Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia ... - IBIF

247
Autores Bonifacio Mostacedo Joaquín Justiniano Marisol Toledo Todd Fredericksen Versión revisada, corregida y mejorada Santa Cruz, 2003 Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia (2da. Edición)

Transcript of Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia ... - IBIF

Autores

Bonifacio Mostacedo Joaquín Justiniano

Marisol Toledo Todd Fredericksen

Versión revisada, corregida y mejorada

Santa Cruz, 2003

Guía Dendrológica

de Especies

Forestales de Bolivia

(2da. Edición)

Copyright©2003 by Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Las opiniones y juicios técnicos expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480 o de USAID

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto

Casilla # 6204 Santa Cruz, Bolivia

Fax: 591-033-480854 Tel: 3480766-3480767

Email: [email protected]

Citación: Mostacedo, Bonifacio; Justianiano, Joaquín; Toledo, Marisol; Fredericksen, Todd. 2003. "Guía Dendrólogica de Especies Forestales de Bolivia (2da. Edición – versión revisada, corregida y mejorada)".Santa Cruz, Bolivia. Diseño y edición gráfica: Delicia Gutiérrez Para la reproducción íntegra o en parte de esta publicación se debe solicitar autorización al Proyecto BOLFOR. _______________ Impreso en Editora El País Dirección: Cronembold No. 6 Teléfono 343996 Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con MDSP

Agradecimientos

os autores expresan los más sinceros agradecimientos a las personas e instituciones que de alguna manera colaboraron y permitieron la realización de este libro:

A la Superintendencia Forestal por dar la iniciativa e impulsar la idea de realizar este documento, concretamente a los Ing. Jaime Terán y Rudy Guzmán. Al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, en especial al área de Botánica por permitir la revisión de las muestras botánicas del Herbario (USZ) para confirmar la identificación taxonómica, y obtener información y descripción de las especies forestales. Al personal del Museo, entre ellos Mario Saldias, Pedro Agreda, Juan Carlos Montero y Alfredo Fuentes, quienes desinteresadamente prestaron sus fotografías para ilustrar algunas especies de la presente Guía. A Israel Vargas de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Rodolfo Peralta y Dean Vaca de PANFOR, Rosario Arizpe, Carlos Gutiérrez, Jeoffrey Blate, Calvin Kiehn, Marielos Peña por su valiosa cooperación en el préstamo de fotografías de algunas especies forestales. Agradecemos también a Hermes Justiniano por la fotografía de la tapa de este libro. A Chris Freeland, por permitir “bajar” imágenes de la pagina WEB del Missouri Botanical Garden. Un reconocimiento especial a Delicia Gutiérrez por el trabajo de edición y diagramación, y a Daniel Nash por las correcciones realizadas en el texto. Finalmente, el agradecimiento a aquellas personas que aportaron con un granito de arena para la culminación de este libro, entre ellas Inés Uslar, Vincent Vroomans, Lincoln Quevedo, Damián Rumiz, Miguel Angel Chávez y Jimmy Reyes.

L

i

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1ESPECIES CON POTENCIAL FORESTAL EN LOS BOSQUES DE BOLIVIA.............................................. 3DESCRIPCION DE ESPECIES: Ajo ajo........................................ Gallesia integrifolia......................................................... 6Ajunao........................................ Pterogyne nitens............................................................. 8Aliso........................................... Alnus acuminata............................................................. 10Almendrillo................................ Dipteryx micrantha........................................................ 12Almendrillo amarillo................. Apuleia leiocarpa............................................................ 14Almendrillo de bajura.............. Dipteryx odorata............................................................. 16Almendro................................... Bertholletia excelsa......................................................... 18Ambaibauva.............................. Pourouma cecropiifolia................................................... 20Ambaibo negro......................... Cecropia concolor............................................................ 22Asaí............................................ Euterpe precatoria.......................................................... 24Azucaró...................................... Spondias mombin............................................................ 26Bacaba....................................... Oenocarpus mapora........................................................ 28Balsa........................................... Ochroma pyramidale...................................................... 30Bí................................................. Genipa americana........................................................... 32Bibosi colorado.......................... Ficus boliviana................................................................ 34Bitumbo colorado...................... Couratari macrospermas................................................ 36Blanquillo................................... Ampelocera ruizii............................................................ 38Cacha......................................... Aspidosperma quebracho-blanco.................................. 40Cambará..................................... Erisma uncinatum.......................................................... 42Caucho....................................... Castilla ulei...................................................................... 44Cedro.......................................... Cedrela fissilis.................................................................. 46Cedro colorado.......................... Cedrela odorata............................................................... 48Coco........................................... Guazuma ulmifolia.......................................................... 50Coquino...................................... Pouteria nemorosa.......................................................... 52Cuchi.......................................... Astronium urundeuva.................................................... 54Cupesí........................................ Prosopis chilensis............................................................ 56Curupaú..................................... Anadenanthera colubrina.............................................. 58Cusi............................................ Attalea speciosa.............................................................. 60Cuta............................................ Phyllostylon rhamnoides................................................ 62Chepereque.............................. Jacaranda copaia............................................................ 64Chonta de castilla..................... Bactris gasipaes.............................................................. 66Enchoque.................................. Cariniana micrantha....................................................... 68Gebió.......................................... Albizia niopoides............................................................. 70Guayabochi......................…….. Calycophyllum spruceanum……………………………. 72Guayabochi............................... Capirona decorticans...................................................... 74Guayacán.................................. Bulnesia sarmientoi......................................................... 76Guitarrero.................................. Didymopanax morototoni............................................... 78Isigo colorado............................ Tetragastris altissima..................................................... 80Jichituriqui amarillo................. Aspidosperma tomentosum........................................... 82

ii

Jichituriqui rosado.................... Aspidosperma cylindrocarpon....................................... 84Jorori.......................................... Swartzia jorori................................................................. 86Lúcuma...................................... Pouteria macrophylla...................................................... 88Majo............................................ Oenocarpus bataua......................................................... 90Maní........................................... Sweetia fruticosa............................................................. 92Mapajo....................................... Ceiba pentandra............................................................. 94Mapajo colorado........................ Ceiba samauma............................................................... 96Mara........................................... Swietenia macrophylla................................................... 98Mara macho............................... Cedrelinga catenaeformis............................................... 100Mara macho del Chapare......... Tapirira guianensis......................................................... 102Marfil.......................................... Aspidosperma macrocarpon.......................................... 104Miso amarillo............................. Couratari guianensis....................................................... 106Momoqui.................................... Caesalpinia pluviosa....................................................... 108Mora........................................... Maclura tinctoria............................................................ 110Morado…………………………. Machaerium scleroxylon………………………………... 112Motacú…………………………. Attalea phalerata……………………………….............. 114Mururé………………………….. Clarisia racemosa……………………………….............. 116Nogal………………………….... Juglans boliviana………………………………............... 118Ochoó………………………....... Hura crepitans………………………………................... 120Ojoso colorado……....………… Pseudolmedia laevis……………………………….......... 122Pacay…………………....……… Inga edulis……………………………….......................... 124Pachiuba……………………..… Socratea exorrhiza………………………………............ 126Pachiubilla…….......…………… Iriartea deltoidea………………………..............……..... 128Palma blanca………………….. Copernicia alba……………………………….................. 130Palma real……………………... Mauritia flexuosa………………………………............... 132Palo blanco…............................. Calycophyllum multiflorum…………………………….. 134Paquió………………………….. Hymenaea courbaril……………………………….......... 136Paquiocillo……………………... Hymenaea parvifolia………………………………......... 138Pino colorado…......…………… Prumnopitys exigua……………………………….......... 140Pino de monte…………………. Podocarpus parlatorei………………………………....... 142Quecho………………………… Brosimum guianense………………………………......... 144Quina………………………….... Myroxylon balsamum………………………………........ 146Roble………………………….... Amburana cearensis……………………………….......... 148Sangre de toro........................... Virola sebifera……………………………….................... 150Sauce.......................................... Salix humboldtiana………………………………........... 152Serebó........................................ Schizolobium parahyba…………………………………. 154Sirari de la Chiquitanía............. Copaifera chodatiana………………………………….... 156Siringa........................................ Hevea brasiliensis……………………………………….. 158Soto............................................. Schinopsis brasiliensis………………………………….. 160Sujo............................................. Sterculia apetala……………………………………........ 162Tachore...................................... Poulsenia armata………………………………............... 164Tajibo amarillo........................... Tabebuia serratifolia....................................................... 166Tajibo morado........................... Tabebuia impetiginosa................................................... 168Tamarindo de monte................ Dialium guianense........................................................... 170

iii

Tarara amarilla.......................... Centrolobium microchaete............................................. 172Tarara colorada......................... Platimiscium ulei............................................................. 174Trauma....................................... Vitex cymosa................................................................... 176Tasaá.......................................... Acosmium cardenasii...................................................... 178Tipa............................................. Tipuana tipu.................................................................... 180Toborochi rosado...................... Ceiba speciosa................................................................. 182Toco............................................ Enterolobium contortisiliquum ..................................... 184Toco colorado............................ Parkia pendula................................................................ 186Toco de la Amazonía................ Enterolobium schomburgkii........................................... 188Totaí........................................... Acrocomia aculeata........................................................ 190Trompillo.................................... Guarea guidonia.............................................................. 192Verdolago amarillo................... Terminalia oblonga......................................................... 194Yesquero blanco....................... Cariniana ianeirensis...................................................... 196Yesquero colorado.................... Cariniana domestica....................................................... 198Yesquero negro......................... Cariniana estrellensis...................................................... 200BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 203GLOSARIO................................................................................................................................ 205INDICE POR NOMBRES COMUNES DE LAS ESPECIES...................................................................... 213INDICE POR NOMBRES CIENTIFICOS DE LAS ESPECIES.................................................................. 223ECOLOGIA DE LAS ESPECIES ARBOREAS..................................................................................... 227DESCRIPCION FENOLOGICA DE LAS ESPECIES ARBOREAS............................................................. 231

1

INTRODUCCION

olivia, por su variabilidad climática, latitudinal y altitudinal, está considerada como uno de los países con más diversidad de plantas en Latinoamérica (Ibisch 1998). En Bolivia, confluyen distintos tipos de bosque, desde los más secos

(bosque chaqueño) hasta los más húmedos (bosque amazónico) (Beck et al. 1993, Navarro 1997), los cuales tienen un gran potencial forestal.

El potencial forestal maderable y no maderable se ha incrementado por el aumento en el uso y la demanda de las especies del bosque. Los indígenas y pobladores rurales conocen el valor que tienen las plantas de los bosques del país para la medicina natural, alimentación, construcción de casas, etc. Asimismo, el uso industrial de las especies, especialmente las maderables, se ha incrementado bastante en los últimos años. Los cambios en la legislación forestal, con el objeto de manejar el bosque, han sido favorables para el incremento del uso de especies en el ámbito comercial internacional.

Cabe señalar, sin embargo, que los inventarios y censos realizados para los planes de manejo y planes operativos de aprovechamiento forestal muestran fallas en la identificación de especies. Los problemas comunes que causan estas fallas generalmente son la falta de conocimiento claro de los técnicos y/o materos y la falta de información dendrológica y ecológica disponible de las especies en los bosques de Bolivia. La mala identificación de las plantas puede conllevar a datos erróneos en la definición de los bosques de producción y, también, en la estimación de la abundancia y volumen de determinadas especies en un tipo de bosque. Además, al promocionar en el mercado internacional especies conocidas en otros países, se puede tener problemas en la concordancia del nombre de las especies promocionadas y las características físico-mecánicas de la madera.

En este sentido, el objetivo de esta guía es contribuir a la obtención de buena información del potencial del bosque. Los técnicos y materos podrán utilizar esta guía como una ayuda en la identificación correcta de las especies. En esta guía se presentan solamente las principales especies de Bolivia, entre las que se incluyen los árboles y palmeras más importantes del país desde el punto de vista forestal. Probablemente, hay mayor información de las especies de los bosques húmedos y no así de los bosques más secos, esto es simplemente por la importancia forestal que tienen los bosques húmedos en términos de volumen y de comercio.

B

2

El presente libro está organizado de tal manera que los lectores puedan utilizar, de manera práctica, la información contenida. Primero, se hace un breve análisis de las especies arbóreas con potencial forestal con relación a los tipos de bosque. Posterior-mente, se hace una descripción dendrológica de los caracteres morfológicos más impor-tantes para cada especie. Luego, se da información sobre la distribución, ecología de cada especie y alguna información de las características morfológicas de las plántulas. También, los lectores podrán apreciar un conjunto de fotografías las cuales creemos serán de mucha utilidad al momento de identificar las especies arbóreas. Por último el libro contiene un glosario técnico para aclarar algunos términos utilizados en el libro, y también, un anexo que incluye todas las especies con su nombre común, nombre científico y familia.

3

ESPECIES CON POTENCIAL FORESTAL EN LOS BOSQUES DE BOLIVIA

asta hace algunos años sólo algunas especies de árboles maderables y no maderables se aprovechaban en los bosques de Bolivia. Las especies más

importantes, por su valor comercial, en los bosques húmedos tropicales fueron la mara (Swietenia macrophylla), el cedro colorado (Cedrela odorata), el roble (Amburana cearensis), el almendro (Bertholletia excelsa) y el asaí (Euterpe precatoria). En los bosques secos, las especies más importantes fueron el cedro (Cedrela fissilis), el roble, el cuchi (Astronium urundeuva) y el guayacán (Bulnesia sarmientoi), aunque muchas de estas especies eran utilizadas en volúmenes pequeños. También, el nogal (Juglans spp.) y el cedro de montaña (Cedrela lilloi) fueron especies importantes en los bosques nublados. Hoy en día, la variedad de especies aprovechables y potenciales se ha incrementado considerablemente y muchas especies abundantes de los diversos bosques son comercializadas.

Sin duda alguna, por la gran riqueza de árboles y el volumen de éstos, los bosques amazónicos cuentan con mayor potencial, aunque en la actualidad son pocas las especies de alto valor comercial que se encuentran en estos bosques. De las especies maderables dos especies de cedro y el roble son consideradas las más importantes. El marfil (Aspidosperma macrocarpon), el amarillo (Aspidosperma ramiflorum), los almendrillos (Dipteryx micrantha y Apuleia leiocarpa), la mara macho (Cedrelinga catenaeformis) y el enchoque (Cariniana micrantha) son especies poco conocidas que han ingresado recientemente al mercado nacional e internacional. Asimismo, existen otras especies como el miso colorado (Couratari macrosperma), el bitumbo (Couratari guianensis) y el paquiocillo (Hymenaea parvifolia) que son abundantes y presentan grandes volúmenes, y tienen buenas posibilidades de ser aprovechadas. Las especies no maderables son muchas en este tipo de bosque y tienen diferentes fines de extracción. Las especies más importantes son el almendro (Bertholletia excelsa), el majo (Oenocarpus bataua), el asaí (Euterpe precatoria) y la palma real (Mauritia flexuosa), las cuales son comestibles. También, existen especies de uso medicinal como sangre de drago (Croton draconoides) y sangre de toro (Virola peruviana y Otoba parvifolia). En su época, la siringa (Hevea brasiliensis) tuvo importancia en la industria gomera.

Por su parte, el bosque húmedo de llanura y el bosque húmedo del escudo precámbrico (Beck et al. 1993) son dos áreas interesantes desde el punto de vista forestal, por la variedad de sus especies maderables potenciales. Anteriormente, la especie más valiosa en estas regiones fue la mara, la cual ha disminuido drásticamente en los últimos

H

4

años. En la actualidad, el ochoó (Hura crepitans), los yesqueros (Cariniana spp.), el cambará (Erisma uncinatum) y el tajibo amarillo (Tabebuia impetiginosa) son probablemente las especies más importantes en términos de volumen y abundancia (Superintendencia Forestal 1999). Sin embargo, existe una amplitud de especies que tienen potencialidad. Respecto a las especies no maderables, es poco conocido el potencial que tienen estos bosques, pero el asaí es una de las especies aprovechadas para la extracción de palmito.

Los bosques secos de las tierras bajas (bosque semideciduo chiquitano, bosque seco chaqueño) y el bosque serrano chaqueño tienen una diversidad de especies de madera dura que son comercializadas en el ámbito nacional y otras que son exportadas (Killeen et al. 1998). Estos bosques, inicialmente intervenidos por el aprovechamiento del roble, el cedro y el cuchi, en la actualidad cuentan con más de 15 especies de valor comercial, entre las que se destacan las mencionadas anteriormente, además de tajibo morado (Tabebuia impetiginosa), morado (Machaerium scleroxylon), tarara amarilla (Centrolobium microchaete), jichituriqui amarillo (Aspidosperma tomentosum), sirari de lomerío (Copaifera chodatiana), curupaú (Anadenanthera colubrina), momoqui (Caesalpinia pluviosa), ajunao (Pterogyne nitens), soto (Schinopsis brasiliensis) y palo blanco (Calycophyllum multiflorum). El curupaú y el momoqui son las especies más abundantes y con mayor área basal del bosque semideciduo chiquitano (Pinard et al. 1999, Superintendencia Forestal 1999). El morado es una de las especies poco conocidas y de alto valor comercial de dichos bosques, aunque su densidad es baja.

Los bosques nublados constituyen otras regiones del país con buen potencial forestal. Sin embargo, el difícil acceso y los mayores costos de aprovechamiento limitan la extracción al ámbito local. En estos lugares, existen especies muy valiosas y con madera de buena calidad. Algunos ejemplos a citar son el nogal (Juglans spp.), pino del monte (Podocarpus parlatorei), pino colorado (Prumnopitys exigua), cedro de montaña (Cedrela lilloi), lapacho (Tabebuia lapacho), aliso (Alnus acuminata) y el barroso (Blepharocalyx salicifolius) (González et al. 1999, Schulenberg y Awbrey 1997, Terán y Marañon 2001). Sin embargo, la cantidad aprovechada es relativamente baja por la baja densidad de estas especies en los citados bosques.

En este libro, con la presentación de las principales especies forestales, se intenta demostrar el gran número de especies arbóreas del país, lo cual puede brindar mayores opciones de manejo y aprovechamiento de los bosques, dentro del marco de leyes y normas forestales vigentes en el país.

5

El bosque amazónico es uno de los más altos y ricos de Bolivia, en la ilustración los dos árboles

emergentes del centro son almendrillo de bajura (Dipteryx odorata), los culaes se encuentran entre los árboles mas alto en bosques inundados.

6

AJO AJO Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms PHYTOLACCACEAE Nombres comunes: Ajo-ajo, palo ajo, ajo.

.

Características dendrológicas: Arbol de 30 m o más. Copa irregular, densa, con ramas ascendentes y alargadas. Fuste generalmente ondulado e irregular, la base acanalada y los aletones bien desarrollados. Corteza externa lisa, color crema a café. Corteza interna blan-quecina, laminar y con penetrante olor a ajo. Hojas simples, alternas, de disposición helicoi-dal, ovadas a elípticas con olor a ajo en todas sus partes. Flores en panículas terminales vistosas. Fruto sámara con ala distal y con una semilla basal. Plántulas: Es una de las especies más fáciles de reconocer por el fuerte olor a ajo que des-prende cuando se estrujan diversas partes de la planta. Distribución: su distribución comprende los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cocha-bamba, La Paz y Pando. Se encuentra en altitudes desde los 200 a 1300 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, característica de bosques de transición entre bosques húmedos y bos-ques secos. Crece sobre una variedad de topo-grafía, pero generalmente en valles pluviales. Florece entre enero y febrero y la dispersión de los frutos maduros, realizada por el viento, ocurre de julio a octubre.

7

Corteza Plántula

Botones florales y hojas

Frutos

8

AJUNAO Pterogyne nitens Tul. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Nombres comunes: Ajunao, ajunau, sotillo, tipa colorada, tipilla

.

Características dendrológicas: Arbol mediano de hasta 27 m de alto y 90 cm de d.a.p. Copa pequeña, irregular, poco densa y las ramas tortuosas. Corteza externa color gris agrietada con fisuras de color amarillento. Corteza interna rojiza, fibrosa y laminada. Hojas com-puestas, imparipinnadas y alternas. Flores pequeñas dispuestas en espigas amarillas trífidas. Frutos son sámaras con una sola semilla, colocadas en la base del fruto, marrón claro, mientras el ala es distal y de color más claro. Plántulas: Hojas muy parecidas a los de árbo-les adultos; compuestas imparipinnadas; los foliolos oblongos, brillantes en el haz y opaco en el envés; con el ápice indentado, el raquis acanalado que se prolonga más allá del último foliolo. Distribución: Se distribuye en toda la región de la Chiquitanía de Santa Cruz, y una franja que recorre la región chaqueña paralela a las serranías Parabanó y Aguaragüe en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie decidua hasta semidecidua, demandante de luz, muy común en los bos-ques secos estacionales como el chiquitano, el serrano chaqueño y en zonas de transición a éstos. En suelos y topografía variable, pero bien drenados. Florece entre marzo y abril, frutos maduros de julio a octubre, dispersados por el viento.

9

Corteza Flores Plántula

Hojas

Frutos inmaduros

10

ALISO Alnus acuminata H.B.K. subsp. acuminata BETULACEAE Sinónimos: A. jorullensis H.B.K. var. ferruginea (H.B.K.) Kuntze; A. jorullensis var. mirbelii (Spach) H. Winkler. Nombres comunes: Aliso, lambrán, lambrana, aliso blanco, aliso colorado.

.

(Foto: R. Arispe)

Características dendrológicas: Arbol de 10 a 25 m de alto y 50 cm de d.a.p. Copa estrecha, cónica, densa y de color verde intenso. Fuste recto, cilíndrico, a veces multicaule. Corteza externa lisa, de color gris con lenticelas cons-picuas dispuestas en estrías perpendiculares al eje del tronco. Corteza interna crema con líneas café claro. Hojas simples, alternas, ápi-ce acuminado y borde aserrado. Flores uni-sexuales, las masculinas en amentos alarga-dos y las femeninas con brácteas en forma de cono parecidas a las coníferas. Frutos en for-ma de una piña pequeña con semillas aladas, que son dispersadas por el viento. Plántulas: Hojas de mayor tamaño que las de árboles maduros, éstas son simples alternas, ovadas, con el borde aserrado y con diferentes tonalidades en las caras, el haz verde oscuro y el envés verde amarillento. Distribución: Se encuentra en los departa-mentos de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, La Paz y sur oeste de Santa Cruz. Gene-ralmente en laderas húmedas, quebradas y cañadas. Su rango de altitud oscila entre 900 y 3200 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, demandante de luz, de crecimiento condicionado y caracte-rística de valles y áreas higrófilas en los bos-ques interandinos y subandinos, tanto de cli-ma seco como húmedo. Florece entre septiem-bre y octubre. La fructificación se produce en enero y febrero.

11

Arbol (Foto: I. Vargas) Hojas

Frutos (Foto: I. Vargas)

Frutos abiertos (I. Vargas)

12

ALMENDRILLO Dipteryx micrantha Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Coumarouna micrantha (Harms) Ducke Nombres comunes: Almendrillo, negro cumarú.

.

Características dendrológicas: Arbol muy grande de 45 m de alto, o más, y 150 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Copa irregular con ramas ascendentes y follaje denso verde intenso. Corteza externa marrón clara hasta grisácea; con pla-cas dendriformes que se desprenden dejando cica-trices oscuras. Corteza interna amarillenta con fibras o vetas rojizas, que se oxidan a castaño oscuro; olor a maní crudo. Hojas alternas, compuestas e impari-pinnadas, de 3 a 5 pares de foliolos alternos y con el raquis alado. Flores rosadas, dispuestas en panículas terminales. Fruto una legumbre drupácea ovoide, car-nosa; semilla leñosa. Plántulas: Hojas imparipinnadas, con el raquis alado que se prolonga mas allá de último foliolo. Parecidas a los plantines de varias especies de pacay, pero las del almendrillo no poseen glándulas y tienen foliolos alter-nos. Distribución: Especie encontrada en la zona norte del país, en los departamentos de Pando, norte del Beni y La Paz. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente toleran-te a la sombra, común en el dosel de bosques húmedos estacionales de la amazonía. Sobre suelos poco dre-nados. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y agosto. Produce frutos disponibles para la fauna silvestre. Nota: Morfológicamente es difícil diferenciar entre Dipteryx micrantha y D. odorata, más aún en etapa de plántulas. Dipteryx micrantha se encuentra general-mente en áreas altas de tierra firme, en cambio, D. odorata se encuentra en bosques aluviales, incluso con inundación temporal.

13

Fuste Corteza

Hojas

Brinzal

14

ALMENDRILLO AMARILLO Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbride CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Leptolobium leiocarpum J. Vogel, Platymiscium ellipticum Rusby Nombres comunes: Almendrillo amarillo, almendrillo, cuta, cuta del Bajo Paraguá, almendrillo de altura.

.

Foto: I. Vargas

Características dendrológicas: Arbol emergente de hasta 45 m, y diámetros superiores a 100 cm. Copa irregular abierta. Fuste recto, hasta tortuoso, largo, la base ondulada o con aletones tablares. Corteza externa naranja grisácea, que se desprende en pla-cas laminares, irregulares y grandes. Corteza interna laminar, fibrosa, con bandas intercaladas entre rosa-da y crema. Hojas alternas, compuestas e impa-ripinnadas, con foliolos alternos y elípticos. Flores pequeñas, blancas, dispuestas en racimos axilares. Fruto legumbre indehiscente, color café, pubescente, asimétrica, aplanada con 2 semillas comprimidas. Plántulas: Difiere de otros almendrillos (Dypteryx spp.) por sus foliolos con el ápice acuminado, el raquis no alado y la nervadura broquidódroma. Distribución: Especie limitada a la región amazónica del país, en Pando, norte de La Paz, Beni y noreste de Santa Cruz. Se encuentra en topografía ondulada, con suelos pobres lateríticos y ácidos. Ecología: Especie decidua en la época seca, común en el bosque amazónico de tierra firme y el bosque húmedo del precámbrico. Especie parcialmente de-mandante de luz. Florece de septiembre a octubre; frutos maduros dispersados por el viento entre no-viembre y enero. Nota: Apuleia leiocarpa puede confundirse con Dipteryx micrantha o D. odorata; ésta se puede dife-renciar por su corteza naranja grisácea y las hojas con foliolos más pequeños, elípticos y follaje más abierto.

15

Corteza de árbol maduro (Foto : I. Vargas) Semilla Corteza de árbol joven

Plántula

Fruto inmaduro

16

ALMENDRILLO DE BAJURA Dipteryx odorata (Aublet) Willd. FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Coumarouna odorata Aublet Nombres comunes: Almendrillo de bajura, almendrillo, almendrillo negro, cumarú.

.

Características dendrológicas: Arbol de 45 m de alto y 150 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Copa irregular con ramas ascendentes y follaje den-so verde intenso. Corteza externa marrón claro hasta grisácea; con placas dendriformes que se desprenden dejando cicatrices oscuras. Corteza interna amarillenta con fibras o vetas rojizas, que se oxidan castaño oscuro; olor a maní crudo. Hojas alternas, compuestas, e imparipinnadas, 3 a 5 pares de foliolos; raquis alado. Flores rosadas, dispuestas en panículas terminales. Fruto una legumbre drupácea, ovoide, carnosa; semilla leñosa. Plántulas: Hojas imparipinnadas, con el ra-quis alado, que se prolonga mas allá de último foliolo. Parecidas a las hojas de pacay (Inga sp.), pero éstas no poseen glándulas y tienen foliolos alternos. Distribución: Desde Pando, La Paz, Beni, San-ta Cruz y Cochabamba. En bosque húmedo aluvial y bosque higrófilo o ribereño de la ama-zonía, entre 160 y 300 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, común en bosques hú-medos estacionales del centro y norte de la amazonía. Sobre suelos mal drenados y pesa-dos. Florece de octubre a diciembre y fructi-fica entre junio y agosto. Produce frutos dispo-nibles para la fauna silvestre.

17

Arbol (Foto: R. Arispe) Corteza

Hojas

� Tocón � Frutos

18

ALMENDRO Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. LECYTHIDACEAE Sinónimos: Barthollesia excelsa Silva Manso, Bertholletia nobilis Miers. Nombres comunes: Almendro, castaño.

.

Características dendrológicas: Arbol grande, emergente, de 45 m de altura y 2 m de d.a.p. Copa globosa, fungiforme, densa, de color ver-de oscuro y las ramas tortuosas. Fuste cilín-drico, recto, cónico, sin aletones. Corteza ex-terna fisurada, gris oscura o negrusca. Corteza interior crema amarillenta, muy fibrosa. Hojas grandes oblongas, verde brillante, con el mar-gen ondulado. Inflorescencia terminal erecta, con flores amarillo crema, grandes y globosas. Fruto cápsula indehiscente, esférica, leñosa, que contiene más de 15 semillas comestibles en su interior. Plántulas: La regeneración es fácil de identi-ficar debido a sus hojas simples, alternas, dís-ticas, oblongas y grandes; borde sinuoso, el ápice obtuso redondeado y la base aguda, las nervaduras abundantes y el tallo y ramas muy fibrosas. Distribución: Se distribuye en el departamen-to de Pando, norte de La Paz y norte y este del Beni. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz y considerada como un elemento característico del bosque amazónico de tierra firme, del cual es bioindicador. Se encuentra en terrenos con suelos arcillosos, ácidos, rojos y profundos. Florece entre sep-tiembre y octubre. Los frutos caen entre no-viembre y febrero. Semillas dispersadas por animales.

19

Corteza de árbol maduro Flores Corteza de árbol joven

Hojas

Fruto con madurez avanzada

20

AMBAIBAUVA Pourouma cecropiifolia C. Martius CECROPIACEAE (MORACEAE) Sinónimo: Pourouma uvifera Rusby, P. sapida P. Karts Nombres comunes: Ambaibauva, uvilla.

.

Características dendrológicas: Arboles de tamaño me-diano, no mayores a 20 m y hasta 50 cm de d.a.p. Copa cónica hasta fungiforme, densa, las ramas perpendicu-lares al tronco. Fuste cilíndrico, recto, con raíces fúl-creas. Corteza externa lisa, con cicatrices producto de la caída de hojas, de color marrón rojizo. Corteza inter.-na crema. Hojas palmatilobuladas, alternas, largamen-te pecioladas, de 7 a 11 lóbulos, que dejan cicatrices en las ramas. Especie dioica: inflorescencias en panículas axilares. Fruto una drupa elíptica, de 1 a 3 cm de largo y comestible. Plántulas: Cuando muy jóvenes las hojas son uni-folioladas, después palmadas-lobuladas, libres de hor-migas y largamente pecioladas. Estas se diferencian de los ambaibos (Cecropia spp.) por no tener pul-vínulos y el pecíolo canaliculado en la parte basal. Distribución: Ampliamente distribuida; se presenta en Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Desde los 170 m a los 300 m s.n.m. Ecología: Especie demandante de luz, característica de áreas perturbadas de los bosques húmedos de tierras bajas, entre ellos destaca el bosque amazónico, húme-do de llanura, pie de monte y húmedo del precámbrico. En una gran variedad de suelos, prospera tanto en suelos húmedos, como bien drenados. Florece entre octubre y noviembre. La fructificación ocurre entre junio y septiembre. Frutos dispersados por animales. Nota: Esta especie es una de las de mayor distri-bución en Bolivia dentro del género Pourouma. En el país se encuentran, por lo menos, seis especies más. Casi todas las especies se encuentran en bosques hú-medos de las tierras bajas.

21

Corteza Latizal

Hojas

Frutos

22

AMBAIBO NEGRO Cecropia concolor Willd. CECROPIACEAE (MORACEAE) Sinónimos: Cecropia leucocoma Miq., C. obovata Rusby Nombres comunes: Ambaibo negro, ambaibo.

.

Características dendrológicas: Arbol de tamaño mediano de hasta 12 m y 35 cm de d.a.p. Copa bien abierta, las ramas perpendiculares al tronco, poco ramificadas y huecas. Fuste cilíndrico, recto y raíces fúlcreas. Corteza externa gris, con cicatrices circulares de las hojas caídas. Hojas simples, alternas, palmado-lobuladas, grandes y peciola-das. Arbol dioico con las flores masculinas en espigas digitadas delgadas y las femeninas un poco más gruesas. Fruto similar a las inflorescen-cias digitadas, pero suculento, con semillas peque-ñas y numerosas. Plántulas: Especie fácil de identificar por sus ca-racterísticas propias. Cuando es muy pequeña, las hojas son enteras, poco después toman la forma de adulta simples, lobuladas, dejando una cicatriz anular en ramas y tronco. Exuda una resina vis-cosa que tiñe negro. Distribución: De amplia distribución en la región tropical y subtropical, desde el extremo norte de Pando hasta el este de santa Cruz; también se en-cuentra en Cochabamba, La Paz y Beni. Ecología: Especie siempreverde, demandante de luz, de rápido crecimiento, común en bosques se-cundarios de todos los bosques húmedos y sub-húmedos. Florece asincrónicamente en cualquier época del año. Los frutos son dispersados por ani-males. Nota: Esta especie es la de mayor distribución dentro del género Cecropia. En Bolivia pueden haber más de 10 especies, las cuales tienen carac-terísticas similares.

23

Fuste � Corteza � hojas

Frutos inmaduros

Inflorescencia

24

ASAI Euterpe precatoria Mart. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Euterpe andicola Brong. ex Mart., E. haenkeana Brong. ex Mart. Nombre común: Asaí.

.

Características dendrológicas: Palmera mono-caule, de mediano tamaño que alcanza alturas de 15 a 20 m. El penacho se caracteriza por la presencia de un cuello a manera de bota por debajo. Las hojas pinnadas y los foliolos pén-dulos dan la apariencia de un peine. Especie monoica, es decir con inflorescencias (dos a tres o más por planta) masculinas y/o feme-ninas, pedunculadas, cubiertas por una brác-tea tubular que sale por debajo del penacho de hojas. Los frutos son drupas globosas de color negro, comestibles. Plántulas: Cuando es un plantín suele tener las hojas algo palmadas. Se diferencia de la pachiuva (Socratea exorrhiza) y pachiubilla (Iriartea deltoidea) por no tener raíces fúlcreas o adventicias y los foliolos delgados, dísticos y generalmente péndulos. Además que sus ho-jas son relativamente pequeñas. Distribución: Se encuentra en Pando, norte de La Paz, Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Ecología: Especie parcialmente tolerante a la sombra, que se regenera abundantemente me-diante semillas. Común en los bosques ama-zónicos, el bosque húmedo de llanura y el bos-que húmedo del escudo precámbrico. En sue-los arcillosos, lateríticos y profundos. Florece y fructifica casi todo el año. Especie dispersada principalmente por animales (por ejemplo aves).

25

Plántulas Raíces (Foto: C. Gutiérrez, R. Peralta)

Infrutescencias

26

AZUCARO Spondias mombin L. ANACARDIACEAE Sinónimos: Spondias graveolens Macfad, S. venulosa (Engl.) Engl. Nombres comunes: Azucaró, sucá, cedrillo, turino, ocorocillo del monte, ciruelo del monte.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano a grande, entre 25 a 35 m de alto y 150 cm de d.a.p. Copa globosa y algo densa. Fuste recto, cilíndrico, sin aletones. Corteza externa fisurada de color gris o café. Corteza interna crema con bandas de color rojizo, fibrosa, exudando una sustancia viscosa. Hojas alternas, compuestas e imparipinnadas, de 15 a 17 foliolos sub-opues-tos. Arbol monoico, con flores pequeñas dis-puestas en panículas terminales grandes. Fruto pseudo-drupa elíptica, amarillo-naranja, carnosa y jugosa, olorosa y comestible, con semillas de 1 a 5, encerradas en el endocarpio leñoso. Plántulas: Hojas compuestas, imparipinnadas. Una característica para identificarlas es que el ra-quis y los peciolulos son de color rojizo y tiene olor a manga verde cuando las hojas son estru-jadas, menos oloroso que el cuchi (Astronium urundeuva). Distribución: Especie ampliamente distribuida en las tierras bajas. Desde Pando, La Paz, Co-chabamba, Beni y Santa Cruz. Crece en altitudes de 200 a 800 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente deman-dante de luz, común en casi todos los bosques tropicales. Crece sobre una gran variedad de to-pografía y tipos de suelos. Florece de diciembre a febrero, y fructifica desde febrero hasta abril. Semillas dispersadas por animales como antas, marimonos, murciélagos, ratones y otros mamí-feros pequeños. Nota: En el norte de Bolivia existe otra especie parecida, Spondias lutea L.

27

Corteza de árbol maduro Plántula

Hojas

Frutos maduros

28

BACABA Oenocarpus mapora H. Karsten ARECACEAE (PALMAE) Nombres comunes: Bacaba, majillo.

.

Características dendrológicas: Palmera multi-caule, inerme, de hasta 5 m de altura. Hojas compuestas, pinnadas, con el pecíolo que envuelve a manera de una bota el estípite o tronco. Especie monoica, con flores femeninas y masculinas en diferentes inflorescencias, éstas crecen por debajo del macollo, semi-péndulas, con una bráctea o envoltura pe-duncular. Frutos drupas elípticas hasta globo-sas, de color púrpura. Plántulas: Hojas con 4 a 5 lóbulos, separados hasta la base. Difíciles de diferenciar de otras especies, pues adopta morfología similar a Euterpe precatoria asaí y a Oenocarpus bataua o majo cuando es plantín. Distribución: Especie encontrada sólo en la amazonía, que comprende Pando, norte de La Paz y Beni. Se encuentra en altitudes que oscilan entre 180 y 300 m s.n.m. Ecología: Especie tolerante a la sombra, ca-racterística del bosque amazónico de tierra firme. En suelos rojos, lixiviados y bien drena-dos. Especie asincrónica, tanto la floración como la fructificación se producen todo el año. Los frutos comestibles son consumidos y dis-persados por animales, especialmente aves.

29

Plántula de semilla Detalle de las hojas

Planta con tallos múltiples

Infrutescencia con frutos maduros

30

BALSA Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban BOMBACACEAE Sinónimos: Bombax pyramidale Cav. ex Lam., Ochroma lagopus Sw., O. peruviana Johnst, O. boliviana Rowlee. Nombres comunes: Balsa, palo balsa.

.

(Foto: I. Vargas)

Características dendrológicas: Arbol de 25 m de altura y 50 cm de d.a.p. Fuste recto cilíndrico, con las ramas simpódicas, ascendentes y largas. Copa ex-tendida, amplia y abierta. Corteza externa café grisá-cea, lisa, con abundante lenticelas y protuberancias en forma de media luna. Corteza interna café anaran-jada, fibrosa y con savia mucilaginosa y transpa-rente. Hojas simples, ligeramente 3 o 5 lobuladas, grandes, pecioladas, cubiertas de pelos en el envés. Flores solitarias, grandes, de color crema, algo erec-tas. Frutos cápsulas cilíndricas con 5 aber-turas o valvas, conteniendo semillas envueltas en una fibra algodonosa de color café claro. Plántulas: Hojas simples mucho más grandes que las de árboles maduros, pecioladas, palmatinerva-das, y con abundantes pelos estrellados en todas sus partes. Distribución: Presente en toda la zona norte del país; en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 230 a 1000 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, estrictamente de-mandante de luz y de crecimiento rápido, propia de áreas perturbadas o secundarias de bosques húme-dos. También se encuentra habitualmente en el bos-que de galería o várzea, bosque ripario, bosque hú-medo de llanura, y el bosque húmedo del precám-brico. Sobre suelos pesados, aluviales, en topografía plana hasta poco accidentada, sobre las orillas de ríos. Florece de mayo a agosto; sus frutos maduran entre agosto y octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

31

Corteza Brinzal

Hojas y botones florales

Frutos

32

BI Genipa americana L. RUBIACEAE Sinónimos: Gardenia genipa Sw., Genipa excelsa Krause, G. oblongifolia Ruíz & Pavón Nombres comunes: Bí, genipapo, nané.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano de hasta 20 m de alto y 50 cm de d.a.p. Copa estratificada, con follaje denso, color verde claro. Fuste cilíndrico, recto y sin aletones. Corteza externa algo rugosa por la presencia de lenti-celas, de color gris. Corteza interna crema y granulosa. Hojas largas, simples, opuestas, dis-puestas en la parte terminal de las ramas. Flores blancas, fragantes, solitarias o en cimas ter-minales. Fruto una baya ovoidea o globosa, de color canela en la madurez, blanda y aromática, con semillas numerosas, inmersas en una pulpa de sabor ligeramente ácido. Plantines: Hojas similares a las de árboles adul-tos, éstas son simples, opuestas, elípticas de color verde claro, agrupadas al final de las rami-tas; presentan una estípula o lámina triangular en la base inferior de los pecíolos. Distribución: Especie de amplia distribución, encontrándose en los departamentos de clima tropical y subtropical, como Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba, desde los 200 hasta 700 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, característica de bosques sucesionales, especialmente de áreas ribereñas. Se la encuentra en formaciones del bosque húmedo de llanura, amazónico y en bosques de transición a éstos. Generalmente crece en suelos arcillosos e inundados. Florece entre julio y no-viembre. Los frutos maduran de octubre a diciembre, los que son comestibles y disper-sados por animales y por el ser humano.

33

Fuste Corteza Brinzal

Hojas

Fruto (I. Vargas)

34

BIBOSI COLORADO Ficus boliviana C.C. Berg MORACEAE Nombre común: Bibosi colorado, bibosi.

.

Características dendrológicas: Arbol muy grande de hasta 35 m y 220 cm de d.a.p. Copa grande, aparasolada y muy densa. Fuste ci-líndrico con aletones tablares grandes y extensos. Corteza externa gris o crema grisá-cea, lisa, con abundante lenticelas. Corteza interna color crema rosado, con abundante látex blanco que se oxida a café con leche. Hojas simples, alternas, pecioladas, glabras, lustrosas. Flores y frutos en un sícono (higue-rilla) globoso, truncado en la parte apical, algo rugoso o arrugado. Plántulas: Hojas simples de disposición heli-coidal, con cicatrices anulares en las ramitas y abundante cantidad de látex blanco. La lámi-na lustrosa, sin indumentos. Fácil de distin-guir de otras especies por las nervaduras de color más claro que la lámina, látex y la cica-triz. Distribución: La especie se encuentra, casi exclusivamente, en las provincias Guarayos, Velasco y Ñuflo de Chávez en el departamento de Santa Cruz, suroeste de Beni y norte de La Paz. Crece en una variedad de condiciones topográficas, pero asociadas a las formaciones marginales del escudo precámbrico, en altitu-des entre 250 a 850 m. Ecología: Especie emergente, siempreverde, tolerante parcial a la sombra, propia de los bosques húmedos del norte del escudo pre-cámbrico en transición al bosque húmedo de llanura aluvial. Florece y fructifica asincróni-camente en cualquier época del año. Frutos consumidos por animales, quienes dispersan las semillas.

35

Fuste Frutos Raíces tablares

Plántula

Hojas

36

BITUMBO COLORADO Couratari macrosperma A. C. Smith LECYTHIDACEAE Sinónimos: Couratari krukovii A. C. Smith, C. mamoreensis Knuth, C. impressa Knuth, C. stellulata Rizzini Nombres comunes: Miso colorado, pancho, pancho colorado.

.

Características dendrológicas: Arbol de hasta 40 m de altura. Copa irregular. El fuste cilín-drico no se deforma en la base, el cual está sostenido por 3 a 4 aletones tablares que no pasan de 1 m de altura. Corteza fisurada, que se desprende en placas rectangulares. Corte-za externa gris negruzca, poco fisurada, con placas. Corteza interna de color blanco rosado, fibrosa. Hojas simples, alternas, coriáceas, pe-queñas, lanceoladas, borde liso, sin nervadu-ras prominentes, ápice más o menos obtuso, tiene líneas conspícuas, longitudinales, y pa-ralelas al nervio principal. Flores crema-ama-rillentas, vistosas, campanuladas, dispuestas en racimos. Fruto pixidio, grande, globoso acampanado, leñoso, de color café rojizo, opérculo con columela triangular, que se des-prende de la base del pixidio. Semillas oblon-go-lanceoladas con alas simétricas. Plántulas: Las plántulas son muy parecidas a C. guianensis. La única forma de saber si las plántulas pertenecen a C. macrosperma es porque las hojas son enteras, oblongas y tiene dos líneas paralelas al nervio principal. Distribución: En los departamentos de Pando, norte de La Paz y Beni, especialmente en la región amazónica. Ecología: Especie decidua y parcialmente de-mandante de luz. Se encuentra en los bos-ques amazónicos de suelos rojizos. Florece de julio a octubre y fructifica en mayo. Las semi-llas son dispersadas por el viento.

37

Corteza Flor Copa

Plántula Fruto seco Semillas

38

BLANQUILLO Ampelocera ruizii Klotzsch ULMACEAE Sinónimos: Ampelocera verrucosa Kuhlm., Plagioceltis dichotoma Mildbr. Ex Baehni Nombres comunes: Blanquillo, patito.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 35 m de altura y 90 cm de d.a.p. Copa irregular, ramas algo péndulas y dísticamente ramificadas. Fuste cilíndrico, recto con raíces tablares. Corteza externa grisácea con exfoliación de placas delgadas y de forma alargada, con lenticelas de 1-2 mm, de color café, dispuestas longitudinalmente. Corteza in-terna laminar, con bandas crema blanquecina y rosada, que se oxidan a crema café. Hojas simples, alternas y dísticas. Flores pequeñas, dispuestas en fascículos en las axilas de las hojas. Fruto drupa ovoide, de color amarillo, con superficie algo áspera, con semillas negras, una por fruto. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, pare-cidas a las de árboles adultos; el borde entero hasta la mitad y crenado en la mitad superior de la lámina. Distribución: Se encuentra en la cuenca Ichilo-Mamoré al noroeste de Santa Cruz, también en Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco, al oeste de Beni, norte de La Paz y Pando. Sobre suelos y topografía variable, pero por lo general en tierra firme. Ecología: Especie semi-siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, que se regenera abundan-temente en todas las condiciones de perturbación del bosque. Se encuentra en el bosque húmedo de llanura y bosques húmedos en áreas marginales del precámbrico. Florece entre septiembre y octubre. Fructifica entre noviembre y diciembre. Frutos consumidos y dispersados por animales silvestres.

39

Corteza Plántula

Hojas y frutos (Foto: M. Saldías)

Frutos maduros

40

CACHA Aspidosperma quebracho-blanco Schlechtendal APOCYNACEAE Sinónimo: Macaglia quebracho-blanco (Schltdl.) Lyons, Aspidosperma chakensis Speg. Nombres comunes: Cacha, cacha-cacha, quebracho blanco, willca, iviraromi

.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño que llega hasta 15 m de altura y 60 cm de dap. Copa circular y divergente, ra-mas péndulas. Fuste delgado y escamoso. Corteza externa grisácea, escamosa y agrie-tada en líneas transversales y longitudinales. Corteza interna rojiza luego amarilla. Hojas simples, opuestas a verticiladas, tres por nu-do, coriáceas, ápice punzante. Flores pe-queñas, tubulosas y amarillentas, dispuestas en racimos axilares. Fruto apocárpico, con dos folículos, elípticos, gris-verdoso y péndulo con semillas aladas, blancas y numerosas de con-sistencia papirácea. Plántulas: Hojas pequeñas puntiagudas, con ramas péndulas y látex blanquecino. Distribución: Se encuentra en los departa-mentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chu-quisaca y Tarija. Ecología: Especie siempreverde que se en-cuentra en matorrales áridos del bosque chaqueño y valles interandinos, con suelos arenosos, siendo una especie característica del bosque chaqueño. Florece en abril y de julio a diciembre; los frutos tienen semillas aladas que son dispersadas por el viento. Los frutos se pueden encontrar en diferentes épocas dependiendo del hábitat o lugar en que se encuentren los individuos de esta especie.

41

Fuste joven (Foto: R. Arispe) Corteza (Foto: I. Vargas) Fuste adulto (Foto: C.Kiehn)

Hojas Fruto en detalle Planta (Foto: G. Blate)

42

CAMBARA Erisma uncinatum Warm. VOCHYSIACEAE Sinónimos: Erisma pulverulentum Poepp. Ex Warm. Nombres comunes: Cambará, cambará blanco, cambará hembra, aliso colorado.

.

Características dendrológicas: Arbol de 30 a 50 m de altura y 200 cm de d.a.p. Copa glo-bosa hasta fungiforme, muy densa. Ramas tor-tuosas y ramificadas hacia el final. Fuste rec-to, cilíndrico, aletones altos pero no anchos, que dan el aspecto acanalado a la base del fuste. Corteza externa de color gris rosado de 0.5 cm de espesor, placas que se desprenden en tiras rectangulares dejando un polvillo ro-sado gris sobre la superficie. Corteza interna delgada, naranja rojiza, con hebras crema ca-fé. Hojas grandes, simples, opuestas o 3-4 verticiladas, oblongo ovobadas. Flores de co-lor azul grisáceo, dispuestas en inflorescen-cias paniculadas. Fruto sámara coriácea, con 4 alas de diferente tamaño. Plántulas: Hojas simples, opuestas, con indu-mentos de pelos simples en el envés. Las plántulas son parecidas a algunas rubiáceas, pero el cambará tiene pelos; los entrenudos son cortos con relación a los de Alibertia spp. Distribución: En Pando, norte de La Paz, norte y este del Beni, hasta el noreste de Santa Cruz en la zona del Bajo Paraguá. Se presenta exclusivamente en el bosque amazónico de tierra firme y el bosque húmedo del escudo precámbrico. Ecología: Especie emergente, siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, común en el bosque de tierra firme de la amazonía. Cre-ce sobre suelos lateríticos. Florece abundan-temente entre fines de agosto y mediados de septiembre y fructifica hacia finales de no-viembre. Se regenera en condiciones de som-bra.

43

Fuste Hojas (Foto: I. Vargas)

Corteza (Foto: I. Vargas)

� Brinzal � Frutos (Foto: I. Vargas)

44

CAUCHO Castilla ulei Warb. MORACEAE Sinónimos: Perebea mollis subsp. lecithogalacta (R. E. Schult.) C. C. Berg Nombre común: Caucho, caucho blanco

.

Características dendrológicas: Arbol dioíco de 20 a 30 m de alto y hasta 70 cm de d.a.p. Copa redondeada, algo abierta y truncada. Ramas poco ramificadas y largas. Fuste cilíndrico y recto, con aletones poco destacables. Corteza externa café grisácea, poco agrietada, con las estrías paralelas. Corteza interna café clara, con abundante látex blanco que se oxida a crema obscuro. Hojas sim-ples, alternas, dísticas, pubescentes. Flores mas-culinas en forma de abanico y las femeninas globo-sas con el perianto carnoso. Fruto pseudo-baya, pequeña, cubierta de escamas grandes en forma de chirimoya, de color amarillo naranja al madurar, sabor dulce y agradable, con tres o más semillas globosas y cremas por fruto. Plántulas: Fácilmente reconocibles por las hojas simples, alternas, dísticas y grandes, la base cor-dada, con tres nervaduras principales en la base de la hoja y con el borde aserrado, densamente cubiertas de pelos, látex blanco y la cicatriz anular en la base del pecíolo. Distribución: Se encuentra casi exclusivamente en la región amazónica, en los departamentos de Pando, norte de La Paz y noroeste de Beni. Pre-sente en altitudes de 160 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica de bosques secundarios. Crece so-bre suelos pobres, rojos y ácidos, en terrenos bien drenados. Generalmente florece en agosto y los frutos maduran entre septiembre y noviembre, cuando el árbol está sin hojas. Frutos comestibles e importantes para aves y mamíferos.

45

Corteza de árbol maduro Plántula

Hojas vistas desde abajo

Frutos maduros y semillas

46

CEDRO Cedrela fissilis Vell. MELIACEAE Sinónimos: Cedrela alliacea Ducke, C. tubiflora Bertoni, C. brunellioides Rusby Nombre común: Cedro.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de 40 m o más y hasta 150 cm de d.a.p. Copa irregular grande, algo densa. Fuste cilíndrico a cónico, con aletones pequeños de hasta 60 cm de alto. Corteza externa corchosa con fisuras paralelas y de color café grisáceo. Corteza interna rosada, con olor característico. Hojas alternas, imparipinnadas con olor fuerte al estrujarlas, envés pubescente y la base de foliolos asimétrica. Flores pequeñas, blan-quecinas, en panículas terminales, grandes y fragantes. Fruto cápsula leñosa, ovoide, péndula, café claro con lenticelas elípticas distribuidas irre-gularmente en todo el fruto, de 4 cm de largo y 3 cm de ancho, dehiscente, formada de 5 valvas; las semillas elipsoides, aplanadas y aladas. Los frutos son los más grandes del género Cedrela en Bolivia. Plántulas: Hojas similares a las de árboles madu-ros, compuestas e imparipinnadas y fácil de identi-ficar por el fuerte olor a ajo cuando se las estruja. Se diferencia de otras especies del género, por tener indumentos de pelos simples y los foliolos más grandes. Distribución: Se distribuye en los departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz, noreste de Co-chabamba y gran parte de Santa Cruz. En suelos y topografía variables pero que requieren de buen drenaje. Ecología: Especie decidua, parcialmente deman-dante de luz, característica del bosque chiquitano y bosques de transición a los bosques más húme-dos. Crece rápidamente en claros. Florece al inicio de la época húmeda y tiene los frutos maduros entre julio y septiembre. Las semillas son dis-persadas por el viento.

47

Corteza � Hojas � Frutos

Plántula

48

CEDRO COLORADO Cedrela odorata L. MELIACEAE Sinónimos: Cedrela guianensis A. Juss, Surenus mexicana (M. Roem.) Kuntze, Cedrela paraguariensis Mart. Nombres comunes: Cedro colorado, cedro.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de 40 m o más y 150 cm de d.a.p. Copa irregular grande, algo densa. Fuste cilíndrico a cónico, con aletones tablares grandes. Corteza externa con fisuras, és-tas paralelas de color café grisáceo. Corteza inter-na rosada con olor característico. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, folíolos con el envés glabro, con olor fuerte al estrujarlas. Flores peque-ñas en panículas terminales y grandes, fragantes. Fruto cápsula leñosa dehiscente formada de 5 valvas, 4 cm de largo y 3 cm de diámetro, color café, con semillas elipsoides, aplanadas y aladas. Plántulas: Hojas compuestas e imparipinnadas y fáciles de identificar por el fuerte olor cuando se las estruja. Se diferencia de otras especies del género por no tener indumentos y los folíolos de menor tamaño, además se encuentra en bosques más húmedos que las otras especies de Cedrela. Distribución: Se distribuye desde el extremo norte del departamento de Pando, Beni, norte de La Paz, Cochabamba y, el oeste y noreste de Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 100 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz. Tiene crecimiento rápido y es favorecida por los claros en el bosque. Propia del bosque amazónico de tierra firme, bosque húmedo de llanura y bos-que húmedo del precámbrico. Crece bien en suelos pesados arcillosos y arcillo limosos, pobres laterí-ticos y aluviales ricos. Florece al inicio de la época húmeda y los frutos maduran entre julio y sep-tiembre. Semillas aladas dispersadas por el viento.

49

Rebrote Fruto Flores

Hojas

Plántula

50

COCO Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE Sinónimos: Guazuma tomentosa Kunth, G. utilis Poepp., G. coriacea Rusby Nombres comunes: Coco, coquito, coquillo.

.

Características dendrológicas: Arbol de porte mediano no mayor a 25 m y hasta 60 cm de d.a.p. Copa por lo general de forma asimétrica, ramas péndulas y en zig-zag. Fuste ondulado, generalmente inclinado, con aletones altos. Corteza externa color gris negruzco, con fisu-ras paralelas. Corteza interna de color rosado, muy fibrosa y con aspecto de malla milimé-trica, con savia pegajosa. Hojas simples alter-nas y dísticas, borde aserrado. Flores de color amarillo agrupadas en las axilas de las hojas. Fruto cápsula esférica, algo leñosa cubierta de protuberancias como espinas cónicas. Semi-llas varias, negruzcas. Plántula: Hojas simples, alternas y dísticas, con borde aserrado, nervadura con la base de la hoja trinervada y doble pulvínulo en el pecíolo. Distribución: Ampliamente distribuida desde Pando hasta el centro sur de Santa Cruz, en La Paz, Cochabamba y Beni. Crece en suelos relativamente ricos y neutros, y de topografía variable. Se encuentra en altitudes de 200 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, pionera, presente en etapas tempranas de la mayoría de los bosques tropicales y sub-tropicales. Florece entre noviembre y marzo. Los frutos maduran de junio a octubre, los cuales son dispersados por animales silves-tres.

51

Fuste Flores

Brinzal Corteza Flores y fruto inmaduro

52

COQUINO Pouteria nemorosa Baehni SAPOTACEAE Nombre común: Coquino.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de hasta 30 m de alto y 100 de d.a.p. Fuste acanalado a ondulado, aletones vistosos a manera de garrones. Copa oblonga a irregu-lar y con las ramas ascendentes, con el follaje algo denso. Corteza externa marrón-rojiza agrietada hasta fisurada longitudinalmente. Corteza interna rosada con bandas cremas que exudan un látex blanco, lentamente, des-pués del corte. Hojas simples, alternas, pecio-ladas, con envés blanquecino. Flores incons-pícuas colocadas sobre las ramas viejas. Fruto drupa ovoide, jugosa y dulce, guinda-rojiza, internamente verdusca, con semillas elípticas alargadas. Plántulas: Hojas alternas, espiraladas, larga-mente pecioladas, membranáceas, con látex en todas sus partes, la nervadura poco noto-ria. Distribución: Se encuentra en la zona norte-noreste de Santa Cruz, norte de Cochabamba, y La Paz, y oeste de Beni y Pando. Ecología: Especie siempreverde y parcialmen-te tolerante a la sombra. Se encuentra en los bosques aluviales húmedos y sub-húmedos transicionales de la amazonía. Sobre varios tipos de suelos y topografía ondulada. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre di-ciembre y febrero. Los frutos son consumidos por animales silvestres.

53

Corteza Semillas Plántula de semilla

Hojas

Frutos maduros y semillas

54

CUCHI Astronium urundeuva (Allemao) Engl. ANACARDIACEAE Sinónimos: Myracrodruon urundeuva Allemao & M. Allemao, Astronium juglandifolium Griseb. Nombres comunes: Cuchi, urundel, urunday, sotillo.

.

Características dendrológicas: Arbol dioico, mediano de hasta 25 m de alto, y hasta 90 cm de d.a.p. Copa irregular, angosta, abierta y rala, con ramas gruesas, tortuosas, ascenden-tes y horizontales. Fuste cilíndrico, sin aleto-nes. Corteza externa agrietada de color gris oscuro. Corteza interna rosada. Hojas com-puestas, imparipinnadas, alternas, sus nerva-duras se bifurcan cerca del borde, fuerte olor a manga verde al estrujarlas. Flores cremas dis-puestas en panículas axilares. Fruto drupa con cáliz acrescente en forma de una flor seca. Plántulas: Hojas compuestas, imparipinnadas, con el raquis generalmente de color rojizo, y los nervios secundarios se bifurcan hacia el borde de la lámina. Fácilmente reconocibles por su similitud con las de los individuos adultos. Distribución: Se encuentra desde el centro este de La Paz, a lo largo de una franja, hasta Cochabamba y Santa Cruz, donde se extiende a toda la zona chiquitana hacia el este; la llanura chaqueña y el chaco serrano en Chu-quisaca y Tarija al sur. Se encuentra desde los 200 hasta los 2500 m s.n.m. Ecología: Especie decidua y demantante de luz, común en bosques secos estacionales. Crece sobre suelos bien drenados. Florece cuando los árboles están deciduos entre julio y agosto. La fructificación ocurre de agosto a octubre y los frutos son dispersados por el viento.

55

Corteza Plántula de semilla

Hojas

Frutos secos

56

CUPESI Prosopis chilensis (Molina) Stuntz MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Ceratonia chilensis Molina, Prosopis juliflora (Sw) DC., Acacia siliquastrum (Cav.) Laq. Nombres comunes: Cupesí, algarrobo, thako, iguapei (guaraní)

.

Características dendrológicas: Arbol espinoso de mediano tamaño que llega hasta 15 m de altura y 80 cm de d.a.p. Copa globosa, amplia y bien rami-ficada. Fuste corto y cílindrico, ramas secundarias ascendentes, las menores con un par de espinas. Corteza externa profundamente fisurada, grisácea, con desprendimiento de placas alargadas y longi-tudinales. Corteza interna amarillenta y fibrosa. Ho-jas alternas, bipinnadas, paripinnadas, folíolos de-legados, lineares y opuestos. Flores pequeñas, ama-rillentas, fragantes y numerosas, dispuestas en racimos espiciformes largos, densos y péndulos. Fruto legumbre larga y comprimida, indehiscente, verde cuando está inmadura y amarilla a la madurez, péndula, con semillas cuadrangulares y numerosas, cubiertas con mesocarpo harinoso y dulce de color amarillento. Plántulas: Las hojas similares a las de árboles adultos, éstas son alternas, con un par de pinnas. Distribución: En la región Chaqueña de los depar-tamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie demandante de luz que crece entre 300 y 800 m s.n.m., no resiste el anegamiento prolongado del suelo y es muy resistente a la sali-nidad. Presente en bosque chaqueño, en las llanuras aluviales recientes del río Parapetí y Pilcomayo. Es una especie propia de márgenes de lagunas, terrazas aluviales y de las áreas como los Bañados de Izozog, donde forma bosques freátofilos junto a Vallesia glabra. Florece entre agosto y octubre, con frutos entre octubre y diciembre, los frutos son consumidos por el ser humano y de amplio uso, tanto de las hojas como los frutos, por el ganado vacuno como forraje.

57

Corteza Brinzal

Frutos verdes inmaduros

� Hojas � Flores

58

CURUPAU Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Piptadenia macrocarpa Benth; Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan. Nombres comunes: curupaú, cebil, curupaú blanco, curupaú barcino, curupaú colorado, ibira pitá.

.

Características dendrológicas: Arbol de 30 m de altura y 80 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, recto, con las ramas ascendentes casi erectas. Copa irregular y poco densa. Corteza externa de color grisáceo o negruzco, lisa, con ornamentaciones leñosas que cubren la base del fuste. Corteza interna ana-ranjado-rosada, laminar, sin olor característico, que secreta resina color miel. Hojas bicompuestas, al-ternas. Flores blancas crema, dispuestas en cabe-zuelas axilares. Fruto legumbre larga y aplanada, coriácea hasta leñosa con el borde ondulado y margen algo abultado; semillas aplanadas, discoi-des, café negruzcas y lustrosas. Plántulas: Hojas bipinnadas, más grandes que las de árboles maduros. Fácilmente identificables por una glándula de color rojo en la base del folíolo y otras tres en el raquis. Distribución: Con amplia distribución en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y La Paz. Se encuentra desde los 100 a 2200 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, estrictamente deman-dante de luz, que se regenera abundantemente a través de semillas en claros y caminos. Se encuen-tra en una gran variedad de bosques secos y bos-ques sub-húmedos estacionales. En gran variedad de suelos, desde pedregosos hasta suelos arcillo-sos muy pesados; en topografía generalmente accidentada. Florece de octubre a diciembre; sus frutos maduran y se dispersan entre junio y agosto. Nota: En la región de Los Yungas, existe Anadenanthera peregrina que se diferencia de A. colubrina por los frutos encorvados.

59

Corteza de árbol maduro Semilla Corteza de árbol joven

Inflorescencia Fruto Hojas

60

CUSI Attalea speciosa Mart. ex Spreng. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Orbignya phalerata C. Martius; O. martiana Barbosa Rodríguez; O. speciosa (Martius) Barbosa Rodrígues; O. barbosiana Burret. Nombres comunes: Cusi, babassu, coco de macaco.

.

Características dendrológicas: Palmera grande, monocaule, maciza, de hasta 30 m de alto. Fuste largo, cilíndrico, liso, pero con cicatrices foliares. Hojas pinnadas, largas, con los foliolos dísticos, dispuestos en plano vertical, algo erectos. Espe-cie monoica: las flores tanto masculinas como femeninas en inflorescencias interfoliares, pén-dulas, con una bráctea o envoltura leñosa. Fruto gran-de, ovoide, amarillo castaño cuando está maduro. Semillas de 1 a 8, envueltas en un en-docarpio leñoso, mesocarpio comestible consu-mido por animales. Plántulas: Planta difícil de erradicar debido a la resistencia al fuego y la viabilidad de las semi-llas. Hojas pinnadas, muy largas y erectas, con los foliolos estrictamente dísticos y erectos, en forma de espina de pescado y unidas en el extre-mo. Distribución: Se encuentra casi exclusivamente en las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco, del departamento de Santa Cruz y este de Pando. Ecología: Palmera demandante de luz, que se regenera abundantemente a través de semilla, común en bosques transicionales entre el cerra-do y áreas marginales de la amazonía, en laderas y partes altas con suelos bien drenados. Forma manchas más o menos homogéneas de-nominados “cusisales”. Florece asincrónicamen-te, pudiendo encontrarse frutos todo el año, éstos son dispersados por animales.

61

Plántulas de rebrote Detalle de frutos Frutos maduros

Inflorescencia con flores femeninas Semillas

62

CUTA Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. ULMACEAE Sinónimos: Samaroceltis rhamnoides J. Poiss., Phyllostylon orthopterum H. Hallier Nombres comunes: Cuta, palo blanco, cacha blanca, cuta del monte, cuta blanca.

.

Características dendrológicas: Plantas de hasta 25 m de alto y 90 cm de d.a.p. Copa alargada elíp-tica en torno al tallo; con las ramas ascendentes casi erectas. Fuste ondulado, sinuoso, ramificado y con aletones irregulares. Corteza externa gris, ru-gosa con abundante cantidad de lenticelas en el fuste y ramas. Corteza interna amarillenta, sin olor ni sabor característico. Hojas simples, alternas, pequeñas, con el borde aserrado desde la mitad. Flores verdes, pequeñas, inconspicuas, axilares. Fruto sámara comprimida con dos alas terminales, una cinco veces más grande que la otra. Plántulas: Las plántulas se encuentran abun-dantemente en las proximidades del árbol madre; éstas tienen hojas simples y alternas, con el borde aserrado hacia el final de la lámina y con los botones foliares conspicuos. Distribución: En la zona de tierras bajas del este, la chiquitanía y la zona del chaco boreal en Santa Cruz; también en las zonas del chaco al este de los departamentos de Chuquisaca, y Tarija, igual-mente se encuentra en la parte sudoeste de La Paz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tole-rante a la sombra, muy común en áreas higrófilas de los bosques secos xerofíticos. Se encuentra en el bosque seco del chaco, bosque serrano-chaque-ño y el bosque seco deciduo. Crece en áreas con topografía plana en suelos pesados, salinos a neutros. Florece de octubre a diciembre y sus frutos maduran entre junio y agosto. La dispersión de semillas es por el viento.

63

Corteza Hojas y frutos

Plántula

Frutos en detalle

64

CHEPEREQUE Jacaranda copaia (Aublet) D. Don BIGNONIACEAE Sinónimo: Bignonia copaia Aubl. Nombres comunes: Chepereque, cheperequi, pitsópi.

.

Características dendrológicas: Arbol que pue-de alcanzar 35 m de alto y 90 cm de d.a.p. Copa pequeña y globosa. Fuste recto, cilíndri-co y con raíces engrosadas en la base. Corte-za externa con estrías paralelas, rugosa y de color gris claro. Corteza interna de color crema anaranjado, con olor dulce, que se oxida oscuro. Hojas compuestas, bipinnadas, opues-tas, muy grandes. Flores campanuladas de color violetas o azul púrpura, dispuestas en panículas terminales grandes. Frutos cápsulas bivalvas, leñosas, aplanadas, dehiscentes, pa-recidas a castañuelas, que contiene semillas membranáceas y aladas. Plántulas: Hojas muy grandes, opuestas, com-puestas, bipinnadas. Sin olor ni puntos trans-lúcidos; cuando muy pequeñas parecidas al paraíso (Melia azedarach). Los individuos jovenes tienen la copa no ramificada y de for-ma redondeada. Distribución: En toda la región húmeda de tierras bajas, en Pando, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni. Generalmente sobre sue-los pesados, pobres y arcillosos con pH neutro hasta muy ácido y sobre topografía plana. Se encuentra en altitudes de 160 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, común en áreas perturbadas de los bosques húmedos de la amazonía. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

65

Corteza Plántula

Hojas

Botones florales

66

CHONTA DE CASTILLA Bactris gasipaes Kunth. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Bactris cilliata (R. & P.), Guilielma gasipaes (Kunth) L. H. Bailey, G. insignis C. Martius; G. microcarpa Huber; G. speciosa C. Mart., Martinezia ciliata R. & P. Nombres comunes: Chonta de castilla, tembe, pejibaye, chima, chonta, pupuña.

.

(Foto: M. Saldias)

Características dendrológicas: Palmera espi-nosa, multicaule, de mediano tamaño, que al-canza 20 m de alto. El tronco o estípite presenta cicatrices en forma de anillos dejadas por el des-prendimiento del follaje, intercaladas con ani-llos de espinas. El penacho presenta de 15 a 25 hojas pinnadas cubiertas de espinas. Flores uni-sexuales en inflorescencias péndulas, que se desarrollan debajo del follaje. Fruto drupa ovoide o cónica, de color rojo cuando madura. Plántulas: Generalmente nace en grupos alrede-dor de un tronco principal. Desde que comienzan a salir las verdaderas hojas éstas ya tienen es-pinas, son pinnadas y los foliolos más o menos péndulos. Distribución: Se distribuye naturalmente en la zona central y noreste de Bolivia, correspon-diente a Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni, y cultivada en Pando, desde 200 a 1120 m s.n.m. Ecología: Especie demandante de luz, común en el bosque húmedo de llanura y bosque húmedo de pie de monte. En suelos generalmente pro-fundos, ricos, hasta algo ácidos; sobre topografía plana. Los frutos son comestibles e importantes para la fauna, éstos se presentan entre junio y marzo. Notas: Esta especie se puede confundir con plantas del género Astrocaryum, pero se diferen-cian de éstas por tener las espinas dispuestas en anillos en el tronco, además que el envés de las hojas es de color verde claro y no blanque-cino como en Astrocaryum.

67

Latizal Infrutescencia (Foto: M. Saldias)

Plántulas (Foto: M. Saldias)

Frutos maduros (Foto: M. Saldias)

68

ENCHOQUE Cariniana micrantha Ducke LECYTHIDACEAE Nombres comunes: Enchoque, enchoque grande, cachimbo, tahuarí.

.

Características dendrológicas: Arbol emer-gente, de hasta 45 m y 120 cm de d.a.p. Copa abierta, con las ramas ascendentes y el follaje poco denso. Corteza externa café-rojiza, con estrías que se desprenden en placas cuadran-gulares largas. Corteza interna blanquecina, muy fibrosa, que se oxida a crema café. Hojas simples, alternas, dísticas y elípticas con bor-de aserrado. Flores globosas y vistosas. Fruto pixidio cónico, extremadamente leñoso de co-lor café claro, superficie pulverulenta; semillas samaroides con el ala distal. Plántulas: Hojas elípticas, simples, alternas, dísticas; borde aserrado, el pecíolo corto casi sésil, el ápice acuminado. La ramitas y la corteza del tronco muy fibrosa. Distribución: Se encuentra en el noreste de la región amazónica, es decir al este del depar-tamento de Pando y al noreste de Beni. Ecología: Especie decidua, parcialmente de-mandante de luz, común en los bosques ama-zónicos de tierra firme, asociada a las forma-ciones del precámbrico. Crece sobre suelos bien drenados, lixiviados, profundos, con es-quistos de cuarcita y laterita. Florece cuando el árbol está deciduo, entre septiembre y octubre. Los frutos se abren y dejan caer las semillas entre septiembre y octubre. Semillas dispersadas por el viento.

69

Corteza Hoja de rebrote

Fruto

Semilla

70

GEBIO Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Albizia hassleri (Chodat) Burkart., Pithecellobium niopiodes Spruce ex Benth. Nombres comunes: Gebió, jebió, cari-cari, amarillo de bajura, toco macho, palo amarillo, asotoco.

.

Características dendrológicas: Arbol inerme de 20 a 25 m de altura y de no más de 90 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, recto a ondulado, que se ramifica tempranamente; las ramas lar-gas, rectas y ascendentes. Copa bien abierta, triangular, truncada en la parte superior. Cor-teza externa lisa, amarillenta a grisácea y pulverulenta. Corteza interna crema-amari-llenta. Hojas bicompuestas, paripinnadas, fo-liolos muy pequeños. Flores en cabezuelas blanco a cremas, dispuestas en panículas axi-lares. Fruto legumbre dehiscente, cartácea, con el margen engrosado. Plántulas: Hojas bicompuestas, más grandes que las de árboles maduros, color verde cas-taño. Se identifican porque sus foliolos son pequeños, las glándulas del mismo color que el pecíolo, y las ramas nuevas inermes. Distribución: Se distribuye en la zona de la llanura eólica de Santa Cruz de la Sierra, la región chiquitana y la provincia Guarayos, y sur de Beni. Ecología: Especie estrictamente demandante de luz, decidua, que se regenera abundante-mente a través de semillas. Especie propia de bosques secundarios de bosques semideci-duos estacionales y en zonas abiertas entre el bosque y el cerrado. Florece al final de la estación seca entre octubre y diciembre, y las legumbres se abren entre junio y septiembre. Semillas con dispersión autócora.

71

Corteza lisa de árbol maduro � Hojas �Flores

Plantín Frutos y semillas Arbol completo

72

GUAYABOCHI Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook f. ex Schumann RUBIACEAE Sinónimo: Eukylista spruceana Benth. Nombres comunes: Guayabochi, guayabochi de bajura.

.

Características dendrológicas: Arbol de porte mediano a grande, que alcanza alturas de 20 a 30 m y 80 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico hasta anguloso. Copa elíptica poco densa. Corteza externa lisa, café rojiza con capa verdosa, que desprende exfoliaciones papiráceas. Corteza interna blanquecina. Hojas simples, opuestas, elípticas y glabras. Flores pequeñas, olorosas, blancas, en corimbos terminales. Fruto cáp-sula pequeña y seca que se abre en dos val-vas. Semillas pequeñas y numerosas. Plántulas: De hojas simples opuestas, simila-res a Alibertia spp, pero éstas presentan el entrenudo muy largo y ramificado. En el gua-yabochi los pecíolos y entrenudos son de colo-ración verde-rojiza y las estípulas son interpe-ciolares. Distribución: Se encuentra en Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Aparece por debajo de los 600 m s.n.m. Ecología: Al igual que el ochoó (Hura crepitans) es una especie indicadora de bos-ques aluviales o várzeas. Especie decidua, estrictamente demandante de luz. Florece en-tre marzo y abril y fructifica en la época seca, entre julio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

73

Fuste Plántula Corteza

Hojas Frutos Flores (Foto: Missouri Botanical Garden)

74

GUAYABOCHI Capirona decorticans Spruce RUBIACEAE Sinónimos: Capirona duckei Huber, C. huberiana Ducke, C. leiophloea Benoist, C. surinamensis Bremek, C. wurdackii Steyerm. Loretoa peruviana Stand, Monadelphantus floridus H. Karst Nombre común: Guayabochi, batahua

.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño que llega hasta 23 m de altura y 30 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico con raíces ta-blares. Copa irregular. Corteza externa verde rojiza, lisa y papirácea, desprendiéndose en fragmentos irregulares. Corteza interna de co-lor crema, que desprende una secreción crista-lina que se oxida a un color rojo negruzco. Hojas simples, opuestas, grandes, con un par de estípulas intrapeciolares grandes, sub-coriáceas, verdes y divididas. Flores tubulo-sas, vistosas, con la base blanca y el ápice rosado, dispuestas en panículas terminales. Fruto cápsula dehiscente, de color rosado rojizo cuando inmaduro, con semillas aladas, numerosas y muy pequeñas. Plántulas: Hojas opuestas, grandes, similares a las adultas, con estípulas intrapeciolares. Desde pequeñas la corteza es lisa y exfoliante. Distribución: En los departamentos de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz. En la región norte del escudo precámbrico y la amazonía. Ecología: Especie siempreverde. En bosque amazónico de tierra firme, en el bosque hú-medo del escudo precámbrico y en bosques húmedos de llanura. Florece en abril y fructi-fica en mayo y entre agosto a noviembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

75

Corteza Semillas Hojas (Foto: I. Vargas)

Frutos Flores (Foto: Missouri Botanical Garden)

76

GUAYACAN Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb. ZYGOPHYLLACEAE Nombres comunes: Guayacán, palo santo.

.

(Foto: A. Fuentes)

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño que alcanza alturas de 20 a 25 m, y hasta 70 cm de d.a.p. Fuste recto a tor-tuoso con la base acanalada y aletones pe-queños, ramas con nudos notorios. Corteza externa estriada de color crema café y con lenticelas poco notorias. Corteza interna color crema que oxida a café, con exudación acei-tosa, transparente y pegajosa. Hojas pinnati-compuestas, alternas, los foliolos con nervadu-ras palmadas. Flores blanco amarillentas, en cimas terminales. Fruto cápsula esquizocarpo, café cuando maduro, dehiscente, globoso y alado, con dos semillas de forma reniforme en cada compartimiento. Plántulas: Hojas similares a las de los adultos, alternas, dísticas y compuestas. Distribución: Crece en el área de tierras bajas del este (Santa Cruz), el Chaco boreal de Santa Cruz, Sucre y Tarija. En la zona de Izozog y del Pilcomayo paraguayo. Generalmente se en-cuentra en topografía plana, en áreas sujetas al anegamiento por agua de lluvia. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica del bosque chaqueño boreal en áreas ribereñas, especialmente asociada a Aspisdosperma triternatum, Tabebuia nodosa y Aspidosperma quebracho-blanco. Sobre sue-los arcillosos y arcillo-limosos alcalinos y pe-sados. Florece entre octubre y enero. Fructi-fica en octubre a enero. Los frutos son disper-sados por el viento.

77

Corteza

Hojas Frutos Plántula

78

GUITARRERO Didymopanax morototoni (Aublet) Decne. & Planch. ARALIACEAE Sinónimos: Panax morototoni Aublet, Schefflera morototoni (Aubl.) Maquire, Steyerm & Frodin Nombres comunes: Guitarrero, cuyabo.

.

Características dendrológicas: Arbol de 12 a 25 m de alto y hasta 80 cm de d.a.p. Fuste recto y la copa redondeada a alargada y uni-forme. Corteza externa lisa, color marrón a gris. Corteza interna crema que se oxida oscuro, con un exudado translúcido e incoloro. Hojas digitadas, alternas y grandes, agrupa-das en el extremo de las ramas, compuestas de 6 a 10 foliolos. Especie dioica. Flores pequeñas agrupadas en panículas terminales grandes. Fruto drupa pequeña, negruzca a violeta y aplanada longitudinalmente. Plantines: Hojas palmaticompuestas, alternas, glabras, largamente pecioladas, con un engro-samiento en la base del pecíolo y olor a apio cuando se las estruja. De color verde oscuro en el haz y amarillento en el envés. Distribución: Se distribuye en Santa Cruz, Beni, Pando, norte y este de Cochabamba, y norte de la Paz. Ecología: Especie demandante de luz, de rápido crecimiento, característica de áreas perturbadas, en bosques de transición, bos-que húmedo y bosque amazónico. Se en-cuentra sobre una variedad de suelos, pero en general pobres y ácidos; en topografía va-riable, donde sea fácil el drenaje. Florece entre mayo y abril. Los frutos maduros de julio a noviembre. Las semillas son dispersadas por aves.

79

Fuste Frutos Hojas

Latizal Corteza Filotaxia

80

ISIGO COLORADO Tetragastris altissima (Aublet) Swart. BURSERACEAE Sinónimos: Icica altissima Aubl., Tetragastris phanerosepala Sandwith Nombres comunes: Isigo colorado, isigo.

.

Características dendrológicas: Arbol que alcanza alturas de 20 a 25 m y 80 cm de d.a.p. Copa asimétrica hasta irregular, densa y mayor al fuste. Fuste acanalado en la base, muchas veces incli-nado. Corteza externa lisa, de color gris-marrón, con placas exfoliantes grandes. Corteza interna rosada y aromática. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 5 a 7 foliolos con olor a manga verde. Flores pequeñas en panículas terminales grandes. Fruto cápsula globosa, resinosa, con la semilla arilada. Plántulas: Hojas imparipinnadas, similares a las de árboles grandes, pero en etapas tempranas (plantines) de desarrollo pueden ser simples hasta trifolioladas. Son fáciles de distinguir por el fuerte olor a manga verde cuando son estrujadas, y por los foliolos más grandes que en Astronium spp. y Protium spp. Distribución: Se encuentra en la amazonía y en la zona del Bajo Paraguá e Iténez, abarcando el norte de La Paz, norte y este del Beni, Pando, noreste de Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 100 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra. Abundante en etapas maduras del bosque húmedo amazónico de tierra firme y del bosque húmedo del precámbrico. Crece en suelos pobres, rojos, de fácil drenaje. Florece de septiembre a octubre. Las semillas son dispersadas junto con el fruto por animales que lo consumen. Notas: Esta especie es fácil de confundir con individuos del género Protium, ya que tienen dis-tribución y características morfológicas del tronco y hojas muy parecidas. En Bolivia es probable que existan más de 5 especies de Tetragastris y alre-dedor de 15 especies de Protium.

81

Corteza Fruto Plántula

Hojas

Inflorescencia

82

JICHITURIQUI AMARILLO Aspidosperma tomentosum Mart APOCYNACEAE Sinónimos: Aspidosperma guirandy Hassl. Nombres comunes: jichituriqui amarillo, jichituriqui.

Caracteristicas dendrológicas: Arbol media-no, no mayor a 25 m de altura y 80 cm de d.a.p. Copa redondeada a fungiforme, densa, de color verde amarillento. Fuste cilíndrico y recto. Corteza externa muy corchosa y fisura-da, de color crema oscuro. Corteza interna crema claro con fibras pequeñas translúcidas y látex escaso. Hojas simples, alternas, dis-puestas helicoidalmente hacia el final de las ramas. Flores pequeñas, en racimos axilares. Fruto cilíndrico, aplanado, pequeño, de color amarillo cuando maduro. Semillas numerosas, laminares, con el endosperma y embrión en el centro y el ala marginal. Plántulas: Hojas simples alternas, de forma espatulada a obovada, sésiles, con el envés blanquecino y agrupadas al final de las ramas. Distribución: Especie restringida a la chiqui-tanía, en las provincias Velasco, Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Germán Busch y Guarayos de Santa Cruz y el sur de Beni. Sobre suelos bien drenados, poco profundos y rocosos. Desde los 200 a los 900 m s.n.m. Ecología: Especie decidua y demandante de luz. Se presenta en bosques húmedos de llanura y en bosques amazónicos. Florece de septiembre a octubre. Los frutos maduran en la estación seca entre junio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

83

Corteza Fuste

Plántula Semillas Hojas

84

JICHITURIQUI ROSADO Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg. APOCYNACEAE Sinónimos: Aspidosperma brevifolium Rusby Nombres comunes: Jichituriqui negro, jichituriqui colorado, jichituriqui, jotavió.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño de 20 a 30 m y 80 cm de d.a.p. Copa irregular, densa, con el follaje verde intenso. Fuste cilíndrico, recto, con las ramas tortuosas, ascendentes. Corteza externa cor-chosa y fuertemente fisurada de color crema-marrón que internamente se intercala con capas rosadas. Corteza interna color crema claro de sabor amargo y un espesor de hasta 5 cm. Hojas simples, alternas, pecioladas, brillo-sas con poco látex blanco. Flores pequeñas (< 1 cm), blancas, en racimos axilares. Fruto cilíndrico de 8-10 cm de largo y 3 cm de diá-metro, dehiscente, con semillas samaroides en posición basal. Plántulas: Hojas simples, alternas, helicoida-les, bien pecioladas y con látex poco abun-dante en todas sus partes. Se regenera en sitios poco perturbados y se diferencia por no tener las hojas agrupadas hacia el final de las ramitas. Distribución: En el oeste de Pando, Santa Cruz, Beni, norte de La Paz y Cochabamba. Sobre suelos mal o bien drenados, en topo-grafía variable, condicionada por el clima. Ecología: Especie decidua y parcialmente to-lerante a la sombra. Común en bosques hú-medos, subhúmedos estacionales y transicio-nales a bosques secos. Florece entre agosto y octubre y fructifica entre octubre y noviembre. Los frutos al madurar liberan las semillas que son dispersadas por el viento.

85

Corteza Hojas y Flores Plántula

Fuste

Frutos y semillas

86

JORORI Swartzia jorori Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Nombre común: Jorori.

.

Características dendrológicas: Arbol inerme de hasta 30 m de altura y 90 cm de d.a.p. Copa globosa y muy densa de color verde oscuro, con ramas colgantes y tortuosas. Fuste cilín-drico, recto, a menudo inclinado, con aletones tablares medianos. Corteza externa de color grisáceo o negruzco, agrietada y exfoliante en placas irregulares. Corteza interna rojiza con savia roja y pegajosa. Hojas compuestas, al-ternas y espiraladas. Flores amarillas dispues-tas en racimos axilares. Fruto legumbre en forma de cápsula que contiene una o dos semillas brillosas con arilo de color rojo. Plántulas: Hojas pinnadas, más grandes que las de árboles maduros. Fácilmente identifica-bles por el color verde oscuro de éstas y por la secreción de savia roja de las ramitas y tronco. Distribución: La especie es común en la lla-nura aluvio-eólica de Santa Cruz, y en áreas aledañas a ésta. Está presente en las provin-cias Andrés Ibañez, Santistevan, Sara, Ñuflo de Chávez, Florida, Ichilo y Guarayos, también se encuentra en las llanuras aluviales de La Paz y Beni. Se encuentra en altitudes de 150 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, común en bosques de transición y bosques subhúmedos estacionales. Florece entre diciembre y enero, y con frutos maduros en la estación seca entre julio y octubre. Las semillas son dispersadas por animales.

87

Corteza Semillas Fuste

Plántula Frutos verdes Hojas

88

LUCUMA Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma SAPOTACEAE Sinónimo: Chrysophyllum macrophyllum Lam., Achras glaucescens Willd. Ex Steud. Nombres comunes: Lúcuma, cucuma, coquino.

.

Características dendrológicas: Arbol de porte mediano hasta 25 m de alto y 80 cm de d.a.p. Copa fungiforme, densa, de color verde intenso. Fuste cilíndrico, recto, algo cónico y sin aletones. Corteza externa lisa, con estrías paralelas y densas de color café oscuro. Corteza interna crema-anaran-jada, con incrustaciones espinosas, exudando lá-tex lechoso. Hojas simples, alternas, dispuestas helicoidalmente hacia el final de las hojas, envés blanquecino y con nervaduras prominentes. Flores muy pequeñas de color verdoso, dispuestas en fascículos axilares. Fruto drupa de color amari-llento, pulpa harinosa y dulce, con una sola semilla en su interior. Semilla elíptica, lisa y lustrosa por un lado, rugosa y opaca por el otro lado. Plántulas: Fáciles de identificar porque las hojas son simples, alternas, espatuladas, con el envés blanquecino y provistas de látex blanco en poca cantidad. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Pando. Abun-dante en la zona de Guarayos. Crece desde los 225 hasta 500 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente to-lerante a la sombra, presente en el estrato medio y subdosel del bosque húmedo de llanura y bosques marginales del escudo precámbrico. Se regenera abundantemente a través de semillas. Florece en octubre. Los frutos maduran entre noviembre y enero. Frutos comestibles y las semillas dispersa-das por animales.

89

Corteza Plántula

Frutos y semillas

90

MAJO Oenocarpus bataua C. Martius ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Jessenia bataua (C. Martius) Burret; J. weberbaueri Burret Nombre común: Majo.

.

Características dendrológicas: Palmera mono-caule, sin espinas, que alcanza entre 15 a 25 m de alto. Penacho compuesto por 8 a 16 hojas pinnadas con los foliolos dísticamente dis-puestos y algo erectos. Inflorescencia en forma de cola de caballo, que crece por debajo del penacho. Fruto drupa, oblongo de color mo-rado púrpura al madurar. Plántulas: Cuando es plántula, las hojas son bilobuladas, separadas hasta la mitad de los foliolos. Posteriormente éstas tienen las hojas pinnadas, con los foliolos dísticos y erectos. En etapa juvenil se observan estructuras espi-nescentes en la base de las hojas. Distribución: Especie que se encuentra en las zonas húmedas del país, en La Paz, Cocha-bamba, Santa Cruz, Beni y Pando. Con un ran-go de altitud de 170 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie parcialmente tolerante a la sombra, común en el bosque amazónico de tierra firme y en el bosque húmedo de llanura. Crece en una variedad de suelos, pero en general profundos y con mayor densidad en suelos inundados. Florece entre enero y abril. Los frutos maduran entre agosto y abril. Fru-tos comestibles e importantes para la fauna silvestre.

91

Inflorescencia Frutos Plántula de semilla

Infrutescencia

Semillas en plena germinación

92

MANI Sweetia fruticosa Spreng. FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Acosmium lentiscifolium Vogel, Ferreirea spectabilis Allemao Nombre común: Maní, manicillo

.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño que alcanza a 30 m de altura y 50 cm de dap. Corteza externa con fisuras pro-fundas, café grisácea, con placas irregular-mente distribuidas. Corteza interna crema con líneas anaranjadas. Hojas alternas, imparipi-nadas, foliolos subopuestos, ápice indentado, nervios curvos ascendentes muy notorios. Flores amarillas anaranjadas, agrupadas en racimos axilares. Fruto sámara, con ala distal y semilla basal, verdes cuando inmaduras, crema café a la madurez, péndulas. Plántulas: Hojas alternas e imparipinnadas con los foliolos alternos, ápice indentado y base obtusa, similares a las de las plantas adultas. Distribución: Ampliamente distribuida en el departamento de Santa Cruz y al este de Pando. Ecología: Especie semidecidua que crece en diferentes tipos de bosque del escudo precám-brico como el bosque semideciduo chiquitano, el bosque húmedo de llanura, en guapasales y sobre suelos pedregosos o lateríticos. Florece en octubre y noviembre, con frutos en diferen-tes meses dependiendo del tipo de bosque, los mismos que son dispersados por el viento.

93

Corteza Fuste

Plántula

� Hojas � Frutos

94

MAPAJO Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner BOMBACACEAE Sinónimos: Bombas pentandrum L., Ceiba anfractuosa (DC.) Maza Nombres comunes: Mapajo blanco, ceiba, hoja de yuca.

.

Características dendrológicas: Arbol gigante de hasta 50 m de alto y 250 cm de d.a.p. Copa aparasolada, amplia y densa; ramas perpendi-culares al tronco con espinas distribuidas regu-larmente. Fuste cilíndrico, recto y largo; raíces tablares grandes. Corteza externa gris-negruzca surcada, con fisuras paralelas. Corteza interna rosada, algo fibrosa. Hojas alternas, palmaticom-puestas, de 7 a 9 foliolos articulados. Flores solitarias de mediano tamaño. Fruto cápsula dehiscente, con 5 valvas, que contiene numero-sas semillas globosas envueltas en el endocar-pio algodonoso. Plántula: Hojas alternas, palmadas con 5 a 9 foliolos con el ápice apiculado y éstos articula-dos en el pecíolo. Se diferencia de las especies de Pseudobombax y Pachira por tener aguijones y de otras especies de Ceiba por tener mayor número de foliolos. Distribución: Se distribuye en los departamen-tos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Pando y La Paz, generalmente asociado a terrazas aluvia-les de ríos. Crece desde los 200 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie emergente, decidua, parcial-mente demandante de luz, característica de la fase madura de bosques tropicales. Presente en los bosques de várzea y áreas ribereñas de la amazonía. Florece entre mayo y junio y tiene los frutos maduros entre agosto y octubre. Semillas dispersadas por el viento.

Foto: J.L.Aramayo

95

Fuste Base del fuste Brinzal

Hojas vistas de abajo

Frutos (Foto: Missouri Botanical Garden)

96

MAPAJO COLORADO Ceiba samauma (C. Martius) K. Schumann BOMBACACEAE Sinónimo: Eriodendron samauma Mart. Nombres comunes: Mapajo colorado, mapajo.

.

Características dendrológicas: Arbol de 30 a 35 m de altura. Copa abierta e irregular, poco densa y con ramas ascendentes provistas de aguijones cónicos. Fuste cilíndrico y recto, base acanalada y provista de aletones. Corte-za externa fisurada de color grisáceo. Corteza interna crema con bandas rojizas, algo fibrosa. Hojas compuestas, palmadas y alternas, con 5 a 7 foliolos elípticos. Flores grandes, solitarias, de color blanco-verdoso. Fruto cápsula dehis-cente con 5 valvas. Semillas numerosas en-vueltas en el endocarpo algodonoso. Plántulas: Parecidas a las de Ceiba pentandra y C. speciosa, pero la primera tiene foliolos más alargados y la segunda tiene el borde aserrado además de tener el tallo de color verde. Distribución: Presente en el oeste de Pando, Beni, norte de La Paz y Santa Cruz, desde 200 hasta 700 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente de-mandante de luz, común en áreas ribereñas y valles fluviales de los bosques húmedos y sub-húmedos estacionales. Crece en suelos gene-ralmente profundos y áreas anegadizas. Flo-rece entre enero y mayo, y las cápsulas ma-duran entre julio y octubre. Semillas dispersa-das por el viento.

97

Corteza Brinzal (Foto: R. Peralta) Hojas

Fruto inmaduro

Flor

98

MARA Swietenia macrophylla King MELIACEAE Sinónimos: Swietenia belizensis Lundell, S. candollei Pittier Nombres comunes: Mara, caoba

.

Características dendrológicas: Arbol de 40 m de altura o más y hasta 2 m de d.a.p. Copa redondeada, densa y amplia, con ramas gruesas ascendentes. Fuste cilíndrico y recto, acanalado en la base, con aletones pequeños. Corteza externa de color marrón oscuro, fisu-rada hasta escamosa, con placas alargadas. Corteza interna rosada a rojiza, fibrosa, de sabor amargo. Hojas compuestas, brillantes, dispuestas en espiral, con 3 a 5 pares de folio-los. Flores verde amarillentas, perfumadas dis-puestas en panículas grandes. Fruto cápsula leñosa, erecta de 10 cm o más, que se abre por 5 valvas dejando salir las semillas aladas de color rojizo. Plántulas: Las primeras hojas son simples con pecíolos largos. Posteriormente, antes de que sean pinnadas, éstas son trifolioladas. Fácil-mente reconocibles por los foliolos subalter-nos, lámina verde oscura y la nervadura amari-llenta. Distribución: Especie distribuida en Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Des-de los 100 hasta los 850 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente de-mandante de luz. Propia del bosque amazóni-co, bosque húmedo de llanura y bosque húme-do del precámbrico. Crece en una variedad de suelos y topografía, y desde bosques estacio-nalmente secos hasta húmedos. Florece de septiembre a octubre y los frutos maduran entre julio y agosto.

99

Corteza Fruto Latizal

Hojas nuevas Semillas Plántula

100

MARA MACHO Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Piptadenia catenaeformis Ducke, Pithecellobium catenaeformis (Ducke) L. Cárdenas Nombre común: mara macho de altura.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de 20 a 25 m de altura y de 80 a 150 cm de d.a.p. Copa redonda, uniforme y compacta. Fuste cilíndrico, aunque muchas veces por sus raíces tablares tiende a ser deforme. Corteza externa fisurada de color gris-rojizo. Corteza interna roja obscura, con savia rojiza. Hojas bipinnadas, con 1-2 pares de pinnas opuestas, con 2-4 pares de foliolos, el tamaño varía de 30 a 40 cm de largo, y los foliolos de 10 a 20 x 6 a 10 cm; el pecíolo es engrosado en la base con una glándula grande y otras pequeñas. Inflo-rescencias compuestas de capítulos, que for-man panículas hasta de 15 cm de largo, termi-nales o axilares. Flores hermafroditas, de co-lor verduzco a blanco crema. Fruto legumbre indehiscente, colgante, de 40 a 70 cm de largo y 3 a 6 cm de ancho, de color amarillento cuando madura. Semillas de 1 a 6 por fruto. Distribución: Se encuentra en la parte norte de Beni, La Paz, y Pando. Crece desde los 100 hasta los 400 m s.n.m. Ecología: Arbol emergente, perennifolio, par-cialmente demandante de luz. En la época se-ca pierde un gran porcentaje de hojas, las que se renuevan al inicio de la época lluviosa. El periodo de floración varía desde finales de diciembre hasta mediados de enero. La fructi-ficación, generalmente ocurre desde mediados de enero hasta finales de febrero. Esta espe-cie está distribuida dentro de los límites del bosque amazónico y es una de las especies dominantes del dosel superior.

101

Corteza de árbol maduro Fuste

Latizal

Hojas

102

MARA MACHO DEL CHAPARE Tapirira guianensis Aublet ANACARDIACEAE Nombres comunes: Mara macho del chapare, cedro macho, cedrillo, palo román.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano a grande, de 35 de alto o más y 100 cm de d.a.p. Copa cónica globosa y follaje denso verde claro. Fuste cilíndrico, base del tronco sinuosa hasta acanalada. Corteza externa lisa y lenticelada, a menudo de aspecto camufla-do. Corteza interna crema amarillenta que exuda secreciones hialinas y pegajosas. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 2 a 5 pares de foliolos con la base asimétrica. Fruto drupa monosperma, ovoide de color ne-gro a la madurez. Plántulas: Hojas compuestas imparipinnadas, con los foliolos opuestos y uno terminal pare-cido a las de individuos maduros pero general-mente más grande. Presenta mucha similitud con especies del género Trichilia, pero se diferencia por tener la base de los foliolos asimétricos y un aroma diferente. Distribución: En los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Pan-do. Desde las últimas estribaciones de la cor-dillera oriental de los Andes hasta las zonas de planicie aluvial. Se encuentra en altitudes de 140 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz. Presente en bosque alu-vial, bosque amazónico, islas de bosque y bosque montano húmedo. Sobre una variedad de suelos y topografía. Florece de octubre a noviembre y fructifica desde noviembre hasta enero. Los frutos son dispersados por ani-males.

103

Fuste Corteza

Inflorescencia y hojas Frutos secos

104

MARFIL Aspidosperma macrocarpon C. Martius APOCYNACEAE Sinónimos: Macaglia macrocarpa (Martius) Kuntze Nombres comunes: Marfil, jichituriqui, leche caspi.

.

Características dendrológicas: Arbol grande que alcanza de 30 a 40 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa redondeada a fungiforme, den-sa, de color verde amarillento. Fuste cilíndrico, recto. Corteza externa muy fisurada y corcho-sa de color crema oscuro. Corteza interna cre-ma clara con poco látex. Hojas simples, alter-nas, helicoidales dispuestas hacia el final de las ramitas. Flores pequeñas, blanquecinas, en racimos axilares. Fruto elíptico, aplanado, grande (de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho), que se parece a una raqueta de ping-pong. Las semillas circulares, samaroides con el ala marginal. Plántulas: Hojas simples, alternas, grandes, dispuestas al final de las ramitas parecidas a varias especies, pero se reconocen por sus ho-jas grandes, sésiles y con látex poco abundan-te. Distribución: En gran parte de las zonas bos-cosas de tierras bajas en Pando, norte y este del Beni, noreste de Santa Cruz y norte de La Paz. De 100 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, heliófita. Se pre-senta en bosques húmedos de llanura y en bosques amazónicos. Crece en suelos rojos, generalmente pobres y ácidos. Florece de sep-tiembre a octubre. Los frutos maduran en la estación seca, entre junio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

105

Plántula de semilla (Foto: R. Peralta) Hojas de árbol joven

Frutos (Foto: I. Vargas) Semillas

106

MISO AMARILLO Couratari guianensis Aubl. LECYTHIDACEAE Sinónimos: Lecythis couratari Spreng., Couratari pulcra Sandwith, C. panamensis Standl. Nombres comunes: Bitumbo amarillo, miso amarillo, pancho amarillo.

.

Características dendrológicas: Arbol muy grande de hasta 55 m de alto o más y 200 cm de d.a.p. Fuste recto, anguloso hasta acanalado; aletones tablares mayores a 1.5 m de altura que le dan el aspecto de fuste basal acanalado. Copa redondeada a irregular, con ramas ascendentes poco ramificadas, el follaje poco denso. Corteza externa marrón-grisácea con placas delgadas y largas. Corteza interna rosada, extremadamente fibrosa. Hojas espatuladas, margen aserrado, nervaduras prominentes en el envés, ápice acuminado, lámina membranosa. Flores rosadas a li-las, grandes, dispuestas en racimos terminales. Fru-to pixidio, cilíndrico, poco leñoso, café y con lenti-celas cremas. Plántulas: Hojas más delgadas que las de individuos adultos. Se diferencia de C. macrosperma porque las hojas son elípticas, pecioladas, el ápice acuminado, las nervaduras secundarias marcadas y más nu-merosas. El tallo de las plántulas es aplanado. Distribución: Se encuentra en la región amazónica del norte del país, en los departamentos de Pando, norte de La Paz y el norte del Beni. Posiblemente se presenta al noreste de Santa Cruz y el este del Beni en la zona de influencia del río Iténez. Ecología: Especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, que se presenta en bosques de tierra firme de la amazonía sobre suelos rojos y lateríticos. Florece cuando está decidua entre abril y junio, y los frutos maduran entre julio y septiembre. Se regenera a través de semilla y por rebrote. Nota: Couratari guianensis y C. macrosperma tienen distribución parecida, pero se pueden diferenciar por las raíces tablares que en C. guianensis tienen más de 1.5 m de altura y en C. macrosperma son menores a 1.5 m de altura. También los frutos son distintos morfológicamente.

107

Frutos y semillas Floración (Foto: J.C. Montero)

Plántula

Flores en el suelo

108

MOMOQUI Caesalpinia pluviosa DC. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Caesalpinia floribunda Tul., Caesalpinia peltophoroides Benth., Caesalpinia taubertiana S. Moore, Caesalpinia paraensis Ducke Nombres comunes: Momoqui, pirapitá, rum-rum, ring-ring

.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño que alcanza alturas de 20 a 25 m y 80 cm de d.a.p. Copa globosa o irregular, densa. Fuste cilíndrico e inclinado. Corteza externa de color café a negruzco, rugosa con descamaciones en forma de placas largas. Corteza interna amarillenta, laminar, sin savia y con olor característico a fríjol. Hojas com-puestas, bipinnadas, alternas hasta sub-opuestas; foliolulos cuadrangulares. Flores amarillas, dispuestas en panículas terminales. Fruto legumbre aplanada, leñosa, entera, ama-rillenta cuando madura. Semillas orbiculares de color crema-verdoso. Plántulas: Hojas bipinnadas, más grandes que las de árboles maduros. Foliolulos sésiles y pegados al raquis del foliolo, rectangulares a cuadrangulares de color verde blancuzco. Plántulas inermes (sin espinas). Distribución: En los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En la zona del chaco seco y serrano, tambien en la región chiquitana y en la provincia Guarayos. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, se regenera por semillas y rebrotes. En todos los bosques secos y esta-cionales. Crece en suelos variados, pedrego-sos y de poca profundidad, hasta pesados y profundos. Florece de diciembre a febrero y los frutos se dispersan por explosión de la legumbre (autocoría) entre julio y septiembre.

109

Corteza de árbol maduro Frutos inmaduros Fuste

Plántula de semilla Flor y Hojas (Foto: M. Saldías)

110

MORA Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel MORACEAE Sinónimos: Chlorophora tinctoria (L.) Gaud., C. reticulata Herzog, Morus tinctoria L. Nombres comunes: Mora, mora grande, mora chica.

Características dendrológicas: Arbol pequeño a mediano entre 10 y 25 m de altura. Copa expandida e irregular. Fuste cilíndrico recto a tortuoso. Corteza externa lisa y grisácea amarillenta. Corteza interna crema, que exuda abundante látex crema-amarillento. Presenta espinas caulinares. Hojas simples, alternas y dísticas, laticíferas. Especie dioica: flores masculinas en espigas axilares y femeninas en cabezuelas. Fruto sincárpico, globoso, dulce y comestible de color verde amarillento en la madurez. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, obovadas hasta trilobuladas; la base asimé-trica y el borde aserrado similares a los adul-tos, pero un poco más grandes. Látex crema en todas sus partes y cicatriz casi anular en las ramitas. Con o sin espinas caulinares. Distribución: Se distribuye al este de Tarija y Chuquisaca, sur y centro de Beni y La Paz, y en gran parte de Santa Cruz. Desde los 100 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, de bosques primarios y secundarios del bosque amazónico, bosque chiquitano, bosque seco y serrano chaqueño, y el bosque tucuma-no boliviano. Florece y fructifica irregularmen-te todo el año, aunque entre noviembre y diciembre ocurre el pico de floración. Semillas dispersadas por animales.

111

Corteza Frutos Hojas

Plántula � Flor masculina (Foto: MBG) � Corteza

112

MORADO Machaerium scleroxylon Tul FABACEAE (LEGUMINOSAE) Nombre común: Morado

.

Características dendrológicas: Arbol espinoso de mediano tamaño, que llega hasta 15 m de altura y 50 cm de d.a.p. Copa irregular. Fuste cilíndrico, algo acanalado en la base, con ale-tones pequeños, ramas con espinas levemente recurvadas en pares. Corteza externa café, algo escamosa, exfoliándose en placas irre-gulares, con lenticelas. Corteza interna crema, con savia rojiza. Hojas alternas, compuestas, foliolos alternos, con nervadura reticulada no-table, ápice indentado. Flores azul liláceas, aromáticas, en inflorescencias racimosas. Fru-to sámara alada, indehiscente y comprimida, con semilla basal y el ala distal con retícula-ciones, a veces curvado en semicírculo, con una semilla. Plántulas: Rebrote de 1 m de altura tiene ho-jas flexibles y glabras, los foliolos más grandes que los de las plantas adultas, los foliolos nue-vos son muy pubescentes; el par de espinas ya presente aunque no rígidas. Distribución: Especie ampliamente distribui-da en la Chiquitanía del departamento de San-ta Cruz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, muy frecuente en el bosque semideciduo seco de la Gran Chiqui-tania, con preferencia en suelos lateríticos y areno-limosos. Florece en noviembre y diciem-bre, y los frutos son dispersados por el viento, entre junio y agosto.

113

Corteza Plántula

Hojas

Frutos

114

MOTACU Attalea phalerata Mart. ex Spreng. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Scheelea princeps (C. Martius) G. Karst. Nombre común: Motacú.

.

Características dendrológicas: Palmera solita-ria, mediana, que alcanza a 20 m de alto y has-ta 50 cm de d.a.p. Penacho compuesto de 15 a 20 hojas pinnadas, con los foliolos péndulos. El pecíolo de las hojas viejas es persistente y cubre todo el tallo. Inflorescencia en las axilas de las hojas, que pueden ser hermafroditas o masculinas, cubierta por una envoltura leñosa o espata. Frutos elípticos con epicarpio fibro-so, de color amarillento cuando está maduro y el endocarpio leñoso con 1 a 3 semillas. Plántulas: Hojas pinnadas, generalmente con los foliolos péndulos y a veces agrupados en forma de fascículos. Distribución: Ampliamente distribuida en el país, se encuentra desde Pando hasta la zona central de Santa Cruz, también en Cochabam-ba, Beni y La Paz. Ecología: Especie parcialmente tolerante a la sombra, común en casi todos los bosques hú-medos y sub-húmedos de las tierras bajas; también en bosques de transición. Especie indicadora de áreas temporalmente inunda-das, asociada a valles y áreas higrófilas, con suelos profundos, generalmente de pH neutro. Florece asincrónicamente en cualquier época del año. Fructifica todo el año. El fruto y las semillas son comestibles y consumidas por los animales. Nota: En el departamento de Pando la espe-cie Attalea butyracea es también conocida con el nombre vulgar de motacú.

115

Fuste Arbol Plántula

Fruto inmaduro

Inflorescencia (Foto: R. Peralta)

116

MURURE Clarisia racemosa Ruiz & Pavón MORACEAE Sinónimos: Clarisia nítida (Allemao), J.F. Macbride, Sorocea nítida (Allemao) Warb. Nombres comunes: Mururé, isiri, urupi, hue-hue.

.

Características dendrológicas: Arbol de 40 m de alto o más y hasta 150 cm de d.a.p. Copa redon-deada irregular con ramas ascendentes; follaje denso verde claro. Fuste recto y cilíndrico, sin aletones. Corteza externa lisa, marrón con rojo na-ranja fosforescente cuando se raspa, abundantes lenticelas rugosas, horizontales, alargadas de 3-4 cm. Corteza interna crema amarillenta, con abun-dante látex blanco. Hojas simples dísticas, ápice acuminado; estípulas reducidas o ausentes. Arbo-les dioicos, con flores unisexuales, las masculinas en espigas y las femeninas en racimos axilares. Fruto una drupa anaranjada, con mesocarpio hari-noso y comestible. Semillas elipsoides y verdus-cas. Plántulas: Las plántulas tienen las ramas semi-pendulas. Hojas simples alternas y dísticas, ápice acuminado, de color verde claro, lustrosas y gla-bras, látex en todas sus partes. La nervadura no prominente y broquidódroma. Se encuentra en el sotobosque con mucha sombra. Distribución: Especie de amplia distribución; des-de el centro (departamentos de Santa Cruz y Cochabamba), hasta el norte del país (norte de La Paz, Beni y Pando). Ecología: Especie siempreverde, parcialmente de-mandante de luz, común en bosques húmedos del centro y norte de la amazonía. Crece en topografía plana y suelos variables, pero en general arcillo-sos, rojos y ácidos. Florece de junio a agosto y con frutos entre octubre y noviembre. Frutos consu-midos por la fauna. Semillas dispersadas por ani-males.

117

Corteza de árbol joven Rebrote Plántula de semilla

Frutos

Raíz

118

NOGAL Juglans boliviana (C. DC.) Dode JUGLANDACEAE Nombres comunes: Nogal, nogal de monte.

.

Características dendrológicas: Arbol inerme de hasta 25 m de alto y 80 cm de d.a.p. Copa fron-dosa, redondeada de color oscuro. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa agrietada con placas de 5 cm de ancho o menos, gris oscura a café, aromática, que exuda savia acuosa. Corteza in-terna fibrosa y amarillenta tornándose negra después del corte. Hojas compuestas por 6 a 10 pares de foliolos de distinto tamaño, dispuestas helicoidalmente, los foliolos son aserrados y el raquis tiene vellosidades. Hojas nuevas rojizas y con nervaduras prominentes en el envés. Es-pecie monoica, flores verdes, las masculinas en amentos largos y las femeninas en espigas de cuatro flores. Fruto globoso, de color verde y algo carnoso exteriormente, e internamente algo leñoso y de color crema-amarillento con surcos longitudinales color café. Semilla nuez rugosa. Plántulas: Hojas compuestas, pinnadas, dispu-estas helicoidalmente en el extremo de las ramas, los foliolos son opuestos y con el borde aserrado, la nervadura marcada y pelos glandu-lares en el envés. Distribución: Se encuentra en una faja de la región sub-andina, que comprende los departa-mentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Tiene un rango altitudinal entre 1800 y 2300 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, característica del bosque tucumano boliviano del cual es un bioindicador; también se encuentra en el bosque montano húmedo. Generalmente se encuentra en topo-grafía accidentada en el fondo de laderas y ribe-ras de ríos. Florece entre septiembre y octubre y fructifica entre diciembre y febrero.

119

Nota: En Bolivia existen dos especies de Juglans. En el centro del país, en Cocha-bamba y La Paz, se encuentra J. boliviana, mientras que en el sur del país, en Santa Cruz,

Chuquisaca y Tarija, se encuentra J. australis. Juglans australis se encuentra en altitudes de 790 a 1700 m s.n.m.

Tronco (Foto: I. Vargas) Hojas y frutos (Foto: I. Vargas)

Hojas y flores

120

OCHOO Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE Nombre común: Ochoó.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de 25 a 40 m de altura y hasta 200 de d.a.p. Copa densa, aparasolada y las ramas largas, casi perpendicula-res, con la ramitas que salen de la parte superior de éstas. Fuste cónico y recto. Corteza externa lisa, marrón grisácea, con espinas de hasta 2 cm y de color grisáceo. Corteza interna crema-naranja con abundante exudado cristalino, viscoso y muy cáus-tico. Hojas simples, alternas, cordiformes, pecioladas y nervaduras prominentes en el envés. Flores dimor-fas, las masculinas en forma de racimo y las feme-ninas en forma de trompeta o flor carnosa. Fruto leñoso, esquizocárpico en forma de disco, compuesto por muchas secciones que explotan en la madurez, expulsando las semillas que son aplanadas y dis-coideas. Plántulas: Hojas similares a las de árboles maduros, simples en forma de corazón, borde aserrado, nerva-duras bien marcadas, un par de glándulas en el ápice del pecíolo, que es muy largo. También tienen látex cáustico en todas sus partes. Distribución: Se presenta en áreas del oeste de Pando, Santa Cruz, Beni, norte de Cochabamba y La Paz. Se encuentra en altitudes de 150 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie que puede desarrollarse en luga-res sombreados con alguna entrada de luz al soto-bosque. Especie indicadora de bosques aluviales y ribereños de los ríos de aguas blancas (várzeas). La floración y fructificación es continua en casi todo el año. Sin embargo, los meses con mayor floración abarcan desde octubre hasta abril y el pico de fructificación desde noviembre hasta mayo. La dispersión de sus semillas es por explosión de los frutos. Algunas parabas y monos se alimentan de las semillas.

121

Corteza de árbol joven Flor femenina Plántula

Hojas Semillas Inflorescencia masculina

122

OJOSO COLORADO Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pavón) J.F. Macbr. MORACEAE Sinónimo: Olmedia laevis Ruiz & Pav, Pseudolmedia alnifolia Rusby Nombres comunes: Ojoso colorado, palo nuí, nuí colorado, nuí, palo pichi.

.

Características dendrológicas: Arbol de 25 m de alto o más y 60 cm de d.a.p. Fuste recto y cilíndrico con aletones pequeños. Corteza externa gris o marrón claro, lisa y muy len-ticelada; de consistencia dura. Corteza interna crema rojiza, delgada y quebradiza, que exuda látex color crema lechoso después de cinco segundos. Hojas simples, alternas, dísticas con la nervadura marcada. Especie dioíca; las flores femeninas algo inconspicuas, las mas-culinas dispuestas en cabezuelas blanque-cinas. El fruto es una pseudo-drupa pequeña, ovoide, de color rojo hasta guindo, con una semilla. Plántulas: Hojas alternas, dísticas, algo coriá-ceas, elípticas y con el ápice acuminado; las nervaduras bien marcadas y con el borde espinoso. Látex café con leche en todas sus partes. El haz verde oscuro y el envés verde amarillento. Distribución: A partir de la zona central de Santa Cruz (Guarayos e Ichilo) hasta el depar-tamento de Pando, pasando por los departa-mentos de Beni, Cochabamba y La Paz. Ecología: Especie siempreverde y tolerante a la sombra, característica de bosques primarios húmedos de la amazonía y en zonas de transi-ción a ésta. Crece en una variedad de suelos, tanto livianos como pesados de fácil drenaje. Florece en la época seca entre julio y sep-tiembre; con frutos entre agosto y octubre. Produce abundante cantidad de frutos, que son dispersados por animales.

123

Corteza Hojas

� Plántula � Fruto Fuste

124

PACAY Inga edulis Mart. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Fevillea edulis (Mart.) Kuntze, Mimosa inga Vell. Nombres comunes: Pacay, pacay cola de mono.

Características dendrológicas: Arbol pequeño a mediano, de hasta 17 m de alto y 40 cm de d.a.p. Copa irregular y rala. Fuste de color crema oscu-ro, con cicatrices foliares permanentes en forma de media luna. Corteza interna color rojizo, algo harinosa, de olor dulce. Hojas compuestas, pari-pinnadas, con el raquis alado y con una glándula en cada par de foliolos. Flores blanquecinas, perfumadas, agrupadas al final de las ramas. Fruto legumbre cilíndrica, larga, con estrías longitudinales. Semillas negras envueltas en pulpa blanca. Plántulas: Hojas similares a las de árboles adul-tos, éstas son compuestas, paripinnadas y con el raquis alado y una glándula cupuliforme en la inserción de cada par de foliolos. Otra caracterís-tica de las plántulas son las cicatrices foliares en el tallo. Distribución: Ampliamente distribuida en la zo-na tropical del país, en los departamentos de Santa cruz, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz. Se encuentra en altitudes de 200 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, heliófita, de rá-pido crecimiento, característica de etapas suce-sionales del bosque húmedo de llanura, bosque amazónico y bosques transicionales, general-mente en áreas ribereñas e higrófilas. Se en-cuentra generalmente en suelos profundos y arcillosos. Florece entre marzo y julio y con fru-tos entre marzo y septiembre. Frutos comesti-bles e importantes para la fauna silvestre. Nota: El género Inga tiene más de 50 especies en Bolivia, la mayoría se encuentra en los bos-ques húmedos. Inga edulis es una de las de mayor distribución.

125

Corteza Hojas

Flores (Foto: M. Saldías) Fruto (Foto: I. Vargas) Plantín

126

PACHIUBA Socratea exorrhiza (C. Martius) H. A. Wendl. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Socratea orbignyana (Mart) Karsten, Iriartea exorrhiza Mart., Socratea durissima (Oerst) H. Wendl. Nombres comunes: Pachiuba, pachiubilla, pachuba, zancuda.

.

Características dendrológicas: Palma mono-caule, de gran altura, llegando hasta los 30 m. Fuste cilíndrico y delgado, con raíces fúlcreas, espaciadamente dispuestas y con espinas. Co-pa con 6 a 8 hojas paripinnadas. Hojas com-puestas, de 2,5 m de largo, foliolos en varias placas, con 18 a 23 foliolos por lado, pecíolo aplanado. Planta monoica. Inflorescencias e infrutescencias intrafoliares, péndulas. Flores unisexuales, blanquecinas. Fruto elipsoide a obovoide, anaranjado a la madurez, pericar-pio rompiéndose en la madurez, mesocarpio blanco y esponjoso. Plántulas: Los individuos jóvenes, desde muy pequeños, tienen las raíces fúlcreas. Las hojas son unifolioladas con el borde distal irregular. Distribución: Palmera ampliamente distribui-da en el norte de los departamentos de La Paz, y Santa Cruz (Parque Nacional Amboró y Noel Kempff M. y la Reserva Ríos Blanco y Negro), Pando, Cochabamba y Beni . Ecología: Especie siempreverde. Presente en el bosque amazónico de tierra firme, bosques húmedos de llanura y húmedo de pie de monte. Florece en agosto y diciembre, con frutos en los meses de abril, octubre y no-viembre.

127

Raíces zancudas Copa (Foto: R. Peralta)

Plántula

Semillas

128

PACHIUBILLA Iriartea deltoidea Ruiz y Pavon ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Iriartea phaeocarpa C. Martius, I. corneto (Karsten) H. A. Wendland, I. ventricosa Martius, Ceroxylon deltoideum (Ruiz & Pav.) Kunth. Nombres comunes: Pachubilla, pachuba tuamo, copa.

.

Características dendrológicas: Palmera emergente que llega hasta 25 m de altura y entre 10 a 30 cm de d.a.p. Copa con un penacho de hojas erectas y una vaina foliar bien desarrollada y notoria por debajo. Fuste solitario, grisáceo, liso, con cicatrices de hojas poco prominentes, muchas raíces adventicias de 2-3 cm de diámetro agrupadas en una densa masa naciendo a diferentes alturas hasta 2 m en la parte apical, el tallo es más o menos ventricoso. Hojas en número variado de 4 a 7, pinnadas, las pinnas alter-nas, agrupadas basalmente y anchamente diver-gentes en forma de abanico, 15-27 por lado, raquis con reborde semicircular, brevemente acanalado en la base, pecíolo 15-35 cm largo. Planta con inflores-cencias pistiladas y estamindas intra-foliares. Flores cremas, en inflorescencias solitarias, algo curvas al inicio y luego péndulas, brácteas pedunculares con pubescencia café oscura. Fruto globoso, verde y ma-rrón al madurar, mesocarpo fibroso, con una semilla blanquecina y de textura uniforme Plántulas: Plántulas con tres hojas que salen de la superficie del suelo. Cada hoja tiene entre cuatro y seis foliolos de diferente tamaño, alternas, y casi siempre el foliolo terminal es más grande. Raíces adventicias poco notorias. Distribución: Palmera de amplia distribución, encon-trándosela en el norte y este de La Paz, norte de Beni, centro y este de Cochabamba, oeste de Santa Cruz, y norte de Pando.

129

Ecología: Especie muy común en los bos-ques amazónicos y bosques estacional-mente inundados y submontanos, entre 250

a 1500 m s.n.m. Florece en marzo y abril. Fruc-tifica en mayo. Semillas dispersadas por animales.

Plántula Infrutescencia e inflorescencia

Raíces fulcreas

130

PALMA BLANCA Copernicia alba Morong ex Morong & Britton ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Copernicia australis var. alba (Morong ex Morong & Britton) Bertoni, C. australis Becc. Nombre común: Palma blanca, palma de bajío, palma, palma negra, caranday, huajerema

.

Características dendrológicas: Palma solitaria de mediano tamaño que llega hasta 15 m de altura y 40 cm de d.a.p. Copa de 32 a 50 hojas erectas, palmadas en un solo plano. Fuste gris, cilíndrico, cubierto de bases foliares parcial-mente o hasta cerca de la base de la corona, sin espinas. Hojas alternas, palmadas, cerca de 2 m de largo, pecíolo de 1 m de largo, márgen del pecíolo con espinas recurvadas, pinnas redupli-cadas, ápice bífido, envés con cubierta cerosa blanquecina. Planta monoica con inflorescencias interfoliares. Flores trímeras, verde claras a blanquecinas, agrupadas en inflorescencias erectas, múltiples y hermafroditas, de cerca de 2 m de largo, raquis curvado por un lado, brácteas reducidas, sin pedicelos. Fruto esférico a elip-soidal, de color verde, agrupado en infrutescen-cias péndulas. Con una semilla de abundante endosperma blanco. Plántulas: Presenta 3 hojas elongadas y un sis-tema radical de 3 a 4 raíces. Cuando la planta alcanza 23 cm presenta 2-3 hojas enteras leve-mente bífidas, cuando llega a los 50 cm ya tiene 12 hojas palmadas, a los 2 m de altura ya tiene un tronco, una palma joven de 3 m de altura tendría cerca de 5 años. Distribución: Palmera de amplia distribución encontrándose con abundancia en las sabanas y llanuras de Beni, este y sur de Santa Cruz, este de Tarija, en la región del Chaco y el pantanal boliviano.

131

Ecología: Especie presente en los bajíos de inundación temporal, en las llanuras alu-viales del río Parapetí, en los bosques esta-cionalmente inundados del bosque chaque-ño, en bosques de galería y bordes de islas

de bosque. Florece entre junio y noviembre. Los frutos aparecen entre los meses de octubre y mayo. El ganado vacuno y Rhea americana (piyo) contribuyen a diseminar los frutos caídos al pie de la palmera.

Base del estípite de planta joven Flores Planta joven

Plántula

Hojas

132

PALMA REAL Mauritia flexuosa L. f ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Mauritia vinifera C. Mart. Nombres comunes: Palma real, aguaje, muriti.

.

Características dendrológicas: Palmera arbo-rescente de un solo tallo, inerme, que puede alcanzar 20 a 25 m de alto. Copa constituida por 10 a 20 hojas, largamente pecioladas y palmadas. El fuste generalmente es grueso en comparación con otras palmeras. Especie dioi-ca; con inflorescencias de hasta 2 m. Fruto drupa elíptica con el epicarpio escamoso de color rojo oscuro y el mesocarpio naranja y comestible. Plántulas: Con una sola hoja palmada que na-ce del suelo. Distribución: Se encuentra en los departa-mentos de Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz. Presente en altitudes de 180 a 500 m s.n.m. Ecología: Palmera demandante de luz, carac-terística de áreas anegadas, bajíos y cursos de aguas negras en los bosques amazónicos y bosques húmedos con inundación estacional, donde los suelos son, generalmente, ácidos. Forman grandes poblaciones donde predomi-na la especie a manera de manchas o galerías.

133

Infrutescencias saliendo de los peciolos Detalle de las infrutescencias

Frutos

134

PALO BLANCO Calycophyllum multiflorum Griseb. RUBIACEAE Nombres comunes: Palo blanco, verdolago de la Chiquitanía, palo perilla.

.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño hasta 25 m y 80 cm de d.a.p. Copa esparcida y elíptica. Fuste cilíndrico y recto. Corteza externa grisácea, fuertemente fisurada y corchosa, las fisuras paralelas y for-madas por la acumulación de numerosas ca-pas de un mismo espesor. Corteza interna de color crema y café en capas alternas. Hojas simples y opuestas, agrupadas en el ápice de las ramas, glabras a pubescentes en el envés; estípulas interpeciolares. Flores pequeñas, blancas y aromáticas, dispuestas en cimas corimbosas al final de las ramas. Plántulas: Hojas simples, opuestas decusa-das, ovadas. Existe poca regeneración de esta especie. Las plántulas se reconocen con faci-lidad ya que pocas especies en su medio se parecen al palo blanco. Distribución: Se encuentra en los departa-mentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie decidua, estrictamente de-mandante de luz, común en bosques secos deciduos y semideciduos estacionales, espe-cialmente en el chaco y la chiquitanía. Se en-cuentra en una variedad de suelos. Florece de marzo a abril, y los frutos maduran entre julio y agosto, las semillas son dispersadas por el viento.

135

Fuste Corteza

Hojas y flores

Flores

136

PAQUIO Hymenaea courbaril L. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Hymenaea candolleana Kunth, Inga megacarpa M.E. Jones Nombres comunes: Paquió, copal, algarrobo.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 40 m de alto y 110 cm de d.a.p. Fuste limpio, cilíndrico, muy recto y sin aletones. Copa redonda a ovoide; el follaje verde claro. Corteza externa de color cenizo, lisa y lenticelada. Cor-teza interna rojiza, que exuda una secreción go-mosa que se cristaliza. Hojas alternas, bifolio-ladas con puntos translúcidos en las láminas. Flores blancas en panículas terminales. Fruto legumbre ovoide, leñosa e indehiscente, de color café, que contiene semillas cubiertas de un arilo harinoso color café claro a crema. Plantula: Cotiledones foliáceos. Las hojas son si-milares a las de árboles adultos pero son rela-tivamente más grandes y poseen puntos trans-lúcidos. Distribución: Ampliamente distribuida en La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz; desde los 200 hasta 600 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente to-lerante a la sombra, común en casi todos los bosques tropicales, desde la amazonía hasta el bosque seco. Sobre una gran variedad de suelos drenados. Florece entre octubre y enero y fruc-tifica de junio a septiembre. Los frutos están dis-ponibles para la fauna silvestre en la época seca. Nota: Las plántulas de Hymenaea courbaril pueden ser confundidas con las plántulas de H. parvifolia (paquiocillo), la diferencia radica en que las hojas y frutos de H. courbaril son más grandes.

137

Corteza Frutos Copa

Flores Plántula Hojas

138

PAQUIOCILLO Hymenaea parvifolia Huber CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Nombres comunes: Paquiocillo, paquió.

.

Características dendrológicas: Arbol emer-gente de 35 m o más y 100 cm de d.a.p. Copa globosa hasta fungiforme, con follaje denso verde intenso. Fuste cilíndrico, recto y sin ale-tones. Corteza externa gris-crema, lisa a poco agrietada. Corteza interna roja a guinda, algo fibrosa y exuda resina viscosa que se crista-liza. Hojas bifolioladas, alternas, con puntos translúcidos en la lámina. Flores blanco-ama-rillentas dispuestas en panículas terminales. Fruto legumbre leñosa, indehiscente ovoide, más pequeña que la de H. courbaril. Contiene de 1 a 3 semillas ovoides rodeadas por un arilo seco y harinoso. Plántulas: Cotiledones folíaceos. Se asemejan a otras especies, como Peltogyne spp. y Cynometra spp., pero son más pequeñas. Sin embargo, en la amazonía, cuando coexiste con H. courbaril, es casi imposible diferenciarlas. Distribución: Especie exclusiva de la región amazónica que comprende el norte de Beni, La Paz y Pando. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, casi exclusiva del bos-que amazónico de tierra firme y la amazonía central. Se encuentra en áreas bien drenadas. Generalmente asociada a suelos lateríticos, rojos, de pH ácido. Florece de octubre a di-ciembre y los frutos maduran de agosto a noviembre. Estos son aprovechados y disper-sados por la fauna silvestre.

139

Corteza Plántula

Fruto Ramas con frutos

140

PINO COLORADO Prumnopitys exigua de Laubenf PODOCARPACEAE Nombres comunes: Pino colorado, pino de monte, pino negro, pino castilla.

Foto: R. Arispe

Características dendrológicas: Arbol de gran tamaño que llega hasta 30 m de altura y 70 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico con ramas largas. Copa irregular levemente cónica, muy ramifi-cada. Corteza externa exfoliada en placas grandes negras o coloradas. Corteza interna de color rojizo, con aspecto granular, un poco aromática. Hojas simples, alternas, lineares y coriáceas. Planta monoica con inflorescencias masculinas y femeninas en la misma planta. Fruto ovoide, con las semillas desnudas de tipo drupáceo, de color verde cuando inmadu-ras y amarillo-rojizas a la madurez. Distribución: Se distribuye en los departa-mentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En la región de los bosques montanos nu-blados de los Parques Nacionales Amboró y Carrasco. Se encuentra en altitudes de 1400 a 2900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde. En todos los bosques nublados. Con frutos en mayo y junio, que son consumidos por el ganado vacuno.

141

Corteza (Foto: I. Vargas) Fuste (Foto: I. Vargas)

Plantín (Foto: I. Vargas)

Hojas y frutos (Foto: I. Vargas)

142

PINO DE MONTE Podocarpus parlatorei Pilger PODOCARPACEAE Nombres comunes: Pino de monte, pino blanco, pino de cerro, pino bruto, pino lomero.

.

Características dendrológicas: Arbol mono-pódico de hasta de 15 m de altura Copa fron-dosa y con ramificación densa. Fuste recto y ramificado a partir de los dos metros de altura. Corteza externa escamosa y agrietada, de color café grisáceo. Corteza interna de color rosado amarillento. Hojas simples, dispuestas en espiral, linear-lanceoladas, coriáceas, ápice agudo espinescente y borde entero. Arboles dioicos. Flores unisexuales, las masculinas agrupadas en estróbilos y las femeninas soli-tarias. Fruto baya, ovoide, de color violeta, carnoso, dulce y asentado sobre un recep-táculo carnoso. Plántulas: Existen abundantes plántulas de-bajo de la planta madre. Generalmente son in-dividuos con una rama central donde están colocadas las hojas, linear-lanceoladas. Distribución: Distribuida al sur y centro del país (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cocha-bamba). Se distribuye en altitudes de 1700 a 3000 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmen-te demandante de luz y con crecimiento rá-pido en áreas de barbecho y claros de bos-que. Se encuentra en el bosque tucumano bo-liviano. Prefiere suelos profundos y fértiles y con buena humedad. Florece y fructifica simul-táneamente desde octubre hasta junio. Se-millas dispersadas por animales. Nota: Podocarpus parlatorei es una de las es-pecies más comunes y de mayor distribución dentro del género.

143

Brinzal (Foto: I. Vargas) Filotaxia

Hojas (Foto: I. Vargas) Frutos (Foto: I. Vargas)

144

QUECHO Brosimum guianense (Aublet) Huber MORACEAE Sinónimos: Piratinera guianensis Aubl., Brosimum velutinum (S. F. Blake) Ducke Nombres comunes: Quecho, quecho verde, bachirao, coloradillo.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano de hasta 25 m de altura y 60 cm de d.a.p. Copa globosa, aparasolada y follaje algo denso verde intenso. Fuste cilíndrico a ondulado, sin aletones. Corteza externa grisácea y algo lisa. Corteza interna crema clara, con látex blanco amarillento. Hojas simples, alternas y elípti-cas, sub-coriáceas a cartáceas. Flores masculi-nas y femeninas juntas, dispuestas en cabe-zuelas pedunculadas. Fruto una falsa drupa, angulosa, carnosa de color verde-grisáceo y rojizo en la madurez, comestible. Semillas de 1 a 3, de forma redondeada. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, coriáceas, con látex en todas sus partes, sin cicatriz anular en las ramas pequeñas. Es difícil diferenciar las especies del mismo género. Distribución: Especie casi exclusiva de la amazonía, en los departamentos de Beni, Co-chabamba, La Paz, Santa Cruz y Pando. Se encuentra en altitudes de 200 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, común en bosques húmedos estacio-nales de la amazonía y el bosque húmedo del precámbrico. Florece entre junio y agosto y tiene frutos maduros, que son dispersados por animales silvestres, desde agosto a octubre. Nota: En el país hay más de cinco especies de Brosimum, los cuales tienen distribución pare-cida, a excepción de B. gaudichaudii que se encuentra en la vegetación del Cerrado.

145

Fuste Hojas

Plántula (Foto: R. Peralta)

Flor y fruto (Foto: Missouri Botanical Garden)

146

QUINA Myroxylon balsamum (L.) Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Toluifera balsamum L., Myrospermum toluiferum (A. Rich.) DC. Nombres comunes: Quina-quina, quina, balsamina, bálsamo, estoraque.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano hasta grande, de 40 m de alto y un máximo de 100 cm de d.a.p. Fuste recto y cilíndrico; base del fuste como pata de elefante. Copa redon-deada y mediana, el follaje verde oscuro y denso. Corteza externa grisácea, fisurada y lenticelada. Corteza interna crema muy aro-mática, al igual que la madera. Hojas com-puestas, alternas, imparipinnadas de 6 a 8 foliolos cubiertos de puntos translúcidos. Flores blanco-anaranjadas dispuestas en raci-mos axilares. Fruto sámara alada, con 1 ó 2 semillas distales y el ala proximal. Plántulas: Hojas compuestas imparipinnadas, fácilmente reconocibles por los foliolos elípti-cos, el ápice acuminado, pero sobre todo por la numerosa cantidad de puntos traslúcidos en la lámina de los foliolos. Distribución: Presente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba, desde los 235 hasta los 1500 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz, de rápido crecimiento, común en bosques húmedos estacionales del país. Se regenera por semillas. Crece sobre una variedad de suelos, pero bien drenados y de topografía quebrada. Florece entre octubre y noviembre. Los frutos se dispersan a través del viento, entre los meses de junio y agosto.

147

Corteza de árbol joven Tronco y madera Hojas

Frutos

Plántula

148

ROBLE Amburana cearensis (Allemão) A. C. Smith FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Torresea cearensis Allemão, Amburana acreana (Ducke) A.C. Smith Nombres comunes: Roble, tumi, soriocó.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de has-ta 40 m de alto y 150 m de d.a.p. Copa redonda, el follaje poco denso, de color verde grisáceo, las ramas ascendentes poco ramificadas. Fuste cilíndrico-cóni-co, recto y limpio. Corteza externa lisa, marrón rojiza, con exfoliaciones papiráceas. Corteza interna amari-llenta de textura granular y con olor fuerte, exuda goma viscosa y amarillenta. Hojas alternas, com-puestas, e imparipinnadas. Flores amarillo-blanque-cinas, dispuestas en racimos axilares. Fruto legum-bre leñosa, alargada, con 1 a 3 semillas de aspecto samaroide. Plántulas: Hojas de similares características a las de los árboles adultos, éstas tienen las hojas compues-tas, los foliolos alternos, oblongos, el borde entero, la base redondeada y el envés blanquecino. Tienen un olor característico cuando se las estruja. Distribución: Ampliamente distribuida en los depar-tamentos de Pando, Beni, La Paz y Santa Cruz. Desde 200 a los 1200 m s.n.m. Ecología: especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, común en el bosque latifoliado semideciduo, bosque amazónico y zonas de transi-ción a bosque montano húmedo. Generalmente en suelos poco profundos, bien drenados, cerca de afloramientos rocosos. Florece de marzo a mayo; los frutos maduran entre julio y septiembre. Semillas dispersadas por el viento. Nota: En la amazonía se encuentra A. cearensis var. acreana, mientras que en el centro y sur del país se encuentra A. cearensis var. cearensis. La corteza de la variedad acreana es más rugosa y de color más oscuro que la variedad cearensis. Algunos autores reconocen a éstas dos variedades como dos especies distintas.

149

Corteza de árbol maduro Frutos y semillas Corteza en la amazonía

Plántula de rebrote Flores (Foto: R. Peralta) Hojas nuevas

150

SANGRE DE TORO Virola sebifera Aublet MYRISTICACEAE Sinónimo: Myristica sebifera (Aubl.) Sw., M. cordifolia Mart. ex. A. DC., M. mocoa A. DC. Nombres comunes: Sangre de toro, gabún, tarara negra.

.

Características dendrológicas: Arbol de hasta 30 m de altura. Copa más alta que ancha; se caracteriza por tener las ramas verticiladas y perpendiculares al tronco. Fuste recto, cilíndri-co con la base algo acanalada. Corteza exter-na gris, levemente fisurada hasta algo rugosa. Corteza interna rosada y la más interna ama-rillenta; exuda abundante savia rojiza, acuosa. Hojas simples, alternas, dispuestas en un solo plano, nervaduras marcadas y numerosas. Es-pecie dioica; las flores masculinas numerosas en panículas axilares y las flores femeninas más pequeñas. Fruto cápsula globosa-elíptica, dehiscente, conteniendo una semilla recubier-ta por un arilo rojo. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, de forma oblonga, con numerosas nervaduras secundarias bien marcadas y las terciarias perpendiculares; ápice redondeado, base aco-razonada. Envés de la hoja de color verde-blanquecino y el haz verde oscuro, brillante y glabro. Brotes terminales de color café. Distribución: Se distribuye en casi toda la amazonía, Cochabamba, Pando, norte de La Paz, Beni y Santa Cruz. Se encuentra en altitu-des de 180 hasta 1500 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, elemento importante en el bosque amazónico de tierra firme, bosque húmedo de llanura y bosque sub-montano o de pie de monte. Crece en suelos profundos y arcillo limosos. Florece en marzo y tiene los frutos maduros desde julio a octubre. Semillas dispersadas por animales.

151

Nota: Esta especie es la de mayor distri-bución. Otra especie importante es V. peruviana (A. DC.) Warb., que se encuentra al norte de La Paz, sur de Beni, norte y

noroeste de Cochabamba y Santa Cruz. En el país existen por lo menos siete especies del género Virola.

Corteza Hojas

Brinzal Frutos inmaduros

152

SAUCE Salix humboldtiana Willd. SALICACEAE Sinónimos: Salix chilensis Molina Nombre común: Sauce, sauce llorón.

.

Características dendrológicas: Arbol inerme, de hasta 17 m de altura y 70 cm de d.a.p. Copa ancha y abierta, follaje ralo. Fuste recto y ramas primarias ascendentes, las secundarias y demás péndulas. Corteza externa café gri-sácea, fisurada. Corteza interna rosada, fibro-sa, de sabor amargo. Hojas simples alternas, lineares, con el borde aserrado. Especie dioi-ca; las flores en espigas erectas en las axilas de las hojas, de color amarillo. Frutos cápsulas bivalvas con las semillas con muchas fibras lanosas, que son dispersadas por el viento y el agua. Plántulas: La especie se regenera rápida-mente por medio de semillas o rebrotes. Las hojas parecidas a las de los adultos. Tallos muy delgados y ramas péndulas. Distribución: Presente en la mayoría de los departamentos del país. Generalmente asocia-da a cursos de aguas y áreas de recientes inundaciones. Desde los climas húmedos tro-picales hasta los secos andinos. Se encuentra en altitudes de 210 a 2900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, demandante de luz, muy común en bosques ribereños y várzeas; sobre suelos aluviales muy recientes. También en bosques de quebradas sobre fondos de laderas y cañones aluviales. Florece entre julio y agosto; con frutos en noviembre.

153

Fuste Corteza

Hojas Frutos Brinzal

154

SEREBO Schizolobium parahyba (Vell. Conc.) S. F. Blake CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Schizolobium excelsum var. amazonicum Ducke ex L. O. Williams, Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke Nombres comunes: Serebó, sombrerillo.

.

Características dendrológicas: Arbol de hasta 30 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa mediana, abierta, convexa y truncada en la base. Fuste bien formado recto y cilíndrico; las ramas algo verticila-das y casi perpendiculares al tronco; aletones tablares de 3 a 5, ramificados y equilateros, de color café claro. Corteza externa lisa, café. En la corteza externa de árboles jóvenes son notorias las lenticelas corchosas que están distribuidas irregu-larmente. Corteza interna rojiza, con olor desagra-dable. Hojas bicompuestas y alternas, con los foliolos oblongos y grandes. Flores amarillas dis-puestas en panículas terminales. Frutos legumbres dehiscentes en forma de raqueta, con una sola semilla alada, cáliz persistente. Plántulas: Las plántulas son fáciles de reconocer por el tamaño muy grande de las hojas bicom-puestas, alternas, con pulvínulos conspicuos y la superficie pegajosa en toda la parte apical de las ramas. Se diferencia de Jacaranda sp., Dictyoloma sp. y Phyllantus sp. por los foliolos oblongos y las cicatrices en el tronco. Distribución: En toda la región de la amazonía, desde el extremo norte de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, hasta el centro oeste de Santa Cruz (Ichilo, Yapacaní, Guarayos y el Bajo Paraguá). Se encuentra en altitudes de 170 a 700 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica de la fase secundaria de los bosques amazónicos y zonas marginales de los bosques húmedos estacionales. Muy común en áreas per-turbadas. Se encuentra en una variedad de suelos. Florece de mayo a junio, y fructifica entre julio y septiembre. Los frutos se dispersan por el viento.

155

Corteza Hojas Planta joven

� Plántula �Semillas Flores Fruto y semilla

156

SIRARI DE LA CHIQUITANIA Copaifera chodatiana Hassl. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Guibourtia chodatiana (Hassl.) J. Leonard Nombres comunes: Sirari de la chiquitanía, sirari.

.

Características dendrológicas: Arbol de 25 m de alto y 80 cm de d.a.p. Copa redondeada a irregular, proporcionalmente más grande que el fuste; las ramas son rectas, el follaje denso y de color verde intenso. Fuste cilíndrico, cóni-co, generalmente inclinado, con aletones poco destacables. Corteza externa color gris oscuro, agrietada en placas cuadrangulares. Hojas al-ternas, bifolioladas. Flores pequeñas dispues-tas en panículas axilares. Fruto legumbre dehiscente con una sola semilla de color rojo y un arilo color blancuzco. Plántulas: Las plántulas son morfológica-mente muy parecidas a las de paquió (Hyme-naea courbaril), pero las hojas son más peque-ñas. Distribución: La especie está enteramente restringida a la región chiquitana del departa-mento de Santa Cruz, en las provincias Velas-co, Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Se encuentra en altitudes de 200 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie del subdosel, semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, restringi-da al bosque chiquitano, del cual es un bioin-dicador. Crece sobre topografía y suelo varia-ble. Florece a comienzos de la estación de llu-vias entre noviembre y enero, y fructifica entre junio y agosto. Semillas autodispersadas, a ve-ces por animales atraidos por el color llama-tivo que éstas tienen.

157

Corteza de árbol maduro Frutos Plántula de semilla

Hojas

Semillas

158

SIRINGA Hevea brasiliensis (Will. ex Juss.) Muell Arg. EUPHORBIACEAE Sinónimo: Siphonia brasiliensis Willd. ex A. Juss., Hevea janeirensis Müll. Arg. Nombres comunes: Siringa, siringa morada, goma.

.

Características dendrológicas: Arbol grande, hasta 40 m de alto y hasta 100 cm de d.a.p. Copa globosa, pequeña. Fuste cilíndrico a có-nico y recto. Corteza externa lisa, de color gris, generalmente con cicatrices paralelas produc-to del sangrado. Corteza interna rosada a rojiza, que se oxida, con abundante látex color blanco. Hojas trifolioladas, alternas, con pecío-los largos y con glándulas en su ápice. Espe-cie monoica con flores pequeñas situadas en panículas axilares. Fruto esquizocarpo, gran-de, leñoso, con 3 cocos o compartimientos y una semilla en cada uno. Las semillas gran-des, ovoides y lustrosas. Plántulas: Fáciles de identificar porque sus hojas son compuestas trifolioladas, peciola-das, usualmente péndulas, con látex en todas sus partes y glándulas en el ápice del pecíolo. Distribución: Se encuentra al norte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando. Con un rango altitudinal entre 150 y 250 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, tolerante a la sombra, indicadora de hábitats higrófilos y ribereños en los bosques de la amazonía, como bosque de várzea, sartenejales y áreas anegadizas. Generalmente se encuentra en suelos arcillosos y profundos. La floración ocu-rre entre agosto y septiembre. Los frutos maduran entre diciembre y febrero. Las semi-llas son depredadas por parabas (Ara spp.), y dispersadas por el agua.

159

Corteza (Foto I. Vargas) Semillas (Foto I. Vargas) Hojas

Plántula � Flores � Frutos (Fotos: I. Vargas)

160

SOTO Schinopsis brasiliensis Engler ANACARDIACEAE Nombres comunes: Soto, quebracho colorado.

.

(Foto: A. Fuentes)

Características dendrológicas: Arbol de 20 a 25 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa irregular poco densa. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa de color grisáceo o negruzco, fisurada, formando placas cuadrangulares. Corteza interna con una capa café oscuro so-bre otra rosado-crema, con resina translúcida. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, envés a veces pubescente. Flores inconspi-cuas dispuestas en panículas terminales. Fru-to sámara con una sola semillas apical y el ala terminal de consistencia membranosa y cáliz persistente. Plántulas: La especie no se reproduce fácil-mente por medio de semillas, lo que hace que su regeneración sea escasa. Hojas compues-tas imparipinnadas, con olor a manga al estru-jarlas, los foliolos pequeños y oblongos. Distribución: Abarca toda la región chiqui-tana y la región chaqueña al este y sur de Santa Cruz. En la parte chaqueña se encuen-tra al este de Tarija, Chuquisaca. También se encuentra en bosques secos de La Paz y Co-chabamba. Sobre topografía accidentada y en los valles pluviales. Se encuentra en altitudes de 200 a 1400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua y parcialmente demandante de luz, muy común en bosque seco, chiquitano y serrano chaqueño. Florece entre junio y agosto. Los frutos maduran y son dispersados por el viento (anemócoras) de agosto a octubre.

161

Arbol Frutos

Corteza, hojas y frutos (Foto: A. Fuentes)

162

SUJO Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. STERCULIACEAE Sinónimos: Helicteres apetala Jacq., Sterculia elata Ducke Nombres comunes: Sujo, maní.

.

Características dendrológicas: Arbol me-diano a grande que alcanza un máximo de 40 m de altura y hasta 200 cm de d.a.p. Copa globosa muy densa. Fuste cilíndrico-cónico, recto, con aletones laminares gran-des. Corteza externa lisa, color crema-ver-doso u oliváceo. Corteza interna color crema claro, que se oxida más oscuro, presenta exudado cristalino y pegajoso. Hojas sim-ples alternas, penta-lobuladas con pelos rojizos y nervadura prominente. Flores en panículas axilares grandes y de color ama-rillo. Fruto compuesto de 3 a 5 folículos de-hiscentes a manera de boca con abundante cantidad de pelos largos y urticantes. Semi-llas redondas negras. Plántulas: Hojas simples, alternas y espi-raladas. Muchas veces trilobuladas o corda-das, con características similares a los ár-boles grandes. Distribución: En el norte de La Paz y Cocha-bamba, además en Santa Cruz, Pando y Beni. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica de bosques húmedos de tierras bajas y de transición. Se encuentra en suelos mal drenados y aluviales. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y agosto. Produce frutos que son consumidos por la fauna silvestre.

163

Nota: Sterculia apetala es la especie de mayor distribución en el país. S. striata se encuentra principalmente en Santa Cruz, en áreas con bosque seco chiquitano y bosque húmedo del escudo precámbrico. En el norte de Bolivia, existen otras espe-

cies como S. apeibophylla y S. pilosa, las cuales se pueden diferenciar por las hojas y el porte mucho mayor.

Floración (Foto: G. Blate) Plántula

Hojas y frutos

Corteza

164

TACHORE Poulsenia armata (Miq.) Standl. MORACEAE Sinónimo: Olmedia armata Miq., Poulsenia aculeata Eggers Nombres comunes: Tachore, ojé, corocho, estopa.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de 30 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Copa densa, redondeada hasta irregu-lar. Fuste recto, cilíndrico, con abundantes aletones alargados en la base del tronco. Corteza externa lisa de color gris con lentice-las, corteza interna de color blanco, fibrosa, con abundante látex de color crema. Hojas simples, espiraladas, cordiformes; las ramas jóvenes y el pecíolo cubiertos de espinas cortas y agudas. Inflorescencia a manera de una cabezuela globosa. Fruto pseudo-baya con una sola semilla. Plántulas: Hojas parecidas a las de los indivi-duos adultos y fácil de identificar por las espi-nas que cubren las ramas y pecíolos de las hojas, la cicatriz estipular anular, además del látex blanco-crema más o menos abundante. Distribución: Se distribuye en los departa-mentos de Pando, La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz (en la zona aluvial de los ríos: Ichilo, Yapacaní, Alto Beni, Madre de Dios y Mamoré). Se encuentra en altitudes de 200 a 1000 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, propia de bosques hú-medos aluviales. Crece sobre suelos profundos mal drenados y por lo general pesados. Florece e inmediatamente fructifica entre sep-tiembre y mayo. Los frutos son consumidos por un gran variedad de animales silvestres (zoócoras).

165

Fuste � Brinzal � Frutos (Foto: R. Arispe)

Flores (Foto: Missouri Botánica Garden) Hojas

166

TAJIBO AMARILLO Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson BIGNONIACEAE Sinónimo: Bignonia serratifolia Vahl, B. araliacea Champ., B. conspicua Rich ex DC. Nombres comunes: Tajibo amarillo, tajibo, tajibo negro, tahuari.

.

Características dendrológicas: Arbol grande, de hasta 40 m de alto y 100 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones poco destacables. Copa irregular hasta cilíndrico-cupular. Corteza externa marrón amarillenta, fisurada, o marti-llada. Corteza interna amarilla clara, que se oxida a café oscuro, de textura laminar. Hojas opuestas, compuestas, 5-7 palmada con bor-des aserrados. Flores conspicuas de color amarillo. Fruto cápsula bivalva dehiscente (falsa legumbre) conteniendo numerosas se-millas membranosas y aladas. Plántulas: Hojas 5 palmadas, con el borde aserrado y con indumento de pelos incons-picuos. No es fácil de identificar, ya que todas las plántulas (del género Tabebuia) adoptan casi la misma morfología. Distribución: Se presenta en toda la zona aluvial de las cuencas de los ríos Ichilo, Beni, Mamoré, Madre de Dios. En Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz y la zona oeste de Pando en las provincias Manuripi y Nicolás Suárez. Se encuentra en altitudes de 400 a 1250 m s.n.m. Ecología: Especie emergente, decidua, par-cialmente demandante de luz, que se en-cuentra en bosque de llanura aluvial, bosque húmedo de pie de monte y amazónico. En suelos variables. Floración vistosa que ocurre cuando los árboles carecen de follaje entre julio y agosto. Fructifica de agosto a octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

167

Fuste Plántula

Hojas

Floración

168

TAJIBO MORADO Tabebuia impetiginosa (C. Martius ex A. DC.) Standley BIGNONIACEAE Sinónimo: Gelseminum avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Kuntze Nombres comunes: Tajibo morado, tajibo negro, tajibo rosado.

.

(Foto: M. Saldías)

Características dendrológicas: Arbol grande, de hasta 40 m de alto y 100 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones poco destacables. Copa irregular hasta cilíndrica-cupular. Corteza externa grisácea, algo fisurada. Corteza inter-na amarilla clara, que se oxida a café oscuro, de textura laminar. Hojas opuestas, com-puestas, 5-7 palmadas con bordes enteros a sinuosos. Flores conspicuas de color magenta o rosado. Fruto cápsula bivalva dehiscente (falsa legumbre) conteniendo numerosas semillas membranosas y aladas. Plántulas: Hojas 5 palmadas, con el borde crenado o aserrado, las hojas glabras. No es fácil de identificar, ya que todas las plántulas del género Tabebuia adoptan casi la misma morfología. Sólo se puede tener en cuenta la distribución de las especies con base en los mapas. Distribución: Presente en toda la zona chiqui-tana y chaqueña, y en las últimas estri-baciones de la cordillera oriental de los Andes, que comprende los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Pan-do. Se encuentra en altitudes de 100 a 1400 m. s.n.m. Ecología: Especie emergente, decidua, par-cialmente demandante de luz, muy común en los bosques deciduos y subhúmedos estacio-nales, como el bosque de llanura aluvial, bos-que chiquitano y bosque serrano chaqueño. En suelos variables, pero de fácil drenaje. Floración vistosa, que ocurre cuando el árbol está deciduo entre julio y agosto. Fructifica de agosto a octubre. Las semillas son dispersa-das por el viento.

169

Corteza Frutos Brinzal

Hojas

� Flores � Floración (Foto: R. Arispe)

170

TAMARINDO DE MONTE Dialium guianense (Aublet) Sandw. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Arouna guianensis Aubl., Dialium divaricatum (Willd.) Vahl Nombre común: Tamarindo de monte.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 40 m de alto y 100 cm de d.a.p. Copa globosa algo densa. Fuste cilíndrico hasta on-dulado, con aletones tablares numerosos. Corteza externa de color grisáceo o blancuzco. Corteza interna marrón rojiza, con savia roja amarillenta. Hojas compuestas, alternas con foliolos alternos. Flores pequeñas en cimas axilares y terminales de color blancuzco. Fruto legumbre monosperma, globosa, leñosa a vidriosa; semillas con un arillo de color café y de sabor ácido, parecido al tamarindo (Tamarindus indica). Plántulas: Hojas compuestas, de 5 a 6 foliolos, alternas, 6 ovales, bordes acuminados hasta apiculados. No son fácilmente identificables, debido a su parecido con otras especies. Distribución: Solamente se encuentra en la región amazónica del país: Pando, norte y este de Beni y norte de La Paz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, propia de los bosques amazónicos de tierra firme. Crece en suelos lateríticos, pobres en nutrientes y de pH ácido. Florece de junio a julio. Los frutos maduran en el siguiente año de la floración entre julio y agosto; éstos son comestibles y dispersados por animales silvestres.

171

Corteza Plántula

Hojas y frutos Frutos

172

TARARA AMARILLA Centrolobium microchaete (C. Martius ex Benth.) Lima ex G. P. Lewis FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Centrolobium robustum var. microchaete Mart. ex Benth., Centrolobium minus C. Presl Nombres comunes: Tarara amarilla, tarara.

.

Características dendrológicas: Arbol de 18 a 30 m de alto y hasta 70 cm de d.a.p. Copa alargada y radialmente irregular hasta asimé-trica, con las ramas onduladas hasta rectas. Fuste recto, cilíndrico. Corteza externa longi-tudinalmente fisurada y con grietas transver-sales, que forman placas cuadriculadas. Corteza interna amarilla, no fibrosa, con olor a frejol, que secreta savia rojiza. Hojas com-puestas, imparipinnadas de 13 a 19 foliolos, con el envés cubierto de escamas peltadas, pegajosas al tacto. Flores amarillas dispuestas en panículas terminales. Fruto sámara grande con la cabeza equinada o espinescente y el ala grande cubierta de escamas peltadas. Plántulas: Hojas imparipinnadas, similares a las de los árboles maduros, con foliolos regu-larmente grandes. Fácil de reconocer por las escamas peltadas que son pegajosas al tacto y se encuentran en la parte inferior de los foliolos, en el raquis y en las ramas nuevas. Distribución: Se presenta exclusivamente en la zona norte de la chiquitanía, en las provin-cias Ñuflo de Chávez y Velasco, y también en Guarayos. Se encuentra en altitudes de 400 a 600 m s.n.m. Ecología: Especie del dosel, decidua, estric-tamente demandante de luz, que se regenera abundantemente a través de rebrotes. Común en el bosque semideciduo chiquitano y en áreas de transición a bosques más húmedos. Crece en varios tipos de suelo y topografía. Florece entre marzo y abril, y fructifica entre julio y septiembre. Los frutos son dispersados por el viento.

173

Corteza Flores Plántula de semilla

Plántula de rebrote Frutos secos Frutos inmaduros

174

TARARA COLORADA Platymiscium ulei Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand var ulie (Harms) Klitgaard, P. paraense Huber Nombres comunes: Tarara colorada, tarara negra, tarara barcina.

.

(Foto: M. Saldías)

Características dendrológicas: Arbol de hasta 25 m de altura y 80 cm de d.a.p. Copa globosa, frondosa. Fuste cilíndrico, recto, sin aletones. Corteza externa con fisuras paralelas, grises. Corteza interna crema con savia roja. Hojas opuestas, compuestas, imparipinnadas. Flores amarillas dispuestas en racimos axilares, péndulos. Fruto sámara aplanada, elíptica, con el ala marginal y la semilla central con nervios reticulados, prominentes. Plántulas: Fácil de reconocer, pues las hojas son opuestas, compuestas, los foliolos 5, opuestos, elípticos, glabros y el ápice agudo. Otra particularidad común de todas las legu-minosas es la presencia del pulvínulo en la base de los pecíolos. Distribución: Se encuentra en Santa Cruz y Beni. Crece en condiciones topográficas y de suelos que permitan un buen drenaje. Se encuentra en altitudes de 250 a 550 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, que se desarrolla en el bosque chiquitano, bosques marginales del precámbrico y bosque de llanura aluvial. La floración ocurre entre octubre y noviembre. Los frutos maduran y son dispersados por el viento entre diciembre y enero.

175

Corteza Frutos Plántula

Brinzal

Flores (Foto: M. Saldías)

176

TARUMA Vitex cymosa Bert. ex. Sprengel VERBENACEAE Sinónimos: Vitex discolor Glaz. Nombres comunes: Tarumá, tarumacillo.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de 30 m de alto y 120 cm de d.a.p. Copa cónica y achatada en la base; ramas per-pendiculares al eje del tronco, follaje verde parduzco. Fuste cónico recto, sin aletones. Corteza externa crema café, con fisuras paralelas y más o menos largas. Corteza inter-na crema que se oxida a verde negruzco, algo fibrosa. Hojas opuestas y 3-5 palmaticom-puestas. Flores púrpuras en inflorescencias axilares. Fruto drupa ovoide, carnosa, de color guinda oscuro o negruzco en la madurez. Plántulas: Hojas compuestas, palmadas y opuestas. Los foliolos elípticos, con el ápice acuminado y la base decurrente. Distribución: De amplia distribución geográfi-ca en Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando. En casi toda la región de la llanura beniana y del escudo precámbrico. Se encuentra en altitu-des de 125 a 650 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, de lento crecimiento y común en las áreas ribereñas de bosques es-tacionalmente húmedos y bosques secun-darios. En suelos mal drenados. Florece al inicio de la época húmeda, entre septiembre y octubre. Fructifica entre noviembre y diciem-bre. Produce frutos comestibles para el ser humano y la fauna silvestre.

177

Corteza Flores (Foto: N. Fredericksen) Hojas (Foto M. Gutierrez)

� Brinzal � Floración

Frutos

178

TASAA Acosmium cardenasii H. S. Irwin & Arroyo FABACEAE (LEGUMINOSAE) Nombres comunes: Tasaá, garroncillo.

.

Características dendrológicas: Arbol de hasta 25 m de altura y 75 cm de d.a.p. La copa es irregular y las ramas ascendentes. Fuste an-guloso, con aletones en forma de garrones. Corteza externa gris, agrietada, escamosa y exfoliante. Corteza interna café clara con pun-tos rojos, savia rojiza, escasa. Hojas compues-tas, imparipinnadas, agrupadas en el extremo de las ramas; ápice agudo, obtuso o mucrona-do. Flores amarillas en racimos alargados en las axilas de las hojas. Fruto legumbre aplana-da, coriácea, con nervios reticulados conte-niendo de 1 a 3 semillas aplanadas y discoi-deas. Plántulas: Hojas parecidas a las de los árboles maduros, éstas son compuestas, imparipinna-das, los foliolos enteros, el ápice mucronado y con puntos translúcido densos. Un alto por-centaje de plántulas proviene de rebrote. Distribución: Se distribuye en la zona central de Santa Cruz. Crece sobre topografía y suelo variable. Se encuentra en altitudes de 150 a 550 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, restringida al bosque semideciduo chiquitano. Florece en octubre. Los frutos ma-duran y son dispersados por el viento entre diciembre y mayo.

179

Corteza de árbol maduro Frutos Corteza de árbol jóven

Plántula (Foto: P. Agreda)

Hojas

180

TIPA Tipuana tipu (Benth.) Kuntze FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónomos: Machaerium tipu Benth., Tipuana speciosa Benth Nombre común: Tipa

Características dendrológicas: Arbol de 10 a 20 m de altura y con d.a.p. que llega hasta los 70 cm. Copa irregular grande, con las ramas ascendentes y horizontales. Fuste acanalado y tortuoso en la base. Corteza externa escamo-sa, de color gris oscuro, con fisuras verticales poco profundas. Corteza interna amarillenta, fibrosa, con savia rojiza. Hojas compuestas, alternas, péndulas, con foliolos oblongos y opuestos (a veces alternos) y envés blanque-cino. Flores amarillas hasta naranjas, dispuse-tas en racimos axilares. Frutos alados, sama-roides, de color café oscuro. Plántulas: Estas tienen las ramas péndulas y extendidas, con las hojas compuestas y folio-los más pequeños que la de los adultos. Distribución: Se encuentra en Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Su rango altitudinal es de 350 hasta 2900 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, demandante de luz, que crece en bosques secundarios y abiertos. Se encuentra desde los bosques se-cos de los valles interandinos hasta bosques subhúmedos. Prefiere suelos bien drenados y temperaturas intermedias. Se encuentra con flores desde finales de septiembre hasta marzo. La fructificación ocurre desde diciem-bre hasta abril. Los frutos son dispersados por el viento.

181

Corteza Flores (Foto: I. Vargas) Fuste

Plántula Frutos Hojas

182

TOBOROCHI ROSADO Ceiba speciosa A. St.-Hil. BOMBACACEAE Sinónimos: Chorisia speciosa A. St.-Hil Nombres comunes: Toborochi rosado, toborochi.

.

Características dendrológicas: Arbol deciduo de hasta 25 m. Copa globosa aparasolada. Fuste hinchado en la parte media a manera de “barriga” (en individuos jóvenes, este carácter es poco notorio), aletones pequeños en la base. Corteza exterior lisa hasta agrietada gris con estrías verdes; recubierta por aguijones irre-gularmente distribuidos. Corteza interior blanca y laminar. Hojas alternas, palmaticompuestas, con 5 a 7 foliolos, aserrados. Flores grandes, tu-bulares, rosadas y solitarias. Fruto cápsula gran-de, leñosa, dehiscente por 3 valvas. Semillas globosas, envueltas en una fibra algodonosa. Plántulas: Tienen las hojas compuestas, pal-madas, con 5 a 7 foliolos elípticos, el ápice acu-minado y el borde aserrado, en individuos meno-res a 1.5 m, el tallo es verde y recubierto de espinas cónicas. Distribución: Se encuentra en las regiones hú-medas, subhúmedas y estacionalmente secas. En Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. Se encuentra en altitudes de 180 a 1420 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, que se regenera a través de semillas y presente en casi todos los bosques de tierras bajas, a excepción de los bosques muy húmedos, vár-zeas e igapós, y bosques chaqueños. Crece en suelos y topografía muy variable, pero preferen-temente en suelos bien drenados. Florece entre abril y mayo. La apertura de los frutos se pro-duce entre julio y octubre. Las semillas son dis-persadas por el viento.

183

Corteza Fruto (Foto: M. Gutierrez) Brinzal

Flores

Hojas

184

TOCO Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Mimosa contortisiliqua Vell., Enterolobium timbouva C. Martius Nombres comunes: Toco, oreja de mono, tumbay, pacará, timboi

.

Características dendrológicas: Arbol de me-diano tamaño que llega hasta 30 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa desplegada, grande, irregular, algo plana, con ramas frondosas. Fuste cilíndrico y grueso. Corteza externa es-camosa, grisácea, con grietas longitudinales, levemente áspera, con lenticelas alargadas. Corteza interna fibrosa, de color crema café, un poco pegajosa. Hojas alternas, bicom-puestas, foliolos opuestos, foliolulos opuestos, asimétricos, mucronados y numerosos, raquis con glándulas. Flores tubulosas, pequeñas, hermafroditas, con numerosos estambres, de color blanco, dispuestas en capítulos. Fruto legumbre leñosa y retorcida, semejante a una oreja, verde cuando inmaduro y negro a la madurez. Semillas numerosas. Plántulas: Hojas con pinnas opuestas, foliolu-los opuestos, y de mayor tamaño que las hojas de las plantas adultas. Distribución: Arbol de amplia distribución en diferentes tipos de bosques del departamento de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y La Paz. Ecología: Especie decidua al fructificar. Crece en los bosques semideciduos chiquitanos con influencia chaqueña del norte y este de Santa Cruz, también es frecuente en el bosque seco y húmedo del Chaco. Prefiere suelos arenosos. Florece entre septiembre y noviembre, y es posible encontrar frutos entre marzo y sep-tiembre. Los frutos son consumidos por ani-males (zoocoría).

185

Corteza Hojas

Frutos maduros

186

TOCO COLORADO Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Inga pendula Willd., Mimosa pendula (Willd.) Poir. Nombre común: Toco colorado.

.

Características dendrológicas: Arbol muy grande de 45 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Copa amplia, redondeada en forma de un gran paraguas; ramas alargadas perpendi-culares, casi a un mismo nivel; follaje denso verde intenso. Fuste cilíndrico, aletones tabla-res más altos que anchos. Corteza externa marrón claro hasta grisácea; con placas den-driformes que se desprenden dejando cica-trices oscuras. Corteza interna crema con fi-bras o vetas rojizas, que se oxidan a castaño oscuro. Hojas bicompuestas, alternas. Flores llamativas dispuestas en cabezuelas péndu-las, de color rojo. Fruto legumbre negra alar-gada con una secreción mucosa que cubre la dehiscencia de las semillas. Plántulas: Hojas bipinnadas alternas, con glándulas en el pecíolo y raquis. Las hojas son distintas a las demás mimosáceas por las ve-llosidades de color amarillento en todas sus partes y la gran cantidad de foliolos. Distribución: Especie distribuida exclusi-vamente en la amazonía; en los departamen-tos de Pando, norte del Beni y La Paz, y noreste de Santa Cruz. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz, común en el bosque amazónico de tierra firme del norte del país. Sobre suelos bien drenados y pobres. Florece entre julio y agosto. Fructifica de septiembre a octubre. Inicialmente, los frutos son auto-dispersados y, una vez que llegan al suelo, éstos pueden ser dispersados por hormigas.

187

Corteza Botones florales Plántula

Frutos secos

� Hojas � Inflorescencias (Foto: R. Peralta)

188

TOCO DE LA AMAZONIA Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Pithecellobium schomburgkii Benth. Nombres comunes: Toco de la amazonía, toco, toco hembra, oreja de mono, toco negro.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de 45 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Copa estratificada o con forma de cono invertido, las ramas ascendentes y largas. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Corte-za externa marrón clara, algo áspera hasta lisa. Corteza interna amarillenta con secreción escasa y pegajosa. Hojas alternas, compues-tas y bipinnadas. Flores en cabezuelas globo-sas color crema. Fruto legumbre curvada en forma de riñón, donde los extremos se so-breponen entre sí, de color café oscuro. Plántulas: Hojas compuestas bipinnadas con tres glándulas en el raquis. Muy parecidas a las de individuos adultos, pero más grandes que las de éstos. Difiere de otras mimosáceas por tener pocas pinnas y los foliolos relativa-mente más grandes. Distribución: Desde la zona del Bajo Paraguá, al noreste del departamento de Santa Cruz, hacia el este y norte del Beni, norte de La Paz y en la totalidad de Pando. Se encuentra en altitudes de 180 a 800 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente de-mandante de luz y de rápido crecimiento. Mayormente se encuentra en bosque amazó-nico de tierra firme y bosque húmedo del precámbrico. Sobre suelos bien drenados y ácidos. Florece a inicios de la época seca (julio a septiembre) y fructifica entre septiembre y octubre. Frutos y semillas consumidos y dis-persados por la fauna silvestre.

189

Corteza de árbol maduro Plántula

Hojas

Fruto maduro

190

TOTAI Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex C. Martius ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Acrocomia totai Mart., A. belizensis L.H. Bailey Nombre común: Totaí.

.

Características dendrológicas: Palmera solita-ria, armada de 10 a 12 m de altura. Fuste recu-bierto por espinas leñosas y delgadas. Hojas pinnadas, con los foliolos irregularmente dis-tribuidos. Arbol monoico, con inflorescencia de color amarillo; las masculinas en la parte superior y las femeninas en la parte inferior. Fruto drupa redonda con la cáscara vidriosa y la pulpa amarilla. Plántulas: Plantas espinescentes, con las ho-jas pinnadas de color verde lechuga. General-mente no existen árboles de similares caracte-rísticas en su área de distribución, por lo que es fácil de reconocer. Distribución: Se distribuye naturalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, e introducida en Pando. Se encuentra en una gran variedad de suelos y topografía, pero principalmente en terreno plano y de fácil drenaje. Crece desde los 150 hasta 550 m s.n.m. Ecología: Especie estrictamente demandante de luz, característica de formaciones abiertas del cerrado y bosques de transición a esta formación. Florece casi al mismo tiempo que maduran los frutos del año anterior, entre los meses de septiembre y octubre. Los frutos maduran entre julio y septiembre, éstos son comestibles e importantes para la fauna.

191

Plántula Hojas

Inflorescencia

Frutos inmaduros

192

TROMPILLO Guarea guidonia (L.) Sleumer MELIACEAE Sinónimo: Samyda guidonia L., Guarea trichilioides L. Nombres comunes: Trompillo, trompillo colorado.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano de 25 m de alto y no mayor a 50 cm de d.a.p. Copa cónica, pequeña. Fuste corto cilíndrico y recto. Corteza externa café-grisácea, fisurada. Corteza interna anaranjada oscura, fibrosa. Hojas compuestas paripinnadas, dispuestas en espiral. Inflorescencia en racimos axilares, las flores pequeñas de color blanquecino. Fruto cápsula leñosa dividida en cuatro seg-mentos de color café con lenticelas claras. Semillas envueltas con un arilo rojizo. Plántulas: Las hojas similares a las de los árboles adultos; compuestas, alternas con pe-cíolo engrosado en la inserción. Se pueden reconocer por las hojas paripinnadas con un punto abortivo más allá del último par de foliolos. Distribución: Se encuentra en los departa-mentos de Pando, Santa Cruz, Beni, Cocha-bamba y La Paz. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, común en el bosque húmedo aluvial y bosque húmedo de llanura. Crece sobre topo-grafía estrictamente plana y en suelos pesa-dos arcillosos, mal drenados, relativamente ricos en nutrientes. Florece de enero a marzo y entre agosto y septiembre. Produce frutos que son dispersados por las aves silvestres.

193

Hojas Inflorescencia

Frutos

194

VERDOLAGO AMARILLO Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel COMBRETACEAE Sinónimo: Gimbernatea oblonga Ruiz & Pav., Chuncoa oblonga (Ruiz & Pavón) Pers. Nombres comunes: Verdolago, verdolago amarillo.

.

Características dendrológicas: Arbol de 30 a 40 m de alto y con 60 a 100 cm de d.a.p. Copa globosa de color verde oscuro. Fuste irregular cilíndrico hasta anguloso, aletones tablares de 30 a 50 cm de alto. Corteza externa marrón claro hasta grisácea, fisurada con placas rec-tangulares, delgadas, que se desprenden dejando cicatrices oscuras. Corteza interna amarillenta que se oxida al instante. Hojas simples alternas, agrupadas hacia el final de las ramas. Flores de color amarillo en racimos axilares. Frutos sámaras pequeñas y bialadas. Plántulas: Hojas simples, alternas ubicadas hacia el final de las ramas, la más nuevas de color rojizo con las ramitas y pecíolo pilosos. Distribución: Se encuentra ampliamente dis-tribuida en casi toda la zona de tierras bajas, desde Pando, Beni, norte de La Paz, norte y este de Cochabamba hasta la zona central de Santa Cruz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, muy común en bosques de la cuenca amazónica. Sobre una variedad de suelos bien drenados. Florece abundante-mente de marzo a abril; fructifica entre julio y octubre. Frutos dispersados por el aire.

195

Fuste Frutos Corteza

Hojas (Foto: I. Vargas) Plántula Inflorescencia (Foto: M.Gutierrez)

196

YESQUERO BLANCO Cariniana ianeirensis R. Knuth LECYTHIDACEAE Nombres comunes: Yesquero blanco, yesquero.

.

Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 35 m de altura y 130 cm de d.a.p. Copa poco densa, con follaje verde blancuzco y ramas ascen-dentes poco ramificadas. Fuste cónico a cilíndrico, recto desde la base; aletones poco evidentes. Corteza externa de color grisáceo, lisa algo estriada y abundante cantidad de lenticelas dispuestas en filas. Corteza interna fibrosa, rosado-rojiza, con bandas de color crema. Hojas simples alternas, dísticas, glabras, oblongo-elípticas; el pecíolo algo acanalado. Flores crema-verdosas, olorosas, en panículas terminales. Fruto pixidio cilíndrico de color crema-café y lenticelas cremas. Semillas con el ala distal. Plántulas: Hojas simples elípticas, dísticas, aserra-das, láminas membranosas; similares a las de los árboles adultos, pero mucho más grandes; pecíolo acanalado, con la lámina decurrente. Se diferencian de plantines de las anonáceas por no tener olor, y de otras especies por su ramitas fibrosas; con yes-quero negro y colorado por no tener pelos y tener menor número de nervaduras. Distribución: Se presenta casi exclusivamente en el departamento de Santa Cruz, en las zonas de Guarayos, norte y este de la región chiquitana (Ñuflo de Chávez y Velasco) y Santistevan. Tam-bién existe en las provincias Iténez, Cercado y Marbán del Beni. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente de-mandante de luz, común en los bosques de tran-sición entre el bosque chiquitano, bosque húmedo de llanura y bosque húmedo del escudo precám-brico. Florece entre octubre y noviembre y fructifica de agosto a octubre. Semillas dispersadas por el viento. Los loros y las parabas consumen las semi-llas directamente del árbol. Nota: La principal diferencia con las demás espe-cies está en el fruto. Este es elipsoidal, de tamaño mayor al de C. estrellensis y sin dentículos en la parte donde se abre.

197

Corteza Plántula

Fruto inmaduro y hojas

Semillas

198

YESQUERO COLORADO Cariniana domestica (C. Martius) Miers LECYTHIDACEAE Sinónomos: Couratari domestica Mart. Nombres comunes: Yesquero colorado, yesquero, enchoque chico.

.

Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de 30 m de altura y hasta 100 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico recto, sin aletones. Copa alargada e irregular. Corteza externa grisácea a marrón obscura, fisurada profundamente. Corteza interna muy fibro-sa, de color rojo oscuro. Hojas simples, alternas y dísticas, láminas cartáceas a papiráceas, glabras. Inflorescencia terminal; flores pequeñas, de color rojizo y con olor a vainilla. Fruto cápsula (pixidio) cilíndrica-hexagonal y leñosa, semejante a una cam-pana. Semillas samaroides con el ala terminal. Plántulas: A diferencia de otros yesqueros, esta es-pecie se regenera en áreas húmedas. Hojas simples, dísticas, difieren de otras especies por sus bordes que son finamente aserrados, oblongo-elípticas, las ramas nuevas son fibrosas y la nervadura numerosa. Distribución: Ampliamente distribuida en la zona húmeda de tierras bajas, en los departamentos de Pando, La Paz, Beni y Santa Cruz. En topografía plana, en valles fluviales y bajíos, con tipos varia-bles de suelos. Se encuentra en altitudes de 200 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, demandante de luz, característica de hábitats higrófilos (bosque de gale-rías y ribereños) en casi todos los bosques de la amazonía y áreas marginales a ésta. Florece entre octubre y enero. Frutos maduros de julio a agosto. Las semillas son consumidas por parabas y loros, y son dispersadas por el viento. Nota: Cariniana domestica se puede diferenciar fácilmente por tener los frutos hexagonales cónicos y de color café a diferencia de C. micrantha, que tiene la forma parecida, pero ésta es de forma circular cónica y de tamaño mayor. C. estrellensis y C. ianeirensis tienen frutos de forma cilíndrica-elip-soidal.

199

Fuste Fruto Flores (Foto: R. Peralta)

Hojas Semillas Planta

200

YESQUERO NEGRO Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze LECYTHIDACEAE Sinónimo: Couratari estrellensis Raddi, Cariniana excelsa Casar. Nombres comunes: Yesquero negro, yesquero, cusurú.

.

Características dendrológicas: Arbol emer-gente, grande hasta gigante, que alcanza 50 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Fuste cilín-drico; aletones tablares relativamente peque-ños. Copa alargada de forma muy irregular, follaje oscuro y poco denso; las ramas rectas, generalmente ramificadas hacia el final. Cor-teza externa de color café-grisáceo con fisuras longitudinales; la interna crema muy fibrosa. Hojas simples, dísticas, aserradas. Flores axi-lares, blancas y colgantes. Fruto pixidio cilín-drico, leñoso y se diferencia de las demás especies por el borde del opérculo espines-cente. Plántulas: Hojas simples fuertemente dísticas, a diferencia de los adultos presentan indu-mentos de pelos simples en las láminas y ramitas. Los bordes son aserrados. General-mente provienen de rebrotes de la raíz. Distribución: Se encuentra en Pando, Norte de La Paz, Beni y Santa Cruz. Desde los 150 a 650 m.s.n.m. Algunas pequeñas poblaciones se encuentran al este de las serranías Amboró. Ecología: Especie decidua, parcialmente de-mandante de luz. Presente tanto en bosques húmedos como en sub-húmedos estacionales. Sobre una amplia gama de suelos bien dre-nados. Florece de octubre a diciembre; fruc-tifica entre junio y septiembre. Semillas dis-persadas por el viento. Nota: Esta especie se reconoce, principal-mente, por los pequeños dentículos alrededor de la apertura del fruto (opérculo).

201

Corteza de árbol maduro Frutos secos Corteza de árbol jóven

Hojas

Brinzal

203

BIBLIOGRAFIA

Agreda, P. 2001. Guía para la identificación de plantines de árboles y arbustos en el tramo

gasoducto Río San Miguel-San Matías. Pasantía de tesis. Carrera de Biología. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Anónimo. 1974. Notas preliminares para la Flora Chaqueña. Secretaria de agricultura y ganadería de la Nación. Argentina.

Antezana, C., M. Atahuachi, S. Arrazola, E. Fernandez y G. Navarro. 2000. Ecología y Biogeografia del género Prosopis (Mimosaceae) en Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 8: 25-36.

Beck, S. G., T. J. Killeen y E. E. García. 1993. Vegetación de Bolivia. En: T. J. Killeen, E. G. E. y S. G. Beck Title (Eds.). Guía de Arboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, La Paz, Bolivia. Pp. 6-23.

Berg, C. C. 1972. Olmedieae, Brosimeae (Moraceae). Flora Neotropica: Monografía 7. Organization for Flora Neotropica, New York, EE. UU.

Berg, C. C., R. W. A. P. Akkermans y E. C. H. van Heusden. 1990. Cecropiaceae: Coussapoa and Pourouma, with an introduction to the family. Flora Neotropica: Monografía 51. Organization for Flora Neotropica, New York, EE. UU.

Font Quer, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomo I y II. Editorial Labor, S.A. España. Foster, A. S. y C. H. Janson. 1985. The relationship between seed size and establishment

conditions in tropical woody plants. Ecology 66: 773-780. González, J. A., G. J. Scrocchi y E. O. Lavilla, (Eds.). 1999. Relevamiento de la biodiversidad

de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (Tarija, Bolivia). Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Henderson A. 1990. Arecaceae Part I. Introduction and the Iriarteinae. Flora Neotropica. Monografía 53: 1 - 100.

Ibisch, P. L. 1998. Bolivia is a megadiversity country and a developing country. En: W. Barthlott y M. Winiger Title (Eds.). Biodiversity: A challenge for development research and policy. Springer-Verlag, Berlin. Pp. 213-241.

Killeen, T. J., A. Jardim, F. Mamani, N. Rojas y P. Saravia. 1998. Diversity, composition, and structure of a tropical deciduous forest in the Chiquitanía region of Santa Cruz, Bolivia. Journal of Tropical Ecology 14: 803-827.

Killeen, T. J., E. E. García y S. G. Beck. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, La Paz, Bolivia.

Kubitzki, K. y S. Renner. 1982. Lauraceae I (Aniba and Aiouea). Flora Neotropica: Monografía 31: 1-125 .

Lara, R. 1988. Manual de dendrología boliviana. CUMAT. Legname, P. R. 1982. Arboles Indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana XXXIV,

Argentina. MDSP. 1998. Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejo forestal en

propiedades privadas o concesiones con superficies mayores a 200 hectáreas. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Resolución Ministerial No. 248/98, Gobierno de Bolivia. La Paz, Bolivia. 74 pp.

204

Montes de Oca, I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. 3ª. Edición. Edabol. La Paz, Bolivia.

Moraes, M. 1990. Claves dicotómicas preliminares para las subfamilias y géneros de palmas nativas de Bolivia. Comunicación N° 10: 3-18. La Paz, Bolivia.

Moraes, M. R. 1989. Ecología y formas de vida de las palmas bolivianas. Ecología en Bolivia. 13: 33-45.

Moraes, M. R. 1991. Contribución al estudio del ciclo biológico de la palma Copernicia alba en un área ganadera (Espíritu, Beni, Bolivia). Ecología en Bolivia. 18: 1 – 20.

Moraes, M. R., J. Sarmiento y E. Oviedo. 1995. Richness and uses in a diverse palm site in Bolivia. Biodiversity and Conservation 4: 719 – 727.

Moreno, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México.

Mori, A.S. y G. Prance. 1990. Lecythidaceae Part II. Flora Neotrópica: Monografía 21 (II) Mostacedo, C. B. y T. S. Fredericksen. 1999. Regeneration Status of Important Tropical

Forest Tree Species in Bolivia: Assessment and Recommendations. Forest Ecology and Management 124: 263-273.

Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación 2: 3-37.

Neira, M. y F. Martínez. 1973. Terminología Forestal Española. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid, España.

Ortega, T. E., L. Stutz de Ortega y R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Serie especial N° 3. 218p.

Pinard, M., J. Putz, D. Rumíz, R. Guzmán y A. Jardim. 1999. Ecological characterization of tree species for guiding forest management decisions in seasonally dry forests in Lomerío, Bolivia. Forest Ecology and Management 113: 201-213.

Schulenberg, T. S. y K. Awbrey (Eds.). 1997. A rapid assessment of the humid forests of South Central Chuquisaca, Bolivia. Conservation International, Washington D. C., Estados Unidos.

Serrano, M. y J. Terán. 1998. Identificación de Especies Vegetales en Chuquisaca: teoría, práctica y resultados. Plan Agroforestal de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. 129 p.

Sleumer, H. O. 1984. Olacaceae. Flora Neotropica: Monografía 38: 1-159. Organization for flora neotropica, New York, EE.UU.

Spichiger, R., J. Meroz, P.-A Loizeau y L. Stutz de Ortega. 1990. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana Vol. 2.

Strahler, A. N. y a. H. Strahler. 1989. Geografía Física. 3ª. Edición. Traducido de la 3ª. Edición americana por Marta Barrubia y Pere Sunyer, España.

Superintendencia Forestal. 1999. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para producción forestal permanente. Superintendencia Forestal, Santa Cruz, Bolivia.

Terán, J. y C. M. Marañón. 2001. Regeneración de especies maderables en el bosque tucumano-boliviano. En: B. M. y. T. S. Fredericksen (Eds.). Regeneración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Torrico, G., C. Peca, S. Beck y E. E. García. 1994. Leñosas Utiles de Potosí. Proyecto FAO/HOLANDA/CDF, Potosí, Bolivia.

Vargas, I. G., A. Lawrence y M. Eid. 2000. Arboles y arbustos para sistemas agroforestales en los valles interandinos de Santa Cruz, Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Vásquez, R. y G. Coimbra. 1996. Frutas Comestibles de Santa Cruz. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Bolivia.

205

GLOSARIO

Acrescente: Que continúa su crecimiento después de la floración o del desarrollo de la yema Adventicia: Raíz que se origina fuera del sistema radical. Aguijón Prominencia corta, muy rígida y puntiaguda generalmente incluye tejidos

secundarios. Acuminado: Ápice de las hojas con márgenes rectos o convexos que terminan en ángulo

menor de 45 grados Agrietada: Corteza que presenta grietas o hendiduras delgadas, horizontales y/o verticales,

las grietas tienen una profundidad heterogénea y los bordes no muestran cicatrización.

Alado: Raquis y semilla Alcalino: En edafología, el calificativo de alcalino se aplica a suelos del grupo sódico,

pero con diferencia de acepciones: por unos, a todo el grupo (alcali soils de la mayoría de los autores norteamericanos); por otros, sólo a parte de él (sector alcalino de H. del Villar).

Aletón: Designación de las raíces tabulares. Alterno: Con una estructura por nudo o, en prefloración, con los integrantes en dos

verticilos; los márgenes de los exteriores colocados sobre los márgenes de los interiores

Aluvial: El calificativo de aluvial tiene un sentido puramente geológico y otro edafológico, que no deben confundirse. En geología, una formación aluvial, es el producto del aporte y acumulación de tierras por una corriente de agua o sus desbordamientos. En edafología, suelo aluvial es el que se forma de estos materiales cuando interviene demás la vegetación, en tanto que conserva su perfil originario.

Amento: Inflorescencia unisexual, espigada, decidua, generalmente flexuosa; característica de Salix por ejemplo

Anemócoro: Plantas cuyos frutos se dispersan por intermedio del viento. Aparasolado: Dícese de las inflorescencias en umbela, por su semejanza a un parasol. Arilo: Tejido generalmente carnoso que recubre la semilla y se origina a partir del

funículo Ascendente: Tallos o ramas que tomando primero una dirección horizontal o próxima a ella

se empinan después hasta alcanzar aproximadamente la vertical. Aserrado: Un borde con dientes orientado hacia el ápice Asimétrico: Relativo a la asimetría; puede ser en hojas, flores, etc. Asincrónico: Se aplica a las flores que no maduran simultáneamente. Autocoria: Plantas cuyos frutos se dispersan por si mismos, sin necesidad de un

intermediario. Axilar: Organo que nace en una axila de una hoja Baya: Fruto monocárpico o sincárpico, con el epicarpio muy delgado y el mesocarpo y

el endocarpo carnosos y más o menos jugosos. Por lo común, las bayas tienen forma redondeada o elipsoidal, y, a menudo, colores llamativos.

Bialada: Órgano con dos alas Bicompuesta: Dos veces compuesta Bífida: Dividido en dos partes. También se aplica a lo que está hendido en dos partes.

206

Bifurcada: Término muy usual para referirse a órganos diversos de forma ahorquillada o dicótomos.

Bilobulada: Que tiene dos lóbulos. Generalmente se dice cuando los lóbulos son poco profundos, en caso contrario se prefiere bífido, bipartido, etc.

Bioindicador: Especie utilizada para definir un ecosistema, su composición, clasificación y estado de conservación.

Bipinnada: Dos veces pinnada, como en Jacaranda Bivalva: Que tiene dos valvas, o que se abre en dos valvas, como las silicuas Bosque de galería:

El que, en un país inarbolado o de sabanas, se establece en las riberas de una corriente de agua o en un valle con agua subálvea.

Bosque ribereño:

El que se forma en las riberas de cualquier masa de agua.

Bosque ripario:

Bosque asociado a cursos de ríos, cuyas distribuciones diamétricas y de altura, indica que los árboles son de la misma edad.

Bráctea: Hoja transformada, a menudo se encuentra cerca de la flor Broquidódroma:

Nervadura foliar en la cual los nervios secundarios antes de alcanzar el margen de la hoja se arquean entre sí.

Cabezuela: Sinónimo de capítulo, inflorescencia propia de las Compuestas. Cáliz: Verticilo externo del perianto heteroclamídeo. El cáliz se compone de sépalos,

que son hojas florales generalmente verdes y de consistencia herbácea, libres o soldados entre si.

Campanulada: De forma semejante a la de una campana, como la corola de muchas campanuláceas.

Canaliculado: Acanalado, provisto de uno o de varios canalículos. Cápsula: Fruto seco y dehiscente, con numerosas semillas Cartácea: De textura papirácea o de pergamino, frecuentemente de color diferente al

verde Claro: Efecto producido por aclarar un monte, al cortar árboles, producir caminos, o por

la caída natural ocasionada por el dinamismo del bosque. Compuesta: Término corriente, que en botánica toma a veces significado especial, por ej. flor

compuesta, hoja compuesta. Conífera: Dícese de la planta que trae conos o piñas. Clase de las gimnospermas

caracterizada por tener las flores masculinas con estambres escuamiformes o peltados, de cuyos granos de polen no se desarrollan jamás espermatozoides.

Corchosa: Que tiene corcho o es de su naturaleza. Sinónimo de suberoso. Cordiforme: De figura de corazón, aplicado a diferentes órganos, generalmente a las hojas

cuando tienen el contorno semejante al del corazón, con la parte auricular, más ancha en la base.

Coriácea: Que tiene la consistencia del cuero. Corimbo: Inflorescencia en que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus

propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común y suben proporcionalmente para formar la figura de una maceta.

Corteza: Parte externa de la raíz, tallo y ramas de la planta, que se separa con mayor o menor facilidad de la porción interna, más dura.

D.a.p.: Abreviatura que indica una medición del diámetro a la altura del pecho Decidua: Que cae al término de una temporada de crecimiento (caducifolio) Decusada: Se aplica a las hojas, brácteas, ramas opuestas y colocadas de manera que

forman cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior. Defoliación: Desprendimiento natural de las hojas, principalmente de los árboles y arbusto.

Caída prematura de las hojas, que puede ser debida a cambios bruscos del ambiente, o provocada por plagas de insectos o por hongos patógenos.

Dehiscencia: Calidad de dehiscente Dehiscente: Se dice de los órganos, anteras o frutos, que abren a su madurez Dendriforme: Dendromorfo. De forma de árbol, parecido a un árbol.

207

Dendroide: De forma ramificada, parecida a un árbol Dendrología: Tratado de los árboles o, más concretamente, de su cultivo. Dioica: Plantas con flores masculinas y femeninas en diferentes individuos (ver

monoico) Discoídea: Como discoide. En forma o semejante a un disco, como los capítulos de las

compuestas radiadas que tienen las lígulas muy diminutas o totalmente abortadas.

Dispersión: Acción de dispersarse las semillas. También puede utilizarse diseminación. Distal: Alejado del punto que se toma como base u origen. Dística: Se refiere a órganos (hojas) dispuestos en dos series en el mismo plano o largo

del eje. Drupa: Fruto monospermo y carnoso, con endocarpo endurecido a modo de hueso. Elíptica: En forma de elipse, más largo que ancho, con mayor diámetro en el punto

medio de la estructura. Emergente: Término aplicado a los árboles más altos del dosel superior, llegando a

sobresalir. Endocarpio: Endocarpo. En el pericarpo, se refiere a la capa interna del mismo, que suele

corresponder a la epidermis interna o superior de la hoja carpelar. Envés: La superficie inferior o abaxial de la lámina. Equinada: Armado de espinas o aguijones que recuerdan las del erizo. También se dice

erizado. Escamosa: Corteza Esciófita: Planta esciófila o plantas que requieren la sombra. Espatulada: En forma de espátula Espiga: Inflorescencia alargada y no ramificada, compuesta por flores sin pedicelos Espiralada: En forma de espiral. Esquisto: Roca metamórfica con estructura de foliación en la que las láminas de mica

están orientadas en forma paralela a las superficies de foliación. Esquizocarpo: Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos

concrescentes que, llegando a su madurez se separan en monocarpos iguales. Estípite: Tallo largo y no ramificado de las plantas arbóreas. Principalmente se refiere al

tronco de las palmas. Estípula: Cada uno de los apéndices, por lo general laminares, que, las más veces en

número de dos, se forman a cada lado de la base foliar. Las estipulas pueden ser libres, adnatas, axilares, opositifolias, interpeciolares, intrapeciolares, involucrales, etc.

Estrias: Cada una de las rayas en hueco que suelen tener algunos cuerpos. Estróbilo: Nombre empleado para designar el pseudocarpo de las coníferas. Exfoliante: Corteza que se divide o separa en hojas o láminas. Exudado: Aplícase a cualquier humor salido fuera de la célula o del vaso que lo contienen.

Líquido, más o menos fluido o denso, que por exudación sale de los órganos de las plantas en condiciones patológicas, o al ser lesionados.

Fasciculado: Inflorescencia en cima muy contraída. Fibrosa: Cuando la superficie de fractura de la corteza es como fibra. Fisurada: Corteza con surcos y costillas longitudinales Foliolo: Hojuela, segmento de una hoja compuesta Foliolulo: Alusivo a las divisiones de los foliolos en una hoja bicompuesta. Freatófilo: Plantas que toman el agua procedente del nivel freático o de los fondos de valle

en las regiones desérticas, y por lo tanto son mas o menos independientes de las precipitaciones.

Fungiforme: Copa en forma de hongo Fuste: Tronco o tallo principal de un árbol. Fúlcrea: Que sirve de apoyo o sostén.

208

Garrón: Cualquiera de los ganchos que quedan en el tronco de un árbol cuando se

cortan por encima de su arranque las ramas laterales. Glabra: Falta absoluta de vello o pilosidades. Glándula: Célula o conjunto de células secretoras. Globosa: Esférica, de forma redondeada. Haz: Cara superior o adaxial de las hojas (opuesta al envés) Helicoidal: Disposición de las hojas en forma de hélice. Heliófita: Exigente de luz Hermafrodita: Se aplica a las plantas y a las flores en que concurren los dos sexos. Higrófilo: Plantas que se desarrolla en medios muy húmedos. Imparipinnada: Hoja compuesta, con hojuela terminal, el número total de hojuelas es un

número impar Incoloro: Sin color. Indehiscente: Fruto seco que no se abre a la madurez Indentado: Se aplica al ápice escotado angosta y superficialmente. Indumento: Conjunto de pelos, escamas, etc, que recubre la superficie de cualquier órgano

de la planta. Inerme: Desarmado. Se aplica a las plantas, tallo que no tiene espinas ni aguijones. Inflorescencia: Todo sistema de ramificación que se resuelve en flores. Aglomeración de las

flores Infructescencia:

Conjunto de frutos que reemplazan a las flores de una inflorescencia. La voz infructescencia es más exacta y más breve que la expresión inflorescencia fructífera, que sería su equivalente.

Interfoliar: Inserción de inflorescencias entre las hojas, como se da en la mayor parte de las palmeras.

Intrafoliar: Disposición inferior de la inflorescencia respecto a la corona de hojas, carácter diagnóstico para separar algunos grupos de Palmae (Euterpe, Dictyocaryum, Socratea); coincide con la presencia de una vaina foliar entre la corona y la inserción de la inflorescencia.

Intrapeciolar: Situado en el interior del pecíolo. Dícese de lo que sehalla entre el pecíolo y el eje caulinar en que se inserta, en esta caso equivale a axilar: estipula intrapeciolar, que es axilar.

Ladera: Declive o pendiente de un monte, serranía, colina o montaña. Laminar: Corteza en forma de lámina. Lanceolada: Aplícase a los órganos laminares, como hojas , brácteas, pétalos, etc. de

figura de hierro de lanza. A veces se agrega a este término algún calificativo secundario, para precisar mejor la morfología y se dice, estrechamente o anchamente lanceolado.

Laterítico: Perteneciente o relativo a la laterita. Calificativo que se aplica a los suelos y formaciones subyacentes en que la proporción de alúmina respecto de la sílice coloide es elevada, sin alcanzar la de la verdadera laterita.

Látex: Jugo generalmente lechoso, por lo común de una gran blancura, a veces amarillo, anaranjado o rojo, que fluye de las heridas de muchas plantas, pertenecientes a las Euphorbiaceas, Moraceas, Asclepiadaceas, Apocynaceas, entre otras.

Laticífero: Que contiene látex: tubos laticíferos. Legumbre: Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por

el nervio medio del carpelo. La legumbre es característica de las Leguminosas. Lenticela: Abertura formando una protuberancia visible en la superficie o epidermis de las

plantas leñosas, utilizadas por la planta para el intercambio gaseoso. Linear: Lineal. Prolongado y angosto, de bordes paralelos o casi paralelos, comparable

en cierto modo a una línea de trazo grueso.

209

Lisa: Término aplicado a la corteza que no presenta protuberancias, lenticelas o fisuras, corteza típica del fuste de las Myrtáceas.

Lóbulo: Pequeña parte o segmento de un órgano, específicamente la parte de un pétalo o cáliz u hoja que comprende una división hasta casi la mitad.

Lustrosa: Superficie con brillo evidente, que tiene lustre. Pulido, brillante. Mesocarpio: Mesocarpo. En el pericarpio, la parte media del mismo, comprendida entre el

epicarpo y el endocarpo. Corresponde al mesófilo de la hoja carpelar. Monoico: Plantas con flores unisexuales, con las flores masculinas y femeninas en el

mismo individuo. Monocaule: De un solo tallo o de tallo simple. Monosperma: Que tiene una sola semilla Mucronado: Organo que remata de manera abrupta o súbita en una punta corta, en un

mucrón. Multicaule: Con muchos tallos. Se opone a unicaule. Nuez: Fruto seco e indeshiscente, con una semilla y pericarpo endurecido. Oblongo: Más largo que ancho y la base más ensanchada que el ápice. Obtuso: Apice de una lámina que forma un ángulo ancho, redondeado, mayor de 90

grados. Ocrea: Estructura resultante de la fusión de dos estípulas que rodea al tallo por

completo Opérculo: Tapa producida por dehiscencia circular Opuesta: Puesto en frente. Hojas opuestas, las que se hallan en número de dos en

cada nudo, encontradas, una frente a otra. Orbicular: Circular, redondo. Ovada: De contorno en sección longitudinal similar al de un huevo de gallina, la mitad

inferior, más ancha que la terminal. Obovada: De contorno en sección longitudinal similar al de un huevo de gallina, la mitad

terminal más ancha que la basal. Palmada: Como palmeado. De forma semejante a la de la mano abierta. Dícese

especialmente de las hojas palmatinervias. Palmaticompuesta:

Hoja compuesta, dividida a modo de una mano, las hojuelas parten de la base.

Palmatilobulada: Palmatífido, pero con lóbulos muy marcados y más o menos redondeados. Panícula: Racimo compuesto o ramificado Papirácea: De la consistencia y delgadez del papel. Paripinnada: Hojas compuestas, sin hojuela terminal, el número total de hojuelas es un

número par. Peciolada: Con un tallito portador de la hoja o peciolo Peciólulo: Peciolo que sostiene cada uno de los foliolos de la hoja compuesta,

generalmente muy corto. Pedunculada: Dotado de pedúnculo, por oposición a sésil. Pedúnculo: Cabillo o rabillo de una flor, en la inflorescencia simple, o de una

inflorescencia. Peltada: Aplicase a la hoja de lámina redondeada y con el pecíolo inserto en su centro. Penacho: Término usado para referirse al grupo de hojas que coronan el tallo

monocaule de las palmeras. Péndulo: Dícese del tallo, de la flor, del fruto, etc. colgantes o cabizbajos. Perturbado: Término utilizado para referirse a un bosque o vegetación que ha sufrido un

desorden en su estructura, su composición, por factores climáticos o antropogénicos.

Ph: Índice usado para la expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad de las soluciones.

Pie de monte: Parte basal de alguna formación o cadena montañosa.

210

Pinna: Una división primaria de una hoja pinnada, en una hoja bipinnada las hojuelas

son las divisiones de las pinnas. Pinnaticompuesta:

Dícese de las hojas simplemente compuesta cuyos folíolos se disponen a ambos flancos del raquis, según la nervadura pinnada.

Pionera: Especie vegetal que se caracterizan por colonizar un determinado lugar, especialmente sitios perturbados como claros de bosque, caminos.

Piriforme: En forma de una pera Pixidio: Cápsula con dehiscencia circuncisa, la parte superior desprendiéndose como

una tapa Plantin: Arbolito nuevo que puede ser plantado. Plántula: El embrión ya desarrollado como consecuencia de la germinación; plantita

recién nacida Pluvial: Del latín pluvia = lluvia. Precámbrico: Formación geológica muy antigua, de las primeras rocas de la corteza

terrestre, que tuvo lugar hace más de 570 millones de años. Prominente: Organo elevado sobre lo que está alrededor o cerca de él. Pseudo: Del griego mentira, falsedad, empleado a menudo en terminología botánica

para indicar falsedad o ilegitimidad. Puberulenta: Superficie revestida de indumento poco denso, suave y recto que no es

visible a simple vista. Pubescente: Dícese de cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y suave. Pulvínulo: Base corta y engrosada en forma de cojinete del pecíolo o peciolúlo,

responsable de los movimientos de las hojas de las Leguminosae. Racimo: Inflorescencia simple alargada, las flores alternas y con pedicelos. Raqui: Eje portador de flores u hojuelas en una hoja compuesta Rebrote: Retoño. Vástago o tallo que echa de nuevo la planta. Regeneración: Dícese de la restitución cuando el nuevo órgano formado se halla a cierta

distancia de la superficie herida. Reniforme: De forma de riñón, como las habichuelas o judias, o de contorno parecido al

de un riñón, si se trata de órganos laminares, como ciertas hojas. Resina: Cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y

propiedades más o menos análogas a las de los productos conocidos vulgarmente con el nombre.

Reticulado: Hecho a modo de red. En forma de retículo. Aplícase principalmente a la nervadura.

Ribereño: Localizado a las orillas de los ríos. Sámara: Fruto alada indehiscente Samaroide: En forma de sámara Sartenejal: Término ecológico referido a un tipo de bosque que se caracteriza por sus

inundaciones periódicas y el sotobosque reducido. Savia: Jugo contenido en la planta, y sobre todo, el que en las plantas vasculares

circula por sus elementos conductores. Secundario: Segundo en orden y no principal. Semidecidua: Se aplica a las plantas que tienen follaje caedizo o caduco, o al bosque que

presenta plantas siempreverde y deciduas. Sésil: Sentado, sin pedicelo u otro tallito Sícono: Nombre que se aplica a los frutos compuestos de la higuera y de las especies

del género Ficus en general. Siempreverde: Se dice de las plantas que presentan follaje todo el año. Simple: Hoja formada por una sola lámina. Simpódico: Referente al simpodio o propio de él: ramificación simpódica. Simpodio: Tipo de ramificación que consiste en una serie de brotes concrescentes,

unidos por sus extremos en un solo cuerpo axial.

211

Sincárpico: Dícese de la flor, del gineceo, que tiene sus carpelos concrescentes en

mayor o menor grado en un solo ovario. A este concepto se opone el de apocárpico.

Sinuoso: Con entradas escasas, graduales, irregulares y redondeadas. Sub: Prefijo latino, que significa algo, ligeramente o poco. Por ej. Hojas

subopuestas = casi opuestas, subdosel = más bajo del dosel. Suculenta: Dícese de las hojas, tallos, etc. o de la planta entera, cuando son muy

carnosos y gruesos, con abundante jugo, como en casi todas las Cactáceas y Crasuláceas.

Tablar: Madera aserrada de forma cúbica, larga, de poco grosor y estrecha. Terminal: Dícese de lo que se halla en el extremo de las ramitas, el tallo, las hojas, etc. Tortuosa: Doblado y espiralado en una forma irregular Translúcido: Cuerpo que deja pasar la luz, pero no permite ver lo que hay detrás de él. Trilobulada: Hojas o flores con tres lóbulos. Trífida: Dividida en tres partes o lóbulos. Trifoliolada: De tres folíolos, como la hoja de los tréboles. Trímera: De tres partes. Tubular: De tubo. Aplícase al cáliz, corola, etc. de forma cilíndrica o casi cilíndrica. Unifoliolado: Con un foliolo Unisexual: Se dice de las flores con un sexo, o masculinas (con sólo estambres) o

femeninas (sólo con gineceo). Opuesto de hermafrodita. Valva: Cada una de las divisiones profundas de las cápsulas propiamente dichas, de

las legumbres, y de otros frutos secos y dehiscentes, generalmente en número igual al de los carpelos o en doble número. Se aplica a ciertos estambres, cada una de las porciones de la cubierta de la antera que, separándose y levantándose, deja un poro para la salida del polen.

Varzea: Bosque ribereño asociado a ríos de aguas blancas, cuyo suelo es estrictamente de origen aluvial.

Verticilada: Dícese de las hojas, ramitas, flores, etc, dispuestas en verticilo. Xerofítico: Bosque o vegetación muy relacionado o adaptado a climas secos o áreas

desérticas. Zoocoría: Se aplica a las plantas cuyos frutos son dispersados por animales.

213

INDICE POR NOMBRES COMUNES DE LAS ESPECIES ARBOREAS

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Aguaje Mauritia flexuosa Arecaceae (Palmae) 132

Ajo ajo Gallesia integrifolia Phytolaccaceae 6

Ajo Gallesia integrifolia Phytolaccaceae 6

Ajunao Pterogyne nitens Caesalpiniaceae (Leguminosae) 8

Ajunau Pterogyne nitens Caesalpiniaceae (Leguminosae) 8

Algarrobo Prosopis chilensis Mimosaceae (Leguminosae) 56

Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpiniaceae (Leguminosae) 136

Aliso Alnus acuminata Betulaceae 10

Aliso blanco Alnus acuminata Betulaceae 10

Aliso colorado Alnus acuminata Betulaceae 10

Almendrillo Apuleia leiocarpa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 14

Almendrillo Dipteryx micrantha Fabaceae (Leguminosae) 12

Almendrillo Dipteryx odorata Fabaceae (Leguminosae) 16

Almendrillo amarillo Apuleia leiocarpa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 14

Almendrillo de altura Apuleia leiocarpa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 14

Almendrillo de bajura Dipteryx odorata Fabaceae (Leguminosae) 16

Almendrillo negro Dipteryx micrantha Fabaceae (Leguminosae) 12

Almendrillo negro Dipteryx odorata Fabaceae (Leguminosae) 16

Almendro Bertholletia excelsa Lecythidaceae 18

Amarillo de bajura Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Ambaibauva Pourouma cecropiifolia Cecropiaceae (Moraceae) 20

Ambaibo Cecropia concolor Cecropiaceae (Moraceae) 22

Ambaibo negro Cecropia concolor Cecropiaceae (Moraceae) 22

Asaí Euterpe precatoria Arecaceae (Palmae) 24

Azucaró Spondias mombin Anacardiaceae 26

Babassú Attalea speciosa Arecaceae (Palmae) 60

Bacaba Oenocarpus mapora Arecaceae (Palmae) 28

Bachirao Brosimum guianense Moraceae 144

Balsa Ochroma pyramidale Bombacaceae 30

Balsamina Myroxylon balsamum Fabaceae (Leguminosae) 146

Bálsamo Myroxylon balsamum Fabaceae (Leguminosae) 146

214

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Batahua Capirona decorticans Rubiaceae 74

Bí Genipa americana Rubiaceae 32

Bibosi Ficus boliviana Moraceae 34

Bibosi colorado Ficus boliviana Moraceae 34

Bitumbo amarillo Couratari guianensis Lecythidaceae 106

Bitumbo colorado Couratari macrosperma Lecythidaceae 36

Blanquillo Ampelocera ruizii Ulmaceae 38

Cacha Aspidosperma quebracho-blanco Apocynaceae 40

Cacha blanca Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae 62

Cacha-cacha Aspidosperma quebracho-blanco Apocynaceae 40

Cachimbo Cariniana micrantha Lecythidaceae 68

Cambará Erisma uncinatum Vochysiaceae 42

Cambará blanco Erisma uncinatum Vochysiaceae 42

Cambará colorado Erisma uncinatum Vochysiaceae 42

Cambará hembra Erisma uncinatum Vochysiaceae 42

Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae 98

Caranday Copernicia alba Arecaceae (Palmae) 130

Cari-cari Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Castaño Bertholletia excelsa Lecythidaceae 18

Caucho Castilla ulei Moraceae 44

Caucho blanco Castilla ulei Moraceae 44

Cebíl Anadenanthera colubrina Mimosaceae (Leguminosae) 58

Cedrillo Spondias mombin Anacardiaceae 26

Cedrillo Tapirira guianensis Anacardiaceae 102

Cedro Cedrela fissilis Meliaceae 46

Cedro Cedrela odorata Meliaceae 48

Cedro colorado Cedrela odorata Meliaceae 48

Cedro macho Tapirira guianensis Anacardiaceae 102

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae 94

Ciruelo del monte Spondias mombin Anacardiaceae 26

Coco Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 50

Coco de macaco Attalea speciosa Arecaceae (Palmae) 60

Coloradillo Brosimum guianense Moraceae 144

Copa Iriartea deltoidea Arecaceae (Palmae) 128

Copal Hymenaea courbaril Caesalpiniaceae (Leguminosae) 136

215

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Coquino Pouteria nemorosa Sapotaceae 52

Coquino Pouteria macrophylla Sapotaceae 88

Coquillo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 50

Coquito Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 50

Corocho Poulsenia armata Moraceae 164

Cuchi Astronium urundeuva Anacardiaceae 54

Cúcuma Pouteria macrophylla Sapotaceae 88

Cumarú Dipteryx micrantha Fabaceae (Leguminosae) 12

Cumarú Dipteryx odorata Fabaceae (Leguminosae) 16

Cupesí Prosopis chilensis Mimosaceae (Leguminosae) 56

Curupaú Anadenanthera colubrina Mimosaceae (Leguminosae) 58

Curupaú blanco Anadenanthera colubrina Mimosaceae (Leguminosae) 58

Curupaú barcino Anadenanthera colubrina Mimosaceae (Leguminosae) 58

Curupaú colorado Anadenanthera colubrina Mimosaceae (Leguminosae) 58

Cusi Attalea speciosa Arecaceae (Palmae) 60

Cuta Apuleia leiocarpa Fabaceae (Leguminosae) 14

Cuta Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae 62

Cuta blanca Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae 62

Cuta del bajo Paraguá Apuleia leiocarpa Fabaceae (Leguminosae) 14

Cuta del monte Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae 62

Cusurú Cariniana estrellensis Lecythidaceae 200

Cuyabo Didymopanax morototoni Araliaceae 78

Chima Bactris gasipaes Arecaceae (Palmae) 66

Chepereque Jacaranda copaia Bignoniaceae 64

Cheperequi Jacaranda copaia Bignoniaceae 64

Chonta de castilla Bactris gasipaes Arecaceae (Palmae) 66

Enchoque Cariniana micrantha Lecythidaceae 68

Enchoque chico Cariniana domestica Lecythidaceae 198

Enchoque grande Cariniana micrantha Lecythidaceae 68

Estopa Poulsenia armata Moraceae 164

Estoraque Myroxylon balsamum Fabaceae (Leguminosae) 146

Gabúm Virola sebifera Myristicaceae 150

Garroncillo Acosmium cardenasii Fabaceae (Leguminosae) 178

Gebió Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Genipapo Genipa americana Rubiaceae 32

216

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Goma Hevea brasiliensis Euphorbiaceae 158

Guayabochi Calycophyllum spruceanum Rubiaceae 72

Guayabochi Capirona decorticans Rubiaceae 74

Guayabochi de bajura Calycophyllum spruceanum Rubiaceae 72

Guayacán Bulnesia sarmientoi Zygophyllaceae 76

Guitarrero Didymopanax morototoni Araliaceae 78

Hoja de yuca Ceiba pentandra Bombacaceae 94

Huajerema Copernicia alba Arecaceae (Palmae) 130

Hue-hue Clarisia racemosa Moraceae 116

Iguaepei (Guaraní) Prosopis chilensis Mimosaceae (Leguminosae) 56

Isigo colorado Tetragastris altissima Burseraceae 80

Isigo colorado Tetragastris altissima Burseraceae 80

Isirí Clarisia racemosa Moraceae 116

Iviraromi Aspidosperma quebracho-blanco Apocynaceae 40

Ivira pita Anadenanthera colubrina Mimosaceae (Leguminosae) 58

Jevió Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpon Apocynaceae 84

Jichituriqui Aspidosperma macrocarpon Apocynaceae 104

Jichituriqui Aspidosperma tomentosum Apocynaceae 82

Jichituriqui amarillo Aspidosperma tomentosum Apocynaceae 82

Jichituriqui colorado Aspidosperma cylindrocarpon Apocynaceae 84

Jichituriqui negro Aspidosperma cylindrocarpon Apocynaceae 84

Jichituriqui rosado Aspidosperma cylindrocarpon Apocynaceae 84

Jorori Swartzia jorori Fabaceae (Leguminosae) 86

Jotavió Aspidosperma cylindrocarpon Apocynaceae 84

Lambrán Alnus acuminata Betulaceae 10

Leche caspi Aspidosperma macrocarpon Apocynaceae 104

Lúcuma Pouteria macrophylla Sapotaceae 88

Majillo Oenocarpus mapora Arecaceae (Palmae) 28

Majo Oenocarpus bataua Arecaceae (Palmae) 90

Maní Sterculia apetala Sterculiaceae 162

Maní Sweetia fruticosa Fabaceae (Leguminosae) 92

Manicillo Sweetia fruticosa Fabaceae (Leguminosae) 92

Mapajo Ceiba pentandra Bombacaceae 94

Mapajp Ceiba samauma Bombacaceae 96

217

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Mapajo blanco Ceiba pentandra Bombacaceae 94

Mapajo colorado Ceiba samauma Bombacaceae 96

Mara Swietenia macrophylla Meliaceae 98

Mara macho Cedrelinga catenaeformis Mimosaceae (Leguminosae) 100

Mara macho de altura Cedrelinga catenaeformis Mimosaceae (Leguminosae) 100

Mara macho del Chapare Tapirira guianensis Anacardiaceae 102

Marfil Aspidosperma macrocarpon Apocynaceae 104

Miso amarillo Couratari guianensis Lecythidaceae 106

Miso colorado Couratari macrosperma Lecythidaceae 36

Momoqui Caesalpinia pluviosa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 108

Mora Maclura tinctoria Moraceae 110

Mora chica Maclura tinctoria Moraceae 110

Mora grande Maclura tinctoria Moraceae 110

Morado Machaerium scleroxylon Fabaceae (Leguminosae) 112

Motacú Attalea phalerata Arecaceae (Palmae) 114

Murití Mauritia flexuosa Arecaceae (Palmae) 132

Mururé Clarisia racemosa Moraceae 116

Nané Genipa americana Rubiaceae 32

Nogal Juglans boliviana Juglandaceae 118

Nogal de monte Juglans boliviana Juglandaceae 118

Nuí Pseudolmedia laevis Moraceae 122

nuí colorado Pseudolmedia laevis Moraceae 122

Ochoó Hura crepitans Euphorbiaceae 120

Ocorocillo Spondias mombin Anacardiaceae 26

Ocorocillo del monte Spondias mombin Anacardiaceae 26

Ojé Poulsenia armata Moraceae 164

Ojoso colorado Pseudolmedia laevis Moraceae 122

Osotoco Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Pacay Inga edulis Mimosaceae (Leguminosae) 124

Pacay cola de mono Inga edulis Mimosaceae (Leguminosae) 124

Pachiuba Socratea exorrhiza Arecaceae (Palmae) 126

Pachiubilla Iriartea deltoidea Arecaceae (Palmae) 128

Pachiuba Socratea exorrhiza Arecaceae (Palmae) 126

Pachuba Socratea exorrhiza Arecaceae (Palmae) 126

Pachuba tuamo Iriartea deltoidea Arecaceae (Palmae) 128

218

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Palma Copernicia alba Arecaceae (Palmae) 130

Palma blanca Copernicia alba Arecaceae (Palmae) 130

Palma de bajío Copernicia alba Arecaceae (Palmae) 130

Palma negra Copernicia alba Arecaceae (Palmae) 130

Palma real Mauritia flexuosa Arecaceae (Palmae) 132

Palo amarillo Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Palo ajo Gallesia integrifolia Phytolaccaceae 6

Palo balsa Ochroma pyramidale Bombacaceae 30

Palo blanco Calycophyllum multiflorum Rubiaceae 134

Palo blanco Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae 62

Palo nuí Pseudolmedia laevis Moraceae 122

Palo perilla Calycophyllum multiflorum Rubiaceae 134

Palo pichi Pseudolmedia laevis Moraceae 122

Palo santo Bulnesia sarmientoi Zygophyllaceae 76

Pancho Couratari macrosperma Lecythidaceae 36

Pancho amarillo Couratari guianensis Lecythidaceae 106

Pancho colorado Couratari macrosperma Lecythidaceae 36

Paquió Hymenaea courbaril Caesalpiniaceae (Leguminosae) 136

Paquió Hymenaea parvifolia Caesalpiniaceae (Leguminosae) 138

Paquiocillo Hymenaea parvifolia Caesalpiniaceae (Leguminosae) 138

Paraiso Ceiba pentandra Bombacaceae 94

Patito Ampelocera ruizii Ulmaceae 38

Pejivaye Bactris gasipaes Arecaceae (Palmae) 66

Pino blanco Podocarpus parlatorei Podocarpaceae 142

Pino bruto Podocarpus parlatorei Podocarpaceae 142

Pino colorado Prumnopitys exigua Podocarpaceae 140

Pino castilla Prumnopitys exigua Podocarpaceae 140

Pino de cerro Podocarpus parlatorei Podocarpaceae 142

Pino de monte Podocarpus parlatorei Podocarpaceae 142

Pino de monte Prumnopitys exigua Podocarpaceae 140

Pino lomero Podocarpus parlatorei Podocarpaceae 142

Pino negro Prumnopitys exigua Podocarpaceae 140

Pirapitá Caesalpinia pluviosa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 108

Pitsópi Jacaranda copaia Bignoniaceae 64

Pupuña Bactris gasipaes Arecaceae (Palmae) 66

219

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco Apocynaceae 40

Quebracho colorado Schinopsis brasiliensis Anacardiaceae 160

Quecho Brosimum guianense Moraceae 144

Quecho verde Brosimum guianense Moraceae 144

Quina Myroxylon balsamum Fabaceae (Leguminosae) 146

Quina-quina Myroxylon balsamum Fabaceae (Leguminosae) 146

Ring-ring Caesalpinia pluviosa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 108

Roble Amburana cearensis Fabaceae (Leguminosae) 148

Rum-rum Caesalpinia pluviosa Caesalpiniaceae (Leguminosae) 108

Sangre de toro Virola sebifera Myristicaceae 150

Sauce Salix humboldtiana Salicaceae 152

Sauce llorón Salix humboldtiana Salicaceae 152

Serebó Schizolobium parahyba Caesalpiniaceae (Leguminosae) 154

Sirari Copaifera chodatiana Caesalpiniaceae (Leguminosae) 156

Sirari de la Chiquitanía Copaifera chodatiana Caesalpiniaceae (Leguminosae) 156

Siringa Hevea brasiliensis Euphorbiaceae 158

Siringa morada Hevea brasiliensis Euphorbiaceae 158

Sombrerillo Schizolobium parahyba Caesalpiniaceae (Leguminosae) 154

Soriocó Amburana cearensis Fabaceae (Leguminosae) 148

Sotillo Astronium urundeuva Anacardiaceae 54

Sotillo Pterogyne nitens Caesalpiniaceae (Leguminosae) 8

Soto Schinopsis brasiliensis Anacardiaceae 160

Sucá Spondias mombin Anacardiaceae 26

Sujo Sterculia apetala Sterculiaceae 162

Tachore Poulsenia armata Moraceae 164

Tahuarí Cariniana micrantha Lecythidaceae 68

Tahuarí Tabebuia serratifolia Bignoniaceae 166

Tajibo Tabebuia serratifolia Bignoniaceae 166

Tajibo amarillo Tabebuia serratifolia Bignoniaceae 166

Tajibo morado Tabebuia impetiginosa Bignoniaceae 168

Tajibo negro Tabebuia serratifolia Bignoniaceae 166

Tajibo rosado Tabebuia impetiginosa Bignoniaceae 168

Tamarindo de monte Dialium guianense Caesalpiniaceae (Leguminosae) 170

Tarara Centrolobium microchaete Fabaceae (Leguminosae) 172

Tarara amarilla Centrolobium microchaete Fabaceae (Leguminosae) 172

220

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Tarara colorada Platymiscium ulei Fabaceae (Leguminosae) 174

Tarara negra Platymiscium ulei Fabaceae (Leguminosae) 174

Tarara negra Virola sebifera Myristicaceae 150

Tarumá Vitex cymosa Verbenaceae 176

Tarumacillo Vitex cymosa Verbenaceae 176

Tasaá Acosmium cardenasii Fabaceae (Leguminosae) 178

Tembé Bactris gasipaes Arecaceae (Palmae) 66

Thako Prosopis chilensis Mimosaceae (Leguminosae) 56

Tipa Tipuana tipu Fabaceae (Leguminosae) 180

Tipa colorado Pterogyne nitens Caesalpiniaceae (Leguminosae) 8

Tipilla Pterogyne nitens Caesalpiniaceae (Leguminosae) 8

Toborochi Ceiba speciosa Bombacaceae 182

Toborochi rosado Ceiba speciosa Bombacaceae 182

Toco Enterolobium contortisiliquum Mimosaceae (Leguminosae) 184

Toco colorado Parkia pendula Mimosaceae (Leguminosae) 186

Toco de la Amazonía Enterolobium schomburgkii Mimosaceae (Leguminosae) 188

Toco hembra Enterolobium schomburgkii Mimosaceae (Leguminosae) 188

Toco macho Albizia niopoides Mimosaceae (Leguminosae) 70

Totaí Acrocomia aculeata Arecaceae (Palmae) 190

Trompillo Guarea guidonia Meliaceae 192

Trompillo colorado Guarea guidonia Meliaceae 192

Tumi Amburana cearensis Fabaceae (Leguminosae) 148

Turino Spondias mombin Anacardiaceae 26

Urunday Astronium urundeuva Anacardiaceae 54

Urundel Astronium urundeuva Anacardiaceae 54

Urupí Clarisia racemosa Moraceae 116

Uvilla Pourouma cecropiifolia Cecropiaceae (Moraceae) 20

Verdolago Terminalia oblonga Combretaceae 194

Verdolago amarillo Terminalia oblonga Combretaceae 194

Verdolago de la chiquitanía Calycophyllum multiflorum Rubiaceae 134

Willca Aspidosperma quebracho-blanco Apocynaceae 40

Yesquero Cariniana domestica Lecythidaceae 198

Yesquero Cariniana estrellensis Lecythidaceae 200

Yesquero Cariniana ianeirensis Lecythidaceae 196

Yesquero blanco Cariniana ianeirensis Lecythidaceae 196

221

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Yesquero colorado Cariniana domestica Lecythidaceae 198

Yesquero negro Cariniana estrellensis Lecythidaceae 200

Zancuda Socratea exorrhiza Arecaceae (Palmae) 26

223

INDICE POR NOMBRES CIENTIFICOS DE LAS ESPECIES ARBOREAS

Nombre científico Nombre común

Acosmium cardenasii H. S. Irwin & Arroyo Tasaá 178

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex C. Martius Totaí 190

Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Gebió 70

Alnus acuminata H. B. K. Aliso 10

Amburana cearensis (Allemâo) A. C. Smith Roble 148

Ampelocera ruizii Klotzsch Blanquillo 38

Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth. Curupaú 58

Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbride Almendrillo amarillo 14

Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg. Jichituriqui rosado 84

Aspidosperma macrocarpon C. Martius Marfil 104

Aspidosperma quebracho-blanco Schlechtendal Cacha 40

Aspidosperma tomentosum Mart Jichituriqui amarillo 82

Astronium urundeuva (Allemao) Engl. Cuchi 54

Attalea phalerata Mart. ex Spreng. Motacú 114

Attalea speciosa Mart. ex Spreng. Cusi 60

Bactris gasipaes Kunth. Chonta de castilla 66

Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. Almendro 18

Brosimum guianense (Aublet) Huber Quecho 144

Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb. Guayacán 76

Caesalpinia pluviosa DC. Momoqui 108

Calycophyllum multiflorum Griseb. Palo blanco 134

Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook f. ex Schaumann Guayabochi 72

Capirona decorticans Spruce Guayabochi 74

Cariniana domestica (C. Martius) Miers Yesquero colorado 198

Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze Yesquero negro 200

224

Nombre científico Nombre común

Cariniana ianeirensis R. Knuth Yesquero blanco 196

Cariniana micrantha Ducke Enchoque 68

Castilla ulei Warb. Caucho 44

Cecropia concolor Willd. Ambaibo negro 22

Cedrela fissilis Vell. Cedro 46

Cedrela odorata L. Cedro colorado 48

Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke Mara macho 100

Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner Mapajo 94

Ceiba samauma (C. Martius) K. Schaumann Mapajo colorado 96

Ceiba speciosa St. Hilaire Toborochi rosado 182

Centrolobium microchaete (C. Martius ex Benth.) Lima ex G. P. Lewis

Tarara amarilla 172

Clarisia racemosa Ruiz & Pavón Mururé 116

Copaifera chodatiana Hassl. Sirari de la Chiquitanía 156

Copernicia alba Morong ex Morong & Britton Palma blanca 130

Couratari guianensis Aublet Miso amarillo 106

Couratari macrosperma A. C. Smith Bitumbo colorado 36

Dialium guianense (Aublet) Sandw. Tamarindo de monte 170

Didymopanax morototoni (Aublet) Decne. & Planch. Guitarrero 78

Dipteryx micrantha Harms Almendrillo 12

Dipteryx odorata (Aublet) Willd. Almendrillo de bajura 16

Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong Toco 184

Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth. Toco de la Amazonía 188

Erisma uncinatum Warm. Cambará 42

Euterpe precatoria Mart. Asaí 24

Ficus boliviana C.C. Berg Bibosi colorado 34

Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms Ajo ajo 6

Genipa americana L. Bí 32

Guarea guidonia (L.) Sleumer Trompillo 192

Guazuma ulmifolia Lam. Coco 50

225

Nombre científico Nombre común

Hevea brasiliensis (Will. ex Juss.) Muell Arg. Siringa 158

Hura crepitans L. Ochoó 120

Hymenaea courbaril L. Paquió 136

Hymenaea parvifolia Huber Paquiocillo 138

Inga edulis Mart. Pacay 124

Iriartea deltoidea Ruiz & Pavón Pachiubilla 128

Jacaranda copaia (Aublet) D. Don Chepereque 64

Juglans boliviana (C. DC.) Dode Nogal 118

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel Mora 110

Machaerium scleroxylon Tul Morado 112

Mauritia flexuosa L. F Palma real 132

Myroxylon balsamum (L.) Harms Quina 146

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban Balsa 30

Oenocarpus bataua C. Martius Majo 90

Oenocarpus mapora H. Karsten Bacaba 28

Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. Toco colorado 186

Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. Cuta 62

Platimiscium ulei Harms Tarara colorada 174

Podocarpus parlatorei Pilger Pino de monte 142

Poulsenia armata (Miq.) Standley Tachore 164

Pourouma cecropiifolia C. Martius Ambaibauva 20

Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma Lúcuma 88

Pouteria nemorosa Baehni Coquino 52

Prosopis chilensis (Molina) Stuntz Cupesí 56

Prumnopitys exigua de Laubenf Pino colorado 140

Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pavón) J. F. Macbride Ojoso colorado 122

Pterogyne nitens Tul. Ajunao 8

Salix humboldtiana Willd. Sauce 152

Schinopsis brasiliensis Engler Soto 160

226

Nombre científico Nombre común

Schizolobium parahyba (Vell. Conc.) S. F. Blake Serebó 154

Socratea exorrhiza (C. Martius) H. A. Wendl. Pachiuba 126

Spondias mombin L. Azucaró 26

Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Sujo 162

Swartzia jorori Harms Jorori 86

Sweetia fruticosa Spreng. Maní 92

Swietenia macrophylla King Mara 98

Tabebuia impetiginosa (C. Martius ex A. DC.) Standley Tajibo morado 168

Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson Tajibo amarillo 166

Tapirira guianensis Aublet Mara macho del Chapare 102

Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel Verdolago 194

Tetragastris altissima (Aublet) Swart. Isigo colorado 80

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Tipa 180

Virola sebifera Aublet Sangre de toro 150

Vitex cymosa Bert. ex. Sprengel Tarumá 176

227

ECOLOGIA DE LAS ESPECIES ARBOREAS

Nombre científico Nombre común Sistema

sexual Dispersión Gremio

ecológico

Acosmium cardenasii Tasaá H A EP Acrocomia aculeata Totaí M Z HD Albizia niopoides Gebió H A HD Alnus acuminata Aliso M A HD Amburana cearensis Roble H A HD Ampelocera ruizii Blanquillo H Z EP Anadenanthera colubrina Curupaú H G HD Apuleia leiocarpa Almendrillo amarillo H A HD Aspidosperma cylindrocarpon Jichituriqui rosado H A EP Aspidosperma macrocarpon Marfil H A HD Aspidosperma quebracho-blanco Cacha H A HD Aspidosperma tomentosum Jichituriqui amarillo H A HD Astronium urundeuva Cuchi D A HD Attalea phalerata Motacú M Z EP Attalea speciosa Cusi M Z HD Bactris gasipaes Chonta de castilla M Z EP Bertholletia excelsa Almendro H Z-G HD Brosimum guianense Quecho M Z EP Bulnesia sarmientoi Guayacán H A HD Caesalpinia pluviosa Momoqui H E GE Calycophyllum multiflorum Palo blanco H A HD Calycophyllum spruceanum Guayabochi H A HD Capirona decorticans Guayabochi D E ET Cariniana domestica Yesquero colorado H A HD Cariniana estrellensis Yesquero negro H A HD Cariniana ianeirensis Yesquero blanco H A GE Cariniana micrantha Enchoque H A GE Castilla ulei Caucho D Z EP Cecropia concolor Ambaibo negro D Z HE Cedrela fissilis Cedro H A HD Cedrela odorata Cedro colorado H A HD Cedrelinga catenaeformis Mara macho H A HD Ceiba pentandra Mapajo H A HD Ceiba samauma Mapajo colorado H A HD

228

Nombre científico Nombre común Sistema sexual

Dispersión Gremio ecológico

Ceiba speciosa Toborochi rosado H A HD Centrolobium microchaete Tarara amarilla H A HD Clarisia racemosa Mururé D Z EP Copaifera chodatiana Sirari de la Chiquitanía H Z-G EP Copernicia alba Palma blanca M Z HD Couratari guianensis Miso amarillo H A HD Couratari macrosperma Bitumbo colorado H A HD Dialium guianense Tamarindo de monte H Z-G EP Didymopanax morototoni Guitarrero H Z HD Dipteryx micrantha Almendrillo H Z EP Dipteryx odorata Almendrillo de bajura H Z EP Enterolobium contortisiliquum Toco H G HD Enterolobium schomburgkii Toco de la Amazonía H G HD Erisma uncinatum Cambará H A EP Euterpe precatoria Asaí M Z EP Ficus boliviana Bibosi colorado M Z HD Gallesia integrifolia Ajo ajo H A HD Genipa americana Bí H Z EP Guarea guidonia Trompillo H Z EP Guazuma ulmifolia Coco H Z-G HD Hevea brasiliensis Siringa H G EP Hura crepitans Ochoó M E GE Hymenaea courbaril Paquió H Z-G EP Hymenaea parvifolia Paquiocillo H Z-G EP Inga edulis Pacay H Z HE Iriartea deltoidea Pachiubilla M Z EP Jacaranda copaia Chepereque H A HD Juglans boliviana Nogal D Z-G GE Maclura tinctoria Mora D Z HD Machaerium scleroxylon Morado H A HD Mauritia flexuosa Palma real D Z EP Myroxylon balsamum Quina H A EP Ochroma pyramidale Balsa H A HD Oenocarpus bataua Majo M Z EP Oenocarpus mapora Bacaba M Z ET Parkia pendula Toco colorado H Z-G GE Phyllostylon rhamnoides Cuta H A EP

229

Nombre científico Nombre común Sistema sexual

Dispersión Gremio ecológico

Platimiscium ulei Tarara colorada H A HD Podocarpus parlatorei Pino de monte D Z HD Poulsenia armata Tachore M Z HD Pourouma cecropiifolia Ambaibauva M Z GE Pouteria macrophylla Lúcuma H Z GE Pouteria nemorosa Coquino H Z EP Prosopis chilensis Cupesí H Z HD Prumnopitys exigua Pino colorado M Z EP Pseudolmedia laevis Ojoso colorado D Z ET Pterogyne nitens Ajunao H A HD Salix humboldtiana Sauce D A HD Schinopsis brasiliensis Soto H A HD Schizolobium parahyba Serebó H A HD Socratea exorrhiza Pachiuba M Z ET Spondias mombin Azucaró H Z HD Sterculia apetala Sujo H Z-G HD Swartzia jorori Jorori H Z EP Sweetia fruticosa Maní H A GE Swietenia macrophylla Mara H A GE Tabebuia impetiginosa Tajibo morado H A HD Tabebuia serratifolia Tajibo amarillo H A HD Tapirira guianensis Mara macho del Chapare D Z HD Terminalia oblonga Verdolago H A GE Tetragastris altissima Isigo colorado H Z ET Tipuana tipu Tipa H A HD Virola sebifera Sangre de toro D Z ET Vitex cymosa Tarumá H Z EP

Leyenda: Sitema sexual: H = Hermafrodita; M = Monoico; D = Dioico. Dispersión: A = Anemócora; E = Explosión- Autócora; G = Grevedad; Z = Zoócora. Gremio ecológico: EP = Esciófita parcial; ET = Esciofita total; G = Generalista; HE = Heliófita efímera; HD = Heliófita durable

231

DESCRIPCION FENOLÓGICA DE LAS ESPECIES ARBOREAS ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Acosmium cardenasii

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Acrocomia aculeata

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Albizia niopoides

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Alnus acuminata

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Amburana cearensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Ampelocera ruizii

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

232

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Anadenanthera colubrina

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Apuleia leiocarpa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Aspidosperma cylindrocarpon

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Aspidosperma macrocarpon

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯   ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Aspidosperma quebracho-blanco

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯ Aspidosperma tomentosum

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Astronium urundeuva

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

233

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Attalea phalerata

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Attalea speciosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Bactris gasipaes

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Bertholletia excelsa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Brosimum guianense

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Bulnesia sarmientoi

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Caesalpinia pluviosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

234

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Calycophyllum multiflorum

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Calycophyllum spruceanum

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯ ☯☯ ☯☯ Capirona decorticans

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ] ]] ]] ]]

Fructificación ☯ ☯☯ ☯☯ Cariniana domestica

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Cariniana estrellensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Cariniana ianeirensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯ ☯☯ ☯☯ Cariniana micrantha

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

235

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Castilla ulei

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Cecropia concolor

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Cedrela fissilis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Cedrela odorata

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]]

Fructificación Cedrelinga catenaeformis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Ceiba pentandra

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Ceiba samauma

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

236

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Ceiba speciosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Centrolobium microchaete

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Clarisia racemosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Copaifera chodatiana

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Copernicia alba

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Couratari guianensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Couratari macrosperma

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

237

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Dialium guianense

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Didymopanax morototoni

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯ Dipteryx micrantha

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Dipteryx odorata

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Enterolobium contortisiliquum

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Enterolobium schomburgkii

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Erisma uncinatum

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

238

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Euterpe precatoria

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Ficus boliviana

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Gallesia integrifolia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Genipa americana

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Guarea guidonia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Guazuma ulmifolia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]  

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Hevea brasiliensis

Estado vegetativo YY Y YY YY YY YY YY YY YY

239

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Hura crepitans

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Hymenaea courbaril

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Hymenaea parvifolia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Inga edulis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Iriartea deltoidea

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Jacaranda copaia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Juglans boliviana

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

240

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Machaerium scleroxylon

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Maclura tinctoria

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Mauritia flexuosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Myroxylon balsamum

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Ochroma pyramidale

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Oenocarpus bataua

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Oenocarpus mapora

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

241

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯ Parkia pendula

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ Phyllostylon rhamnoides

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Platimiscium ulei

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Podocarpus parlatorei

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Poulsenia armata

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Pourouma cecropiifolia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Pouteria macrophylla

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

242

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Pouteria nemorosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Prosopis chilensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Prumnopitys exigua

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Pseudolmedia laevis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Pterogyne nitens

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Salix humboldtiana

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Schinopsis brasiliensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

243

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Schizolobium parahyba

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración

Fructificación Socratea exorrhiza

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯ ☯☯ ☯☯ Spondias mombin

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Sterculia apetala

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Swartzia jorori

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Sweetia fruticosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯ Swietenia macrophylla

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

244

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Tabebuia impetiginosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Tabebuia serratifolia

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ Tapirira guianensis

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Terminalia oblonga

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración

Fructificación Tetragastris altissima

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Tipuana tipu

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ ☯☯ Virola sebifera

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

245

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico Fenología May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Floración ]] ]] ]]

Fructificación ☯☯ ☯☯ Vitex cymosa

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY Fuente: Saldías M., J. Johnson, A. Lawrence, R. Quevedo & V. García. 1994. Guía para el uso de árboles en sistemas agroforestales para Santa Cruz, Bolivia. CIAT-MBAY-Royal Botanical Garden, Kew-MHNKM.Santa Cruz, Bolivia. Justiniano M.J. & T.S. Fredericksen. 2000. Phenology of tree species in Bolivian dry forests. Biotropica 32(2): 276-281. Justiniano M.J. 2001. Estudio del comportamiento fenológico de 17 especies maderables en un bosque semideciduo pluviestacional de Santa Cruz, Bolivia. UAGRM. Tesis de Grado. Justiniano M. J., M. Peña & T.S. Fredericksen. En preparación. Estudio fenológico de especies arbóreas en el bosque húmedo de La Chonta, Guarayos. Santa Cruz, Bolivia. Justiniano M.J. & L. Medina. Datos no Publicados. Fenología de especies forestales en la amazonía de Bolivia.