IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO RECURSOS PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN SU...

17
Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica CIFD, 2014 1 Abril, 07 al 11, 2014 México IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO RECURSOS PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN SU FORMACIÓN CONTINUA Resumen - El devenir continuo de las tecnologías emergentes, obliga a la constante formación de los docentes para mejorar su desempeño integral, sin importar el modelo educativo incorporado en las instituciones de educación, en particular del nivel superior. En la innovación de la práctica docente es clave la incorporación de nuevos recursos y escenarios que permitan el logro de competencias y potenciarlas en los actores del proceso educativo. Un método instruccional a seguir, suficientemente flexible, permite la incursión de diversos ambientes de aprendizaje que, de acuerdo a las actividades, prácticas o evidencias integradoras, determinará el o los recurso a incorporar como herramientas. La modalidad no es rígida, el proceso educativo incorpora las tecnologías a la modalidad presencial: la clase en el aula incluirá actividades e- learning, que en lenguaje técnico se denomina b-learning. Se garantizan dos momentos: que el estudiante participará cuando tenga ganas de aprender y que el docente habrá tomado consciencia de la necesidad de su formación continua que hará a partir de una necesidad. La implementación de las tecnologías emergentes como recursos, favorecen la formación integral de docentes, estudiantes y, en general, la calidad de la educación, abonando al fortalecimiento de la sociedad. Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, desempeño, enseñanza, recursos, tecnología.

Transcript of IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO RECURSOS PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN SU...

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

1

Abril, 07 al 11, 2014 México

IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO RECURSOS PARA LA

MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN SU FORMACIÓN CONTINUA

Resumen - El devenir continuo de las tecnologías emergentes, obliga a

la constante formación de los docentes para mejorar su desempeño

integral, sin importar el modelo educativo incorporado en las instituciones

de educación, en particular del nivel superior. En la innovación de la

práctica docente es clave la incorporación de nuevos recursos y

escenarios que permitan el logro de competencias y potenciarlas en los

actores del proceso educativo. Un método instruccional a seguir,

suficientemente flexible, permite la incursión de diversos ambientes de

aprendizaje que, de acuerdo a las actividades, prácticas o evidencias

integradoras, determinará el o los recurso a incorporar como herramientas.

La modalidad no es rígida, el proceso educativo incorpora las tecnologías

a la modalidad presencial: la clase en el aula incluirá actividades e-

learning, que en lenguaje técnico se denomina b-learning. Se garantizan

dos momentos: que el estudiante participará cuando tenga ganas de

aprender y que el docente habrá tomado consciencia de la necesidad de

su formación continua que hará a partir de una necesidad. La

implementación de las tecnologías emergentes como recursos, favorecen

la formación integral de docentes, estudiantes y, en general, la calidad de

la educación, abonando al fortalecimiento de la sociedad.

Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, desempeño, enseñanza, recursos, tecnología.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

2

Abril, 07 al 11, 2014 México

Abstract - The continuous evolution of emerging technologies, requires

the constant training of teachers to improve their overall performance,

regardless of the built-in educational institutions educational model,

including the top level. Innovation in teaching practice is key to adding new

resources and scenarios for achieve competencies and empower actors in

the educational process. An instructional to follow, sufficiently flexible

approach allows the incursion of diverse learning environments that,

according to the activities, practices or inclusive evidence, determine the

resource or to incorporate such tools . The form is not rigid, the educational

process incorporates technologies to modality : class in the classroom

activities include e- learning , which in technical language are called b -

learning. Two moments are guaranteed: the student will participate when

they want to learn and that teachers will become aware of the need for

lifelong learning that will starting from a necessity. The implementation of

emerging technologies as resources, promote the integral development of

teachers, students and, in general, the quality of education, paying the

society building.

Keywords: Learning environments, performing, teaching, resources, technology.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

3

Abril, 07 al 11, 2014 México

Introducción

Para incorporar tecnologías emergentes que innoven la práctica educativa, el docente

consciente del clave rol que juega en el proceso educativo y el futuro de éste, a través de

los diversos ambientes de aprendizaje que han transformado el momento de aprender y

enseñar en una modalidad en estado ubicuo, demanda una constante: el devenir del

desempeño docente.

Este dinámico desempeño lleva al docente al uso de recursos, pudiendo mencionar

algunos de ellos: Instagram, Paper, Padlet, Pinterest, Storify, Twitpic, Udemy,

VoiceThread, GooogleDoc, Vizify, Popplet, Issuu, Movenote, GeoGebra, etc., que se

combinan en plataformas, blogs, wikis, redes sociales –FaceBook, Twitter-, entre otras;

lo que compromete el ánimo y estímulo por la formación continua del docente interesado

en la innovación de la práctica docente, ya que ésta es posible si antes el docente ha

aprendido nuevos medios y herramientas para realizar el trabajo educativo que le

compete.

En este trabajo se presentan propuestas para un modelo instruccional mediado por

recursos tecnológicos, sin que esto deje por fuera a cualquier otro que no haya sido

mencionado, vigentes o no o los que en el futuro surjan, en el marco de poder integrar,

metodológicamente, esa diversidad heterogenia de medios, recursos, herramientas,

sitios extra aula, pero también dentro del aula.

A través del desarrollo expuesto en el contenido, se expondrán algunas ventajas y

desventajas de esta heterogeneidad de escenarios, la importancia de visualizar el

aprendizaje como un proyecto formativo desde el punto de vista del docente, a bien de la

formación del estudiante, que conlleve el cimiento para éstos actores: docente y

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

4

Abril, 07 al 11, 2014 México

estudiante.

Este enfoque prepara la actitud y pensamiento de ambos actores a las exigencias

globales al momento de actuar en la sociedad, que justifica la competencia del lifelong

learning1, propuesto por Edgar Morín en “Los siete saberes necesario para la educación

del futuro”2:

Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro

pensamiento de manera que enfrente la complejidad

creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que

caracteriza nuestro mundo. Debemos la organización del

conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras

tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de

volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. (Morín,

1999)

La simbiosis entre el Pensamiento Complejo, que plantea Morín como parte de esa

publicación, y el Conectivismo3, crean condiciones que permiten derribar esas barreras

para el empoderamiento del conocimiento en la formación continua de los actores del

proceso educativo.

Lo planteado en este documento, es parte de la investigación del uso de las tecnologías

para el desarrollo de competencias, centrada en la asignatura de cálculo diferencial para

las ingenierías, cuyo objetivo va más allá del logro de competencias de matemáticas

específicas, siendo su visión socioformativa del ejemplo de la experiencia compartida en

la investigación en proceso.

1 Aprendizaje a lo largo de la vida. 2 UNESCO: Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3 En 2004, George Siemens la formula como “Una teoría de aprendizaje para la era digital”.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

5

Abril, 07 al 11, 2014 México

Contenido

Para transformar y renovar la práctica docente, se hace necesario partir de la

implementación de un modelo instrucción que dé estructura y lleve de la mano el proceso

educativo, sin perder de vista lo propósitos que a corto, mediano y largo plazo se quieren

lograr, considerando en esto los escenarios que posibilitan las tecnologías emergentes,

para lo cual, el docente deberá estar preparado y lograr un mejor desempeño en su

modelo instruccional.

Para alcanzar ese desempeño, el rol del docente debe contar con rasgos esenciales:

1) Un alto grado de profesionalismo, en términos cualitativos y cuantitativos, es

decir, que sea experto en el conocimiento impartido, además de la aplicación

de éstos de manera flexible, de acuerdo a las características del grupo.

2) Con disposición a aprender siempre, que sea reflexivo y con una actitud crítica

de su quehacer como de sí mismo, a bien de estar abierto a las

transformaciones que lo mueven a cambiar.

3) Ser creativo, factor esencial y clave para poderse promover en el ejercicio

docente, pero además que vincule el conocimiento en diversos contextos de

la sociedad.

4) Que el concepto del proceso educativo sea humanista en relación a él como

docente, y los estudiantes, y que mueva a éstos al considerar, en el enfoque

pedagógico, la dimensión socio-afectiva de esa relación y proceso de

formación.

5) Que promueva la colaboración dentro y fuera del aula, con y entre los

estudiantes, y entre colegas, a bien que sea una formación abierta y plural.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

6

Abril, 07 al 11, 2014 México

Con esos fundamentales rasgos, la misión del docente se posibilita y abre a la

renovación, integralmente hablando, y junto a las tecnologías emergentes, incurre en el

estudio y análisis de estos recursos, para insertarlos en la estructura pedagógica y

didáctica de su quehacer docente.

La descripción de algunos de los recursos en estudio y análisis son:

a) Instagram – Acompaña el apoyo visual con imágenes, accesible hasta en los

dispositivos electrónicos compactos y en celulares también, cuando el

estudiante deba dar respuesta de una situación problemática de la asignatura

a través de una fotografía, para la formación significativa y consciente, que

relaciona el entorno con el conocimiento en proyectos y experimentación.

b) Paper – Permite la creación de murales o periódicos, que se puede utilizar

como portafolio de evidencias, en los cuales, el estudiante, con iniciativa

propia, crea y divulga, para ello investiga y ahonda en los conocimientos

planteados de la asignatura.

c) Padlet – Además de promover el trabajo colaborativo, es multifuncional.

Simula una pizarra donde interactúan estudiantes y docentes, desde dar

estructura a una lluvia de ideas, hasta generar un mapa de conceptos

esenciales, mismos que forman parte de una actividad o práctica.

d) Pinterest – Es una recurso altamente visual donde compartir aprendizajes,

sobre un tablero o corcho, en el cual se hacen anotaciones relacionadas con

el tema y otros se suman cooperando o bien, realimentando lo que sobre ese

tema desconocía. Se incorporan tipos tachuelas o pines para cada anotación,

sobre la que se incorporan nuevas ideas.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

7

Abril, 07 al 11, 2014 México

e) Storify – Concentra la narrativa que sobre un tema se ha desarrollado,

permitiendo verificar el avance del aprendizaje e ir encausando los puntos de

vista expuestos sobre el tema en estudio. Favorece el debate gracias a la

bitácora formativa e informativa generada a través de la interacción.

f) Twitpic – A través de este recurso es posible compartir imágenes y videos vía

Twitter, de esta manera una actividad o práctica contará con una evidencia en

tiempo real del estudiante creador, o bien, el docente logra enviar el contenido

sintetizado para su visualización en cualquier momento y lugar con Internet.

g) Udemy – Es una plataforma que puede utilizarse colateral a la de Moodle, a

bien de extender el ambiente de aprendizaje sin sobrecargar esta última,

pudiendo alojar en ella diversidad de material multimedia diseñado por el

docente o bien por equipos de trabajo cuyos integrantes son estudiantes o

docentes.

h) VoiceThread – Es un conversatorio audiovisual, en torno a un tema particular,

como punto de encuentro para abordar un situación o tema, donde todos

aportan sus puntos de vista, previo estudio independiente de ese

conocimiento. Permite que otro auditorio se forme e informe sobre el tema,

contribuyendo al aprendizaje de terceros.

i) GoogleDoc – Puede configurarse para aportar estando con o sin conexión de

Internet y actualizar en cuanto la haya, dada la compatibilidad de los

documentos; el contenido está disponible en todo momento; se colabora si es

que se está realizando algún trabajo en equipo de manera sincrónica -en tal

caso se necesita Internet-; se puede acceder desde diversos dispositivos,

inclusive los móviles. Vale resaltar la posibilidad de realizar encuestas o

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

8

Abril, 07 al 11, 2014 México

cuestionarios, como aplicación adicional de éstos recursos.

j) Vizify – Permite la interconexión con otras redes y es el archivo personal,

compartido y abierto a otros, donde se muestra lo que se ha ido aprendiendo;

simula un fichero que archiva lo que ya se sabe o lo que se debe aprender.

k) Popplet – Es una versión dinámica de mapa -conceptual o mental- donde se

guarda el registro del conocimiento logrado o desde donde realizar una

exposición de ese conocimiento, u otras estrategias de presentación de una

actividad o práctica.

l) Issuu – Más que una revista electrónica, que permite publicar para compartir,

utilizando diversas técnicas en la presentación de un trabajo, que se ha subido

al sitio.

m)Movenote – Facilita la creación, diseño y producción de materiales tutoriales y

presentaciones, en los que tanto estudiantes como docentes se vean

involucrados, revitalizando de la práctica docente o la participación de los

estudiantes, sea cual sea la intención didáctica, es decir, partiendo del

contenido al estudiante o viceversa, o en su defecto para la enseñanza, del

docente al contenido para el estudiante, o entre pares, o entre docente y

estudiante.

n) GeoGebra – Es un programa que de manera dinámica visualiza situaciones

enfocadas al campo de las matemáticas principalmente, pero también puede

utilizarse en otras áreas del conocimiento, adaptando su uso en diversas

plataformas.

Todos las aplicaciones de estos recursos, brevemente descritas, dan forma y

fortalecimiento al diseño de actividades secuenciales, planteadas en una plataforma, en

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

9

Abril, 07 al 11, 2014 México

lo particular la Moodle4, como eje director sobre la cual se abre paso el modelo

instruccional del proceso educativo para una asignatura.

Existen movimientos del proceso educativo que estos recursos han generado, entre ellos:

BYOD5, los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs6), Flipped Classroom7, entre

otros. Todos ellos favorecen el aprendizaje independiente e interdependiente,

colaborativo e individual, dentro y fuera del aula, permitiendo el acercamiento al

conocimiento, cuando el estudiantes tenga la disposición y voluntad de aprender, ya que

solo siendo en el salón de clases, se genera un carácter obligado de horario establecido

al momento de inscribir la asignatura.

En esta etapa de la investigación, está en proceso de la configuración de la plataforma

Moodle, y posteriormente se incorporarán las acciones del modelo instruccional a seguir,

a través de este recurso didáctico.

Además de los recursos que contiene la plataforma Moodle (tareas, diarios, talleres,

foros, chat, glosario, cuestionario, wiki), las estrategias de enseñanza-aprendizaje

incorporarán acciones en los que los recursos externos, antes descritos, fortalezcan el

interés por aprender. Subrayando en el que simultáneamente se toman en cuenta los

estilos de aprendizaje como las inteligencias múltiples; rompiendo la monotonía de

permanecer en único escenario que pudiera restar la atención de los estudiantes como

usuarios.

Este planteamiento no incluye la validación, eso será al concluir la investigación, ya que

primero se partirá del sustento pedagógico propio de la plataforma Moodle, que va desde

4 Acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos). 5 Bring your own device o Trae tu propio dispositivo. 6 Aprender a aprender con tecnología. 7 Transforma la clase tradicional en una clase guiada por el docente en la realización de prácticas y actividades.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

10

Abril, 07 al 11, 2014 México

el Constructivismo Social de Jean Piaget, al Aprendizaje Significativo de David Ausubel,

la teoría de Desarrollo Social de Lev Vygotsky, y los posteriores enfoques que en esa

línea han surgido, entre ellos el Enfoque Socioformativo desde los puntos de vista de

Juan Antonio García Fraile y Sergio Tobón.

A raíz de este sustento pedagógico, surgen algunas preguntas, una de ellas es ¿cuál es

el planteamiento de la estructura de ese modelo instruccional a implementar a través de

la plataforma Moodle, que incluya los recursos antes descritos?

Citando el guion metodológico a implementar y tomar en cuenta en la configuración de la

plataforma Moodle, se tiene:

a. Realizar una presentación del ambiente y la forma en que se trabajará, incluir

los instrumentos y herramientas de evaluación del proceso, además de las

generalidades y un espacio que promueva el sentido pertenencia en el que los

usuarios estudiantes se presenten e identifiquen. Incorporar además un breve

desglose del programa de la asignatura.

b. Descripción de la unidad temática, como parte del material de apoyo temático,

además, incluir un foro de aclaraciones y finalmente las actividades a realizar,

para ir generando el portafolio de evidencias, que estarán en la plataforma

pero además el estudiante deberá respaldar para tener una referencia y

contrastar su propio avance.

c. Diseño de diversos escenarios, de acuerdo a las tecnologías emergentes, que

se denominarán por, escenarios: de inspiración o reflexión, de intercambio,

creatividad colaborativa, producción, en comunidad; generando condiciones

donde el estudiante mueva todos sus recursos humanos, cognitivos,

actitudinales y procedimentales, de sus propias competencias, las que está

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

11

Abril, 07 al 11, 2014 México

adquiriendo y las potenciales.

d. El paso anterior se repetirá para cada una de las unidades temáticas del

programa, cambiando la estrategia, técnicas, recursos que conlleven las

nuevas actividades, que variará de acuerdo al tipo de contenidos y

competencias a desarrollar o fortalecer.

e. La valoración será transversal, visualizando cada acción como el avance de

una actividad que forma parte de un proyecto integrador en el que el estudiante

visualice el beneficio social de ese aprendizaje hacia una situación particular

de su entorno.

Posterior al resultado de un diagnóstico de necesidades y el motivo que las origina, como

también el inventario de la infraestructura y análisis del estado de ésta, y la

reconsideración de la estructura y secuencia del programa de la asignatura, se continúa

con las siguientes etapas de ejecución de la investigación, que conlleva, sin que

precisamente se den en ese orden y conscientes de que las TIC8 son solo una

herramienta más pero no el fin, las siguientes fases:

Selección de medios y recursos, además de la identificación de los materiales

necesarios.

Búsqueda de recursos, medios, herramientas, y técnicas metodológicas

asociadas.

Formación y capacitación docente en el manejo de la tecnología emergente

encontrada y plataformas.

Diseño de ejercicios exploratorios utilizando los diversos recursos, para

8 Acrónimo de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

12

Abril, 07 al 11, 2014 México

clasificar y distribuirlos de acuerdo al contenido temático.

Selección o diseño de tutoriales necesarios, que den soporte al usuario

estudiante, y agilicen el acceso a la plataforma y recursos incorporados.

Reconsiderar la formulación de competencias a evaluar a través del

aprendizaje de los contenidos.

Establecer las ventajas y preventivos en el uso de los recursos en función de

los tipos de contenido y las diversas formas de aprender.

Determinación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje mediado para el

logro de la o las competencias, utilizando escenarios propios de la plataforma

Moodle o interactuando con ambientes externos, mediados por el o los

recursos idóneos al temario en estudio.

Seguimiento continuo de valoración de los avances, para realimentar y evaluar

oportunamente el progreso de cada usuario estudiante, sea de manera

individual, en equipo o grupal.

Es importante considerar en las estrategias, que las acciones sean concatenadas y

construyan significativamente el aprendizaje, con valor agregado en lo social, es decir, el

impacto que ese conocimiento tiene en el entorno del estudiante. Entre los caminos a

seguir se considerará el método del proyecto, el estudio de casos, el aprendizaje basado

en la solución de problemas, simulaciones, de forma colaborativa, alcanzado a través del

progreso individual.

Estas estrategias, potencian el acompañamiento del aprendizaje de acuerdo al ritmo de

cada estudiante, permitiendo la realimentación oportuna en tiempo y forma, de cada

estudiante, de los equipos o del grupo en general.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

13

Abril, 07 al 11, 2014 México

Se podría tipificar dos caminos estratégicos, uno expositivo y otro indagatorio. Para el

primer camino se debe partir del nivel o avance que tiene el estudiante, a partir de una

estructura interna lógica de la asignatura, que sea funcional y despierte el interés en el

estudiante y garantice la comprensión de esos contenidos por parte de los estudiantes, a

través de una presentación clara de esos contenidos.

En cuanto al segundo camino, no debe faltar un involucramiento e intensa actividad

participativa del estudiante, donde haya oportunidad de compartir y recibir ayuda

pedagógica si es que tuviera alguna duda, permitiendo además la contribución y aporte

de ideas del entorno global, ya que estará abordando su aprendizaje en un escenario

compartido y conectado en algún sitio o red social, lo que dará paso al compartir entre

pares, sin que éstos sean necesariamente compañeros del grupo.

A través de ambos caminos, los estudiantes difunden y comparten el conocimiento

aprendido.

Esto se posibilita porque el modelo instruccional va acompañado de rasgos pedagógicos

y tecnológicos, mismo que deberán equilibrase en este aprendizaje mediado, de tal

manera que ni uno ni otro afecten el avance del proceso educativo.

Las consideraciones y aspectos descritos, son parte medular tanto de la investigación

como del proceso educativo y de la evaluación del mismo, tanto en el uso de las

tecnologías emergentes como en el desenvolvimiento de los actores involucrados:

estudiantes, docentes y contenidos; que será exitoso en la revisión constante de la óptica

sobre la cual se hace el diseño.

La investigación busca además, superar la brecha digital, desde el enfoque de que, aun

teniendo la tecnología emergente, ésta tenga un uso adecuado, tomando en cuenta las

bondades en los que favorecen las tecnologías emergentes para el desarrollo de las

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

14

Abril, 07 al 11, 2014 México

competencias que este siglo: el alfabetismo digital, la colaboración, la comunicación, el

liderazgo y la creatividad; asimismo la capacidad de análisis y síntesis lograda a través

de la búsqueda en la red para la selección de información confiable y fidedigna, adecuado

al aprendizaje en proceso; y tomando en cuenta el mundo en el cual se desenvuelven los

estudiantes, en la búsqueda de flexibilidad y cambios.

Aun en esta fase del avance de la investigación, en su primera etapa, reta para lograr

que los procesos formativos sean concretos y de acuerdo a la real circunstancia y

contexto en el que está inserta la comunidad de aprendizaje, lo que se afinará en las

subsiguientes etapas, con las revaloración de los alcances esperados en cada momento,

escenario, tecnología involucrada y el impacto humano y social generado.

Este círculo virtuoso de acciones de investigación y ejecución, conduce a la gestión de

la información, al estudio y búsqueda de investigación como de referencias bibliográficas

aún en proceso por la particularidad de la asignatura, compartir de experiencias e

intercambio de publicaciones, colaboración en equipos de trabajo paralelos en la gestión

de actividades, uso de las redes afines, difusión de resultados y expansión de proyectos

que soporten las etapas de la investigación, reforzando las necesidades de formación del

docente para la mejora de su desempeño.

En ese desempeño docente, la práctica educativa comprende sustanciales cambios en

diferentes roles del docente, en la medida de la naturaleza y los propósitos de la

estrategia implementada, realizada antes, durante y después de cada experiencia de

aprendizaje, transformando al docente en un diseñador instruccional, tutor, asesor,

facilitador, guía del proceso en forma consciente y socializado.

Realizar la investigación sobre la educación matemática, cumple ciertas particularidades,

entre las que destaca la Teoría de la Actividad, que se enfoca principalmente en

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

15

Abril, 07 al 11, 2014 México

estrategias que van desde la actividad a la acción y de ésta a la operatividad. La actividad

está relacionada con la definición e indicaciones por realizar; las acciones describe los

pasos secuenciales a seguir, de acuerdo a la comprensión de las indicaciones, hasta

lograr la operatividad de los elementos involucrados de identificación, análisis y

comprobación de resultados.

De acuerdo a Manuel Juárez Pacheco y otros colaboradores (Juárez, Ramírez, San Juan,

2012), para utilizar tecnologías emergentes se siguen ciertas pautas, entre ellas:

- Las tareas típicas del docente de estar familiarizado con el material.

- La reutilización de algunos materiales.

- Conexión entre los materiales y el contenido.

- Caracterización de las competencias matemáticas.

- Valoración del material didáctico.

- Diseño pedagógico y tecnológico.

- Cronograma de ejecución de las participaciones.

- Evaluación sumativa sobre el logro y nivel de las competencias alcanzadas.

Existen repositorios de conocimiento, con actividades que se podrán adaptar o sumar al

material de apoyo de la asignatura, en versión multimedia, pudiendo acceder a ellos

desde la plataforma Moodle, pero siendo utilizado en alguna de las actividades. Tanto los

estudiantes como los docentes, desarrollarán competencias de acuerdo a su estatus, que

haga digerible el aprendizaje, la innovación estratégica de la metodología utilizada en el

modelo instruccional, donde las tecnologías emergentes son el medio para generar

ambientes de aprendizaje, en donde el contenido temático se renueva para ser aprendido

de modo transversal y ubicuo, por parte del docente y estudiantes, dando un mejor

tratamiento a la información y a la publicación electrónica de la enseñanza interactiva.

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

16

Abril, 07 al 11, 2014 México

Conclusión

Sea que el quehacer docente esté en la modalidad presencial o no, las tecnologías

emergentes están al alcance de todos, brindando nuevas herramientas pedagógicas que

dan un fuerte soporte didáctico al proceso educativo, innovándolo y fomentando la

creatividad del docente, para interesar al estudiante por contar con escenarios de

aprendizaje dinámicos.

El acompañamiento del estudiante dado en asesoría y tutoria, también es posible realizar

por vía electrónica, en tiempo real o de manera asincrónica. Se puede o no estar

presente para tomar la clase de la asignatura, propiciando en el estudiante que sea

autoregulado. Acompaña a esto las bibliotecas virtuales, videoconferencias; a lo que el

estudiante se adapta con facilidad.

Por parte del docente es necesaria su constante capacitación para mantener el nivel de

desempeño a la altura de los estándares que exige el siglo XXI, junto la formación integral

que deben contar los estudiantes.

Al cierre de esta fase de la investigación, tras la capacitación de los docentes, se espera

potenciar los logros de los estudiantes, mejorando su rendimiento y eficiencia terminal en

los resultados obtenidos y las evidencias logradas, para dar paso a una fase de revisión

y mejora, y finalmente ampliar la cobertura de implementación del modelo instruccional,

que se ajuste a las necesidades locales, sin adaptar modelos generados en contextos y

circunstancias socioculturales y económicas diferentes.

El trabajo conjunto entre el desarrollo de contenidos a través de un modelo instruccional

apropiado, en cualquier modalidad educativa, es el punto de partida para establecer

Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica

CIFD, 2014

17

Abril, 07 al 11, 2014 México

mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigido por docentes abiertos al

cambio y transformaciones integrales en la educación como proyecto de vida, en y para

una mejor sociedad.

Bibliografía

Juárez, M., Ramírez, J., San Juan, R. (2012). Diseño de actividades con

recursos online. Editorial Académica Española. Alemania.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO. Francia.

Prendes, M., Castañeda, L. (2010). Enseñanza superior, profesores y TIC.

Estrategias de investigación e innovación educativas. Editorial Eduforma.

España.

Siemens, G. (2007). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era

digital. Tomado el 7 de Marzo del 2014 de

http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-

para-la-era-digital.