Guión para la elaboración del 1er. Informe de Autoevaluación ...

43
1 1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013 ZACATECAS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección de Evaluación Institucional Guión para la elaboración del 1er. Informe de Autoevaluación Trimestral Enero – Marzo 2013

Transcript of Guión para la elaboración del 1er. Informe de Autoevaluación ...

1

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

ZACATECAS

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN,

EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN

Subdirección de Evaluación Institucional

Guión para la elaboración del 1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

Enero – Marzo 2013

2

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

CONTENIDO

Introducción

Lineamientos estratégicos del INEA-CONEVyT

Lin

ea

mie

nto

s

pa

ra e

lab

ora

r

el

IAT

Marco jurídico

Objetivo

Características

Proceso de elaboración

Fecha de Entrega

Gu

ión

1e

r. I

AT

20

13

CONVENIO ATENCIÓN A LA DEMANDA Atención a la demanda

CONVENIO PROYECTOS ESTRATÉGICOS Reconocimiento CONEVyT

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

Oportunidades Buen Juez

CONVENIO ESTRATEGIAS ACADÉMICAS Formación y valoración diagnóstica

MOPRO

CONVENIO PROYECTOS DE ACREDITACIÓN

Plazas Comunitarias CIAC

Otros Proyectos

Otros Proyectos Estatales Modelo de Evaluación Institucional (MEI)

3

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

INTRODUCCIÓN

El presente documento, contiene los lineamientos y guión que deben observarse en la preparación del

Informe de Autoevaluación Trimestral 2013, así como las características conforme a las cuales debe

presentarse la información. Cabe mencionar que este documento se presenta acorde con la estructura programática del Programa Anual (PA).

Asimismo, el Informe de Autoevaluación Trimestral (IAT) se constituye como la herramienta de planeación

que permite resumir las actividades más importantes realizadas durante el trimestre; efectuar un examen a partir de los resultados obtenidos, así como exponer, tanto los esfuerzos de superación, y los compromisos

específicos de mejoramiento que asumirá la entidad federativa, así la autoevaluación es el espacio que tiene

como finalidad la reflexión y la toma de decisiones informada, acerca del desempeño de Institutos Estatales y Delegaciones.

VOLVER A MENÚ INICIAL

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR EL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN TRIMESTRAL

MARCO JURÍDICO

Los Informes de Autoevaluación Trimestral de los Institutos Estatales y Delegaciones se elaboran en cumplimiento a los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, emitidos y publicados en el Diario oficial de la Federación, el 30 de Marzo del

2007, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la entonces Secretaría de la Función Pública

(SFP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

De acuerdo a lo establecido en dichos lineamientos, los IAT son el instrumento institucional para orientar los proyectos y el presupuesto asignado hacia el logro de los objetivos y metas estatales establecidas, así como

para medir los resultados objetivamente, mediante indicadores relacionados con la eficiencia, economía,

eficacia y la calidad de los servicios que se ofrecen en el Instituto y el impacto social que éstos tienen.

Artículos 24, 27 y 28 de la ley de Planeación

Artículo 24. Los programas institucionales que deban elaborar las entidades paraestatales, se sujetaran a las

previsiones contenidas en el plan y en el programa sectorial correspondiente, las entidades al elaborar sus programas institucionales, se ajustarán en lo conducente, a la ley que regule su organización y su

funcionamiento.

Artículo 27. Para la ejecución del plan y programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, las dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de

política económica social y ambiental correspondientes. Estos programas anuales que deben ser congruentes

entre sí, regirán, durante el año de que se trate, las actividades de la administración pública federal en su conjunto y servirán de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto anuales que las propias

dependencias y entidades deberán elaborar conforme a la legislación aplicable.

4

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Artículo 28. El plan y los programas a que se refieren los artículos anteriores especificarán las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de los estados y de inducción o concertación con los grupos

sociales interesados.

VOLVER A MENÚ INICIAL

OBJETIVO

El IAT de las entidades federativas tiene como objetivos:

Evaluar el impacto de los programas y estrategias llevadas a cabo en los Institutos Estatales y Delegaciones

que permitan conocer la efectividad y eficiencia de las acciones que realiza el Instituto a nivel nacional.

Facilitar y orientar el proceso de planeación y micro planeación de las áreas estatales y coordinaciones de zona en la operación de los servicios de educación para adultos.

VOLVER A MENÚ INICIAL

CARACTERÍSTICAS

El IAT 2013 se caracterizan por:

Continuar el proceso de planeación iniciado con la elaboración del PA 2013, ya que permite efectuar un seguimiento y evaluación a fin de tomar decisiones encauzadas a realizar ajustes de acuerdo con los

resultados obtenidos y las experiencias adquiridas.

Permite que se plasmen las etapas de proceso administrativo como lo son (la planeación, programación

presupuestación y evaluación).

Hacer participes a toda la estructura operativa de Institutos o delegaciones, debido a que la auto evaluación

se inicia con los ejercicios de balance operativo o su equivalente en ejercicios de evaluación efectuados entre los técnicos docentes y los educadores solidarios, para continuar con el ejercicio en las

Coordinaciones de Zona.

La integración de los planteamientos de las Coordinaciones sobre los diferentes servicios educativos permite

que se obtengan los Indicadores y aspectos cualitativos necesarios para la evaluación de cada Programa Educativo y/o Proyecto Estratégico.

Es participativo, toda vez que para los ejercicios y elaboración se requiere la participación y los aportes de

todo el personal de las Coordinaciones de Zona y Áreas Estatales.

Facilita la coordinación y la reorganización de las acciones de las distintas Áreas y Coordinaciones de Zona a

partir del seguimiento de las actividades en el cumplimiento de sus funciones, lo cual genera una mejor coordinación en las actividades y en el flujo de información.

Sirve como una fuente de información sobre la operación de la educación básica para adultos en la entidad.

Facilita la asignación de los recursos humanos, materiales y financieros de acuerdo con las metas y

5

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

acciones programadas por las diferentes áreas.

Los componentes básicos del Informe incluyen dos grandes aspectos; el cuantitativo que se integra con información estadística; y el cualitativo, que se representa con la explicación de los resultados.

Los informes trimestrales habrán de reflejar los alcances de las líneas prioritarias en materia de educación para adultos de ese año y las principales acciones y estrategias para el cumplimiento de los objetivos de

corto y mediano plazo con base al PND y los planes estatales y la implementación del proceso metodológico ―MARCO LÓGICO‖ para definir proyectos, objetivos, indicadores y metas anuales.

VOLVER A MENÚ INICIAL

PROCESO DE ELABORACIÓN

Respecto al proceso de elaboración, recopilación e integración del IAT, se presenta a continuación la propuesta.

1. Se integrará por Proyecto estratégico y programa educativo, conforme a la propuesta de la

Estructura Programática del año 2013 en el ámbito de las coordinaciones de zona y los apoyos que las

áreas administrativas estatales deberán proporcionar.

2. El coordinador del IAT es el responsable del área de Planeación, quien elaborará y dará a conocer un cronograma de actividades para la integración del informe.

3. Para desarrollar el IAT, se conformará un equipo técnico con al menos un integrante de cada una de las

áreas o responsable de los proyectos estratégicos.

4. Una vez integrado el IAT, el área de Planeación lo distribuirá a las diferentes áreas; el resguardo del original será responsabilidad de dicha área.

5. A la Subdirección de Evaluación Institucional de oficinas centrales le será remitido un ejemplar del IAT de la entidad federativa en forma impresa o por correo electrónico electrónico.

Responsabilidades del equipo técnico estatal:

1. Revisar los lineamientos y formatos del IAT remitidos por la Subdirección de Evaluación Institucional del

INEA.

2. Participar en la capacitación de los lineamientos y guión del IAT, así como de aquella información relacionada con la operación de los servicios educativos, a las coordinaciones de zona y a las distintas

áreas del Instituto Estatal o Delegación.

3. Asesorar a las coordinaciones de zona y áreas estatales en la elaboración del IAT.

4. Efectuar un taller del equipo estatal responsable con los coordinadores de zona, responsables de las

áreas estatales y coordinadores regionales, con el objeto de revisar e integrar al IAT de las áreas el

planteamiento de las coordinaciones de zona, considerando principalmente la problemática que enfrentan, sus necesidades de apoyo a la operación, así como estrategias y acciones.

6

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Para elaborar el Informe de Auto evaluación Trimestral en la coordinación de zona, se debe conformar un equipo de trabajo entre el coordinador de zona y su personal de apoyo (analistas administrativos, responsables

de acreditación, planeación e informática), quienes se encargarán de:

1. Revisar los lineamientos y guión del IAT, así como los criterios estatales a seguir.

2. Recibir la capacitación y asesoría por parte del equipo estatal en las fechas establecidas en el cronograma.

3. Asesorar y retroalimentar a los técnicos docentes sobre sus ejercicios de diagnóstico, metas y estrategias generales que proponen desarrollar en sus Micro-regiones.

4. Integrar el IAT de la coordinación de zona y remitir una copia al área de Planeación del Instituto o

Delegación Estatal.

VOLVER A MENÚ INICIAL

FECHA DE ENTREGA

Dada la importancia del seguimiento y evaluación del PA, la fecha de entrega del Primer Informe de Autoevaluación Trimestral (Enero – Marzo) será el 22 de Abril de 2013. Asimismo se proporcionan las siguientes direcciones de correo

electrónico a las cuales será remitido el informe:

Subdirectora de Evaluación Institucional

Lic. Bertha Lira y Hereford [email protected]

Jefa de Departamento de

Seguimiento Operativo

Seguimiento Operativo

Lic. Zaira Ivonne Medina Gómez

[email protected]

C.c. César Alberto Ramírez Castillo

[email protected]

7

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

ALGO DE CULTURA

Nacido en San Pablo Guelatao, Oaxaca, de origen humilde, Benito Pablo Juárez García gozó

brevemente de sus padres, quienes eran agricultores y murieron cuando él tenía 3 años.

Al quedar en el amparo de sus abuelos, se dedicó a trabajar en los campos de maíz y posteriormente

como pastor hasta la edad de 12 años, cuando se dirigió a la ciudad de Oaxaca para asistir a la escuela.

A 265 años de distancia desde su nacimiento (21 de marzo de 1806), Sexenio celebra con los

siguientes datos a uno de los presidentes más importantes en la historia de México

- Durante su infancia, aprendió el oficio de encuadernador en el taller de Antonio Salanueva.

- Fue el primer Presidente indígena de México, cargo que ocupó del 18 de diciembre de 1857 al 18 de

julio de 1872.

- Se tituló como abogado por el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833.

- Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal; fue regidor en 1831, diputado local en 1834, juez

civil en 1844 y secretario de gobierno en 1845.

- Las profundas diferencias con Antonio López de Santa Anna lo llevaron al exilio en 1853.

- En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre

de ese año, cuando se hizo cargo de la Presidencia mexicana.

- Estuvo en el poder durante cinco periodos.

- Hasta el día de su muerte encabezó el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma;

la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.

- Es el único mandatario fallecido de forma natural durante su gobierno; murió de un ataque al corazón

el 18 de julio de 1872.

- La estatua de Benito Juárez que se encuentra en el patio Mariano del Palacio Nacional, fue fundida

con los cañones que los liberales le arrebataron a los conservadores al mando del general Miguel

Miramón en la batalla de Calpulalpan.

Abril de 2013

8

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

CONVENIO ATENCIÓN A LA DEMANDA

Atención a la demanda

1. Proporcione la siguiente información del periodo Enero – Marzo de 2013

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 4,066 1,672 41.12 184 105 57.07 4.53 6.28 $4,461.64

Primaria 3,402 2,791 82.04 178 481 270.22 5.23 17.23 $4,461.64

Secundaria 10,358 10,649 102.81 552 1,556 281.88 5.33 14.61 $4,461.64

Total 17,826 15,112 84.78 914 2,142 234.35 5.13 14.17 $4,461.64

Costo operativo

por UCN*

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

* En primaria incluye 10-14 * Al total de registrados se le esta restando el total de continuidad educativa. *Formula: Ramo 33 + convenios y ampliaciones + Material didáctico + inversión

2.- Explique qué factores influyeron para obtener los resultados de los siguientes rubros Enero-

Marzo

Avance % Registrados

En el rubro de Registrados se tiene un avance porcentual del 84.78 con respecto a la meta, los factores que influyen y que favorecen a los resultados son la Jornada Permanente (Gran Cruzada Todos en Movimiento por un

Zacatecas sin Rezago Educativo) la cual se inauguró ante distintas dependencias estatales en Enero de 2013.

Además de estrategias permanentes que se toman para el registro y atención de adultos en Rezago Educativo.

Avance % UCN:

Igualmente impacta la Jornada Permanente y el compromiso que cada coordinador de zona y técnico Docente hizo en Enero en la Reunión Estatal de Microplaneación donde realizaron su aportación para el Programa Operativo

Anual.

Índice de conclusión:

Se ha comenzado con buen índice de conclusión aunque es más bajo a comparación del año pasado, esto debido a

que el año pasado se realizó la 1er Jornada de Acreditación, Incorporación y Certificación en el mes de Marzo, no así para este año que se realizará a mediados del mes de Abril.

Costo por UCN:

El costo por UCN se encuentra dentro del rango normal con respecto al presupuesto ejercido debido a las estrategias planteadas.

9

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

4.- Cuál es el índice de adultos vinculados al mes de Marzo por coordinación de zona de acuerdo con la siguiente tabla

Num. de

Coordinación

de Zona

Nombre de la Coordinación

de Zona

Adultos

activos

Educandos

Libres

Adultos con

Módulo vinculado

Índice de

vinculación

1 Concepción del Oro 922 17 433 0.48

2 Zacatecas 4076 10 1785 0.44

3 Ojocaliente 2543 11 1783 0.70

4 Pinos 2324 6 1699 0.73

5 Jalpa 2492 15 1804 0.73

6 Tlaltenango 2040 4 1479 0.73

7 Jerez 2627 19 1261 0.48

8 Fresnillo 1757 14 914 0.52

9 Sombrerete 2426 26 1634 0.68

10 Río Grande 1834 19 1123 0.62

11 Guadalupe 3333 25 2192 0.66

12 Loreto 2019 31 1542 0.78

13 Valparaíso 896 1 528 0.59

14 Fresnillo (antes Sain Alto) 2130 9 1940 0.91

31419 207 20117 0.64VINCULACIÓN ESTATAL

5

5.- ¿Qué acciones se implementaron cuando en alguna coordinación de zona se observó la

existencia de adultos activos sin módulo vinculado al periodo Enero-Marzo?

Debido a que este problema persiste se continúa recordando al personal involucrado los pasos a seguir para

evitar la existencia de adultos sin módulo vinculado. En cada coordinación se imprimen reportes de los Educandos sin módulo vinculado, de esta manera el Técnico Docente verifica si existen educandos con módulo

sin vincular o si aún no se les ha entregado su material didáctico, y de ahí realiza lo pertinente ya sea proceder a la vinculación del módulo o entrega y vinculación inmediata.

Muchas veces los malos usos y costumbres como este son difíciles de erradicar sobre todo si no existe

consecuencia para el personal encargado.

3.-Explicación cualitativa del avance % del presupuesto

Ramo XXXIII

El disponible que refleja el RAMO 33 se debe a que al inicio del ejercicio se programa los recursos de algunas prestaciones contractuales, que son pagadas al final del año, además de ahorros que se han tenido en los capítulos 2000 y 3000. El disponible que se refleja en el capítulo 1000, obedece al calendario del presupuesto, que corresponde al pago de prestaciones programadas de acuerdo al contrato colectivo de trabajo, a pagar durante los meses de noviembre y diciembre del año en curso.

Ramo XI

Se informa que el disponible que presenta este RAMO obedece a que las metas programadas no fueron cumplidas en su totalidad en algunas de las Coordinaciones Regionales, esto debido a que la jornada de Incorporación, Acreditación y Certificación, se programó en el mes de abril y no en marzo como se venía dando en otros años restando los logros que se obtienen en este trimestre.

10

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

6.- ¿Describe si fuera el caso cuáles son los principales problemas respecto al material educativo en el periodo Enero-Marzo?

En este trimestre Enero – Marzo no se ha tenido problema en cuanto a material didáctico, lo que se genera en

SIMADI es lo que las coordinaciones están utilizando para trabajar.

11

7.- Faltantes de módulos periodo Enero-Marzo (identificar el nombre y cantidad de módulos

faltantes)

8.- Módulos de mayor demanda periodo Enero-

Marzo

(identificar el nombre del o los módulo(s) con mayor demanda

NO. MODULOS

330 182

NOMBRE DEL MODULO

La Palabra Adulto Tu casa, mi empleo

1.-Vsmos a escribir 2.-Hablando se entiende la gente 3.-Información y graficas

4.-Operaciones avanzadas 5.-Fracciones y porcentajes 6..Nuestro planeta la tierra 7.-México, nuestro hogar 8.-Para seguir aprendiendo 9.-Aguas con las adicciones 10.-La Palabra, Adulto 11.-Para empezar 12.-Leer y escribir 13.-Saber leer 14.-Vida y salud

9.- Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Enero – Marzo de 2013

Programado $16,762,904.38

Ejercido $7,187,901.93

Avance % 42.88%

Programado $14,753,400.00

Ejercido $9,556,838.87

Avance % 64.78%

Programado $3,637,285.00

Ejercido $1,344,779.28

Avance % 36.97%

Programado $35,153,589.38

Ejercido $18,089,520.08

Avance % 51.46%

Ramo XI

Ramo 33

Otras Fuentes de Financiamiento Estatal

TOTAL

11

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

VOLVER MENÚ INICIAL VOLVER INICIO

10.- Explicación Cualitativa del avance % del presupuesto del periodo Enero-Marzo

Ramo XXXIII El disponible que refleja el RAMO 33 se debe a que al inicio del ejercicio se programa, los recursos de algunas prestaciones contractuales, que son pagadas al final del año, además de ahorros que se han tenido en los capítulos 2000 y 3000. El disponible que se refleja en el capítulo 1000, obedece al calendario del presupuesto, que corresponde al pago de prestaciones programadas de acuerdo al contrato colectivo de trabajo, a pagar durante los meses de noviembre y diciembre del año en curso.

Ramo XI

Se informa que el disponible que presenta este RAMO obedece a que las metas programadas no fueron cumplidas en su totalidad en algunas de las Coordinaciones Regionales, esto debido a que la jornada de Incorporación, Acreditación y Certificación, se programó en el mes de abril y no en marzo como se venía dando en otros años restando los logros que se obtienen en este trimestre.

12

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Reconocimiento CONEVyT 1. Proporcione la siguiente información (meta vs logro) del periodo Enero– Marzo de 2013

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 249 16 6.43 12 0 0.00 0.00 0.00

Primaria 202 51 25.25 12 11 91.67 833.33 21.57

Secundaria 600 194 32.33 34 42 123.53 294.12 21.65

Total 1,051 261 24.83 58 53 91.38 172.41 20.31

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

* En primaria no incluye 10-14 * Al total de registrados se le está restando el total de continuidad educativa.

2. ¿Cómo se resuelven los problemas que se generan con las empresas para la atención del rezago de su personal al periodo Enero-Marzo de 2013?

Con la participación del personal de la Unidad de Proyectos especiales en colaboración con los Coordinadores

Regionales para identificar los aspectos a fortalecer y dar continuidad a la operación destacando la importancia

de elevar el nivel de estudios para mejorar la calidad en el desempeño de los trabajadores.

3. ¿Qué factores determinan la participación y apoyo de las empresas con los programas educativos del INEA del proyecto Reconocimiento CONEVyT durante el periodo Enero-Marzo de 2013?

La flexibilidad del modelo educativo. La atención en la empresa.

La obtención del Reconocimiento CONEVyT, por parte de las empresas foráneas.

Empresa Población

Núm. Nombre de la empresa vinculada

al proyecto

Marque con una x las empresas

reconocidas por el Conevyt

Rezago dentro de la

empresa

Atendida

Tiempo que la empresa lleva colaborando

Giro de la empresa

1.- Peñasquito X 157 78 5 años Minera

2.- CORPORATIVO ISLO 4 4 2 años Gasolineras y automotrices

3.- City Express 1 1 2 años Hotel

4.- Coca Cola 5 3 2 años Bebidas gaseosas

5.- Sta. Rita 6 4 1 año Hotel

6.- Asiento Superior 25 12 2 años Maquiladora

7.- Embotelladora Coca Cola

X 1 1 4 años Bebidas gaseosas

8.- Unión de Trans. 40 20 1 año Transporte público

9.- Empacadora TRUE 5 2 1 año Empacadora de cárnicos

10.- Lake land 4 4 1 año Maquiladora

4. Proporcione la siguiente información del proyecto Certificación CONEVyT al periodo Enero-Marzo de 2013?

13

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

11.- Cableados 6 5 1 año Maquiladora

12.- Tortillas Regias 6 3 1 año Fábrica de tortillas

13.- Mina la Colorada 8 4 1 año Minería

14.- Cedis Gpo. Modelo 6 2 1 año Cervecería

15.- Aresthy 35 15 1 año Maquiladora

16.- Seguridad S.I.O. X 21 11 4 años Seguridad privada

17.- Cooperativa Guadalupe

2 2 1 año Artesanías

18.- Gpo. Modelo 42 21 7 años Cervecería Fábrica

19.- Minera Coronel 6 6 1 año Minería

20.- Minera Camino Rojo

8 5 1 año Minería

21.- Mina La Calera 5 2 1 año Mina de Cal

22.- Minera Fresnillo 42 19 1 año Minería

23.- Central Camionera 25 12 1 año Transporte público

5.- ¿Cuál es el impacto del proyecto en la disminución del rezago de la entidad federativa desde su

implantación al periodo que se reporta Enero-Marzo de 2013?

El impacto que se refleja es poco ya que para obtener el resultado se puede realizar el siguiente cálculo: Número de personas atendidas en IZEA que concluyen nivel secundaria dentro del Proyecto Conevyt en el año dividido

entre El número de personas de 15 años y más en Rezago Educativo en el año multiplicado por 100

42/464598*100 = 0.01

6.- Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Enero-Marzo de 2013

Programado $23,727.00

Ejercido $0.00

Avance % 0.00%

14

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Organizaciones de la Sociedad Civil

1. Proporcione la siguiente información (meta vs logro) del periodo Enero-Marzo 2013

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 128 49 38.28 11 7 63.64 8.59 14.29

Primaria 128 65 50.78 7 6 85.71 5.47 9.23

Secundaria 383 161 42.04 23 27 117.39 6.01 16.77

Total 639 275 43.04 41 40 97.56 6.42 14.55

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

2. ¿Cuál es el costo por UCN en el proyecto Organizaciones de la Sociedad Civil en el periodo Enero-

Marzo 2013?

Total de UCNPresupuesto

ejercidoCosto

40 $0.00 $0.00

Periodo

Enero-Marzo

3. Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Octubre-Diciembre de 201 3

5.- Responda la siguiente matriz al periodo Enero-Marzo

Nombre de la Organización de

la Sociedad Civil

Cantidad de

población en rezago

Tiempo que lleva

colaborando

Convenio

Específico

Convenio

Adhesión

Vigencia

Fundación Dr. SIMI A.C. 480 3 AÑOS X indefinida

Banco de Alimentos de Zacatecas 324 6 años X indefinida

Banco de alimentos de Fresnillo 650 2 años n/a n/a

4.- Explicación cualitativa de avance % del presupuesto Enero-Marzo

En este convenio no se han ejercido recursos debido a que por parte de Oficinas Centrales del INEA no se

ministraron los recursos de manera oportuna, por lo que las actividades que habían sido programadas en este trimestre se reprogramaron para el segundo (Abr—Jun), además de la recomendación de la Contraloría Interna de

Gobierno del Estado de no ejercer recursos de otros convenios para sufragar gastos en lo que llegan recursos para

este convenio.

Programado $57,363.00

Ejercido $0.00

Avance % 0.00%

15

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Oportunidades

1. Proporcione la siguiente información (meta vs logro) del periodo Enero – Marzo 2013

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 4,813 1,703 35.38 262 193 73.66 5.44 11.33

Primaria 4,053 3,584 88.43 250 596 238.40 6.17 16.63

Secundaria 12,463 13,085 104.99 803 1,612 200.75 6.44 12.32

Total 21,329 18,372 86.14 1,315 2,401 182.59 6.17 13.07

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

* En primaria no incluye 10-14 * Al total de registrados se le esta restando el total de continuidad educativa.

2. ¿Cuál es el costo por UCN en el proyecto Oportunidades en el periodo Enero – Marzo de

2013?

Total de UCNPresupuesto

ejercidoCosto

2,401 $989,688.00 $412.20

Periodo

Enero - Marzo

3. Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Enero-Marzo 2013

4.- Explicación cualitativa de avance % del presupuesto Enero-Marzo

Lo que corresponde a este Convenio se ha registrado un superávit en los recursos obedece a que en los meses posteriores, se estarán realizando reuniones de evaluación y estrategias para la realización de la siguiente jornada de acreditación generándose la compra de materiales y útiles, así como el combustible para el desarrollo de estas jornadas.

5.- ¿Con la fase revisión del informe qué problemas se siguen presentando y están impactando en la consecución de metas al periodo Enero-Marzo de 2013? La baja convocatoria por parte del personal de Oportunidades a participar en los servicios que ofrece el IZEA y la limitada participación del personal del Instituto ha motivado disminución en la participación de los beneficiarios repercutiendo en una baja en la atención en este trimestre. 6.- ¿Qué cambios o modificaciones se han implementado en la fase de planeación de su entidad en los siguientes aspectos en el periodo Enero-Marzo de 2013?

Programado $2,075,538.00

Ejercido $873,716.93

Avance % 42.10%

16

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

6.1) Análisis de la magnitud, dispersión y comportamiento del rezago educativo de los beneficiarios del programa: Ninguno 6.2) Selección de localidades con presencia significativa de beneficiarios en condición de rezago educativo en las cuales los IEEA/DEEA cuenten con capacidad de atención en: No hay selección de localidades se promueve en todo el estado

Asesores:

Círculos de estudio: Disponibilidad: Aplicación oportuna de exámenes: Entrega de certificados:

6.3) Selección de educandos Se continúa priorizando la atención a educandos que les falta de 1 a 4 módulos por concluir nivel 6.4) Aprobación del CTE (Comité Técnico Estatal) Se acordó nombrar a la Vocal de Vinculación en los Comités de Participación Comunitaria; para con su apoyo llevar a cabo acciones conjuntas para incorporar y llevar a la conclusión a beneficiarios oportunidades que se encuentran en rezago educativo, de igual manera se acordó promover la participación de Becarios Oportunidades como asesores en apoyo a la actividad con la vocal de vinculación. 7.- ¿Cuál es el balance en la fase de Ejecución respecto al proceso de capacitación de figuras institucionales para ambas instituciones en el periodo Enero-Marzo de 2013? Después de varios meses de no haber tenido ninguna reunión de capacitación conjunta, se llevó a cabo una reunión en el mes de marzo donde participaron los Coordinadores Regionales del IZEA y Jefes de UAR de Oportunidades con la finalidad de socializar la actividad que se llevará a cabo con el apoyo de la vocal de vinculación, lo cual nos permite fortalecer y unificar criterios.

VOLVER MENÚ INICIAL VOLVER INICIO OPORTUNIDADES

17

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

EL BUEN JUEZ

1.-Proporcione la siguiente información del periodo Enero – Marzo de 2013

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 249 52 20.88 14 2 14.29 5.62 3.85

Primaria 208 79 37.98 13 14 107.69 6.25 17.72

Secundaria 624 259 41.51 37 19 51.35 5.93 7.34

Total 1,081 390 36.08 64 35 54.69 5.92 8.97

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

* En primaria no incluye 10-14 * Al total de registrados se le está restando el total de continuidad educativa.

2. ¿Cuál es el costo por UCN en el proyecto BUEN JUEZ en el periodo Enero – Marzo de 2013?

Total de UCNPresupuesto

ejercidoCosto

35 $0.00 $0.00

Periodo

Enero -Marzo

3. Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Enero –Marzo de 2013

4.- Explicación cualitativa de avance % del presupuesto Enero-Marzo

En este convenio no se han ejercido recursos debido a que por parte de Oficinas Centrales del INEA no se ministraron los recursos de manera oportuna, por lo que las actividades que habían sido programadas en este

trimestre se reprogramaron para el segundo (Abr—Jun), además de la recomendación de la Contraloría Interna de Gobierno del Estado de no ejercer recursos de otros convenios para sufragar gastos en lo que llegan recursos para

este convenio.

Programado $59,596.00

Ejercido $0.00

Avance % 0.00%

18

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

5. Proporcione la siguiente información del proyecto Buen juez del periodo Enero – Marzo de 2013

VOLVER MENÚ INICIAL

Consecu

tivo

Nombre de las dependencias involucradas en el proyecto (las

dependencias están siendo atendidas en estas unidades operativas)

Cantidad de población en

rezago

Cantidad de

población atendida

Tiempo que la dependencia lleva

colaborando

1.- XI Zona Militar 23 10 5 años

2.- Seguridad pública municipal de Guadalupe, Zac. 16 16 4 años

3.- Junta Estatal de Caminos 45 5 3 años

4.- CONAGUA Delegación Zacatecas 13 13 1 año

5.- H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo 4 4 1 año

6.- H. Ayuntamiento de El Salvador 4 2 1 año

7.- H. Ayuntamiento de Mazapil 6 2 1 año

8.- ISSSTEZAC 60 57 4 años

9.- JIAPAZ 57 45 6 años

10.- Museo Manuel Felguerez 2 2 4 años

11.- Museo Pedro Coronel 21 21 4 años

12.- Dirección Gral. de seguridad pública y vialidad 96 87 6 años

13.- H. Ayuntamiento de Villa de Cos 2 2 1 año

14.- H. Ayuntamiento de Apozol 8 17 1 año

15.- H. Ayuntamiento de Loreto 3 3 1 año

16.- H. Ayuntamiento de Noria de Ángeles 21 18 1 año

17.- H. Ayuntamiento de Villa García 1 1 1 año

18.- H. Ayuntamiento de Villa Hidalgo 15 12 1 año

19.- H. Ayuntamiento de Gral. Enrique Estrada 5 3 1 año

20.- SMDIF Calera de V.R. 8 7 1 año

21.- H. Ayuntamiento de Calera de V.R. 9 5 1 año

22.- SMDIF Gral. Enrique Estrada 7 5 1 año

23.- 53 Batallón de Infantería 20 20 1 año

24.- Ayuntamiento de Tlaltenango 21 12 1 año

25.- Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur 9 9 1 año

26.- Ayuntamiento de Benito Juárez 18 16 1 año

27.- SMDIF Tlaltenango 9 7 1 año

28.- CONAFOR 9 2 2 años

29.- Ayuntamiento de Sta. María de la Paz 4 1 1 año

30.- Ayuntamiento del Teúl de González Ortega 16 15 1 año

6.-Observaciones y Comentarios del programa al periodo Enero – Marzo de 2013

Los logros de atención y UCN integran: Buen Juez federal, estatal, municipal,

Comisión estatal de integración social (CEISD) y

CERESOS.

19

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Formación y valoración de asesores

1.- Proporcione la siguiente información relacionada con las metas Enero-Marzo de 2013

Meta Logro Avance %

a b b/a

Formación 400 381 95%

Valoración de asesores #¡DIV/0!

TOTAL 400 381 95%

Proyecto

2. Proporcione la siguiente información relacionada con presupuesto Enero-Marzo 2013

Proyecto Presupuesto

Programado

Presupuesto

Ejercido

Avance %

Formación $ 146,932.00 $ 148,774.00 101%

Valoración de asesores $ - $ - 0%

TOTAL 56%

3. Mencione la problemática que se presentó con mayor frecuencia en su entidad para llevar a

cabo la formación de las figuras y la forma en cómo dio solución a la misma. Enero-Marzo 2013

No Problemática Solución 1 La problemática más frecuente está en que no

asisten todos los asesores programados

Se realizaron reuniones de balance académico

para invitar a los Técnicos docentes para que avisen a sus asesores y así, se tenga mayor

asistencia 2 El recurso llegó muy tarde Gracias a la buena disposición de la Subdirección

de Planeación se contó con el recurso para realizar

reuniones en enero y febrero 3

4

5

4. Mencione los casos de éxito relativos a la formación de figuras solidarias e institucionales que se realizaron en el periodo Enero-Marzo. 2013

Fase de la formación (inicial / continua) Caso de éxito (descripción)

Inicial Se contó con el Apoyo de la Subdirección de Planeación y las capacitaciones de formación inicial fueron un éxito

Continua

Continua

20

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

5. Describa en qué medida la información proporcionada por el INEA contribuye para el

desarrollo de los proyectos. Enero-Marzo. 2013

Herramienta Contribuye No contribuye

Registro Automatizado de Formación (RAF)

Permite llevar el seguimiento puntual de los eventos de capacitación y del número de figuras que se van capacitando.

Formato de seguimiento y realimentación de la formación.

Modelo de Evaluación Institucional (MEI)

6. Mencione la problemática que se presenta con mayor frecuencia en su entidad para llevar a cabo la valoración y revaloración de asesores y la forma en cómo dio solución a la misma.

No Problemática Solución

1 Aun no se da.

2

3

4

5

7. Proporcione la siguiente información relacionada con las metas Enero-Marzo 2013

Meta Logro Avance %

a b b/a

Formación 400 387 97

Valoración de asesores #¡DIV/0!

TOTAL 400 387 97

Proyecto

8. Proporcione la siguiente información relacionada con presupuesto Enero-Marzo de 2013

Proyecto Presupuesto

Programado

Presupuesto

Ejercido

Avance %

Formación $ 146,932.00 $ 148,774.00 $ 101.25 Valoración de asesores $ - $ - $ -

TOTAL $ 146,932.00 $ 148,774.00 $ 101.25

21

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Modelo Prototipo de Formación

1.- Proporcione la siguiente información relacionada con metas y presupuesto Enero-Marzo 2013

No está programado

Indicador Meta

a

Logro

b

Avance

b/a Asesor con curso acreditado Asesor con Diplomado concluido Formador con curso acreditado Formador con diploma concluido

2.- Explicación cualitativa de avance % del presupuesto Enero-Marzo

Los recursos no se ministraron en este convenio debido a que se está analizando la viabilidad del mismo por parte de Oficinas Centrales.

3.- ¿Cuántos cursos especializados o diplomados se llevaron a cabo en el periodo Enero-Marzo 2013 con formadores y asesores?

Número

Número de figuras formadas

Curso acreditado Diplomado concluido

Formador Asesor Formador Asesor Formador Asesor

5.-Explique de qué manera se resolvieron las problemáticas anteriormente mencionadas.

6.- Explique los factores fundamentales que contribuyeron a la obtención de los logros (cualitativos)

Enero - Marzo

Presupuesto

programado a

Presupuesto

ejercido b

Avance %

b/a

4.-Mencione los problemas más recurrentes que se presentaron en la formación durante el periodo Enero-Marzo 2013.

22

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

Plazas Comunitarias

1. Proporcione la siguiente información (meta vs logro) del periodo Enero – Marzo de 2013

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 1,144 763 66.70 37 379 1,024.32 3.23 49.67

Primaria 2,885 1,494 51.79 92 351 381.52 3.19 23.49

Secundaria 9,881 5,809 58.79 304 402 132.24 3.08 6.92

Total 13,910 8,066 57.99 433 1,132 261.43 3.11 14.03

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 490 258 52.65 16 115 718.75 3.27 44.57

Primaria 1,236 505 40.86 39 112 287.18 3.16 22.18

Secundaria 4,235 1,720 40.61 130 108 83.08 3.07 6.28

Total 5,961 2,483 41.65 185 335 181.08 3.10 13.49

Meta Logro Av. % Meta Logro Av. % Meta Logro

a b b/a c d d/c c/a d/b

Alfabetización 1,634 1,021 62.48 53 494 932.08 3.24 48.38

Primaria 4,121 1,999 48.51 131 463 353.44 3.18 23.16

Secundaria 14,116 7,529 53.34 434 510 117.51 3.07 6.77

Total 19,871 10,549 53.09 618 1,467 237.38 3.11 13.91

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

Índice de conclusión

Programa

Educativo

Registrados UCN Índice de conclusión

INSTITUCIONALES

EN COLABORACION

TOTAL (INSTITUCIONALES Y EN COLABORACIÓN)

Programa

Educativo

Registrados UCN

2. Mencione cinco problemas recurrentes que se presentaron en las Plazas Comunitarias durante el periodo Enero – Marzo de 2013

Institucionales En colaboración

1.- Rotación de figuras.

2.- Fallas de conectividad del internet. 3.- Problemática en pagos de servicios de la plaza

por parte de las presidencias municipales. 4.- Fallas en las vinculaciones del mevyt en línea y

alfa tecnológica.

5.- Retraso en las gratificaciones de las plazas comunitarias.

1.- Rotación de figuras.

2.- Fallas de conectividad del internet. 3.- Retraso en las gratificaciones de las plazas comunitarias.

4.- Fallas en las vinculaciones del mevyt en línea y alfa tecnológica

5.- Fallas con los equipos de cómputo.

23

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

3. Explique cómo se resolvieron los cinco problemas anteriormente descritos de las Plazas Comunitarias en el periodo Enero – Marzo de 2013.

Institucionales En colaboración

1.- Se buscaron las personas con el perfil

correspondiente. 2.- Se hizo el reporte correspondiente a Telmex.

3.- Se hizo una reunión con los presidentes

municipales para resolver los pagos de los servicios. 4.- Se realizó reuniones con figuras de plazas y

técnicos docentes para revisar el procedimiento de las vinculaciones en las modalidades

correspondientes.

5.- Se estuvo en constante comunicación en patronato para darles alguna respuesta a las figuras

sobre el retraso.

1.- Se buscaron las personas con el perfil correspondiente

2.- Se hizo el reporte correspondiente a telecom. 3.- Se estuvo en constante comunicación en patronato

para darles alguna respuesta a las figuras sobre el retraso

4.- Se realizaron reuniones con figuras de plazas y técnicos docentes para revisar el procedimiento de las vinculaciones

en las modalidades correspondientes 5.- Se resolvieron los problemas técnicos de los equipos de

cómputo.

4. Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Octubre-Diciembre de 2012

Explicación cualitativa de avance % del presupuesto Enero-Marzo

Los logros no se han alcanzado debido a que los recursos no llegaron en tiempo y no se pudieron programar actividades con regularidad, se pretende que para el próximo trimestre se alcancen los logros

establecidos.

Programado $1,290,000.00

Ejercido $989,688.00

Avance % 76.72%

24

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

6.-. Proporcione la siguiente información relacionada con las plazas comunitarias

Institucion

ales

Colaboraci

ón

Institucion

ales

Colabor

ación

Enero-Marzo

A. Número de plazas comunitarias en operación 55 24 55 24

B. Número de plazas comunitarias en desarrollo 0 0 0 0

C. Número de plazas comunitarias móviles* 1 0 1 0

D. Número de plazas comunitarias autorizadas al periodo 0 0 0 0

E. Número de plazas comunitarias en suspensión temporal 0 0 0 0

F. Número de plazas comunitarias canceladas o en baja 0 0 0 0

G. Número de plazas comunitarias en operación con servicio

de Internet 54 24 54 24

H. Número de plazas comunitarias en operación con problemas de mantenimiento preventivo y correctivo de los

equipos.

4 0 4 0

I. Número de Plazas Comunitarias en operación que cuentan con garantía en sus equipos de cómputo

55 24 55 24

* Sólo si aplica a la entidad

7.- ¿Cuáles han sido los efectos más significativos en la población adulta sin educación básica al adentrarlos a las tecnologías de comunicación e información (TIC´s) al periodo Enero–Marzo?

El adulto ha tenido el interés de animarse a estudiar de esta manera ya que es algo novedoso para la mayoría de ellos y de la importancia que es para su desarrollo en la vida.

8.- ¿Qué estrategias de atención se establecieron entre la Coordinación de Zona y Servicios educativos para la utilización de las TIC’s al periodo Enero–Marzo?

Servicios Educativos se comunica con los Coordinadores Regionales para convocar las capacitaciones en MEVyT

en línea con todas las figuras de las plazas.

9.- ¿Quién elabora y con qué periodicidad se generan los indicadores de desempeño de la Plaza

Comunitaria al periodo Enero–Marzo? En la unidad de plazas comunitarias.

25

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

10.-Responda el siguiente cuadro al periodo Enero–Marzo? para conocer qué acciones se han llevado a cabo en las vertientes para la consolidación del proyecto de Plazas Comunitarias.

Vertiente de consolidación Acciones

La Plaza Comunitaria dentro de las estrategias de atención educativa

Se actualizo la capacitación de las figuras de plazas en el manejo del Mevyt y del Alfa tecnológica.

Asegurar las condiciones de operación de las

Plazas Comunitarias

Se dio mantenimiento permanente a los equipos y estructura de las plazas, se atendieron oportunamente los llamados de las figuras de las plazas para resolver todo.

Estrategias de uso de la tecnología Se realizaron reuniones para que las figuras de plazas oferten el uso de las tecnologías y de la importancia que son.

Instrumentos Jurídicos Se tiene completa la documentación correspondiente de las plazas y tenemos actualizados los convenios con las dependencias que apoyan a las plazas.

Monitoreo Se monitorean diariamente las plazas con cámaras web y accesos remotos.

Remplazo de equipos de cómputo Se realizó el remplazo de nuevos equipos de cómputo a 26 plazas institucionales.

11.- Si se cuenta con un Comité comunitario de apoyo a la Plaza Comunitaria, comente los siguientes

aspectos al periodo Enero – Marzo.

No cuentan con comité.

ALCANCES EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS

Promoción de la Plaza Comunitaria

Hasta la fecha los comités de apoyo no han estado en correcto funcionamiento.

Generación de recursos económicos para el buen funcionamiento de la Plaza

Comunitaria

Se ha hecho por medio de donaciones de dependencias o agrupaciones sociales.

13.- ¿Cuál es el costo por UCN en las Plazas comunitarias durante el periodo Enero – Marzo de

2013?

Total de UCNPresupuesto

ejercidoCosto

1132 $763,685.63 $674.63

Total de UCNPresupuesto

ejercidoCosto

335 $226,002.37 $674.63

Total de UCNPresupuesto

ejercidoCosto

1467.00 $989,688.00 $674.63Enero-Marzo 2013

PLAZAS EN COLABORACIÓN

Total de plazas comunitarias (institucionales y en colaboración)

Periodo

Enero-Marzo 2013

Periodo

Periodo

Enero-Marzo 2013

26

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

VOLVER MENÚ INICIAL VOLVER INICIO PLAZAS COMUNITARIAS

CIAC

1. Mencione cinco problemas recurrentes que se presentan en las sedes de aplicación

durante el periodo Enero -Marzo de 2013

1.- El factor crítico de Calidad que presentó más incidencias fue el 11 (No se presentó el aplicador y los educandos). Las Coordinaciones Regionales que elevaron la incidencia fueron la 10 Río Grande, 11 Guadalupe y

13 Valparaíso. Esto se debe en gran medida a que los Técnicos Docentes de estas Coordinaciones Regionales poco visitan las localidades para recabar las solicitudes de exámenes con la firma de los educandos. Lo hacen

desde la oficina. De igual manera, desde la misma oficina programan las sedes de aplicación sin consultar a los

asesores si están en posibilidad de que la sede se lleve a cabo. Cuando tienen cancelación o reprogramación de alguna sede no notifican a la Subdirección de Acreditación ni a la UCIAC.

2.- El segundo factor crítico de Calidad que presentó incidencias fue el 18 (El aplicador no corresponde al

programado). Las Coordinaciones Regionales que más presentaron esta No Conformidad fueron la 4 Pinos y 14

Sain Alto. Al momento de la verificación de las sedes por parte de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, aun cuando sí se estaba llevando a cabo el evento, el aplicador que de origen se había programado no estaba

presente, en su lugar había otro aplicador que no llevaba oficio de notificación de cambio.

3.- La Coordinación Regional 3201 Concepción del Oro no subió al SASA sedes de aplicación de acuerdo al calendario establecido por la Subdirección de Acreditación, motivo por el cual la UCIAC no pudo hacer la

verificación de los eventos, trayendo como consecuencia que la meta trimestral programada por esta Unidad no

se cumpliera, faltando 5 eventos. Esta situación se anota de manera numérica en el apartado que corresponde de este informe.

2. Mencione explique cinco actividades relevantes que impactaron positivamente en los

problemas anteriormente descritos (sedes de aplicación) Enero - Marzo de 2013

1.- Como la UCIAC no es una entidad ejecutora de acciones correctivas en los factores críticos de Calidad,

enviamos los informes correspondientes a la Dirección General del IZEA, Subdirección Técnica, Subdirección de Acreditación, Subdirección de Servicios Educativos y Contraloría Interna, a efecto de que desde su ámbito de

competencia se implementen las estrategias que subsanen de origen las No Conformidades detectadas.

3.- Proporcione la siguiente información relacionada al presupuesto

Periodo Enero - Marzo de 2013

Explicación cualitativa de avance % del presupuesto del periodo Enero – Marzo de 2013

En este convenio no se han ejercido recursos debido a que por parte de Oficinas Centrales del INEA no se ministraron los recursos de manera oportuna, por lo que las actividades que habían sido programadas en

este trimestre se reprogramaron para el segundo (Abr—Jun), además de la recomendación de la Contraloría Interna de Gobierno del Estado de no ejercer recursos de otros convenios para sufragar gastos

en lo que llegan recursos para este convenio.

Programado $109,477.00

Ejercido $0.00

Avance % 0.00%

27

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

4. Proporcione la siguiente información del proyecto al periodo Enero –Marzo 2013

meta logro

a) Sedes de Aplicación Verificadas 115 110 96

b) Expedientes Verificados 375 2849 760

c) UCN verificados 375 2004 534.4

Enero - Marzo % de

cumplimiento

28

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral 2013

OTROS PROYECTOS

VOLVER MENÚ INICIAL VOLVER INICIO CIAC

OTROS PROYECTOS ESTATALES

1.-Si se llevan otros proyectos propios de la entidad escriba el nombre de ellos y cuáles son sus características operativas al periodo Enero – Marzo 2013

1.- Se concertaron espacios para el establecimiento para Plazas Comunitarias en Colaboración con: • Presidenta del DIF Municipal de Jerez, Zac.

• Director de la Escuela Primaria Mauricio Magdaleno de Fresnillo, Zac. • Comisariado de Cedros, Mazapil, Zac. y Representante de la Minera Peñasquito de Mazapil, Zac.

Se concertó con CONALEP Plantel Mazapil, para ofertar los servicios de IZEA a los alumnos de 4to.

y 6to. semestre

Se concertó con el Bachillerato General del Salto, Fresnillo; en la sensibilización a los alumnos en la

participación como asesores del IZEA.

2.- En este Primer Informe de Autoevaluación Trimestral 2013, se llevó a cabo la firma del convenio con la Presidenta del DIF Municipal de Jerez, Zac., de una Plaza Comunitaria en Colaboración ubicada en la Col. San

Isidro de Jerez, Zac.

3.- Se acudió a centros y planteles educativos de CECYTEZ, DGB, COBAEZ y DGTA, para invitar a los alumnos a

participar como asesores:

Plantel CECYTEZ 22 alumnos captados

Centros EMSaD 413 alumnos captados

4.- En seguimiento a los compromisos en el marco del ―El Buen Juez Municipal‖ con presidencias Municipales,

se solicitó listados de trabajadores en situación de rezago educativos, con el fin de monitorear en el ―SASA‖ la

situación en que se encuentran (activos, inactivos, bajas, UCN o no inscritos), correspondientes a los siguientes municipios:

Fresnillo, Zac.

Moyahua de Estrada, Zac.

Huanusco, Zac.

Apozol, Zac

Villa González, Zac.

5.- Para el mejor seguimiento de los compromisos se ha gestionado la designación de Enlaces o Responsables

por parte de las presidencias municipales, se tenía un total de 51 de los cuales en este trimestre se logró establecer 5 más para contar con 56 que son:

Genaro Codina, Zac.

Cañitas de Felipe Pescador, Zac.

Morelos, Zac.

Santa María de la Paz, Zac.

Tepetongo, Zac.

29

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Modelo de Evaluación Institucional (MEI)

32

32 Zacatecas

Valor Nacional Lugar Rango Puntuación

Porcentaje de conclusión 49% 43% 7 B 4

Cumplimiento de la meta de educandos registrados 128% 111% 8 A 5

Cumplimiento de la meta de UCN 112% 109% 23 A 8

Cumplimiento de la meta de exámenes en línea 107% 119% 25 A 5

Certificados entregados en el periodo de vigencia 78% 85% 28 C 2

UCN por Plaza Comunitaria 137 112 8 B 3

UCN por técnico docente 182 161 10 B 4

UCN por asesor 14 14 18 C 3

Utilización de exámenes finales 76% 81% 17 C 3

Utilización de exámenes diagnóstico 46% 52% 24 C 3

Exámenes acreditados por educando 3.5 3.2 7 A 5

Educandos con el módulo correspondiente vinculado 77% 73% 10 B 4

Certificados emitidos en el mes de conclusión 40% 71% 30 D 2

Plazas Comunitarias en operación 100% 96% 1 A 4

Inactivación 41% 47% 21 B 4

Módulos acreditados por medio de las TIC por PC 95 226 26 D 2

Cumplimiento de la meta de asesores valorados 90% 113% 28 B 4

Calificación de la CIAC 9.6 9.2 17 B 4

Educandos que concluyeron nivel con examen final modular 87% 75% 5 A 5

Asesores de nuevo ingreso con formación inicial 88% 65% 9 A 5

78 15 B 79

Color

Entidad con óptimo desempeño

Entidad con buen desempeño

Entidad con regular desempeño

Entidad con deficiente desempeño

≤ x = x mayor o igual que

x < = x menor que

Categorias de desempeño de acuerdo a la puntuación total obtenida en los indicadores 4to. trimestre de 2012Desempeño 4to.

Trimestre 2012

Descripción del desempeño Rango Zacatecas obtuvo

una puntuación

total de 79 por lo

que fue una

entidad con buen

desempeño

80 ≤ x

70 ≤ x < 80

63 ≤ x < 70

Total

Calidad

Cuarto Trimestre 2012

Indicador

Eficacia

Eficiencia

Operación

30

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen a

cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

consecutivo * Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior 4to

2012

Para el Segundo trimestre 2013

EF

ICA

CIA

2

Cumplimiento

de la meta de

educandos

registrados

Logros de

UCN y

Registrados

Implementación de la

regla de incorporar uno

por adulto que

concluya y la

promoción, mesas de

atención y visitas

domiciliarias

Asignación de metas

por asesor, revisión de

educandos inactivos,

avances académicos y

aprovechamiento de

talleres de salud y

entrega de apoyos de

oportunidades para

promocionar e

incorporar

Conformación de

brigadas de

incorporación, visitas

frecuentes a las

instituciones y la

promoción para la

participación de los

estudiantes en la

incorporación de adultos

Aprovechar el nombramiento de

un vocal del IZEA en el comité

comunitario de Oportunidades

para consolidar la actividad

institucional.

Insistir para la operatividad de los

convenios la diversificación de las

estrategias y consolidación de los

grupos de trabajo.

EF

ICA

CIA

3

Cumplimiento

de la meta de

UCN

Uso de programación

mensual por localidad

y mayor atención a

usuarios con 1-4

módulos por concluir

Uso de reportes del

SASA y programación

mensual por localidad

y sub proyecto, además

de aplicaciones en

talleres de salud y

entrega de apoyos de

oportunidades

Programación de las

sedes en horarios acordes

a las necesidades de los

educandos y continuar

con las pláticas en

empresas, instituciones,

presidencias,

asociaciones y personas

adultas para invitarlos a

concluir su educación

básica

Mantener diálogo estrecho y de

reciprocidad con las diferentes

autoridades y la ciudadanía para

posicionar al Instituto como una

entidad real y comprometida con

la educación de los adultos y su

proyección personal, familiar y

social

31

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

EF

ICA

CIA

2

Cumplimiento

de la meta de

educandos

registrados

Sacar el mayor provecho de convenios

y grupos técnicos aplicando las

estrategias que han dado resultados,

seguimiento puntual a los mismos y

realizar reuniones con asociaciones de

padres de familia para incorporar

miembros o familiares en rezago

educativo

Que los resultados hayan sido

satisfactorios muestra que se dio

cumplimiento a los compromisos

contraídos

EF

ICA

CIA

3

Cumplimiento

de la meta de

UCN

La programación mensual por sub-

proyecto y localidad considerando las

necesidades de asesoría del educando

para concluir nivel

Planear las actividades y ejecutarlas

permitió que los educandos

aprovecharan mejor sus asesorías y

lograran concluir

32

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen a

cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

consecutivo * Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el Segundo trimestre 2013

CA

LID

AD

18

UCN con

proceso

educativo

Acreditación

por

exámenes

finales

modulares

Se cuida la ubicación y

el diseño de las rutas de

estudio, presentación y

acreditación de los

educandos con los

instrumentos

establecidos

Respeto a las rutas

y avances de los

adultos y apoyo con

asesorías y

materiales

oportunos y

suficientes

Mejoramiento de la

práctica operativa y

educativa de los T.D. y

asesores a través del

diálogo, capacitación e

interacción con la

comunidad

Insistir en las asesorías de calidad, la

información de las rutas adecuadas de

estudio y los materiales a utilizar, así

como las diferentes opciones de

presentación y acreditación

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

CA

LID

AD

18

UCN con

proceso

educativo

Contar a través de la concientización y

un proceso formativo o actualización

de los asesores la permanencia y

acreditación del usuario posterior a un

proceso y evaluación modular

Se refleja una mejora al constatar que los

educandos dominan y concluyen un

proceso y el convencimiento de que

recibir asesoría da una mejor preparación

y permite acreditar con mejor

calificación

33

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen a

cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

consecutivo Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el Segundo trimestre 2013

EF

ICA

CIA

5

Certificados

entregados en

el periodo de

vigencia Oportunidad

en su

emisión y

entrega

Falta dominio y

cumplimiento del

proceso de certificación

entre las figuras que

participan en el mismo

El nombramiento

de un responsable

del proceso de

certificación

Seguimiento de

educandos, revisión de

archivos y entrega de

relación pre-UCN para

anticipar el envío de

expedientes a revisión

Respetar los controles del proceso y

tener comunicación, presencia y

aprovechar los eventos del sector

Salud, Oportunidades y Convenios

interinstitucionales

Entrega inmediata de certificados al

coordinar esfuerzos y

responsabilidades y fijar plazos para

su entrega oportuna

OP

ER

AC

IÓN

13

Certificados

emitidos al

mes de

conclusión

34

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

EF

ICA

CIA

5

Certificados

entregados en

el periodo de

vigencia

Realizar una reingeniería en

Informática, Acreditación y

Coordinaciones para establecer

estrategias, controles y definir

responsabilidades en el cumplimiento,

seguimiento y control del proceso

El proceso dio inicio en algunos

ámbitos, por lo que el dominio y

control del proceso no es total entre

los involucrados y los resultados e

impacto resultan insuficientes

OP

ER

AC

IÓN

13

Certificados

emitidos al

mes de

conclusión

35

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen a

cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

Consecutivo Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el Segundo trimestre 2013

EF

ICA

CIA

4

Cumplimiento

de la meta de

exámenes en

línea

La correcta

operación de

las Plazas

Comunitaria

s en:

Hay deficiencias

promocionales,

formativas y operativas

por parte de las figuras

institucionales y poca

disponibilidad de los

usuarios para utilizar

los servicios de las

plazas, particularmente

las TIC’s

Fomentar la

responsabilidad,

sensibilidad y

capacitación a las

figuras solidarias

Promoción continua

entre educandos,

asesores y aplicadores,

capacitación sobre la

norma y beneficios de

los servicios educativos

a través de las plazas,

principalmente las

TIC’s

Asegurar la formación operativa de

los promotores para que

promocionen, difundan y orienten a

los usuarios sobre los servicios de la

plaza y el uso de las nuevas

tecnologías de manera correcta y

oportuna

EF

ICIE

NC

IA

6

UCN por

Plaza

Comunitaria

OP

ER

AC

I

ÓN

14

Plazas

Comunitarias

en operación

CA

LID

AD

16

Módulos

acreditados

por medio de

las TIC por

Plaza

Comunitaria

36

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

EF

ICA

CIA

4

Cumplimiento

de la meta de

exámenes en

línea

Seguimiento para el cumplimiento de

los criterios operativos y

promocionales de los servicios que

ofrece la plaza, así como de sus

beneficios y con ello, el incremento del

número de usuarios de la plaza

A pesar de los esfuerzos no se ha

podido consolidar el uso del MEVyT

virtual, el involucramiento total de los

agentes solidarios y menos la

participación de la población adulta,

sobre todo la de los adultos mayores

en el uso de las nuevas tecnologías

En algunas plazas el servicio de internet es

inestable por las características geográficas y el

tipo de conexión que se ve influenciado por las

condiciones climáticas

EF

ICIE

NC

I

A

6

UCN por

Plaza

Comunitaria

OP

ER

AC

IÓN

14

Plazas

Comunitarias

en operación

CA

LID

AD

16

Módulos

acreditados

por medio de

las TIC por

Plaza

Comunitaria

37

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen

a cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

Consecutivo Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior 4to

2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el Segundo trimestre

2013

EF

ICIE

NC

IA

7

UCN por

técnico

docente

Logros por

técnico y por

asesor

Distribución de metas

de acuerdo a rezagos en

cada micro, balance

por T.D. y reportes de

educandos con 1-4

módulos por terminar

Programación mensual

respaldada por SASA,

seguimiento a 1-4,

incremento a la

incorporación, avances

y pláticas con

autoridades

Comunicación

permanente con

asesores, dotación de

material suficiente y

oportuna, seguimiento,

promoción y

participación

responsable

Motivación continua para

favorecer la permanencia,

cercanía y apoyo a los asesores,

así como darle continuidad a la

promoción del Instituto y el

diálogo con autoridades

8

UCN por

asesor

Optimización del

trabajo, asesorías de

calidad y control de

avance del educando

Asesorías continuas a

los educandos y de más

calidad, vinculación y

reincorporaciones

Actualización a los

asesores en diferentes

ejes y esfuerzos para

corregir debilidades

Metas por asesor de acuerdo a

rezago y entorno geográfico,

capacitación y seguimiento a

convenios, a los avances

educativos y a la relación con los

educandos

38

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Categoría

Núm.

consecutiv

o * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

EF

ICIE

NC

IA

7

UCN por

técnico

docente

Establecer compromisos personales

con los T.D. y asesores, así como de

metas y estrategias operativas y

promocionales

Se sigue manifestando un desequilibrio

a pesar de la implementación de nuevas

estrategias y el trabajo desarrollado que

obedece a las diferentes condiciones de

las micros y que arroja solo buenos

resultados y no la aspiración

Institucional

8

UCN por

asesor

Diseño de estrategias para apoyar a los

asesores con bajos logros y fortalecer

vínculos asesor-educando en los

círculos de estudio para mejorar la

operación y logros institucionales

La aplicación de estrategias y trabajo

solo dio regulares resultados por lo que

se insistirá en acciones de motivación y

convencimiento, reuniones de

seguimiento y balance con asesores y

T.D. para mejor implementación de

acciones y trabajo en equipo

39

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013 MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de

oportunidad identificadas se

comprometen a cumplir

Ordinarias

Categoría Núm.

Consecutivo Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior 4to

2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el Segundo trimestre

2013

EF

ICIE

NC

IA

9

Utilización de

exámenes

finales Factores que

determinan

la cantidad

de exámenes

programados

y su

utilización

No siempre las

solicitudes de examen

tienen sustento en el

avance del adulto y

algunos no respaldan el

compromiso adquirido

de presentar, sobre todo

en zonas urbanas

Concientización a T.D. y

fortalecimiento del

compromiso con asesores

para el acomodo correcto

de los educandos con sus

módulos a presentar

Continuar con el

acercamiento a

asesores y educandos

en sus diferentes

modalidades y darles

los elementos

necesarios para mejorar

su accionar educativo

Programación de aplicaciones

con base normativa y de

avance educativo basada en la

comunicación oportuna de

fechas y horarios, el

compromiso mutuo y la

distribución y utilización

óptima de materiales

10

Utilización de

exámenes

diagnósticos

Regularmente acuden a

las sedes adultos no

considerados en la

programación y al

darles la opción hay

alteraciones en ella

Programación de

educandos entrevistados

previamente y aplicación

de examen diagnóstico de

acuerdo a la norma y a

todos

Evitar aplicaciones sin

programación previa y

aplicación inmediata a

las incorporaciones

aclarando la utilidad de

un diagnóstico

Ubicar a educandos con base a

documentos presentados y

entrevistas para aplicar el

examen correspondiente y

aplicación de diagnóstico a

todos los adultos incorporados

EF

ICA

CIA

1

Índice de

Conclusión Comportami

ento de la

relación de

exámenes

acreditados

con los UCN

El trabajo de la

coordinación y los T.D.

con asesores y

aplicadores influye en

el proceso y el buen

aprovechamiento de los

educandos

Además del diálogo

constante y presencia

con autoridades y

dirigentes

empresariales

Comunicación entre

educandos y asesores y

aplicación en base a la

atención

Asesores comprometidos

a realizar aplicaciones al

100% y de acuerdo al

avance

Invitar a las diferentes

autoridades y

comprometer a T.D. y

asesores de la

necesidad de mejorar el

entorno educativo al

buscar abatir el rezago

educativo y posicionar

al Instituto como un

ente confiable y veraz

Comunicación permanente y

agradable con usuarios,

reforzar la presentación de

módulos con programación

más efectiva que asegure la

asistencia, así como mejorar

las asesorías para que los

educandos acrediten en la

presentación

OP

ER

AC

IÓN

11

Exámenes

acreditados

por educando

40

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

EF

ICIE

NC

IA 9

Utilización de

exámenes

finales

Optimizar las aplicaciones al

programar con base en avances,

informar fechas y horarios y apoyar

con visitas domiciliarias

La programación en base a los

avances educativos ha redituado

regular presentación

10

Utilización de

exámenes

diagnósticos

Llevar un proceso basado en buena

vinculación, asesorías de calidad,

presentación oportuna para la

acreditación esperada

La aplicación de la evaluación

diagnóstica a la incorporación a pesar

de que no es remunerable ha sido

regular

EF

ICA

CIA

1

Índice de

Conclusión

Vinculación del adulto a partir de los

resultados de la calificación

aprobatoria de módulos en la

aplicación previa

Se ha llevado a cabo principalmente

con los que están por concluir, con

material oportuno y en base a rutas de

estudio con buenos resultados

OP

ER

AC

IÓN

11

Exámenes

acreditados

por educando

41

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen a

cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

Consecutivo Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el Segundo trimestre 2013

OP

ER

AC

IÓN

12

Educandos

con el módulo

correspondient

e vinculado Vinculación

correcta de

módulos

Se ha enfatizado la

revisión y uso de la

información del SASA

y vincular de acuerdo a

la normatividad,

demanda y necesidades

del usuario basadas en

avances y vinculación

adecuada

Diseño de rutas de

estudio para

determinar el orden

de los módulos a

vincular de acuerdo

a la norma

Determinación de rutas

y orden de módulos

tomando en cuenta a

los educandos

Se realizan reportes por

T.D. para vincular

Mantener vinculados los módulos a

todos los educandos basados en el

diseño de las rutas de estudio

oportunas y así lograr vincular al

100% con la coordinación estrecha

entre T.D. y asesores, logrando

además mejorar el proceso educativo

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

CA

LID

AD

12

Educandos

con el módulo

correspondient

e vinculado

Lograr la vinculación al 100% a partir

de los avances, checar relaciones y

requerimientos adecuados de material

La consulta directa con clave de los

T.D. al SASA permite obtener

avances académicos aceptables,

vinculación correcta, control de

módulos, presentación y calificación

a tiempo

42

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2013

(A) Justificación de

resultados

(B) Acciones de mejora (C) Qué áreas de oportunidad

identificadas se comprometen a

cumplir

Ordinarias Extraordinarias

Categoría Núm.

Consecutivo Indicador

Conceptos a

desarrollar

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Trimestre anterior

4to 2012

Para el segundo trimestre 2013

CA

LID

AD

15 Índice de

inactivación

Movimientos

de bajas,

inactivos y

reactivados

Se toma como base la

información del

SASA y la

inactivación se da en

donde no se

complementan las

sedes de aplicación

Revisión del SASA,

generación de reportes

de educandos por

inactivarse y

reactivación continua

Compartir la

información con los

asesores para visitar a

los usuarios

Tener para cada visita del T.D. la

lista de educandos próximos a

inactivarse y promover visitas a

localidades y pláticas con adultos

o dependencias, autoridades

según el caso para evitar la

inactivación

17 Calificación

de la CIAC

Aspectos que

determinaron

el alcance de

Metas en

verificación de

expedientes,

en papel de

sedes, en línea

de sedes

Adecuado manejo de

archivos, invitación a

presentar a los

adultos próximos a

inactivarse, revisión

de expedientes y

disminución de los

incompletos

Nombramiento de

responsables de

archivo e informes a

T.D. de expedientes

incompletos

Conformación de

archivo electrónico y

controles en los

procesos

Mejorar el archivo electrónico y

ponerlo a disposición de las

plazas comunitarias de los

municipios fuera de la sede de la

Coordinación para que esté al

alcance de los T.D. y asesores

19

Asesores de

nuevo ingreso

con formación

inicial

Proceso de

formación

Se da la formación

inicial necesaria

cumpliendo la regla

Toda nueva figura es

capacitada

Conformación entre

T.D. de un equipo

formativo y un

calendario de actuación

Continuar la dinámica

20

Cumplimiento

de la meta de

asesores

valorados

Cumplimiento

de meta

Las distancias y

condiciones

geográficas son factor

negativo para la

asistencia

Procurar la

programación por rutas

y cumplimiento de

todas las

coordinaciones

Replantear los

mecanismos para

valorar a las figuras

operativas

Predisponer a los asesores que no

han sido valorados para que estén

preparados para la próxima etapa

43

1er. Informe de Autoevaluación Trimestral

2013

Categoría

Núm.

consec

utivo * Indicador

Compromisos a cumplir reportado

en el Cuarto IAT

Si se cumplió cuál fue el impacto?

1er trimestre de 2013 No se cumplió por qué..?

CA

LID

AD

15 Índice de

inactivación

Consultar y manejar información del

SASA para tomar acciones preventivas,

evitar bajas e inactivaciones

La ejecución de estas estrategias

permitió buenos resultados y ahora se

pretende involucrar a otros actores

sociales para visitas y promoción de

los servicios

17 Calificación

de la CIAC

Manejo y custodio del archivo de

expedientes por un responsable

Con el archivo electrónico y el mejor

control de los procesos los resultados

han positivos

19

Asesores de

nuevo ingreso

con formación

inicial

Capacitar, registrar y dar seguimiento a

la formación de figuras de acuerdo al

registro en el RAF

La capacitación está cerca del 100%,

restando cuidar la permanencia y

actualización insistiendo en la

necesidad formativa permanente

20

Cumplimiento

de la meta de

asesores

valorados

Hubo buen cumplimiento a pesar de

algunas deficiencias programáticas,

condiciones geográficas, inseguridad

y otros para satisfacer las deficiencias

pedagógicas u operativas de los

agentes solidarios