III Taller Internacional de Agricultura Orgánica

93
1 III Taller Internacional de Agricultura Orgánica Martha Reines Álvarez Jesús Ignacio Simón Zamora Abel Ibarra Valenzuela Bernardo Castro Medina

Transcript of III Taller Internacional de Agricultura Orgánica

1

III Taller Internacional de Agricultura Orgánica

Martha Reines Álvarez

Jesús Ignacio Simón Zamora

Abel Ibarra Valenzuela

Bernardo Castro Medina

2

CONTENIDO Introducción Agricultura orgánica alternativa del futuro para el desarrollo sustentable Lombricultura, las lombrices de tierra, características, especies comerciales, tipos ecológicos Guía práctica de ecología de las lombrices de tierra Relación de las lombrices los microorganismos Las lombrices de tierra y su acción en la magnificación de metales pesados Prácticas de manejo de lombricultura Producción de insumos orgánicos humus líquido reforzado Sistema práctico de producción de Supermagro reforzado Producción práctica de bacterias desintegradoras de materia orgánica Producción de aminoácidos reforzados a partir de frutas maduras Producción de Biofish reforzado Formulación para suelos y foliares. Combinaciones: humus liquido reforzado, Humus liquido de lombriz californiana, súper magro reforzado, bacterias desintegradoras de materia orgánica, aminoácidos de frutas Biofish-crust. Harinas de roca enriquecidas de silicio Cromatografía la herramienta de análisis más apropiada y apropiable por los productores Micorrizas

3

INTRODUCCION

Desde la Conferencia de Río de Janeiro celebrada en 1992 y hasta la fecha, una gran cantidad de acciones se han realizado en todo el mundo. La causa de esta explosión de actividades es que La Cumbre del Mundo fue el cónclave que aglutinó a personalidades conscientes de todo lo que está afectando al ser humano y al medio ambiente y que es necesario mitigar.

La cuantificación científica de estas alteraciones y sus consecuencias ha podido predecir el advenimiento de los ya iniciados cambios climáticos globales, los cuales imperceptibles apenas hoy, serán irremediables mañana, si no tratamos de impedir su continuidad.

Debido al aumento de la temperatura de la atmósfera ocurrirá la descongelación de parte de los hielos que cubren los casquetes polares y algunas de las tierras cubiertas de hielo, lo que a su vez traerá aparejado una importante variación en la topografía de las costas y terrenos llanos, con la correspondiente disminución de suelo sólido en las áreas costeras y en las zonas más bajas del planeta, en muchas de las cuales se encuentran asentamientos poblacionales de importancia.

Las variaciones de las temperaturas, junto al de las precipitaciones, afectarán los cultivos y su cosecha, y esto obligará a acometer la siembra de nuevas especies por las autóctonas para suplir las necesidades nutricionales de la población.

El problema fundamental de estas modificaciones es que “los componentes biológicos de los diferentes ecosistemas no podrán adaptarse a estos cambios a las velocidades requeridas para su subsistencia”.

Algunas de las especies hoy existentes desaparecerán, y otras especies aparecerán ocupando otros nichos ecológicos.

En la medida que avanzamos en adelantos científicos, industrialización y otros términos que pueden implicar avance y desarrollo, más nos damos cuenta que el mercado competitivo es más exigente y los productos, a la vista deben parecer impecables. Si nos adentramos en los procesos productivos de los diversos alimentos en realidad no consumiríamos estos productos, ya que la cantidad de plaguicidas, fertilizantes y mezclas para que las plantes sea cada vez más eficientes, y los productos de mejor apariencia son incontables, y sus formulaciones de última generación química, cada vez más difíciles de degradarse en el medio, permaneciendo y contaminando de generación en generación. A partir de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la Revolución Verde, vemos el desarrollo de una agricultura que más que convencional, como se suele denominar, podríamos llamar industrializada, por el empleo de abonos químicos, pesticidas, nuevas variedades de aspecto más atractivo y el uso progresivo de mecanización todo lo cual conllevó al monocultivo.

Todo ello llevó lógicamente al incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo que hizo creer al sector agrícola que en las futuras generaciones se produciría el mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto más inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado químico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricación de los productos citados y a la inevitable degradación del ecosistema. Después de estos resultados productivos ha habido una disminución de la productividad, especialmente en aquellos países que más tempranamente adoptaron las técnicas de la Revolución Verde.

4

AGRICULTURA ORGANICA ALTERNATIVA DEL FUTURO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Desde la Conferencia de Río de Janeiro celebrada en 1992 hasta la fecha, una gran

cantidad de acciones se han realizado en todo el mundo. La causa de esta explosión de actividades es que La Cumbre del Mundo fue el cónclave que aglutinó a personalidades conscientes de todo lo que esta afectando al ser humano y al medio ambiente y que es necesario mitigar.

La cuantificación científica de estas alteraciones y sus consecuencias ha podido predecir el advenimiento de los ya iniciados cambios climáticos globales, los cuales imperceptibles apenas hoy serán irremediables mañana, si no tratamos de impedir su continuidad.

Cambios climáticos globales Calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero. Deposición atmosférica de elementos tóxicos. Acidificación del aire, el agua y la tierra. Contaminación del aire en los asentamientos humanos. Cambios térmicos y en la capacidad oxidante de la atmósfera. Agotamiento de la capa de ozono. Otros fenómenos que afectarán a los pobladores de nuestro planeta, como son: El incremento del nivel de los océanos. Variación sustancialmente grande en los regímenes de precipitaciones de las diferentes zonas del planeta en cuanto a la distribución y abundancia. Intensificación del ciclo hidrológico. Variación en las temperaturas medias estacionales de una gran parte del planeta Desaparición de una tercera parte de los ya diezmados bosques aun existentes. Variación de la temperatura de las aguas oceánicas y acuíferas.

Debido al aumento de la temperatura de la atmósfera ocurrirá la descongelación de parte de los hielos que cubren los casquetes polares y algunas de las tierras cubiertas de hielo, lo que a su vez traerá aparejado una importante variación en la topografía de las costas y terrenos llanos, con la correspondiente disminución de suelo sólido en las áreas costeras y en las zonas más bajas del planeta, en muchas de las cuales se encuentran asentamientos poblacionales de importancia.

Las variaciones de las temperaturas junto al de las precipitaciones afectarán los cultivos y su cosecha, y esto obligará a acometer la siembra de nuevas especies por las autóctonas para suplir las necesidades nutricionales de la población.

Parte de estas modificaciones de las condiciones físico-químicas de la biosfera se deben al creciente aumento de las concentraciones de bióxido de carbono atmosférico: La naturaleza no puede equilibrarlo por las grandes cantidades en que se genera. Este gas es uno de los más importantes en el efecto invernadero, altamente tóxico para una parte fundamental de los seres vivo, se emite en el mayor porcentaje producto de la combustión incompleta de los motores que emplean como combustible petróleo, diesel o gasolina.

Esto modificará las especies de la flora y fauna acuática, así como el plancton y la micobiota existente en ellos, variando sustancialmente los componentes biológicos de estos ecosistemas.

No podemos olvidar el peligro que ofrece el debilitamiento paulatino de la capa de ozono, gas responsable de proteger a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas, así como la influencia nociva del incremento de otros gases que ocasionan importantes efectos negativos sobre los ecosistemas, como son el N2O ó el SO4H2. Este último es el responsable de las lluvias ácidas, las cuales afectan el follaje de las plantas y los procesos microbiológicos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos del carbono. Nitrógeno y azufre en la naturaleza, además de ocasionar cambios en la disponibilidad de los nutrientes de los suelos y en la diversidad de los especies.

El problema fundamental de estas modificaciones es que “los componentes biológicos de los diferentes ecosistemas no podrán adaptarse a estos cambios a las velocidades requeridas para su subsistencia”. Algunas de las especies hoy existentes desaparecerán, y otras especies aparecerán ocupando otros nichos ecológicos.

En la medida que avanzamos en adelantos científicos, industrialización y otros términos que pueden implicar avance y desarrollo más nos damos cuenta que el mercado competitivo se hace más exigentes y los productos, a la vista deben parecer impecables. Si nos adentramos en

5

los procesos productivos de los diversos alimentos en realidad no consumiríamos estos productos ya que la cantidad de pesticidas, fertilizantes y mezclas para que las plantes sea cada vez mas eficientes, y los productos de mejor apariencia son incontables, y sus formulaciones de ultima generación química, cada vez mas difíciles de degradarse en el medio, permaneciendo y contaminando de generación en generación.

Luego entonces, si el hombre es en última instancia el causante de tales desastres y como tal es el único responsable de ellos, es al hombre mismo al que le corresponde evitarlos, o al menos remediar en parte lo que aun pueda salvarse del planeta.

Por todo lo señalado anteriormente surgen nuevos términos como: globalización, estandarización, inocuidad y seguridad alimentaría, punto critico de control de riesgo, efecto invernadero, producción orgánica, trazabilidad, normas técnicas, y hasta ahora podíamos prestarles o no la debida atención.

Hasta hace relativamente poco, las barreras políticas, arancelarias y económicas se basaban en puntos o temas fácilmente relativizables, como por ejemplo: fiebre aftosa. El mundo se dividía en dos mercados, el circuito aftósico y el no aftósico, y este tema pautaba precios, mercados, bloques y alianzas.

En los últimos años, dos son los fenómenos que aceleran la conversión en los criterios de producción y comercialización de productos de origen animal: por un lado, la aparición en Europa de la “vaca loca” (Encefalopatia espongiforme bovina) y los múltiples casos humanos derivados del consumo de carne bovina y por otro lado, los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, los atentados a las torres gemelas, que derivaron en la Ley Contra el Bioterrorismo vigente desde diciembre 2003. Estos elementos, fundamentalmente entre otros, han acelerado los procesos que venían desarrollándose paulatinamente, siendo esenciales considerar hoy en día los siguientes aspectos relevantes que se abordan enseguida. Seguridad e inocuidad alimentaría

1. Producción orgánica 2. Agotamiento de las reservas de la naturaleza. Estos aspectos han tomado la mayor relevancia he importancia en la actividad humana, y en

los sistemas de producción, condicionándolos, y cambiando agresivamente los conceptos y manejos que de forma lenta se venia manejando en la producción ganadera.

Aunque hoy muchos no se dan cuenta de ello, y otros la acometen porque se dejan llevar por las nuevas tendencias sin una concientización de los graves problemas que enfrentamos.

En los procesos que han propiciado estos cambios sustanciales de las relaciones del hombre y la naturaleza a partir del siglo XVIII existen “tres razones para dicha sinrazón”:

1. El rápido crecimiento de la población mundial. 2. Modificación del sistema de valores que subyacía en el orden social tradicional.

a. El advenimiento del capitalismo en el seno del puritanismo protestante, de un nuevo código ético, basado en el éxito y el triunfo individual.

b. Quiebra de la solidaridad comunitaria a favor del individualismo. c. Aislamiento y la despersonalización. d. Legitimación de un crecimiento ilimitado y desigual. e. Ruptura de los frágiles equilibrios sobre los que se asientan y articulan las

economías naturales. 3. Transformación de la economía y sistemas de intercambio cerrado (economía-mundo).

a. Expansión acelerada, por la división del trabajo. b. Especialización productiva. c. Desaparición de las culturas autóctonas y modelo social occidental (Riumbaud, E.;

2004).

6

LA REVOLUCION VERDE

A partir de la Segunda Guerra Mundial se inicia la Revolución Verde, y hemos observado el desarrollo de una agricultura que más que convencional, como se suele denominar, podríamos llamar industrializada, por el empleo de abonos químicos, pesticidas, nuevas variedades de aspecto más atractivo y el uso progresivo de mecanización todo lo cual conllevó al monocultivo.

Todo ello llevó lógicamente al incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo que hizo creer al sector agrícola que en las futuras generaciones se produciría el mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto más inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado químico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricación de los productos citados y a la inevitable degradación del ecosistema.

El incremento inicial de las producciones agrícolas mundiales en cereales, leguminosas, oleaginosas etc., se muestra en el Cuadro 1. El arroz se sextuplica, se cuadruplica en el del trigo, maíz y cebada, se duplica en el de la papa y se eleva notablemente en el de la soya.

Después de estos resultados productivos ha habido una disminución de la productividad, especialmente en aquellos países que más tempranamente adoptaron las técnicas de la Revolución Verde, tal y como se refleja el Cuadro 2.

La disminución de los incrementos de las producciones es tan sólo uno de los efectos que surgen de la práctica de la agricultura convencional, a la que hay que sumarle las siguientes consecuencias (Labrador y Guiberteau, 1990) que se describen en los siguientes párrafos.

Cuadro 1. Producciones mundiales de cereales, leguminosas, oleaginosas en diferentes años.

Cultivos 1929/30 1949 1974 1979

CEREALES

Trigo

99.919*

95.202

0,95

134.600

141.500

1,05

224.712

360.231

1,92

237.185

415.810

1,75

Cebada

30.756

39.622

1,29

37.800

42.300

1,12

88.909

170.858

1,92

98.818

176.031

1,78

Maíz

74.180+

110.192

1,49

84.200

138.600

1,65

116.709

292.990

2,51

120.052

384.744

3,21

Arroz

53.400*

57.607

1,08

91.400

150.100

1,64

136.791

323.201

2,36

145.959

377.769

2,59

Sorgo

-

-

-

28.300

20.800

0,73

42.524

6.908

1,10

51.980

67.816

1,31

LEGUMINOSAS

Soya

-

-

-

12.300*

13.800

1,12

44.478

56.083

1,26

56.816

94.288

1,66

7

Cultivos 1929/30 1949 1974 1979

OLEAGINOSAS

Girasol

-

-

-

3.100*

1 .850

0,60

8.963

11.138

1,24

12.027

15.068

1,25

Colza

-

-

-

8.810

4.930

0,56

9.303

7.227

0,41

12.655

10.824

0,86

FIBRA

Algodón

33.144

5.918

0,18

26.500

6.170

0,23

33.754

13.693

0,41

-

14.050

RAIZ

Papa

13.517

136.522

10,1

12.800

143.900

11,2

21.931

293.724

13,4

18.350

284.471

15,5

Fuente: García Dory. Formación de asesores en agricultura ecológica (1985).De arriba a abajo en cada grupo de tres cifras: superficie (en miles de hectáreas), producción (en miles de toneladas) y rendimiento (en toneladas por hectárea) de algunos de los principales cultivos mundiales. (*): Excepto U.R.S.S. China., (+): Excepto U.R.S.S.

Cuadro 2. Tasa de crecimiento de la productividad agraria (tasa compuesta anual en porcentaje).

Fuente: García Dory. Formación de asesores en agricultura ecológica, (1985).

Impacto ambiental en el suelo La excesiva explotación del suelo a que están siendo sometidos. La utilización de alarmantes dosis de abonos químicos, que ha hecho olvidar el papel fundamental de las aportaciones orgánicas. Esto ha dado lugar a un empobrecimiento de las tierras en humus que afecta a su fertilidad, acolchonamiento de la vida microbiana, estabilidad estructural. etc.

La erosión del suelo es un proceso originado por los agentes naturales -vientos, lluvias, aguas, nieves, etc.- que actúan sobre el suelo, dañan su integridad, y transportan los elementos a otros lugares. La erosión inducida es la fomentada por las actividades del hombre que interfiriere en el equilibrio normal (Abreu, 1975).

Regiones mundiales o países

Productividad 1950-1980

Productividad 1972-1980

Desarrollados Estados Unidos 2.1 1.5 Europa occidental 2.3 1.9 Japón 2.0 2.5 Subdesarrollados América Latina 1.3 1.4 África del norte 2.3 2.4 Sudeste asiático 2.1 1.4 Total mundial 2.2 1.8

8

La quema de los esquilmos produce impactos irreversibles, influye en destrucción de la materia orgánica, la microestructura, composición de la biota del suelo, y la erosión. Todo lo cual se traduce en pérdida: 6, 400 millones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año en Europa a causa de la erosión (Toharia, 1988).

El monocultivo (grandes superficies dedicadas a un solo cultivo) debilita el suelo y favorece la aparición de plagas que se hacen cada vez más resistentes, lo que se resuelve con el abuso de productos fitosanitarios.

Por otra parte, las llamadas "Variedades de alto rendimiento" (HYV = High Yield Varieties), es decir, "Variedades de alta respuesta" para fertilizantes y las técnicas de cultivo extensivas (tratamientos fitosanitarios, mecanización, etcétera) siguen afectando aún más la integridad de los suelos. El uso de estas variedades, obtenidas en los centros de investigación de los países más avanzados, conduce a otras situaciones problemáticas, como son:

1. Alta dependencia económica de los países sin investigación propia, respecto de los más desarrollados.

2. Constante pérdida de ecotipos y poblaciones locales de muchas especies de cultivo (sobre todo de hortícolas), que genera la desaparición de futuras fuentes de resistencia a plagas, enfermedades y condiciones adversas.

3. Pérdida de las cualidades nutritivas y organolépticas por la introducción de variedades muy aptas para el procesado industrial o el transporte, con gran resistencia mecánica y uniformidad, etc.

Contaminación de los recursos naturales y del medio ambiente

Debido al empleo indiscriminado de fertilizantes y todo tipo de productos químicos se presentan los siguientes problemas en las aguas tanto superficiales como subterráneas:

- Acumulación de nitritos y fosfatos, que se traduce en una pérdida de la potabilidad. - Eutrofización de las aguas continentales y mares costeros, al aumentar hasta niveles nocivos los productos orgánicos e inorgánicos, derivados de aguas residuales y fertilizantes agrícolas, originando graves cambios en las características del medio y desoxigenación de las aguas profundas. - Salinización de los acuíferos por sobreexplotación de las aguas subterráneas. Toda esta problemática se extiende a los suelos de uso agrícola, ya que si las aguas están

contaminadas, y las empleamos para el riego, terminaremos por contaminar también el suelo de cultivo.

El fenómeno de la contaminación atmosférica no se puede separar de los anteriormente mencionados, así como de los efectos de los residuos contaminantes sobre seres animados o inanimados e incluso sobre las propiedades de la atmósfera misma (reducción de la visibilidad, absorción o difusión de la radiación solar y terrestre, alteración del balance de calor del sistema tierra-atmósfera con las posibles influencias sobre el tiempo y el clima locales, etc.).

Pérdida de la calidad natural de los alimentos La calidad no es solamente los aspectos puramente externos del producto, sino todo lo relacionado con el contenido nutritivo (proteínas, vitaminas, oligoelementos…), con sus características organolépticas (aromas, olores y sabores) y la ausencia de productos tóxicos o contaminantes (plaguicidas, drogas, etcétera).

Los abonos desequilibrados y la forma en que éstos se suministran al suelo, como sales solubles y no bajo forma orgánica, modifican profundamente la bioquímica de la planta. Por tanto, los abonos químicos alteran la composición de los alimentos. Abonos nitrogenados El uso de abonos nitrogenados puede causar algunos efectos negativos (Cerisola 1989):

1. Disminución del contenido de ácidos esenciales en las proteínas, con un incremento de la proteína bruta, debido al aumento del nitrógeno no proteico y de aminoácidos no esenciales.

2. El exceso de nitrato en el suelo da lugar a la formación de nitritos en las plantas que, posteriormente, se transforman en nitrosaminas, es decir, en agentes cancerígenos.

3. Aumento del contenido de nitratos. 4. Disminución del contenido de oligoelementos, por descuidar su aporte o por los efectos

antagónicos del nitrógeno y los microelementos; vemos que un exceso de nitrógeno

9

provoca carencias de cobre y toda la "cadena de resonancia" que pertenece al cobre queda perturbada (Roger, 1985).

5. Reducción del contenido de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el protoplasma celular.

6. Disminución de la capacidad de conservación y la resistencia a los parásitos.

Abonos potásicos. Estos causan una reducción del contenido de magnesio, con lo que quedan perturbados muchos equilibrios (Na/Mg, P/Mg, etcétera). Asimismo, una disminución del contenido de oligoelementos (boro, manganeso y cobre).

Abonos fosfatados. El efecto de los abonos fosfatados es menos evidente, pero ocasionan una significativa reducción del contenido de ácido ascórbico y carotenos, como es el caso de la lechuga con P2O5.

Las diferencias entre las dosis óptimas y las tóxicas de los microelementos (calcio, fósforo, potasio y sodio son muy pequeñas.

Las carencias de oligoelementos (yodo, hierro, azufre, silicio, entre otros) son cada vez son más frecuentes y se detectan cada vez más enfermedades. (Relación entre la carencia de magnesio y enfermedades cardiovasculares, depresiones nerviosas, fatigas y cáncer). El cobre desempeña un papel protector contra el cáncer (Bellapart, 1988).

Los trece elementos minerales necesarios para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas interactúan entre sí en el seno del suelo, y la variación importante de uno o más de ellos influirán en la disponibilidad de los restantes. Toxicidad Se distinguen diferentes tipos o formas de toxicidad:

- Productos que inicialmente no son tóxicos, pero que posteriormente, tras sufrir una serie de transformaciones en el organismo, resultan altamente tóxicos para el hombre. Un ejemplo lo encontramos en la ingestión de nitratos, localizados sobre todo en hortalizas y embutidos, que se transforman en nitritos y causan grandes problemas de toxicidad, al igual que ocurre con muchos fungicidas (ditiocarbamatos), herbicidas (propanil y cloropropano), etc. - También puede ocurrir que aparezca en el producto alguna impureza más peligrosa que el producto mismo (Bellapart, 1988), como es el caso de la dioxina que se puede formar espontáneamente por la acción del calor sobre el producto mismo antes de utilizarlo, o en el producto ya aplicado, por la acción del sol o del fuego sobre las hierbas ya muertas. Este veneno generalmente está presente en herbicidas frecuentemente utilizados y resulta ser acumulativo y fuertemente teratógeno. - Otra forma de toxicidad se da por sinergismos entre dos o más productos, como ocurre con el carbaryl, que al combinarse con nitratos da nitrosocarbaryl (potente cancerígeno) o con el DDT, cuyo efecto acumulativo, por ejemplo en el hígado y la grasa en el cuerpo, ha sido más. Produce cáncer hepático con metástasis.

LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Desde el origen de la agricultura, el hombre ha intentado no dañar el suelo, muchos conceptos han aparecido relativos a ello.

Diferentes denominaciones. Agricultura orgánica, agricultura biológica, agricultura ecológica, agricultura natural, agricultura biodinámica, agricultura biointensiva y agricultura alternativa.

Rudolf Steiner (1861-1925) fue uno de los primeros en plantear el concepto de agricultura con la preservación del medio ambiente, le llamó: cultivos biodinámicos. Los cultivos biodinámicos son una producción mixta que busca un equilibrio en la producción animal y vegetal, un sistema de reciclaje y métodos benignos de control de plagas y enfermedades.

Hans Müller (1891-1988), menciona la agricultura orgánico-biológica, enfatiza que la fertilización del suelo provenga de estiércoles frescos producidos por libre pastoreo.

Lady Eve Balfour (1899-1990) inició el movimiento orgánico en Gran Bretaña; decía que la salud del suelo y la salud del hombre son inseparables.

J.L. Rodale e hijo inician el término agricultura regenerativa. Masonobu Fukuoka realiza varios aportes a la agricultura orgánica, tanto en lo filosófico como en lo práctico.

Claud Aubert citado por Silguy (1991) es uno de los principales promotores de la agricultura biológica u orgánica.

10

Etapas en el desarrollo de la agricultura orgánica 1924-1970: Período de lucha y dificultades financieras para establecer el movimiento orgánico en un ambiente verdaderamente hostil.

1970-1980: Incremento en la demanda de productos orgánicos: se establecen símbolos y esquemas del movimiento orgánico y crecen adeptos a los movimientos verdes o ecologistas.

Por todos los problemas planteados anteriormente de toxicología, daños a la salud humana y animal, etc., a partir de 1980 surge la agricultura orgánica que cada día gana más adictos, presencia y aceptación a nivel nacional e internacional. Definición Existen diferentes definiciones del concepto de agricultura orgánica:

“Agricultura basada en la observación” y las leyes de la vida, que consiste en alimentar a las plantas no directamente con abonos solubles, sino mediante elementos elaborados por los microorganismos para el desarrollo de las plantas. En Francia, en general se considera como una “agricultura que no utiliza productos químicos de síntesis” (Claud Aubert). “Sistema de producción, que excluye o evita el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento, aditivos o colorantes en la alimentación del ganado. Los sistemas de la agricultura orgánica se apoyan en la forma más extensa posible en la rotación de cultivos, residuos de cosecha, estiércol de animales, leguminosas, abonos verdes, desechos orgánicos, labores mecánicas de los cultivos, control biológico de plagas y enfermedades y malezas” Dpto. Agri. USDA.

“Todo sistema de producción agropecuaria que prescinde del uso de insumos de síntesis química artificial, brinda productos sanos y competitivos para el productor, promoviendo la conservación y el mejoramiento del ambiente y la biodiversidad del ecosistema” García (1998).

Todas las definiciones tienen en común, conservar el medio ambiente, no emplear productos químicos y producir alimentos de calidad y de forma natural, considerando la naturaleza como un todo, integrando los recursos naturales, el agua el suelo, vegetación, los animales, el hombre y ¿por qué no?: la sociedad. Con esta suma se logran la conservación de los recursos, se fomentan la biodiversidad, se evita la degradación y la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como los edáficos.

Objetivos de la agricultura orgánica 1. Proteger la fertilidad natural de los suelos a largo plazo, para mantener ésta a niveles altos y

aumentar la actividad biológica del suelo, teniendo cuidado en su preparación física o laboreo. 2. Proveer indirectamente de nutrientes a los cultivos, mediante la fertilización con fuentes

relativamente insolubles, los cuales se hacen disponibles a las plantas mediante la acción de los microorganismos del suelo.

3. Proporcionar la autosuficiencia de nitrógeno mediante el uso de leguminosas y la fijación biológica del nitrógeno, así como la circulación efectiva de materia orgánica, incluyendo residuos de cosecha y estiércoles.

4. Controlar adventicias, plagas y enfermedades, primordialmente utilizando rotación de cultivos, depredadores naturales, abonos orgánicos y variedades resistentes.

5. Manejar extensivamente la ganadería, poniendo particular atención a las adaptaciones evolutivas, necesidades de comportamiento y bienestar de los animales con respecto a la nutrición, salud y desarrollo.

6. Cuidar el impacto de los sistemas de producción en el ambiente y la conservación de la vida silvestre y hábitats naturales.

Características de la agricultura orgánica • Considera la entidad productiva como un organismo vivo. Se respetan las leyes de la ecología,

trabajando con la naturaleza y no contra ella. • Considera al suelo un organismo vivo. • Da importancia al conocimiento y manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener

los cultivos sanos, trabajando con las causas por medio de la protección. • Trabaja con tecnologías apropiadas aprovechando los recursos locales de manera racional. • Protege el uso de los recursos renovables y se disminuye el uso de los no renovables. • Reduce y elimina el uso y consumo de los aportes energéticos ligados a los insumos externos

y, en consecuencia, su dependencia exterior (agroquímicos).

11

• Permite la autogestión y el dominio tecnológico local. • Fomenta y retiene la mano de obra local, ofreciendo empleo permanente tanto para hombres

como mujeres • Protege la salud de los trabajadores, los consumidores y el ambiente, al eliminar los riesgos

asociados al uso de agroquímicos. Bases de la agricultura orgánica 1. Utiliza rotaciones de cultivos con variedades criollas de preferencia e intercalar al menos una

leguminosa. 2. Manejo ecológico del suelo. 3. Emplea técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y con la conservación del

suelo, favorecer los policultivos y prácticas agrosilvopastoriles. 4. No emplear agroquímicos, no la agromecánica. 5. Conseguir una producción de calidad organoléptica, propugnando una venta directa. Fundamentos de la agricultura orgánica • Favorecer e intensificar los ciclos biológicos en el agroecosistema. • Trabajar lo más posible dentro de un sistema cerrado, en lo referente a la materia orgánica y a

los nutrientes. • Trabajar con los sistemas naturales más que buscar dominarlos. • Mantener e incrementar la fertilidad del suelo a largo plazo. • Utilizar recursos renovables siempre que sea posible. • Control de la erosión hídrica y eólica. • Permitir a los productores agrícolas un beneficio adecuado y una satisfacción en su trabajo. • Producir alimentos de alta calidad nutricional en cantidad suficiente. • Evitar cualquier forma de contaminación que se pueda derivar de técnicas agrícolas: se usa el

control biológico de plagas. • Producir con base en la capacidad natural del suelo, no a la maximización de la producción,

explotando al suelo. • Proporcionar al ganado condiciones de vida que permitan desarrollar sus características

innatas. • Mantener la diversidad genética. • Usar conocimientos de la agroastronomía. Agricultura orgánica alternativa para el desarrollo sustentable Algunas personas se muestran escépticas respecto a la agricultura orgánica: plantean que estas técnicas implican retornar al pasado y si habían suficientes insumos orgánicos para satisfacer las necesidades de las tierras con este tipo de técnicas basadas en el abonamiento con materias orgánicas.

El análisis que le precedió tenía como objetivos demostrar que no podemos seguir con la agricultura industrial, y el que sigue a continuación nos hará entender por sí solo las ventajas de la Agricultura Orgánica. Cuadro 3. Comportamiento mundial del uso de la agricultura orgánica.

La agricultura orgánica en México se inicia en Baja California Sur con la producción orgánica de hortalizas y plantas aromáticas en 1980. En 1995 se empieza a cultivar el café orgánico en México, y en la actualidad se producen alrededor de 35 productos orgánicos (Sánchez Preciado, S. 2003).

Año 1996 1998 2000 2003 Superficie por hectárea 23,265 54,457 85,676 143.154 No. de productores 13,176 27,914 27,282 30,000 Empleo ( 1, 000 jornales)

3,722 8,700 13,708 S/D

12

La Importancia económica de la agricultura orgánica en México y tasa de crecimiento (SAGAR-UACH,2000), ha aumentado de 25, 000 hectáreas a más de 100, 000, con exportaciones a Alemania, Holanda, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, España, Japón, Estados Unidos y Canadá, valorizadas en más de 100 millones de dólares al año en los últimos 5 años. (Ob.cit.)

México, es líder en la producción orgánica de café y está entre los líderes en la producción mangos, plátanos, piña, papaya, camote, ajonjolí, vainilla, cacao y soya. La producción orgánica se distribuye entre aproximadamente 30, 000 productores y destacan por su superficie cultivada: Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Colima, Michoacán, Baja California, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora.

En la Cuadro 4 puede verse las producciones orgánicas por estados hasta el 2000. Se puede comprender como éstas han ido en aumento, a pesar que hoy son muchas más. Estos datos sólo sirven de ejemplo

Cuadro 4. Superficie (hectáreas) orgánica por estado en México hasta el 2000. Estado Orgánica Transición Total % del total Baja CN 948.00 0.00 948.00 1.11 BCS 827.00 0.00 827.00 0.97 Colima 767.00 0.00 767.00 0.90 Chiapas 16,770.00 15,187.00 31,954.31 37.30 Chihuahua 2,727.00 1,479.00 4,206.00 4.91 Durango 596.00 0.00 596.00 0.70 Edo. de México 3.00 2.50 5.50 0.01 Guanajuato 484.00 0.00 484.00 0.56 Guerrero 2,796.00 816.00 3,542.00 4.13 Jalisco 2,600.00 0.00 2,600.00 3.03 Michoacán 3,576.00 1,825.50 5,402.00 6.31 Morelos 0.00 47.52 47.52 0.06 Nayarit 89.00 3.50 92.50 0.11 Nuevo León 739.00 0.00 739.00 0.86 Oaxaca 21,143.25 4,917.00 26.060.00 30.42 Puebla 157.00 1.50 158.50 0.19 Querétaro 744.00 0.00 744.00 0.87 Sinaloa 1,555.00 551.00 2,106.00 2.46 Sonora 1,480.00 0.00 1,480.00 1.73 Tabasco 232.00 0.00 232.00 0.27 Tamaulipas 1,115.00 0.00 1,115.00 1.30 Tlaxcala 3.00 245.00 248.00 0.29 Veracruz 63.00 0.00 63.00 0.07 Yucatán 53.00 0.00 53.00 0.06 Zacatecas 1,202.00 0.00 1,202.00 1.40 Total 60,599.84 25,075.74 85,675.58 100.00 Fuente: SAGAR-UACH, 2000.

Aunque anteriormente señalamos las deficiencias de la agricultura convencional y las ventajas de la orgánica es importante hacer un cuadro comparativo. (Cuadro. 5) Cuadro.5 Diferencias entre la agricultura orgánica y la convencional. Agricultura orgánica (AO)

Agricultura convencional (AC)

Manejo versátil de producción de alimentos ajustado a las condiciones del productor.

Paquete tecnológico rígido derivado de la Revolución Verde.

13

Manejo integral y holístico de los recursos naturales agua-suelo-planta-animal-medio-ambiente-hombre.

Especialización por cultivo.

Prohibición de agroquímicos y reguladores de crecimiento.

Fuerte contaminación por agroquímicos agua-suelo-salud humana.

Combinación de conocimientos científicos modernos con los tradicionales.

Ingeniería genética y biotecnológicas sofisticadas.

Normas estrictas de producción y certificación del sistema de producción, que garantiza a los consumidores la autenticidad de sus productos.

Certificación del producto.

Dos orientaciones: 1) Autosuficiencia alimentaria. 2) Captación de divisas

Producción directa para la exportación criterio productivo.

Ante estas nuevas técnicas de producción para un desarrollo sostenible -que es el futuro- se

hace necesario un nuevo reordenamiento, capacitación de los productores y un apoyo al campo, ya que para nadie es un secreto que la agricultura orgánica implica al inicio pérdidas para el productor, que deben ser subsidiadas, conjuntamente con lo cual se requiere:

1. Valorar los recursos locales. 2. Reducir al mínimo el empleo de la energía fósil. 3. Realizar un sistema agrícola que se sostenga por sí mismo. 4. Producir alimentos de alto valor biológico – nutritivo. 5. Valorar los recursos naturales salvaguardando el ambiente. 6. Criar a los animales conforme a las exigencias naturales de las especies. 7. Asegurar un crédito adecuado a los agricultores. 8. La aplicación de tecnologías adecuadas a las distintas condiciones ambientales de cada

una de las unidades sujetas a apropiación, es decir, reconocer y beneficiarse de la diversidad ambiental.

9. La incorporación de la riqueza del conocimiento empírico campesino e indígena sobre el manejo de la naturaleza.

10. La combinación de prácticas productivas con acciones de conservación del suelo, agua, flora y fauna.

11. La participación de las comunidades campesinas en todo el proceso, desde la planeación hasta la ejecución de proyectos.

12. El acoplamiento de políticas institucionales, sociales y económicas a estas tecnologías.

LOMBRICULTURA, LAS LOMBRICES DE TIERRA. CARACTERÍSTICAS, ESPECIES COMERCIALES. TIPOS ECOLÓGICOS

La Lombricultura constituye un renglón de importancia económica para muchos países, como Italia, Japón, Holanda, Estados Unidos de América., Filipinas, Taiwán, Cuba, México y otros países latinoamericanos.

Este documento expone un procedimiento tecnológico para las condiciones climáticas del trópico, basado en resultados de trabajos de investigaciones desarrollados por la Facultad de Biología, Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana desde 1979. Las experiencias de aplicación durante tres años en la planta piloto del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Nicaragua y otros países reafirman su aplicabilidad en la región. Los principales problemas ecológicos del deterioro ambiental se derivan de la crisis económica mundial que ha llevado a la humanidad a una lucha constante por la subsistencia. La alimentación es una preocupación crucial, por la tasa de crecimiento poblacional; en el año 2010 habrá de 6, 000-7, 000 millones de personas que demandarán el quíntuplo de la producción actual de alimentos, ya insuficientes.

El desarrollo conlleva la búsqueda de salud, productividad, fuente de divisas, control de la inflación mundial y un ambiente protegido y protector, para lo cual es preciso el empleo de métodos de explotación que no dañen la estabilidad del ecosistema, y tiendan al mejoramiento y

14

recuperación de las condiciones naturales, devolver a la naturaleza lo que se le ha extraído y practicar la ética consciente de la permacultura, agricultura permanente, agricultura sostenible. Una biotecnología que nos permite esto es precisamente la Lombricultura, integrada a los biosistemas de reciclaje, donde las entradas de energías sean menor a las salidas, verdaderamente sustentable. Importancia de las lombrices de tierra y su función en el ecosistema Las lombrices de tierra son pequeños agricultores que excavan a fondo el suelo a varios metros de profundidad. A lo largo de toda su vida toman incesantemente tierra y desechos orgánicos y excretan finos y fructíferos cúmulos de humus. Todo su cuerpo es un intestino donde se mezclan los componentes orgánicos y los minerales del suelo con los jugos gástricos hasta producir agregados estables. Así se origina el conocido complejo arcillo-húmico (Kreuter 1994).

La temperatura del suelo, en ausencia de la intervención humana, el mantenimiento de la estructura del suelo, y la fertilidad bajo ciertas circunstancias de pedogénesis (proceso de formación de un suelo), puede ser ampliamente atribuido a las actividades de las lombrices de tierra. La actividad de las lombrices de tierra proveen al suelo, aireación, drenaje, nutrientes asimilables para las plantas y generalmente integran al suelo elementos orgánicos y minerales de forma agregada.

En ausencia de lombrices de tierra, los suelos pueden deteriorarse considerablemente mostrando incremento de volumen, densidad y reducción de permeabilidad, rango de infiltración y de contenido de materia orgánica. A la inversa, la adición de lombrices en áreas donde estaban ausentes, contribuyó a la rápida mejoría de la variedad del tipo de suelo, y es actualmente considerada como un paso hacia la completa rehabilitación de los suelos degradados (Butt, F., Morris, J. 1994).

La enorme importancia de éstos animales como detritívoros (organismos que se alimentan de la materia orgánica muerta) es la recuperación de suelos con alta deposición orgánica (Elvira, Domínguez, Briones, 1995).

La presencia de las lombrices acelera la mineralización de la materia orgánica, favoreciendo la ruptura de la estructura de los polisacáridos e incrementa la velocidad de humidificación (Goicochea, E. y otros, 1996).

La importancia de las lombrices de tierra puede resumirse como: - Actúan sobre la estructura física del suelo, al mezclar las partículas del suelo con la

materia orgánica. - Aumentan la porosidad y drenaje a través del sistema de galerías, que crean por su andar

en el suelo. - Favorecen el desarrollo de bacterias de microorganismos benéficos. Incremento de la

actividad microbiana, al renovar las colonias de bacterias senescentes, estimulando el crecimiento de nuevas bacterias.

- Mediante su actividad alimentaria se incrementa la interacción de la microflora y fauna de protozoos, nematodos, etc., mejorando el flujo e intercambio de nutrientes.

- Incrementan la disponibilidad de nutrientes en el suelo al participar en la descomposición de la materia orgánica y mejoran su estructura.

- Incrementan el coeficiente higroscópico, penetración de oxígeno y agua hacia las regiones radiculares.

- Incrementan la fertilidad y aumento en general de las cosechas y mejoramiento de las condiciones ambientales al desodorizar el medio.

- Inciden en los ciclos de los nutrientes e influyen sobre los procesos de inmovilización y humificación de la materia orgánica.

- Actúan sobre la solubilización del fósforo en el suelo a partir de la roca madre. - Constituyen Ellas mismas una valiosa fuente de recursos proteicos. - Ocupan un importante lugar en las cadenas alimenticias de los ecosistemas, por ser

alimento de invertebrados y vertebrados.

Una de las opciones para el reciclaje, la conservación del medio ambiente y la producción de alimentos lo constituye la Lombricultura.

15

LOMBRICULTURA Antecedentes Las primeras referencias acerca del conocimiento de la importancia de las lombrices de tierra datan de los años 884-322 antes de nuestra era cuando Aristóteles las llamó el intestino de la tierra. En 1777, Gilbert White escribió "El gusano de tierra en apariencia ínfimo eslabón de la cadena de la naturaleza dejaría, si desapareciera, un lamentable vacío..." ya que ellas cierran el ciclo de la vida. "Los gusanos de tierra parecen ser los grandes promotores de la vegetación...La tierra sin ellos pronto parecería fría, desierta desprovista de fermentación y por consiguiente estéril" (Edwards y Lofty, 1977). En 1888, después de muchos años de estudio, Charles Darwin publicó su obra maestra "La formación de la cubierta vegetal, a través de la acción de las lombrices de tierra" (Satchell 1983).

La década del 40 del siglo XX señaló un período de importancia para la demostración experimental del significado de las lombrices y el desarrollo de la cría artificial con diversas finalidades en varios países.

Desde el año 1947 existen referencias del empleo de las lombrices de tierra masivamente. En 1947 zoológicos de EE.UU. empleaban las lombrices para alimentación animal; Hugh Carter las criaba con fines comerciales (Campanioni, L. ,1985)

La actividad de los suelos depende de su fauna y flora microbiana, que son la base indispensable de los procesos biogeoquímicos.

En Asia se les ha dado a las lombrices una justa atención de acuerdo con sus potencialidades. Se emplean como harina para confeccionar diversos platillos. En Japón se les atribuyen propiedades afrodisíacas, se extraen medicamentos y se confeccionan bebidas de ellas. En Filipinas se mezclan con alimentos para animales domésticos, peces, camarones, ranas, larvas y consumo humano (Catalán, 1981). En Taiwán para alimentar patos, anguilas, etc. En Francia, Italia, España, Canadá, Estados Unidos de América, Colombia, México, Brasil y Perú se emplean también para producir humus (Ferruzzi, C. 1994, Motler, O. et al., 1987).

A partir de entonces y quizás no con la rapidez que se desarrollaron los trabajos en otras temáticas se iniciaron con mayor seriedad los estudios y recopilaciones acerca de la vida de las lombrices. Se llevaron a cabo congresos internacionales como el I y II Congreso de Zoología del Suelo, la Reunión sobre Compostaje, el Taller sobre papel de las lombrices de tierra en la transformación de los residuos orgánicos, los Congresos I y II de Vermicultura (Filipinas), así como la I y II Conferencia sobre el estudio de los Oligoquetos.

Todos estos eventos han dado lugar a obras de gran importancia sobre la vida de las lombrices de tierra de autores de renombre internacional en la temática.

En Cuba se produce humus a partir de ellas, que se aplica en cultivos de tabaco, café, hortalizas y verduras, además, se emplean como fuente de proteína animal y se investigan aspectos farmacológicos como la obtención de proteasas, y la producción de cosméticos y cremas medicinales.

En 1979 comenzaron las investigaciones en la Universidad de La Habana que abarca el estudio de la taxonomía de la oligoquetofauna, su distribución, aspectos de la explotación económica, estudios poblacionales, bioquímicos y nutricionales. En 1985 se aprobó el desarrollo de un Proyecto Ramal de Investigaciones y un Programa Nacional para el desarrollo de la Lombricultura en todo el país. La actividad está estructurada a través de una Comisión Nacional, constituida por un sector administrativo (Ministerio de la Agricultura o MINAGRI) y un sector científico (centros de educación e investigaciones), apoyado por una Comisión Nacional de Expertos (constituida por especialistas de diferentes instituciones en la rama de Lombricultura). Actualmente la Lombricultura es una directiva del MINAGRI y todas las formas de agricultura, muy desarrollada en la agricultura urbana, pequeños agricultores y entidades estatales. Concepto Literalmente la palabra Lombricultura o Vermicultura proviene del latín "vermes" que significa gusano, lombriz y cultura, conocimiento. Se deduce que es: "El estudio o conocimiento de los vermes", sin embargo, en la actualidad este concepto es más amplio y comprende: "La utilización de la lombriz como agente biológico en el proceso de transformación de preparados orgánicos residuales biodegradables con fines prácticos y a gran escala", como un evidente proceso biotecnológico (Reinés et al. 1981), en el cual se emplea a la lombriz extraída de la naturaleza como procedimiento de primera generación

16

Objetivos 1. Obtener abono orgánico biológicamente activo (casting) para mejorar la fertilidad del

suelo. 2. Biodegradación de residuales, con la consiguiente eliminación ecológica de éstos. 3. Descontaminación ambiental y obtención de productos inocuos. 4. Obtención de proteína animal no convencional de alta calidad biológica. 5. Extracción de fármacos. 6. Carnada para pesca deportiva. 7. Control de plagas y enfermedades

Especies de interés para la Lombricultura De las 2,200 especies de lombrices clasificadas hasta el momento (Edwards and Loft, 1977) se emplean en la lombricultura:

Eisenia foetida foetida (Savigny 1826) (Roja californiana) Eisenia foetida andrei (Savigny 1826) (Roja californiana) Eudrilus eugeniae (Kimberg 1867) (Roja africana) Perionyx excavatus (Perrier 1872) (Roja de Taiwan) Lumbricus rebellus (Hoffmeister) (Roja o nocturna) Amynthas gracilis (Kimberg 1867) Allolobophora caliginosa (Gerard 1964) (Lombriz roja común de campo)

De todas ellas las más empleadas en la lombricultura son: Eudrilus eugeniae, Eisenia

foetida, Eisenia andrei, y Perionyx excavatus. Clasificación Pertenecientes al Phylum Annelida que en latín significa portar anillos (segmentos). Su nombre describe al patrón básico anatómico del grupo. El Phylum Annelida se subdivide en las clases: Polichaeta, Oligochaeta e Hirudinea.

Las lombrices de tierra pertenecen al grupo Oligochaeta (Clitellata) por portar o llevar pocas cerdas. (Fig. 1).

Fig. 1. Vista transversal de la lombriz de tierra mostrando la distribución de las cerdas, en dos disposiciones diferentes, carácter distintivo entre las lombrices.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MORFOLOGIA EXTERNA

Las lombrices de tierra constituyen un grupo de animales variable, lo que se manifiesta en sus caracteres morfológicos.

La lombriz roja africana Eudrilus eugeniae (Kimberg 1867) es de color rojo vino iridiscente con tonalidades azul, violeta o verde, ventralmente de color rosado o rosado-pardo pálido (Rodríguez C, Reinés, M., 1988), mientras que la roja californiana Eisenia foetida (Savigny, 1826) es de color rojo rosado más tenue ventralmente. La pigmentación cubre el centro del somite y los intersegmentos toman un color amarillo tenue. Esta disposición sobre todo en los últimos segmentos induce una fuerte apariencia rayada. El cuerpo en ambos casos es alargado y ligeramente, elíptico en corte transversal, siendo más acentuado esta característica en Eisenia foetida. (Fig.2).

17

Fig. 2. Esquema de la estructura y las partes de la lombriz de tierra.

En ecosistemas naturales y condiciones especiales de laboratorio pueden encontrarse ejemplares de 45.6 cm (roja africana) y 8 cm (roja californiana), el número de segmentos del cuerpo es variable. A todo lo largo de él se distinguen proyecciones microscópicas (las cerdas). El clitelo es una región protuberante, distinta, relacionada con el proceso de reproducción; tiene la forma de un anillo sin concluir en la región ventral semejante a una silla de montar y se extiende entre los segmentos 13 al 18 en la roja africana y del 26 al 32 en la roja californiana.

Presentan poros microscópicos correspondientes a la abertura del sistema excretor (nefridioporos) y los poros genitales en la región ventral del clitelo

Las lombrices son hermafroditas, por lo tanto, presentan aberturas de ambos sistemas. En la lombriz roja californiana el extremo posterior del cuerpo es truncado a diferencia de la roja africana que es aguzado Morfología interna La lombriz internamente presenta septos musculares transversales que dividen el celoma o cavidad del cuerpo en los somites o segmentos (Fig. 2).

El sistema digestivo está compuesto de boca, faringe musculosa, una molleja única, esófago, glándulas calcíferas e intestino que abre en la región posterior en el pigidium.

Las lombrices ingieren materia orgánica previamente fermentada. Estas pueden degradar hasta el doble de su peso diario (Reinés, Ramírez 1985). Las lombrices poseen un gran complejo de enzimas digestivas para degradar proteínas, almidones, lípidos (grasas), celulosa, quitina, etc. En el tracto digestivo de las lombrices hay microorganismos que participan en esta actividad. De los productos ingeridos, 25-30% pasa a formar parte del metabolismo del animal: el resto será heces fecales (casting) (De la Torre A. 1997).

En el sistema circulatorio se distinguen cinco pares de corazones como bolsas de color rojo intenso de forma arriñonada, un vaso medio dorsal y otros longitudinales de menor calibre. (Fig. 3).

Fig.3. Vista ventral de la disposición de los diferentes órganos en la morfología interna de la lombriz de tierra.

18

Hay carencia de un sistema respiratorio, ya que no presenta órganos especializados para la respiración. La sangre contiene pigmentos y ésta se realiza por difusión del oxígeno y anhídrido carbónico (CO2) a través de la cutícula y los tejidos de la epidermis.

Para que ocurra la respiración, los gases deben disolverse en una capa de agua alrededor de la superficie del animal que se mantiene húmeda por las secreciones del cuerpo. El sistema excretor lo constituyen los nefridios (un par por segmento), que actúan como riñones, extrayendo los materiales de desechos del líquido celómico (cavidad del cuerpo) y los expulsan al exterior por los nefridioporos. (Fig. 3).

El sistema nervioso está constituido por un ganglio cerebral, el que inerva la región anterior. El ganglio cerebral se extiende hacia la región posterior como un nervio ventral que corre por debajo del canal alimentario. Además, presentan órganos de los sentidos, quimio-receptores y fotorreceptores. Reproducción En Eudrilus eugenieae (Roja africana) el sistema reproductor femenino es pareado, cada unidad formada por un saco alargado, que suele apoyarse sobre la pared del intestino correspondiéndose con la espermateca, que acumula esperma durante la cópula. Se continúa hacia el ovario, el oviducto o vagina que abre en los poros genitales femeninos. (Fig.3).

En el sistema reproductor masculino se distinguen un par de testes, conductos deferentes, las glándulas prostáticas que son un par ventral al intestino, abren en la cámara copulatoria, donde se encuentra un pene enrollado en forma de gancho que se comunica con el exterior por los poros genitales.

Aunque son hermafroditas se reproducen por cópula o fertilización cruzada. Durante la cópula dos individuos se ponen en contacto por la región ventral en posición invertida, de forma que los poros masculinos de una coincidan con los poros femeninos del otro individuo.

Los penes que se comunican con los conductos masculinos se vierten y son insertados fuertemente en las aberturas de las espermatecas del otro individuo, realizándose una transferencia directa de esperma entre ambos, a diferencia de la roja africana. Eisenia foetida (Roja californiana) no posee órganos copulatorios y en el momento de la cópula la pareja se une fuertemente por las regiones clitelares, como se ha descrito, pero entre ellas se forma un surco por donde transita la esperma de una abertura genital a las espermatecas del otro y viceversa.

Durante este proceso, las lombrices son poco sensibles a los efectos externos. Esta especie también se reproduce por cópula, pero en ocasiones puede hacerlo por partenogénesis (Gavrilov, 1960).

Los capullos (pequeñas cápsulas que contienen los embriones) se producen de secreciones del clitelo, a partir del cual se forma una especie de tubo que se desplaza hacia la región anterior de la lombriz y recoge los óvulos y los espermatozoides. Finalmente al llegar al extremo anterior del cuerpo, la cápsula es lanzada hacia la superficie del sustrato. Los capullos recientemente puestos son blancos y de aspecto poroso, visualizándose los embriones recién formados en el interior. Al transcurrir el tiempo se van oscurecen hasta tomar una coloración pardo oscuro (Eudrilus eugeniae). Presentan paredes resistentes. La forma del capullo es definida ovoide, puntiaguda en ambos extremos, aunque a veces se observan ligeras variaciones, debido a la configuración que toman al ser expulsados por los adultos, de superficie rugosa con los extremos puntiagudos, mientras los de la roja californiana son de un color amarillento y superficie lisa.

La puesta de capullos comienza alrededor de los 65 días después del nacimiento de las lombrices (al aparecer el clitelo como signo de madurez sexual de los progenitores) y se puede extender hasta 280 días. Durante dicho período, el número de capullos depositados diariamente es de aproximadamente dos en el pico máximo de puesta, en dependencia de la especie y las condiciones ambientales.

Estadio embrionario. Transcurre en el interior del capullo, donde se encuentran contenidos los embriones. De los capullos de E. foetida pueden eclosionar hasta seis jóvenes lombrices y de E. eugeniae hasta siete, en dependencia de los diferentes factores.

Estadio juvenil. Abarca el resto del ciclo de las lombrices, es decir, desde que nacen hasta que aparece el cóitelo. Comprende las siguientes fases:

Fases postnatal. Comienza con la emersión de la lombriz y se caracteriza por la escasez de pigmentos en la piel, lo que se observa a través de ésta. Algunos órganos terminan con la aparición del clitelo. Esta fase varía de 51-75 días a 24 ºC. Dentro de este estadio suele incluirse la fase anterior (no clitelada). El paso de la fase postnatal a juvenil es muy difícil de determinar.

19

Fase clitelada. Comienza con la aparición del clitelo y se caracteriza por la presencia de esta estructura, así como por la puesta de capullos. En esta fase se observan dos períodos: uno primero en que los animales continúan su crecimiento y dura 130 días y otro más largo, aproximadamente 160 o más días en que los animales pierden peso y tamaño.

Fase senescente o postclitelar. Es poco definida, pues el decrecimiento en peso y longitud no coincide con la desaparición del clitelo

Sobre la longevidad de las lombrices aún queda mucho por investigar, y existen discrepancias entre los autores. La duración de la vida en E. foetida es de 4.5 años (Edwards y Lofty 1977), dos años Michon (1954) y 20, según Ferruzzi (1994). Eudrilus eugeniae se mantuvo viva reproduciéndose por más de tres años en el Laboratorio (Reinés et al., 1984) no habiéndose podido determinar por deficiencias del experimento, si el mencionado período fue el final de su vida. Ecología La duración de cada uno de los eventos descritos en el ciclo de vida, están influidos por la acción de los diferentes factores abióticos. La humedad es uno de los factores abióticos más importantes para el desarrollo de las lombrices.

Las lombrices de tierra en el medio en que viven se encuentran sometidas a las acciones simultáneas de los agentes climáticos, edáficos, químicos, etc. En las condiciones del trópico la humedad es invalidante para las lombrices. El agua es uno de los componentes del cuerpo de las lombrices, constituyendo el 70-75% de su peso vivo, por lo tanto, una de las mayores dificultades que tienen estos organismos es la retención de agua para la supervivencia.

El suelo es una porosfera o cuerpo poroso (Vannier 1987) en este medio transicional desde el punto de vista termodinámico -entre acuático y terrestre- viven las lombrices. Ghilarov (1959) señala que pueden distinguirse tres fases: sólida, líquida y gaseosa y el aire en el suelo es casi siempre saturado con vapor y una fina película de agua alrededor de sus partículas. La humedad del suelo, por consiguiente, no es estable, cuando ésta disminuye las lombrices migran a diferentes estratos, generalmente los más profundos en búsqueda de condiciones más favorables.

Si la sequía fuese severa, las lombrices pueden perder peso, reducirse de tamaño o formar una estructura semejante a un quiste del que saldrán cuando se restablezcan las condiciones.

La lombriz puede soportar un exceso de humedad durante unas cuantas horas, pero también el exceso resulta perjudicial. La humedad óptima del sustrato para el desarrollo es del 80%, esto es equivalente a un medio subacuático, igual a la capacidad de campo, como se mencionó el agua en la superficie del cuerpo, permite la respiración de las lombrices. Tipos ecológicos de lombrices El suelo es un subsistema muy inestable como hemos estado analizando y las lombrices que viven en él, presentan un gran poder de adaptación para subsistir; por lo que se pueden clasificar en tres grandes grupos o tipos ecológicos con diferentes hábitos alimenticios:

Ecológicamente de acuerdo con sus múltiples hábitos (Lavelle, 1981) las clasifican en: • Anécicas, • Endógeas, • Epígeas Anécicas. Lombrices que pueden vivir y alimentarse dentro y fuera del suelo. Las anécicas se

mueven desde la superficie a las regiones interiores, haciendo galerías verticales y horizontales; son muy importantes en los suelos arables.

Endógeas. Viven de manera permanente en el interior del suelo, su talla es variable y se alimentan especialmente de tierra más o menos mezclada con materia orgánica; procesan el suelo con diferente concentración de humus (polihúmicas, mesohúmicas y oligohúmicas) (Bouché, 1977).

Epígeas. Viven en la superficie del suelo, asociadas en acumulaciones de materia orgánica; encontrando dentro de este grupo las lombrices empleadas en la Lombricultura, al cual pertenecen la lombriz roja africana y el resto de las especies que se emplean en la Vermicultura; viven en sustratos que son producto de sus propias deyecciones y se alimentan de los detritus de la superficie, de ahí el nombre de detritófagas o saprófagas (Gates, 1961).

Las lombrices comunes se consideran como un elemento favorable, debido a los efectos benéficos que realiza en el suelo, su número puede alcanzar los dos millones por hectárea bajo

20

condiciones normales (Ferruzzi, 1994; Meinicke, 1988). Las especies que se emplean en la lombricultura viven en sustratos que son producto de sus propias excretas y se alimentan de los detritus de la superficie, de ahí el nombre de detritófas o saprófagas (Gate, 1961).

Las lombrices detritófagas deben ingerir una dieta balanceada que contenga proteínas, lípidos y carbohidratos. Son capaces de consumir toda materia orgánica biodegradable, como son:

1. Residuos animales: Excretas bovina, caprina, caballar, cunícula, de animales exóticos, porcícola y avícola.

2. Residuos vegetales: Restos de cosecha (tubérculos, hortalizas y frutas), de lirio acuático, de poda, plantas de beneficio de plátano, despulpadoras de café y esquilmos agrícolas en general.

3. Residuos industriales: Restos de procesadoras de papel y cartón, de la industria azucarera (bagazo, bagazillo y cachaza), bagazo de agave, carpinteria (madera procesada), entre otros.

4. Residuos humanos: basura sólida urbana orgánica y lodos residuales. Aunque las lombrices necesitan ingerir proteínas para su desarrollo, los alimentos no

deben contener más de un 15%.

PRACTICAS DE LA ECOLOGÍA DE LAS LOMBRICES DE TIERRA

Dra. Martha M. Reinés Álvarez Departamento de biología Animal y Humana, Facultad de Biología, Universidad de La Habana Determinación de los factores ecológicos que inciden en el desarrollo de las lombrices y la eficiencia de la Lombricultura Los diferentes factores que afectan el desarrollo de las lombrices de tierra y la Lombricultura, deben controlarse para posibilitar la eficiencia del proceso, ya que estamos trabajando con animales vivos. Un grupo de lombrices es un rebaño igual que cualquier otra especie de animal y tienen sus necesidades para desarrollarse adecuadamente, de ahí la necesidad de saber controlar los factores que inciden en el desarrollo de las lombrices.

Para el desarrollo de esta práctica es necesario conocer previamente el tema que trata sobre ecología de las lombrices de tierra, tipos ecológicos que se adjunta en esta memoria.

Objetivos

1. Conocer los factores que inciden en el desarrollo de la producción de las lombrices. 2. Conocer cómo se miden los factores ecológicos más importantes en el desarrollo de las

poblaciones de lombrices. 3. Aprender a manejar los parámetros de los factores ecológicos que afectan la productividad

de los criaderos de lombrices. 4. Saber cual es el comportamiento de las lombrices y su respuesta ante diferentes factores

del medio. 5. Aprender el método de preservación de muestras y su manejo.

A. Factores ecológicos

Temperatura. Humedad. pH. Iluminación. Tipos de alimentos. Características del alimento.

B. Comportamiento Autonomía. Regeneración.

C. Tipos ecológicos de lombrices de tierra Anécisas, epígeas, endógeas

Materiales e instrumentos necesarios para el control y realizar las mediciones La cantidad de los mismos está en dependencia del tamaño del grupo, y los subgrupos en que se subdivida.

• pHhímetro, digital, de electrodos.

21

• Papel tornasol para determinar pH. • Vaso de precipitado. (Beaker) graduado. • Probeta graduada. • Balanza hasta 50 gramos. • Agua destilada, agua de lluvia. • Termómetro de suelo o de bolsillo. • Cápsulas de Petri: seis (o bandejas plásticas pequeñas). • Alcohol 90o- 95o. • Formol o formalina al 4%.

PRACTICAS DE LA ECOLOGÍA DE LAS LOMBRICES DE TIERRA

La duración de cada uno de los eventos descritos en el ciclo de vida está influida por la acción de los diferentes factores abióticos.

Humedad La humedad es uno de los factores abióticos más importantes para el desarrollo de las lombrices. Las lombrices de tierra en el medio en que viven se encuentran sometidas a las acciones simultáneas de los agentes climáticos, edáficos, químicos, etc. En las condiciones del trópico la humedad es invalidante para las lombrices.

El agua es uno de los componentes del cuerpo de las lombrices, que constituye el 70-75% de su peso vivo, por lo tanto, una de las mayores dificultades que tienen estos organismos es la retención de agua para la supervivencia.

El suelo es una porosfera (o cuerpo poroso) en este medio transicional, entre acuático y terrestre, en que viven las lombrices. Ghilarov (1959) señala que pueden distinguirse tres fases:

TCuadro 1. Clasificación ecológica de las lombrices de tierraEndógeas Carácter Epígeas Anécicas

Polihúmicas Mesohumicas Oligohumicas

Pigmentación Sí Anterior dorsal No No No

Régimen alimentario

Litera Litera + suelo Suelos ricos A1 Suelos profundos

Talla Pequeña Grande Pequeña Media Grande

Digestión Directa Rumen externo Rumen externo Mutualista Mutualista

Tasa de reproducción

Alta Baja Alta Media Extremadamente baja

Perfil demográfico

R K R R-K K

Resistencia a la sequía

Capullo Diapausa Quiesencia Quiesencia Quiesencia

Capacidad colonizadora

Alta Media Baja Baja Baja

Las lombrices pueden ser estrategas: R (oportunistas) k (equilibradas)

R: Aseguran su supervivencia mediante la reproducción manteniendo altas densidades de población. K: Garantizar la supervivencia con una elevada longevidad y consumen grandes cantidades de alimento.

Desde el punto de vista ecológico, las lombrices se pueden clasificar en:

Epigeas. Viven y se alimentan en la superficie del suelo.

Anécicas. Viven dentro del suelo y se alimentan en la superficie.

Polihúmicas. Se alimentan de suelos ricos en materia orgánica. Mesohúmicas. Se alimentan de suelos con contenidos de materia orgánica.

Endógeas. Viven y se alimentan dentro de suelo

Oligohúmicas. Se alimentan de suelos pobres en materia orgánica. Las lombrices epigeas: pertenecen las empleadas en la Lombricultura. Consumen materia orgánica y la convierten en aproximadamente 70 % de humus y 30% en su biomasa.

22

sólida, líquida y gaseosa, pero en el aire y en el suelo está casi siempre saturado con vapor y una fina película de agua alrededor de sus partículas.

La humedad del suelo por consiguiente no es estable: cuando ésta disminuye, las lombrices migran a diferentes estratos, generalmente a los más profundos en búsqueda de condiciones más favorables.

Si la sequía fuese severa, las lombrices pueden perder peso, reducirse de tamaño o formar una estructura semejante a un quiste del que saldrán cuando se restablezcan las condiciones.

La lombriz puede soportar un exceso de humedad durante unas cuantas horas, pero también el exceso resulta perjudicial. La humedad óptima del sustrato para el desarrollo es del 80%, esto es equivalente a un medio subacuático, igual a la capacidad de campo. Como se mencionó, el agua en la superficie del cuerpo permite la respiración de las lombrices.

El pH El pH es otro de los factores a considerar en el estudio de las lombrices. Está demostrado que las lombrices son muy sensibles a las concentraciones de ion hidrógeno (pH en solución acuosa). Este factor determina la distribución de las lombrices en ecosistemas naturales. Edward y Lofty (1977) clasifican las lombrices en básico tolerantes, omnímodas y ácidas tolerantes. Las especies empleadas en la Lombricultura se desarrollan en un rango de pH alrededor al neutro, dependiendo dichos valores para la especie.

Alimento Las lombrices pueden emplear una amplia variedad de materias orgánicas para su alimentación. La palatabilidad de los diferentes compuestos, la calidad y cantidad en que ellos se encuentran en la naturaleza, influye no sólo en su distribución y tamaño de las poblaciones (Edwards y Lofty, 1977) sino también en los diferentes parámetros de la vida como son peso, longitud, fecundidad, viabilidad de los capullos y fertilidad.

El suelo es un subsistema muy inestable como hemos estado analizando y las lombrices que viven en él, presentan un gran poder de adaptación para subsistir; por lo que se pueden clasificar en tres grandes grupos o tipos ecológicos con diferentes hábitos alimenticios: epígeas, endógeas y anécicas. Las segundas procesan el suelo con diferente concentración de humus (polihúmicas, mesohúmicas y oligohúmicas) (Bouché 1977).

Las anécicas se mueven desde la superficie a las regiones interiores haciendo galerias verticales y horizontales, son muy importantes en los suelos arables. Las epígeas al cual pertenecen la lombriz roja africana y el resto de las especies que se emplean en la Vermicultura, viven en sustratos que son producto de sus propias deyecciones, y se alimentan de los detritus de la superficie, de ahí el nombre de detritófagas o saprófagas (Gates 1961).

A pesar de que el pH del alimento varía entre básico y ácido, las lombrices producen excretas neutras por la acción del carbonato de calcio, generado en las glándulas calcíferas ubicadas a un lado del esófago.

De acuerdo con el contenido en proteínas, celulosa, azúcares, etc., así será la respuesta de los indicadores ecológicos para las diferentes especies, se muestra la influencia del alimento en la variación del peso y la longitud de E. eugeniae para diferentes estadios del desarrollo.

Se observa que los mayores pesos corporales se alcanzan con una dieta de residuos cunícolas y pseudotallo de plátano, coincidiendo con que estos residuales son más ricos en proteína y celulosa (Reinés y Ramírez 1985).

Regeneración La regeneración es una característica de muchos invertebrados. Las lombrices pueden regenerar una parte de su cuerpo cuando por alguna causa son fragmentadas. Su poder regenerativo es elevado, pueden regenerar órganos o parte de su cuerpo, ya sea la región anterior o posterior. Se ha observado que la región posterior se regenera más rápidamente que la anterior (Stephenson, 1930). Muchos son los factores que intervienen en la duración de la regeneración de las partes afectadas, entre ellas afectaciones del cordón nervioso, la cantidad de segmentos dañados (Carter, 1940, Thinkin, 1936), la presencia de depresores nerviosos como litio, acetileolina y algunos otros productos químicos empleados como pesticidas, como por ejemplo: el Parathión y disulfatos.

En especies comerciales (E. eugeniae y E. foetida) se observa que la regeneración es más intensa y corta en individuos juveniles que en adultos, también en estas especies se ha

23

observado especimenes anormales con la presencia de dos extremidades posteriores (Edwards y Lofty 1977, Rodríguez et al. 1986). También Edwards y Lofty refieren la regeneración de la región anterior en E. foetida.

Si las lombrices son irritadas mediante un fuerte estímulo pueden sufrir autotomía, es decir, fragmentación del cuerpo y si las condiciones del medio son adversas sufren de latencia o estivación que conducen a la diapausa.

Iluminación La luz es otro de los factores que afectan el comportamiento de las lombrices. Como se mencionó las lombrices no tienen ojos definidos, pero sí órganos fotorreceptores en la cutícula. Las rojas californianas y africanas son fototáxicas negativas, es decir huyen de las radiaciones solares y cuando son muy expuestas a ellas fuera del sustrato, responden violentamente con su autotomía. No todas las especies tienen la misma respuesta ante dicho factor, otras al ser expuestas largos períodos de tiempo no reaccionan a dicho estímulo al incrementarse la intensidad.

Relación de las lombrices con los microorganismos

Desde la semilla germina la planta y se pone en contacto con la biota del suelo. A la interacción planta-biota-suelo, le sigue una profunda transformación en el crecimiento de ambas poblaciones en ese microecosistema. Las interacciones de la biota del suelo pueden estudiarse y analizarse a diferentes niveles y direcciones.

Estos procesos son modificados profundamente por la micro, macro y mesofauna, y pueden extenderse significativamente a largos periodos de tiempo, incidiendo y determinando la biodiversidad, sobre y bajo el suelo. Las transformaciones que se producen por las interacciones entre los organismos del suelo son específicas de localidades biológicas asociadas con la descomposición de residuos orgánicos.

El subsistema del suelo se ha subdividido para un mejor estudio de las relaciones de las lombrices de tierra en varios subsistemas a su vez (Lavelle et al., 1992) que se relacionan a continuación:

La rizosfera (raíz). La detritosfera (detritus superficial). La drilosfera (lombrices de tierra). La termitosfera (termites). La escala espacial a la cual actúan la biota, está determinada por el tamaño y el modo de

actuación. Existen tres escalas relacionada con el tamaño de los especimenes: micro, meso y macrofauna.

Pero además, las interacciones ocurren en diferentes direcciones. Todo ello esencial en los procesos de descomposición de la materia orgánica (los procesos del ciclo de los nutrientes la agregación del suelo y la salud de la raíces, particularmente en la rizosfera).

También puede verse y considerarse las interacciones de las lombrices de tierra con la microflora a otros tres niveles:

Microescala: la microflora del intestino de las lombrices, sus alrededores, galerías y de las excretas.

Mesoescala: el suelo. Macroescala: de todo el campo. Para los estudios a cada una de los niveles señalados y la toma de muestras es

necesario, visualizarlo en dos direcciones: las interacciones entre las lombrices y otros organismos, los procesos que ocurren, y la interpretación del significado funcional de estas interacciones.

Todo este análisis es necesario, ya que nuestro interés fundamental son los procesos de descomposición de la materia orgánica y su incorporación al suelo para mejorar los cultivos, y obtener productos de mejor calidad, siendo las lombrices de tierra muy importantes en la regulación de los procesos microbiológicos que mantienen la salud del suelo.

En esta conferencia sólo trataremos la interacción de las lombrices con la microflora a nivel de la drilosfera.

24

INTERACIÓN ENTRE LAS LOMBRICES DE TIERRA Y LAS COMUNIDADES DE MICROORGANISMOS

Galerías y el casting El volumen de solo influido o transformado por las lombrices de tierra, se considera la drilosfera. Incluye el intestino, los procesos intestinales, el casting y los procesos sucesionales de la biota. Preferencia de alimentación de las lombrices de tierra Además de la ingestión de materia orgánica (o mezcla de suelo con materia orgánica), las lombrices de tierra tienen capacidad de digerir residuos orgánicos, que se realiza por la digestión de los microorganismos asociados a las lombrices. Esta derivan su nutrición de materia orgánica, de material de plantas, material vivo: protozoarios, rotíferos, nematodos, bacterias, hongos y otros microorganismos. La mayor parte de éstos son extraídos de grandes cantidades de suelo que pasan directamente a través del tracto digestivo.

Los hongos son un importante recurso para la alimentación de las lombrices de tierra, y es posible que esta dependencia sea muy fuerte en lombrices epigeas y anécicas, que se alimentan de la materia orgánica u otros materiales colonizados por hongos.

Durante su paso por el tracto intestinal, muchas hifas de hongos son digeridas preferentemente por las lombrices de tierra, excepto aquéllas que se encuentran protegidas dentro de fragmentos de raíces (Reddell y Spain, 1991). Estos autores demostraron que las esporas de los actinomicetos y especies de hongos micorricícos permanecen intactas al pasar por el tracto digestivo de las lombrices de tierra, manteniéndose viables.

Existe una digestión y selección de hongos en las diferentes regiones del tracto intestinal de las lombrices de tierra. Así, la digestión de los hongos en el tracto digestivo de la lombriz se comporta en un gradiente en el cual la mayoría de los hongos son digeridos en el intestino anterior y medio de las lombrices y la digestión en la parte posterior es pequeña (González 1990). Un comportamiento similar se observa en la digestión de los protozoos por las lombrices.

Parece ser que las lombrices de tierra presentan fungistasis (inhibición de la actividad vital de los hongos) en su tracto digestivo contra los patógenos. (Baja germinación).

Algunos protozoos son importantes en al dieta de las lombrices de tierra, por ejemplo, las lombrices de tierra se acumulan en altas concentraciones en suelos con amebas, formando éstas parte de su dieta.

El papel de las bacterias en la dieta de las lombrices de tierra no está bien conocido, diferentes especies de lombrices de tierra pueden afectar a la misma especie de bacteria de forma diferente (Schmidt, 1994). Por ejemplo, el mismo inóculo de P. corrugata, empleado como alimento de cuatro especies de lombrices, al hacer conteos de esta bacterias en el casting, se observó que las concentraciones de P. corrugata varían en A. longa que fue 10 veces más alta en el casting fresco que en L. rubellus, A. caliginosa y L. terristris.

El papel de las algas en la alimentación de las lombrices no es claro; sin embargo, las lombrices se encuentran en altas densidades en suelo con baja concentraciones de algas, empero algunos autores plantean que las algas pueden constituir parte importante de la dieta de las lombrices.

Flora intestinal de las lombrices de tierra En el intestino de las lombrices de tierra, existen varias enzimas microbianas y de las lombrices que son secretadas conjuntamente con el mucus, carbonato de calcio de las glándulas calcíferas, sustancias bacteriostáticas y microbicidas, incluyendo antibióticos de origen microbiano, los cuales influyen en la habilidad particular de ingerir organismos que pasen a través del tracto intestinal y puedan sobrevivir. Generalmente estos organismos constituyen la flora del suelo, y son beneficiosos. Estos organismos resistentes a las condiciones del tracto intestinal de las lombrices, se reproducen en su paso a través de él y proporcionan un inóculo para la colonización microbiana del casting (Dash et al. ,1986).

En el tracto intestinal de las lombrices, el mucus se adhiere al casting en grandes cantidades (5-42%) del peso seco del suelo, con promotores del desarrollo microbiano que pueden digerir la celulosa y otras sustancias recalcitrantes, que las lombrices no pueden digerir por sí mismas (Barois and Lavelle, 1986). Es decir, existe un comensalismo entre los microorganismos y el tracto digestivo e las lombrices. Los microorganismos en el tracto intestinal de la lombriz

25

constituyen un factor determinante en la fragmentación e inicio de la descomposición de la materia orgánica y además sirve de alimento a la lombriz.

La ingestión de actinomicetos, por las lombrices, inhibe el desarrollo de otros organismos, fundamentalmente patógenos como bacterias Gram positivas y hongos, de ahí la acción supresora que se le atribuye al casting de las lombrices. En el corto periodo de tiempo que se demora el tránsito del alimento por el tracto digestivo de las lombrices (1-8 horas) en dependencia de la especie se multiplican los microorganismos: unos más que otros. Y las excretas de las lombrices serán expulsadas, enriquecidas con una flora microbiana beneficiosa al suelo, y relativamente libre de patógenos e incrementada en carbonato de calcio, así como sustancias aglutinantes que formaran las micelas arcillo húmicas con las partículas del suelo (Cuadro 1).

Eisenia andrei posee enzimas celulotípicas en diferentes niveles del tubo digestivo. La acción está complementada por la actividad microbiana (Vinceslas-Akpa, Loquet, 1996). E. andrei es un detritívoro que puede ingerir ricos sustratos en microflora celulocíticas, aportando así otro recurso de enzimas.

Efecto de las lombrices en el incremento de la flora microbiana en el ecosistema mediante En el intestino de las lombrices de tierra pueden vivir microorganismos fijadores de nitrógeno, por lo tanto, éstos serán también incorporados al humus.

En términos de nutrientes, el casting de las lombrices de tierra es rico en carbono, mucus proteico y nitrógeno; constituye un micromedio favorable para microorganismos beneficiosos que pueden continuar viviendo en él. No solo la microflora y microfauna, sino también otros organismos pueden crecer y desarrollar sus poblaciones.

En resumen, el casting de las lombrices contiene numerosas bacterias del suelo de donde viven. Entre éstas se encuentran las siguientes:

42% bacterias aeróbicas fijadoras de nitrógeno. 16% bacterias aeróbicas fijadoras de nitrógeno. 16% de bacterias denitrificantes, nitrificantes Alto porcentaje de amonificadoras. Bacterias de vida libre, anaerobias y aerobias fijadoras de nitrógeno. Bacterias proteolíticas. Bacterias celulíticas y hemiceluloliticas aerobias. Bacterias Aminolíticas.

En resumen, se aumenta la cantidad o concentración de microorganismos en el tracto intestinal de las lombrices de tierra. Sin embargo, la diversidad de la composición de los microorganismos varía de acuerdo a la especie de lombriz de que se trate y del ecosistema en que ellas se encuentran.

Acción bactericida del tracto de las lombrices de tierra La acumulación de diversos desechos orgánicos constituye importantes focos de transmisión de enfermedades, tanto por presentar las condiciones adecuadas para la reproducción de microorganismos patógenos, como por favorecer la proliferación de fauna nociva que se constituye en vector de tales microorganismos. Entre estos microorganismos es posible encontraren los residuos bacterias enteropatógenas, sobre todo cuando los desechos provienen de o están mezclados con residuos municipales o con aguas residuales municipales.

En un estudio para conocer si las lombrices son capaces de alimentarse de las bacterias patógenas y destruirlas, se comprobó que a los dos días del experimento, las bacterias patógenas Salmonella y Shigella fueron destruidas a partir de la región media del tracto intestinal. Escherichia coli, en este mismo tiempo, fue eliminada en un 33%, aumentando la capacidad de destrucción de la lombriz sobre la bacteria en la medida que pasaron los días de la cría sometida a la contaminación con Escherichia coli., es decir, las lombrices se adaptan a consumirla. Es de destacar que el experimento se desarrolló con elevadas concentraciones de los mencionadas organismos, mucho más elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza.

26

Cuadro 2. Comportamiento de tres bacterias patógenas inoculadas a las crías de lombrices de tierra E. foetida en diferentes días de duración del experimento, a 24 horas de incubación en su tránsito por las regiones del tracto intestinal de la lombriz.

Número de muestras y porcentaje de la presencia Días de Cultivo Bacteria Tracto

anterior % Tracto medio % Tracto

posterior %

2 E. Coli 3 33.3 2 22.2 3 33.3

2 Salmonella 2 22.2 0 0.0 0 0.0

2 Shigella 1 11.1 0 0.0 0 0.0

4 E. Coli 3 33.3 2 22.2 3 33.3

4 Salmonella 0 0.0 0 0.0 0 0.0

4 Shigella 0 0.0 1 11.1 0 0.0

6 E. Coli 3 33.3 3 33.3 2 22.2

6 Salmonella 1 11.1 0 0.0 0 0.0

6 Shigella 1 11.1 0 0.0 0 0.0

8 E. Coli 3 33.3 1 11.1 1 11.1

8 Salmonella 1 11.1 0 0.0 0 0.0

8 Shigella 0 0.0 1 11.1 0 0.0 Tomado de: Castillo, R.; Loza A.; Reinés M. 2006.

Está claro que este efecto bactericida de las lombrices de tierra es producto de la producción de antibióticos, producidos por los microorganismos de la flora intestinal de las lombrices de tierra y por la propia lombriz. Al respecto se han realizado numerosos experimentos.

La mayoría de los patógenos de las raíces se encuentran en el suelo original. Se ha visto que estos patógenos se reducen cuando existe o se inoculan en el suelo lombrices de tierra. Estas dispersan en el suelo hongos y bacterias que son controles biológicos de los patógenos de las raíces, incrementando la concentración en éstos: la sola ncia de las lombrices en el suelo realizan un efectivo control biológico de los patógenos de las raíces.

Por otra parte, se ha comprobado que el humus de lombriz presenta actividad supresora de plagas de invertebrados que atacan las plantas, debido a las sustancias que se generan en el proceso de descomposición de la materia orgánica, y las plantas son más resistentes. Esas sustancias son vertidas al humus, y se diluyen en los lixiviados. Experiencias en este sentido se han visto en cultivos de plátano, frijol, maíz y otros en Cuba, donde se emplea el lixiviado de las camas de las lombrices en la irrigación de los cultivos.

Por todo lo anteriormente señalado, surge de por sí sola la necesidad de incrementar la materia orgánica en el suelo, no sólo por las nutrición de las plantas, sino también como control de la salud de los mismos. Además de que con métodos menos agresivos de preservación y mínimo laboreo puede devolverle al suelo su vida, y hacer posible que las lombrices y otros invertebrados nos acompañen en la lucha por lograr una mayor productividad, sostenibilidad y alimentos de calidad, devolviéndole al suelo y a las generaciones futuras un ambiente protegido y protector.

Las lombrices de tierra y su acción en la magnificación de metales pesados Dos de los problemas más graves, inmediatos y cercanos, que generan las actividades del hombre civilizado en su insensata destrucción del equilibrio natural por su afán de progreso y desarrollo, son las basuras y aguas residuales. Existen diversas alternativas para su disposición; la más favorecida por su menor inversión ha sido el reciclaje, sistema que apoyan los ambientalistas.

La contaminación es un proceso degradativo que afecta los recursos naturales y bienes materiales, alterando las condiciones ambientales, e impactando a las poblaciones de organismos de cada región (Callaba A., 1998).

27

La contaminación química es un problema mundial que se ha agravado en proporción geométrica, particularmente a lo largo del último quinquenio, siendo un asunto de índole prioritario (Torres M. R., 1999).

Los efectos ecotoxicológicos de una sustancia o desecho químicos dependen de su capacidad para actuar como elemento tóxico para los organismos presentes en el medio, así como de la exposición de estos organismos (Forbes, 2003).

Muchos materiales tóxicos se acumulan a lo largo de redes alimenticias y los niveles detritivoro – descomponedor. Estos son con frecuencia los primeros que se afectan, puesto que la materia orgánica y el suelo son el último reducto en la cadena de contaminación, para la deposición de la mayoría de los contaminantes.

Los sistemas de clasificación de sustancias químicas para determinar sus peligros ecotoxicológicos, tienen en cuenta tanto las propiedades toxicológicas de las sustancias como las propiedades relacionadas con la exposición, además de su potencial de bioacumulación y capacidad para degradarse en el medio ambiente. También, como se indica en la definición anterior, una evaluación ecotoxicológica debería abordar los efectos (la letalidad aguda de los organismos), así como los efectos crónicos (reducción del crecimiento o la imposibilidad de la reproducción), como puntos terminales.

Existen numerosas evidencias de la biomagnificación o reforzamiento de la contaminación en los ciclos biogeoquímicos producida por la actividad económica del hombre (Odum 2000).

La disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU) es uno de los problemas a enfrentar para evitar la creciente contaminación ambiental, debido a la diversidad en su composición, ya que a ellos van a parar todo lo que se considera desechable por la población, la forma de almacenamiento, el proceso de traslado, etcétera.

Hasta la disposición final de los residuos, se les incluyen además los procesos fermentativos que tienen lugar, se le agregan mayor contaminación, siendo este un medio de cultivo para microorganismos y todo va a parar al suelo, incorporándose a los ciclos biogeoquímicos, afectando, entre otras cosas, la fertilidad del suelo, la calidad del agua y la vida en el medio.

En la actualidad, los problemas de degradación del ambiente por su envergadura, han transformado nuestra visión del mundo, por lo que se plantean nuevas prácticas científicas en diversos campos del conocimiento, para la mitigación del daño al ecosistema.

Los invertebrados del suelo y en particular las lombrices de tierra son buenos indicadores por ser vulnerables a los impactos de los contaminantes en el suelo, donde todo va a parar y son empleadas para pruebas ecotoxicológicas (Edwards, C.A., 1998). Por otro lado, el manejo de las lombrices de tierra sobre el suelo, contribuye a la degradación y transformación de los residuos y sustancias tóxicas, siendo además filtros biológicos de metales pesados.

La lombriz de tierra es un invertebrado excepcionalmente prolífico, resistente, vivaz, de carne sólida y de un insaciable apetito, capaz de digerir cualquier residuo que contenga materia orgánica en estado de putrefacción, fermentadas o en estado fresco, tales como estiércoles, residuos de cosechas, basura doméstica, urbana, lodos, celulosa, etc.

El humus de lombriz es un producto con gran contenido orgánico altamente humificado, elevado contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, oligoelementos y lo que es más importante: cientos de millones de microorganismos saprófitos activos que al ser incorporado al suelo contribuyen al equilibrio ecológico y a la transformación de los minerales del suelo, liberando en forma soluble elementos inorgánicos requeridos como nutrientes por las plantas (nitrógeno y fósforo, tiene buena estructura, bajos niveles de metales pesados, baja conductividad, alto contenido de ácidos húmicos y buena estabilización y maduración) (Reinés et al., 1998).

Por lo tanto, las lombrices (Figura 1) tienen uso en la estabilización de basura urbana, industrial y agrícola, además de producir fertilizante orgánico y proteína obtenida para alimento animal. Dados sus requerimientos nutricionales y reproductividad biológica, las especies Eisenia fetida y Eisenia andrei son ampliamente empleadas. Su modelo de desarrollo y reproducción está ampliamente documentado, demostrando su eficiencia en el proceso de lombricultura o vermicultura.

La mayoría de los desechos sólidos municipales (RSU) son depositados en basureros a cielo abierto no normados careciendo de medidas para mitigar los olores a la atmósfera, lixiviados producto de la materia orgánica, además sin ningún aprovechamiento de los sólidos orgánicos. Una de las alternativas para dar solución a los desechos sólidos municipales es el reciclado utilizando a la lombriz de tierra como agente biológico para transformar estos desechos en un abono orgánico a través del proceso biotecnológico llamada Lombricultura.

28

Figura 1. Lombrices de tierra Eisenia foetida andrei, empleada en el proceso de lombricultura.

Por ejemplo, en México, se ha experimentado en los últimos años un acelerado proceso

de urbanización concentrado en ciertas urbes, lo que trae como consecuencia el crecimiento de los RSU en varias zonas urbanas del país y se han creado metrópolis como la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara (Brambila, C., 1992), lo que ha traído como consecuencia también el crecimiento de los RSU difíciles de eliminar. El estado de Jalisco, ubicado en la región occidental de México cuenta con 124 municipios, caracterizado fundamentalmente por la actividad agropecuaria. (Loza, LL. A, 2007)

En la regionalización realizada por Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas (INE), respecto a la generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).(Región Fronteriza, Norte, Occidente, Centro, Sureste), Jalisco pertenece a la Región Occidental, conjuntamente con 22 ciudades donde se incluye Guadalajara (Carabias J., Provencio E. Durazo.E., 1997). (Ob. Cit).

La ciudad de Guadalajara es considerada como el segundo municipio de importancia del país, con una población estimada de 1`633,216 habitantes, según datos de INEGI, 2005 y 2´364,760 para el 2010, y un crecimiento promedio esperado del 1.99% (Carabias J., Provencio E. Durazo. E., 1997), En torno a este Municipio se ha conformado la zona metropolitana de Guadalajara con 4´600,531 habitantes (INEGI 2005).

Actualmente se calcula que en la zona metropolita de Guadalajara (Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan) se generan más de 3,200 toneladas diarias, y tan solo en Guadalajara 1,600 toneladas. En el 2005 toda esta población generó una gran cantidad de residuos de 1.215 kg/hab./día y se calcula que para el 2010 esta sea de 1.342 kg/hab/día (Ob. Cit.), a lo que hay que agregarles los residuos industriales, que contaminan el ambiente.

La contaminación ambiental por agentes químicos potencialmente tóxicos, constituye en la actualidad una preocupación a nivel mundial por los riesgos que conlleva para la salud humana y para los ecosistemas. (Beeby, A. 1993).

ANIMALES MODELOS DE LA CONTAMINACIÓN

El acelerado desarrollo industrial ha provocado la presencia de agentes que, por sus características o por su alta concentración, son dañinos tanto para los organismos como para los ambientes en donde aquellos se desarrollan. Estos agentes nocivos provocan alteraciones en la estructura y función de los organismos expuestos, que se aprecian como enfermedades, incapacidades muertes y hasta desaparición de especies animales y vegetales, así como el desequilibrio de la dinámica natural de los ecosistemas.( PNUMA/IPCS, 1999).

En ecotoxicología, los efectos tóxicos en los sistemas bióticos de las sustancias o las mezclas de sustancias se evalúan mediante pruebas en las que los organismos son expuestos en condiciones controladas.

Actualmente se emplean modelos de vigilancia ecológica empleados tanto en el terreno como a nivel de laboratorio mediante organismos vivos, los cuales son indicadores de la contaminación.

29

Entre los modelos de organismos mas empleados se encuentran las lombrices de tierra ya que ellas están en contacto directo con el ambiente del suelo, siendo este además su medio.

BIOMAGNIFICACIÓN DE METALES PESADOS

Los metales pesados son de las peores contaminaciones que afectan al medio ambiente, estos pueden encontrarse en los diferentes medios, aéreos (en forma de gases), acuáticos, (disuelto o no en dependencia del pH del agua), y en el suelo, (disuelto o no en el agua del suelo).

LAS LOMBRICES SON FILTROS DE METALES PESADOS, ELLAS EXTRAEN ESTOS

DE LOS SUSTRATOS CONTAMINADOS, DEVOLVIENDO EN SUS EXCRETAS UN PRODUCTO, INOCUOS, DE ALTA CALIDAD, PARA EL SUELO Y LAS PLANTAS.

Si un animal come alimentos que contienen sustancias tóxicas día tras día, en ciertas circunstancias dichas sustancias se concentrará en el animal a un nivel más elevado que en el alimento. A este fenómeno se le llama biomagnificación (o bioconcentración), puede llevar a niveles peligrosos de sustancias tóxicas en los alimentos. (Harte J. et al., 1988).

¿Cuáles son las circunstancias en que ocurre la biomagnificación y que tan grave es el problema? Un animal crece al metabolizar algunos de los alimentos que come en nuevos tejidos corporales. Incluso un animal que no esta realmente creciendo utiliza algunos de sus alimentos para reemplazar el tejido gastado. Típicamente sólo del 1 - 10 % de los alimentos ingeridos por un animal se retienen para estos propósitos; el resto se utiliza en el cuerpo como una fuente de energía o se excreta. Si la sustancia tóxica en el alimento se retiene a una mayor velocidad que el mismo alimento, la concentración de la sustancia tóxica en el animal aumentará de manera gradual. (Ob. Cit.)

Algunas de las sustancias tóxicas son excretadas por los animales con facilidad, en dichos casos no se bioconcentrará. Generalmente, las sustancias se bioconcetran cuando se depositan en algunos tejidos u órganos del cuerpo. Por ejemplo el DDT se bioconcentra debido a que se une al tejido graso. (Ob. Cit.)

En relación a los plaguicidas, si su aplicación fuera adecuada, no deberían de existir residuos de ellos o deberían estar presentes solo en cantidades limitadas; la concentración de residuos debe ser inferior a la ingesta diaria admisible (IDA), definida por los expertos en residuos de plaguicidas de la FAO/OMS. Sin embargo algunas sustancias pueden bioacumularse en los organismos comestibles y estos resultar inapropiados para el consumo humano (Anónimo, 1988)

Entre más superior se encuentre el animal en la cadena alimenticia es mayor la probabilidad de que tenga un nivel elevado de bioconcentración de sustancias tóxicas en sus tejidos. La cantidad de sustancia tóxica que se mueva a través de la cadena alimenticia se determinara en parte por qué tanto de la sustancia resida en el suelo o el agua, porque ahí es donde comienza el proceso de biocentración (Harte et al., 1995).

Los metales pesados en el cuerpo de las lombrices de tierra y otros invertebrados pueden adsorberse y (o) adherirse.

Los metales pesados pueden ser absorbidos, y pasar a través del tracto digestivo, y en su paso adherirse a diferentes tejidos. En el caso particular de las lombrices de tierra estos son atrapados además por células especializadas (cloragógenas), que se encuentran en el celoma (cavidad (interna del cuerpo de las lombrices), de esta manera son extraídos de la materia orgánica que les sirve de alimento a las lombrices.

Por otro lado las lombrices de tierra se les atribuyen la cualidad de almacenar sustancias extrañas ajenas a su organismo en las células especializadas (cloragógenas), como puede ser el caso de los metales pesados, además de descomponer los residuos sólidos convirtiéndolos en inocuos.

Muchas especies acumulan sustancias tóxicas en su organismo en grandes cantidades por ejemplo:

Eisenia andrei Bouche (ultra epígea), Lumbricus rubellus Hoffmeister (epígea) y Aporrectodea caliginosa (Savigny), (endógea).

Esta cualidad de las lombrices de tierra permite, emplearlas como indicadoras de la

contaminación del medio ambiente, y como filtro ecológico para descaminar el medio, o las materias orgánicas.

Fueron empleadas en suelos tratados con Pb(NO3)(2) en los rangos de concentraciones entre de 1000 a 10 000 mg Pb /kg(-1). Los resultados de la bioacumulación de plomo después de 28 días, pueden verse en la Cuadro 1.

30

Cuadro 1. Acumulación de plomo en los tejidos de tres especies diferentes de lombrices de tierra después de haber sido tratadas con nitrato de plomo. (1000-10 000mg/kg-1). Especie de lombriz mg Pb/kg-1

E. andrei 7259

L.. rubellus 2819

Modificado por Reinés 2007, Hodson ME, Arnold RE, Black S., 2005).

En el Cuadro 2 puede verse el efecto del plomo acumulado en las lombrices de tierra que afecta el 50% de la población (EC50) para la variación de peso. Cuadro 2. Concentraciones de plomo que afecta el EC50 para diferentes especies de lombrices de tierra. Especie de lombriz mg Pb kg(-1)

E. andrei 2923

L. rubellus 1306

A. caliginosa 1214

Modificado por Reinés 2007, Hodson ME, Arnold RE, Black S.,2005)

Eisenia foetida fue empleada en varias pruebas para determinar su comportamiento ante diferentes concentraciones de Pb y se pudo observar que el limite permisible que pueden consumir las lombrices sin morir enfermar o afectarse su reproducción al ingerirla una sola vez es de 40mg/Kg, (Loza A., M. Reinés 2007). Quiere decir que si la contaminación es igual o superior a esa cifra las lombrices morirán, lo que nos indica el grado de contaminación del sustrato. Pero las lombrices pueden ingerir una cantidad inferior día tras día y no morir e ir acumulando el metal pesado en su organismo, como puede verse en las Cuadros 1 y 2 hasta 7,000mg/kg. Cifra que esta por encima de lo permisible en las NOM-004-SEMARNAT-2002 (Cuadro 3). Cuadro 3. Limites de contaminantes permisibles de acuerdo a la aplicación de la NOM-004-SEMARNAT-2002 para la caracterización de las muestras de basura urbana triturada.

Limite máximo permisible según la NOM-004-SEMARNAT-2002

(mg/kg) Determinación

Excelentes Buenos

Arsénico 41,00 75,00

Cadmio 39,00 85,00

Cromo 1200,00 3000,00

Cobre 1500,00 4300,00

Plomo 300,00 840,00

Mercurio 17,00 57,00

Níquel 420,00 420,00

Zinc 2800,00 7500,00

Esto que hemos planteado anteriormente: ¿Es para alarmarse? ¿Es un inconveniente

para el desarrollo de la lombricultura? ¿Quiere decir que no podemos desarrollar la lombricultura

31

porque las lombrices acumulan metales pesados en su organismo? ¡No! ¡Rotundamente no! Todo lo contrario.

Esto es magnifico, pues una materia orgánica filtrada por las lombrices en su tracto digestivo, es purificada, y estará libre de metales pesado, y no llevaremos contaminación al campo, al suelo ni a las plantas.

No obstante debe tenerse sumo cuidado al emplear las lombrices criadas en sustratos contaminados, si su destino será emplearlas como alimento ya sea humano o animal.

A pesar que las lombrices extraen los metales pesados de la materia orgánica y el humus de lombriz esta excepto de metales pesados, lo cual es útil para las plantas, esos metales pesados extraídos por las lombrices de tierra son acumulados en su tegumento mediante la acción de las células cloragógenas de la cavidad del cuerpo de las lombrices, y por lo tanto se acumulan en el cuerpo de estas, aumentando a medida que ellas son alimentadas con el mismo sustrato contaminado.

Por tanto una lombricultura realizada a través de la alimentación de la lombriz con sustratos contaminados de metales pesados entre otros: Plomo, mercurio, etc. Dará como resultados un humus de calidad para las plantas, pero a su vez, lombrices contaminadas, que han acumulado metales pesados en su cuerpo, lo que las hace inservibles para la alimentación, como fuente alternativa de proteínas.

Si se emplearan dichas lombrices contaminadas para la alimentación animal el metal pesado se va acumulando en el organismo de los animales que las consumen. Por ejemplo los peces, a medida que mas lombrices coman los peces, las lombrices que han acumulado metales pesados, es decir partes por millón o g/kg, o mg/g se acumularan en el pez, equivalente a la suma de cada una de las unidades de metales pesados existentes en cada lombriz. Ej.:

1lombriz= 0.2ppm de plomo 10lombrices= 10X0.2 = 20ppm de plomo (resultado de la multiplicación de el plomo de una

por 10). Por tanto un pez que haya comido 10 lombrices procedentes de la misma fuente tendrá 9 ppm más que las permisibles para un alimento humano, por tanto no podrá ser consumido de acuerdo a las NOM-052- ECOL- SEMARNAT-1993 (22/OCT/93). Analicemos lo ocurrido: Una lombriz conteniendo 0.2ppm de plomo puede ser consumida, ya que esta según las

normas en el límite permisible de consumo. Sin embargo, no pueden consumirse 10 lombrices por un pez.

¿Qué ha sucedido? El efecto de una lombriz consumida se aumento al consumirse por el pez 10 lombrices. Es decir el efecto se magnifico, se aumento.

EMPLEO DE LAS LOMBRICES DE TIERRA COMO BIOINDICADORAS DE LA CONTAMINACIÓN Muchas sustancias tòxicas que se acumulan en los alimentos afectan en primer lugar a nivel de los detritívoros - descomponedores, siendo la materia orgánica en el suelo el último reducto de máxima contaminación a donde van a parar todos los residuos.

Los invertebrados del suelo y en particular las lombrices de tierra son buenos indicadores por ser vulnerables a los impactos de los contaminantes en el suelo, donde todo va a parar y son empleadas para pruebas ecotoxicológicas. (Edwards, C..A., 1998). Por otro lado en manejo de las lombrices de tierra sobre el suelo, contribuye a la degradación y transformación de los residuos y sustancias tóxicas, siendo además filtros biológicos de metales pesados.

Los invertebrados del suelo y en particular las lombrices de tierra son buenos indicadores por ser vulnerables a los impactos de los contaminantes en el suelo, donde todo va a parar y son empleadas para pruebas ecotoxicológicas. (Edwards, C..A., 1998). Por otro lado en manejo de las lombrices de tierra sobre el suelo, contribuye a la degradación y transformación de los residuos y sustancias tóxicas, siendo además filtros biológicos de metales pesados.

Las lombrices tienen uso en la estabilización de basura urbana, industrial y agrícola, además de producir fertilizante orgánico y proteína obtenida para alimento animal. Dados sus requerimientos nutricionales y reproductividad biológica, las especies Eisenia fetida y Eisenia andrei son empleadas para dichos fines. Su modelo de desarrollo y reproducción están ampliamente documentado, demostrando su eficiencia en el proceso de vermicompostaje (C. Elvira y col., 1996; Reinés et al, 1994).

32

Los métodos y pruebas ecotoxicológicas del suelo han sido poco desarrollados. Algunas pruebas que se empleaban en la valoración de la contaminación ambiental, hoy días están obsoletas. En los últimos 5 años se ha desarrollado considerablemente el empleo de las lombrices de tierra para dichas evaluaciones.

La prueba de toxicidad aguda esta bien establecida y estandarizada, aunque no es suficiente para suministrar información sobre el efecto de una determinada sustancia contaminante en el suelo, aplicada en condiciones de campo (Tomlin, 1992); Bouché (1992); y Van Gestel (1992). Algunos trabajos relacionan modificaciones y simplificaciones a estas pruebas, buscando encontrar mayor información ecológica, sin embargo los métodos ecotoxicológicos del suelo están poco desarrollados, siendo urgentemente necesario desarrollar las técnicas de análisis de la contaminación del suelo y los productos que se emplean en las enmiendas agrícolas.

Recientemente los intereses de los científicos y las naciones han dirigido sus esfuerzos a encontrar organismos sensibles en el ecosistemas del suelo para el monitoreo de las condiciones ambientales e indicadores de la contaminación y pruebas de control.

En Pruebas de Reproducción: de las lombrices de Tierra de las especies Eisenia fetida fetida (Savigny, 1826) o Eisenia fetida andrei (Andre, 1963) se evaluan los efectos de productos químicos sobre el rendimiento reproductivo.

Las Normas para Pruebas de las normas de la OCDE (organización para la cooperación yel desarrollo económicos) para las pruebas de productos químicos), (OCDE, 1972) están diseñadas para ser usadas en la (y otros valores finales subletales) de las especies Eisenia fetida fetida (Savigny, 1826) o Eisenia fetida andrei (Andre, 1963). La prueba ha sido del tipo prueba de los ciclos. Otras diversas normas internacionales y nacionales contienen estipulaciones que son útiles para la ejecución de esta prueba.

PRACTICA DE MANEJO DE LA LOMBRICULTURA

GUIA PRÁCTICA El manejo de las poblaciones en todas las especies domesticas, a escala intensiva o extensiva, además de requerir de la existencia del conocimiento del rebaño, exige la puesta en práctica de una biotecnología adecuada basada en las exigencias de la especie en cuestión, su biología, desarrollo y ecología.

En esta práctica después de conocer de la biología y la ecología de las lombrices de tierra podemos hablar entonces de los requisitos del manejo de las poblaciones de lombrices para el desarrollo de una lombricultura eficiente

Conocer previamente la conferencia: “Manejo de la Lombricultura” OBJETIVOS

• Conocer las técnicas de cría de lombrices. • Determinar requerimientos básicos para el desarrollo de la lombricultura. • Definir el concepto de pie de cría (sistema de medidas). • Saber desarrollar la inoculación del pie de cría de lombrices. • Llevar a cabo la alimentación de las lombrices. • Saber hacer el riego periódico a las lombrices. • Practicar el desdoble o Resiembra de la población de Lombrices. A. Técnicas de crías de lombrices.

a. Para el trópico. b. Para climas templados. c.

B. Requerimientos para el desarrollo de la lombricultura. a. Diseño de campo. b. Preparación de contenedores o canteros. c.

C. Manejo del pie de cría. a. Traslado, preparación b. Inoculación

• Con sustrato. • Sin sustrato.

33

D. Procedimiento de alimentación

a. Comprobación de l as características del alimento. b. Preparación previa. c. Procedimiento. d. Conformación del sustrato. e. Riego, suficiente y necesario.

E. Desdoble de la población y resiembra. a. Cálculos para el desdoble. b. Resiembra del pie de cría de extensión. c. Cobijas.

i. Tipos. ii. Sombra. Distintos tipos.

MATERIALES E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA EL CONTROL Y

REALIZAR LAS MEDICIONES La cantidad de los mismos esta en dependencia del tamaño del grupo, y los subgrupos en que se subdivida.

• Contenedores. • Picos • Palas • Hieldo, gancha. • Guatacas. • Sustratos alimenticios. • Mangueras • Agua. • Restos de cultivo, paja, heno, etc. • Pie de cría de lombrices. • Criadero de lombrices.

34

METODOLOGÍA USADA PARA LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICO HUMUS LÍQUIDO REFORZADO A GRAN ESCALA

Como toda empresa que se inicia deberá buscarse el lugar más apropiado para llenar los siguientes requisitos:

a) Ubicarlo en la parte más alta del terreno para evitar inundaciones en la época de lluvias, con la consecuente perdida del producto.

b) Asegurarse que toda la materia prima para su elaboración estén disponibles en la región así como algunos sustitutos, sino se encuentra alguno de los utilizados en cantidades suficientes.

c) Que las vías de acceso estén en buenas condiciones durante todo el año. d) Contar con equipo apropiado en cada caso y a tiempo. e) Energía eléctrica si es posible ya que esto facilita el manejo y operaciones. f) Que la superficie sea suficiente para establecer la producción de orgánicos y un poco

más si se piensa crecer en el futuro. Necesidades de insumos: Humus líquido reforzado Ingredientes por cada metro cúbico de diversos estiércoles secos Cabeza de camarón secos 3 a 4 kilogramos Pasta de soya 2 a 3.5 kilogramos Harina de hueso y carne 2 a 2.5 kilogramos Grano de maiz molido 2 a 3 kilogramos Levadura 125 gramos Alfalfa acicalada sin moler 4 a 5 kilogramos Ceniza vegetal 1.5 a 2 kilogramos Roca o talco de roca 2 a 3 kilogramos Harina de pescado 1.5 a 2 kilogramos Jaiba secas 2 a 3 kilogramos Harina de Roca 1 a 2.5 kilogramos * Por cada metro cúbico nos da de 6 a 8 mil litros de HLR (humus líquido reforzado) y entra en la formulación de un 40 a 70 por ciento.

Contar con una retroexcavadora o trascabo que es de vital importancia porque facilita y agiliza las operaciones para la excavación del foso y formación de los lados del cantero donde se depositaran todas las materias primas para la obtención del humus líquido reforzado en grandes cantidades. Retroexcavadora y góndola de gran valía para la recolección de estiércoles de los corrales así como su llenado y transporte de esta materia prima para la producción H.L.R (Humus Líquido Reforzado). 1er. Paso:

Formación del cantero, alisado del mismo, eliminación de terrones, piedras o cualquier objeto que nos pueda perforar el plástico y con pendiente hacia la cisterna de almacenamiento. El ancho del cantero deberá ser de 5 metros entre bordo y bordo a los lados a lo largo de este y la altura de dichos bordos es de un metro aproximadamente esto es debido a que el plástico que se va a utilizar es de 8 metros de ancho.

35

2do. Paso:

Excavación del foso para el alojamiento de líquido orgánico humus líquido reforzado. Las medidas de anchura y profundidad son las mismas que se dan para súper magro mejorado. 3er. Paso:

Película de plástico negro doble de preferencia de 8 metros de ancho para evitar fugas de líquido, con la consecuente, contaminación del manto freático y de otras corrientes subterráneas, y pérdidas económicas para el productor.

4to. Paso:

Emplasticado del foso con doble película que se transforma en una gran cisterna para el almacenamiento del fertilizante orgánico humus líquido reforzado.

36

5to. Paso:

Acomodado de la primera capa de estiércol o estiércoles secos dentro del cantero y distribución de este para su nivelación dentro del cartero. 6to. Paso:

Acomodado de las materias primas. Cabeza de camarón, desechos de jaiba, pasta de soya, alfalfa verde recién cortada, alimento balanceado para ganado lechero en producción, ceniza vegetal, quelatos, macro y micro minerales orgánicos (utilizados en la alimentación animal). Estas materias primas nos servirán como una fuente de nutrientes durante el proceso de lixiviado del Humus Liquido Reforzado.

7mo. Paso:

Vaciado de la ultima capa de estiércol(s), quedando terminado listo para tirar la manguera hidráulica de media pulgada que servirá como medio de riego para chorreado, goteo o aspersión.

37

8vo. Paso:

Acomodado de la manguera y perforación para el chorreado, goteo o aspersión de preferencia con agua de canal, pozo, noria. Agua chorreando o goteando en pequeñas cantidades para servir como vehículo de filtrado o lixiviado del humus liquido reforzado el cual es enviado hacia la gran cisterna de almacenamiento para hacer usado de forma inmediata para su formulación con súper magro mejorado y bacterias desintegradoras de materia orgánica y la formulación equilibrada para aplicarse al suelo por diferentes métodos y aplicación foliar.

9no. Paso: Acomodado de pacas de esquilmos agrícolas en el extremo mas bajo de la pendiente que nos servirán como un filtro para la obtención del humus liquido reforzado obtenido a través del filtrado o lixiviado de todas las materias primas depositadas dentro del cantero, también se puede utilizar tubos de poliducto de 6 pulgadas de diámetro con varias perforaciones los cuales se pondrán a lo largo del cantero en la parte baja para lograr un excelente lixiviado o filtrado.

38

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN DEL ORGÁNICO SÚPER MAGRO MEJORADO

Como toda empresa que se inicia deberá buscarse el lugar más apropiado para llenar los siguientes requisitos: a) Ubicarlo en la parte más alta del terreno para evitar inundaciones en la época de lluvias, con la consecuente perdida del producto. b) Asegurarse que toda la materia prima para su elaboración estén disponibles en la región así como algunos sustitutos, sino se encuentra alguno de los utilizados en cantidades suficientes. c) Que las vías de acceso estén en buenas condiciones durante todo el año. d) Contar con equipo apropiado en cada caso y a tiempo. e) Energía eléctrica si es posible ya que esto facilita el manejo y operaciones. f) Que la superficie sea suficiente para establecer la producción de orgánicos y un poco más si se piensa crecer en el futuro. Necesidades de insumos:

Súper magro mejorado cantidad por cada 1000 litros a preparar Contenido ruminal de 200 a 500 kilogramos Sangre fresca de 10 a 20 litros Harina de sangre de 2 a 4 kilos Alfalfa acicalada molida de 5 a 8 kilogramos Harina de pescado de 2 a 5 kilos Harina de hueso y carne de 1.5 a 2.5 kilogramos Ceniza vegetal de 2 a 3 kilogramos Talco de roca de 2 a 3 kilogramos Cabeza de camarón fresco de 5 a 10 kilogramos Cabeza de camarón molida de 1 a 2 kilogramos Pasta de soya de 1 a 2 kilogramos Suero de leche de 4 a 5 litros Leche ½ litro Melaza de 2 a 3 kilogramos Levadura 1 libra o 250 gramos Maíz molido de 2 a 4 kilos Harina de roca de 2 a 4 kilos * Por cada metro cúbico nos da de 6 a 8 mil litros de SMM (súper magro mejorado) y entra en la formulación de un 15 a 30 por ciento.

Se ocupará una retroexcavadora para la excavación y diseño del foso el cual deberá ser de acuerdo a la experiencia obtenida en los últimos diseños. 1er. Paso:

Detallado o acabado del foso para el acomodamiento del plástico negro, con doble película para asegurarle de que no se presenten fugas del producto y se presente contaminación del manto freático o corrientes subterráneas y perdidas económicas. Con una anchura de 1.3 a 1.4 metros y una profundidad de 2.3 metros y el largo o longitud estará relacionado con la cantidad de litros calculada para las mezclas, al suelo y foliar para el área en producción.

39

2do. Paso:

Emplasticado del foso convirtiéndose en una mega cisterna la cual alojara varios miles de litros evitando un gasto al productor ya que guardan miles litros de este producto. En cambio en barriles o rotoplas el costo varía de 1,100.00 a 1,300.00 dependiendo de la cantidad comprada en unidades (barriles o rotoplas). Se sugiere que la construcción de cisternas con material (varilla, ladrillo, arena, cal, cemento) para alojamiento de líquidos orgánicos debe hacerse cuando ya este más capitalizado el productor ya que el gasto es bastante caro sobre todo al inicio, aunque algunos grupos ya los están construyendo. 3er. Paso:

Se recomienda llenarla a la mitad la cisterna con agua, de preferencia de canal, pozo o noria no clorada por sus efectos negativos sobre la calidad del producto a obtener, si el productor ya cuenta con S.M.M (Súper Magro Mejorado) vertiendo cierta cantidad para acelerar el proceso de fermentación dentro de la cisterna en condiciones anaeróbicas.

Se sugiere vaciar dentro de la cisterna las materias primas de la siguiente manera:

40

5to. Paso:

Alfalfa verde recién cortada aunque también puede utilizarse cualquier otra leguminosa herbácea así como alguna leguminosa silvestre como es el caso de la leucaena o guaje de la cual se pueden utilizar los retoños tiernos o las vainas verdes los cuales cumplen con la misma función dentro del proceso de la elaboración de S.M.M (Súper Magro Mejorado) 6to. Paso:

Vaciado dentro de la cisterna del contenido ruminal y sangre fresca de bovino desecho traído de los rastros en tambores de plástico de 200 litros o en góndolas si el sacrifico es de varios semovientes diarios, que seria el caso para la elaboración de varios miles de litros para su producción de este fertilizante liquido orgánico.

41

7mo. Paso:

Vaciado de la leche bronca de vaca o cabra y el suero obtenido de la producción de quesos. En este caso se sugiere que la cantidad de leche utilizada en forma pura se reduzca muy significativamente cuando se cuente con este, eliminado en la producción de queso ya que abarata los costos de producción y funge con el mismo objetivo que se busca en la producción de este orgánico liquido. 8vo. Paso:

Vertido a la cisterna de la melaza de caña diluida en agua o súper magro terminado como fuente diluyente. Si en otra región del país no se cuente con melaza de caña se puede sustituir por otro ingrediente como puede ser azúcar morena o fructuosa de maíz. Las cuales cumplen con el mismo objetivo de proveer energía a los microorganismos dentro del proceso de fermentación en ausencia de oxigeno para una mejor actividad de las bacterias que aquí se forman, reproducen y trabajan. 9no. Paso: Preparación de la clara y yema del huevo de ave (gallina, pato, ganso, pavo) batido de los mismos y vertidote estos ala cisterna como fuente se proteína nutritiva para la alimentación de los microorganismos dentro de la cisterna para la obtención del S.M.M (Súper Magro Mejorado).

42

10mo. Paso:

Vaciado de la ceniza vegetal y quelatos (macro y micro minerales orgánicos) como fuente de enriquecimiento de minerales en el proceso de fermentación (anaeróbica). 11vo. Paso:

Vaciado de pasta de soya, cabeza de camarón molida o jaiba sin moler la cual pueda estar seca o fresca. 12vo. Paso: Una vez de haber agregado todos los insumos a la cisterna colocar en la parte superior los listones de madera estacón lo más recto que se pueda conseguir, para que quede lo mas parejo la siembra, estos mismos estacones sirven como prensadores sobre los plásticos que sobre salen de la cisterna a los lados fuera del limite de la misma. Acomodamiento de láminas de desecho, cartón, triplay, fibracel, sobre la cimbra que forma el techo de la cisterna.

43

13vo. Paso:

Ventana que se deja en un extremo de la cisterna para terminar el llenado total de la misma donde se llevara a cabo el proceso de fermentación anaeróbica. 14vo. Paso:

Acomodamiento de las películas de plástico negro doble sobre la cimbra que servirá como sellador durante el procesamiento de fermentación. 15vo. Paso:

Cubierta de paja sobre las películas de plástico negro que sirven como sellador. La paja es utilizada para evitar un exceso de peso sobre la siembra del techo de la cisterna y evitar un exceso de calentamiento en el tiempo de verano.

44

16vo. Paso:

Sellamiento con tierra fina compactando por la orilla de las películas de plástico negro para evitar le entrada de aire dentro de la cisterna, el cual es negativo para el trabajo de las bacterias que se inoculan y forman durante el proceso de fermentación para la obtención de un producto de excelente calidad. Ya no se vuelve a abrir hasta pasado 30 ó 35 días, o más si es que se utilizara durante este tiempo del ciclo de cultivo, sin embargo se pueden dejar por más tiempo si no se ocupa. Llevando acabo todo este orden de seguro que se obtendrá un orgánico liquido de excelente calidad.

METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE BACTERIAS DESINTEGRADORAS DE

MATERIA ORGÁNICA EN GRANDES CANTIDADES Buscar un espacio de suelo ideal para producir estas bacterias, como es en lo más alto del terreno para evitar inundación en la época de lluvias dando como resultado una pérdida económica y retraso de tiempo en su producción. Contar en tiempo y forma con la materia prima para someterla a proceso de preparación así como el equipo necesario (arroz blanco, melaza de caña, recipientes de metal para cocción, y fuente de calor)

Necesidades de insumos: 1 kilogramo de arroz fermentado 10 kilogramos de melaza de caña 40 a 50 litros de agua de buena calidad *esto nos da de 50 a 60 litros de solución madre. Por cada litro de solución madre si se desea agregar De 1 a 2 litros de melaza pura diluidos en 100 litros de agua Para aumentar el número de litros de bacterias. * Por cada metro cúbico nos da de 6 a 8 mil litros de BDMO y entra en la formulación de un 5 a 10 por ciento.

45

1er. Paso:

Cocido del arroz en barriles o peroles en abundante agua para obtener un grano bien cocido, blando y quede preparado con un poco de líquido para someterse a un proceso de fermentación anaeróbico (en ausencia de oxigeno). 2do. Paso:

Preparación del foso donde se llevara a cabo la fermentación del arroz durante 15 a 20 días. El foso deberá ser mucho más amplio que el diámetro del bote o barril de plástico. Para poder acomodar la materia orgánica en proceso de descomposición alrededor del barril. 3er. Paso:

Acomodamiento del bote o barril de plástico dentro del foso rellenado en las orillas con material en descomposición. La boca del barril deberá de sobresalir 30 centímetros arriba del nivel del suelo para evitar ser inundado cuando se presente alguna lluvia fuerte o prolongada

46

4to. Paso:

Arroz cocido enfriado vertiéndose dentro del bote o barril de plástico para iniciar el proceso de fermentación durante 15 a 20 días en condiciones anaeróbicas. 5to. Paso:

Tapado con plástico y atada la boca del barril para evitar la entrada de sustancias extrañas al proceso de fermentación y formación optima de bacterias desintegradoras de materia orgánica

47

6to. Paso:

Se moja todo alrededor donde se colocó la materia orgánica en proceso de descomposición y se tapa con estiércol los botes o el barril. Destapado del barril después de transcurrido el tiempo de 15 a 20 días en la producción de millones y millones de B.D.D.M.O (Bacterias Desintegradoras de Materia Orgánica) y diluido en melaza. 7mo. Paso: Excavación para formar el foso el cual será siempre de dimensiones menores a la del súper magro mejorado y humos liquido reforzado debido a que la cantidad a utilizar siempre es más reducida. El trascavo o retroexcavadora nos será de mucha utilidad para agilizar algunas actividades en la producción de B.D.D.M.O (Bacterias Desintegradoras de Materia Orgánica). Que serán utilizadas para descomponer más aceleradamente los rastrojos que quedan después de obtenida la cosecha.

48

8vo. Paso:

. Emplasticado del foso de doble película trasformándose en una cisterna de costo muy económico para evitar un gasto muy fuerte en cisternas de plástico de gran capacidad y difícil de conseguir o gastos hechos en la construcción de cisternas de material como ya se explico en el súper magro mejorado.

Alimentación de las bacterias desintegradoras de materia orgánica con melaza de caña diluida en agua para evitar que esta se muera si no por lo contrario se sigan multiplicando. Es muy importante que durante su almacenamiento dentro de la cisterna donde se alojarán reciban una oxigenación y retroalimentación para prevenir su muerte.

49

Nota: las cisternas para alojar al humus líquido reforzado y bacterias desintegradoras de materia orgánica también deberán taparse para evitar entrada de agua, muerte de algunas bacterias por efecto de calor.

Nota: Una vez que ya se tienen estos cinco biofertilizantes orgánicos se procede a hacer la formulación para aplicarlo al suelo o por vía foliar, en forma equilibrada para lograr excelentes rendimientos en sus cosechas. Es muy importante después de hacer la formulación mandarse hacer un análisis a un laboratorio de reconocido prestigio para determinar el perfil físico químico de nutrientes y algo muy importante también la microbiología de patógenos y benéficos así como realizar un análisis de suelo para estar mas seguro en la cantidad que se aplicara en caso especifico de cada cultivo.

Los aminoácidos son muy caros al momento de comprarlos a los distribuidores, eco-agro un paso más ofrece también este tipo de nutrientes para aplicarse en los diversos cultivos agrícolas para mejorar la producción, por lo que también entra en el stock de orgánicos líquidos que ofrece en los talleres y diseños de producción de bioorgánicos.

50

METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE AMINOÁCIDOS A PARTIR DE FRUTAS

MADURAS

1. Aquí se recomienda o sugiere que se realice un inventario principalmente en supermercados, mercados municipales, mercados de abasto, para ver con que tanto producto se puede contar; así mismo es recomendable utilizar la mayor parte de frutas diversas que pueda recolectarse, así como contar con el equipo para su proceso de obtención.

2. La fruta se puede acomodar en capas y vertirse la melaza 100% pura sin diluirse. Esta fruta se puede picar en trozos regulares o también se puede picar y licuar.

3. Es muy importante que cuando se pique y se licue la fruta (s) se vaya acomodando en capas, licuada y vertirse sobre esta la melaza sin diluir y revolver con una pala de madera y así sucesivamente hasta llenar el barril de plástico de capacidad de 200 litros aunque puede ser un recipiente de plástico de mayor capacidad como rotoplas.

4. La cantidad de fruta a acomodarse en capas dentro del barril de 200 litros es de 140 Kg. y el resto de melaza sin diluir obviamente sobre cada capa de fruta.

5. Tapado del barril y sometido a fermentación. 6. Una vez que ya pasan 8 días de iniciado el proceso de fermentación ya están listos para

aplicarse. 7. Se debe tener mucha paciencia con el colado ya que la melaza y la fruta forman un

semilíquido que presenta poca fluidez a través de las mallas de filtrado incluso de horas. 8. La cantidad a aplicarse por hectárea una vez colado este liquido conteniendo los

aminoácidos se aplican de 5 a 8 litros por hectárea en combinación con la otra mezcla de foliares.

PRODUCCIÓN DE BIOFISH REFORZADO

Los desechos de pescado, las viseras, huesos con carne, piel, así como cabeza de camarón, son una fuente de (aminoácidos, aceites, minerales) en la producción agrícola ya sean capturados en el mar, presas ó estanques de agua dulce y sometidos a un proceso de fermentación en barriles de plástico, rotoplast o pilas de material y se le adicionan otros productos orgánicos tales como bacterias desintegradotas de materia orgánica, humus liquido reforzado, aminoácidos de frutas, súper magro mejorado y otros.

De esta forma eco-agro un paso más busca como reforzar los biofertilizantes líquidos que

dispone el productor pero sobre todo que pueda hacer uso de los recursos que se desechan y poderlos transformar y aplicarlos a los diferentes cultivos ya sea al suelo o por vía foliar para incrementar su producción.

51

Es muy importante que al querer producir este tipo de orgánico deberán realizarse un

inventario de los desechos que puedan acopiarse en la región donde se produzca para su transformación en algunas ocasiones no solo se pueden utilizar los desechos sino también piezas enteras que por diversas razones no estén aptas para su comercialización para consumo humano y que podrían utilizarse para producir biofish reforzado. Así mismo el productor no debe de olvidar que la cantidad que entra en la formulación para suelo o vía foliar es en baja proporción por lo que la cantidad a producirse y combinarse con otros líquidos producidos en la empresa no será muy grande.

METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOFISH REFORZADO

1. Contar con la materia prima suficiente y el equipo para su elaboración. 2. Recolección de los desechos de pescado y trasportado al lugar de procesamiento. 3. Vaciado del desecho de pescado a los barriles o rotoplas y mezclado con los líquidos

orgánicos como son (súper magro mejorado, humus liquido reforzado bacterias desintegradoras de materia orgánica, aminoácidos de frutas y otros.

4. Agitado con una pala de madera para homogenizar el producto que entrara en proceso de fermentado.

5. Cerrado del barril o rotoplas para evitar fuga de olores hacia el exterior. 6. El barril o rotoplas se puede llenar en una sola ocasión o esperarse el llenado de 2 a 3

días si es que no se cuenta con la suficiente cantidad de desechos de pescado. NOTA: La cantidad de desecho de pescado es del 30 a 35 % del recipiente donde se procesara el orgánico y el resto será de los líquidos que se producen en la fábrica o empresa y el tiempo de espera para aplicarse al campo es de 35 a 45 días de fermentación. La cantidad a aplicarse por hectárea es de 8 a 10 litros en la formula utilizada liquida aplicada al suelo o foliar.

USO Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES +LÍQUIDOS. “SUPER MAGRO MEJORADO HUMUS LIQUIDO REFORZADO Y BACTERIAS

DESINTEGRADORAS DE MATERIA ORGÁNICA” FORMULAS PARA SUELO (ECOAGRO UN PASO MÁS). 1 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 50 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 15 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 10 LITROS BIOFISH 15 LITROS AMINOACIDOS 10 LITROS 2 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 60 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 10 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 10 LITROS BIOFISH 10 LITROS AMINOACIDOS 10 LITROS 3 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 60 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 15 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 10 LITROS BIOFISH 15 LITROS

52

4 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 70 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 10 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 10 LITROS BIOFISH 15 LITROS 5 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 65 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 25 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 10 LITROS Estas formulas son las que se aplican al suelo en los diferentes cultivos que a continuación se presentan.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA LIQUIDA PARA SUELO UN PASO MÁS EN HORTALIZAS EN GENERAL

Se recomienda aplicar de la formula para suelo ECOAGRO un paso más de 120 a 250 litros por hectárea durante todo el ciclo del cultivo. Fraccionando las aplicaciones de acuerdo a lo siguiente:

• Si el cultivo ya esta establecido y es por riego rodado hacerlo en 3 a 4 riegos de auxilio. • Si se aplica cuando se realiza el trasplante, aplicar 40 litros por hectárea y el resto dividirlo

en los siguientes riegos de auxilio. • Si el sistema de riego es por goteo fraccionar las aplicaciones de 6 a 10ª aplicaciones. • Si el riego es por avance o aspersión se aplicaran 3 riegos. • En invernadero de 8 a 12 riegos fraccionándolos en toda la etapa del cultivo. NOTA: Cuando se este usando solo la formula al suelo ECOAGRO un paso más, se recomienda aplicar el 70% del 100% de fertilizantes químicos al suelo del que convencionalmente se aplica durante todo el ciclo de cultivo. • Si ya se esta utilizando los fertilizantes orgánicos sólidos al suelo más los bioorgánicos

líquidos de la formula para suelo se recomienda sacar en un 100% los fertilizantes químicos que se aplican.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA SUELO ECOAGRO UN PASO MÁS EN

GRANOS BÁSICOS (MAÍZ, SORGO, TRIGO, CARTAMO, CEBADA, AVENA)

Se sugiere lo siguiente: Inyectar de 50 a 70 litros por hectárea en suelo húmedo al momento de la siembra.

• Si ya la planta esta desarrollada se recomienda aplicar de 50 a 60 litros por hectárea inyectado junto con algún fertilizante químico liquido como UAN 32 u otro soluble que no sea tan agresivo con los microorganismos presentes en el líquido orgánico, así mismo se puede aplicar en riegos de auxilio (rodado, goteo, aspersión o de avance).

NOTA: Si solo se estuviera aplicando la mezcla orgánica para suelo es prudente aplicar solo del 50 al 60% del total de fertilizantes químicos, que tradicionalmente se aplican a estos cultivos. Como en el caso anterior de las hortalizas en los granos básicos también si el productor ya cuenta con orgánicos sólidos como compost de excelente calidad se recomienda eliminar el 100% de los fertilizantes químicos que se aplican al suelo.

53

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA SUELO en LEGUMINOSAS (GRANOS TALES COMO: FRÍJOL, GARBANZO, CHICHARO)

• Se recomienda aplicar de 80 a 100 litros por hectárea aplicados en dos ocasiones en

donde se auxilie con riego. • En temporal se recomienda aplicarlo todo al momento de la siembra procurando que bañe

la semilla y quede bien sepultado en la humedad ya que beneficia a la germinación y previene algunas enfermedades en la planta como la secadera causada por diversos patógenos presentes en el suelo.

NOTA: En el caso de que el cultivo de leguminosa se pueda sacar sin la aplicación de fertilizantes químicos al suelo se sugiere aplicar no más allá del 25% del total que convencionalmente aplican los productores por aquello de la desconfianza. Si el productor ya cuenta también con materias orgánicas sólidas para el suelo como los Compost de excelente calidad se recomienda aplicar del 50 al 70% de la cantidad de orgánicos líquidos por hectárea al suelo de la formula ECOAGRO un paso más.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA SUELO EN CULTIVOS FORRAJEROS DE

LEGUMINOSAS DE CORTE O PASTOREO DIRECTO COMO LA ALFALFA, CHICHARO, FRIJOLILLO, CLITORIA ETC

Se recomienda aplicar entre 70 a 80 litros por hectárea de la formula para suelo ECOAGRO un paso más entre corte y corte o pastoreo y pastoreo, para lograr excelentes cantidades de materia seca por hectárea.

NOTA: Si el productor cuenta con Compost de excelente calidad se recomienda bajar la dosis de líquidos para suelo orgánico de 40 a 60 litros por hectárea.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA SUELO EN PRODUCCIÓN DE FORRAJE A PARTIR DE ALGUNAS GRAMÍNEAS DE PASTOREO DIRECTO O CORTE. (SORGO FORRAJERO, MAÍZ PARA ENSILAR, RYE GRASS, AVENA, CEBADA, ETC.)

Para los cultivos de un solo corte se recomienda aplicar de 60 a 100 litros por hectárea de la formula orgánica para suelo más el 50 al 60 % del fertilizante químico que convencionalmente se aplica al suelo, y los que son de varios cortes o pastoreo aplicar de 40 a 60 litros por hectárea de la mezcla liquida orgánica mas el 50 % del fertilizante químico que se aplica al suelo. NOTA: Si el productor ya cuenta con insumo orgánico sólido como el compost, se recomienda sacar al 100% la aplicación de fertilizantes químicos al suelo.

MANEJO Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS DE LA FORMULA PARA SUELO UN PASO MÁS EN FRUTALES.

Para ello hacemos las siguientes recomendaciones: • Al momento del trasplante aplicar de 250 a 500 mililitros por planta más un 40% del

fertilizante químico que se aplica convencionalmente al suelo, y se recomienda continuar las aplicaciones dos veces por año de medio litro a 1.5 litros hasta que la planta inicie su fructificación.

54

NOTA: La aplicación al suelo del orgánico líquido hacerla o realizarla cuando la planta inicie su actividad de crecimiento, es decir cuando empiezan a desarrollarse las yemas foliares. Ya que esto estimula el desarrollo y vigorosidad de la planta. • Después de llegada a la fructificación es muy importante seguir aplicando la formula

líquida para suelo de 180 litros por hectárea a través del riego o inyectado, distribuidos estos en dos aplicaciones en la etapa de inicio de actividad del frutal y durante la floración y fructificación y en algunos otros cultivos aplicarlo según experiencia del productor en los fertilizantes químicos.

NOTA:

Del 100% de la fertilización química que se usa convencionalmente en cada uno de los diferentes cultivos frutales se recomienda aplicar solamente un 60 a 70 % cuando se esta aplicando la formula de orgánico líquido para suelo un paso más. Sin embargo si el productor ya esta fabricando o aplicando fertilizantes orgánicos sólidos como el compost de excelente calidad se recomienda bajar la dosis por hectárea de la formula líquida para suelo en un 30 o 40% del 100% que se aplica cuando se combina con fertilizantes químicos al suelo. NOTA: Si los huertos de frutales ya tienen varios años en producción y la planta es muy alta se recomienda incrementar la dosis de la formula líquida para suelo en un 30 a un 40% de la que normalmente se aplica cuando los huertos son de talla mediana o regular.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA SUELO ECOAGRO UN PASO MÁS PARA

AGAVE TEQUILERO Y MEZCALERO Para el manejo de fertilización orgánica líquida al suelo de la formula ECOAGRO un paso más se hacen las siguientes recomendaciones: • Al momento de plantar es muy importante que se cuente con un recipiente amplio de boca

ancha de preferencia de plástico, para introducir la base de la pequeña planta en liquido orgánico de la formula para suelo y además aplicar en la parte baja donde asiente la planta 20 centímetros cúbicos de esta formula orgánica para suelo.

• Primer año de establecido el cultivo después de las lluvias cuando el suelo este húmedo aplicar por cada planta 40 centímetros de la formula liquida orgánica para suelo más otros 20 centímetros cúbicos inyectado a cada planta, en las lluvias de invierno cuando el suelo este húmedo para una mejor actividad de los microorganismos presentes en esta formula el cual ayudara a un mejor aprovechamiento de la fertilización química al suelo de la que se recomienda convencionalmente en este tipo de cultivo sin olvidar que tendría que bajarse de un 50 a un 40% la dosis por hectárea del químico aplicado.

• El segundo año es la misma dosis que en el primer año del orgánico liquido y el fertilizante químico que se recomienda aplicar al suelo.

• El tercer año se aplican 180 litros por hectárea de la formula liquida orgánica dividido en dos aplicaciones inyectado a cada planta preferentemente cuando el suelo este húmedo más la fertilización química, recordándole siempre al productor que debe reducir esta ultima en un 40 a un 50 %.

NOTA: Hasta el tercer año se aplicaron 180 litros por hectárea equivalente a 40 centímetros cúbicos por planta con una población promedio de 4500 plantas por hectárea.

• Cuarto año 225 litros por hectárea también distribuido el orgánico en cada planta con la

misma metodología a la del año anterior, es decir se reduce de un 40 a un 50% la fertilización química al suelo que convencionalmente se aplica al cultivo.

55

NOTA: Los 225 litros por hectárea del orgánico líquido para suelo corresponden a 50 centímetros cúbicos por planta calculando un promedio de 4500 plantas por hectárea.

• Del 5to. al 8vo. año se recomienda aplicar 270 litros por hectárea de la formula liquida orgánica para suelo que corresponde a 60 centímetros cúbicos por planta estimando 4500 plantas por hectárea.

• Y la fertilización química que se aplica al suelo se reduce también de un 40 a 50%. NOTA: Si el productor cuenta con un compost de excelente calidad se recomienda bajar la dosis de líquido orgánico de la formula para suelo de un 30 a un 40% y sacar en un 100% los fertilizantes químicos aplicados al suelo, sin embargo si algún productor tiene desconfianza, no aplicarlos mas allá del 25%,el productor nunca debe de olvidar que estas dosis por hectárea durante todos los años desde el desarrollo, crecimiento y producción deberán ser aplicadas dos veces por año de preferencia cuando el suelo este húmedo y muy recomendable inyectado a cada planta.

USO Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS FORMULADOS POR ECOAGRO UN PASO MÁS.

Fórmulas para aplicación vía foliar: 1 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 40 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 20 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 5 LITROS BIOFISH 10 LITROS AMINOACIDOS 20 LITROS REPELENTES 5 LITROS *SE APLICA CUANDO LA PLANTA ESTA PEQUEÑA 2 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 40 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 20 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 5 LITROS BIOFISH 10 LITROS AMINOACIDOS 10 LITROS REPELENTES 15 LITROS *SE APLICA CUANDO LA PLANTA ESTA GRANDE 3 HUMUS LIQUIDO REFORZADO 50 LITROS SUPER MAGRO MEJORADO 30 LITROS BACTERIAS DESINTEGRADORAS 20 LITROS

56

HORTALIZAS La aplicación por vía foliar en hortalizas de la formula antes mencionada se recomienda aplicarla de 8 a 10 litros por hectárea en cada foliada y el numero de aplicaciones esta relacionado con la especie de hortaliza y análisis foliar del cultivo, recomendándose siempre que al momento de aplicar esta practica cultural, el suelo se encuentre con humedad para un mejor aprovechamiento de los nutrientes biodisponibles en la mezcla foliar y el numero de aplicaciones fluctuara de 4 a 10 en todo el ciclo del cultivo y el tiempo entre aplicación y aplicación será de 7 a 12 días. NOTA: Si el productor desea aplicar algún producto contra plagas junto con la formula foliar solo debe hacer algún biológico, repelente o bioinsectatico. No recomendándose combinar con insecticidas químicos debido a que se elimina del foliar orgánico los microorganismos presentes en la formula (bacterias, hongos y otros) que son de gran utilidad en el follaje de la planta para prevenir en cierta medida alguna enfermedad como se ha demostrado en el campo en los cultivos

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA FOLIAR ORGÁNICA ECOAGRO UN PASO MÁS EN GRANOS BÁSICOS (TRIGO, MAÍZ, SORGO, CARTAMO, GARBANZO, FRÍJOL, HABA,

LENTEJA, SOYA, ETC.)

La aplicación de la formula foliar orgánica se recomienda aplicar de una a dos foliadas a los cultivos durante todo el ciclo y la dosis a aplicarse por hectárea es de 8 a 15 litros. Aquí se sugiere que el productor inicie su primer aplicación cuando la planta tenga una altura de 10 a 15 centímetros el periodo entre aplicación y aplicación será de los 7 a 15 días, en algunos casos muy especiales por diversas circunstancias (en época de lluvias) solo se podrán realizar una sola aplicación y se aplicara el máximo de litros recomendados por hectárea, es muy importante que el suelo se encuentre húmedo para un mejor aprovechamiento del orgánico foliar. MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA FOLIAR ORGÁNICA ECOAGRO UN PASO MÁS.

Se recomienda manejarse de la siguiente manera: Aquí se tomara en consideración los siguientes aspectos: Si En el cultivo forrajero se realiza pastoreo directo o se dan varios cortes como la alfalfa y sorgo forrajero y se utiliza riego para su recuperación entre corte y corte o pastoreo y pastoreo se recomienda hacer de una a dos aplicaciones en dosis de 10 a 15 litros por hectárea cuando estas tengan hojas tiernas y que el suelo este húmedo para su máximo aprovechamiento. El periodo entre aplicaciones es de 7 a 10 días, si se presenta alguna plaga se puede aprovechar la foliada para aplicarse algún biológico repelente o bioinsectatico, se recomienda no usar insecticida químico debido que baja la calidad del producto orgánico aplicado. NOTA: Hay otros cultivos forrajeros que solo se cortan una sola vez aquí se recomienda hacer de 2 a 3 aplicaciones del foliar en todo el ciclo del cultivo. En dosis de 10 a 12 litros por hectárea con intervalos de aplicación de 7 a 10 días cada uno.

57

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA FOLIAR ECOAGRO UN PASO MÁS EN FRUTALES.

Para ello recomendamos el siguiente manejo:

• cuando la planta es pequeña y no hay producción no debe desaprovechar la oportunidad de aplicar de 2 a 4 aplicaciones por año, ya que esta practica cultural acelera el crecimiento vigorosidad y llegar con anticipación a la producción., la dosis de aplicación es de 6 a 8 litros por hectárea cuando la planta presenta la mayor cantidad de hoja tierna para un excelente aprovechamiento del foliar orgánico.

• Cuando el cultivo ya entra en producción la dosis a aplicar por hectárea será de 8 a 10 litros y se recomienda que estas aplicaciones sean más constantes cuando la planta entra a formar yemas florales y frutos y el intervalo entre aplicación y aplicación será de 7 días.

MANEJO Y APLICACIÓN DE LA FORMULA FOLIAR EN FLORICULTURA El manejo en el cultivo de plantas productoras de flor, la foliación deberá realizarse de la siguiente manera:

• la dosis aplicada por hectárea es de 3 a 6 litros de la formula a intervalos de 7 a 15 días. • Se puede aprovechar al igual que en los cultivos anteriores un biológico, bioinsectatico y

repelente para prevenir alguna plaga en el cultivo.

58

LAS ROCAS EXTRACTO DEL LIBRO “LA HARINA DE ROCAS Y EL SUELO”

SOLON BARROZO B. 1998 BRASIL La roca es el final de un proceso evolutivo, formada por uno o varios minerales.

Por su origen (textura y estructura), de la composición mineralógica y del estado evolutivo en que se encuentra, puede ser clasiquedada en tres grandes grupos: ROCAS ÍGNEAS, METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.

1.1 – TIPOS DE ROCAS

Las rocas ígneas. Son aquellas originadas del magma (parte fluída en el intenerior de la tierra) que en un proceso de enfriamiento llegaron al estadio atual. Las rocas ígneas pueden ser clasiquedadas en cuanto a su proceso de enfriamiento en: rocas volcánicas y rocas plutónicas.

Las rocas ígneas volcánicas. Son aquellas que tuvieron un enfriamiento rápido. La composición química de los minerales, de este tipo de roca, presentan una mayor frecuencia de óxidos siendo el de mayor importancia el óxido de silicio (SiO2), cuyo porcentaje en peso puede variar de 35 a 75%. En segundo lugar vemos al óxido de aluminio (Al2O3) que varía entre 12 y 18%. Otros óxidos pueden estar presentes, como: óxido de hierro, óxido de manganeso, óxido de magnesio y otros, de sodio, potasio, calcio, titanio, etc. La composición mineralógica de estas rocas está formada por los siguientes minerales: cuarzo, fedelpastos, piroxenos, anfibolios, micas, olivina, fedelpastoides (Leucita, nefelina, sodalita, zeolitas sódicos), hematita, ilmenita, magnetita, rutilo.

Las rocas ígneas plutónicas. Son las que tuvieron un enfriamiento lento por estar a grandes profundidads. Son reconocidas fácilmente y diferenciadas de las volcánicas por presentar los

cristales bien formados. La composición química de los minerales de este tipo de roca es muy parecida, pero entanto, hay una tendencia de las rocas plutónicas a presentar mayor cantidad de hierro ferroso, mientras que las volcánicas presentan mayor cantidad de hierro férrico, esto es debido a mayor o menor profundidad en que fueron enfriadas y por eso, más

y menos distantes del oxígeno. La composición mineralógica es prácticamente igual debido al proceso de enfriamiento; presentan una tendencia a ser monominerales, como las dunitas (compuestas esencialmente de olivina) o como la anortosita (compuesta de plagioclásio).

La cristalización plutónica se hace bajo altas presiones, y por eso facilita la formación y diferenciación de fedelpastos alcalinos. Hay una presencia mayor de micas y hornblenda en tanto que las leucitas están prácticamente ausentes.

Metamorfismo. Es el proceso que consiste en la acomodación mineralógica y estructural de las rocas sólidas, las condiciones físicas y químicas reinantes en profundedads inferiores a las zonas superficiais de metenorización y cimentación, a que son distintas de las condiciones abajo de las cuales se formarán las rocas em cuestión. A las rocas formadas medíante este proceso, les damos el nombre de rocas metamórficas. Estas rocas pueden ser originadas de sedimentos de una roca sedimentaria, de una roca ígnea o también de un sedimento de otra roca metamórfica.

Son fácilmente reconocidas pues sus minerales están siempre alineados y orientados em una dirección.

Existen tres tipos principales de metamorfismo:

59

1. Metamorfismo de contacto. Se presentan adyacentes a las rocas plutónicas. Es el Metamorfismo localizado, abarcan áreas pequeñas, causado por altas temperaturas y presión y por estar muy próximas de rocas plutónicas.

2. Metamorfismo regional. Este tipo de metamorfismo se desarrolla en grandes extensiones, abarcan áreas centenas o millares de kilómetros cuadrados, sin estar relacionado a una intrusión ígnea. Buenos ejemplos son las bases de las montañas de plegamientos y los escudos continentales del precámbrico.

3. Metamorfismo de dislocamiento. Este tipo de metamorfismo está relacionado a lugares de intensas deformaciones, próximos a grandes fallas y horizontes de movimento.

Para la clasiquedación de las rocas metamórficas se puede tomar en cuenta: la composición mineralógica, la estructura y textura, la composición química, las condiciones del yacimiento.

Nos atenemos a citar algunos tipos de rocas metamórficas:

Filitos. Roca de granulación fina originada de un metamorfismo franco, contiene mucha mica y clorita de nueva formación, que le da un aspecto lustroso a la superficie de exfoliación.

Micaxistos. Son rocas metamórficas muy quistosas, con lineaciones en las cuales los granos son suficientemente grandes para permitir la identificación macroscópica de los componentes minerales. Los minerales micáceos son abundantes y su elevado grado de orientación dominante se refleje en la quistosidad. Los componentes minerales más frecuentes en este tipo de roca son los diversos tipos de micas y cuarzo, fedelpastos, varios tipos de sulfatos de hierro, cobre, zinc, óxidos de hierro, titanio, manganeso y otros. El metamorfismo sufrido por esta roca es superior al de los filitos.

Gneis. Son rocas metamórficas de granulación gruesa con quistosidad irregular y discontinua, mal definida. Entre los minerales, hay una predominancia de cuarzo y fedelpasto y una escasez de minerales micáceos. Los gneis son productos de metamorfismo regional de grado elevado.

Cuarcitos. Son rocas metamórficas compuestas principalmente por cuarzo recristalizado, productos de metamorfismo de contacto o regional de arenitas ricas en cuarzo.

Mármoles. Son rocas metamórficas compuestas principalmente de calcita y/o dolomita, producto de metamorfismo de contacto o regional de sedimentos calizos.

Anfibolitos. Son rocas metamórficas compuestas principalmente de hornblendas y plagioclasios. La gran cantidad de los prismas de hornblenda alineadas, dan una foliación menos clara que en los micacistos. Son productos de metamorfismo regional de grado medio a elevado, de rocas ígneas básicas y de algunos sedimentos calizos impuros.

Serpentinitos. Son rocas metamórficas compuestas principalmente de los minerales antigorita, serpentina, talco y clorita; se presentan frecuentemente con coloración esmeralda, teniendo a veces, cuando no sufrieron ningún tipo de intemperismo la coloración ceniza oscura; formada por metamorfismo metasomático de rocas ígneas peridotito. La serpentina, el talco y la clorita son minerales ricos en silicatos de magnesio.

El sedimento es el resultado de la descomposición de una roca, seguido de un proceso de transporte. A las rocas formadas por este proceso y después consolidadas, les damos el nombre de rocas sedimentarias.

Daremos una descripción sobre los diversos tipos de sedimentos y sus respectivas nomenclaturas:

Sedimentos Clásticos.- son aquellos formados por fragmentos de rocas, minerales preexistentes y productos secundarios de decomposición química. Son formados por sedimentos que atingem desde grandes dimensiones hasta fracciones coloidales. Los representantes más comunes de estos sedimentos son: conglomerados, arenitas, sílices y arcillas.

60

Sedimentos calcáreo-clásticos. Son sedimentos de transición entre clásticos y calizas. Los sedimentos más importantes de esta clase son: lito-calciruditos, bio-calciruditos, calcarenitos, margas.

Sedimentos orgánicos. En esta categoría están todos los sedimentos que deben su origen a la acumulación de materia orgánica de diversos tipos. En contraste con las rocas de origen mecánico, que implican algún transporte de sus componentes, las rocas de origen orgánica se formam in situ.

Ellas presentan acumulaciones de las partes duras o más estables de materia animal o vegetal, en medios y condiciones diferentes de aquellas de los sedimentos detríticos. De acuerdo con su composición química se pueden dividir en:

Calizas orgánicos. Son formadas por sedimentos constituídos por conchas, corais, microorganismos.

Sedimentos sílicosos. Son formados por la decomposición de partes silicatadas de vegetales y/o animales.

Sedimentos ferruginosos. Son formados por la decomposición de compuestos orgánicos que tienen un contenido de hierro.

Sedimentos carbonosos. Son sedimentos de hidrocarbonatos, que se encuentran en la naturaleza en la fase sólida. En este grupo están las turbas, LEONARDITAS carbón de piedra, bituminoso, asfaltos.

Sedimentos fosfáticos. Comprenden las rocas fosfóricas de origen orgánico. En este grupo están la fosforita y el guano.

Sedimentos químicos. En este grupo de sedimentos, están todos los depósitos inorgánicos cuya formación depende de la precipitación de una solución o de una alteración química de un mineral primario.

Sedimentos calizos químicos. En la formación de todos los calizos orgánicos ocurren reacciones químicas, pero su origen continúa siendo orgánico. En los sedimentos calizos puramente químicos, encontramos travertino, costras calcáreas, estalactitas y estalagmitas.

Sedimentos silicosos químicos. En estas rocas predomina el sílice de precipitación. Un ejemplo típico de este tipo de roca es la geiserita, donde el sílice proveniene de fuentes termales.

Sedimentos ferruginosos químicos. En estos tipos de depósitos las bacterias y las algas tienen gran influencia en las reacciones químicas que se procesan. Los minerales formados son: siderita, dolomita, óxidos de hierro como magnetita, sulfato de hierro como pirita; material arcilloso, calcita, limonita, fosfatos. Algunos otros minerales que vienen de fuera pueden ser encontrados como: cuarzo, minerales de hierro y otros.

Sales de evaporitos. Estos sedimentos son típicos de ambientes como lagunas, lagos continentales, mares cerrados. En estos sedimentos podemos encontrar: cloratos, sulfatos, nitratos, boratos. Los principales minerales son: clorato de sodio (halita); clorato de potasio (silvita); sulfato de calcio (gipsita o yeso); sulfato de bario (barita).

INTEMPERISMO DE LAS ROCAS Llamamos intemperismo de las rocas a los procesos físicos y/o químicos que contribuyen para la desestabilización de las rocas.

Es un proceso que a una vez iniciado, se vuelve cada momento mas fácil; es por lo tanto, un proceso progresivo a no ser que cesen todos los factores.

El tipo de roca, la composición mineralógica, el fendilhamento local y regional, el relevo, la vida microbiana, tienen gran influencia en la estabilidad de las rocas. El clima, es el mayor agente que aprovecha las “flaquezas” de la roca para ejercer su acción.

61

En el proceso de intemperismo, grandes e importantes modificaciones son realizadas. Hay reacciones químicas formadoras y transformadoras de minerales, a veces con lixiviación de elementos importantes, que son transportados y que pueden reaccionar con otros formando nuevos compuestos.

El intemperismo de las rocas puede ser superficial, así mismo alcanzar grandes profundedads. En su inicio puede ser identificado por un cambio en la corteza de la roca de la superficie y con el tiempo este fenómeno va evolucionando y aumentando la profundidad. En la superficie, la roca que sufre el intemperismo, puede estar totalmente intemperizada, los minerales desagregados y muchos de ellos descompuestos. A medida que profundizamos, los fragmentos de la roca original son mayores y más frecuentes, hasta que llegamos a la roca estable.

LOS SUELOS El suelo no es solamente el resultado del intemperismo de una roca. Es la superficie inconsolidada que recubre las rocas, hábitat de una variedad muy grande de microvida, rico en materia orgánica y sales minerales. El equilibrio y la calidad de esos factores es el que determina la buena o mala alimentación de los vegetales y animales. Por lo tanto, del suelo depende toda la vida en la Tierra.

Está constituido de capas que difieren por la naturaleza física, química, mineralógica y biológica.

LOS SUELOS Y SUS ROCAS-MADRE Uno de los factores importantes del suelo es su composición mineral y esta depende del tipo de roca, podemos suponer que cada roca produce un tipo de suelo, desde que las condiciones ambientales contribuyen para esto. Lo que quiere decir que una misma roca que tiene una composición química, física, granulométrica y mineralógica bien definida, puede dar origen a tipos de suelos diferentes, dependiendo de otros factores, siendo el principal el clima.

Un suelo arenoso, puede ser originado de un granito, un gneis, o de una arenita muy rica en cuarzo. Son suelos de color claro, muy porosos y por eso inconsistentes; su tenor de arcilla es muy pequeño o ausente; tiene baja fertilidad y es muy permeable.

Los suelos derivados de rocas melanocráticas (oscuras) ricas en minerales hierro-magnesianos son de coloración rojo oscuro. Tiene un tenor de arcilla alto, son poco porosos, tiene mayor posibilidad de quedar compactado y consecuentemente con menor capacidad de almacenar oxígeno, necesitando de una cantidad mayor de materia orgánica, para mantener la microvida allí existente. La pérdida de sílice, en estos suelos es grande y acarrea perjuicios importantes a los vegetales allí situados. Las rocas que pueden dar origen a estos tipos de suelos son: basalto, díabasio, anfibolitos, piroxenitos, gabros. Son suelos muy fértiles y muy impermeables.

Dentro de estos dos extremos tenemos todos los tipos de suelos, con posibilidades infinitas de variaciones.

A medida que profundizamos en el perfil del suelo observamos la variación de diversas variables, como fragmentos da roca-madre, que aumentan de tamaño; hay menores transformaciones de los minerales y consecuentemente menores pérdidas de elementos por lixiviación; como es menor la cantidad de oxígeno la cantidad de vida es limitada.

Los suelos que conservan fragmentos de roca-madre son más fértiles. Para el agricultor menos advertido constituye un trastorno, pues quiebra el arado y los equipos; en tanto los fragmentos de rocas se comportan como verdaderas reservas de nutrientes que automáticamente suplen las necesidades o deficiencias minerales de acuerdo con las exigencias del cultivo plantado.

En el sertón de Alagoas, el sertanejo prefiere, para plantar, los suelos que tienen piedras, pues son mas fértiles y los cultivos en esos lugares soportan más la seca, son más sanos. La mejor fertilidad de esos suelos y consecuente una mejor salud de los cultivos, viene del abastecimiento de los componentes minerales originarios de la roca-madre, que libera sus componentes conforme a las necesidades de los cultivos y naturalmente del suelo. la resistencia mayor a la seca deriva del hecho de que labores bien nutridas y equilibradas soportan mejor las adversidades, y también porque los fragmentos de roca, por ser menos porosos que el suelo, impide o dificultan la

62

evaporación, manteniendo bajo el fragmento una cierta humedad. Cuando retiramos un fragmento de roca-madre del suelo notamos una cambio de coloración, indicando una mayor humedad y hasta, muchas veces, concentraciones de finas raíces contornando la piedra. Es un fenómeno muy importante, pues nos da subsidios valiosos para ser usados en nuestro beneficio, en otras situaciones. Este fenómeno es muy frecuente hasta en grandes piedras, donde se ve concentración de humedad y existencia de finas raíces circulando el lugar. Hay veces que una única y fina raíz da muchas vueltas, para aumentar la superficie de contacto, y de allí extraer los nutrientes que le faltan. El fragmento de roca-madre, la parte que queda directamente en contacto con la raíz, cambia de coloración, se vuelve más clara, diferenciándose del bloque restante que mantiene las características originales. Esto nos lleva a pensar en dos posibilidades: o que la planta retiró la cantidad de nutrientes que necesitó, o las condiciones ambientales permitieron aquél abastecimiento de nutrientes.

SUELO: EL ENCUENTRO DE LOS REINOS MINERAL, VEGETAL Y ANIMAL El suelo es la parte mineral formado por la intemperización de la roca-madre y sirve de hábitat para una inmensa cantidad de microvida. Esta gran cantidad de seres vivos, además de agua y oxígeno para su metabolismo, necesita de una gran variedad de elementos químicos minerales y materia orgánica.

Del suelo, de los minerales en él contenidos y de la materia orgánica, depende todo cultivo plantado. Cuando el suelo carece de uno de esos ítims, decimos que el suelo está desequilibrado, la planta crece y se desarrolla incompleta, y consecuentemente es objeto de enfermedades y sujeta a plagas.

Entonces, toda dificultad en resumen reside en mantener el suelo bien alimentado para conseguir productos de buena calidad.

En el suelo es donde se dan las reacciones y transformaciones necesarias para nutrir la vida. Cuando el suelo está desequilibrado, toda la cadena alimentaria queda perjudicada, la vida estará comprometida. En él, los tres reinos: mineral, vegetal y animal, están más próximos. Es donde los tres reinos se interconectan entre sí, se interfieren, se distinguen y se separan. Todo el sistema alimentariaio de la vida tiene inicio en el suelo, de ahí la gran necesidad de protegerlo, preservarlo, suplirlo de las sus carencias para que cumpla su finalidad, y todo ser vivo tenga una nutrición iniciada con perfección.

Actualmente, se hace justamente lo contrario, se da al suelo solamente una parte de esos minerales, en grandes cantidades y solubles, que acaban con la microvida del suelo, y como el suelo está carente de varios elementos minerales, las plantas estarán incompletas, sujetas a enfermedades y plagas, y aquí entran los AGROTÓXICOS, que provocan mas agresiones al medio ambiente y se inicia la bola de nieve. La materia orgánica del suelo fué abolida. El suelo queda expuesto al sol, la microvida prácticamente desapareció y se inició el proceso de desertificación...

Por lo tanto es necesario que mantengamos a nuestros suelos bien nutridos, equilibrados.

DE ESTE EQUILIBRIO DEPENDE TODA LA VIDA EN LA TIERRA

Así las plantas crecerán sanas y sin enfermedades, biológicamente completas. Tendrán los minerales, las vitaminas y todos los compuestos orgánicos en cantidades y proporciones ideales, para alimentaria cualquier animal y mantenerlo sano, sin enfermedades y con vitalidad.

Solo para dar un ejemplo de la importancia del suelo en la cadena alimentariaia del hombre: los suelos carentes de magnesio, van a producir cultivos deficientes de este mineral y los animales que de ellas se alimenten van a etar carentes de él. En el hombre, las carencias de magnesio provocan enfermedades como: hipertensión, artrosis, artritis y muchas otras, toda vez que efectúa más de 300 funciones en el organismo humano.

La importancia del suelo es muy grande, pues de él depende lo restante de la cadena alimentaria de los animales y en el final, el propio hombre.

La relación entre los reinos mineral, vegetal y animal, recordada por varios investigadores muestra que:

63

“Las civilizaciones crecen y mueren con su suelo”. Las plantas desnutridas no vivirán sanas. Estarán sujetas a plagas y enfermedades. Los animales que de ellas se alimenten estarán desnutridos y enfermos.

Investigadores, como André Voisin cita que ya en el período de 1960 e 1970, en Europa, los productos vegetales consunidos por la población contenían:

Cuatro veces más potasio.

Dos veces más fósforo.

La mitad de magnesio.

Seis veces menos de sodio.

Tres veces menos cobre, de lo que cien años atrás, sin hablar de las modificaciones de la composición orgánica.

Hoy vemos a la población enferma, víctima del “hambre oculta”, con enfermedades resistentes a los mas fuertes antibióticos, muchas de ellas “incurables”. Los médicos se sienten imposibilitados de ejercer su función. EL nutricionista está imposibilitado de prescribir una dieta, pues los alimentos no disponen de los nutrientes que deberían tener. Los casados se encuentran con dificultades para tener hijos; enfermedades como hipertensión encontradas en jóvenes y la duración de la vida humana cada vez más comprometida.

Preguntamos: ¿No estaremos, buscando corregir el efecto adonde deberíamos eliminar la causa que está en el suelo?

Nuestras enfermedades son consecuencias de una mala alimentación. Un ser vivo bien nutrido, está inmunizado contra cualquier enfermedad.

ROCA-MADRE Y SUELO

Como vimos, de la roca-madre depende la calidad del suelo. La riqueza o pobreza de minerales es influenciada y depende del suelo. Muchas veces solo con observarlo se puede decir cual es su roca-madre. Vimos también, la gran importancia que tiene el suelo en la calidad de los alimentos de los seres vivos, y por eso, la gran necesidad de que mantengamos al suelo bien mineralizado y equilibrado.

ROCAS. LA FUENTE RECUPERADORA Y RENOVADORA DE LOS SUELOS Cuando observamos el perfil de un suelo hasta llegar a la roca-madre, notamos y acompañamos todas las fases de formación de ese suelo. Vemos que la roca-madre aun sin estar intemperizada que encima tenemos una capa de bloques que ya fueron desagregados de la roca-madre, pero aun mantiene las características originales; a medida que subimos por el perfil los fragmentos se vuelven menores, perdiendo sus características originales, ese proceso va continuando hasta llegar al suelo propiamente dicho, donde no queda casi nada de roca, el tenor de materia orgánica aumenta y la microvida debería ser máxima.

En suelos del semiárido, de poco espesor, hicimos diversas trincheras em cultivos de maíz, fríjol y algodón, pues observamos, durante más de veinte años, que estas parcelas eran plantados, mantenían índices de producción muy altos, nunca fueron abonados y plagas y enfermedades eran casi inexistentes. ¿Por qué sucede esto? Cuando la costumbre en otros lugares y todos los años es colocar fertilizantes en los suelos.

Hicimos varias trincheras en diversas parcelas, observamos el perfil del suelo, y constatamos con sorpresa, que los cultivos recorrían con sus raíces toda la faja del suelo, se prolongaban hasta encontrar la parte intemperizada de las rocas, que aun no había sido deslocada de la roca original, mas en las fraturas, aprovechando el lugar de mayor flaqueza de la roca y por lo tanto mayor facilidad para el cultivo de aprovechar la descomposición de los minerales y suplir sus carencias.

Con esas observaciones, vimos que raíces de maíz, fríjol y algodón profundizaban hasta 1,80 metros, para alcanzar la fuente de sus alimentos y saciar sus necesidades minerales.

64

En otra observación, constatamos la presencia de raíces de árboles que penetraron entre las grietas de las rocas buscando los lugares de mayor flaqueza, los lugares donde hay mayor descomposición de minerales, dirigiéndose en varias direcciones, recorriendo un verdadero laberinto, a veces horizontalmente, otras verticalmente, engrosando, afinando, asumiendo la forma de fita; aquí y acullá, emitiendo una ramificación de las raíces más fina y pequeña, para penetrar una pequeña grieta que estaba próxima y era preciso aprovechar lo que producía. El desnivel vertical de ese corte fue de 22 metros.

Con las constataciones obtenidas, fue fácil entender que las rocas podrían ser fuentes restituidoras de nutrientes minerales para el suelo, con la posibilidad de determinar cuáles tipos de rocas serían las más aconseables para suplir esas necesidades, una vez que, se observaba la calidad de los cultivos asociados a la roca, de tal modo de volver los suelos productivos, saludables y bien surtidos de los componentes minerales.

Comprobamos que las rocas, podrían ser fuentes renovadoras y recuperadoras de los suelos, una vez que las propios cultivos intuitivamente, o siendo atraídos, o por otro fenómeno cualquiera, localizaban la roca y sus lugares de mayor debilidad y de ella retiraban sus nutrientes. Entonces... ¿Por qué no llevar a los suelos esas rocas, para alimentarlo? Es lo que se debe pensar como solución más simple!

Podría pensarse en abastecer los fragmentos grandes de cualquier roca, mas, en que tiempo y la necesidad de cuales minerales? ¿Los constituyentes químicos de la roca, satisfacen las exigencias del suelo y de la planta?

De esos cuestionamientos, tenemos como certeza que cuanto más finamente la roca estuviese fragmentada, mas breve será su descomposición, una vez que aumentará la superficie de contacto de sus componentes con los constituyentes del suelo, microorganismos, etc.; otro aspecto de suma importancia es suplir al suelo con rocas finamente fragmentadas que tengan una composición química muy diversificada y variada, pues cada microvida del suelo necesita de un determinado elemento para producir su alimento y en consecuencia producir una enzima u otro producto orgánico de interés para la planta.

LAS MEJORES ROCAS PARA RECUPERACIÓN DE SUELOS EN BRASIL

Las rocas que juzgamos más recomendables para suplir las necesidades de los suelos son: as rocas básicas y ultrabásicas de manera general; gabros, basalto, peridotito, serpentinitos, anfibolitos, piroxenitos, micacistos, principalmente la biotita esquisto con mucho feldspato.

Todas esas rocas pueden ser óptimas abastecedoras de nutrientes minerales, una sola roca o la combinación de dos o más.

Brasil es muy rico en esas rocas y están bien distribuidas.

Rocas como serpentinito las tenemos en Piauí, Rio Grande del Norte, Roraima, Alagoas, Pernambuco, Bahía, Goiás, Minas Gerais, Rio Grande do Sul.

Anfibolitos en Piauí, Pernambuco, Alagoas, Bahía, Goiás, Minas Gerais.

Basalto e díabásio en Sao Paulo, Paraná, Rio Grande do Sul.

Micaxistos en varios estados del norte este, mereciendo de estacar a Río Grande del Norte con el micaxisto Seridó.

Los estados citados, son de lugares de nuestro conocimiento, por lo tanto, pueden y deben existir otras ocurrencias, para nosotros desconocidas en esos estados, o en otros.

El aprovechamiento de las rocas como recuperadora y renovadora de los suelos, va a traer muchas ventajas para Brasil. Primero porque va a mejorar el suelo agredido por las fertilizaciones que provocaron grandes desequilibrios, agresiones a la Naturaleza y daños irreparables al hombre, cuya vida fue limitada, perjudicada, agredida y usurpada, transformando su trabajo y el de sus familiares en ganancias para multinacionales que le daban en compensación, enfermedades y sus secuelas para el resto de sus vidas, pues los agricultores y productores brasileros en su buena fe y por falta de conocimientos, eran ilusionados e incentivados, con falsas promesas, de conseguir resultados rápidos y fantasiosos; va a mejorar a salud de las plantas y en consecuencia

65

de los animales, que de ellas se alimenten, pues los cultivos estarán sanos y biológicamente completos; el país va a economizar divisas y dejar de ser un consumidor de tercera categoría, pues no sabe ni lo que está adquiriendo, mucho menos la calidad.

Las rocas citadas arriba, si son bien aprovechadas, modificarán y rescatarán la salud del suelo, de las plantas y del hombre, además de dar a la Naturaleza lo que le es de derecho, el Suelo, que actualmente es usado, como herramienta poderosa, por las empresas multinacionales para obtener lucros, tal vez por no darse cuenta, que en un futuro no muy distante, solo existirán esas empresas, verdaderas potencias mundiales de accionistas muy ricos y, por otro lado, enfermos incurables. ESTA ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA HUMANIDAD!

LAS HARINAS DE ROCAS Harina de roca es el nombre dado a las rocas molidas o trituradas para uso agrícola. Pueden estar formadas por una o más rocas.

La cal agrícola es una harina de roca calcárea que puede ser cal cítrica, cuando es rica en carbonato de calcio; cuando contiene además de carbonato de calcio al carbonato de magnesio es conocida como cal dolomítica.

Actualmente, la necesidad de recuperar os suelos empobrecidos, desequilibrados y que perdieron sus constituyentes minerales, hizo que los hombres entendiesen que la única manera fácil, segura, económica, ecológica y capaz de restituir al suelo todas las características minerales originales es por medio de las harinas de rocas. Un problema tan simple, tan lógico, tan práctico y tan fácil de ser solucionado. El hombre ya usaba cal agrícola desde hace siglos, en Brasil hace unos cincuenta o sesenta años en algunas regiones, en otras, se está iniciando ahora, aun con mucha resistencia y causando mucha admiración.

Los ingenieros fueron enseñados a buscar soluciones difíciles, caras, incompletas, contaminantes, agresivas al medio ambiente que traen beneficios a unos pocos, y llevan al empobrecimiento del suelo y a las carencias y endeudamiento del agricultor, a tal punto de vender sus tierras para poder pagar los compromisos adquiridos en la compra de fertilizantes químicos solubles y sus acompañantes de hecho programados y dirigidos para acarrear todos los recursos en un único sentido y dirección. Las multinacionales conocedoras de las consecuencias, que incrementan inescrupulosamente sus lucros continúan ilusionando a los que aun desconocen el abismo que está frente a ellos, por desconocimiento, por ignorancia.

COMO PRODUCIR UNA BUENA HARINA DE ROCAS Para se producir una buena harina de roca, primero tienen que conocer las necesidades de los suelos de la región y buscar entre las rocas encontradas mas próximas, las que provean o satisfagan las mayores carencias.

El objetivo es conseguir un producto de bajo costo de producción y una calidad que atienda las necesidades y exigencias del suelo.

El productor tiene que colocarse en la posición del agricultor y verificar si es mas conveniente adquirir un producto con un precio un poco mas caro, por causa del flete (distancia), una vez que el costo de producción es el mismo; o si es más conveniente adquirir parte del total a un abastecedor y una parte a otro.

Como fue relatado anteriormente, las mejores rocas para hacer recuperación de suelos son as rocas básicas, ultrabásicas. Son ricas en minerales hierromagnésicos y ricas en micronutrientes de gran valor para los suelos, para las plantas y para los animales.

Otras rocas como el granito, por ejemplo, tienen una variedad bien grande de minerales y nutrientes, mas la molienda traerá muchos desgastes a los equipos debido a que contienen una cantidad grande de cuarzo, mineral de alta dureza y que elevará mucho los costos de producción. Además de eso, el cuarzo es de difícil descomposición. Por eso en los lugares donde existen maquinarias para aserrar bloques de granito, se puede aprovechar el residuo en polvo para servir como harina de roca. En las fábricas de grava para la construcción civil se puede aprovechar el polvo para mejorar el suelo, no es una solución que da resultados inmediatos, pues la granulometría no es la ideal, mas trae con el tiempo beneficios sorprendentes. Y esto se consigue

66

a bajo o ningún costo, porque muchas veces, las graveras comercian solamente grava, y el polvo es considerado un desecho; y les interesa liberarse del mismo.

Las rocas semidescompuestas pueden ser derivadas de rocas básicas o ultrabásicas, pero por estar semidescompuestas ya perdieron nutrientes que irían a dejar en suelos carentes. El proceso de molienda es facilitado; el costo de producción se torna menor, mas la calidad del producto es inferior. Por lo tanto, existen muchos factores para considerarse, hasta tomar la decisión de se producir una harina de roca.

Lo que determina el límite de acción de una usina de molienda es otro, es el flete y los costos de producción, además de la calidad. Muchas veces, el producto dispone de una óptima calidad, mas queda muy distante del consumidor, el flete inviabiliza la operación y por eso limita el alcance de regiones distantes, a no ser que se encuentren soluciones que viabilicen el transporte.

Una buena harina de roca, presenta una composición mineralógica rica en minerales que tengan facilidad de descomposición; una composición química diversificada y una composición granulométrica progresiva. Que no sea toda muy fina o muy gruesa. Disponer de fracciones finas, medías y mas gruesas, pues ellas se descompondrán progresivamente con el paso del tiempo, y las exigencias del suelo y de los cultivos. Los elementos serán liberados pausadamente sin agresiones a la microvida existente, trayendo equilibrio, fertilidad para el suelo y salud para las plantas que crecerán biológicamente completas y servirán de alimentos altamente nutritivos para los animales y el hombre.

CROMATOGRAFÍA-LA HERRAMIENTA DE ANALISIS MAS APROPIADA Y APROPIABLE POR LOS PRODUCTORES

¿Qué es un cromatograma? Ante la necesidad de tener herramientas prácticas y de fácil acceso para los campesinos y agricultores en general, la cromatografía se perfila como una alternativa muy eficaz pues: Es la manera más fácil, económica y rápida de analizar la calidad de los suelos y las compostas.

• Mediante este método se obtienen datos acerca de la microbiología del suelo, su diversidad y su grado de actividad.

Son una forma de medición cualitativa de la materia orgánica, los minerales y la actividad microbiológica de un suelo

• En su espectro de colores, se ve la actividad microbiológica, su diversidad y que tanto está aprovechando los nutrientes el suelo. Así como la relación entre la materia orgánica del suelo y de los fertilizantes orgánicos, así como su grado de humificación.

Por ejemplo, al adicionar estiércol fresco a un suelo, la materia orgánica aumenta. Los cromas nos muestran que a pesar del aumento de materia orgánica no hay humus, ya que esto es debido a que no existe la microbiología necesaria para la transformación de ésta. SUELO FERTIL (SUELO VIVO) Una tierra sana y fértil forma grumos sueltos y en ella las raíces pueden profundizar libremente. La tierra retiene humedad y oxígeno y es el hábitat de millones de Microorganismos que transforman la materia orgánica, en un estado en que las plantas la pueden digerir.

• La materia orgánica en el suelo se divide en materia humificada y no humificada

• El humus es la parte estable, que por su mineralización, no se pierde y que puede ser digerida por la planta.

HUMUS

• Es la fracción de la materia orgánica que ha sido transformada por la microbiología del suelo en ácidos húmicos, fúlvicos e himatomelánicos, y demás materias que la planta puede digerir.

• Por su estructura molecular es menos susceptible de lixiviación.

67

• No toda la materia orgánica se transforma en humus por la oxidación de la misma

• Una buena relación entre la materia orgánica y el valor del humus (V.H.) es de 1:3, indicando actividad de la microbiología y que el proceso de descomposición se está llevando a cabo. Una relación 1:1 indica que la materia orgánica se está perdiendo

• Cuando se aumenta el Valor del Humus. se mantiene el % de M.O.

• Una medición precisa del humus es muy difícil, por ello se mide indirectamente a través de los ácidos húmicos presentes.

• Toma varios años aumentar el humus en una tierra y depende de su actividad microbiológica.

EVOLUCIÓN DEL SUELO

• El crecimiento en la relación M.O.- V.H. indica una mejora en el suelo

• En un año la M.O. en la tierra fluctúa dependiendo de la etapa productiva de la tierra, de las actividades que se realicen en ella o de las condiciones climáticas.

• Una evaluación más precisa se obtiene al muestrear en la misma época, en los mismos sitios y durante el mismo ciclo en el cultivo.

• La M.O. no es sostenible, ni estable, y es el humus el que refleja la capacidad digestiva de la tierra.

• Una prueba de laboratorio de medición de la materia orgánica básicamente estudia el contenido de carbón.

MICROBIOLOGÍA

• Voltear la tierra, exponiéndola al sol y al viento seca y mata gran parte de la microbiología de la tierra.

• Un porcentaje de M.O. en el suelo de 5% es adecuado para sustentar la micro vida.

• Los Lübke y Pfiffer clasifican a los microorganismos benéficos en dos grupos: los humificadores y los que desintegran a la materia orgánica

• Cada uno tiene sus propios requerimientos de vida. Hay bacterias aeróbicas cuya vida requiere oxigeno. Mientras la actividad fungal se lleva a cabo con oxígeno, pero lo que consume es la humedad residual para obtener ese oxígeno.

Existen organismos aeróbicos y anaeróbicos. Los aeróbicos ayudan a la formación de humus y por lo tanto a la fertilidad de los suelos. Los anaeróbicos son microorganismos que forman un suelo no fértil o que generan enfermedades en las plantas. Como son las toxinas. Entre las que destaca la cadaverina y la putrescina ¿Cómo HACER LOS CROMATOGRAMAS?

• PARA LOS ANALISIS DE SUELO SE TOMAN MUESTRAS A 10, 20 y 30 cms DE PROFUNDIDAD.

• PARA LAS COMPOSTAS SE REQUIEREN MUESTREAR POR LOTE AL AZAR

68

QUE NOS ILUSTRA UN CROMATOGRAMA • Un cromatograma tiene 4 zonas

– El centro, que puede estar definido o no.

– La zona mineral. Es el segundo círculo concéntrico que está dentro de los primeros cuatro centímetros de radio.

– La zona de proteínas. El tercer círculo concéntrico que es de 2 cms adicionales.

– Un cuarto círculo blanco de 1.5 cms vacio que es para el manejo del cromatograma.

1 ZONA DE MANEJO ZONA DE PROTEINA .5 cms 2.0 cms Queda vacía 4 CMS 2CMS 1.5 CMS ZONA MINERAL POSIBLE 4.0 cms CENTRO BLANCO

INTERPRETACIÓN

CENTRO • El centro blanco quiere decir que la materia orgánica y la mineral se están integrando y

por lo tanto hay digestión en la tierra. Si el centro blanco es difuso, es mejor.

• Un centro gris quiere decir que hay muerte microbiana.

LOS PICOS

69

Los picos que rodean a la zona de proteína, representan la diversidad microbiana. Picos distintos denotan la diversidad de la micro vida. Picos homogéneos indican que no hay diversidad. La ausencia de picos se relaciona con la

no-actividad microbiana y nos dice que la microbiología está muerta

LOS PINOS Cuando están bien definidos y van del centro a la periferia son producto de la actividad fungal. Si aparecen como tridimensionales quiere decir que hay buena integración. Colores correctos: el café, el rojizo y el dorado El negro indica que hubo quemas El gris indica microorganismos muertos. El morado habla de una condición indeseable Amarillos son buenos La ausencia de picos se relaciona con la no-actividad microbiana y nos dice que la microbiología está muerta

LAS NUBES Las nubes se encuentran en la ZONA DE LA PROTEINA coronando los picos. Nos hablan del estado de la materia orgánica en el material estudiado. Las nubes quieren decir que hay materia orgánica disponible o que existe rotación de materia orgánica y que esta está siendo digerida. Si las nubes son amarillas determinan buena calidad UN CROMATOGRAMA NOS DA UNA IDEA PRECISA DEL ESTADO DEL SUELO O DEL PROCESO DE COMPOSTAJE, Y NOS PERMITE IDENTIFICAR LAS CALIDADES Y DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES. ES CONVENIENTE QUE EL AGRICULTOR VAYA REALIZANDO UN PATRON CROMATOGRAFICO DE SU SUELO QUE LE DE EL PERFIL REAL Y ASI LO CONOZCA MEJOR. Es obvio que los análisis químicos de una composta en relación a su contenido de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) sólo muestran información limitada e incompleta en relación a su valor biológico. Tampoco dicen en realidad que tan buena es la composta. Hay plantas, cuyas raíces son muy sensibles a materias primas crudas en descomposición, las cuales demandan el mejor de los humus – por ejemplo, las leguminosas y los pastos finos; hay otras – como el maíz, los tomates y las uvas – que prosperan bien en materia cruda. No hay una sola composta para todo, tampoco se puede definir como composta todo el material orgánico o de desperdicio (a través de todas las etapas de fermentación y descomposición desde el momento que llega al depósito o patio de compostaje).

70

Saber, juzgar correctamente y evaluar la calidad biológica de todas las compostas, no solo es importante para el campesino, el jardinero y el hortelano, de tal manera que ellos puedan seleccionar el tipo apropiado y la cantidad a aplicar con un resultado óptimo al menor precio o desperdicio, sino que también es importante para el que elabora composta en pequeñas hortalizas así como para los fabricantes de la misma a gran escala. Ellos tienen que tener éste conocimiento para producir el mejor material al menor precio y con la menor pérdida de materia orgánica, nitrógeno y otros ingredientes valiosos. El problema se ha complicado por el hecho de que, a causa de la diferencia en su biología o valor intrínseco, las compostas con casi el mismo contenido de NPK tanto en pruebas de macetas como de campo han dado muy diferentes resultados en relación al crecimiento, rendimiento y estado de salud de las plantas. Una estación experimental en Alemania comparó recientemente varias compostas de productores de composta en basureros municipales y encontró que una composta, en la planta piloto de Erlangen producía en pruebas con espinacas y zanahorias, mucho mejores rendimientos, aun cuando esta composta fue aplicada a razón de una cuarta parte en relación a las otras compostas con las que estaba siendo comparada. Experimentos llevados a cabo por la Estación Experimental Portuguesa en Ponta Delgada, Azores, con compostas hecha con el Starter B.D. de Composta, mostraron que la tasa de aplicación de composta de un séptimo en relación al mejor estiércol de granja producía iguales rendimientos. Esto condujo al gobierno a otorgar un 20% de subsidio (20% de los precios de menudeo) a los fabricantes de compostas para hacer las compostas accesibles a los productores. En términos de valor fue estimado que, el valor intrínseco de estas compostas, es equivalente sino es que hasta un poco mas alto, que el valor de NPK, debido a la presencia de materia orgánica y elementos trazos, y en vista de la incrementada disponibilidad de todos los minerales debido a la acción de ciertas bacterias y la calidad del humus, esto es, materia orgánica totalmente digerida (no materia orgánica cruda). A todos estos factores les vamos a llamar Valor Biológico. Mientras que es fácil hacer pruebas biológicas para NPK siguiendo los métodos reconocidos oficialmente (AOAC) (1), ha sido hasta ahora un problema difícil determinar el Valor Biológico. Un problema ha sido el “que buscar”; otro ha sido el desarrollo de métodos analíticos adecuados. El Laboratorio de Investigación Bioquímica de la Asociación de Agricultura y Horticultura Biodinámica, Inc. (Este laboratorio fue fundado por Dr. Pfeiffer en 1946, fue cerrado en 1975) ha dedicado muchos estudios para resolver estos problemas durante los últimos 10 años. Ha trabajado para establecer métodos apropiados de compostaje con el más alto grado de eficiencia, y ha desarrollado métodos de muestreo y pruebas que hacen posible juzgar los valores químicos así como los biológicos de la composta. Algunos de estos métodos van a ser descritos en éste artículo. Sin embrago, antes de que podamos hacer esto, deben ser descritos los procesos de compostaje y acontecimientos durante la fermentación. El autor de éste documento ha incorporado su conocimiento y observaciones en un manual que expone nuestro conocimiento en detalle con una vista al composteo a gran escala (2). Este artículo servirá como un suplemento a éste manual, profundizando más en el problema. En la literatura, encontramos descritos varios métodos para la determinación del así llamado “humus”. Humus no es una sustancia química definida sino un estado de la materia, una integración de lo mineral con la materia orgánica. Esta, por ejemplo, el humus ácido en los suelos del bosque el cual es enteramente diferente de un humus coloidal neutral; esta es humus alcalino-soluble; esta el concepto de “sustancia orgánica efectiva” del Profesor Springer´s. (3) Para determinar estos, se han desarrollado buenos métodos analíticos (3,4). Todos estos métodos son valiosos pero aún no dan una imagen completa de la situación biológica. Es en la naturaleza del composteo donde uno trata con materiales de desecho, basura, desechos de plantas de jardines, pastos, rastrojos, pasturas o silos viejos, restos de semillas, abrojo de algodón, desechos de rastro, desechos de cosechas, fango, enredaderas de ejotes u otros desechos de procesos de agricultura, pomadas, panes de aceite comprimidos, estiércoles de todo tipo, hojas, hojas de coníferas, viruta de madera, aserrín, etc. Todo esto no ha sido composteado, aún no es humus. Entre estas materias primas y el producto final existe una larga cadena de reacciones y transformaciones. Todas estas sustancias son llamadas orgánicas no tanto porque

71

contienen estrictamente materia orgánica (o sea que son compuestos de nitrógeno, carbón, oxigeno, mas sulfuro y fósforo en la molécula orgánica), sino a causa de su origen proveniente de un proceso orgánico; por ejemplo, el crecimiento y la vida a la cual deben su existencia. El producto final es composta, humus en varios grados de descomposición o fermentación. Y al final de todo esto; en contacto con el suelo, la tierra de composta y el humus del suelo van a surgir bajo condiciones favorables. Bajo condiciones desfavorables, solamente “tierra” va a resultar, con un contenido relativamente bajo de materia orgánica; esto es, el producto se ha mineralizado y el objetivo de crear materia “orgánica” para el suelo se ha perdido. Nada queda de la estructura y naturaleza de los materiales originales. En el manual se han discutido las tres fases de compostaje: Primera: La fase de descomposición, la cual efectúa el cambio primario del material original crudo; aquí las proteínas originales, los aminoácidos, proteínas, celulosas, carbohidratos, azúcares y ligninas son descompuestos. Esto podría suceder por la descomposición normal sin la interacción de microorganismos (bacterias, por ejemplo), pero normalmente están presentes, microorganismos, bacterias, hongos y organismos animales microscópicos, los cuales digieren materia orgánica. Segunda: La fase de reconstrucción: los microorganismos entran en acción y transforman los materiales originales, los cuales usan de alimento, construyendo sus propios cuerpos. Ahora bien, es muy importante el tipo de actividad microbiológica que se pre-establece: aquélla que resulte solamente en la emisión de dióxido de carbono, amoniaco, nitritos o bisulfuros de hidrógeno, o; los otros tipos, que estabilizan la descomposición y producen ya sea un humus estable o inestable, un humus perdurable o perecedero. El humus estable va a construir el suelo; el humus inestable y perecedero va a aportar a la planta alimento pero se va a “quemar” rápidamente en el suelo y no va a tener efectos duraderos. En relación a la aplicación de estas compostas, es muy importante saber que tipo de suelos se va a fertilizar. Suelos arenosos, con un buena aireación y calentamiento rápido en el verano, necesitan un humus mucho más estable y duradero, mientras que los pesados suelos arcillosos y limosos se benefician mas con un humus inestable y de rápida descomposición, aunque una cierta cantidad de humus estable es necesaria para construir estos suelos. Tercera: Gradualmente, la material orgánica va a ser mas y mas descompuesta, con un pérdida de dióxido de carbono, y 3 pérdida de nitrógeno vía amonio y nitritos; o sea que, las proteínas originales y los aminoácidos son descompuestos totalmente hasta sus más simples compuestos químicos y por lo tanto, la composta se mineraliza. Entonces tenemos esa rica tierra composteada que en los viejos tiempos era llamada “composta” y que era producida principalmente por el hortelano y el agricultor, pero su Valor Orgánico es muy reducido, mucho más abajo del potencial de los materiales originales. De aquí que en la práctica, encontramos compostas con un 40%, 30%, 20%, 10% o menos % de “materia orgánica” (determinada por el método de combustión u oxidación) sin importar que su contenido original haya sido de 60%, 50%, 20% o menos. Muy pocas compostas manufacturadas contienen tanto como un 30% de materia orgánica, y aún menos compostas contienen 40% de materia orgánica. Decir que una composta es 100% materia orgánica es erróneo. Puede ser 100% materia orgánica debido a su origen (hecha enteramente a partir de materiales de desecho producidos exclusivamente por los procesos de vida de plantas y animales), pero ciertamente no contiene 100% de materia orgánica. Esto se debe a la naturaleza de los tejidos vivos (o células) los cuales se componen de 70% a 90% agua, 15% a 20% de estrictamente substancia “orgánica” (o sea, proteínas, aminoácidos, carbohidratos – en resumen, compuestos de carbono) y de 2 a 10% de materia mineral inorgánica – fosfato, potasio, calcio, magnesio, elementos inorgánicos mayores y

72

menores (trazos). El nitrógeno es parte de la sustancia orgánica; parte de la materia inorgánica puede estar presente en los compuestos orgánicos pero también puede estar presente como sales o de otra forma. Los minerales compuestos presentes en la materia orgánica son menos propensos a ser lavados que aquéllos presentes en estados estrictamente inorgánicos – sales, por ejemplo, y, sobre todo potasio. Esto es cierto siempre y cuando los compuestos orgánicos son estables. Ahora bien, hay además, una gran diferencia entre si estos componentes orgánicos son conservados - esto quiere decir encerrados en los cuerpos vivientes de microorganismos -, o están “flotando” libres en alguna fase de la descomposición. Solamente si están encerrados van a ser estables. Tan pronto como las condiciones de humedad, calor o aireación les favorecen, la descomposición y pérdida continuará. Mientras que el agricultor ó el hortelano tiene solamente un control limitado a estos procesos, el fabricante industrial va a hacer bien en familiarizarse con el conocimiento científico del compostaje, solamente por razones económicas. El necesita esto para sus controles de producción, máxima eficiencia, (el ahorro más que la perdida de substancias valiosas) y finalmente, por la producción de cultivos con alto valor cualitativo y biológico. Por supuesto que es cierto que el simple concepto de NPK aplica correctamente una vez que el Estado de completa mineralización de la composta ha sido alcanzado, porque entonces todos los valores biológicos intrínsecos han sido perdidos. 4 Es necesario darle un seguimiento cuidadoso a todos estos procesos, con experiencia, conocimiento, y donde sea posible con métodos analíticos. El fabricante de composta en grandes cantidades, necesita este conocimiento. De hecho, el agricultor y hortelano deberían conocer y apreciar estas diferencias, porque ellos son la clave para las tasas de aplicación, aunque el contenido de NPK pueda no variar mucho, y la eficiencia en la aplicación consecuentemente es diferente. El agricultor se puede ahorrar mucho dinero si utiliza una composta con un valor biológico más alto. Utilizaría entonces menos cantidad de Composta por acre. Piense solamente en la diferencia del tiempo de carga y distribución, y en la reducción de compactación del suelo debido a la reducción en viajes de maquinaria pesada sobre su terreno para la aplicación. Para el productor, esto también significa pesos y centavos, porque el costo de manejo al producir una composta de mayor o menor calidad es casi igual. En nuestro laboratorio hemos analizado cientos de compostas. Hemos visto muy pocas con 40% o más de materia orgánica y alta disponibilidad de minerales. La dificultad hasta ahora ha sido que no ha existido ningún método de análisis para determinar el Valor biológico del suelo. Ahora vamos a discutir los diversos métodos de análisis y evaluarlos. Para muchos de nuestros lectores, esto debe sonar raro, sin embargo les haría bien leerlo, porque este conocimiento es para su beneficio. pH: Esto determina el grado de acidez o de alcalinidad. 7.0 es neutral, 8.0 o más es estrictamente alcalino. Debajo de 7.0 es ácido, 5.0 sería demasiado ácido. Los materiales en descomposición son ácidos enytre 5.0 y 6.5, debido a la liberación de ácidos orgánicos. De ahí que, estas compostas ácidas pertenecen casi siempre a la fase 1. Toda la acción biológica bacterial, aeróbica, natural que avanza hacia la formación de humus tiende a producir una reacción alcalina, en general de 7.1 a 8.0. Cuando la composta se mueve de ácida a neutral, indica que la segunda fase ha empezado 7.1 a 8.0 indica el inicio de la estabilización. Se pueden dar algunas excepciones, las cuáles las dejamos para los expertos. Se utilizan medidores de pH, ó indicadores colorimétricos para una rápida orientación. Diferentes métodos dan de alguna manera diferentes valores. Contenido Total de material Orgánica: Se determina por la combustión o la oxidación de los componentes de carbono. Esta determinación no muestra el estado en el cual la materia orgánica esta presente. Un pedazo de carbón y una proteína de planta no podrían ser diferenciados. Sin embargo ésta prueba es muy valiosa para darle seguimiento al detrimento descendente de la materia orgánica de su contenido original durante la fermentación.

73

Durante la fase 1, esta tendencia al detrimento es mayor porque hay muchos microorganismos que intervienen en la descomposición consumiendo materia orgánica y produciendo dióxido de carbono. Durante la fase 2 una estabilización toma lugar bajo condiciones favorables 5, muchos organismos se pueden desarrollar de tal manera que producen un ligero incremento en la materia orgánica, así como las plantas lo hacen en los campos, para compensar las pérdidas iniciales o incluso para mejorarlas. De aquí que es muy importante, pasar a través de la fase 1 tan rápido como sea posible y detenerlas pérdidas excesivas en la fase 2. Aquí radica el éxito o fracaso del compostaje económico y eficiente. Hemos visto muchas compostas que perdieron más del 50% de la materia orgánica original. Entre más alto el contenido orgánico, mayor es el peligro de pérdidas y mucho más cuidadoso debe uno trabajar. El peligro de pérdidas es mayor con la fermentación rápida y caliente. Éste método el cual nosotros favorecemos por su mayor economía, necesita considerablemente más habilidad y conocimiento que la fermentación fría y mojada. Esta última es el viejo método del montón en el jardín, con 50% de humedad o más. La completamente diferente fermentación lodosa anaeróbica no va a ser descrita aquí. El método rápido y caliente de fermentación trabaja con un contenido de humedad de 30-40%, aunque un producto seco debajo de 20% no muestra una acción importante. De ahí que éste método, requiere conocimiento y control continuo. Repetimos: para decidir que proceso introducir y juzgar es muy importante que se conozca muy bien el tipo de material orgánico que uno tiene. La pruebo de materia orgánica no da la respuesta a esta cuestión. En laboratorio, el determinar cuál método da mejores resultados ya sea reduciendo a cenizas o en un tren de combustión, o con el método de oxidación húmeda, esta sujeto a discusión e involucra circunstancias que no es necesario discutir aquí. El producto final de la descomposición de carbón en compuestos orgánicos es CO2 dióxido de carbono. Muchos organismos de la fase producen dióxido de carbono. Entre más activos son, más CO2 escapa. Esto explica en parte las pérdidas de materia orgánica. Es indispensable que los cambios en los procesos naturales o bioquímicos se lleven a cabo antes de la formación de dióxido de carbono, y que los materiales sean utilizados por otros microorganismos antes de la descomposición final a CO2, amoniaco o nitrógeno libre. En nuestro laboratorio (El Laboratorio de Investigación Bioquímica de la Asociación de Agricultura y Horticultura Biodinámica, Inc. mencionado anteriormente) usamos muestras medidas de composta en tubos de fermentación y determinamos las cantidades de CO2 que son producidas durante un período de tiempo – dos, tres, cinco, siete y catorce días. Esto da una medida de la intensidad de descomposición y pérdidas de materia orgánica. En la composición de Starter B.D. para composta, hemos reducido la presencia organismos productores de de CO2 al absolutamente mínimo, con la esperanza de que otros organismos más económicos crezcan suficientemente rápido como para rebasar y sobrepoblar aquéllos organismos desperdiciadores naturalmente presentes en materiales de desecho. 6 Materia Inorgánica: De nuevo, las cenizas de las pruebas de combustión dan solamente la suma total y de ninguna manera informan si es de origen mineral o de alguna célula o tejido que alguna vez estuvo vivo. Analizar estas cenizas por su composición implica procesos analíticos muy complejos. Las pruebas espectográficas pueden servir como orientación inicial pero no es confiable, no tanto por el método utilizado sino más bien por los errores de muestreo. Los materiales heterogéneos de muestras pequeñas necesitarían muchas pruebas repetidas para llegar a una media (promedio) aceptable. Esto es un asunto para el químico experto. Humedad: La determinación del contenido de humedad es importante, no solo para el producto final sino durante todo el proceso de fermentación. Los microorganismos son muy especializados, están adaptados a niveles de humedad específicos. De aquí que, el contenido de humedad, va a indicar que organismos bajo ciertas condiciones dadas van a sobrevivir o van a quedar inactivos. El estudio de los suelo aporta mucha información en el tema del contenido de humedad ideal para la fermentación, el cual es muy diferente de aquél necesario para mantener y preservar materia terminada.

74

Tan pronto como la estructura celular y paredes de los materiales originales son destruidas, la humedad se va a escapar mecánica o biológicamente. De tal manera que frecuentemente, al principio tendremos un contenido de humedad más alto. Este es el caso especialmente con estiércol de cerdo de vaca y fango. La excesiva humedad predispone a la fermentación anaeróbica, especialmente si los montones de composta están apretados, compactados o son de mucha altura o demasiado anchos, o están situados en suelos con poca capacidad de drenaje donde se estancan los efluentes de los montones o el agua de lluvia. Un documento Ruso de 1911 (el original se perdió y la su procedencia no puede ser citada) explicaba que las condiciones ideales en suelos negros neutros en Ucrania, los cuales pertenecen a los suelos húmicos más fértiles, se mantenían cuando las tasa de precipitación y la taza de evaporación de agua estaban balanceadas. Estos suelos absorben humedad y la retienen pero no se ven anegados o empapados. Comparamos éste estado con el de una esponja exprimida que no gotea. Éste estado asegura la máxima aireación en un suelo. El aire es importante, ya que la mayoría de los microorganismos formadores de humus necesitan aire para respirar. Además, la fijación de nitrógeno se efectúa mejor en la capa superficial de tierra, dado que estos organismos adquieren nitrógeno del aire. Si se les excluye del aire, van a consumir nitrógeno derivado del desperdicio orgánico y causar así considerables pérdidas de nitrógeno. La fermentación rápida y caliente trabaja mejor con un contenido de humedad que varía de 30 a 40%, la fermentación fría trabaja mejor con un contenido de humedad que varía entre 40 y 50%; el límite superior de una fermentación aeróbica económica es de 65%. Un grado más elevado de humedad traería problemas considerables; 7 favorecería la descomposición o la putrefacción durante algún un tiempo hasta que el calor del montón de composta y la sed de los microorganismos haya reducido la humedad a los niveles óptimos. Los volteos frecuentes, o los montones planos pueden acelerar al proceso de secado, siempre y cuando no llueva; si llueve entonces las cosas se ponen peor. El control de humedad en el composteo industrial es tan importante que recomendamos un medidor de humedad para controlar y corregir los excesos o la falta de humedad inmediatamente en este tipo de operaciones. Una humedad baja se corrige exactamente con cálculos; esto es, nosotros no añadimos agua sino que la medimos. Aquí el agricultor o el hortelano tienen una desventaja y tiene que tomar las cosas como vienen. Eventualmente, también el va a obtener humus o tierra d composta, porque éste es el estado final de las cosas: regresar al suelo. Nitrógeno Total: El método analítico para la determinación de nitrógeno es un método estrictamente de laboratorio y requiere de habilidad. Muestra solamente la cantidad de nitrógeno y no de donde proviene. También hay métodos, al alcance del químico, para la determinación de nitrógeno amonio, nitrógeno nitrito y nitrógeno nitrato, así como para extracciones rápidas de éste último – como en el caso de análisis de suelos, los cuales son útiles en el campo para tener una orientación rápida. Para una determinación exacta, los métodos AOAC son los únicos permisibles. Para el control de la fermentación de la composta casera, los métodos de extracción rápida su útiles para saber cuanto amonio, nitrito y nitrato desarrolla un montón. El amonio es el producto descompuesto de la acción bacteriana o componentes de nitrógeno en descomposición y puede ser considerado como un “producto final” de la descomposición. (En los tejidos animales esto correspondería al metabolismo-N y la formación de urea.) En el campo, el olor a urea indica el grado al que los materiales originales se han descompuesto y el nitrógeno eventualmente perdido. Es del interés del compostaje económico interrumpir la producción de amonio antes de que sea demasiado tarde, o dirigir una fermentación de tal manera que las bacteria se establezcan y reconstruyan componente de nitrógeno más estables – por ejemplo; proteína bacterial. Establecer este balance es realmente el “secreto” del composteo científico y exitoso. Los medios son: control de temperatura, aireación, mezcla apropiada de ingredientes, volteo de los montones en el momento correcto para interrumpir el calor excesivo y prolongado en los mismos. El valor del nitrógeno ahorrado va a, más que compensar el gasto de volteos con equipo apropiado. En operaciones a gran escala, la ventaja es que aunque las máquinas diseñadas para éste propósito son costosas, se pagan a sí mismas dados los bajos costos de operación. Con una máquina de carga frontal “Barber Green” pudimos voltear y mezclar montones a un velocidad de

75

60-80 ton/hora a un costo d 20 centavos/ton (todo incluido. mano de obra, 8 mantenimiento, depreciación, etc.). El pequeño productor de composta tiene de nuevo una desventaja aquí. Sin embargo, voltear y mezclar el montón en el momento correcto uno puede ahorrarse mucho de las pérdidas de N u convertir la composta más rápido en humus. La nariz humana es muy sensible al olor de amonio. Un aparente fuerte olor puede significar una concentración de solo 0.1%, lo cual es insignificante. Si un montón desarrolla mucho calor y amonio, lo volteamos inmediatamente junto con otro montón que ya esté frío y no huela a amonio. Con el uso del “Barber Green”, esto para nada es un problema. Quizá en el futuro tengamos máquinas más pequeñas y baratas para las operaciones a mediana escala; o sea como para 500-3,000 ton/año. Lo que debemos recordar es que el amonio es siempre el indicador del proceso de descomposición y de la presencia prevaleciente de microorganismos productores de amonio. Menos notoria es la descomposición a nitrito a través de otros microorganismos. Esta forma de nitrógeno se colapsa fácilmente y emana nitrógeno libre, generalmente es una pérdida total. De aquí que estas bacterias no son deseables para nada, aunque son de ayuda en la fase inicial de la descomposición (fase 1). El problema es interrumpir su actividad lo más pronto posible, por los mismos métodos indicados para el amonio, para, lo más rápido posible, inducir la fase 2 de la fermentación. La aireación también va a ayudar a promover el tercer grupo de organismos los cuales o forman nitratos o fijan nitrógeno en compuestos más complejos – por ejemplo, bacteria proteica y aminoácidos. En el campo, los nitritos y nitratos se pueden determinar a través de métodos de extracción rápida, como los utilizados para los suelos. De hecho, deben ser determinados de esta manera a menos que haya un laboratorio cerca, ya que una muestra - entre la toma y el envío - cambia muy rápido, de tal manera que al amonio y el nitrito se opacan, mientras que los nitratos en una muestra seca tienen más estabilidad. Utilizando tubos de fermentación para estudios bacteriológicos en el laboratorio, determinamos la presencia de formadores de amonificadores (ammonifiers), nitrificadores (nitrifiers) y nitratificadores (nitrateformers). La muestra de composta o el cultivo puro, como sea el caso, se mantiene en estos tubos de fermentación en una incubadora con una temperatura controlada (utilizamos 29°C), la cantidad de amonio, nitrito y nitrato producida por un muestra (medida por su peso) se pesa después de 3, 5, 7, y 14 días. De esta forma adquirimos un entendimiento más profundo en el proceso actual presente en cualquier muestra dada y correspodiente a la situación del montón. Uno también podría llegar a tener una respuesta separando y aislando los organismos de un medio de cultivo y determinar las especies, etc. Pero esto es una larga y tediosa tarea la cual requiere de personal especializado entrenado específicamente en la bacteriología de la composta fermentada, lo cual aún no se enseña y por lo que no existe ningún texto al respecto. SE dice que uno tiene que dejar esto a la naturaleza, que las condiciones apropiadas se establecerán por sí mismas, esto 9 no se puede negar. Esto es lo que ha sucedido desde que existen los suelos. Pero la economía de la elaboración de composta exige mejores métodos que eso; requiere de métodos para ahorrar tiempo y para conservar sus materiales. Esto es una necesidad si uno quiere hacer negocios. Como las condiciones apropiadas para muchos de los microorganismos involucrados pueden ser estudiadas, no es muy difícil implementar los procedimientos adecuados. Aquéllos que niegan esto, prueba que aún no conocen los hechos. La aparición del nitrato viene en una etapa posterior de la fermentación como signo del principio de la estabilización y mineralización. De hecho, una composta terminada debería contener solamente nitrógeno orgánico estable y una pequeña cantidad de nitratos. Con respecto a los suelos, se dice que alrededor del 5% de material orgánica de un suelo debería estar presente en forma de nitrógeno. Esto, por supuesto, no incluye materia sin descomponer ó abono verde. Como regla, esto aplica a muchas compostas, también. No se debería insistir demasiado en el punto sino servir como rápida orientación.

76

Durante la fase de descomposición, la presencia de aminoácidos libres puede ser demostrada con métodos cromatográficos. Nosotros utilizamos un método que ha sido publicado por aparte (5, 6). Así como la presencia de aminoácidos libres puede ser demostrada en el humus de los suelos, especialmente en aquéllos donde se han cultivado leguminosas durante períodos prolongados, mientras que los suelos erosionados y mineralizados muestran menos variedad de aminoácidos y menor cantidad de cada aminoácido. Sin duda, en una composta bien establecida el nitrógeno orgánico esta ligado a las proteínas y aminoácidos. Cuando se completa la fermentación hacia la formación de humus, ninguno, o muy pocos aminoácidos aparecen porque todo el nitrógeno esta fijo a formas de vida más complejas. Los mismo aplica en los ácidos orgánicos simples – acético, cítrico, málico, y algunas veces ácido oxálico – esto es, ácidos sin nitrógeno, el cual además aparece en el estado libre solamente durante la descomposición. Nuestros lectores pueden ahora empezar a entender porqu´pe el término “nitrógeno total” no puede cubrir la diferenciación en relación a su origen, valor biológico, estabilidad o inestabilidad, disponibilidad, y liberación rápida ó lenta en el suelo, factores todos muy importantes para la eficiencia y aplicación de la cantidad de composta – en resumen, factores de calidad y valor.

ALGUNOS APUNTES ACERCA DE MICORRIZAS LAS MICORRIZAS SON ORGANISMOS QUE VIVEN EN SIMBIOSIS CON LAS RAICES DE LAS PLANTAS, DE AHÍ DERIVA SU NOMBRE-“myces-rhiza”. (HONGO-RAIZ) SU DESCUBRIDOR FUE EL BOTANICO ALEMAN FRANZ, EN 1885 Y SE CREIA QUE SOLO ALGUNAS PLANTAS LAS TENIAN, CONFIRMANDOSE EN 1900 QUE LA MAYORIA DE LAS PLANTAS POSEEN EN SUS RAICES LA CAPACIDAD DE DESARROLLARLAS. LAS MICORRIAS FORMAN PARTE DEL ECOSISTEMA DEL SUELO, ESTO ES: DE LAS REDES ALIMENTICIAS DE MICROORGANISMOS, QUE FAVORECEN EN SU ACCION, A LA NUTRICION DE LAS PLANTAS. SU FUNCION EN LAS PLANTAS LA FUNCION DE LAS MICORRIZAS ES PROPORCIONAR A LAS PLANTAS FOSFORO, CALCIO, MAGNESIO,POTASIO Y NITROGENO, ENTRE OTROS NUTRIENTES. ES UN BIOTRANSFERENTE DE FOSFORO POR EXCELENCIA. ADEMAS PROPORCIONAN PROTECCION A LAS RAICES CONTRA HONGOS PATOGENOS Y NEMATODOS. AUMENTA EL AREA DE ABSORCION DE NUTRIENTES EN LAS RAICES PROLONGA LA VIDA ACTIVA DE LAS RAICES, LOGRANDO ASI UNA MEJOR NUTRICION Y EXPECTATIVAS DE MEJORES RENDIMIENTOS. A CAMBIO ELLAS RECIBEN DE LAS PLANTAS CARBOHIDRATOS Y VITAMINAS QUE TOMAN DE LOS EXUDADOS RADICULARES. TIPOS DE MICORRIZAS ECTOMICORRIZAS . EL MICELIO INVADE LAS RAICES SIN ENTRAR AL INTERIOR DE LAS CELULAS. ESTE TIPO DE MCORRIZA ES EL MENOS COMUN, AUNQUE JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE MUCHAS ESPECIES FORESTALES. ENDOMICORRIZAS.- EN ESTE TIPO DE ORGANISMO, EL HONGO INVADE LA RAIZ Y PENETRA ENTRE SUS CELULAS Y EN ALGUNOS CASOS LLEGA A PENETRAR LA CELULA RADICAL.

77

LAS ENDOMICORRIZAS SON LAS MAS COMUNES EN EL MUNDO. POR SU FORMA DE ASOCIARSE CON LA RAIZ, FORMANDO ARBUSCULOS Y VESICULAS, SE LES DENOMINA V/A (VESICULO—ARBUSCULARES) Y PERTENECEN AL GRUPO DE LAS GLOMALES. SON FORMADORAS DE ESTE TIPO DE MICORRIZAS LAS LEGUMINOSAS, CEREALES, FRUTALES,HORTALIZAS Y HERBACEAS DE SISTEMAS FORESTALES. TAMBIEN EXISTEN LAS ECTO-ENDOMICORRIZAS, QUE AUNQUE NO SON MUY COMUNES, SE DAN EN PLANTAS DE VARIOS ECOSISTEMAS. LAS MICORRIZAS QUE REPRODUCIMOS EN NUESTRO LABORATORIO SON DEL TIPO DE ENDOMICORRIZA, Y SU CLASIFICACION ES: GLOMUS INTRARADIXIS, GLOMUS FASCICULATUM COMO PRINCIPALES, SIN DESCARTAR ALGUNA OTRA VARIEDAD YA QUE SE REPRODUCEN CON HOSPEDEROS (PLANTAS) VIVOS. CONCENTRACION DE PROPAGULOS MAS ADECUADA 40 PROPAGULOS POR GRAMO EN EL CASO DE LAS MICORRIZAS QUE REPRODUCIMOS EN GAIA, LAS FORMULAMOS CON BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO, PRINCIPALMENTE CON AZOSPIRILLIUM Y AZOTOBACTER. ESTO PERMITE QUE LA PLANTA OBTENGA NITROGENO DEL AMBIENTE, Y PROLONGAR LA NECESIDAD DE APLICACIONES DE QUIMICOS. NO SE RECOMIENDA QUE SE MEZCLEN FERTLIZANTES QUIMICOS CON LOS BIOLOGICOS PUES LOS AFECTAN. DE APLICARSE DEBERAN PASAR 15 A 20 DIAS PARA QUE LAS MICORRIZAS YA ESTEN ESTABLECIDAS. RECOMENDADAS PARA CULTIVOS DE HORTALIZAS, FRUTALES Y GRANOS. FORMA DE UTILIZARSE: PARA GRANOS.- (SORGO, MAIZ) PARA LA SIEMBRA MEZCLAR CON LA SEMILLA UNA DOSIS DE MICORRIZAS HUMECTANDO LA SEMILLA CON AGUA Y AZUCAR O MIEL PARA LOGRAR QUE QUEDE “EMPANIZADA”, DEJAR SECAR Y ESTA LISTA PARA SEMBRARSE. EN INVERNADEROS: MEZCLAR UNA DOSIS DE MICORRIZA POR CADA 20 KILOS DE SUSTRATO PARA CHAROLAS. Y EN PLANTACION ESTABLECIDA MEZCLAR 2 DOSIS CON ABONO ORGANICO, COMPOSTA O HUMUS DE LOMBRIZ, CUIDANDO QUE QUEDE LO MAS CERCA DE LAS RAICES DEL CULTIVO.

78

FRUTALES: APLICAR 10 A 20 GRAMOS POR ARBOL LO MAS CERCA DE LAS RAICES “RAYANDO “EL SUELO NO MAS DE 10 CMS. DE PROFUNDIDAD. PARA PROMOVER SU REPRODUCCION ES MUY IMPORTANTE TENER MATERIA ORGANICA HUMIFICADA EN LOS SUELOS.

79

PROPUESTAS PARA LLEVAR ACABO EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIA PARA EL ESTADO DE SINALOA

DISEÑO Y FORMULACIÓN DE BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS PARA SUELO Y

USO FOLIAR A NIVEL DE PRODUCCIÓN COMERCIAL.

80

HARINA DE ROCA

Remineralización de los suelos a partir de la utilización de harina de rocas.

REMINERALIZACION DE SUELOS A BASE DE ROCA MOLIDA.

HARINA DE ROCA PARA LA AGRICULTURA CON SUS RIQUEZAS.

Con sus riquezas:

→ Silicio, → Fierro, → Calcio, → Magnesio, → Potasio y → Sodio.

81

La investigación en casa sombra de ECOAGRO UN PASO MÁS para la producción orgánica, es una alternativa viable para la producción en invernadero. Es una tecnología de punta en

la producción de hortalizas sanas.

Vinculación de ECOAGRO UN PASO MÁS con los productores.

La capacitación, divulgación, fabricación y extensionismo actualmente están generando una cultura holística para la autosuficiencia en nuestra región.

82

GANADERÍA HOLÍSTICA

Este sistema de producción está enfocado principalmente al manejo sin estrés del ganado, el aprovechamiento integral de vegetaciones nativas, granos germinados, manejos de cercas eléctricas, manejo de potreros intensivos de auto fertilización, mejoramiento genético y su sanidad mediante la fabricación de insumos orgánicos para el control de la garrapata y mosca de la paleta.

El NEEM

Una alternativa agro-ecológica destinada a la salud humana, cuenta con una gran diversidad de productos.

83

El Neem y otros productos naturales para la elaboración de insecticidas, son también ya

una alternativa dentro del género de productos agropecuarios.

Producción de forraje para la alimentación animal con granos germinados. Una atractiva alternativa para los productores pecuarios.

84

AVICULTURA HOLÍSTICA

ACUACULTURA HOLÍSTA.

MOJARRA TILAPIA HÍBRIDA .

85

LEMNA (lenteja acuática) optimación de aguas residuales

ACUACULTURA

HORNO SOLAR

86

CASA ECOLÓGICA hecha a base de pacas de trigo

GUAYABA ENANA CUBANA

La producción de la guayaba enana cubana por esqueje tiene un gran potencial para la reconversión agrícola gracias a su alta productividad.

87

MORINGA OLEIFERA

Reforestación de bosques con plantas que sean sustentables como productoras de bancos de proteínas, clarificadores de agua y mieliferos, así como plantas para repeler plagas.

88

ALTERNATIVAS PARA LLEVAR ACABO EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIA PARA EL ESTADO DE SINALOA

Para que Eco agro un Paso más, lleve acabo su proyecto es necesario el respaldo del gobierno del estado para crecer hacia una sustentabilidad agropecuaria: 1. Es necesario que el gobierno este convencido con este proyecto holistico para que a su vez hagamos eco con los productores sobre la concientización hacia un cambio de actitud ya que no existe otro camino más por el bien de todos principalmente los sinaloenses, ya que los importadores de nuestros productos están pidiendo una producción orgánica libre de químicos. 2. Requiere tener su propio centro de investigación con apoyo del gobierno, donde sea un campo demostrativo para que los productores vean realmente que si es posible ese cambio de actitud hacia esta cultura holistica. 3. Que el gobierno estimule a los productores que ya están trabajando con estos modelos holisticos y se les dé prioridad con los apoyos de alianza al campo. 4. El potencial, como lo es la basura orgánica, los desechos orgánicos, marinos y de rastro que se recolecta en las ciudades de nuestro estado, sean separados del resto de la basura y acumulados para la producción de compostaje que mediante los modelos de pasteurización se conviertan en materia orgánica disponible para los cultivos. 5. La remineralización de suelos, mediante la utilización de harina de roca y zeolita que son equilibrantes nutricionales para nuestros suelos y que además evita la lexiviación de los nutrientes ayudando mediante la remineralización a desintoxicar los suelos de los agroquímicos que ya se encuentran. 6. Para que los productores puedan certificar sus productos que sería la primera etapa de 2500 hectáreas, es necesario que el gobierno establezca los caminos de enlace en cuanto a la comercialización y pueda el agricultor retener su cosecha para la búsqueda de un buen mercado, es por eso que en esta educación holistica tenemos que estar convencidos todos, ya que representa un ahorro considerable en el costo de insumos utilizando estos modelos, pero es necesario que los productos orgánicos logren la certificación orgánica para bien de nuestra economía. 7. ECO AGRO UN PASO MAS, propone modelos holisticos en todo el Estado de Sinaloa en el cual se le enseñaría a los productores a no depender del agroquímico y a trabajar como muchos productores que ya lo están haciendo en la región del Evora, y de esta forma podamos ser un ejemplo para otros estados de nuestro país. Las alternativas que ECOAGRO ofrece para los productores es el único camino que nos lleva a un mercado de competitividad ante la comercialización internacional, ya que es lo que requieren estos mercados, ante el gran número de enfermedades que ocasionan daños irreversibles a la salud humana. En esta nueva cultura holistica, el productor no necesita subsidios gubernamentales ya que los insumos que cuestan pesos con la utilización y elaboración de insumos se convierten en centavos y a la vez ayudan a resolver el problema tan fuerte de contaminación que originan los basurones en las ciudades. La utilización de agroquímicos tiende a desaparecer conforme los terrenos se enriquecen de materia orgánica. Los desechos orgánicos que son una gran contaminación para nuestro estado se utilizarían mediante este sistema que ECOAGRO ofrece, ya que es la conversión a materia orgánica disponible para las plantas. El productor aprende un nuevo modelo holistico donde abarata los costos de producción desde el modelo de traspatio hasta grandes superficies, encontrando nuevos esquemas de producción en agricultura, ganadería, avicultura así como en la acuacultura, donde su producción garantiza un proyecto de vida más sano y promete un promedio de vida más amplio para la humanidad.

89

Reglas de ECOAGRO UN PASO MÁS por una agricultura Holistica Sustentable. 1.- Entender y respetar leyes de la ecología: trabajar con la naturaleza, no en su contra. 2.- Considerar el suelo como un organismo vivo. 3.- Reducir la Lixiviación de los elementos minerales en virtud del papel decisivo asignando a la materia orgánica en el suelo. 4.- Otorgar importancia preponderante al conocimiento y el manejo de los equilibrios de naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las causas (y no con los síntomas) por el medio de la prevención. 5.- Trabajar con tecnologías apropiadas aprovechando los recursos locales de manera nacional. 6.- Proteger el uso de los recursos renovables y disminuir el uso de los recursos no renovables. 7.- Reducir y eliminar el uso y consumo de los aportes energéticos ligados a los insumos externos y en consecuencia, la dependencia exterior (Eliminar el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos). 8.- Estimular la autogestión y permitir el dominio tecnológico social. 9.- Fomentar y retener la mano de obra rural, así como ofrecer una fuente de empleo permanente. 10.- Favorecen la salud de los trabajadores, los consumidores y el ambiente, al eliminar los riegos asociados al uso de agroquímicos sintéticos.

90

Eco-Agro un paso mas fue Galardonado por SEMARNAT, Premio al Merito Ecológico 2007

“Solamente cuando el último árbol este muerto, el último río esté envenenado y el último

pez esté atrapado, entenderemos que no se puede comer dinero.”

91

BIBLIOGRAFIA

Espinoza, R.O. 1996. La agricultura moderna sus retos cambios. y perspectivas. UAS y Instituto de

Ciencias Agropecuarias de la Habana Cuba. Sinaloa, México. Gómez,C.M.A.;Schwentesius,R.R.;Gómez,T.L.;Arce,C.I.Quiterio;M.M.y Morán,V.Y.2000.Agricultura

orgánica de México. Datos básicos..Ed. SAGAR-UACH: México. Gómez,T.L.;Gómez,C.M.A.;y Schwentesius,R.R.1999. Desafíos de la Agricultura Orgánica. Ed. Mundi-

Prensa. México. Lampkin,N. 1998. Agricultura Ecológica. Ed. Mundi- Prensa.España Reinés M.; A. Loza y S. Contreras 1999: “La Lombricultura”. Vídeo. Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, Guadalajara, México. Reinés M.; J. A. Loza; S. Contreras, 2001: LOMBRICULTURA, Conocer y Cuidar las Lombrices para

obtener abono orgánico., PRODUCE, Jalisco, Edi. Pandora, Guadalajara, México, 33pp. Rimbaud, E. 2004. Los desafíos de los ganaderos en relación a la salud animal frente a los modernos

sistemas de producción y comercialización”. GUÍA AGROPECUARIA 2004, Chile, 4pp. Ruíz,F.J. F. 1991.Agricultura Bio-intensiva sostenible en el minifundio mexicano . Una alternativa .para la

producción de alimentos y el manejo ecológico del suelo. UACH: México Ruiz, F.J.F. 1996. La agricultura del Siglo XXI. En Coloquio sobre agricultura orgánica: una opción

sustentable para el agro mexicano. Universidad Autónoma Chapingo, México. Ruiz,F.J.F. 1999. Tópicos sobre agricultura orgánica. Tomo I, II. Ed.CONARAO-UACH. México. S.anchez Preciado, S. 2003. Memorias del Curso Taller de Lombricultura, CUCBA, UDG, Mx. 111pp. Torres,T.F. y Trápaga,D.Y.1997. La agricultura orgánica. Una alternativa para la economía campesina de

la globalización. Ed. Plaza y Valdés. México. Bouché, M. B. 1977. Strategies lombriciennes. In soil. Organisms as components of Ecosystm. Ecol. Bull.

Stochnolm 251, 122-132. De la Torre, A. 1997. Influencia de dos tipos de alimento excretas de burro y vacunas en el desarrollo de la

biomasa de Eudrilus eugeniae (lombriz roja africana). Tesis para optar por el título de Licenciado. Fac. de Biología. Universidad de La Habana. Cuba. 86 p.p.

Edwards, C. y John, L. R. 1977. Biology of Earthworms. Chapman and Hall. London. 321 p.p. Ferruzzi, C. 1994. Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 137 p.p. Gate, G. E. 1961. On some species of the oriental earthworm genes Pheretima. (En Kimberg, 1867), Zoal.

Meded Lunden. 37, 293-312. Ghilarov, M. S. 1959. Adaptations of insects to soil dwelling. Proceeding of The XVth International

Congress of Zoology. London, pags. 534-557. Lavelle, P. 1981. Strategies de reproduction chez les vers de terre. Acta Ecológica/Ecología Generalis

2(2), 118-125. Michon, J. 1957. Contribution expérimentale a' l'etude de la biologie des lumbricidre. Les variations

pondérales au cours des différentes modalités du developpement postembryonnaire. Ann. Biol. 33, 367-376.

Michon, J. 1957. Contribution expérimentale a' l'etude de la biologie des lumbricidae. Les variations pondérales au cours des différentes modalités du developpement postembryonnaire. Ann. Biol. 33, 367-376.

Reinés, M.; C. Rodríguez, A. Sierra. 1981. Manual para el desarrollo de la lombricultura en Cuba. Fac. de Biología Universidad de La Habana. 79 p.p.

Reinés, M., Arteaga, E. 1982. Influencia de diferentes sustratos en el desarrollo de Eudrilus eugeniae. Estadio juvenil. Informe de Investigación.

Reinés, M., Rosseaux, G. 1982. Efecto de Grupo en Eudrilus eugeniae (lombriz roja africana). Cuba. MES. Cuba. Informe de Investigación.

Reinés, M., Sierra A., Rodríguez, C. 1984. Manual de Instrucciones para el desarrollo de la Lombricultura en Cuba. MES 89 p.p.

Reinés, M., Ramírez E. 1985. Efecto de la humedad en el desarrollo de Eudrilus eugeniae (lombriz roja africana). Informe de Investigación. Fac. Biología Universidad de La Habana. Cuba. 12 p.p.

Reinés, M., Sierra, P., Carrillo, O., Rodríguez, C. Cruz, J. 1988. Proceso tecnológico para la obtención de la harina de lombriz de tierra: Valoración económica. 22 p.p.

Reinés, M. 1996. Nuevo Reporte de Durbelaria terrestre para Cuba. Revista Biología 4(3) 10 p.p.

92

Reinés, M., Villalón, H. y Clauseel, Félix. 1997. Empleo de las acículas de pino procesadas en la biodegradación por la lombriz Eudrilus eugeniae (roja africana). X Foroum de Ciencia y Técnica. Universidad de La Habana. Cuba. 12 p.p.

Reinés, M., A. Lopetegi, A. Sierra (En Prensa). Biología de la materia orgánica en el proceso de biodegradación.

Rodríguez, C.; Ma. E. Canetti; M. Reinés y A. Sierra 1986. Ciclo de vida de Eudrilus eugeniae (Oligochaeta: Eudrilidae) a 30 ºC, Poeyana, 326 Habana Cuba 5 p.p.

Rodríguez, C.; Noriega G., Sierra A., Reinés M., 1988. Identificación de un megadrilo. Revista Biología Vol.Cuba I, No. 2, 1987. 63-76 p.p.

Rodríguez, C., A. Sierra. 1992. Descripción del Capullo de Eudrilus eugeniae (Oligochaeto: Eudrilidae). Reporte de Investigación Instituto de Ecología y Sistemática. Academia de Ciencias de Cuba. 7 p.p. Vannier, G. 1987. The prosphere as a necological medium emphasized in Professor Ghilarov's work on soil animal adaptation. Biology Ferlib. Soil 3 39-44 p.p.

Brambila, C. 1992: Expansión urbana en México, Colegio Tecnológico de Monterrey, México, 87 pp. Bouché, M.B. 1972. Lombriciens de France. Écologie et Systématique. Publ. Institut National de la

Recherche Agronomique, Paris. Bouché, M.B. 1992. Earthworm species and ecotoxicological studies. In Ecotoxicology of Earthworms,

P.W. Greig-Smith et al. (eds.), pp. 20-35. Intercept Ud., Hants, U.K. Callaba A. (1993): Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, elementos para el

ordenamiento y la planeación del territorio. Editorial. Carabias J., Provencio E. Durazo.E., 1997 Carabias J., Provencio E. Durazo.E., 1997. Clesceri, L,. Arnold E; Rhodes, T. 1992: Metodos normalizados Para el Análisis de aguas potables y

residuales. Ediciones Díaz Santos, S.A. APHA, AWWA, WPCF Madrid. Pags. 3-35 – 3-39. Copeland, T. R.; J.P. Maney, 1986. EPA Method study EPA 600/S4-85-070, U.S. Environmental Protection

Agency, Enviromental Monitoring and Support Lab., Cincinnati, Ohio. Edwards, C.A., 1998. Langdon CJ, Hodson ME, Arnold RE, Black S Survival, Pb-uptake and behaviour of

three species of earthworm in Pb treated soils determined using an OECD-style toxicity test and a soil avoidance test Edwards, C.A. 1991. Methods for assessing poplllations of soil-inhabiting invertebrates. Agriclllture, Ecosystems and Environment 34, 145-176.

Edwards, C.A. 1992. Testing the effects of chemicals on earthworms: the advantages and limitations of field tests. In Ecotoxicology of Earthworms, P.W. Greig-Smith et al. (eds.), 75-84.pags. Intercept Ltd., Hants, U.K.

Elvira C., Domínguez J., Briones M.J.I.1998. Composición de las comunidades de lombrices de tierra en un vertedero, un estercolero y un depósito de pasta residual. Nova Acta Científica, Compostelana (Bioloxia), 6: 123-129. España.

INEGI, 2005 Conteo 2005 México. Loza, A.; M. Reinés. Efecto del plomo en la biología de las lombrices de tierra (E. foetida). EN PRENSA. NOM-052- ECOL- SEMARNAT-1993 (22/OCT/93). Características de los residuos peligrosos, el listado

de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Odum, Howard.T : Wlodzimierz W.; Lowell, P.; et al, 2000: Heavy Metals in the Environment: Using

wetlands for their removal. Lewis Publishers, CRC Press, N. Y. Corporate Blv. Florida, U. S. A. 326pp.

Reinés M., C. Rodríguez, A. Sierra, Ma.M. Vázquezl. 1998. Lombrices de tierra con valor comercial. Biología y técnicas de cultivo78pp. Editorial. Universidad de Quintana Roo, México. ISBN 968-7864-13-3 60pp.

Tomlin, AD. 1992. Behaviour as a source of earthworm susceptibility to ecotoxicants. In Ecotoxicology of Earthworrns, P.W. Oreig-Smith et al. (eds.), pags. 116-125. Intercept. Ltd., Hants, U.K.

Van Gestel, C. .A. M. 1992. The intluence of soil characteristics on the toxicity of chemicals for earthworrns: a review. In Ecotoxicology of Earthworms, P.W. Oreig-Smilh el al. (eds.), pags. 44-54. Intercept Ltd., Hants, U.K.

Van Gestel, C.A.M and W.C. , Ma. 1988: Toxicity and bioacumulation of chlorofenols in earthworm in relation to biovailability in soil. Ecoptoxicology and enviromental Safety 15, 289-297.

Edwards, C. y John, L. R. 1977. Biology of Earthworms. Chapman and Hall. London. 321 pp. Reinés, M. C. Rodríguez, A. Sierra. 1981. Manual para el desarrollo de la lombricultura en Cuba. Fac. de

Biología Universidad de La Habana. 79 pp. Reinés, M., Arteaga, E. 1982. Influencia de diferentes sustratos en el desarrollo de Eudrilus eugeniae.

Estadio juvenil. Informe de Investigación.

93

Reinés, M., Rosseaux, G. 1982. Efecto de Grupo en Eudrilus eugeniae (lombriz roja africana). Cuba. MES. Cuba. Informe de Investigación.

Reinés, M., Sierra A., Rodríguez, C. 1984. Manual de Instrucciones para el desarrollo de la Lombricultura en Cuba. MES 89 pp.

Reinés, M., Ramírez E. 1985. Efecto de la humedad en el desarrollo de Eudrilus eugeniae (lombriz roja africana). Informe de Investigación. Fac. Biología Universidad de La Habana. Cuba. 12 pp.

Reinés, M., Sierra, P., Carrillo, O., Rodríguez, C. Cruz, J. 1988. Proceso tecnológico para la obtención de la harina de lombriz de tierra: Valoración económica. 22 pp.

Reinés, M. 1996. Nuevo Reporte de Turbelaria terrestre para Cuba. Revista Biología 4(3) 10 pp. Reinés, M., Villalón, H. y Clauseel, Félix. 1997. Empleo de las acículas de pino procesadas en la

biodegradación por la lombriz Eudrilus eugeniae (roja africana). X Foroum de Ciencia y Técnica. Universidad de La Habana. Cuba. 12 pp.

Reinés, M., A. Lopetegi, A. Sierra (En Prensa). Biología de la materia orgánica en el proceso de biodegradación.

Tsukamoto, J. y H. Watanabe, “Influence of Temperature of Hatching and Growth of Eisenia fetida (Oligochaeta: Lumbricidae)”, Pedobiología, 17, 1977, pp. 338-342.

Carpenter, A. 1997. Studies on invertebrates in a glasland soil; Ph.D. Thesis, University of Wales. 101pp. Castillo A. Rocío, América Loza Ll. J. y Martha R. A.: Potencial bactericida de la lombriz de tierra roja

californiana Eisenia foetida andrei, 2006 Sostenibilidad Vol IV, No. 1 enero-abril., p. p. 87- 94. Claudio, L. E., M. Reinés (En prensa). Comparación de la composición y cuantificación microbiana, en

diferentes materias orgánicas tratadas y no con lombrices de tierra. E. foetida andrei. Revista Scientia.

Dash, H.K., B. N. Beura, and M.C, Dash. 1986. Gut load, tansit time gut microflora, and turnover of soil, plant and fungi material by some tropical eartworm, Pedobiologia 29: 913-915.

Doube, B.M.; Stephens,C. W. Davoren, and M.H. Ryder. 1994. Interaction between earthworm, benefical soils microorganism and roots pathogens. Appield Soil Ecology I: pags. 3-10.

González, C. L. 1990 Determinación de la influencia dePontoscolex corethrurus (Oligochaeta) sobre las poblaciones microbianas, presentes en un sambrado de maíz de la región de Gómez Farías, Tamaulipas. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes, Iztlacala, México. 78pp.

Lavelle, P. 1988. Earthworm activities in the soil systems , Biology and fertility of the soils 6: 237- 251. Lavelle, P.; and A. Martin.1992. Small-scale and large scale effects of endogei earthworms on soil organic

matter dynamic in soils of the humid tropics. Soils Biology and Biochesmestry 24: 1491-1498. Loza A.; R. Aytzse; Reinés M. 2007. Reddell, P.; and A.V., Spain 1991. Earthworms as vectors of viable propagules of mycorhizal fungi. Sail

Biology and Biochesmestry 23. 767-774. Reinés, M. A. Loza, S. Contreras1998: "Lombricultura, Alternativa para el desarrollo Sostenible",

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias División de Ciencias Ambientales, Univ. de Guadalajara. Ed. Libra, Guadalajara México,36 Págs.

Reinés, M., C. Rodríguez, C A. Sierra y Ma. M. Vázquez1998: Lombrices de tierra de valor comercial: Biología y técnicas de cultivo. Ducere de C.V., México, D.F., 61 pp.

Schmidt,O. 1994. Investigations of erthworms (Lumbricida) for delivery of Pseudomonas corrugate a biocontrol agent of whwat take-all. MSc. Thesis Aberden Univesrsity, U. K.

Vinceslas-Akpa, Loquet, 1996. Bio-Dynamic Literature, Wyoming, Rl 02101 ISBN 0-938250-21-3