Crisis global, economías emergentes e integración.

12
Crisis global, economías emergentes e integracion SEMINARIO: Globalización, procesos de integración regional y el Mercosur Artero, Roberta – Grün, Karen – Solis, Maria Cecilia Licenciatura en Turismo 04/09/1014

Transcript of Crisis global, economías emergentes e integración.

Crisis global, economí as emergentes e integracio n SEMINARIO: Globalización, procesos de

integración regional y el Mercosur

Artero, Roberta – Grün, Karen – Solis, Maria Cecilia

Licenciatura en Turismo

04/09/1014

A Resolver:

1) ¿Qué papel juegan las economías emergentes en la crisis global? Añadir lo

comentado en clase.

2) ¿Serán las economías emergentes el sostén del crecimiento global para los

próximos años?

3) Observar las tablas de las proyecciones del FMI y extraer conclusiones a partir de

los datos, en particular de las economías avanzadas, las economías emergentes de

rápido crecimiento y el resto del mundo.

4) ¿Cuáles serán las futuras potencias económicas? Extraer conclusiones a partir de

los artículos y lo presentado en clase.

5) ¿Está Argentina en algún acrónimo? Averiguar por qué.

1) Las económicas emergentes juegan un papel cada vez más destacado en la

economía mundial. El crecimiento de estos mercados y de los países en desarrollo

(economías emergentes) es muy notorio, tanto en términos demográficos y

económicos, como a nivel macro y micro económico.

Durante la última década, ha aumentado de modo significativo la participación de

dichas economías en el GDP mundial, así como en el comercio, la inversión directa y

los mercados financieros internacionales, tendencia que continuará en los próximos

años, según apuntan las perspectivas más recientes.

Por su parte, la crisis económica ha marcado cambios relevantes en la gobernanza

económica mundial, como consecuencia de ello se han consolidado nuevos actores

sumamente importantes en el escenario global, de modo que China juega un papel

primordial. En conjunto, estos desarrollos dejan entrever una evolución hacia un orden

económico internacional más multipolar, en el que los países emergentes

desempeñan, y desempeñaran aún más en el futuro, un papel trascendental.

De los países emergentes, los BRICS se distinguen por ser los mercados más

prometedores, al igual que los países MINT, quienes en conjunto serán tal como lo

afirma Ana Karen Mora, en su artículo “Adiós BRIC. Hola MINT. Estas sin las futuras

potencias económicas del mundo”, los protagonistas económicos de nuestro siglo,

definirán el destino de la economía mundial y serán los más anhelados entre los

inversionistas.

Las economías emergentes crecieron a un ritmo notable desde finales de los

años noventa hasta el inicio de la crisis financiera mundial en 2008-09. Tras la crisis, los

países emergentes y en desarrollo de Europa, repuntaron sus actividades económicas

más que en las economías avanzadas. Frente a la situación internacional del momento,

estas economías encontraron la posibilidad de afianzar sus políticas y reformas

económicas. Sin embargo, tras ese repunte inicial el crecimiento económico se

desacelero, y en algunas económicas emergentes hoy es menor al registrado antes de

la crisis financiera mundial.

Últimamente se habla de la crisis económica de los países emergentes que ha

tenido fuertes repercusiones en las bolsas más importantes del mundo debido a que

en parte, las expectativas de recuperación económica mundial se basan en las

economías de estos, ya que las principales economías del mundo como Estados

Unidos, Japón y las europeas han tenido graves problemas en los últimos años y su

recuperación depende en gran parte del crecimiento económico de los países

emergentes que son los importadores de sus productos y servicios. El crecimiento

desacelerado de las economías avanzadas ha perjudicado las exportaciones y el

crecimiento de los mercados emergentes.

La economía China sirvió de amortiguador durante la crisis financiera mundial y se

ha convertido en un factor externo determinante para otros mercados emergentes en

los últimos 15 años, debido a que contribuye considerablemente al crecimiento de

otras económicas. Sin embargo, la reciente desaceleración en China repercute también

en el resto de las economías emergentes, su menor crecimiento ha incidido en una

menor demanda de materias primas.

Como ya hemos señalado antes, últimamente el crecimiento de los países

emergentes ha estado por debajo de lo pronosticado, pero sin embargo este grupo

sigue contribuyendo a más de dos tercios del crecimiento mundial. Es así, que los

riesgos a la baja por crecimiento han reducido. El encarecimiento del capital podría

influir en un retroceso de la inversión y del consumo de bienes.

La perturbación que sufrieron los mercados financieros en mayo de 2013, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a analizar planes para reducir las compras de bonos del gobierno, las tasas de interés subieron incluso en Europa, a pesar de que no hubo cambios en sus economías. Para permanecer a ritmo de esta evolución mundial, las economías de mercados emergentes tienen que ajustar continuamente sus estructuras económicas y sus políticas económicas.

Frente a toda esta situación internacional las económicas emergentes requieren

promover una política de crecimiento basada en factores industrializados, conocimiento e innovación. Brasil debería alcanzar un superávit primario, India por su parte debería reducir la deuda y el déficit público, bajar la inflación y alcanzar un importante crecimiento. México, Indonesia, Nigeria y Turquía, son las nuevas promesas económicas, por tanto si los BRIC’s encuentran la manera junto con los MIST moldearan el destino de la economía mundial.

2) Un cambio en el orden mundial actual ya no suena tan ilógico y menos si

viene de la mano del envejecimiento de los países desarrollados y las continuas crisis

económicas del mundo occidental que ya son realidades indiscutibles.

A parte del caso de China, que ya es una realidad en la actualidad, encontramos

una serie de países que se posicionan como serios candidatos a liderar el mundo en un

futuro quizás no muy lejano. Países como Brasil, India, Rusia, México o Indonesia ya

están subiendo puestos en el ranking mundial de países más ricos (por PIB), dejando

atrás a otros como Italia, España, Suecia, Noruega, Canadá, Holanda, etc.

BRIC, N-11, MINT, VISTA, todas estas siglas hacen referencia a las nuevas

economías que se están desarrollando a lo lejos, y que poco a poco van amenazando a

la superioridad de la que habían disfrutado durante siglos las potencias tradicionales.

Durante todo el siglo XX los países del G7 (G8 considerando a Rusia) controlaron la

economía y la política a nivel mundial, eran los líderes. Pero ahora estos líderes

tradicionales se están viendo amenazados por el crecimiento de los países

recientemente industrializados (NIC), en especial por los BRIC, además de por los

denominados N-11 y ahora también por los nuevos MINT.

Los BRIC suponen algo más del 40% de la población mundial, alrededor del 25%

de la superficie terrestre del mundo y el 20% del PIB mundial. Además, entre los cuatro

países controlan el 43% de las reservas mundiales de divisas, y su participación sigue

en aumento. Aun estando en la OMC y aunque participan en el comercio mundial con

todos los países del planeta, los países BRIC pueden sobrevivir manteniendo las

relaciones comerciales entre ellos mismos. Simplemente con dos proveedores de

materias primas (Rusia y Brasil) y dos consumidores y exportadores de productos

electrónicos y tecnológicos (India y China), y se dan las características precisas para

que funcionen flujos económicos estables. Lo cierto es que los intercambios

comerciales entre los BRIC están aumentando continuamente.

Los Next eleven (N-11), son potencias emergentes secundarias. El término se

introduce en el 2005 e intentó añadir una serie de países que, junto con los BRIC se

convertirían en las economías más grandes del mundo. Estas once economías

emergentes son las de Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán,

Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Vietnam. Algunos de los criterios que se tuvieron en

cuenta para elaborar este grupo de países fueron la estabilidad macroeconómica, la

madurez del sistema político, la apertura al comercio exterior y las inversiones

extranjeras, y la calidad del sistema educativo y sanitario.

Por su parte, los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) también forman

parte de las nuevas promesas económicas gracias a su joven población, su inmejorable

ubicación geográfica y su capacidad de producción; aunque sin duda la gran ventaja de

estos países radica en la mano de obra cualificada a precios competitivos. Y aunque

también presentan grandes problemas como carencias en el abastecimiento

energético, corrupción e inseguridad, incluso se espera que superen a los BRIC en

cuanto a crecimiento económico; sin embargo aún queda ver si logran consolidarse

como un bloque político económico que propicie su crecimiento tal como lo han hecho

los BRIC.

De esta manera, mientras los países ricos tienen cada vez más problemas para

crecer, tanto por su alto nivel de endeudamiento como por sus problemas políticos

internos, los emergentes apenas sufrieron una leve recesión en 2010 y afrontan los

próximos años con perspectivas de crecimiento.

Así, el FMI prevé que estos países lideren el crecimiento de la economía

mundial avanzando a tasas muy superiores a las de la Unión Europea y los Estados

Unidos. Es importante señalar que como la economía mundial es cada vez más

interdependiente, el crecimiento de muchos de estos países emergentes es aún muy

dependiente de las exportaciones hacia los países avanzados, sin embargo, poco a

poco se están produciendo cambios globales que logran el crecimiento al margen de

los países avanzados.

Así, todo parece indicar que las potencias emergentes seguirán creciendo a

buen ritmo y serán el sostén principal de la economía mundial. Además, al ser países

con niveles bajos de deuda pública sobre el PIB, altas reservas y población joven,

tienen margen aún para utilizar políticas contracíclicas en caso de que las crisis

globales los afecten de algún modo.

Las estimaciones actuales muestran que el 70 % del crecimiento mundial en los

próximos años vendrá de los mercados emergentes y por tanto, serán el sostén del

crecimiento global.

3)

El FMI espera que la economía mundial crezca 3,4% en 2014 y que en 2015 se

expanda a un ritmo de 4%.

Sorprende ese ajuste en las proyecciones del FMI a la luz de lo que ha sido la

marcha de las principales economías mundiales en el año 2014. En Europa la

recuperación no es muy fuerte y en los países emergentes se sigue observando cierta

desaceleración, con China como el ejemplo más notorio. Y luego está el cambio de

escenario en Rusia y en Estados Unidos, sólo estos dos países explican el 70% de las

tres décimas en las que se revisó el pronóstico.

En el caso de Rusia se cree que debe ser fruto de la salida de capitales y la

inestabilidad por el conflicto con Ucrania, pero lo que pasa con Estados Unidos es que

el dato de PBI del primer trimestre terminó siendo muy malo. La economía tuvo una

caída de 3% en términos anualizados (que es como se presentan las cifras en Estados

Unidos). Hubo un comportamiento desalentador del consumo privado y caídas fuertes

de la inversión y de las exportaciones durante el primer trimestre. En definitiva, un

dato de PBI muy malo. Igualmente para 2015 espera una expansión de 3%.

El panorama en el resto de los países desarrollados es un poco más

heterogéneo. Por ejemplo, en el caso del Reino Unido las proyecciones de 2014 y 2015

son de 2,9% y 2,5%. De todas maneras, también es importante destacar que recién

este año el Reino Unido recupera los niveles de PBI que prevalecían antes de la crisis

internacional, lo que marca que la recuperación fue bien prolongada.

En la Zona del Euro se presentan dificultades. Una recuperación muy frágil de la

economía luego de dos años de caídas del PBI (años 2012 y 2013), riesgos de una

inflación muy baja e incluso la posibilidad de caer en una situación de deflación y

también niveles de desempleo que continúan siendo muy altos en algunos países. En

definitiva, se siguen teniendo problemas importantes y de difícil resolución en la Zona

del Euro, pero sin dudas la situación es algo mejor que la que se tenía dos o tres años

atrás. Yendo a las cifras estrictamente, el FMI espera que el bloque europeo crezca

1,2% este año y que tenga una expansión de 1,5% en 2015.

Cuando se mira por país, Alemania y España son los que mostrarían tasas de

crecimiento más altas en estos años (en línea con lo que ha sido el comportamiento

reciente), mientras que Francia e Italia crecerían a un ritmo bastante más pobre (en

2014 ambos países con tasas inferiores a 1%). Por lo tanto, una Europa algo mejor a la

de años atrás, pero que sigue teniendo dificultades importantes y de la que no se

puede esperar un impulso relevante para el resto del mundo.

Las perspectivas para China vienen ya hace algunos años mostrando una

desaceleración de su economía. Eso se da en un contexto en el que las autoridades

están buscando un cambio en el patrón de crecimiento, con más participación del

consumo interno y menos apoyo en la inversión. De hecho, hay prácticamente

consenso en que esta desaceleración (en la medida que siga siendo leve) es hasta

incluso saludable. El FMI establece un crecimiento de hasta 7,5% en 2014 y 7,3% en

2015.

En Brasil, el FMI estableció las proyecciones para 2014 y 2015, que se ubican en

1,8% y 2,7%. En definitiva y más allá de las cifras puntuales, Brasil va a seguir

atravesando un escenario de muy bajo crecimiento, con estímulos de demanda

agotados y requiriendo de reformas estructurales en varios ámbitos para aumentar el

potencial de expansión. Y por último, América Latina y el Caribe presentan una baja del

0.3% en 2014, con respecto al año anterior, situándose en el 2,5%; mientras que se

proyecta que en el 2015 aumente esta cifra hasta llegar al 3%.

4) Actualmente nos encontramos en un sistema económico multipolar, es decir,

las tendencias han cambiado, y ya no solo las potencias tradicionales lideran el

mercado y la económica mundial, sino que los países emergentes están haciendo

sentir su peso, y esto tiende a continuar. Según los artículos brindados por la cátedra

los protagonistas de este siglo son los mercados emergentes. El grupo de los BRICS

(acrónimo introducido por el economista Jim O’Neill en 2001) y N-11, parecen ser los

países que después de la crisis del crédito, encontraron un camino más sólido que las

principales económicas del mundo.

Si bien el termino BRIC fue conocido en 2001, los países miembros de este bloque

no reconocieron el termino oficialmente hasta 2008. Estos países cuentan con la

particularidad que entre los cinco reúnen (sumado en 2011 al bloque Sudáfrica) el 43%

de la población mundial, acumulan el 25% de la riqueza, generando así, el 56% del

crecimiento económico mundial registrado en los últimos años, y el 20% de la

inversión extranjera directa es realizada en estos países.

Sin embargo no todo es grandioso en estos países, y actualmente se percibe

desencanto en el desempeño del Retorno a la inversión, y entre las causas de esto

podemos nombrar la desaceleración de la renta variable del bloque en los últimos

años.

China, se encuentra se encuentra en la búsqueda de reorientación económica. La

desaceleración de su economía durante el primer trimestre de 2013, con un

crecimiento del GDP del 7,7% (frente al 7,8% de 2012 y al 7,9% del último trimestre de

ese año) ha sido notoria. La mayoría de los pronósticos arrojaban una expansión del

8% y se confiaba en que China podría contribuir a la recuperación del crecimiento a

nivel global.

Podemos señalar dos posibles causas, por un lado la decisión estratégica de

generar un crecimiento más sostenible y estable, en pleno proceso de reorientación

económica basada en la inversión y las exportaciones a otro modelo fijado por

consumo interno. Sin duda, parte del éxito de la economía China estuvo basado en

poseer salarios bajos y altos niveles de ingresos para los dueños de capital. Pues ahora,

con el incremento de los costos laborales por el aumento de ingreso por persona, el

envejecimiento demográfico, y la inversión interna poco productiva generadora de

deuda excesiva, sobreconsumo de los recursos, entre otras cuestiones, dejan entrever

el porqué de su desaceleración. Pero, sin embargo, el gran problema de China es la

falta de rapidez a la hora de establecer reformas para mantener inversión y fluidez

económica que se requiere.

Rusia, cuenta con una alta inflación, bajo crecimiento del GDP, y parece no

promover la inversión extranjera. Sumado a esto su reciente enfrentamiento con

Ucrania. Por otro lado, India posee también una alta inflación y deuda externa, temas

que se encuentran ausentes en las reformas económicas, pero el mayor problema es la

burbuja de deuda en el sector privado, junto al alto déficit fiscal y de comercio.

En Brasil, el GDP se contrajo un 0,6% en el segundo trimestre de este año en

comparación con el primero y, tras acumular dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, entró en "recesión técnica". La economía ya se había encogido un 0,2% en el primer trimestre en comparación con los últimos tres meses del año pasado, según los datos revisados y divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). La última vez que Brasil registró dos trimestres consecutivos de contracción fue a comienzos de 2009, cuando sufría los efectos de la crisis económica internacional. Los economistas afirman que las principales razones de la

desaceleración económica de este país se debe a la ineficiencia y los altos costos. Las protestas recientes, la inconformidad social por la disparidad en la calidad de vida y el crecimiento desigual, sumado a los festivos concebidos por el Mundial, son algunas de las causas de este suceso, sin dejar de lado la crisis internacional que redujo la demanda de los productos del país vecino.

Hasta entonces hemos hablado de los BRIC’s, como las futuras promesas

económicas, pero actualmente han surgido un nuevo grupo de países denominados

MINT que arrojan un futuro prometedor. Los MINT (México, Indonesia, Nigeria y

Turquía), cuentan con una inmejorable ubicación geográfica, población joven y

capacidad de producción. Para convertirse en potencias económicas deberán

mantener el crecimiento por un tiempo prolongado, y tal como lo afirman los

economistas si México, Indonesia, Nigeria y Turquía son capaces de poner la casa en

orden, algunos podrían alcanzar el crecimiento anual de dos dígitos que China

experimentó entre 2003 y 2008.Sin embargo, y como es de público conocimiento,

estos países cuentan con peligros como; tensiones sociales, incapacidad para

desarrollar una economía competitiva en todos los sectores, la inseguridad causada

por el terrorismo y el fundamentalismo o la corrupción.

Chris Wright de la revista Forbes, asegura que México y Nigeria son los casos más

significativos.

México ha adquirido la particularidad de emergente son su bono poblacional, la

capacidad exportadora, se ha convertido en el destino de inversión en Latinoamérica

superando a Brasil, la creciente industrialización manufacturera, entre otros aspectos.

No obstante, lo anterior no ha podido reflejarse en altas tasas de crecimiento para el

país, debido a que la violencia, la corrupción y la clase política que no enfrenta la

realidad sirven de obstáculo para el crecimiento del país. Es indispensable comenzar

un proceso de industrialización de alto valor agregado, será necesario de incrementar

los incentivos al crédito privado para fortalecer el sector industrial, generar políticas de

integración del sector secundario con el primario y terciario, entre otros elementos.

Así mismo, se requieren implementar reformas que permitan dinamizar el mercado

interno, para fortalecer una industria que no sea dependiente del sector externo

afianzar las bases para mejorar un sistema educativo y la infraestructura pública de

acuerdo con los planes de la industria nacional con una visión largo placista, que vayan

en línea con las necesidades del país y del sector secundario.

Frente a toda esta situación, en un mundo multipolar, donde las decisiones ya no

pasan solo por las tradicionales potencias se cree que el destino de la economía

mundial estará encaminado por estas ocho nuevas potencias BRIC’s + MINT.

5) Actualmente Argentina es miembro de:

- OEA (Organización de Estados Americanos)

- MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

- UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)

- ALADI (Asociación Latinoamericana de integración)

- CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)

- CIN (Comunidad Iberoamericana de Naciones)

- CAN (Comunidad Andina) Argentina no es miembro, sino estado asociado.

- G-20 (Grupo de los 20 países industrializados y emergentes)

- G24 (El Grupo de los 24 fue establecido para coordinar las posiciones de

los países en vías de desarrollo en temas referidos al desarrollo financiero y

para asegurarse que sus intereses fueran adecuadamente representados en las

negociaciones internacionales)

- G-77 (El grupo de los 77 es un grupo de países en vías de desarrollo con el

objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las

deliberaciones de la ONU. En 2014 el número de países del grupo llegó a 133)

- GR (Grupo de Río)

- VISTA: Desde PricewaterhouseCoopers (PwC) están seguros de que Vietnam,

Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina son las economías que van a liderar a

los emergentes en los próximos 10 años.

- Lista de espera o Nido de los EAGLEs: Como parte de la propuesta EAGLE, el

“nido de las Águilas" es un segundo grupo de países cuyo incremento del PIB se

espera que sea de casi el 7% del crecimiento total del mundo. Los miembros

son Tailandia, Nigeria, Polonia, Colombia, Sudáfrica, Malasia, Vietnam,

Bangladesh, Argentina, Perú y Filipinas. *

* OBSERVACIÓN: A los ya conocidos acrónimos se les sumó otro más en 2010, cuando

el Servicio de Estudios del BBVA creó el concepto EAGLEs, que hace referencia a las

Emerging And Growth-Leading Economies, es decir, a las economías emergentes que

lideran el crecimiento global. La intención del acrónimo EAGLEs es sustituir al término

BRIC. Los EAGLEs cuentan con la ventaja de que son un grupo no cerrado, que se va

modificando y actualizando según cambien las perspectivas de crecimiento. Lo que

todos los EAGLEs tienen en común es que se espera que cada uno de ellos contribuya

más al crecimiento global en los próximos diez años que la media de los países

desarrollados grandes. Además, el BBVA estima que mientras que en la próxima

década los países del G7 sólo serán responsables del 14% del crecimiento mundial, los

EAGLES aportarán más del 50%. En 2011 el grupo EAGLES estaba formado por Brasil,

Rusia, India, China, Corea, Indonesia, México, Turquía y Taiwán. Aunque se espera que

puedan entrar también otros emergentes como Tailandia, Sudáfrica, Nigeria,

Argentina, Colombia, Malasia o Vietnam.

BIBLIOGRAFÍA:

JUAN PÉREZ VENTURA, Los Países Emergentes, 2 SEP, 2012, extraído de

http://elordenmundial.com/relaciones-internacionales/paises-emergentes/

FEDERICO STEINBERG, Sostén de la economía mundial, 13 ENE 2013, Diario EL

PAÍS, extraído de

http://economia.elpais.com/economia/2013/01/11/actualidad/1357933708_360202.h

tml

Las relaciones internacionales de Latinoamérica a través de sus Organismos de

integración, Madrid, 26 agosto 2012, extraído de diario online Infolatam, disponible en

http://www.infolatam.com/2012/08/27/las-relaciones-internacionales-de-

latinoamerica-a-traves-de-sus-organismos-de-integracion/

ANA KAREN MIRA, Adios BRIC. Hola MINT. Estas son las futuras potencias

económicas del mundo, 09 JUN 2014, Unite Explanation, extraído de

http://www.unitedexplanations.org/2014/06/09/los-nuevos-bric-paises-mint-mexico-

indonesia-nigeria-turquia/

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, INFORME ANUAL 2013. Promoviendo una

recuperación mundial más segura y estable, disponible en

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2013/pdf/ar13_esl.pdf