ICP sergiomiguel montejoarcos@gmail

20
Hechos y actos jurídicos

Transcript of ICP sergiomiguel montejoarcos@gmail

Hechos y actos jurídicos

Hechos jurídicos

1. Concepto.

Podemos definir el hecho jurídico como todo suceso al que el ordenamiento atribuye la virtud de producir, por sí o en unión de otros, un efecto jurídico, es decir, la adquisición, la pérdida o la modificación de un derecho.

2. Especies de hechos jurídicos.

A. Por su contenido pueden ser positivos (V. testamento) o negativos (falta de pago, no uso).

B. Por su composición o estructura pueden ser simples, que consisten en un hecho único (nacimiento) o complejos, que constan de varios elementos o hechos (usucapión, que requiere, el hecho de la posesión el transcurso del tiempo).

C. Por razón del agente, se clasifican los hechos jurídicos en naturales (involuntarios) y humanos (voluntarios). Los primeros son, como señala DE CASTRO, estados de las cosas o de la persona o de la vida social en los que la voluntad humana no es tenida en cuenta para determinar su significado jurídico (V. muerte y supervivencia). Los segundos son situaciones en las que se tiene en cuenta la actuación de una persona como conducta querida; son los denominados actos jurídicos (V. actos concluyentes; acto jurídico; negocio jurídico).

Actos jurídicos

El acto jurídico es el acto humano, lícito, con manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas 

La manifestación sea como simple declaración o como comportamiento tiene carácter preceptivo, esto es, no es una simple revelación de la voluntad psicológica, sino que mediante ella se dictan reglas de conducta para sí mismo y para los demás. El acto jurídico da vida a una regulación de intereses; está destinado a tener una eficacia constitutiva o modificativa o extintiva de relaciones jurídicas

VALIDEZ: Un acto jurídico existe y es perfecto cuando cumple con las: (1) Condiciones de existencia (o de formación) (Consentimiento, objeto, causa, y la

formalidad) y con las, (2) Condiciones de validez (Capacidad, objeto cierto, voluntad no viciada de dolo, error o

violencia y causa lícita)

Actos jurídicos

CARACTERES: El acto jurídico presenta los siguientes caracteres: Es un hecho o acto humano; Es un acto voluntario; Es un acto lícito; Tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos.

Clasificación de los actos jurídicos

1. Actos de derecho privado y actos de derecho público. Los actos de derecho público son los Acto Jurídico administrativos, que provienen de la voluntad de la administración pública como órgano o ente público del Estado. Los Acto Jurídico de derecho privado se caracterizan porque la manifestación de voluntad proviene de sujetos (uno o mas) particulares, privados.

2. Actos Unilaterales, Bilaterales y Multilaterales. En los actos unilaterales basta la declaración de una sola persona. En los bilaterales siempre tiene que haber la declaración de dos personas. en Los multilaterales la declaración de voluntad deben ser de varias personas.

Clasificación de los actos jurídicos

3. Actos Recepticios y No Recepticios. Son no recepticios cuando la manifestación de voluntad tiene eficacia sin necesidad de que sea dirigida a alguien. Verbigracia: el testamento. Son actos recepticios aquellos para que produzcan efectos es necesario que la manifestación de voluntad este dirigida a alguien en particular. Verbigracia: la adopción., el matrimonio, el reconocimiento de hijos.

4. Actos patrimoniales y extrapatrimoniales. Los primeros son aquellos con los que se producen relaciones jurídicas de contenido económico. Los segundos son de índole personal. Verbigracia: el matrimonio, la adopción.

5. Actos típicos y atípicos. Son los que están regulados por la ley y los que no están regula-dos, respectivamente.

6. Actos inter vivos y actos mortis causa. 7. Actos de eficacia real y de eficacia obligatoria. Los primeros son los constitutivos o

traslativos de derechos reales, Verbigracia: constitución de usufructo. Los segundos son las que originan relaciones de crédito. Verbigracia: compraventa.

Clasificación de los actos jurídicos

8. Actos formales y no formales. Para los primeros hay ley que es obligatoria para su formación, y puede ser probatoria (ad probationem) y solemne (ad solemnitatem).

9. Actos consensuales y reales. Los reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega del bien. Verbigracia: constitución de prenda.

10. Actos onerosos y actos gratuitos. 11. Actos de administración y de disposición. 12. Actos constitutivos y actos declarativos. 13. Actos principales y accesorios. 14. Actos puros y modales. Los actos puros son los sólo necesitan los requisitos

generales para todo acto, Verbigracia: capacidad, objeto, forma. Los modales son aquellos que además de los requisitos anteriores, están sujetos a condición o cargo.

Clasificación de los actos jurídicos

15. Actos conmutativos y aleatorios. En la primera las prestaciones son equivalentes. En el segundo no.

16. Actos Positivos o Negativos. En el primero la prestación es de dar o hacer, en el segundo es una abstención.

17. Actos de ejecución instantánea, diferida y de tracto sucesivo. En el tracto sucesivo la prestación se desarrolla a través de un periodo mas o menos prolongado.

Elementos de la existencia del acto jurídico

Son aquellos de tal manera imprescindibles que si no aparecen en el acto, éste no puede llegar si quiera a conformarse. También son llamados elementos de existencia.

1. Voluntad (Consentimiento). 2. Objeto. 3. Solemnidad. 1. Voluntad (Consentimiento). Es la que los contratantes emitan una declaración de voluntad para celebrar el

acto, esto es que pongan de acuerdo, que haya un concierto de voluntades, a esto en derecho se le llama consentimiento. Sin este requisito no existe contrato alguno.

Elementos de la existencia del acto jurídico

2. Objeto. Los juristas indican tres acepciones para la palabra objeto: 1. El objeto directo del contrato, que es el de crear o transferir derechos y obligaciones. 2. El objeto indirecto del contrato que es el objeto de las obligaciones engendradas por

él, y que puede consistir en dar, hacer o no hacer. 3. La cosa misma y que se da. 3. Solemnidad. La importancia social y económica de ciertos actos impone la necesidad de celebrarlos

con determinados ritos que son condición de su existencia. Es una forma de ritual de la celebración, es un elemento necesario para la creación del

acto jurídico, sin este el acto jurídico no llega a existir.

Elementos de validez del acto jurídico

Son ciertas características que deben llenar los elementos del acto para que éste produzca efectos. La falta de alguno de estos elementos provoca la nulidad del acto jurídico. El acto jurídico una vez constituido con todos sus elementos de existencia, debe reunir, además, los requisitos de validez necesarios para ser perfecto y producir efectos jurídicos plenos.

1. La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley; 2. La voluntad debe estar exenta de vicios; 3. El objeto del acto y el motivo o fin de su celebración deben ser

lícitos, y 4. Los autores o partes deben ser capaces.

Elementos de validez del acto jurídico

1. Forma legal: Es la manera como se externa dicha voluntad. Es el conjunto de elementos sensibles que

envuelven a la expresión de voluntad. Por lo tanto, todo contrato tiene necesariamente una forma, por forma de negocio jurídico debemos entender la manera en que se realiza.

Hay algunos contratos que solo valen con solo externar la voluntad y estos se llaman contratos consensuales. Y otros que valen solamente si se manifiesta con determinada forma legal y a estos se les llama contratos formales. Para estos últimos es aplicable la célebre frase de Von Ihering: "La forma es, para los actos jurídicos, lo que la acuñación para la moneda"

2. La ausencia de vicios de la voluntad: Error: El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo

determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró este en el falso supuesto que lo motivo y no por otra causa.

Elementos de validez del acto jurídico

Violencia: Se da cuando se emplea la fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus bienes ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

Dolo: Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el alguno de los contratantes y por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.

Lesión: Consiste en la desproporción exagerada de las prestaciones que las partes se deban recíprocamente por el acto jurídico. En el acto jurídico cada parte concede su prestación porque espera recibir otra igual o algo equivalente, a cambio de lo que le da y las partes se otorgan prestaciones, se conceden prestaciones estando ambas en un debido equilibrio

Elementos de validez del acto jurídico

3. La Ilicitud en el objeto y en el motivo o fin: Debemos de recordar que el objeto del contrato es el contenido de la

conducta del deudor, aquello a lo que se obliga; y el motivo o fin es el propósito que le induce a su celebración, el porqué se obliga

4. La capacidad entre las partes: La capacidad de las partes sólo es un elemento que se requiere para

que el acto jurídico sea válido. Por consiguiente la incapacidad es una causa de invalidez que origina la nulidad relativa del acto jurídico.

La invalidez de los actos jurídicos

Con anterioridad la necesidad de que los actos jurídicos satisfagan la exigencias que la ley establece para que produzcan los efectos que el derecho les reconoce, esto es, para que tengan valor. Cuando el acto ha sido realizadode modo imperfecto, o bien no nace a la vida jurídica o, cobrando existencia, queda en situación de que sus efectos se destruyan de manera más o menos radical; es entonces que decimos que el acto de que se trata está afectado de invalidez

La invalidez del acto jurídico podemos considerarla como una sanción al acto, no impuesta, como se sostiene por algunos juristas, sino a los autores de éste y que consiste en privarlos de la posibilidad de lograr se produzcan los efectos normales que ellos quisieron atribuirle.

La invalidez de los actos jurídicos

a) No impide que el acto produzca aparentemente efectos jurídicos, los cual serán destruidos por la autoridad judicial en sentencia que dicte en el juicio que sobre nulidad absoluta del acto se entable.

b) Dictada la sentencia de que se trata, esta operará con retroactividad, es decir, que todos los efectos producidos aparentemente, desde que el acto fue celebrado, desaparecerán.

c) No puede subsanarse tal nulidad por voluntad de las partes esto significa que, aun cuando las personas que realizaron el acto expresaran su consentimiento para confirmarlo, tal no podría suceder, ya que el acto no puede ser convalidado.

d) El vicio de nulidad no desaparece nunca ni se extinguen los derechos para reclamarla, lo cual quiere decir que no prescribe, ya que a pesar del transcurso de un lapso más o menos prolongado siempre se mantendrán expeditos losderechos para hacerla valer.

e) Puede ser reclamada por cualquier persona que tenga, por lo menos, un principio de interés legítimo en que sea declarada.

Nulidad relativa

Para la declaración de la nulidad relativa se requerirá de sentencia judicial, ya que no produce efectos de pleno derecho. Por ejemplo: si dos personas celebran un contrato de arrendamiento sin tener mayoría de edad, para declarar la nulidad de ese contrato se necesitara la sentencia de un juez o de una autoridad competente.

La nulidad relativa solo puede ser invocada por las personas que celebraron el contrato jurídico y en algunos casos por las personas a las que la ley les otorga esa facultad. Por ejemplo: en el caso de que una persona sea obligada a celebrara un contrato de donación por haber mediado violencia física o moral, solo los contratantes y en este caso la persona que sufrió la persona que sufrió la violencia, podrá pedir la nulidad del mismo.

Nulidad relativa

La nulidad relativa es con validable, es decir, puede enmendarse por renuncia o por ratificación. Por ejemplo: si dos personas contraen un matrimonio antes de la mayoría de edad sin el consentimiento de sus padres o antes de la edad marcada por la ley (14 en mujeres y 16 en hombres), si al llegar a la mayoría de edad los cónyuges renuncian a su derecho a pedir la nulidad (1 año después que se llega a la mayoría de edad) o ratificar por escrito su voluntad de continuar casados, el matrimonio queda perfecto con la convalidación.

La nulidad relativa es prescriptible, en el sentido de que el tiempo para pedir que se declare dicha nulidad es limitado. Por ejemplo: si un contrato de compraventa esta viciado por violencia física o moral, el contratante afectado tiene hasta un año a partir de que cesa la violencia para pedir la nulidad de ese contrato; si no lo hace la acción prescribe y el contrato queda validado.

Nulidad absoluta

La nulidad es una sanción jurídica, que le resta la eficacia que puede tener un acto jurídico, que ha nacido con algún vicio o que simplemente no ha nacido formalmente al mundo del derecho.

No obstante que los actos puedan ser sancionados con la nulidad, mientras ella no haya sido declarada por el juez que conoce de la causa, no será nulo.

Nulidad absoluta

La nulidad absoluta es aquella que se produce por un objeto o causa ilícita o por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan. Asimismo hay nulidad absoluta en los actos y contratos de las personas absolutamente incapaces