Reservas Forestales

12
i; )L OG 1,.. \. ( '. L u u 11 Desarrollo y Merllo Ambiente en Veracruz

Transcript of Reservas Forestales

i; )L

OG

1,.

. \.

('.

L

u

u 11

Desarrollo y Merllo Ambiente en Veracruz

L tiBRO ES UN OGSEri .jc

fiMACIO1 fRIEURICq iStR1 REPRESENI"¿1ON EN MEXiC0

Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz

Eckart Boege e Hipólito Rociliguez

Coordinadores

Instituto de Ecolola

FundaciSn Friedrich Ebert

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolog5a Social

Presentación

Este libro debe su existencia al esfuerzo realizado por diversas instituciones dedicadas a la investigación y la formacion de investigadores en el terreno de las ciencias sociales y naturales, para ofrecer análisis y alternativas a la problemática ambiental del estado de Veracruz. Convocados por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto de Ecología, un conjunto de

-investigadores. funcionarios públicos y representantes de organizaciones sociales, pudieron reunirse. a principios de 1990, con el propósito de contribuir a formar un diagnóstico sobre la situación que actualmente priva en el medio ambiente de esta

entidad. La Fundación Friedrich Ebert, preocupada por auspiciar espacios de diálogo donde se veiltilen !os problemas más relevantes del desarrollo y el medio ambiente, contribuyó de manera fundamental, en colaboración con las dos orimera's' instituciones. a te realización de este encuentro, cuyo producto ahora presentamos.. .•

Elte libro reúne la mayor parte de los trabajos expuestos en, el seminario llevado a cabo en la ciudad de Fortín en abril de 1990. También incluye algunos trabajos publicados en otros espacios pero cuya inserción en este libro nos pareció necesaria a fin de enriquecer el análisis de un tema cuya complejidad -la condición actual de los recursos naturales de una región tan rica como la veracruzana- requiere de múltiples enfoqoas. De neceo todos ellos son fruto de las actividades de investigación de diversos individuos e instituciones y su publicación en un solo volumen representa el primer ensayo por c onfrontar y reunir perspectivas de análisis que hasta ahora han sido cultivadas ce modo independiente.

El origen del seminario se encuentra en la Maestría en Antropología Social auspiciada por e! CIESAS-Golfo durante los años de 1989-1991 y, en particular, en el trabajo de investigación interdisciplina Oa que los alumnos del área Cultura, Sociedad, Naturaleza llevaron a cabo en el seno de la mismna. La discusión de la compleja problemática regional estimuló a los estudiantes, profesores e investigadores de! CIESAS a organizar

un foro de reflexión lo más amplio posible en el que pudieran participar tanto estudiosos formados en disciplinas sociales como investigadores provenientes de

áreas como la biología, la agronomía, el urbanismo y la geografía, así cono agentes sociales que sin estar en el ámbito académico -funcionarios públicos, técnicos y

miembros de organizaciones sociales- contaran con experiencia en la exploración de

alternativas de manejo adecuado de los recursos naturales en la región.

El seminario organizó !a discusión de la situación ambiental veracruzana a partir de seis

mesas de trabajo: panorama actual y perspectivas para la conservación de la niodivcrsioad, e.i aprovechamiento de !os recursos forestales, el desarrollo de la

ierinridería, la prcliientica de ins recurso hkiricos, las implicaciones ambientales de!

irLc:nso de industínliza..lj.m y, por último, los impac¿as del desarrollo urbano cc

Veracruz. Sobre esta base.. el presente libro se divide seis secciones, las cua os,

como podrá verse, a pesar de abordar ternátieas arare, :creen:e independientes,

:irspiran a esbozar una percepción ceob,3I de la íntima inter:e:ación que gl.icre.•n cutre

la edición, noviembre de 1992

@ Representación en México de la. Fundación

Friedrich Ebert.

RIEDPX14 EBERrT) ,ffi?~-

g Fundación Ffred ■ tch Repiesentació^ Moxiro

Representación en México

Fundación Friedrich Ebert

ISBN: 968.C823-07-7

Deree••rol- rIservados contarme a :e ley

IMPRESO EN 1.,IFDOCO.

CESAS.- Centro de Investigaciones y estudios

GOLFO Superiores en Antroporogia Social.

González Orteaa No. 17, Centro jalapa, Ver.

TEL./ FAX 84845

Instituto de Ecologia A.C.

APDO. POST. 63-91000 JALAPA VER.

cl matelial cue pubNciamcis es de e. -ec.•usiva re, seonsabilidad de sus a inores y no refleja

necesaiiamerne el pensamiento de la Fundación

Friedrich Ebert. Se admite la reproducción parcial o

total de tes trabajos a condición q•e, sea mencionada

la fuente y se haca negar copia al editor.

Para la solicitu• de ejeinplares comunicarse a:

Fundación Friedrich ebert

RepresecnIacié,..i en México

Ejército Nacienal533 pis..., %lex:c.- 01 1 5 1"D, D

T. 253 0533, 250-00..e'0

Far. 254-1554

Zonificación ecoproductiva de Veracruz

Ma. de Jesús Ordoñez Felipe García-Oliva'

El estado de Veracruz ocupa una extensión de 7,192,835 hos., que representan el 3.6% de la superficie de la República Mexicana, y por ello, ocupa el 11o. lugar entre las entidades del país (Grrcía y Falcón, 1980). Limita al norte con Tamaulipas, al este con el Golfo de México y Tabasco; al sJreste, con Chiapas; al sur, con Oaxaca; al oeste, con los estados de Puebla e Hidalgo; y al noroeste con San Luis Potosí. Políticamente se encuentra dividido en 207 municipios, su capital es Xalapa.

Fisiografía:

Se ubica en las siguientes provincias fisiográficas: 1.- Llanura Costera del Golfo, bordeada por un litoral bajo. que se extiende 640 km., presenta formaciones de médanos, con

E numerosas lagunas y esteros. 2.- Sierra Volcánica en la región central, formada por los volcanes San Martín Tuxtla, Santiago Tuxtla y otros.

3.- Sistema Neovolcánico Transversal: las alturas principales se encuentran en los límites con Puebla, e! volcán Pico de Orizaba que es la máxima elevación del país m( 55, 7n 4m7) . msnm), y en dirección oeste de Xalapa, el volcán Cofro de Perote (4,282

4.- Sierra Madre Oriental, al noroeste del Estado. donoe destaca la Sierra de Zacapoaxtla.

Hidrografía:

Son más de 40 ríos los que cruzan la entidad. corren desde la Sierrz , Madre Orienta! y el Sistema Neovolcánico Transversal a la vertiente del Golfo de México (SARH, 1976), se agrupan en 4 cuencas principales:

1.- Cuenca del Pánuco, formada por las subcuencas de los ríos Pánuco, Tamesí, Tamuín y Moctezuma. Extensión 84,956 km.2, escurrimiento medio anual 18,860 millones de m3. 2.- Cuenca Tuxpan-Nautla, formada por las subcuencas de los ríos Nautla, Tecolutia, Cazones, Tuxpan y la Laguna de Tamiahua. Extensión 26,839 km2, escurrimiento

medio anual aproximado de 10,000 millones de m3. 3.- Cuenca del Papaloapar. Formada por los ríos Papaloapan y Jan -lapa. Extensión 46,517 km2, escurrimiento medio anual 41,135 millones de m3.

Centro de Ecología. UNAM.

Grupos étnicos:

Desde el punto de vista cultural también es muy diverso. En e! estado se encuentran representados 9 grupos étnicos: chinanteco, huasteco, 'oazateco, nánuatl, caomí, popoluca, tepehua, totonaco y zapoteco. Los nahuas y ::::tn'iacos por su distribución

y abundancia, son los mejor representados en el estado (Vi.,:dts ..s y Menéndez, 1387).

Sistemas de producción agrícola:

A la complejidad ambiental del estoJo y la diversidae biougica y cultura! del mismo, debe añadirse la presencia de una gran variedad de sistemas y variantes de producción

agrícola y pecuaria.

De acuerdo con el trabail! y VVarman ,robie . !os sH7.;tiri -,Js

pioclucción de maíz en FI/léxico, registraron para el es!!¿:co ,:iracruz la presencia de

6 de los 10 sistemas de producción agrícola identifissoo: , e! pais. Predominan os

sistemas intensivo de temporal y anual de sec¿nn. nnr7iero depervte ;a

precipitación pluvial. se realizan dos cultivos ci variante crie ,:aitzi-ina,

4.- Cuenca del Coatzacoalcos, integrada por los ríos Coatzacoalcos, Tonalá, Laguna del Ostión, Laguna Machona y Laguna del Carmen. Extensión 29,802 km2,

escurrimiento medio anual 22,394 millones de m3.

El volumen medio anual que escurre superficialmente por los ríos de la República Mexicana, es de 360,000 millones de m3 y las cuatro cuencas jal estado de Veracruz contribuyen con 92,389 millones de m3, los cuales constituyen el 26% del

escurrimiento medio anual total del país.

Clima:

En la entidad se encuentran representados casi todos ;3$ tipos de clima desde el

cálido-húmedo que predomina en la llanura ces o a • pasando por ios cálidos

subhúmedos, templado húmedo y subhúmedo, 1-13STF, el frío en los picos más altos.

Recibe la influencia de los ciclones tropicales en veren6 y de los nortes era& 'Invierno

y principios de primavera.

Flora y Fauna:

La gran diversidad fislográfica, altitudinal, edáfica y climática que presenta el estado, ha favorecido el establecimiento de una gran riqueza ficristica y faunística. Se ha

calculado que su flora contiene alrededor de 8,000 especies de plantas distribuidas en 25 tipos diferentes de veoetación (20 terrestres y 5 acuáticos). En relación a su riqueza féunística, es el tercer estado mas diverso del país con 394 especies de vertebrados endémicos de México, 40 endémicos del estado y 18 de distribución muy restringida. Además, se han registrado 85 especies de plantas y 21 especies de

vertebrados en peligro de extinción (Flores y Gerez, 19C81.

mixta y de tracción animal, donde el trabajo humano solo se auxilia de animales de tracción. En el segundo, se reliza una sola cosecha al afic.:' y depende exclusivamente de la precipitación pluvial. En esta clasificación no se consideraron otros sistemas de producción como el te'lom huasteco, los huertos y policu•tivos tradicionales, el manejo de los acahuaies para el cultivo de la vainilla o las plantaciones de frutales, caña de azúcar o café, así como tampoco los sistemas de producción pecuaria, que a su vez se encuentran desde el libre pastoreo (en la mayor parte del territorio de Veracruz), hasta sistemas intensivos de producción, que se realizan dentro de la entidad y reflejan un manejo múltiple de recursos y de condiciones edáficas, climáticas y de cubierta vegetal muy diversas.

Regionalización Ecológica

En los trabajos recientes de•Toledo y colaboradores (1985, 1989) se aborda el estudio de los recursos naturales no como entidades aisladas sino como el conjunto de unidades medio ambientales, conocidas corno ecosistemas, que integran los procesos geológicos, fisicoquímicos y biológicos a través de los flujos y ciclos de materia y energía que se establecen entre los organismos y entre ellos y su soporte material. La producción es vista como una apropiación del ecosistema, y las acciones que realizan los productores afectan al resto de las producciones y productores en el espacio y en el tiempo.

En estos trabajos se introducen las variables naturales al esquema economicista de la producción. Señalan que una producción ecológicamente eficiente tiene dos objetivos y tres supuestos. Los objetivos son:

-Obtener el máximo de productos con el mínimo esfuerzo i. 'vertido -Mantener la producción a lo largo del tiempo. Los supuesto son:

11 Reconocimiento de ias unidades medioamblentaies (vegetación, clima, suelos, topografía, etc.);

2) el reconocimiento del potencia: productivo de cada unidad, para evitar un

forzamiento por encima de la capacidad de carga y; 3) la optimización de ia producción basada en los reconocimientos anteriores.

Así, el abordaje del estudio de los sistemas de producción primaria, no puede ignorar la heterogeneidad de los paisajes ecogeográficos del país. Por ello Toledo y colaboradores (1978, 1989) consideran necesario dividir al país en unidades naturales con características semejantes. Proponen la regionalización ecológica del territorio nacional a partir de la asociación de características naturales como el clima y la vegetación, con la división municipal de la Repúblic

En las trabajos antes mencionados, se consldeca a la vege:ación como el componente ce los ecosistemas que refleja más nítidamente ics cfectos de las condiciones medio ambientales y factores historicos;, y a; municipio como la un:dad política básica para la planificación de las actividades produco "as del país

Como resultado de la clasificación y agrupación de los principales tipos de vegetación y sobrepuestas a la división municipal del país, obtuvieron cinco grandes zonas ecológicas. Definen a la zona ecológica como aquella porción de la superficie terrestre en donde se encuentra un conjunto de tinos de vegetación con afinidades climáticas

similares. Las zonas propuestas son: tropical húmeda, tropical subhúmeda, templada

húmeda, templada subhúmeda y árida y semiárida (fig. 1).

En el estado de Veracruz están presentas las cinco zonas ecolór::icas identificadas para

el país, estas son:

1.- La tropical húmeda que presenta un clima cálido subhUrnedo, caracterizado por tdner precipitaciones y temperaturas constantes que fluctúan entre los 2,000 y 5,000 mm anuales y entre los 25 y 30 grados centígrados: El período más seco es .entfe-!. marzo y mayo y las lluvias más abundantes se presentar; de junio a septiembre. Altitudinalmente se encuentra desde el nivel dei mar, hasta IC.:3 Lcs tipos de

vegetación que se establecen en esta zona son las selvas alfas oerennifolias y las

selvas mediaras subperennifolias, principalmente.

2.- La zona tropical subhúmeda se localiza en las partes de bajas y medianas elevaciones, constituye la transición entre las regiones tropicales húmedas y las áridas, presenta clima cálido subhúmedo con precipitaciones entre los 600 y 1,500 mm anuales y temperaturas medias superiores a los 20 grados centígrados. La época

seca dura de 5 a 9 meses. La vegetación que la caracteriza son !as selvas medianas

y bajas subcaducifolias y caducifolias.

3.-La zona templada húmeda es una transición con los bosques de coníferas que combina temperaturas que descienden más que las tropicales, pero con humedades mayores que las zonas tempiaoas, presenta climas sernicalidus, considerados intermedios entre climas cálidos y templados. Tiena una ternnerntura n1E:a:a gr.:az -a

entre 18 y 22 grados centígrados y precipitacione.s que varían e :os 1,000 y 1,500 mm, se distribuye entre los 800 y 2.700 msnm. Son característicos de esta zona los

bosques mesófilos.

4.- La zona templada subhúmeda cubre las principales cadenas cr:ontañosas en donde

los bosques de pino yfo encinos permiten identificarla con faciacrad. Presenta cama templado subhúmedo con temperatura media anual entre 10 y 20 grados centígrados,

la precipitación media anual varía entre 800 y 1500 mm que se distribuye en un período de 6 a 7 meses. Presenta neladas en la época fría gcl año.

5.- En la zona árida y semiárida se pueden distinguir las porciones áridas con menos

de 400 rnrn de p7edlpitac:ón al año y de 8 a 12 meses senos. y las srridas el:ya

precipitación oscila entre 400 y 700 rnrn anuales y pr¿.Jenta Se presentan tres tipos de , egetación bien lifarerdiad, -)5, !os s c

xerofítidos, pastizales y vaaaaraciún naiófiia.

La identificación de las zonas ecológicas presentes cv t:di

metodologia ya descrita, sobreposición del mapa de tipos de vegetación 1:1,000,000 del Atlas Nacional del Medio Físico (DETENAL, SPP, 1981), con lz -,»división municipal del estado (fig. 2). La clasificación de los municipios dio por resultado que la zona 1 está presente en 110 municipios, la zona 2 en 25, la zona 3 en 9, la zona 4 en 30 y la zona 5 solo está representada en un municipio (colinda con la zona árida y semiárida de Puebla). Los 32 municipios restantes fueron clasificados como multizonales, ya que ninguna de las zonas ecológicas representadas en su superficie, ocupó un 75% del total del municipio.

Los datos que a continuación se presentan, fueron procesados para la elaboración del libro La Producción rural de México: alternativas ecológicas, y forman parte del banco de datos para la conservación que está desarrollando la Unidad de Información sobre Recursos Bióticos de México (UNIRBMEX) del Centro de Etoldgía . de la UNAM. •

En el cuadro 1 se muestra la superficie que ocupa cada zona ecológica. La zona tropical húmeda por su extensión (cubre el 65% de la supeficie total de Veracruz) es la más importante, ya que representa el 23.22% de las selvas altas y medianas del país. Le sigue en importancia la zona tropical subhúmeda que cubre el 17.7% del área y representa el 3.90% de las selvas bajas y medianas caducifolias de México. Las zonas 3 y 4 ocupan el 3.65% de la superficie del estado, sin embargo el 1.08% ocupado por la zona 3 corresponde al 14.08% de todos los bosques mesófilos de la República, la zona 5 se presenta en e! 0.04% del estado, y los municipios my':!zonales cubren el 13.53% de la superficie de Veracruz.

Cuadro 1- Zonas Ecológicas de Veracruz

, 1 Zona Superficie en

has. % Sup total

4,678,935 65

2 1,273,700 18

3 78,300 1

11 185,300 3

5 3,200 0.04

MZ 973,400 14

Total 7,192,835 100 _J

• •

Uso del Suelo

Para conocer e! uso del suelo de la entidad, se procesó la información estadística obtenida en el Censo Agrícola, Pecuario y Ejidal de 1981. En la figura 1 se observa que la cubierta vegetal original del estado de Veracruz para ese año ya se había transformado en un 62%. De los 4,458,044 has. transformadas, el 49% se registró con uso agrícola; 49% con uso ganadero y el restante 2% se clasificó como selvas

secundarias o tierras en barbecho.

Al analizar el uso de! suelo al interior de las 5 zonas ecológicas, se observó que la transformación se da de manera diferencial. Como se muestra en el cuadro 2, la zona 1, donde se, encuentran las selvas altas y medianas perennifolias, requiere de suma atención, -ya que si bien -es la que mayor superficie abarca,. tarnbién es, la rn. áe

transformada, concentra el 54% de ias actividades agrícolas, el 54% de las penaderes

y el 58% de las selvas secundarias del estado.

Cuadro 2: Uso del suelo por Zona hccnogica (iimtul, I .ts I )

Zona Sup Agr 1 Sup For Sup Pec Sup otras 11

1 1,175,471 1 1,860,228 1,384,683 57,17• li

I 2 596,806 1 I 167,862 439,937 2,215

,i li 1

■ 3 26,564 42,304 18,451 434 li ■ :

4 68,327 77,664 30,839 6,183 ti 1

5 1,952 448 800 il

I tvIZ 324,864 236,527 290,994 33,230 II

El papel de la ganadería ha sido muy importante en la entidad como pron -rotor

la transformación de los ecosistemas naturales. Veracruz es desde hace varias décadas el primer estado oanadero del país (en número de cabezas producideez anualmente). Para 1983, SPP reporta ia existencia de 4,265,693 de cabezas de ganado bovino que representaron al 12% del hato ganadero del país, mismos eiee ocuparon una extensión de 3,241,926 de has. (principalmente en lo que eren

selvas altas y medianas perennifolias y selvas balas eaducifolias). le cual constituye el 45% de la superficie total del estado. Si comparamos esta clfee con las proporcionadas por INEGi (1981), se aprecia el aumento en dos años de

un millón de haz. al uso ganadero. De manera optimista, se puede pensar eue

los parámetros de medición entre las fuentes eonsultadas no son CCr7-, peret-r:H:

y *c_;ue en alguna' de ellas existe una sub o sobre estimación porque se1r;

Veracruz de 1981 a 1983 se aebrían -1:amado anualmente 500,()00 riar-

selvas y bosques para use yanadero Identidad igual a la calculada 'Jai,

deforestación anual a nivel racional). Esto solo nos refiere a le necee

contar con inventarios confiables y actualizados que nos permitan te' un un seguimiento de las actividades productivas de la entidad para poder evaluar los impactos que producen en los recursos naturales de la misma.

Jarde! (1989) señala que es importante diferenciar la deforestación, de la alteración de los bosques. La primera implica el cambio neto de la cubierta vegetal forestal por otro tipo de uso del suelo; en la segunda, la influencia humana no impiica el cambio de uso del suelo. En general, la agricultura y la ganadería han sido las principales causas de transformación de la cubierta forestal de selvas y bosques y calcula que en la region del Cofre de Perote, dichas actividades, sumadas a la extracción de madera y recolección de leña, han provocado la reducción del 20% de la cubierta forestal orioinal de dicha región. En seleción -a las, selvas, Toledo (1986) calculó que paca. 1983,- solo se conservaba un 9% de las selvas originales de Veracruz.

En el caso de las selvas, se puede hablar de deforestación, ya que, como lo señala Jardel (op.cit.), su conversión a potrero implica un cambio neío de la cubierta forestal. En el caso de los bosques mesófilos y !es bosques de pino y de pino/encino, lo que se observa es una alteración, ya que la introducción de la ganadería no conlleva forzosamente un cambio en el uso del suelo. De tal manera que los bosques y matorrales usados para ganadería permanecen como tales en cuarto a masa forestal, pero el interior : se detectan serias modificaciones en su estructura y composición. El ganado afecta principe,mente a los renuevos a !os que pisotea y ramonee, disminuyendo notablemente la regeneración de los bosques, y si añadimos a las actividades ganaderas, las actividades forestales (que actúan principalmente sobre los individuos más fuertes, dejando los más débiles y malforrnados), veremos que se están empobreciendo de manera drástica la estructura poblacional y el pool genético de estos tipos de vegetación.

Así, la ganadería extensiva demanda cada vez más selvas para convertirlas en potrero y transforma cada vez más la estructura y composición de los bosques. El sobrepastoreo produce compactación de los suelos, incrementa los procesos de erosión, y la ganadería en sí promueve la desaparición de la cubierta forestal, lb cual produce disminución en la captación de agua de lluvia y su conducción hacia los mantos freáticos, se incrementa la velocidad de escurrimiento y disminuye el agua infiltrada, disminuye la recarga de acuíferos, se incrementan las inundaciones, disminuye la humedad de las laderas y la desaparición de un gran número de especies de flora y fauna.

La destrucción de las salvas conlleva la extinción de cientos de especies de flora y fauna y de conocimiento adquirido por los haiaitantes locales. Paradójicamente, en esta región de mayor riqueza y diversidad fior:ziaiica y faunktica es donde mayor transformación se está dando. La ganadera de los trópicos tiene una notable baja productividad (10 kg. de carne por no, al año, Toledo, 1989) y afecta principalmente a las selvas altas pei . ennifolias donan se concentra la

mayor riqueza de eseecies. En !os trabajos realizados en Uxpanapa, Toledo colaboradores (1 978i reportan en tan solo una hectárea de selva la presencia de 200 especies de plantas y en los estudios realizados en una de las comunidades de la región, encontraron que los habitantes hacían uso de las especies animales y vegetales de 5 diferentes ecosistemas (3 naturales y 2 transformados). De

esta manera, obtenían una gran variedad de productos como alimentos, bebidas, medicinas, aromatizantes y saborizantes, instrumentos, materiales para construcción, forrajes, combustibles, fibras, ceras, taninos, colorantes y resinas. Este trabajo reportó la utilización racional de 378 especies, muchas de las cuales • tenían más de un uso. Identificaron la existencia de una estrategia de uso múltiple de los recursos Que permitía la utilización integral de los elementos del

ecosistema, ecosistemae incluyendo todo tipo de plantas (árboles, hierbas, epífitas,

trepadoras, parásitas) y sus partes (raíces, talloS, ramas, hojas, flores, frutos y seni)iás) además de una gran variedad de tipos de animales. Como se des taca

en le,s datos anteriores, con esta destrucción de las selvas no solo se pierde , riqueza biológica sino a la vez se derrochan recursos potenciales que son nc mbrados, conocidos y utilizados por los habitantes locales. Se están cerranoo

oportunidades para el futuro.

Población

Como se muestra en el cuadro 3, en las selvas tropicales húmedas se concenti el 56% de la población total, el 56% de la población económicamente activa; el 61 % de la población dedicada a actividades primarias y el 86% de la población indígena de Veracruz (están presentes 8 de los 9 grupos indígenas registrados

para la entidad).

. . Población per Zona ecológica 1NEG1 ; 1980).

ii ?ora — , Pob Total 1 PEA 1 PEA las Pr.-)bind

Ji h 1 ; 3,024,839 • 1,009,033 415,084 587,242 11 ili

2 1 902,300 1310,048 1 83,375 23,13 1

il 168,591 58,644 1 38,426 1,755 11 4 !

4 l 587,610 1 198,015 40,884 42,712 11 1 J 5 2,247 872 604 321

11 11 M Z 702,093 i 219,607 97,656 29,047

E To:n! 1 5,36.7,680 1,796,219 678,029 684,208

Sistemas de Producción de Maíz

El trabajo de Montañez y Warman (09.cit) sobre sistemas de producción agrícola, reporta que es en la zona tropical húmeda donde se localiza un mayor número de sistemas y variantes (6 de los diez reportados para el país), que van desde el de barbecho largo, corto, medio, hasta el intensivo de temporal. En las zonas tropical y templada subhúmeda se identificaron 3 sistemas productivos, en la primera predomina el anual de secano en sus 4 variantes y en la segunda el im.ensivo deeemporal, también en sus 4 variantes. En la zona templada húmeda se presentan en igual proporción los sistemas intensivo de temporal y el anual de secano y en la zona árida y semiárida solo se detectó el intensivo de temporal.

•—•,, Erosión

,Como se ha mencionado anteriormente el estado de Veracruz 1 -w• sufrido una transformación importante de sus ecosistemas naturales, lo que ha generado procesos de degradación acelerada de estos. Uno de los parámetros que se pueden utilizar para determinar el grado de perturbación es la erosión, ya que está involucrada en los tres principales ciclos dei ecosistema (nutrientes, agua y energía).

Entre las causas más importantes de la erosión en México, se ha reportado la apertura de la vegetación natural para la agricultura, teniendo la agrie- •1tura de subsistencia un papel importante al verse desplazada hacia zonas con mayor riesgo erosivo (por relieve, clima, etc.), y además, por razones culturales, pues se basa en el cultivo de maíz, que es una de las coberturas más erosivas (Figueroa, 1975; Maass et. al., 1988). El estado de Veracruz no es la excepción, ya que entre los cultivos más importantes se encuentran el maíz y frijol.

Los trabajos de evaluación de erosión en México son muy limitados (Maass y García-Oliva, 1990), situación que comparte el estado de Veracruz. De acuerdo a Estrada y Ortiz (1982) el 99% del territorio del estado presenta algún grado de

erosión y el 10% problemas severos de pérdida de suelo. Estos valores coinciden con las estimaciones de la SARH (1984), donde gran parte de la entidad está afectada por la pérdida de suelo (cuadro 4). Por su parte, García-Lagos (1983) añade que Veracruz ocupa el 110. lugar y 16o. lugar a nivel nacional por superficie afectada por erosión muy severa y severa respectivamente. Estas evaivaciones son un primer acercamiento al problema, ya que utilizan parámetros subjetivos para determinar tos distintos niveles de erosión.

Porcentaje

60.28

29.47

8.75

0.86

Espinoza (1984) estimó pérdida de suelo de 30.74 Ton` hai•añol para la región de Xalapa.

Cuadro 4: Superficie afectada por distintos niveles de erosión del estado de Veracruz (DGCSA, SARH, 1984).

Erosión I Sup. km2

Ligera 1 43,893.95

Moderada 21,463.06

Alta 6,376.29

Severa 626.24

Sup. total 72,815.00

Una alternativa es la utilización de la carga de sedimentos de los principales ríos en si.• desembocadura, como un índice de la erosión. Este método tiene la ventaja de dar una aproximación más cuantitativa y regional. Tiene la limitante de ser una subestimación de la pérdida de suelo, ya que sólo considera la cantidad de sedimentos que salen totalmente de las cuencas hidrológicas. Considerando los valores de carga de sedirnentos para determinar la degradación específica propuestos por Martínez y Fernández (1983) de las principales cuencas hidrográficas del estado. el panorama es el siguiente: cuenca Tuxpan-Nautia presentan valores de 3.080 Ton*ha1*añol cuenca del Pánuco 2.274

Ton•ha•año 1, cuenca de: Papaloapan 3.229 Ton*ha1•añol y cuenca de Coatzacoalcos 4.073 Ton•hal•año1. Considerando que el valor más alto de

degradación específica dado por los autores es de 5.707 ton*na1*año1 para la

Costa Chica de! Pacífico y una valor de tolerancia de 2 ton*ha1*añol

(Wishrneler y Smith, 1 978). los valores de estado de Veracruz son alarmantes,

estando más afectadas las cuencas a! sur donde dominan los climas tropicales

(fig. no. 3).

No existen trabajos que midan la pérdida de suelo en panelas de escurrimientos. Una alternativa es la utilización de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (EUPS) para estimar los valores potenciales. Estas estimaciones hay que tomarlas con reservas, ya que fueron hechas con modelos empíricos (EUPS), cuya aplicación en zonas para las que no fueron elaboradas puede ser cuestionable. Sin embargo, utilizándolas como valores comparativos pueden dar una primera aproximación para determinar la intensidad del problema. La estimación de los valores potenciales considera la susceptibilidad a la pérdida de suelo por los factores ambientales 1113via, reiive, suelo, etc,) y las prácticas de

manejo.

Considerando t7:31::5 z - ies panorama ES Rae ;1383) estimó

para la cuenca O& r•70 La .AntiftJa lo!f.:s que van de '1 3.5 Ton 'ha1*añol

1,296 Ton*hal*año 1 en la parte baja y alta de la cuenca respectivamente con cultivos de maíz. De igual manera. Sancholuz (1284) estimó valores de 62

Ton*ha 1 'año1 a 402 T. -*nal para cuite.ios de maíz. Por su parte:,

Comparando estos valores obtenidos con los rangos reportados por Estrada y Ortiz (1982) como erosión severa (más de 50 Ton•ha1*año1) son pérdidas potenciales que deben tomarse en cuenta. La manera de evitar estos valores potenciales en estas zonas con alto riesgo de erosión, es con la aplicación adecuada de técnicas de conservación del suelo que no están reportadas para este caso.

Las consecuencias de la erosión en la productividad de los suelos son: 1) la eérdida de nutrientes disponibles y potenciales, 2) la pérdida de la capacidad de retención - de agua eh el suelo, 3) pérdidá de sustrato para la vegetación y 4) la capacidad de infiltración de los suelos. La pérdida de nutrientes por erosión es

más imponentes que la pérdida de estos por otros procesos, por ejemplo la (Maess et al., 1988). Vázquez (1986) menciona que se ha perdido el

40% de la capa superficial de suelos en México, lo que representa una reducción promedio del 33% de la productividad.

La relación entre la pérdida de productividad y la erosión no es lineal, sino que deben existir relaciones potenciales. Es decir, existe un valor a partir del cual la productividad se reduce drásticamente. Este tipo de relación define los valores umbrales de erosión, a partir de los cuales el ecosistema ya no tiene capacicad para recuperarse de la transformación, por lo que ya no puede mantener las características que permitan recuperar sus condiciones anteriores a la erosión.

Lo anterior permite ver al problema de erosiói. bajo un enfoque ecológico, donde es importante deterri..inar, la susceptibilidad a la erosión por parte del ecosistema (erodibilidad de! ecosistema) (Bormann & Likens, 1979). Cada ecosistema tiene una erodibilidad distinta, por lo tanto, la respuesta a la perturbación será distinta. ER pot eso importante llevar a cabo estudios en cada uno de los ecosistemas y ver su relación entre pérdida de suelo y capacidad de recuperación.

Corno se ha mencionado anteriormente, dentro del estado de Veracruz existe una falta de estudios que aborden el problema de erosión, pero considerando las evidencias arribas mencionadas es un problema serio, que afecta más significativamente la zona tropical del estado. Para poder tener una mejor aproximación a este problema se propone las siauientes líneas de investigación:

• Estucos que consideren el efecto del manejo agropecuario sobre la pérdida de suelo. La reiación que existe entre este manejo y la erosión no se puede cersiderai solamente corno el comportarnierIo de una cobertura (siendo el pasto iiita d ;;L:G mejores enbuturas, siempre y cuando no sea pastoreado), sino que :ocas las consecuencias de este manejo. Por ejemplo, Covarrubias (1988) c.ncontró que las pérdidas de sucio en potreros de más de 10 años de edad crecía7i expoiienciairnenze, debido a un efecto sinérgico entre la compactación

rk

del suelo por el pisoteo del ganado y la pérdida de nutrientes en el suelo, que con

el tiempo ya no permitían coberturas optiihas.

- Estudios que cuantifiquen y determinen ;os valores para un manejo sostenido de cada una de las regiones ecológicas del estado. Esto involucra estudios donde se relacionan la pérdida de productividad debido a la erosión, que depende

de las condiciones de cada uno de los Ecosistemas considerados.

- Estudios experimentales de conservación de suelos que sean efectivos y

económicamente viables. Existen algunas experiencias en el trópico mexicano,

Maass et.al. (1988) encontrpron que con la utilización de hojarasca en cultivos

de maíz,, reducían la pérdida ce suelo-considerablemente.

- El reconocimiento y recuperación de las técnicas tradicionales de conservación

de suelo en` el estado de Veracruz. Existen estudios en otras zonas donde las

prácticas tradicionales bar desmostrado su eficacia de recuperación en tierras completamente erosionadas, tal es el casa de lo mazahuas en el estado de Michoacán (Bocco y García-Oliva, 1990) y de los Zapotecas en Oaxaca (Kirkby,

1972).

El estudio de la eficiencia ecológica de los sistemas productivos de México debe considerar: el estudio del productor desde el punto de vista social, cultural y económico, la tipificación de los principales sistemas agrícolas del país y la zonificación ecológica de las áreas donde se realiza la producción (Toledo, 1989).

Ateas Naturales Protegidas

En el estado de Veracruz, cuino er. e; resto del pais, se encuentran áreas naturales administrarlas por SEDUE (<1, y por la SA.RH (11), b:uadro 4). Además, existe ur jardín botánico y una pequeña reserva que están a cargo del Instituto de Ecologia y una estación de: biología administrada por la UNAM. Las

dos reservas especiales de biosfera y los 2 parques nacionales suman 96,940 has. (1.3% de la superficie de: estado), y solo representan al .5% de las selvas.

Cuadro 4: Areas Administradas por SEDUE (SEDUE, 1990)

[Categoría de manejo Sup. Has.

l Reserva especial de biósfera Sierra Sta.Martha [ 20,000 ! Reserva especial de biósfera Volcán San Martín 1,500

1 . Parque nacional Cañón I . 3 Río Eanco i 55,690

Parque Nacional Pico de Orizaba 19,750

Superficie total 96,940

ni caso de las arebs administradas por la SARH, suman en conjunto 567;565 has_ lo deal ,:epresentaría al 7.8% de la superficie del estado. Si estás áreas estuvieren funcionando como verdaderas áreas naturales protegidas, se podría decir qua el estado contaba con un buen sistema de conservación representativo para garantizar la permanencia de los ecosistemas naturales, pero en realidad solo se trata de formas legales que únicamente existen en el decreto ya que, al Igual que las áreas administradas por la SEDUE, carecen de personal, infraestructura, servicios y programas de manejo y mantenimiento. Su decreto obedeció a la protección de importantes áreas forestales, pero actualmente no cumplen dichos objetivos.

Es paradójico que uno de los estados más ricos y diversos de México sea también uno de los que mayor dcstrucción presenta. La eliminación de la diversidad biológica ieducE: las oportunidades para íes generaciones futuras y 1.one en serio peligro el desarrollo de! estado y del país. Se está derrochando el iyatrimonio natural aue constituye la base en la que se sustentan todos los procesos nroductivos. Se requieren acciones inmediatas que permitan el manejo rriúdiple de los recursos y para ello es neceserio conocer la cantidad y disponibilidad de los recursos existentes, así como !as formas de manejo que reciben, evaluar su rendimiento y sostenibilidad.

H LSARH, 19891 ;..UFICIr0 D: Mrucs3 pl.s.,....,.........--- ,... _

_

Zonas Protectoras Forestales Sup. en Has .

Tecuila 1,100

i Río Carbonera 12,000

Río Blanco 169,000

28,500 Catemaco

Cd. de Orizaba 51,500

Cd. de Veracruz 9,700

Sierra de Santa Martha 250,000

Santa Gertrudis 925

Reservas Forestales

El Gavilán 9,682

Río La Carones 22,050

Cofre de Perote 13,118

Superficie total 567,575

Conclusiones

Veracruz es uno de !os estado más diversos de; país, desde el punto de vista

biológico, de paisajes y cir UDOS /2tniCOS. Su problemática es compleja y no done

una sola respuesta.

Considerando las superficies oestorestadas por un lado y las evicencias del grado

de erosión por el otro, el vive' de degradacidia de los ecosistemas del estada son

alarmantes.

En los programas de desarropo del estado no se ha considerada esta diversidad, tratando de implantar te..cnoloeias ajenas a ias características de cada una de

estas regiones.

necesal más Ofae.iiedierneitte las caracteristicas pLci..liares tanto en

los sistemas de manejo trei_i ,Hoei.e! domo de I72,v1js de

inventarios y evaluaciones impacto de la.z. pr;scilc , s proo..:cilvas tradidionales

y modernas.

El estudio de la eficiencia ecológica de los sistemas productivos de la entidad debe considerar: el estudio del productor desde el punto de vista social, cultural y económico, la tipificación de los principales sistemas agrícolas de las regiones productivas, y la zonificación ecológica de las áreas donde se realiza la producción (Toledo, 1989).

Solo conociendo la ubicación y calidad de los recursos naturales y culturales presentes, es perib!e proponer alternativas adecuadas de manejo sólidas y coherentes con !a realidad.

Referencias

- Bocco, G. arldrFi Ciartfa-Oliva. 199Ci. "SoMe guidelines for soil erosion studies in Mexico. An p'ractica! approach." CLAG Yearbook. 1990 (en prensa)

- Bormann, G.E. Likens, 1979, Patterns gírid grocess in a forested ecosvstem. Springer-Veriat.

- Covarrubias, S. 1988. "Efecto de la pendiente y la edad de una pradera de Guinea (Panicuin maxirnun) en e! escurrimiento y erosion" Memorias del XX; Corlares() Nacional de :a Ciencia del Suelo Soc. Mex. Cien. del Sueio.: 259.

- Espinoza, J.M. 1984. Metccialogía para cartografía la erosión potencial. Tesis licenciatura, UNAM.

- Figueroa, B. 1975. r=s-r-j:da de :.zuela y ee.er'entes y su relación con el uso del sueio en la Cuenca oni río . Texc-i-co. inaesWe C.P. Chapingo.

- Flores, O. y P. 1988. Conservación en México . síntesis sobre vertebrados terrestp, vo,4±2,:.-irion y uso del suelo. INIREB, Conservación leternacional Xalace r. 3d2 ea.

- García, E, y 7_ r-•:acc5n. 1z-2'J-f.:O. Nuevo Atlas Porrúa de la República mexicana. Poriiú;--i, S.A. México. 197 pr:

- García-Lagos, R. 1923 Diagnóstico sobre el estado actual de la erosión en Terr¿¿ 1!": • 1 1

-,:a7idel, u 1 stal, Cciri•>aivacion y aprovechamiento de los !;eaursos Foresmiea Trabajo c7f:s ,-, ntado en el IX. erninario de 2conornía Agricoia rlundo. r.!e Inve.stigacieres Económicas. UNAM, México, D.F: n... i..- 25

LOCALiZACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN VERACRUZ

COFRE DE PEROTE

CA N O N DEL RIO BLANCO

PICO DE DRIZA DA

¡din SA NTA MARTA

i "\--1

I VOLCAN DE SAN MARTIN TUXTLA

- Kirkby, M.J. 1972 The physioal environment ol the Nochixt!án Vallev, Oaxaca.

Vanderbilt Publication 5.

- Maass,J.M. C.F. Jordan & J.Sarukhán 1988. Soil erosion and nutrient iosses

in seesonal tropical agroecosystem under various management techniques"

j.A.Dbl.Ecol. 25: 595-607.

- Maass, JM. y F. García-Oliva. 1990 La Conservación de los suelos en zonas ,

tropicales: el caso de México. Ciencia y Desarrollo 15 (90): 21-36.

- Martínez Menez, M.R. y V.J. Fernández 1983 Jerarquización de acciones de

conservación de suelos a partir de cuencas hidrológicas. Documento Interno SARH.

- Montañez, C. y A. alarman. 1985. Los Productores Maíz en México:

restricciones y alternativas. Centro de Ecodesarroilo. México. 226 pp.

- Rea, T. 1983 Estudio de ia erosión en la cuenca alta del río La Antigua,

Veracruz. Biotica 8(4): 361-380.

- Sancholuz,L.A. 1984 Lana dearadation in Mexican maize fields tesis doctoral,

University of British Columbia.

-SARH. 1976. Atlas Nacional del Aclua. SARH, México. 253 pp.

- Toledo. V.M. 1985. Ecolocia v Autosuficiencia Alimentaria en M. 6 xica. Siglo

XXI. Eds. México.

1986. La Guerra de las reses: cargué la garaderfa es causa primera de la destrucción biológica y ecolica ce México. En Leff, E. r.,,ledlo Ambienta

Desarrollo en México. En prensa.

Carabies, J. C. Tciudo y C. González Pacheco. 1989. Id Píoducción

Rural en México: Alternativas Ecológicas. Fundación Universo XXI. México. 402

pp

Vazduez, A.V. 1986 La crinservacion del sueio y agua SARH, documento

.':terno. M1!.'xico, 54 pags.

- 'N:shrneier, D. Smith 1978. PreditInc infr,!! erosión losses guide

-:ons3rvF.Unn par -,n;n1 -! U.S. Departan -le.n1 Hiaii-ic ...;ook #537.