “se podrá reservar hasta el 1% de la cuota global de captura de las especies, con excepción de los recursos bentónicos, los demersales y las algas, para licitarla entre los titulares de las plantas de proceso inscritas en el Registro que lleva el Servicio y que califiquen como empresas de menor tamaño, para realizar actividades de transformación sobre dichas especies y destinarlas exclusivamente a la elaboración de productos para el consumo humano directo.” A su turno, establece una restricción al indicar que la cuota sólo podrá ser extraída por armadores artesanales debidamente inscritos en el Registro Pesquero, excluyendo de esta forma la posibilidad que esta sea capturada por armadores industriales.

La presente moción asume como uno de sus principales objetivos la promoción del consumo humano. Así se propone corregir esta cuota, primero, estableciendo una obligación de reservar el 1% de la cuota global de captura; segundo, incluyendo los recursos bentónicos no crustáceos, considerando siempre que ésta cuota debe ser destinada exclusivamente a la elaboración de productos para el consumo humano directo.

2.- Materias propias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, que sólo nos limitamos a mencionar:

a.- Impuesto específico.La aplicación de un impuesto específico, introducido por la ley 20.657 en el artículo 43 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura, supuso la incorporación en nuestra legislación de una retribución al Estado por las capturas de recursos naturales. Sin embargo, su fórmula de cálculo, ligada a las cantidades extraídas y el valor sanción implica minimizar la recaudación.

Con el objeto de aumentar la recaudación y consistente con la decisión de introducir un sistema de subastas sucesivas y bianuales por el 10% de la cuota

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

global para el sector industrial, proponemos que la nueva determinación de este impuesto específico, cuya atribución excede a la iniciativa parlamentaria, ligue su tasa al precio pagado en las licitaciones respectivas.

b.- Seguridad social para pescadores artesanales.Una de las falencias de la actual ley de pesca es que no contempla una plataforma social para los pescadores artesanales. Son muchas y variadas las necesidades del sector, que en su mayoría lo componen personas vulnerables. Los pescadores artesanales no tienen previsión, se atienden como indigentes en el sistema público de salud, no tienen seguros personales, jubilan a los 65 años con pensiones básicas, no tienen un tratamiento de seguridad social que permita anticipar jubilaciones por trabajo pesado, no tienen acceso a la ley de accidentes del trabajo. Son muchas las materias que se podrían reseñar acá. Es urgente incluir este tema en la evaluación de la ley de pesca y que el gobierno recoja y encause esta demanda.

c.- Elimina facultad resolutiva del Consejo Nacional de Pesca. La presente moción propone eliminar el carácter resolutivo que aun conserva el Consejo Nacional de Pesca. No resulta adecuado que los incumbentes posean una facultad que debe estar circunscrita a la autoridad.

d.- Mejorar las dietas de los integrantes de los Comités Científicos La Ley 20.657 innova incorporando la figura de los Comités Científicos Técnicos pesqueros. Dentro de su competencia se encuentran definiciones extremadamente importantes para el desarrollo y sustentabilidad de la actividad pesquera, tales como: determinar el estado de situación de la pesquería; los puntos biológicos de referencia, y del rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, el que deberá mantener o llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenible. (Artículo 153 inciso 3º)

El mismo artículo señala que “los miembros de los Comités, a excepción de los miembros de la Subsecretaría y del Instituto, recibirán una dieta”, que establece en un monto “de tres unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que asistan, con un máximo de dieta para seis sesiones dentro de un año calendario”. Resulta del todo indispensable que se considere un aumento de la misma, dada la importancia de su labor.

L.O.C.15.- Proyecto de ley, que regula el manejo de bosques de especies muy combustibles colindantes en zonas urbanas. (Boletín 10.030-01)

Origen: Moción de los Senadores Horvath, señora Pérez San Martín y señores Chahuán, Guillier y LagosTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Agricultura(Discusión en general)

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- Propone prohibir nuevas plantaciones forestales con especies altamente combustibles; establece la obligación de reemplazar los bosques pirogénicos que se encuentren en los espacios contiguos o dentro de los límites urbanos en al menos mil metros; y consagra la obligación de los dueños de los predios en que existan bosques de especies pirogénicas colindantes a centros urbanos, a disponer de un plan de prevención y alarma de incendios forestales.

I. Contenido del proyecto:

Se solicitó refundirlo con proyecto del Senador Navarro, Boletín 9.810-01, e atención a que ambos regulan la prevención y combate de incendios y que se encuentran en primer trámite constitucional.

1. Dispone reemplazar o prohibir, a contar de esta fecha, todas las especies vegetales pirogénicas o que por su composición, puedan inflamarse rápidamente por causa de los incendios forestales o del accionar directo del hombre, y que se encuentren en un espacio contiguo o dentro a los límites urbanos en al menos mil metros.

2. Señala qué se entiende por especies pirógenas: todas las especies de eucaliptus y pinos exóticos.

3. Lodo propietario de predios colindantes a centros urbanos, donde se emplacen bosques de carácter pirogénico, deberán contemplar, un plan de prevención y alarma de incendios forestales.

4. Sanción: para el caso que no se dé cumplimiento a los artículos previos. (Básicamente multas en UTM)

5. La presente ley entrará en vigencia, dentro de los 90 días siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

II. Observaciones:

1. Se debe tener en consideración que el poblamiento es disperso. Hoy, las personas prefieren vivir en zonas silvestres o naturales, lo que ha motivado que existan viviendas ubicadas en lugares de difícil acceso y con ello se dificulta el combate de los incendios.

2. El Tribunal Constitucional ha resuelto en varias ocasiones que no se pueden conceder nuevas atribuciones a la Corporación Nacional Forestal, ya sea en forma expresa o tácita, dada su naturaleza jurídica, por lo que cualquier proyecto de ley que incida en esta materia requiere necesariamente de otra iniciativa que se haga cargo de la institucionalidad del Servicio Nacional Forestal.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

3. La regulación actual a nivel reglamentario, ya consagra la obligación de incluir dentro de los planes de manejo un plan de prevención y de combate de incendios, lo que le ha permitido a CONAF fortalecer su función fiscalizadora a través de un trabajo conjunto entre la Gerencia de Prevención contra Incendios y la Gerencia de Fiscalización.

4. El pino y el eucaliptus son especies de gran volumen, que forman bosques más densos que los bosques naturales, pero esas especies no se encienden solas sino que requieren de un foco de fuego para quemarse. Por lo anterior, el foco debe estar puesto su acento en la planes de prevención y en la silvicultura preventiva. Técnicamente, no existen especies pirogénicas propiamente tal y que son los bosques los que requieren de un tratamiento cuando están cerca de los centros poblados.

5. El señor Director de la Corporación Nacional Forestal confirmó que el señor Ministro de Agricultura señaló que el proyecto sobre la institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal es una de las prioridades de esta Cartera, por ello se está trabajando activamente con los Ministerios Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda, y esperan que esta iniciativa ingrese prontamente al Parlamento.

Asimismo, consideró que la obligación de talar una superficie determinada de bosque podría resultar una medida excesiva, porque los costos que involucra esta acción pueden ser bastante altos. Consideró más adecuado fijar áreas libres de vegetación alrededor de los centros poblados, permitiendo un incremento gradual del volumen de las especies, teniendo presente que dejar un espacio libre de vegetación podría producir efectos ambientales negativos, como la erosión de los suelos.

A lo anterior, sumó las dificultades que pudiera enfrentar la Corporación Nacional Forestal con las talas de los bosques que no cuentan con el permiso del propietario del predio, como ocurrió con el incendio del año 2014 de Valparaíso. Puso de relieve que la Corporación Nacional Forestal no puede pasar por alto la voluntad del propietario, lo que ha sido un punto crítico para limpiar los entornos de las ciudades.

16.- Proyecto de ley, que modifica la Ley de Bosques para establecer la obligación de elaborar planes de prevención y combate de incendios forestales a los dueños de predios con aptitud forestal. (Boletín 9.810-01)

Origen: Moción del Honorable Senador NavarroTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Agricultura(Discusión en general)

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- Propone: 1.- Establecer la obligación para los dueños de predios con aptitud forestal de contar con un plan de prevención y de combate de incendios forestales, salvo que se trate de predios que pertenezcan a pequeños propietarios forestales definidos en el número 17, del artículo 2° de la ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal; 2.- Fijar la distancia mínima que deberá existir entre los predios forestales y los asentamientos rurales o urbanos y carreteras, la que no podrá ser inferior a 500 metros.

I. Contenido del proyecto:

Como ya se señaló, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros, acordó solicitar a la Sala del Senado refundir el proyecto de ley en estudio con el iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Chahuán, Guillier, Horvath, Lagos y señora Pérez San Martín, correspondiente al Boletín N° 10.030-01, en atención a que ambos regulan la prevención y combate de incendios y que se encuentran en primer trámite constitucional.

De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal, un incendio forestal “es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es decir, es el fuego que quema árboles, matorrales y pastos. Es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son materiales vegetales y que, en su propagación puede destruir ganado, viviendas, como también vidas humanas”.

En Chile, en promedio, al año se producen 6.364 incendios que afectan a 52.132 hectáreas. De éstos, el 99% es causado por el hombre, por negligencia o por intencionalidad.

Las plantaciones de pinos y de otras especies resinosas son las más abundantes en los predios con aptitud forestal, lo que hace que los incendios sean especialmente peligrosos, pues el aceite que contienen se calienta y los árboles revientan. Además, sus restos en llamas pueden ser arrojados y llegar hasta una distancia media de unos doscientos metros.

Hace notar que en la Región del Biobío se concentra el 48% de los incendios forestales a nivel nacional, registrándose un aumento durante el período estival de los años 2013 y 2014, con respecto al mismo período de los años 2012 y 2013.

Los Planes de Prevención de la Corporación Nacional Forestal nacionales, regionales y locales deben ser complementados con obligaciones para los dueños de los predios forestales, ya que ellos se benefician de una actividad productiva lucrativa y, por ende, deben destinar parte de sus ganancias al diseño e implementación de medidas de prevención y de combate de incendios

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

forestales, y actuar junto al Estado de manera coordinada. Entre ellas, la fijación de una distancia mínima en las zonas de interfaz, la construcción de cortafuegos, delimitar las vías de acceso y escape, introducir señalética e identificación de los lugares críticos, contar con planes de combate de incendios diseñados por profesionales del área, entre otras.

La ley chilena trata este tema en forma genérica y fragmentaria, ya que no aborda integralmente el problema, puesto que se enfoca en la categoría del recurso a proteger, y no en las plantaciones forestales, cuyos incendios son los que provocan más daño al medio ambiente y al hombre.

Con todo, no se puede exigir a todos los predio forestales las mismas obligaciones, puesto que los pequeños propietarios forestales no podrán costear la elaboración de planes de prevención y combate de incendios. Por lo anterior, es fundamental consagrar la obligación de los dueños de los predios con aptitud forestal de elaborar planes de prevención y de combate de incendios forestales, con excepción de los pequeños propietarios forestales.

17.-Proyecto de ley, que modifica el artículo 2° de la ley del Instituto Nacional de Derechos Humanos con el objeto de definir los hechos constitutivos de violación de los derechos humanos, (Boletín N° 9.572-17).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Prokurica, Orpis y Ossandón.Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (Discusión en general)

Resumen.- Consagrar en el artículo 2° de la ley N° 20.405, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, una definición de los actos violatorios a los derechos humanos con el objeto de establecer un límite mínimo de certeza respecto de qué conductas constituyen violaciones a los derechos humanos en nuestro país y quiénes pueden ser los agentes que las lleven a cabo. Así, considera actos violatorios las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y los actos calificados como conductas terroristas, e incluye a los particulares como sujetos activos de este tipo de actos.

I. Antecedentes generales:

En primer lugar debemos señalar que, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único, ha sido discutido y aprobado sólo en general, a efectos de efectuar las modificaciones pertinentes, una vez que el INDH remita una propuesta nueva con las observaciones tendientes a perfeccionarlo.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

La derecha ha propuesto este proyecto básicamente como una crítica al actuar del INDH respecto de determinados hechos cometidos por particulares, tanto en la región de la Araucanía, como también respecto de actos en contra de autoridades y carabineros de Chile, respecto de los cuales este organismo no los considera como actos terroristas.

Sobre el particular, observan una evidente discordancia entre el enfoque dado a su labor y la dedicación de sus recursos, versus la función principal que la ley le encomienda, cual es, la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan Chile. Como la tesis (acertada) del INDH considera como función el enfoque en las transgresiones que el Estado y sus agentes realizan en cuanto violación a los derechos humanos, ha puesto énfasis en el actuar de éstos frente a estudiantes, manifestantes e integrantes de grupos cercanos a la causa de reivindicación de tierras de las comunidades mapuches. Así, ellos estiman que el INDH no ha condenado, llamado la atención del Gobierno ni ha sugerido cursos de acción frente a casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por particulares, como son estiman son los actos perpetrados en los últimos años por grupos violentistas o extremistas.

Opinión del INDH:

La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señora Lorena Fries, comunicó a Sus Señorías que el Consejo del Instituto aún está estudiando este proyecto de ley, por lo que no tienen una opinión oficial formada a su respecto.

Sin embargo, sostuvo que para el derecho internacional de los derechos humanos es claro que el actor principal en materia de violaciones a los derechos humanos es el Estado, por tanto, dijo, ese es el piso mínimo para que un acto pueda constituirse en una violación a los derechos humanos. El Estado puede violar los derechos humanos, ya sea por acción o por omisión. Este último, ocurre cuando el Estado no protege a los particulares de violaciones a los derechos humanos cometidas por terceros, lo que hace que dicho Estado incurra en responsabilidad internacional.

Frente a la tesis de la derecha, que fundamenta este proyecto, en orden a considerar a otros actores como violadores de los derechos humanos en el ámbito internacional es un tema que aún se encuentra en discusión. Sólo en el ámbito del derecho humanitario y en caso de guerra interna o externa existe una opinión asentada en torno a su extensión, porque se trata de un grupo que tiene una capacidad de control del territorio que lo hace equivalente a un Estado. A su turno, también en el ámbito internacional se discute la posibilidad de suscribir un acuerdo para hacer obligatoria la responsabilidad de las transnacionales por la vulneración de los derechos humanos en que ellas participen, propuesta que es apoyada por el Estado de Chile.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Por otra parte, resaltó que nuestra Constitución Política de la República en su artículo 9° establece que el terrorismo es por esencia contrario a los derechos humanos y que bajo este contexto, a pesar de que a nivel del derecho internacional no existe consenso, en Chile se entiende que el terrorismo viola los derechos humanos, el imperio de la ley y de las instituciones democráticas. Ello, porque existe una finalidad política de destrucción del Estado de Derecho y, en este sentido, no cabe duda de que es una violación a los derechos humanos.

Si se aprueba este proyecto de ley, habría que modificar la Ley Antiterrorista, puesto que define al terrorismo en forma distinta a la que propone este proyecto y sugirió hacer coherentes ambos conceptos.

El INDH también dio cuenta a la Comisión de todas aquellas declaraciones que ha emitido en todas las situaciones en que ha existido violencia política; así como también los informes anuales que hacen referencia al conflicto de La Araucanía y las minutas que han presentado al Parlamento sobre los proyectos de ley relativos al terrorismo, lo que contradice lo señalado por la derecha en cuanto a que no existe pronunciamiento del INDH en dichos casos.

Si se asume una definición que acoge el paradigma horizontal de los derechos humanos (no sólo el Estado y sus agentes pueden transgredirlos ya sea por acción o por omisión) se debe replantear la institucionalidad que hoy existe en materia de derechos humanos, lo que implicaría crear otras instituciones y considerar cambios constitucionales que van más allá del terrorismo, que ya está regulado en la Constitución Política de la República.

En América Latina sólo Colombia reconoce las violaciones a los derechos humanos que cometen particulares, pero observó que ello se debe a que tienen un conflicto de guerra interna desde hace varios años.

II. Texto aprobado en general:

Consta de un Artículo único, que incorpora un nuevo inciso segundo al artículo 2° de la Ley N° 20.405, del siguiente tenor:

"Constituyen naturalmente actos violatorios a los derechos humanos las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, ya sea que las cometan agentes del Estado, particulares al servicio de éste o particulares que, asociados o individualmente, actúen para cometer el acto lesivo bajo pretextos políticos, ideológicos, religiosos, económicos o raciales. Son actos violatorios de los derechos humanos todos aquellos que provengan de conductas terroristas o extremistas, especialmente cuando se llevan a cabo con el fin de amedrentar, inhibir, maltratar, o terminar con la vida de una o más personas determinadas o de un sector o grupo de la sociedad.".

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

18.-Proyecto de ley, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que señala. (Boletín N° 9.656-15).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (Discusión en general no obstante tratarse de un proyecto de artículo único)

Resumen.- Permitir el cabotaje de pasajeros, para barcos de bandera extranjera con una capacidad de transporte igual o superior a 400 pasajeros, cuyo origen y destino sean puntos del territorio nacional y entre éstos y artefactos navales instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva. Asimismo, se pretende permitir el cabotaje de pasajeros en naves extranjeras con una capacidad menor a 400 pasajeros, en aquellos casos en que en la correspondiente ruta específica no exista disponibilidad de naves chilenas, en conformidad al reglamento que al efecto se dicte.

I. Antecedentes generales.-

1.- De acuerdo al informe de Puertos del Cono Sur, "la magnitud de nuestra costa no nos permite satisfacer la demanda de cruceros con una duración de 7 días o menos, ya que las naves de cruceros extranjeras no pueden realizar cabotaje y por las distancias existentes, no pueden recalar en países vecinos para efectuar los recambios de pasajeros".

2.- Los autores de la Moción, proponen acoger la solución de Puertos del Cono Sur, de permitir expresamente el cabotaje de pasajeros, para barcos de bandera extranjera entre puertos chilenos, pero con limitaciones, para proteger la industria nacional.

Los límites son permitir esta actividad sólo para barcos foráneos con una capacidad igual o mayor a 400 pasajeros, y sólo habilitándose a naves extranjeras con una capacidad menor a la indicada en caso de que no haya disponibilidad de cabotaje en barcos de bandera nacional, y previa autorización de autoridad competente

3.- La industria de cruceros a nivel global ha crecido a una tasa anual del 6,55% desde el año 1990. Sólo el año 2015 más de veintidós millones de turistas eligieron esta opción para sus vacaciones. No obstante lo anterior, en nuestro país aún rige la Ley de Fomento a la Marina Mercante del año 1979, que prohíbe el cabotaje marítimo de embarcaciones extranjeras entre puertos chi lenos. Producto de esta s i tuación nuestra economía pierde aproximadamente cuarenta millones de dólares estadounidenses anuales, de acuerdo a cifras del Servicio Nacional del Turismo.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

19.-Proyecto de ley, que modifica el artículo 39 A de la Ley General de Telecomunicaciones para garantizar las comunicaciones en situaciones de emergencia. (Boletín Nº 10.402-15).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Girardi, Letelier, Matta y Ossandón Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (Discusión en general no obstante tratarse de un proyecto de artículo único)

Resumen.- Establecer la obligación de provisión de Roaming Automático Nacional entre concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos, ante situaciones de emergencia o catástrofe, de manera que los usuarios afectados puedan contar con servicio público de voz e Internet.

I. Antecedentes generales.-

1.- La moción está estructurada sobre la base de un artículo único, que propone incorporar 3 nuevos incisos al artículo 39 A de la ley General de Telecomunicaciones.

2.- La población de nuestro país se ve enfrentada permanentemente a la necesidad de superar situaciones de emergencia y catástrofes difíciles de anticipar. A raíz de lo anterior, y particularmente por la situación vivida en el contexto del terremoto del 27 de febrero de 2010, se tuvo conciencia de la importancia de resguardar la infraestructura crítica de telecomunicaciones, por lo que ese mismo año se publicó la ley N° 20.478, sobre recuperación y continuidad en condiciones críticas y de emergencia del Sistema Público de Telecomunicaciones.

3.- La sucesión de situaciones de emergencia acaecidas post terremoto 2010, hacen necesario revisar y perfeccionar la normativa sobre la materia, estableciendo medidas específicas que resulten eficaces frente a estas situaciones.

4.- Por lo anterior resulta imprescindible fijar disposiciones legales de interoperabilidad y de uso compartido de infraestructura de red frente a las situaciones de emergencia que afecten las plataformas de telecomunicaciones, siendo esencial la colaboración de aquellos concesionarios de servicio público telefónico móvil y de servicio público de transmisión de datos, cuya infraestructura de telecomunicaciones no fue afectada en la zona de catástrofe, de manera que ésta sirva de soporte para las comunicaciones entre los ciudadanos, garantizando la continuidad de tales servicios públicos y con los distintos entes que colaboran con la gestión de emergencia, en especial de

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

aquellos que son usuarios de servicios provistos por concesionarios que sí vieron afectada su infraestructura de telecomunicaciones producto de la situación de emergencia.

5.- La forma en que se presta esta colaboración debe quedar establecida por la ley, asociándola a las situaciones de emergencia que considera la Ley General de Telecomunicaciones en su artículo 7° bis, estableciendo la obligación de provisión de Roaming Automático Nacional entre concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos, de manera que los usuarios afectados puedan tener servicio público de voz e Internet, en la zona de catástrofe, aun cuando se haya dañado la infraestructura de sus proveedores de servicios de telecomunicaciones a raíz de la emergencia, por el tiempo imprescindible para la recuperación de estas últimas.

20.-Proyecto de ley, para regular la circulación de vehículos motorizados por causa de congestión vehicular o contaminación atmosférica. (Boletín N° 10.184-15).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Girardi, Matta y OssandónTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (Discusión en general, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único)

Resumen.- Establecer un marco normativo para la autoridad competente, para que determine restricción al parque vehicular, por casos de contaminación atmosférica o congestión vehicular.

I. Antecedentes generales.-

1. Se torna necesario redefinir los instrumentos y acciones mediante los cuales se está llevando la política pública en materia de protección frente a la contaminación atmosférica, dado que los planes de descontaminación dictados -si bien han logrado avances- hasta la fecha no han mostrado ser eficientes en alcanzar sus objetivos propuestos, pues no se han logrado alcanzar los estándares que permitan alcanzar medio ambientes no contaminados.

2. También señalan sus autores que es una necesidad orgánica de la protección ambiental, para que no quede del todo entregada a instrumentos meramente administrativos, ya que conforme a lo establecido en el inciso segundo del artículo 19 N°8 de nuestra Constitución Política de la República, sólo es legítimo restringir derechos en orden a garantizar un medio ambiente adecuado, de manera específica y determinada, por medio de un cuerpo normativo con rango legal, por lo que se requiere que la ley otorgue un marco regulatorio idóneo al efecto.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

El proyecto de ley aprobado por la Comisión en General, señala lo siguiente:

“ARTÍCULO ÚNICO.- En los casos en que se decrete la prohibición de circulación de vehículos motorizados, fundado en la congestión vehicular o contaminación atmosférica, ésta podrá ser permanente, distinguiendo por dígito o letra de la placa patente, tipo de vehículo, combustible que utilice, tecnología o antigüedad.Asimismo, se podrá prohibir la circulación de manera permanente de vehículos motorizados livianos, hasta en dos dígitos, aun cuando cuenten con convertidor catalítico, cuando se sobrepasen las normas de calidad para aquellos contaminantes saturados. Adicionalmente a los dos dígitos señalados, se podrán agregar nuevos dígitos en casos de alerta, pre emergencia y emergencia ambiental.Los dígitos o letras de las placas patentes sujetos a restricción, deberán ir variando periódicamente en su orden de aplicación diaria.”.

Nota: En el inciso segundo, la propuesta inicial señalaba que en la Región Metropolitana se podrá prohibir la circulación […]. Sin embargo, a propuesta del Senador Letelier, se modificó la norma sustituyendo el área de la Región Metropolitana, por la palabra “asimismo”, a fin de no limitar exclusivamente a ésta la posibilidad de que la autoridad competente pueda prohibir de manera permanente la circulación de vehículos motorizados livianos.

21.-Proyecto de ley, que establece la hora oficial para todo el territorio nacional, (Boletín N° 10.181-06).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Coloma, Espina, García-Huidobro, Guillier y Zaldívar Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Minería y Energía.(Discusión en general)

Resumen.- Persigue, fundamentalmente, establecer la denominada Hora Oficial del Territorio Nacional, tanto respecto del territorio continental y antártico, como del insular occidental.

I. Antecedentes generales.-

1. En los últimos cuarenta años el horario en Chile ha correspondido usualmente a GMT -4 en invierno y GMT -3 en verano. Esta diferencia horaria obedece a la circunstancia de que, si bien la ley N° 8.777 dispuso que la hora oficial del país sería la del meridiano del Observatorio Astronómico de Lo Espejo, a causa de la sequía sufrida el año 1968 se optó por sustituir el mecanismo legal de fijación horaria único por el administrativo variable. Esto

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

explica que a partir de 1968 fueran decretos supremos los instrumentos normativos utilizados para regular los horarios chilenos de invierno y verano.

2. En este contexto, la alternativa horaria por la cual el actual Gobierno ha optado, consistente en mantener un mismo horario durante todo el año, fue rechazada por el 63% de la población –según una encuesta ciudadana conocida en octubre de 2015, que relacionó la falta de luz matinal vinculada con esta alternativa horaria con diversos problemas de adaptación fisiológica. Así, por ejemplo, en el caso de la Región del Maule la mayoría de los directores de los establecimientos educacionales informaron haber observado en los educandos dificultades de concentración cognitiva en la primera hora de clases. También se indicaron conflictos para el transporte, efectos en el sueño y disminución de la productividad agrícola.

3. El personero de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES), Doctor señor Juan Carrillo, precisó que la prolongación del huso horario chileno (que quedó establecido en GMT -3 cuando por razones de ubicación geográfica, dijo, debería estar en GMT -5), provocó el efecto de mantener a muchos chilenos desfasados con respecto a su ciclo circadiano natural, que caracteriza las horas de luz y oscuridad. Es comprensible, agregó el especialista, que una vez adoptada la medida administrativa de prolongar el horario de verano y transcurrido casi todo el invierno la mayoría de la población expresara su conformidad con ella al ir extendiéndose las horas de luz ante la proximidad de nuestro verano austral. El problema se dio fundamentalmente, por lo mismo, en la época invernal cuando la luz diurna recién comenzaba a aparecer hacia las 9 de la mañana.

La luz natural, es el principal sincronizador de nuestro reloj biológico interno, que organiza nuestro funcionamiento cognitivo, fisiológico (regulador de la temperatura corporal, presión arterial, frecuencia cardíaca, etc.) y metabólico (apetito, gasto energético, niveles de glucosa, lípidos sanguíneos, etc.). A causa de un despertar a destiempo se verifica un nivel alto de melatonina que se traduce en fatiga, cansancio y mayor somnolencia en la población. Esto predispone a problemas cognitivos y conductuales, siendo más notorio en niños y adolescentes.

Además, prosiguió, se afecta negativamente el desempeño laboral lo que acentúa el riesgo de accidentes y aumentan los síntomas y cuadros depresivos, así como los problemas metabólicos y cardiovasculares.

II. Contenido del proyecto.-

La iniciativa consta de cuatro artículos, que fueron aprobados en general por la Comisión y establecen lo siguiente:

1) Que la hora oficial del territorio nacional, con excepción de la Isla de Pascua y la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano sesenta grados oeste (60° W), que corresponde al huso horario cuatro horas al oeste de Greenwich (-4), y se

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

denominará Hora Oficial de Chile Continental y Territorio Antártico. Además, que la hora oficial del territorio insular exceptuado será la del meridiano 90 grados oeste (90° W), que corresponde al huso horario seis horas al oeste del meridiano de Greenwich (-6), y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

2) Que las horas oficiales se adelantarán anualmente en sesenta minutos a contar desde las 24:00 horas del segundo sábado del mes de septiembre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24:00 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente.

3) Que se deroga la ley N° 8.777, que dispone que la hora oficial será la del meridiano del observatorio astronómico de Lo Espejo.

L.O.C.22.-Proyecto de ley, que permite la transformación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en personas jurídicas de aquellas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil. (Boletines Nos. 10.261-04 y 10.302-04)).

Origen: iniciado en Mociones de los Honorables Senadores señores Lagos, Montes y Zaldívar y Letelier y Quintana, respectivamenteTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.(Discusión en general)

Resumen.- Permitir a los Institutos Profesionales (IP) y a los Centros de Formación Técnica (CFT) acreditados convertirse en personas jurídicas sin fines de lucro.

I. Antecedentes generales.-

En el contexto de la discusión parlamentaria de la Ley N° 20.882, de Presupuestos del Sector Público, correspondiente al año 2.016, el Ejecutivo se comprometió a enviar un proyecto de ley que permitiera a los Institutos Profesionales (IP) y a los Centros de Formación Técnica (CFT) acreditados convertirse en personas jurídicas sin fines de lucro. Beca Nuevo Milenio II establece que un requisito para que los estudiantes accedan es que la institución se comprometa a cambiar su naturaleza jurídica sin fines de lucro.

En razón de lo anterior, parlamentarios remitieron propuestas de transformación de los IP y CFT, para su discusión y análisis en el Congreso. A su turno, en enero del presente, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva, que recoge íntegramente las propuestas contenidas en las mociones parlamentarias refundidas.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

II. Contenido de la indicación sustitutiva:

1. Permite a las sociedades de cualquier tipo que sean organizadoras de CFT o IP, transformarse en o fusionarse con una persona jurídica sin fines de lucro, la que será su continuadora legal y académica para todos los efectos, sin solución de continuidad.

Transformación: La institución que actualmente se encuentra constituida como sociedad (civil o comercial), muta a una persona jurídica sin fines de lucro, manteniendo su personalidad jurídica.¿Qué instituciones? Las personas jurídicas organizadoras de CFT o IP reconocidos oficialmente, autónomas y acreditadas.Requisitos

Ø La transformación societaria, como la aprobación de los nuevos estatutos, deberán constar en un solo y mismo acto.

Ø Debe ser aprobada por la unanimidad de los socios o accionistas respectivos, quienes pasarán a ser asociados de la corporación que se constituye al efecto.

Ø Representante legal de la corporación continuadora deberá presentar una declaración jurada que confirme que, tanto la nueva persona jurídica organizadora como el respectivo IP o CFT, mantiene las condiciones que justificaron el otorgamiento del reconocimiento oficial, la autonomía y la acreditación respectiva.

Efectos La corporación subsistente será la continuadora legal y académica para todos los efectos, sin solución de continuidad, de la persona jurídica organizadora del respectivo CFT o IP. Es decir, la corporación o fundación continuadora mantendrá su reconocimiento oficial, autonomía y acreditación por el solo ministerio de la ley.

Fusión: Dos alternativas, CFT o IP podrán optar por la fusión o absorción.Las personas jurídicas organizadoras de CFT o IP reconocidos oficialmente, autónomos y acreditados podrán ser absorbidas por fusión con o en una corporación o fundación de derecho privado, regidas por el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil. Requisitos

Ø Deberá ser aprobada por la unanimidad de los socios o accionistas de la sociedad que se disuelve.

Ø Declaración jurada.Efectos Mismos que en el caso de la transformación, es decir, la persona jurídica subsistente será la continuadora legal y académica para todos los efectos, sin solución de continuidad, de la persona jurídica organizadora del respectivo CFT o IP.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

2. La Corporación o Fundación continuadora mantendrá inalteradamente para todos los efectos legales y reglamentarios su carácter como organizadora del IP o CFT respectivo; conservando su reconocimiento oficial, autonomía y acreditación, siendo su continuadora académica ante el Ministerio de Educación.

3. Regula la hipótesis de instituciones que, sin utilizar la transformación o fusión antes referidas, pasen a organizarse como personas jurídicas sin fines de lucro según el derecho común, permitiéndoles mantener también su reconocimiento oficial, autonomía y acreditación vigente, siendo la continuadora académica ante el Ministerio de Educación.

Re organización del CFT e IP como una nueva persona jurídica sin fines de lucroLos CFT o IP que, sin utilizar la transformación o fusión antes referidas, se re-organicen como personas jurídicas sin fines de lucro podrán mantener su reconocimiento oficial, autonomía y acreditación vigentes, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos que establece esta ley.El representante legal de la corporación o fundación continuadora también deberá presentar ante el MINEDUC una declaración jurada suscrita ante notario público que confirme, que tanto la nueva persona jurídica organizadora como el respectivo IP o CFT, mantiene las condiciones que justificaron el otorgamiento del reconocimiento oficial, la autonomía y la acreditación respectiva.

4. Para resguardar la fe pública, los derechos de los estudiantes y la calidad de la educación técnico profesional impartida, se establece la obligación de presentar ante el Mineduc una declaración jurada suscrita ante notario público que confirme que tanto el nuevo organizador como el respectivo IP o CFT, mantiene las condiciones que justificaron el otorgamiento del reconocimiento oficial, la autonomía y la acreditación respectiva.

Observación: Se establece para todos los casos la obligación del representante legal de la institución de realizar una declaración jurada que de cuenta que se mantienen las condiciones que originaron reconocimiento oficial, autonomía y acreditación.Si no se da cumplimiento a ello, se puede proceder conforme a ley 20.800 (Administrador Provisional o de Cierre según corresponda)

5. Para hacer más expedita la reorganización de los CFT e IP como personas jurídicas sin fines de lucro, la indicación permite a las instituciones -que así lo deseen-, utilizar el procedimiento para el otorgamiento de personalidad jurídica establecido para las corporaciones universitarias en los artículos 57 y 58 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.

Observación: Este procedimiento es más expedito que el regulado en el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil.

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

6. Establece que las modificaciones del instrumento constitutivo o los antecedentes sobre la fusión o transferencia de derechos y obligaciones, según corresponda, se regirán por las normas relativas a las modificaciones de instrumentos constitutivos de IP y CFT que establece el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación.

Observación: DFL N°2, de 2009 Ministerio de Educación2, regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio. El Título III regula el reconocimiento oficial del Estado a las Instituciones de Educación Superior, y sus párrafos 3 y 4 se refieren a los IP y CFT, respectivamente.

7. Artículo único transitorio: Establece que los CFT e IP que tengan participación mayoritaria de una institución de educación superior estatal, deberán organizarse como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro dentro del plazo de dos años de publicada esta ley.

Observación: Debate se origina en la tramitación de la ley que crea 15 CFT estatales. Para ellas se establece un plazo de dos años para que estas instituciones se organicen como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.

23.-Proyecto de ley que autoriza erigir un monumento en memoria de la folclorista señora Margot Loyola Palacios (Boletín N°10.253-24).

Minutas Legislativas Núm. 9! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

2  Fija  texto  refundido,  coordinado  y  sistemaJzado,  de  la  Ley  Nº20.370  con  las  normas  no  derogadas  del  Decreto  con  Fuerza  de  Ley  Nº  1,  de  2005  Art.  6.

Legislatura Nº364

Sesión 10º, Ordinaria, miércoles 13 de Abril de 2016

ORDEN DEL DÍA

Q.C.1.- Proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional (Boletín N° 10.240-08).

Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con Informe de la Comisión de Minería y Energía.Urgencia: Suma

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

InvestigaciónAnálisis CríticoCreatividad

Resumen.- La idea matriz o central del proyecto es, a juicio del Gobierno, lograr el máximo de beneficio social a través de la aplicación de los principios rectores de robustez, flexibilidad, eficiencia económica, planificación de largo plazo, seguridad y calidad de servicio, y sustentabilidad del servicio eléctrico en el uso del territorio, impacto ambiental y entorno social. Para lograrlo se requiere que dicha institucionalidad cuente con instrumentos idóneos de manera tal que exista la debida correspondencia entre el desarrollo del sector eléctrico y los objetivos que se busca alcanzar. Para tales fines el proyecto crea un único coordinador del sistema eléctrico independiente de los actores del mercado. Para tal efecto, se crea por ley un organismo independiente, sin fines de lucro, ad hoc y dotado de personalidad jurídica propia. Dicho organismo desarrollará una función de interés público, sin embargo, no formará parte de la administración del Estado aunque se le aplicarán las normas de transparencia y acceso a la información pública. Este organismo que se denominará Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional tendrá como base las funciones de los actuales CDEC.

I. Contenido del proyecto.-

1. Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. Se crea por ley un organismo independiente, sin fines de lucro, ad hoc y dotado de personalidad jurídica propia. Dicho organismo desarrollará una función de interés público, sin embargo, no formará parte de la administración del Estado aunque se le aplicarán las normas de transparencia y acceso a la información pública. Este organismo que se denominará Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional tendrá como base las funciones de los actuales CDEC.

2. Planificación Energética y de la Expansión de la Transmisión. Se han redefinido los sistemas de transmisión, orientando su caracterización a la funcionalidad de éstos por sobre criterios técnicos. En esta nueva definición se distingue los Sistemas de Transmisión Nacional (actualmente Troncal) como aquellos que permiten la conformación de un mercado común, interconectando los demás segmentos del sistema de transmisión, para abastecer la demanda eléctrica bajo diversos escenarios; los Sistemas de Transmisión Zonal (actualmente Subtransmisión) corresponden a aquellos cuya finalidad esencial es el abastecimiento de los usuarios sometidos a regulación de precios, pero reconociendo que su uso también es compartido con clientes libres y con generación que inyecta en ellos; los Sistemas Dedicados (actualmente transmisión adicional), son aquellos cuya finalidad esencial es el abastecimiento de clientes libres o la inyección de centrales generadoras; en los Polos de Desarrollo se distingue un nuevo segmento de transmisión destinado a la infraestructura que permite la evacuación de la producción de la generación, y finalmente, están los Sistemas de interconexión internacional, en que se establece la obligación del Coordinador de coordinar la operación técnica y económica de los sistemas de interconexión internacional.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

3. Polos de Desarrollo. Bajo este concepto de Polo de Desarrollo se propone formalizar la existencia de las zonas con altos potenciales de generación, que son identificados por el Ministerio de Energía en el contexto de la planificación energética quinquenal de largo plazo, considerando el interés público en desarrollar zonas en que existen los recursos o condiciones para la producción de energía eléctrica.

4. Definición de Trazados. Se ha optado por un modelo mixto con un mayor rol del Estado, pero dejando en manos del sector privado el desarrollo de los proyectos, la tramitación de permisos y la negociación de las indemnizaciones asociadas a las respectivas servidumbres.

5. Acceso Abierto. Se extiende el alcance del acceso abierto a todas las instalaciones de transmisión, resguardando las capacidades existentes y las previstas de utilizar por los actuales usuarios. Para el caso de los sistemas de transmisión dedicada, se regula cómo se adquiere el derecho a acceso abierto ante la concurrencia de diversos solicitantes a éste.

6. Remuneración del sistema. El proyecto busca que la transmisión eléctrica no sea una barrera para la competencia, entregando señales de simplicidad y transparencia de los cálculos de costos con el fin de propiciar menores costos de suministro. Para tal efecto, se unifica el proceso de calificación de las instalaciones de transmisión de cada segmento en un solo proceso y se entregan mayores certezas a los inversionistas en redes de transmisión, extendiendo la garantía del retorno de sus inversiones eficientes a 20 años.

7. Desarrollo Normativo, Regulación, Seguridad y Calidad de Servicio. Para fortalecer el desarrollo normativo, el proyecto propone medidas que buscan:

a. Establecer un proceso estandarizado de elaboración, revisión y actualización de la normativa sectorial; b. Definir responsables según tipo de normativa; c. Mejorar en la fiscalización y cumplimiento de la norma; d. Consagrar los principios de seguridad y calidad de servicio en la Ley, ye. Establecer un sistema de compensaciones a usuarios finales que hayan sido afectados por indisponibilidad de suministro o de instalaciones.

8. Impacto Financiero. La implementación de este proyecto de ley implica un gasto fiscal anual en régimen de $ 2.024.225 miles, a lo que se agregan gastos por una vez ascendentes a $ 1.287.667 miles asociados a estudios iniciales, habilitación de dependencias, y los gastos indirectos de las nuevas contrataciones.

El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Energía, y en lo que faltare, el Ministerio de Hacienda podrá suplementarlo con cargo a los recursos de la partida Tesoro Público, de la

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se estará a lo considerado en la Ley de Presupuestos.

2.- Proyecto de ley que crea una bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas (Boletín N° 9.151-21).

Origen: MensajeTrámite: Segundo trámite constitucional, con Informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y de Informe de la Comisión de Hacienda. Urgencia: simple

Resumen.- Establecer un sistema de bonificación por parte del Estado para los pescadores artesanales, organización de pescadores artesanales, y demás empresas de menor tamaño, con la finalidad de generar impactos positivos en el aumento de la cobertura algal y de las condiciones para el desarrollo sustentable de la actividad económica en las zonas de intervención que se definen en el propio proyecto.

I. Contenido del proyecto.-

1. Ámbito de aplicación. A las disposiciones de esta ley se someterá la bonificación para actividades de repoblamiento y cultivo de algas, destinada a beneficiar a los pescadores artesanales, organización de pescadores artesanales y demás empresas de menor tamaño que califiquen como micro o pequeña empresa, según lo dispuesto en la ley 20.416, y que cumplan con los requisitos señalados en el artículo 4° de esta ley. 2. Objetivo de la ley. Esta ley tiene por objetivo aumentar la biomasa disponible de recursos algales de importancia ecológica y económica existentes en el territorio nacional mediante el establecimiento de un sistema de bonificación.

3. Destino de la bonificación. Para quienes ejecuten proyectos que tengan un impacto positivo en el repoblamiento o cultivo exclusivamente de macroalgas marinas nativas. Antes de la postulación, una resolución de la Subsecretaría y previo informe técnico, determinará el listado de especies hidrobiológicas que califican en dicha categoría.

4. Quienes están excluidos. Se excluyen del beneficio de bonificación de que trata esta ley, las actividades que se realicen con especies exóticas, o con aquéllas que resulten de procedimientos con organismos genéticamente modificados, aun cuando hayan sido expresamente autorizadas conforme a la normativa vigente.

5. Beneficiarios. Podrán ser beneficiarios de la bonificación a que se refiere esta ley, quienes califiquen como pescadores artesanales, organizaciones de

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

pescadores artesanales y demás micro o pequeña empresa, de conformidad con la ley N° 20.416, que además tenga alguna de las siguientes calidades:

a) Titular de un área de manejo y explotación de recursos bentónicos de conformidad con la Ley de Pesca, que tenga dentro de su plan de manejo autorizada la actividad de repoblamiento o de cultivo, en ambos casos sobre algas.

b) Titular de una concesión de acuicultura o ejerza algún derecho sobre la concesión que lo habilite para ejercer la actividad, de conformidad con la Ley de Pesca, y que tenga el cultivo de algas dentro de su proyecto técnico.

c) Organización de pescadores artesanales que se encuentren en una nomina dentro de un plan de manejo de algas, de conformidad con el artículo 9 bis de la Ley de Pesca y que cuenten con al menos un permiso de escasa importancia o similar en el sector solicitado, otorgado por la autoridad marítima para cumplir con acciones de cultivo o repoblamiento en el área marítima objeto del plan de manejo. (Modificado en el Senado)

6. La bonificación se obtendrá habiendo postulado en forma previa a un programa o a un concurso público.

7. Se establecen sanciones para quienes obtengan fraudulentamente la bonificación, conforme el art. 470 N 8 del Código Penal, quedando inhabilitado de acceder a nuevas bonificaciones por el plazo de 10 años. 8. Financiamiento de la asistencia técnica. El Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Fondo de Administración Pesquera o los que lo reemplacen, deberán prever dentro de sus líneas de financiamiento, la asistencia técnica que se pueda requerir para la elaboración de los proyectos técnicos que los postulantes a dichos fondos deban presentar en los programas o concursos a que se refiere esta ley.

9. Financiamiento de la bonificación. La Ley de Presupuestos deberá fijar el monto de los recursos destinados al otorgamiento de la bonificación de que trata esta ley.

10. De la duración. Esta ley tendrá una vigencia de 10 años, contados desde la fecha de su publicación.

II. Informe comisión de Hacienda.

El Proyecto de ley establece un sistema de bonificación a empresas de menor tamaño para la recuperación de la cobertura algal en las zonas de intervención, cuyos efectos en el gasto, de acuerdo a los datos aportados por la Subsecretaría de Pesca, presentan dos ciclos distintos: el primero, entre los años 1 al 5, con un gasto promedio anual de $1.297.030 miles, y el segundo

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

entre los años 6 al 10 con un gasto promedio anual de $1.516.931 miles, según el desglose mostrado en tablas de la página siguiente:

Sistema de bonificación

.Detalle de Gastos en Personal:

4/73.-Oficio de S.E. la Presidenta de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para designar como miembros del Consejo Consultivo Previsional a los señores Carlos Díaz Vergara y Christian Larraín Pizarro, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (Boletín Nº S 1.857-05).

4.- Oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar como integrantes del Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, a los señores Arturo Enrique Navarro Ceardi y Sebastián Gray Avins, con informe de la Comisión de Educación y Cultura. (Boletín N° S 1.852-05).

L.O.C.5.- Proyecto de ley que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio (Boletín N° 9.303-11)

Origen: Moción de los Honorables Senadoras Pérez San Martín, y Goic, y los señores Chahuán y Lagos.Trámite: Primer Trámite Constitucional, con Segundo Informe de la Comisión de Salud. (Discusión en particular)

Resumen: Consagrar la lactancia materna como un derecho fundamental de la infancia y como un derecho y deber de las madres si sus condiciones no lo impiden; fomentándola, promoviéndola, en todos los sectores de la sociedad, resguardando su libre ejercicio y sancionando toda intervención que lo limite y/o restrinja.

I. Antecedentes previos.-

Su fundamento son los beneficios que se han constatado de la lactancia materna, además del surgimiento de lazos afectivos estrechos y duraderos entre la madre y su criatura, lo que condiciona las relaciones interpersonales que establecerán durante su crecimiento.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Las organizaciones internacionales han establecido que la lactancia materna constituye un derecho humano para la infancia y un derecho para las madres y la sociedad en general, promoviéndose la lactancia materna a “libre demanda” o cada vez que el lactante lo requiera, en forma exclusiva hasta los 6 meses y complementada con alimentos sólidos al menos hasta los 2 años. Por lo anterior, se exige a los Estados la adopción de políticas destinadas a fomentarla y la protección de madres y lactantes contra todo impedimento. (Nota: a modo de ejemplo encontramos la Convención de los derechos del Niño, artículo 24; Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por todos los Estados miembros de la OMS; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, artículo 12, etc.) La iniciativa legal en discusión surgió de un caso de discriminación que afectó, en el mes de marzo del año 2014, a mujeres que amamantaban a sus hijos en el interior de un restaurant de la Va Región de Valparaíso. En general, en lugares públicos se solicita a las madres que se cubran al momento de dar leche a sus hijos porque se estima que podrían incomodar a las personas que se encuentran en una ubicación próxima.

II. Contenido del proyecto.-

El proyecto consta de 10 artículos permanentes, todos los cuales fueron objeto de modificaciones en la Comisión.

El artículo 1° establece como objetivos:

Idea original Texto aprobado Comisión

a) La consagración de la lactancia con l e che mate rna o lactancia materna como un derecho fundamental de la infancia y como un d e r e c h o d e l a s madres y, a la vez, c o m o d e b e r d e éstas, en el caso de que sus condiciones d e s a l u d n o l o impidan;

“Consagrar el valor fundamental de la m a t e r n i d a d p a r a l a s o c i e d a d , reconociendo el derecho a la lactancia materna como un derecho de la niñez, y el derecho de las madres a amamantar a sus hijos”

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

b ) E l f o m e n t o , p r o m o c i ó n y p ro tecc i ón de l a lactancia por leche materna en todos los s e c t o r e s d e l a sociedad, como el m e d i o ó p t i m o e irremplazable para la a l i m e n t a c i ó n y desarrollo integral de niños y niñas, a lo menos hasta los dos años de edad y, además , pa ra l a protecc ión de su salud y la de sus madres,

Promover, proteger y apoyar e l amamantamiento y la lactancia materna en todos los sectores de la sociedad como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños hasta los seis meses de manera exclusiva y a lo menos hasta los dos años de edad en forma complementaria.

c) y el resguardo y aseguramiento del libre ejercicio de este derecho previniendo y sancionando todo t i p o d e intervenciones que lo limiten o restrinjan.

Resguardar y asegurar el libre ejercicio de e s t e de re cho p r ev i n i endo y sancionando en su caso todo tipo de intervenciones que lo limiten o restrinjan indebidamente.

El artículo 2°: la lactancia materna y el amamantamiento constituyen un acto de la naturaleza humana y, por tanto, la exposición de los pechos de una mujer amamantando en ningún caso deberá ser considerada como un atentado al pudor, las buenas costumbres o la moral.En la Comisión, se modificó el sentido de esta disposición, cambiando su eje al derecho a la lactancia materna y al amamantamiento. Para lo anterior, se fija como un derecho de las madres el amamantamiento, por tratarse de un interés superior del lactante. Prohíbe toda conducta que directa o indirectamente obstaculice el libre ejercicio de este derecho, y fija un deber del Estado la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.

El artículo 3°, inicialmente, fijaba los derechos de las madres en relación a la lactancia. Con la modificación del artículo 2°, en este artículo ahora se señala el derecho a la información sobre la lactancia materna y amamantamiento y el deber de publicidad.

El artículo 4° consignaba las sanciones por la amenaza, perturbación, obstáculo o impedimento del libre ejercicio del amamantamiento o lactancia materna. Ahora, lo reemplaza por la Participación y corresponsabilidad social.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Toda persona tiene derecho a participar en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y el amamantamiento. En consecuencia, tiene derecho a exigir el cumplimiento de la presente ley, así como a denunciar su violación ante las autoridades competentes, cuando corresponda.

El artículo 5° con la modificación del artículo 4°, ahora en el artículo 5° regula las las sanciones: Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo del derecho a la lactancia materna o al amamantamiento será conocida por el tribunal indicado en el artículo 3°, conforme al procedimiento establecido en los artículos 4° y siguientes y sancionada conforme al artículo 12, todos de la ley N° 20.609.

El artículo 6°, pasó de fijar el deber de publicación, a establecer que la protección a la lactancia materna se extiende también a los procesos de obtención de leche materna distintos del amamantamiento directo. (antes lo establecía el artículo 7°).

El artículo 7° modificación al Código Sanitario. Reemplazando el artículo 18 en el sentido de fijar el derecho preferente del hijo de ser amamantado directamente por su madre, salvo indicación médica.

El artículo 8° propone modificar el artículo 1° de la ley N° 20.670 que crea el Sistema Elige Vivir Sano, incorporando un inciso final del siguiente tenor: “Para todos los efectos se entenderá que la lactancia con leche materna o lactancia materna es el medio óptimo e irremplazable ideal para asegurar la alimentación saludable de lactantes, hasta los seis meses de manera exclusiva y al menos hasta sus dos años de edad en forma complementaria y además constituye la forma más eficiente de protección a la salud integral de madres e infantes lactantes.”.

El artículo 9° introduce una enmienda al artículo 11 de la ley N° 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia "Chile Crece Contigo", agregando un inciso segundo del siguiente tenor: “Se dará especial relevancia al fomento, protección y apoyo intersectorial a la lactancia materna humana exclusiva, idealmente hasta los seis meses de edad de infantes lactantes, y su continuación a lo menos hasta los sus dos años de edad complementada con otros alimentos. Se extiende la protección a los procesos de obtención de leche materna distintos al amamantamiento directo, especialmente en lo que respecta a la higiene, inocuidad salubridad y seguridad en su extracción, manipulación, conservación y entrega a los lactantes. Se deberán coordinar las políticas públicas necesarias para tal efecto, con especial énfasis en las áreas públicas y privadas de educación y salud.

El artículo 10° fija una adecuación formal.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

L.O.C.6.- Proyecto de ley, que modifica el artículo 13 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, con el fin de que los proyectos queden a disposición de los parlamentarios de la Cámara correspondiente desde el momento de su ingreso. (Boletín N° 9.374-07).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores García, Allamand, Espina, Ossandón y Prokurica.Trámite: Primer trámite constitucional, con Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (Proyecto de artículo único, discutido en general y en particular por la Comisión, segunda discusión)

Resumen.- Permitir que las iniciativas que inician su tramitación legislativa en el Congreso Nacional, queden a disposición de todos los parlamentarios apenas ingresan a la oficina de partes de una de las Cámaras, sin esperar que se incluyan en la cuenta que se da a la respectiva Sala.

I. Normas de quórum especial.-

El artículo único del proyecto debe aprobarse como norma orgánica constitucional, en virtud de lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 55 de la Constitución Política. En consecuencia, según lo prescrito por el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental, para su aprobación requiere del voto favorable de las cuatro séptimas partes de los señores Senadores en ejercicio.

LOC7.- Proyecto de ley que establece normas para el acceso de la población con discapacidad auditiva a la información proporcionada por la ONEMI (Boletín N° 8.353-19).

Origen: Moción de los Honorables Diputados señora Alejandra Sepúlveda Orbenes, de los señores Pedro Browne Urrejola, Gustavo Hasbún Selume, Alberto Robles Pantoja, David Sandoval Plaza, y de los ex Diputados señora Mónica Zalaquett Said y señores Juan Carlos Latorre Carmona, Carlos Montes Cisternas, Iván Moreira Barros y Manuel Rojas MolinaTrámite: segundo trámite constitucional, con Segundo Informe de la Comisión de Salud y Transportes y Telecomunicaciones.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- El proyecto, modifica el artículo 25 de la ley sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, incorporando en las campañas de interés público a los informativos que emita la ONEMI, con ocasión de desastres naturales, los que deberán contar con mecanismos de comunicación audiovisual dirigidos a personas con discapacidad auditiva.

I. Contenido del proyecto:

El proyecto considera lo señalado en el resumen, y fue reformulado por la Comisión de Salud, sobre la base de una propuesta del Ejecutivo, por el cual se adecua la nomenclatura actualmente vigente, especificando sobre quiénes recaerá la obligación que impone el proyecto, que son los concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva y los permisionarios de servicios limitados de televisión. Por lo anterior, se incluye a la televisión abierta y a la de pago, la que comprende, a su vez, al cable y a la satelital.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones acordó dejar constancia en la historia fidedigna de la ley que, en su opinión, se debe establecer claramente que en los casos de campañas de interés público o de emisiones de contenido político, tales como propaganda electoral o debates presidenciales, la incorporación del subtitulado y de la lengua de señas debe ser responsabilidad de quien produce dicho material televisivo o audiovisual, limitándose en estos casos los concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción y los permisionarios de servicios limitados de televisión, sólo a la transmisión de los mismos, aunque el Ejecutivo señaló que ello será tratado en el reglamento.

8.- Proyecto de ley, que establece regulaciones sobre los parques zoológicos. (Boletín N° 9.882-01).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Bianchi, Chahuán y Girardi Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Agricultura (Discusión en general)

Resumen.- Establecer una regulación básica de los parques zoológicos, para lo cual propone definiciones, prohibiciones y determina finalidades. Establece también sanciones a su incumplimiento.

I. Contenido del proyecto:

En nuestro país no existe una regulación de los parques zoológicos, salvo el decreto supremo N° 29, de 2013, del Ministerio de Agricultura, que establece el Reglamento de la Ley sobre Protección de los Animales durante su producción industrial, su comercialización y en otros recintos de mantención de animales, el cual en un solo artículo establece una serie de requisitos para los

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

centros destinados al espectáculo o exhibición de animales, correspondiéndole al SAG el cumplimiento de dichas condiciones.

Se señala además que la legislación que se aplica en chile a los zoológicos es la ley de Caza N° 19.473, con su reglamento, y la lista de chequeo para la fiscalización de los establecimientos de fauna silvestre, con su versión actualizada al 2012. También se aplica la Ley sobre protección animal N 20.280 y otros decretos.

Para la revisión del proyecto se optó por formar una mesa de trabajo, compuesta por los asesores y equipo técnico, que tuvo a la vista las exposiciones, legislación vigente y el derecho comparado, pero finalmente se avanzó en un texto concordado por el Ejecutivo, por la Comisión y por la Agrupación de Zoológicos y Parques, que tiene como base el Boletín original.

“Artículo 1°: Son parques zoológicos todos los establecimientos permanentes o de propiedad particular o pública, en donde se mantengan animales vivos de especies silvestres para su exposición al público. Artículo 2°: Se prohíbe la existencia de parques zoológicos en donde se mantenga a los animales vivos en jaulas o espacios cerrados que no cumplan las condiciones mínimas que requiere cada especie para una adecuada y sustentable existencia. Artículo 3°: Los parques zoológicos tendrán como principal finalidad la conservación y recuperación de la biodiversidad, en especial de las especies amenazadas, así como la educación y concientización ambiental de la comunidad nacional. Artículo 4°: El que administre parques zoológicos no autorizados por la autoridad competente será sancionado con una pena de presidio menor en su grado máximo y una multa de beneficio fiscal de 100 unidades tributarias mensuales.”

Q.C.9.- Proyecto de ley, que introduce diversas modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura y a la Ley N° 20.657. (Boletín 10.190-21)

Origen: Moción de las Senadoras señoras Goic y Muñoz y señor QuinterosTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura(Discusión en general)

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- Reafirmar el carácter público de los recursos del mar; establecer licencias transables por 10 años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales; extender a todo el territorio de las 5 millas de protección para la pesca artesanal y ampliación a aguas interiores; eliminar las excepciones que permiten dejar sin área de reserva las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo; aplicar un régimen infraccional proporcional a la inversión involucrada; eliminar la pesca de arrastre; permitir que todas las especies asignadas de acuerdo al artículo 2º transitorio de la ley N° 20.657 se abran a nuevos actores y, ampliar la cuota de consumo humano.

I. Antecedentes generales:

1. La pesca es una actividad de gran importancia para el país, que genera importantes recursos, actividad económica, y numerosos empleos. Además, el trabajo del sector artesanal constituye un modo ancestral de subsistencia para muchas comunidades y familias y brinda una identidad histórica y cultural a cientos de caletas y pequeñas localidades costeras. Sin embargo, la sobre explotación de los recursos ha llevado a la pesca a una situación extraordinariamente grave, siendo la pesca artesanal particularmente afectada con la actual regulación.

2. Pese a haberse introducido el año 2000 (y renovado el año 2002 por 10 años) un nuevo sistema de administración, de cuotas pesqueras -conocido como límite máximo de captura-, ello no ha producido una racionalización del esfuerzo pesquero ni sirvió para mejorar los niveles de la biomasa. A pesar de esto, la ley N° 20.657 del año 2012 insistió en un sistema de administración basado en la misma lógica, que extendió las anteriores cuotas, ahora transformadas en licencias renovables por 20 años.

II. Contenido del proyecto:

1.- Materias propias de la iniciativa parlamentaria, incluidas en la presente moción:

a.- Carácter público de los recursos del mar.Afirmar que los recursos del mar pertenecen a todos los chilenos. Por lo anterior, las autorizaciones, permisos, licencias o cualesquiera otros instrumentos que otorguen la facultad de extraerlos son por esencia precarios y temporales, obligan al cumplimiento de las exigencias que la normativa disponga y se encuentran sujetos, en caso contrario, a la caducidad, sin responsabilidad para el Estado. Su administración debe tener como objetivo el bien común, entendido como una explotación sustentable y racional de estos recursos que vele por su mejor provecho y conservación y no a satisfacer intereses particulares.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Con el objetivo de consagrar estos principios se modifica el artículo 1º de la Ley General de Pesca y Acuicultura, explicitando los conceptos aludidos e incorporando en su redacción lo dispuesto en el actual artículo 1°A.

b.- Licencias transables por 10 años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales.La ley 20.657 profundizó el régimen de administración de las pesquerías en plena explotación basado en cuotas transables que había sido instaurado en la ley 19.713, como límite máximo de captura por armador, primero por dos años y luego extendido por otros 10. Dicho sistema privilegia la estabilidad de los actuales operadores al asignarle en forma directa licencias por 20 años renovables con requisitos básicos.

Lo anterior genera significativas distorsiones al establecer un privilegio de difícil justificación sobre recursos que pertenecen a todos los chilenos; minimiza las posibilidades de ingreso al sistema de nuevos operadores y, unido al sistema de royalty vigente, reduce la retribución que recibe el Estado por las capturas.

Es imprescindible introducir correcciones que aumenten la competencia; mejoren los ingresos para el sector público y mantengan grados aceptables de estabilidad para los operadores. Por lo anterior, se postula:

⎫ En régimen, la existencia de licencias transables por 10 años, las que

surgirán de procesos de licitación sucesivos y anuales, que en cada oportunidad impliquen la subasta del 10% de la cuota global para el sector industrial. Transcurridos 10 años, el proceso vuelve a reiniciarse con aquéllas licencias que expiren. ⎫ Como transición para llegar a ello, desde la actual situación, se propone

un sistema de licitaciones bianuales del 10% de la cuota global para el sector industrial, que involucre al cabo de 10 años de vigencia, a un 50% de ésta, tras lo cual se vuelven a licitar las cuotas que expiren. ⎫ Luego de esos dos ciclos se aplican las normas generales.

Dicho mecanismo se encuentra ya establecido en el artículo 39º de la LGPA como régimen permanente para las pesquerías sobreexplotadas declaradas en recuperación, aunque sujetas a normas transitorias.

c.- Extensión a todo el territorio de las 5 millas de protección para la pesca artesanal y ampliación a aguas interiores.El objetivo de conservación y del uso sustentable de los recursos hidrobiológicos establecidos en el Artículo 1° B, de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se fortalece mediante la extensión de área de protección y reserva para la pesca artesanal hasta la frontera sur de la República, incluyendo las aguas interiores, por cuanto en esta área se produce el desove y reclutamiento de especies que luego migran y pueblan las aguas interiores.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

El enfoque que donde no hay pescadores artesanales puede operar la flota industrial, es particularmente contradictorio con los objetivos de la ley, ya que el uso de artes de pesca destructores, como la pesca de arrastre, en estas áreas tiene el inconveniente de no haber sido convenientemente estudiadas aun. Por lo anterior, se propone esta medida como una medida precautoria, con la venia de la autorización del Consejo Zonal de Pesca y acuerdo de los pescadores integrantes de él.

d.- Eliminar perforaciones en las 5 millas de protección artesanal.El artículo 47 establece la reserva para la pesca artesanal del ejercicio de actividades pesqueras en una franja territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas base normales y alrededor de las islas oceánicas. Esta intención del legislador, cual es, establecer un área de reserva exclusiva para el ejercicio de actividad pesquera de la pesca artesanal, es vulnerada al establecer dos excepciones que dan la posibilidad de dejar sin área de reserva a buena parte del territorio del país, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. La presente moción propone eliminar estas dos excepciones.

En relación a los programas de recuperación y las pesquerías agotadas o colapsadas se considera pertinente eliminar el requisito de acuerdo previo del Comité de Manejo, establecido en el artículo 9º A de la ley general de pesca. Esto se sustenta en que entendemos que la responsabilidad del administrador en el manejo de pesquerías que se encuentren en el estado en comento, no puede quedar sujeta a la voluntad de los incunbentes que son parte de los comités de manejo.

e.- Régimen infraccional.La propuesta pretende aplicar un régimen infraccional proporcional a la inversión involucrada en ella. Es evidente que la aplicación de una sanción pecuniaria igual para una nave y/o armador industrial no es lo mismo que a un pescador y/o armador artesanal, en razón de los capitales involucrados en cada caso. Incluso como se ve en la propuesta dentro del propio sector artesanal, se discrimina respecto de la eslora ya que la dispersión se produce respecto de la inversión y los resultados de ella, siendo muy diferente entre los casos de un extremo y otro de los límites de la categoría.

En caso de la acuicultura, se exceptúan, de algunas sanciones los cultivadores de algas nativas ya sea en concesiones y/o en áreas de manejo.

f.- Eliminación de la pesca de arrastre.La ley N°19.907, publicada en el Diario Oficial del 5 de noviembre de 2003, modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura (N°18.892), prohibiendo para el sector pesquero artesanal, la pesca de arrastre de fondo. Esta regulación se adoptó sobre la base de que dicho método de pesca es dañino para el medio marino, pues al no ser selectivo implica una captura indiscriminada de recursos, afectando el ecosistema.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Al revisar la historia de la ley 19.907, es posible rescatar la opinión de la industria pesquera representada entonces por SONAPESCA, que realizó sus planteamientos aseverando que “La pesca de arrastre constituye, a nivel mundial, la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano de pescados de mesa y algunos crustáceos. Esta actividad, debidamente reglamentada (acceso cerrado, cuotas de pesca, vedas, tamaños de malla, áreas de extracción), ha probado ser una de las más estables y menos expuestas al riesgo de sobreexplotación”.

Es necesario dar pasos concretos en orden a asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros del país y no quedarse en la simple declaración. Por ello proponemos avanzar un paso más en la regulación de los artes de pesca permitidos, eliminando la posibilidad que se utilicen redes y sistemas de pesca de arrastre en todas las embarcaciones, incluyendo las aguas interiores. Esta medida contribuirá por un lado, a recuperar los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, y por otro, a viabilizar la actividad pesquera artesanal y de proceso en la industria.

g.- Pesquerías colapsadas.La ley 20.657 que modificó la Ley de Pesca se presentó a la opinión pública y al país como una que tenía como foco la sustentabilidad, que junto a ello daría un acceso más equitativo a los recursos pesqueros para todos los chilenos y que el Estado capturaría las rentas de una parte de ellos, a través de disminuir la cuota industrial a un 85%, asignando el 15% restante a valor de mercado.

Con el objeto declarado en el Mensaje de abrir este mercado, el articulado permanente de la Ley contempla la subasta del 15% de la cuota industrial condicionándola a que la pesquería se encuentre en el 90% o más del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS).

Sin embargo, atendido que ese nivel de RMS es altamente improbable de alcanzarse - y al hecho que la experiencia internacional muestra que no es conveniente que se alcance (lo recomendado por los expertos es que la cuota no exceda el 80% del RMS) – es muy difícil que estas subastas lleguen a realizarse.

La tramitación de la ley logró destrabarse en el Senado gracias al acuerdo alcanzado por una parte de los senadores de la Democracia Cristiana y el Ministro Longueira, el que introdujo la posibilidad de subastar a todo evento, es decir sin requisitos de RMS, el 15% de las cuotas industriales de pesca a que se refiere el ya señalado Art. 2º transitorio. Dicha subasta se producirá en el plazo de 3 años de fijados los puntos biológicos de referencia. Así, y en virtud de este acuerdo, el Senado aprobó el artículo 3º transitorio con el siguiente tenor: “Si al cabo de 3 años de determinados los puntos biológicos de referencia de las pesquerías a que se refiere el artículo 2º transitorio de la presente ley, no se ha cumplido con la condición establecida en el inciso

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

primero del artículo 27 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se realizará, por unidad de pesquería, la pública subasta del 15% de la fracción industrial de la cuota global en 3 años consecutivos, a razón de 5% anual.”

Sin embargo, en la Comisión Mixta este artículo 3º transitorio fue modificado agregándosele la frase: “En el caso de las pesquerías colapsadas, estas subastas procederán cuando de conformidad con la determinación de los puntos biológicos de referencia se haya alcanzado el estado de sobreexplotación.”

En virtud de esta nueva redacción toda pesquería en colapso se mantiene cerrada sin posibilidad de acceso a nuevos entrantes. Lo que pretende la propuesta es eliminar la frase introducida en la Comisión mixta, de manera que se cumpla lo acordado en el Senado de que todas las especies que se asignaron vía artículo 2º transitorio de la Ley 20.657, se abran a nuevos entrantes.

h.- Ampliación de la cuota de consumo humano.La Ley 20.657 en su artículo 3º estableció una cuota de consumo humano de las empresas de menor tamaño, por la cual “se podrá reservar hasta el 1% de la cuota global de captura de las especies, con excepción de los recursos bentónicos, los demersales y las algas, para licitarla entre los titulares de las plantas de proceso inscritas en el Registro que lleva el Servicio y que califiquen como empresas de menor tamaño, para realizar actividades de transformación sobre dichas especies y destinarlas exclusivamente a la elaboración de productos para el consumo humano directo.” A su turno, establece una restricción al indicar que la cuota sólo podrá ser extraída por armadores artesanales debidamente inscritos en el Registro Pesquero, excluyendo de esta forma la posibilidad que esta sea capturada por armadores industriales.

La presente moción asume como uno de sus principales objetivos la promoción del consumo humano. Así se propone corregir esta cuota, primero, estableciendo una obligación de reservar el 1% de la cuota global de captura; segundo, incluyendo los recursos bentónicos no crustáceos, considerando siempre que ésta cuota debe ser destinada exclusivamente a la elaboración de productos para el consumo humano directo.

2.- Materias propias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, que sólo nos limitamos a mencionar:

a.- Impuesto específico.La aplicación de un impuesto específico, introducido por la ley 20.657 en el artículo 43 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura, supuso la incorporación en nuestra legislación de una retribución al Estado por las capturas de recursos naturales. Sin embargo, su fórmula de cálculo, ligada a las cantidades extraídas y el valor sanción implica minimizar la recaudación.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Con el objeto de aumentar la recaudación y consistente con la decisión de introducir un sistema de subastas sucesivas y bianuales por el 10% de la cuota global para el sector industrial, proponemos que la nueva determinación de este impuesto específico, cuya atribución excede a la iniciativa parlamentaria, ligue su tasa al precio pagado en las licitaciones respectivas.

b.- Seguridad social para pescadores artesanales.Una de las falencias de la actual ley de pesca es que no contempla una plataforma social para los pescadores artesanales. Son muchas y variadas las necesidades del sector, que en su mayoría lo componen personas vulnerables. Los pescadores artesanales no tienen previsión, se atienden como indigentes en el sistema público de salud, no tienen seguros personales, jubilan a los 65 años con pensiones básicas, no tienen un tratamiento de seguridad social que permita anticipar jubilaciones por trabajo pesado, no tienen acceso a la ley de accidentes del trabajo. Son muchas las materias que se podrían reseñar acá. Es urgente incluir este tema en la evaluación de la ley de pesca y que el gobierno recoja y encause esta demanda.

c.- Elimina facultad resolutiva del Consejo Nacional de Pesca. La presente moción propone eliminar el carácter resolutivo que aun conserva el Consejo Nacional de Pesca. No resulta adecuado que los incumbentes posean una facultad que debe estar circunscrita a la autoridad.

d.- Mejorar las dietas de los integrantes de los Comités Científicos La Ley 20.657 innova incorporando la figura de los Comités Científicos Técnicos pesqueros. Dentro de su competencia se encuentran definiciones extremadamente importantes para el desarrollo y sustentabilidad de la actividad pesquera, tales como: determinar el estado de situación de la pesquería; los puntos biológicos de referencia, y del rango dentro del cual se puede fijar la cuota global de captura, el que deberá mantener o llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenible. (Artículo 153 inciso 3º)

El mismo artículo señala que “los miembros de los Comités, a excepción de los miembros de la Subsecretaría y del Instituto, recibirán una dieta”, que establece en un monto “de tres unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que asistan, con un máximo de dieta para seis sesiones dentro de un año calendario”. Resulta del todo indispensable que se considere un aumento de la misma, dada la importancia de su labor.

L.O.C.10.- Proyecto de ley, que regula el manejo de bosques de especies muy combustibles colindantes en zonas urbanas. (Boletín 10.030-01)

Origen: Moción de los Senadores Horvath, señora Pérez San Martín y señores Chahuán, Guillier y LagosTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Agricultura

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

(Discusión en general)

Resumen.- Propone prohibir nuevas plantaciones forestales con especies altamente combustibles; establece la obligación de reemplazar los bosques pirogénicos que se encuentren en los espacios contiguos o dentro de los límites urbanos en al menos mil metros; y consagra la obligación de los dueños de los predios en que existan bosques de especies pirogénicas colindantes a centros urbanos, a disponer de un plan de prevención y alarma de incendios forestales.

I. Contenido del proyecto:

Se solicitó refundirlo con proyecto del Senador Navarro, Boletín 9.810-01, e atención a que ambos regulan la prevención y combate de incendios y que se encuentran en primer trámite constitucional.

1. Dispone reemplazar o prohibir, a contar de esta fecha, todas las especies vegetales pirogénicas o que por su composición, puedan inflamarse rápidamente por causa de los incendios forestales o del accionar directo del hombre, y que se encuentren en un espacio contiguo o dentro a los límites urbanos en al menos mil metros.

2. Señala qué se entiende por especies pirógenas: todas las especies de eucaliptus y pinos exóticos.

3. Lodo propietario de predios colindantes a centros urbanos, donde se emplacen bosques de carácter pirogénico, deberán contemplar, un plan de prevención y alarma de incendios forestales.

4. Sanción: para el caso que no se dé cumplimiento a los artículos previos. (Básicamente multas en UTM)

5. La presente ley entrará en vigencia, dentro de los 90 días siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

II. Observaciones:

1. Se debe tener en consideración que el poblamiento es disperso. Hoy, las personas prefieren vivir en zonas silvestres o naturales, lo que ha motivado que existan viviendas ubicadas en lugares de difícil acceso y con ello se dificulta el combate de los incendios.

2. El Tribunal Constitucional ha resuelto en varias ocasiones que no se pueden conceder nuevas atribuciones a la Corporación Nacional Forestal, ya sea en forma expresa o tácita, dada su naturaleza jurídica, por lo que cualquier proyecto de ley que incida en esta materia requiere necesariamente de otra iniciativa que se haga cargo de la institucionalidad del Servicio Nacional Forestal.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

3. La regulación actual a nivel reglamentario, ya consagra la obligación de incluir dentro de los planes de manejo un plan de prevención y de combate de incendios, lo que le ha permitido a CONAF fortalecer su función fiscalizadora a través de un trabajo conjunto entre la Gerencia de Prevención contra Incendios y la Gerencia de Fiscalización.

4. El pino y el eucaliptus son especies de gran volumen, que forman bosques más densos que los bosques naturales, pero esas especies no se encienden solas sino que requieren de un foco de fuego para quemarse. Por lo anterior, el foco debe estar puesto su acento en la planes de prevención y en la silvicultura preventiva. Técnicamente, no existen especies pirogénicas propiamente tal y que son los bosques los que requieren de un tratamiento cuando están cerca de los centros poblados.

5. El señor Director de la Corporación Nacional Forestal confirmó que el señor Ministro de Agricultura señaló que el proyecto sobre la institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal es una de las prioridades de esta Cartera, por ello se está trabajando activamente con los Ministerios Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda, y esperan que esta iniciativa ingrese prontamente al Parlamento.

Asimismo, consideró que la obligación de talar una superficie determinada de bosque podría resultar una medida excesiva, porque los costos que involucra esta acción pueden ser bastante altos. Consideró más adecuado fijar áreas libres de vegetación alrededor de los centros poblados, permitiendo un incremento gradual del volumen de las especies, teniendo presente que dejar un espacio libre de vegetación podría producir efectos ambientales negativos, como la erosión de los suelos.

A lo anterior, sumó las dificultades que pudiera enfrentar la Corporación Nacional Forestal con las talas de los bosques que no cuentan con el permiso del propietario del predio, como ocurrió con el incendio del año 2014 de Valparaíso. Puso de relieve que la Corporación Nacional Forestal no puede pasar por alto la voluntad del propietario, lo que ha sido un punto crítico para limpiar los entornos de las ciudades.

11.- Proyecto de ley, que modifica la Ley de Bosques para establecer la obligación de elaborar planes de prevención y combate de incendios forestales a los dueños de predios con aptitud forestal. (Boletín 9.810-01)

Origen: Moción del Honorable Senador NavarroTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Agricultura(Discusión en general)

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Resumen.- Propone: 1.- Establecer la obligación para los dueños de predios con aptitud forestal de contar con un plan de prevención y de combate de incendios forestales, salvo que se trate de predios que pertenezcan a pequeños propietarios forestales definidos en el número 17, del artículo 2° de la ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal; 2.- Fijar la distancia mínima que deberá existir entre los predios forestales y los asentamientos rurales o urbanos y carreteras, la que no podrá ser inferior a 500 metros.

I. Contenido del proyecto:

Como ya se señaló, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros, acordó solicitar a la Sala del Senado refundir el proyecto de ley en estudio con el iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Chahuán, Guillier, Horvath, Lagos y señora Pérez San Martín, correspondiente al Boletín N° 10.030-01, en atención a que ambos regulan la prevención y combate de incendios y que se encuentran en primer trámite constitucional.

De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal, un incendio forestal “es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es decir, es el fuego que quema árboles, matorrales y pastos. Es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son materiales vegetales y que, en su propagación puede destruir ganado, viviendas, como también vidas humanas”.

En Chile, en promedio, al año se producen 6.364 incendios que afectan a 52.132 hectáreas. De éstos, el 99% es causado por el hombre, por negligencia o por intencionalidad.

Las plantaciones de pinos y de otras especies resinosas son las más abundantes en los predios con aptitud forestal, lo que hace que los incendios sean especialmente peligrosos, pues el aceite que contienen se calienta y los árboles revientan. Además, sus restos en llamas pueden ser arrojados y llegar hasta una distancia media de unos doscientos metros.

Hace notar que en la Región del Biobío se concentra el 48% de los incendios forestales a nivel nacional, registrándose un aumento durante el período estival de los años 2013 y 2014, con respecto al mismo período de los años 2012 y 2013.

Los Planes de Prevención de la Corporación Nacional Forestal nacionales, regionales y locales deben ser complementados con obligaciones para los dueños de los predios forestales, ya que ellos se benefician de una actividad productiva lucrativa y, por ende, deben destinar parte de sus ganancias al diseño e implementación de medidas de prevención y de combate de incendios

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

forestales, y actuar junto al Estado de manera coordinada. Entre ellas, la fijación de una distancia mínima en las zonas de interfaz, la construcción de cortafuegos, delimitar las vías de acceso y escape, introducir señalética e identificación de los lugares críticos, contar con planes de combate de incendios diseñados por profesionales del área, entre otras.

La ley chilena trata este tema en forma genérica y fragmentaria, ya que no aborda integralmente el problema, puesto que se enfoca en la categoría del recurso a proteger, y no en las plantaciones forestales, cuyos incendios son los que provocan más daño al medio ambiente y al hombre.

Con todo, no se puede exigir a todos los predio forestales las mismas obligaciones, puesto que los pequeños propietarios forestales no podrán costear la elaboración de planes de prevención y combate de incendios. Por lo anterior, es fundamental consagrar la obligación de los dueños de los predios con aptitud forestal de elaborar planes de prevención y de combate de incendios forestales, con excepción de los pequeños propietarios forestales.

12.-Proyecto de ley, que modifica el artículo 2° de la ley del Instituto Nacional de Derechos Humanos con el objeto de definir los hechos constitutivos de violación de los derechos humanos, (Boletín N° 9.572-17).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Prokurica, Orpis y Ossandón.Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (Discusión en general)

Resumen.- Consagrar en el artículo 2° de la ley N° 20.405, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, una definición de los actos violatorios a los derechos humanos con el objeto de establecer un límite mínimo de certeza respecto de qué conductas constituyen violaciones a los derechos humanos en nuestro país y quiénes pueden ser los agentes que las lleven a cabo. Así, considera actos violatorios las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y los actos calificados como conductas terroristas, e incluye a los particulares como sujetos activos de este tipo de actos.

I. Antecedentes generales:

En primer lugar debemos señalar que, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único, ha sido discutido y aprobado sólo en general, a efectos de efectuar las modificaciones pertinentes, una vez que el INDH remita una propuesta nueva con las observaciones tendientes a perfeccionarlo.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

La derecha ha propuesto este proyecto básicamente como una crítica al actuar del INDH respecto de determinados hechos cometidos por particulares, tanto en la región de la Araucanía, como también respecto de actos en contra de autoridades y carabineros de Chile, respecto de los cuales este organismo no los considera como actos terroristas.

Sobre el particular, observan una evidente discordancia entre el enfoque dado a su labor y la dedicación de sus recursos, versus la función principal que la ley le encomienda, cual es, la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan Chile. Como la tesis (acertada) del INDH considera como función el enfoque en las transgresiones que el Estado y sus agentes realizan en cuanto violación a los derechos humanos, ha puesto énfasis en el actuar de éstos frente a estudiantes, manifestantes e integrantes de grupos cercanos a la causa de reivindicación de tierras de las comunidades mapuches. Así, ellos estiman que el INDH no ha condenado, llamado la atención del Gobierno ni ha sugerido cursos de acción frente a casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por particulares, como son estiman son los actos perpetrados en los últimos años por grupos violentistas o extremistas.

Opinión del INDH:

La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señora Lorena Fries, comunicó a Sus Señorías que el Consejo del Instituto aún está estudiando este proyecto de ley, por lo que no tienen una opinión oficial formada a su respecto.

Sin embargo, sostuvo que para el derecho internacional de los derechos humanos es claro que el actor principal en materia de violaciones a los derechos humanos es el Estado, por tanto, dijo, ese es el piso mínimo para que un acto pueda constituirse en una violación a los derechos humanos. El Estado puede violar los derechos humanos, ya sea por acción o por omisión. Este último, ocurre cuando el Estado no protege a los particulares de violaciones a los derechos humanos cometidas por terceros, lo que hace que dicho Estado incurra en responsabilidad internacional.

Frente a la tesis de la derecha, que fundamenta este proyecto, en orden a considerar a otros actores como violadores de los derechos humanos en el ámbito internacional es un tema que aún se encuentra en discusión. Sólo en el ámbito del derecho humanitario y en caso de guerra interna o externa existe una opinión asentada en torno a su extensión, porque se trata de un grupo que tiene una capacidad de control del territorio que lo hace equivalente a un Estado. A su turno, también en el ámbito internacional se discute la posibilidad de suscribir un acuerdo para hacer obligatoria la responsabilidad de las transnacionales por la vulneración de los derechos humanos en que ellas participen, propuesta que es apoyada por el Estado de Chile.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

Por otra parte, resaltó que nuestra Constitución Política de la República en su artículo 9° establece que el terrorismo es por esencia contrario a los derechos humanos y que bajo este contexto, a pesar de que a nivel del derecho internacional no existe consenso, en Chile se entiende que el terrorismo viola los derechos humanos, el imperio de la ley y de las instituciones democráticas. Ello, porque existe una finalidad política de destrucción del Estado de Derecho y, en este sentido, no cabe duda de que es una violación a los derechos humanos.

Si se aprueba este proyecto de ley, habría que modificar la Ley Antiterrorista, puesto que define al terrorismo en forma distinta a la que propone este proyecto y sugirió hacer coherentes ambos conceptos.

El INDH también dio cuenta a la Comisión de todas aquellas declaraciones que ha emitido en todas las situaciones en que ha existido violencia política; así como también los informes anuales que hacen referencia al conflicto de La Araucanía y las minutas que han presentado al Parlamento sobre los proyectos de ley relativos al terrorismo, lo que contradice lo señalado por la derecha en cuanto a que no existe pronunciamiento del INDH en dichos casos.

Si se asume una definición que acoge el paradigma horizontal de los derechos humanos (no sólo el Estado y sus agentes pueden transgredirlos ya sea por acción o por omisión) se debe replantear la institucionalidad que hoy existe en materia de derechos humanos, lo que implicaría crear otras instituciones y considerar cambios constitucionales que van más allá del terrorismo, que ya está regulado en la Constitución Política de la República.

En América Latina sólo Colombia reconoce las violaciones a los derechos humanos que cometen particulares, pero observó que ello se debe a que tienen un conflicto de guerra interna desde hace varios años.

II. Texto aprobado en general:

Consta de un Artículo único, que incorpora un nuevo inciso segundo al artículo 2° de la Ley N° 20.405, del siguiente tenor:

"Constituyen naturalmente actos violatorios a los derechos humanos las transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, ya sea que las cometan agentes del Estado, particulares al servicio de éste o particulares que, asociados o individualmente, actúen para cometer el acto lesivo bajo pretextos políticos, ideológicos, religiosos, económicos o raciales. Son actos violatorios de los derechos humanos todos aquellos que provengan de conductas terroristas o extremistas, especialmente cuando se llevan a cabo con el fin de amedrentar, inhibir, maltratar, o terminar con la vida de una o más personas determinadas o de un sector o grupo de la sociedad.".

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

13.-Proyecto de ley, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que señala. (Boletín N° 9.656-15).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (Discusión en general no obstante tratarse de un proyecto de artículo único)

Resumen.- Permitir el cabotaje de pasajeros, para barcos de bandera extranjera con una capacidad de transporte igual o superior a 400 pasajeros, cuyo origen y destino sean puntos del territorio nacional y entre éstos y artefactos navales instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva. Asimismo, se pretende permitir el cabotaje de pasajeros en naves extranjeras con una capacidad menor a 400 pasajeros, en aquellos casos en que en la correspondiente ruta específica no exista disponibilidad de naves chilenas, en conformidad al reglamento que al efecto se dicte.

I. Antecedentes generales.-

1.- De acuerdo al informe de Puertos del Cono Sur, "la magnitud de nuestra costa no nos permite satisfacer la demanda de cruceros con una duración de 7 días o menos, ya que las naves de cruceros extranjeras no pueden realizar cabotaje y por las distancias existentes, no pueden recalar en países vecinos para efectuar los recambios de pasajeros".

2.- Los autores de la Moción, proponen acoger la solución de Puertos del Cono Sur, de permitir expresamente el cabotaje de pasajeros, para barcos de bandera extranjera entre puertos chilenos, pero con limitaciones, para proteger la industria nacional.

Los límites son permitir esta actividad sólo para barcos foráneos con una capacidad igual o mayor a 400 pasajeros, y sólo habilitándose a naves extranjeras con una capacidad menor a la indicada en caso de que no haya disponibilidad de cabotaje en barcos de bandera nacional, y previa autorización de autoridad competente

3.- La industria de cruceros a nivel global ha crecido a una tasa anual del 6,55% desde el año 1990. Sólo el año 2015 más de veintidós millones de turistas eligieron esta opción para sus vacaciones. No obstante lo anterior, en nuestro país aún rige la Ley de Fomento a la Marina Mercante del año 1979, que prohíbe el cabotaje marítimo de embarcaciones extranjeras entre puertos chi lenos. Producto de esta s i tuación nuestra economía pierde aproximadamente cuarenta millones de dólares estadounidenses anuales, de acuerdo a cifras del Servicio Nacional del Turismo.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

14.-Proyecto de ley, que modifica el artículo 39 A de la Ley General de Telecomunicaciones para garantizar las comunicaciones en situaciones de emergencia. (Boletín Nº 10.402-15).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Girardi, Letelier, Matta y Ossandón Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (Discusión en general no obstante tratarse de un proyecto de artículo único)

Resumen.- Establecer la obligación de provisión de Roaming Automático Nacional entre concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos, ante situaciones de emergencia o catástrofe, de manera que los usuarios afectados puedan contar con servicio público de voz e Internet.

I. Antecedentes generales.-

1.- La moción está estructurada sobre la base de un artículo único, que propone incorporar 3 nuevos incisos al artículo 39 A de la ley General de Telecomunicaciones.

2.- La población de nuestro país se ve enfrentada permanentemente a la necesidad de superar situaciones de emergencia y catástrofes difíciles de anticipar. A raíz de lo anterior, y particularmente por la situación vivida en el contexto del terremoto del 27 de febrero de 2010, se tuvo conciencia de la importancia de resguardar la infraestructura crítica de telecomunicaciones, por lo que ese mismo año se publicó la ley N° 20.478, sobre recuperación y continuidad en condiciones críticas y de emergencia del Sistema Público de Telecomunicaciones.

3.- La sucesión de situaciones de emergencia acaecidas post terremoto 2010, hacen necesario revisar y perfeccionar la normativa sobre la materia, estableciendo medidas específicas que resulten eficaces frente a estas situaciones.

4.- Por lo anterior resulta imprescindible fijar disposiciones legales de interoperabilidad y de uso compartido de infraestructura de red frente a las situaciones de emergencia que afecten las plataformas de telecomunicaciones, siendo esencial la colaboración de aquellos concesionarios de servicio público telefónico móvil y de servicio público de transmisión de datos, cuya infraestructura de telecomunicaciones no fue afectada en la zona de catástrofe, de manera que ésta sirva de soporte para las comunicaciones entre los ciudadanos, garantizando la continuidad de tales servicios públicos y con los distintos entes que colaboran con la gestión de emergencia, en especial de aquellos que son usuarios de servicios provistos por concesionarios que sí vieron afectada su infraestructura de telecomunicaciones producto de la situación de emergencia.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

5.- La forma en que se presta esta colaboración debe quedar establecida por la ley, asociándola a las situaciones de emergencia que considera la Ley General de Telecomunicaciones en su artículo 7° bis, estableciendo la obligación de provisión de Roaming Automático Nacional entre concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos, de manera que los usuarios afectados puedan tener servicio público de voz e Internet, en la zona de catástrofe, aun cuando se haya dañado la infraestructura de sus proveedores de servicios de telecomunicaciones a raíz de la emergencia, por el tiempo imprescindible para la recuperación de estas últimas.

15.-Proyecto de ley, para regular la circulación de vehículos motorizados por causa de congestión vehicular o contaminación atmosférica. (Boletín N° 10.184-15).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Girardi, Matta y OssandónTrámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (Discusión en general, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único)

Resumen.- Establecer un marco normativo para la autoridad competente, para que determine restricción al parque vehicular, por casos de contaminación atmosférica o congestión vehicular.

I. Antecedentes generales.-

1. Se torna necesario redefinir los instrumentos y acciones mediante los cuales se está llevando la política pública en materia de protección frente a la contaminación atmosférica, dado que los planes de descontaminación dictados -si bien han logrado avances- hasta la fecha no han mostrado ser eficientes en alcanzar sus objetivos propuestos, pues no se han logrado alcanzar los estándares que permitan alcanzar medio ambientes no contaminados.

2. También señalan sus autores que es una necesidad orgánica de la protección ambiental, para que no quede del todo entregada a instrumentos meramente administrativos, ya que conforme a lo establecido en el inciso segundo del artículo 19 N°8 de nuestra Constitución Política de la República, sólo es legítimo restringir derechos en orden a garantizar un medio ambiente adecuado, de manera específica y determinada, por medio de un cuerpo normativo con rango legal, por lo que se requiere que la ley otorgue un marco regulatorio idóneo al efecto.

El proyecto de ley aprobado por la Comisión en General, señala lo siguiente:

“ARTÍCULO ÚNICO.- En los casos en que se decrete la prohibición de circulación de vehículos motorizados, fundado en la congestión

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

vehicular o contaminación atmosférica, ésta podrá ser permanente, distinguiendo por dígito o letra de la placa patente, tipo de vehículo, combustible que utilice, tecnología o antigüedad.Asimismo, se podrá prohibir la circulación de manera permanente de vehículos motorizados livianos, hasta en dos dígitos, aun cuando cuenten con convertidor catalítico, cuando se sobrepasen las normas de calidad para aquellos contaminantes saturados. Adicionalmente a los dos dígitos señalados, se podrán agregar nuevos dígitos en casos de alerta, pre emergencia y emergencia ambiental.Los dígitos o letras de las placas patentes sujetos a restricción, deberán ir variando periódicamente en su orden de aplicación diaria.”.

Nota: En el inciso segundo, la propuesta inicial señalaba que en la Región Metropolitana se podrá prohibir la circulación […]. Sin embargo, a propuesta del Senador Letelier, se modificó la norma sustituyendo el área de la Región Metropolitana, por la palabra “asimismo”, a fin de no limitar exclusivamente a ésta la posibilidad de que la autoridad competente pueda prohibir de manera permanente la circulación de vehículos motorizados livianos.

16.-Proyecto de ley, que establece la hora oficial para todo el territorio nacional, (Boletín N° 10.181-06).

Origen: Moción de los Honorables Senadores señores Coloma, Espina, García-Huidobro, Guillier y Zaldívar Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Minería y Energía.(Discusión en general)

Resumen.- Persigue, fundamentalmente, establecer la denominada Hora Oficial del Territorio Nacional, tanto respecto del territorio continental y antártico, como del insular occidental.

I. Antecedentes generales.-

1. En los últimos cuarenta años el horario en Chile ha correspondido usualmente a GMT -4 en invierno y GMT -3 en verano. Esta diferencia horaria obedece a la circunstancia de que, si bien la ley N° 8.777 dispuso que la hora oficial del país sería la del meridiano del Observatorio Astronómico de Lo Espejo, a causa de la sequía sufrida el año 1968 se optó por sustituir el mecanismo legal de fijación horaria único por el administrativo variable. Esto explica que a partir de 1968 fueran decretos supremos los instrumentos normativos utilizados para regular los horarios chilenos de invierno y verano.

2. En este contexto, la alternativa horaria por la cual el actual Gobierno ha optado, consistente en mantener un mismo horario durante todo el año, fue rechazada por el 63% de la población –según una encuesta ciudadana conocida en octubre de 2015, que relacionó la falta de luz matinal vinculada

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

con esta alternativa horaria con diversos problemas de adaptación fisiológica. Así, por ejemplo, en el caso de la Región del Maule la mayoría de los directores de los establecimientos educacionales informaron haber observado en los educandos dificultades de concentración cognitiva en la primera hora de clases. También se indicaron conflictos para el transporte, efectos en el sueño y disminución de la productividad agrícola.

3. El personero de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES), Doctor señor Juan Carrillo, precisó que la prolongación del huso horario chileno (que quedó establecido en GMT -3 cuando por razones de ubicación geográfica, dijo, debería estar en GMT -5), provocó el efecto de mantener a muchos chilenos desfasados con respecto a su ciclo circadiano natural, que caracteriza las horas de luz y oscuridad. Es comprensible, agregó el especialista, que una vez adoptada la medida administrativa de prolongar el horario de verano y transcurrido casi todo el invierno la mayoría de la población expresara su conformidad con ella al ir extendiéndose las horas de luz ante la proximidad de nuestro verano austral. El problema se dio fundamentalmente, por lo mismo, en la época invernal cuando la luz diurna recién comenzaba a aparecer hacia las 9 de la mañana.

La luz natural, es el principal sincronizador de nuestro reloj biológico interno, que organiza nuestro funcionamiento cognitivo, fisiológico (regulador de la temperatura corporal, presión arterial, frecuencia cardíaca, etc.) y metabólico (apetito, gasto energético, niveles de glucosa, lípidos sanguíneos, etc.). A causa de un despertar a destiempo se verifica un nivel alto de melatonina que se traduce en fatiga, cansancio y mayor somnolencia en la población. Esto predispone a problemas cognitivos y conductuales, siendo más notorio en niños y adolescentes.

Además, prosiguió, se afecta negativamente el desempeño laboral lo que acentúa el riesgo de accidentes y aumentan los síntomas y cuadros depresivos, así como los problemas metabólicos y cardiovasculares.

II. Contenido del proyecto.-

La iniciativa consta de cuatro artículos, que fueron aprobados en general por la Comisión y establecen lo siguiente:

1) Que la hora oficial del territorio nacional, con excepción de la Isla de Pascua y la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano sesenta grados oeste (60° W), que corresponde al huso horario cuatro horas al oeste de Greenwich (-4), y se denominará Hora Oficial de Chile Continental y Territorio Antártico. Además, que la hora oficial del territorio insular exceptuado será la del meridiano 90 grados oeste (90° W), que corresponde al huso horario seis horas al oeste del meridiano de Greenwich (-6), y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

2) Que las horas oficiales se adelantarán anualmente en sesenta minutos a contar desde las 24:00 horas del segundo sábado del mes de septiembre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24:00 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente.

3) Que se deroga la ley N° 8.777, que dispone que la hora oficial será la del meridiano del observatorio astronómico de Lo Espejo.

17.-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza erigir un monumento en memoria de la folclorista señora Margot Loyola Palacios, con informe de la Comisión de Educación y Cultura. (Boletín N°10.253-24).

18.-Proyecto de ley, que modifica la pena para la radiodifusión no autorizada. (Boletín N° 10.456-15).

Origen: Moción del Honorable Senador Navarro Trámite: Primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.(Discusión en general)

Resumen.- Modificar la ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones, para reemplazar la sanción penal de presidio y las accesorias de multa de 5 a 300 UTM y de comiso de los equipos e instalaciones, por la operación o explotación de servicios o instalaciones de telecomunicaciones de radiodifusión sin autorización de la autoridad correspondiente, por una falta de carácter administrativo, consistente en una multa de 1 a 3 UTM.

I. Antecedentes generales.-

Existen diversos instrumentos internacionales referentes a la libertad de expresión contenidos en el Derecho Internacional y en nuestro ordenamiento jurídico, que dan cuenta de la protección a dicho derecho fundamental.

La libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho de hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir información y hacerla llegar al mayor número de destinatarios. Leyes en materia de radiodifusión deben adecuarse a los estándares internacionales y deben hacerse cumplir mediante el uso de sanciones administrativas proporcionales y no mediante el empleo del Derecho Penal, por lo que toda restricción impuesta a la libertad de expresión por las normas sobre radiodifusión debe ser proporcionada, en el sentido que no exista una

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]

alternativa menos restrictiva del derecho a la libertad de expresión para lograr el fin legítimo perseguido, así el establecimiento de sanciones penales ante casos de violaciones a la legislación sobre radiodifusión no parece ser una restricción necesaria.

CELAP.-

Minutas Legislativas Núm. 10! ! ! Abril 2016

Centro de Estudios Legislativos, 7 Norte 645, Of. 811, ☎+56 32 3201190, Viña del Mar | [email protected]