estudio geologico y calculo de reservas de los depositos de ...

143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS CARRERA DE INGENIERIA GEOLOGICA TESIS DE GRADO ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ Docente Tutor: Ing. Félix Espinoza Rubin de Celis Ing. Edwin Franklin Pérez Lozano Postulante: Hernán Alonso Condori Ticona LA PAZ BOLIVIA 2017

Transcript of estudio geologico y calculo de reservas de los depositos de ...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE INGENIERIA GEOLOGICA

TESIS DE GRADO

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS

DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE

ACHIRI PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE

LA PAZ

Docente Tutor: Ing. Félix Espinoza Rubin de Celis

Ing. Edwin Franklin Pérez Lozano

Postulante: Hernán Alonso Condori Ticona

LA PAZ – BOLIVIA

2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

INDICE

Pag.

INTRODUCCION 1

CAPITULO I PERFIL DEL ESTUDIO GEOLOGICO 2

1.1. ANTECEDENTES 2

1.2. IDENTIFICACION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 3

1.3. OBJETIVOS 4

1.3.1. Objetivo General 4

1.3.2. Objetivos Específicos 4

1.4. MARCO REFERENCIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 5

1.4.1. Ubicación del Área de Estudio 5

1.4.2. Accesibilidad 7

1.4.3. Hidrografía 8

1.4.4. Clima 8

a) Precipitación 9

b) Temperatura 10

1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 11

1.6. METODOLOGIA DE TRABAJO 12

1.6.1. Trabajos de Gabinete 12

1.6.2. Trabajo de Campo 13

1.6.3. Análisis e Interpretación 13

CAPITULO II ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO 15

2.1. ANALISIS DE IMAGEN SATELITAL 15

2.2. DISEÑO DE DRENAJE 16

2.3. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DELA ZONA DE ESTUDIO 16

2.3.1. Serranías 17

2.3.2. Mesetas 18

2.3.3. Domos 18

2.3.4. Abanicos Aluviales 19

2.3.5. Llanuras Aluviales 19

2.3.6. Meandros 20

2.4. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LOS DEPOSITOS DE

YESO 21

2.4.1. Cuerpos Estratiformes 22

2.4.2. Cuerpos Diapíricos 22

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CAPITULO III ASPECTOS GEOLOGICOS DELA ZONA DE ESTUDIO 24

3.1. MARCO GEOLOGICO 24

3.2. ESTRATIGRAFIA 26

3.2.1. Formación San Andrés (Nsan) 26

3.2.2. Formación San Andrés (Nsan2) 27

3.2.3. Formación San Andrés (Nsan 3) 28

3.2.4. Formación Mauri (Nma) 29

3.2.5. Formación Mauri (Nma5), (Nma6) 31

3.2.6. Formación Pérez (Npe) 32

3.2.7. Formación Ulloma (Qull) 34

3.2.8. Depósitos Cuaternarios 34

3.3. SEDIMENTOLOGIA 35

3.3.1. Ambientes Sedimentarios 35

3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 36

CAPITULO IV DEPOSITOS MINERALES 39

4.1. MAPEO GEOLOGICO E IDENTIFICACION DE DEPOSITOS DE YESO 39

4.1.1. Ocurrencia de Depósitos de Yeso 40

Depósitos de Yeso Estratiformes 40

Depósitos de Yeso Diapíricos 41

4.2. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA

SERRANÍA JANK´O QHOLLU 41

4.2.1. Clasificación e Interpretación de los Depósitos de Yeso 42

a) Depósitos de Yeso Estratiformes 42

b) Depósitos de Yeso Diapíricos 44

4.2.2. Levantamiento de Columnas Estratigráficas y Análisis Cuantitativo

de Estructuras Yesíferas de la Serranía Jank’o Qhollu 46

4.2.3. Correlación Lateral de Estructuras de la Serranía Jank’o Qhollu 50

CAPITULO V ANALISIS GEOQUIMICO DE DEPOSITOS MINERALES DE YESO 52

5.1. MUESTREO SEMISISTEMATICO Y EVALUACION GEOQUIMICA 52

5.1.1. Muestreo Geoquímico Semisistemático por Canaletas 52

5.1.2. Análisis y Evaluación de Resultados 54

5.1.3. Evaluación Geoquímica y Análisis Cualitativo de Estructuras Yesiferas

de la Serranía Jank’o Qhollu 58

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CAPITULO VI CALCULO DE RESERVAS Y RECURSOS 60

6.1. CLASIFICACION DE RESERVAS Y RECURSOS 60

6.2. DETERMINACION DE PARAMETROS BASICOS PARA LA EVALUACION DE

RECURSOS 65

6.2.1. Determinación del Área de Evaluacion Mediante Bloques 66

6.2.2. Determinación del Espesor Medio de los Bloques de Yeso 66

6.2.3. Determinación del Peso Específico 67

6.2.4. Determinación del Volumen y Tonelaje Global del Depósito 70

6.2.5. Determinación de la Ley Media Ponderada 70

6.3. DETERMINACION DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS 72

6.3.1. Resumen de Recursos Geologicos Indicados de Alta y Baja Ley 75

CAPITULO VII ANALISIS ECONOMICO Y METODO DE EXPLOTACION 77

7.1. ANALISIS ECONOMICO PARA LA EXPLOTACION DE RECURSOS DE YESO

DE LA SERRANÍA JANK´O QHOLLU 77

7.2. METODOS DE EXPLOTACION 79

CAPITULO VIII PROPIEDADES TECNOLOGICAS DEL YESO PARA SU USO

INDUSTRIAL 81

8.1. CARACTERISTICAS GENERALES 81

8.2. TRANSFORMACION DEL YESO EN UN MATERIAL CONGLOMERANTE 82

8.3. PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS Y MECANICAS DE LOS YESOS 87

8.4. USOS Y CARACTERISTICAS DEL YESO 89

8.5. TIPOS DE YESOS Y SU USO MÁS IMPORTANTE 91

8.6. NORMAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD (ASTM C471, C472) 93

8.7. EL FUTURO DEL YESO EN BOLIVIA 94

CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96

9.1. CONCLUSIONES 96

9.2. RECOMENDACIONES 97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SIGLAS Y ABREVIATURAS

LISTADO DE ANEXOS

LISTADO DE CUADROS

LISTADO DE FIGURAS

LISTADO DE FOTOGRAFIAS

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

SIGLAS Y ABREVIATURAS

A Área

AC3 Aluminato Tricalcico

Al Aluminio

Ar Elemento Químico Argón

ASTM-C471 Norma Ashto

C Ley media ponderada

Ca SO4 Sulfato de Calcio

CaO Oxido de Calcio

E Punto Cardinal Este

E Espesor

et. al. y otros

Fe2O3 Oxido Férrico

G.P.S. Geografic Potition Sistem

g/cm3 Gramos por centímetros cúbico

g/l Gramos por litro

JK-001 Sección de muestreo Jank´o Qhollu 001

K Elemento Químico Potacio

K2O Oxido de Potacio

km Kilometros

km2 Kilometros cuadrados

m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

Ma. Millones de años

MgO Oxido de Magnecio

N Punto Cardinal Norte

Nma Unidad litológica del Neógeno Formación Mauri

NNW Punto Cardinal Nor, Nor Oeste

Npe Unidad litológica del Neógeno Formación Pérez

Nsan2 Unidad litológica del Neógeno Formación San Andrés 2

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Nsan3 Unidad litológica del Neógeno Formación San Andrés 3

NW Punto Cardinal Nor Oeste

ºC Grados centígrados

P Fosforo

p. Página

Pe Peso específico

Q Unidad litológica del Cuaternario

Qa Unidad litológica Cuaternario aluvial

Qaa Unidad litológica Cuaternario avanico aluvial

Qc Unidad litológica Cuaternario coluvial

Qull Unidad litológica del Cuaternario Formación Ulloma

S. Punto Cardinal Sur

S Azufre

S.E.V. Sondeo Eléctrico Vertical

SE Punto Cardinal Sur Este

SiO2 Oxido de Silicio

SO3 Radical Sulfito

SO4 Radical Sulfato

SSE Punto Cardinal Sur, Sur Este

SSW Punto Cardinal Sur, Sur Oeste

T.M.F. Toneladas métricas finas

T.M.H. Toneladas métricas húmedas

U.T.M.-WGS84 Universal Transversa de Mercator - World Geodetic System 84

(Sistema Geodésico Mundial 1984)

W Punto Cardinal Oeste

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ANEXOS

ANEXO Nº 1 COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS.

ANEXO Nº 2 RESULTADOS DE ANALISIS QUIMICO.

ANEXO Nº 3 IMAGEN SATELITAL.

ANEXO Nº4 MAPA DE DISEÑO DE DRENAJE.

ANEXO Nº 5 MAPA GEOLOGICO.

ANEXO Nº 6 MAPA DE ANOMALIAS GEOQUIMICAS.

ANEXO Nº 7 PERFIL LONGITUDINAL DE LA SERRANIA JANK’O QHOLLU.

ANEXO Nº 8 MAPA DE RECURSOS INDICADOS DE YESO POR BLOQUE.

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUADROS

CUADRO Nº 1 RELACION DE TRAMOS Y DISTANCIAS AL AREA DE ESTUDIO.

CUADRO Nº 2 ESTACIONES METEOROLOGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

CUADRO Nº 3 POTENCIA ACUMULADA DE YESO Y ARCILLA POR PARTES DE

LA SERRANIA JANK´O QHOLLU.

CUADRO Nº 4 RESULTADOS DE ANALISIS QUIMICO.

CUADRO Nº 5 VALORES PONDERADOS DE LOS RESULTADOS DE ANALISIS

QUIMICOS.

CUADRO Nº 6 VALORES PORCENTUALES RECOMENDADOS PARA LA

INDUSTRIALIZACION DE YESO.

CUADRO Nº 7 DATOS COMPARATIVOS DE LOS RESULTADOS DE

LABORATORIO CON PARAMETROS OPTIMOS DE

INDUSTRIALIZACION.

CUADRO Nº 8 CLASIFICACION DE RECURSOS Y RESERVAS DE MC KELVEY,

CODIGO JORC.

CUADRO Nº 9 CALCULO DE AREAS DE BLOQUES DE YESO.

CUADRO Nº 10 DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO.

CUADRO Nº 11 EJEMPLO DEL CALCULO DE LA LEY MEDIA PONDERADA POR

BLOQUES.

CUADRO Nº 12 BLOQUE A - DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE ALTA LEY.

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUADRO Nº 13 BLOQUE B - DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE ALTA LEY.

CUADRO Nº 14 BLOQUE C - DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE ALTA LEY.

CUADRO Nº 15 BLOQUE D - DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE ALTA LEY.

CUADRO Nº 16 BLOQUE E - DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE BAJA LEY.

CUADRO Nº 17 BLOQUE F - DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE BAJA LEY.

CUADRO Nº 18 RESUMEN DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE ALTA LEY.

CUADRO Nº 19 RESUMEN DE RECURSOS GEOLOGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO DE BAJA LEY.

CUADRO Nº 20 ANALISIS ECONOMICO GENERAL DEL YACIMIENTO DE YESO DE

LA SERRANIA JANK´O QHOLLU.

CUADRO N° 21 ACCION DE LA TEMPERATURA EN EL PROCESO DE

TRANSFORMACION DEL YESO.

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

FIGURAS

FIGURA N° 1 MAPA DE UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO.

FIGURA Nº 2 HISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DE LA ZONA

DE ESTUDIO (PERIODO 2005 – 2015).

FIGURA Nº 3 HISTOGRAMA DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE LA ZONA

DE ESTUDIO (PERIODO 2005 – 2015).

FIGURA N° 4 MAPA TECTONICO ESQUEMATICO DE SEMPERE 1990.

FIGURA N° 5 ESQUEMA DE CORRELACION Y EDADES DE LAS UNIDADES DEL

TERCIARIO DEL ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA.

FIGURA Nº 6 POTENCIA ACUMULADA DE YESO Y ARCILLA POR PARTES

SERRANIA JANK´O QHOLLU (EXPRESADO EN METROS).

FIGURA Nº 7 PORCENTAJE TOTAL DE CASO4 DE LAS ESTRUCTURAS

YESIFERAS DE LA SERRANIA JANK´O QHOLLU.

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFIA Nº 1 SERRANIAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

FOTOGRAFIA Nº 2 MESETA PIRAPI.

FOTOGRAFIA Nº 3 DOMOS DIAPIRICOS ESTANCIA KHALA UTA.

FOTOGRAFIA Nº 4 LLANURA ALUVIAL TARQUI AMAYA.

FOTOGRAFIA Nº 5 MEANDRO DEL RIO JALA JAHUIRA.

FOTOGRAFIA Nº 6 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACION Nsan2 –

SERRANIA JANK´O QHOLLU.

FOTOGRAFIA Nº 7 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACION Nsan3 –

SERRANIA JANK´O QHOLLU.

FOTOGRAFIA Nº 8 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACION MAURI

(Nma5).

FOTOGRAFIA Nº 9 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACION MAURI

(Nma6).

FOTOGRAFIA Nº 10 VISTA PANORAMICA DE LA FORMACION PEREZ (Npe).

FOTOGRAFIA Nº 11 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACION ULLOMA

(Qull).

FOTOGRAFIA Nº 12 FALLA DE REAJUSTE MINERALIZADA CON MALAQUITA.

FOTOGRAFIA Nº 13 CUERPO ESTRATIFORME DE YESO DE LA SERRANIA

JANK´O QHOLLU.

FOTOGRAFIA N° 14 DIAPIRO DE YESO SECTOR SUR DE LA SERRANIA JANK´O

QHOLLU.

RESUMEN

La presente Tesis de Grado trata del estudio geológico y el cálculo de reservas de los

depósitos de yeso que existen en la zona de Achiri, cantón que pertenece a la provincia

Pacajes del departamento de La Paz. Los estudios fueron realizados mediante un análisis

detallado de la zona, considerando los métodos más apropiados de investigación.

La Serranía Jank´o Qhollu es la mayor estructuras yesíferas que afloran en la zona de

estudio que se encuentra en la parte SE de Achiri a 1.5 km de distancia, con una longitud

de 12 km de largo por 1.5 de ancho. Esta estructura yesífera, se caracteriza por la

interestratificación cíclica de arcillas y niveles estratiformes de yeso correspondientes al

tercer miembro de la formación San Andrés (Nsan3) cuya potencia máxima en la parte

norte del cerro llega a los 30 metros de espesor y 18 metros en la parte sur. Es por esta

razón que la Serranía Jank´o Qhollu ha sido considerado una de las más importantes

ocurrencias yesíferas del altiplano norte por su extensión, volumen y calidad.

De manera general y de acuerdo a los análisis geoquímicos realizados, se puede afirmar

que la Serranía Jank´o Qhollu presentan estructuras yesíferas importantes, cuyos valores

químicos son óptimos para su explotación e industrialización.

Considerando los parámetros del código JORC, se ha clasificado al depósito de yeso de

la Serranía Jank´o Qhollu, como un “Recurso Geológico Indicado”, es de este modo

que los recursos geológicos indicados de yeso de alta ley suman un total de 89.5 millones

de toneladas con una ley de 81.17% de CaSO4.

A un ritmo de explotación de 1000 Tn/día, los depósitos yesíferos de la Serranía Jank´o

Qhollu generarán una utilidad total de 246.600 Bs/mes.

Considerando una explotación masiva de los recursos de yeso de la serranía Jank´o

Qhollu a un ritmo de 900 mil toneladas por año, el yacimiento yesífero tendría una vida

útil de aproximadamente 90 años.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

1

INTRODUCCIÓN

La presente Tesis de Grado trata del estudio geológico y el cálculo de reservas y

recursos de los depósitos de yeso que existen en la zona de Achiri, cantón que

pertenece a la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Los estudios fueron

realizados mediante un análisis detallado de la zona, considerando los métodos más

apropiados de investigación.

La zona de estudio se caracteriza por la presencia de depósitos de yeso, similares a los

que afloran en zonas de: Vichaya, Chacoma y Comanche.

Estos depósitos se encuentran asociados a los Red Beds o sedimentos rojos del

Terciario, ya sea como horizontes interestratificados de gran extensión, o formando

estructuras diapíricas relacionados a zonas de dislocación tectónicas que se observan al

norte del río Desaguadero.

La presencia de la mineralización en el área de Achiri, está asociada a formaciones

sedimentarias relacionados a estructuras tipo domo que emergen de la cobertura de

sedimentos pelíticos del mioceno que conforma una de las unidades morfológicas del

Altiplano.

La Serranía Jank´o Qhollu es la mayor estructuras yesíferas que afloran en la zona de

estudio que se encuentra en la parte sur de Achiri a 1.5 Km de distancia, esta estructura

se caracteriza por la interestratificación cíclica de arcillas y niveles estratiformes de yeso

cuya potencia máxima en la parte norte del cerro llega a los 30 metros de espesor y 18

metros en la parte sur. Es por esta razón que la Serranía Jank´o Qhollu ha sido

considerado una de las más importantes ocurrencias yesíferas del altiplano norte por su

extensión, volumen y calidad. Estas características tan peculiares, fueron el motivo para

realizar el estudio geológico y la cuantificación de reserva y recursos de los depósitos

yesíferos de la región de Achiri.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

2

CAPITULO I

PERFIL DEL ESTUDIO GEOLOGICO

1.1. ANTECEDENTES

Los estudios geológicos, así como los estudios específicos sobre evaluación y cálculo

de reservas de yeso en la región de Achiri son muy escasos, sin embargo, podemos

citar algunos estudios de carácter regional, cuyas investigaciones han abordado gran

parte del área, tales como los que se mencionan a continuación:

Carta geológica de la hoja 5842 Caquiaviri a escala 1:100.000, publicado por

el SERGEOTECMIN.

Mapas Temáticos de Recursos Minerales de Bolivia, hojas Coro Coro -

Charaña (SE 19-7, SE 19-6), a escala 1:250.000, publicado por el Servicio

Nacional de Geología y Técnico de Minería (SERGEOTECMIN). Este estudio

está conformado por 4 mapas temáticos y una memoria explicativa.

- Mapa de infraestructura y concesiones mineras escala 1:250.000;

- Mapa geológico escala 1:250.000

- Mapa de minerales y rocas industriales escala 1:250.000

- Mapa de depósitos de minerales no metálicos a escala 1:250.000

ESTUDIO GEOFÍSICO S.E.V. Sondeos Eléctricos Verticales (CORDEPAZ)

Gonzales R. Y Rodríguez F. (2002). La división de Geofísica (Departamento

de Geología Económica - GEOBOL) realizó trabajos de levantamiento de

sondeos eléctricos verticales (S.E.V.) en las localidades de Caquingora y

Achiri (CORDEPAZ), con la finalidad de determinar la ubicación de puntos

favorables para la perforación de pozos orientados a la búsqueda de aguas

subterráneas. En el trabajo de búsqueda de este líquido elemento, se

identificaron perfiles geofísicos donde los horizontes estudiados muestran

valores de resistividad que caracterizan a cuerpos diapíricos cuyos espesores

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

3

son considerables y que a su vez indican la presencia de agua posiblemente

formando ambientes característicos.

Informe Técnico Sobre Orientación Técnica Minas Heil Hitler, Murillo C. y

Vedia J. (1996). En este informe se explica que las minas Heil Hitler e

Imprevista, ubicados en Berenguela y Jokolluni en los cantones de Berenguela

y Achiri, correspondientes a la provincia Pacajes del departamento de La Paz,

están compuestas por lavas y rocas volcánicas, andesitas y basaltos,

interestratificados con tobas de tipo riolítico, areniscas y conglomerados

tobáceos finos, así mismo se observa la presencia de cuerpos diapíricos de

yeso que abarcan moderadas extensiones correspondientes al Terciario

Inferior.

Estudio de las características físico mecánicas y químicas de yeso en el

departamento de La Paz - Tesis de Grado Gonzales Bueno M. (1992). La

Tesis mencionada, hace referencia las características mineralógicas y físico

mecánicas de yeso, asimismo, da a conocer parámetros químicos de

reconocimiento y clasificación, considerando el hábito y la estructura

mineralógica del yeso. Dichos estudios realizados han considerado estructuras

de yeso que afloran en distintos lugares del departamento de La Paz, cuyas

características mineralógicas han dado lugar a una caracterización y

clasificación sistemática de este tipo de depósitos. Los datos que se

mencionan en esta Tesis de Grado, consideran áreas estratégicas de

comparación como es el cantón de Vichaya, Chacoma, Estación Pando entre

otros cuyos depósitos de yeso son muy conocidos por su calidad.

1.2. IDENTIFICACION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

En la región de Achiri parte del Municipio de Caquiaviri, afloran importantes estructuras

mineralizadas de yeso cuya naturaleza geológica aun no fueron estudiadas con detalle,

si bien se tienen estudios regionales donde se mencionan la ocurrencia de estas

estructuras de yeso, no se tienen estudios sobre la cuantificación de las reservas de

estos afloramientos yesíferos y menos una propuesta sobre un método de explotación

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

4

adecuado que ayude a los comunarios de la región al aprovechamiento de estos

recursos.

La presente Tesis de Grado, pretende aportar con información actualizada

determinando la naturaleza geológica y la cuantificación de las reservas y recursos de

estos depósitos yesíferos mediante la determinación de las características geológicas,

mineralógicas y geoquímicas, así como la determinación de un método óptimo de

explotación de dichas estructuras yesíferas existentes en la zona de estudio.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Los principales objetivos de la presente Tesis de Grado son los siguientes:

Realizar un estudio geológico de la zona de estudio.

Calcular y cuantificar las reservas y recursos de los depósitos de yeso de la

Serranía Jank´o Qhollu de la región de Achiri.

Dichos objetivos, permitirán generar información geológica actualizada respecto a la

ocurrencia de estos depósitos minerales, mediante la observación y el análisis de las

características geológicas de la zona, así mismo, permitirá zonificar áreas de mayor y

menor interés mediante un análisis geoquímico para luego cuantificar las reservas de

los depósitos de yeso que afloran en la zona de estudio y proponer el mejor método de

explotación de estas estructuras de yeso.

1.3.2. Objetivos Específicos

Con el propósito de alcanzar los objetivos trazados, es necesario cumplir con los

siguientes objetivos específicos.

Relevamiento de las características geológicas de la zona de estudio,

mediante la identificación de estructuras y el análisis de columnas

estratigráficas.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

5

Determinar las características mineralógicas de los depósitos de yeso

mediante un relevamiento detallado de los niveles yesíferos de la Serranía

Jank´o Qhollu.

Determinar la calidad de los niveles yesíferos de la Serranía Jank´o Qhollu

mediante el análisis geoquímico de los resultados obtenidos en laboratorio.

Cuantificar la potencia de las estructuras de yeso de la serranía Jank´o

Qhollu mediante métodos adecuados.

Mencionar los aspectos económicos para la explotación de las estructuras

yesíferas de la serranía Jank´o Qhollu.

1.4. MARCO REFERENCIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.4.1. Ubicación del Área de Estudio

La zona de estudio, se encuentra ubicada a 145 Km. al SE de la Ciudad de La Paz en la

Provincia Pacajes, Cantón Achiri y cubre una superficie aproximada de 190.8km² (Figura

Nº 1) la misma se encuentra circunscrita dentro las siguientes coordenadas UTM - WGS

84, Zona 19:

Coordenada

Norte

Coordenada

Este

8109000 m. 525000 m.

8089000 m. 525000 m.

8089000 m. 506000 m.

8109000 m. 506000 m.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

6

FIGURA N° 1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Wichuraya

Kasquiri

Challapaya

Fuente: Elaboración propia en base al la imagen Big Maps - Iconos.

Tiwiñusa

Sipiña

Pampa

Serranía Jank´o Qhollu

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

7

1.4.2. Accesibilidad

La accesibilidad al área de estudio se encuentra en buenas condiciones. Los tramos La

Paz – Viacha y Viacha – Botijlaca, se encuentran comunicadas por vías asfaltadas de

primer orden y a partir de Botijlaca, la carretera se bifurca y continúa con un camino

ripiado con dirección Sud hacia el área de estudio comunicando las poblaciones de

Caquiaviri, Chocorosi, Vichaya, para llegar a la zona de estudio.

En toda la región de Achiri, los caminos se encuentran constituidos por suelo residual

transitable en gran parte del año, pero en época de lluvia, prácticamente se hace

imposible atravesar estas rutas, por los diferentes obstáculos que presentan en su

trayectoria, debido a la crecida de ríos caudalosos, tramos sin o con poco

mantenimiento, constituidas por superficies arcillosas. Durante el periodo de lluvias los

ríos se tornan caudalosos, torrentosos y peligrosos; en la época de estiaje los caudales

disminuyen considerablemente sin afectar el transporte de este medio por estas rutas.

Durante los trabajos de campo, se han registrado los principales caminos existentes a la

zona de estudio los cuales se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1 RELACIÓN DE TRAMOS Y DISTANCIAS AL ÁREA DE ESTUDIO

TRAMO DE A

DISTANCIA TIPO DE CAMINO

(Km)

1 La Paz Viacha 31 Asfalto

2 Viacha Botijlaca 35 Asfalto

3 Botijlaca Caquiaviri 29 Tierra

4 Caquiaviri Achiri 50 Tierra

Total La Paz Achiri 145

Fuente: Elaboración propia.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

8

1.4.3. Hidrografía

Las cuencas hidrográficas más importantes de la región, es la cuenca del altiplano norte

(área de estudio), delimitada por las serranías Utanapo y Jank´o Qhollu, donde los ríos

que se encuentran en los flancos de las serranías conforman un diseño de drenaje del

tipo subparalelo que obedece a un control estructural y el desnivel topográfico del área

de estudio, que ocasiona que los ríos corran en dirección paralela hacia la cuenca.

El otro tipo de diseño de drenaje es el dendrítico donde los afluentes se unen al río

Desaguadero el cual corre formando un diseño meándrico.

Actualmente muchos de los ríos del área de estudio son activos solo en épocas de

lluvia, los cuales en su recorrido se infiltran y no aportan a cursos de ríos importantes.

Sin embargo, esta cuenca es alimentada por el aporte del río Desaguadero y sus

tributarios, que pasan por toda la parte central del área de estudio, como único río

permanente.

El Río Desaguadero (Fotografía Nº1) con dirección NW – SE y el Río Mauri con una

dirección E - W en la parte Sur del área de estudio confluyen cerca a la población de

Calacoto, este es el colector principal de todos los cursos de agua que bajan de la parte

Norte del área de estudio y que presenta todas las características de un río maduro,

cuyo lecho es amplio y sinuoso que oscilan entre 250 y 500 m. de ancho en la parte más

amplia del lecho y así mismo es notoria la presencia de llanuras aluviales y presencia de

meandros que han dejado remanentes de material en su recorrido conocidos como ojos

de buey.

Asimismo, se pueden observar varias lagunas de caudales poco profundos y en algunos

casos casi secos tales como: la Laguna Achiri, Iru Khota, Jank´o Kalani.

1.4.4. Clima

Las características climáticas del área de estudio fueron recopilados de la base de datos

del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) cuyas estaciones

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

9

meteorológicas ubicadas en la zona de estudio, muestran datos de precipitación,

temperatura, humedad relativa y dirección del viento. (Cuadro Nº 2)

CUADRO Nº 2 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

ESTACIÓN COORDENADAS UTM ELEVACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN

Este Norte m.s.n.m. años mm

Calacoto 538786 8088664 3805 2005 - 2015 455.8

Achiri 499815 8096076 3880 2005 - 2015 441.3

a) Precipitación

La distribución de las precipitaciones media mensual en el área de estudio es unimodal

(Figura Nº2). El máximo valor de precipitación se registra entre los meses de diciembre

a marzo, con el pico más alto de precipitación en el mes de enero.

El valor mínimo precipitado se registra entre los meses de mayo a septiembre, siendo

los más bajos los meses mayo y junio. Los meses abril y octubre son de transición del

periodo húmedo al seco y del seco al húmedo, respectivamente.

La precipitación promedio anual de las estaciones meteorológicas Calacoto y Achiri en

el área de estudio para el periodo 2005 a 2015, es de 448.8 mm/a.

Estación: Calacoto - Achiri

Provincia: Pacajes

Departamento: La Paz

Periodo: 2005 – 2015

Fuente: SENAMHI Departamento de la Paz periodo 2005 - 2015.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

10

FIGURA Nº 2 HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE LA

ZONA DE ESTUDIO (PERIODO 2005 – 2015)

b) Temperatura

Para la caracterización de las temperaturas del área de estudio se ha tomado en cuenta

las estaciones de Calacoto y Achiri. La distribución mensual de las temperaturas (Figura

Nº3) es unimodal, las temperaturas máximas se registran en los meses de noviembre a

marzo, las cuales oscilan entre los 10,1 y 10.9 ºC, y las mínimas se registran en los

meses de junio y julio con valores de 3.6 y 3.4 ºC.

Estación: Calacoto - Achiri

Provincia: Pacajes

Departamento: La Paz

Periodo: 2005 – 2015

MESES Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept

PRECIPITACIÓN 11.3 26.9 76.5 136.1 94.5 72.4 11.7 3.3 1.6 5.7 5.8 3.0

Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, Departamento de la Paz.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

11

FIGURA Nº 3 HISTOGRAMA DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE LA

ZONA DE ESTUDIO (PERIODO 2005 – 2015)

1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

En la localidad de Vichaya a 10 kilómetros de la zona de estudio, afloran depósitos

pseudoestratificados de yeso que abarcan gran extensión horizontal considerada como

uno de los depósitos de yeso más importantes de la región por su calidad y pureza.

Considerando dichas características geológicas, es posible que las estructuras

estratiformes de yeso que afloran en la zona de estudio, sea parte de un ambiente

geológico de depósitos evaporíticos importantes, los cuales pueden ser analizados

mediante un estudio geológico a detalle para proceder con el respectivo cálculo de

reservas de los depósitos yesíferos, proponiendo de ese modo, métodos adecuados de

explotación para mejorar la calidad de vida de los comunarios de la región de Achiri.

MESES Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept

TEMPERATURA 9.0 10.3 10.9 10.4 10.5 10.1 8.7 5.2 3.6 3.4 4.6 6.6

Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI Departamento de la Paz.

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

12

1.6. METODOLOGIA DE TRABAJO

El método científico que se ha adoptado para la elaboración de la presente Tesis de

Grado, es el método explicativo. Este método determina el por qué de los fenómenos

estudiados y las condiciones en las que estas se producen, pues dan respuesta a

cuestionamientos sobre:

Los motivos que los ha causado.

La relación que existe con otros fenómenos parecidos a este.

Por tales características, este tipo de estudio es el más completo, puesto que incluye la

exploración, descripción y correlación de datos.

Los datos descriptivos, cuadros de análisis y de interpretación fueron realizados de

manera que puedan ser cómodamente consultados o confrontados con otros datos, con

el sólo objetivo de responder a los problemas que se puedan presentar en el área de

estudio. El estudio geológico de la zona de estudio y los análisis de cálculo de reservas

y recursos fueron realizados en tres etapas importantes, la primera etapa comprende

todos los trabajos de gabinete previos de investigación y de preparación, la segunda

etapa comprende todos los trabajos realizados en campo y la tercera etapa corresponde

al procesamiento e interpretación de toda la información geológica obtenida en campo.

1.6.1. Trabajos de Gabinete

La etapa de gabinete comprende todos los trabajos previos de investigación y de

preparación cuyas actividades realizadas fueron los siguientes:

Recopilación bibliográfica así como toda la información técnica disponible

referente a las características geológicas del área de estudio respecto a los

depósitos de yeso.

Recopilación de información cartográfica, consulta y revisión de mapas

topográficos, mapas geológicos, imágenes satelitales.

Se hizo el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales.

Elaboración del mapa base de campo.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

13

1.6.2. Trabajo de Campo

Los trabajos de campo, fueron divididos en tres fases importantes que ayudaron al

análisis e interpretación de toda la información recopilada. Durante esta etapa, se hizo el

mapeo geológico a detalle considerando las características estructurales y

sedimentarias, identificando todas las unidades litoestratigráficas así como el

reconocimiento de unidades formacionales características del área de estudio.

Primera fase:

Reconocimiento geológico y delimitación del área de estudio.

Muestreo semisistemático de horizontes de depósitos de yeso en superficie en

los sectores de Achiri y Vichaya.

Elaboración de perfiles geológicos y levantamiento de columnas estratigráficas

tipo de los sectores de Achiri y alrededores.

Segunda fase:

Mapeo geológico del área de estudio a detalle escala 1: 30000.

Muestreo semisistemático de los depósitos de yeso de la serranía Jank´o Qhollu

mediante la construcción de canaletas.

Tercera fase:

Columnas estratigráficas y correlación lateral de estructuras de yeso.

Determinación del peso específico de los horizontes sedimentarios de la

Serranía Jank´o Qhollu.

Elaboración de los perfiles geológicos de la región de Achiri para su análisis e

interpretación geológica de dicha cuenca.

1.6.3. Análisis e Interpretación

Esta etapa corresponde al análisis e interpretación así como el procesamiento de toda la

información geológica que se ha generado durante los trabajos de campo.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

14

El producto de este trabajo ha logrado generar la siguiente información:

Mapa geológico a escala 1:30000.

Columnas estratigráficas a escala 1:1000.

Perfiles geológicos escala 1:10000.

Mapa de ocurrencia de depósitos de yeso.

Clasificación de los depósitos de yeso de la zona de estudio.

Interpretación de los resultados obtenidos en laboratorio.

Calculo de reservas y/o recursos de los depósitos de yeso.

Recomendaciones técnicas de extracción y métodos de explotación.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

15

CAPITULO II

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1. ANÁLISIS DE IMAGEN SATELITAL

Para un mejor análisis de los aspectos geomorfológicos de la zona de estudio, se ha

utilizado la imagen satelital del Servidor Bing Maps del tipo Iconos (Anexo Nº 3 Imagen

Satelital), donde la resolución espacial es de 1.23 metros cuyas características facilita la

descripción de los afloramientos geomorfológicos de la zona de estudio.

En un primer análisis visual, la zona de estudio se muestra de manera integrada

pudiendo de ese modo delimitar, caracterizar e interpretarlas unidades geomorfológicas

presentes en la zona de estudio.

De manera general, el análisis visual de la imagen satelital ha corroborado que la zona

de estudio pertenece a la provincia geomorfológica del Altiplano que es un vasto

conjunto endorreico de aproximadamente 190,000 Km2 situado en el centro de los

Andes de Bolivia, en la parte sur de la cuenca del Lago Titicaca ubicada a una altura

media de 3.800 m.s.n.m.

Geomorfológicamente, la zona de estudio se caracteriza por presentar un paisaje

dominado por valles y serranías bajas cuya elevación no superan los 4200 m.s.n.m. y su

rasgo más notorio corresponde a la presencia de las serranías elevadas que

sobrepasan la altura media del Altiplano tales como la Serranía Jank´o Qhollu (235

metros), Pirapi (332 metros), Llallagua (180 metros) los que sobresalen en toda la región

estudiada.

Es importante mencionar que la intensa actividad de los procesos exógenos sobre esta

zona, en particular la acción erosiva ejercida por el agua de escurrimiento superficial a lo

largo del tiempo geológico, dio lugar a un paisaje dominado por la presencia de valles

fluviales.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

16

A ella se suman en forma subordinada otras acciones como la producida a través de

procesos gravitacionales dando lugar a deslizamientos y caídas de rocas así como la

erosión eólica, pero con mucha menor magnitud que la mencionada anteriormente. Del

mismo modo se pueden apreciar ciertos rasgos estructurales como la presencia de

lineamientos de fallas y cambios bruscos de tono de la superficie del terreno que

marcan claramente los contactos litológicos en la zona de estudio.

En conclusión, las unidades geomorfológicas presentes en la zona de estudio, son el

resultado de una actividad compleja, originada por la acción combinada de procesos

endógenos (tectonismo) y exógenos (erosión y meteorización) que actuaron en el sur de

la cuenca del lago Titicaca a través del tiempo geológico.

2.2. DISEÑO DE DRENAJE

De manera regional, el análisis de la imagen de satélite ha permitido diferenciar un

diseño de drenaje en parrilla donde los ríos principales presentan direcciones NNW –

SSE asociados a fallas geológicas con la misma dirección.

La zona de estudio, se caracteriza por presentar el diseño de drenaje dendrítico con

leves variaciones, mostrando en algunos casos diseños de drenaje pinado y meándrico

debido a la naturaleza de la topografía de nuestra zona de estudio (Anexo N°4Mapa de

diseño de drenaje).

Asimismo, es importante hacer notar que en la zona de estudio, en la parte norte de la

Serranía, existen segmentos de ríos que coinciden con lineamientos de fallas locales

transversales al rumbo general de las estructuras, en ella se observa una llanura aluvial

de curso simple con desarrollo de meandros debido a la baja pendiente del terreno.

Si bien en nuestro mapa geológico se observan lineamientos de fallas locales, estas

estructuras, no son determinantes en el control morfológico de la zona de estudio.

2.3. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

17

Considerando las condiciones climáticas semiáridas de la zona de estudio, podemos

afirmar que la principal actividad morfogenética está relacionada a la acción erosiva del

agua que es la responsable de modelar el paisaje superficial de la zona de estudio a

través de la acción erosiva laminar formando depósitos de pie de monte, cárcavas,

llanuras aluviales, meandros y abanicos aluviales. A lo largo y ancho de nuestra zona de

estudio se pueden observar diversas geoformas los cuales describiremos a

continuación.

2.3.1. Serranías

En la zona de estudio, (Figura N°3), se destaca la presencia de la Serranía Jank´o

Qhollu, la misma se encuentra alineada en dirección NNW – SSE con la Serranía

Llujthuri ubicada al norte de la zona de estudio y que presentan desniveles

relativamente importantes que no supera los 250 metros de altura. Las mayores

elevaciones topográficas oscilan en el orden de los 4050 m.s.n.m. que corresponden a

la parte más alta de las Serranías Jank´o Qhollu, Llujthuri y Pirapi (Fotografía N° 1), la

cota más baja de la zona de estudio corresponde a la extensa planicie aluvial los cuales

presentan pendientes moderadas que varían en el orden de los 20 a 30%.

En la parte Norte de la zona de estudio, se observan serranías y pequeñas colinas sub

paralelas cuya altura promedio alcanza a los 3950 m.s.n.m., los cuales van

desapareciendo hacia el sur debido a la continua erosión de los mismos, dando lugar a

una extensa planicie en las que afloran una serie de geoformas que a lo largo del tiempo

geológico los agentes erosivos han logrado modelar.

FOTOGRAFIA Nº 1 SERRANÍAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

18

2.3.2. Mesetas

Más al sur de nuestra zona de estudio se observan pequeñas mesetas erosionadas que

marcan una antigua superficie de depositación los cuales fueron formados por la acción

de flujos volcánicos y depósitos piroclásticos correspondientes a la formación Pérez,

estas geoformas se encuentra moderadamente alineadas los cuales circundan nuestra

zona de estudio.

FOTOGRAFÍA Nº 2 MESETA PIRAPI

2.3.3. Domos

La mayoría de estas unidades geomorfológicas corresponde a depósitos diapíricos de

yeso cuyas formas son variadas, en algunos casos se observan domos de formas

elongadas con dirección NW-SE y en otros se pueden ver domos de formas circulares y

semicirculares que con el pasar del tiempo fueron erosionados por la acción del agua y

del viento.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

19

FOTOGRAFÍA Nº 3 DOMOS DIAPÍRICOS ESTANCIA KHALA UTA

2.3.4. Abanicos Aluviales

Un abanico aluvial, es una geoforma originada por una corriente de agua que fluye de

forma rápida inundando zonas de menor pendiente que a su paso arranca y transporta

material detrítico y es depositado en forma de abanico cerca al nivel de base de la zona.

Estos cuerpos conserva muy bien la morfología de un abanico con un ápice claramente

distinguible en la desembocadura de un pequeño valle y su zona distal se encuentra

conectada a través del cuerpo con una pendiente muy suave que irradia desde dicho

ápice. Esta unidad geomorfológica se encuentran extendida en el frente oeste de la

Serranía Jank´o Qhollu y están compuestos por una mezcla heterogénea de limos

arcillas y yeso los cuales se encuentran dispersos al pie de la serranía, (Anexo Nº 5

Mapa Geológico).

2.3.5. Llanuras Aluviales

La llanura aluvial o llanura de inundación de un río corresponde desde el punto de vista

morfodinámico a las áreas cubiertas por el agua durante las crecidas que se producen

luego de precipitaciones pluviales de alta intensidad y duración.

Dentro de los límites de la zona de estudio, se puede ver claramente extensas llanuras

aluviales los cuales son cubiertos por agua en épocas de lluvia, la mayoría de estas

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

20

constituyen fajas de 85 a 270 metros de ancho, y presentar formas sinuosa en

superficies planas en algunos casos son rectilínea, los que pueden estar relacionadas a

un control estructural.

Las llanuras aluviales principales de la zona de estudio corresponden a aquellos cursos

fluviales de carácter permanente como son los ríos Quillhuiri, Challa Sirca, Jala Jahuira

y rio Ticani sin desmerecer algunos de menor escala que afloran en la zona de estudio.

La actividad fluvial de estos ríos han tenido evidentemente una gran importancia en la

formación morfológica de la zona de estudio puesto que las llanura aluvial alcanza en

algunos sectores más de 350 metros de ancho, lo cual es evidente en áreas de

meandros continuos.

FOTOGRAFÍA Nº 4 LLANURA ALUVIAL TARQUI AMAYA

2.3.6. Meandros

En la parte norte y oeste de la serranía Jank´o Qhollu se pueden observar la presencia

de dos ríos importantes como son los ríos Quillhuiri al norte y el río Jala Jahuira al oeste

cuyos cursos se caracterizan por presentar curvas sinuosas que se van formando a lo

largo de una llanura aluvial cuya pendiente no sobrepasa el 20%,

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

21

FOTOGRAFÍA Nº 5 MEANDRO DEL RÍO JALA JAHUIRA

2.4. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LOS DEPÓSITOS DE YESO

Las características geomorfológicas de los depósitos de yeso que afloran en la zona de

estudio, se encuentran relacionadas a los procesos erosivos y eventos tectónicos los

cuales fueron responsables de la morfología de estos depósitos que afloran en la zona

de estudio.

Asimismo, es importante mencionar que la depositación de materiales volcánicos en la

cuenca, incidieron en la geomorfología y modelamiento de la zona de estudio, así como

los procesos exógenos durante el cuaternario, la denudación, los procesos erosivos los

deslizamientos, etc., modelaron las serranías, dando origen a una diversidad de formas

y relieves característicos del área de estudio.

Considerando las características físicas observadas en campo, se hizo una clasificación

y caracterización de los depósitos de yeso que afloran en la zona de estudio

reconociendo de ese modo dos geoformas peculiares.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

22

2.4.1. Cuerpos Estratiformes

En la zona de estudio, se puede apreciar claramente la presencia de una vasta Serranía

estratiforme de forma alargada de 12.2 Km de largo por 1.2 Km de ancho denominada

Serranía Jank´o Qhollu, con rumbo general de estratos de NNW-SSE y un buzamiento

de 20º al NE.

En la parte norte de la zona de estudio, se puede apreciar depósitos de yeso

estratiforme cuya parte superior fueron cubiertos por una capa de material volcánico

correspondiente a sedimentos de la Formación Pérez que fueron erosionadas para

formar pequeñas mesas y mesetas aisladas dentro la zona de estudio.

Asimismo, es importante mencionar que al rededor de esta estructura de yeso, afloran

otros cuerpos yesíferos de menor tamaño ubicados de forma casi aislada en la parte

Norte y Oeste del mismo que no forma parte de la zona de estudio. Morfológicamente,

estas estructuras yesíferas que afloran en nuestra zona de estudio, corresponden a

serranías y colinas con relieves moderados, aunque de manera muy local, estas

estructuras yesíferas presentan altos topográficos muy abruptos los cuales fueron

modelados por procesos erosivos.

2.4.2. Cuerpos Diapíricos

En la parte sur de la Serranía Jank´o Qhollu, se pueden observar dos estructuras

diapíricas en forma de domo, de aproximadamente 500 metros de diámetro y 41 metros

de alto, ubicados a 1 y 2.5 km respectivamente de la estancia Khala Uta.

Estos cuerpos diapíricos formados por la influencia de actividad tectónica han

adoptando formas sigmoidales a semicirculares en cuyo cuerpo afloran pequeños

cristales de yeso de habito selenítico bien desarrollados de colores translucidos.

Generalmente, éstos cuerpos diapíricos se encuentran levemente plegados y su

naturaleza plástica no permite identificar una secuencia o una dirección preferencial de

las estructuras yesíferas en superficie, puesto que dichos cristales de yeso que afloran

en estos cuerpos diapíricos, se encuentran caóticamente distribuidos que no permite

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

23

identificar horizontes importantes de yeso que pueda ser considerado para una futura

explotación.

Asimismo, es importante mencionar que por debajo de estas estructuras diapíricas se

encuentran capas interestratificadas de yeso con niveles centimétricos de arcilla cuya

potencia sobrepasa los 10 metros, e intercalan a estos, delgadas capa de areniscas

tobáceas de 0.4 a 0.6 metros de espesor.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

24

CAPITULO III

ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1. MARCO GEOLÓGICO

La presencia de la mineralización de yeso en la zona de estudio, está asociada a

formaciones sedimentarias y volcanogénicas relacionadas a estructuras tipo domo que

emergen de la potente cobertura de sedimentos pelíticos del mioceno que conforma la

unidad morfológica del Altiplano.

La súper unidad morfoestructural del Altiplano con un ancho de más de 100 Km., está

asociado a una depresión tipo Graben Tectónico profundo delimitados por fallas

profundas longitudinales paralelas a la cadena andina.

Por el lado Este, la zona de estudio delimita con la falla Coro Coro que es la más

próxima en el flanco oriental ubicado a 20 km. y la falla Coniri (NW-SE) que corresponde

al margen estructural oriental de toda la zona que contienen importantes horizontes de

yeso y cuerpos diapíricos.

Por el lado Oeste, la zona de estudio delimita con la cordillera occidental de naturaleza

volcánica mediante un conjunto de fallas profundas como el sistema de falla San Andrés

(NNW-SSE) que afectan probablemente el zócalo precámbrico que afloran en el sur

Peruano y norte de Chile (Figura N° 5).

La parte central del Altiplano ha sido un graben1 en diversas épocas del cretácico y del

Terciario. Durante el Paleoceno y Eoceno constituía una cuenca de trasarco rellenado

por una potente secuencia volcano – sedimentario, con sedimentos fluviales y lacustre

formado por aporte continental. Según la información existente, la depositación

continental ha continuado hasta el Oligoceno Inferior en una cuenca de trasarco y de

ante país de la cordillera oriental, con aporte netamente continental que marca el fin de

la Orogenia Andina I; luego este ambiente de cuenca continental continua hasta el

1(Lavenu, A; 1979:- Neotectónica de los sedimentos pliocuaternarios del Norte del Altiplano: Sociedad Geológica Boliviana).

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

25

Oligoceno superior con aportes intercalados de actividades volcánicas efusivas, las

cuales han sido intensamente deformada durante las fases andinas tardías (Everden, et

al 1966). Tectónicamente, la franja de deposición sedimentaria y actividad volcánica,

está localizada en la cuenca de trasarco relacionada al arco volcánico con pequeñas

intrusiones de borde continental asociado a zona de subducción profunda -

representado por la cordillera occidental en la línea de frontera Chile - Bolivia,

aproximadamente a 100 Km. al Este del frente volcánico activo.

Este modelo de ambiente tectónico2 estaría controlando el emplazamiento de los

sistemas hidrotermales asociados a rocas volcánicas tanto en dicha cordillera como en

diversos puntos del Altiplano.

La zona de estudio forma parte de una fase de procesos magmáticos que tuvo lugar

durante el Mioceno – Plioceno en la región central occidental del altiplano como inicio de

la Orogenia Andina II; la misma que originó un conjunto de cuerpos ígneos volcánicos y

subvolcánicos (serranía Kumpuku a 25 km al E de la zona de estudio) constituidos por la

intrusión de domos, stocks y diques dacíticos, riolíticos a andesíticos, asociados en

mayor o menor grado con periodos de actividad hidrotermal.

FIGURA N° 4 MAPA TECTÓNICO ESQUEMÁTICO DE SEMPERE 1990

2(Correlaciones de las formaciones terciarias de la cuenca altiplánica a base de edades absolutas determinadas por el método K-Ar. Servicio Geológico de Bolivia.).

Fuente: Compendio Geológico de Bolivia.

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

26

3.2. ESTRATIGRAFíA

Considerando la base de la información encontrada en la literatura especializada en

mapas geológicos, así como el mapeo geológico de afloramientos expuestos, la

elaboración e interpretación de columnas estratigráficas y el levantamiento de perfiles

litológicos de la zona de estudio, se puede afirmar que los afloramientos de rocas

sedimentarias corresponden a unidades del Paleógeno y Neógeno los cuales son

descritos a continuación.

FIGURA N° 5 ESQUEMA DE CORRELACIÓN Y EDADES DE LAS UNIDADES DEL

TERCIARIO DEL ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA

3.2.1. Formación San Andrés (Nsan)

La formación San Andrés fue descrita por primera vez por Montes de Oca en el año

1963 en la localidad de San Andrés a 29 km. al sur oeste de Jesús de Machaca del

Departamento de La Paz, cuyas características litológicas corresponden a una

Fuente: García 1995; Hoja 5843.Dataciones radiométricas de Everden et.al. (1966), Lavenu (1986) y

Sempere et al. (1990,). Dataciones radiométricas de Geobol (1995; Hojas 5843 y 5845) Jesús de Machaca). Extractado del léxico estratigráfico de Bolivia, R. Suarez & E. Días (1996)

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

27

secuencia de areniscas con intercalación de yesos, lutitas y tobas cuyas edades

corresponden al Eoceno – Mioceno. Según Cherroni (1968), en esta formación se

reconocen siete miembros, que en conjunto forman una unidad sincrónica con la

formación Mauri de Berenguela.

La formación San Andrés representa la facie de transición entre la facies volcánicas de

la formación Mauri y la facies enteramente arcillosa – yesífera de la parte central de la

cuenca.

El cuadro crono estratigráfico del Terciario (Figura N° 6) propuesto por Geobol (García,

1995) sitúa esta unidad como equivalente lateral de las formaciones Mauri y Berenguela

al oeste, y Tiwanacu, Qhollu Qhollu, Caquiaviri y base de Totora al Este, todas en el

altiplano norte. (Extractado del Léxico estratigráfico de Bolivia, R. Suarez & E. Díaz)

3.2.2. Formación San Andrés (Nsan2)

Si bien la secuencia cronoestratigráfica de la formación San Andrés reconoce siete

miembros, en la zona de estudio, se ha identificado la presencia del miembro 2 de la

Formación San Andrés en cuya base se observa una secuencia litológica constituida por

arcillas rojas con niveles arenosos deleznables semi compactos con presencia de

pequeños nódulos de yeso de formas sub redondeadas cuyo diámetro son menores a 7

cm.

En la parte media de esta unidad, afloran niveles arenosos de color marrón rojizo

compacto con pequeños niveles de tobas y areniscas tobáceas. Al tope de esta unidad

formacional se pueden observar niveles microconglomerádicos compuesto por líticos

volcánicos y esporádica presencia de delgadas capas lenticulares de malaquita.

El espesor total de este miembro, varía entre 50 y 80 metros de potencia de sur a norte

respectivamente, cuya naturaleza plástica y la influencia tectónica son responsables de

dicha variación lateral de esta unidad estratigráfica en la zona de estudio.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

28

FOTOGRAFÍA Nº 6 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN NSan2 –

SERRANÍA JANK´O QHOLLU

3.2.3. Formación San Andrés (Nsan 3)

En la zona de estudio, la base del miembro 3 de la formación San Andrés, se

caracteriza por presentar una secuencia estratificada de arcillas, cuyo espesor es mayor

a los 40 metros intercalados con delgadas capas lenticulares de yeso e interdigitación

de areniscas tobáceas y areniscas dolomíticas semi compactas.

En la parte media de esta unidad formacional, se puede observar una interestratificación

de arcillas con predominancia de capas yesíferas y esporádica presencia de areniscas

tobáceas de color gris blanquecina.

Hacia el tope de esta unidad, se puede observar una clara estratocrecencia de las

capas yesíferas, mostrando así una secuencia estratiforme bien marcada, puesto que

los bancos o estratos de yeso de esta formación, poseen una potencia considerable que

llegan a los 30 metros de espesor cuya naturaleza masiva de color gris blanquecino

intercalan con delgadas capas de arcillas de color marrón rojizas de espesores variables

y que no sobrepasan a los 10 metros. Asimismo, es importante mencionar que existen

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

29

diapiros que corresponden a esta unidad formacional por efecto del tectonismo

compresivo ocurrido a lo largo y ancho de la zona de estudio.

Considerando estas características, debemos resaltar que en la parte norte de la zona

de estudio, la secuencia estratigráfica presenta una mayor predominancia de niveles

yesíferos que van bajando su potencia hacia la parte sur de la zona donde los niveles de

arcillas son mucho más predominantes.

FOTOGRAFÍA Nº 7 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN NSan3 -

SERRANNIA JANK´O QHOLLU

3.2.4. Formación Mauri (Nma)

La referencia original que corresponde a Douglas (1914), caracteriza a esta formación

como una sucesión de lavas, tobas, areniscas y conglomerados de edad neógena

(Oligoceno y Mioceno) que aflora en toda la parte occidental del altiplano norte y cuya

potencia general alcanza hasta los 1500 metros de espesor, tiene con límite inferior a la

formación Berenguela y el límite superior es discordante con diferentes unidades

neógenas y cuaternarias.

En la parte media de esta secuencia, se observan conglomerados compuestos de

rodados de diversas rocas eruptivas como riolitas, andesitas, dacitas, pómez

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

30

cementados por una arena ferruginosa con estratificación gruesa con potencias de 1 a 4

metros de espesor, por último, el tope de esta unidad litológica se caracteriza por

presentar tobas blanquecinas a rosadas poco consolidadas con piedra pómez y lentes

de arcillas.

Según Sirvas (1964), esta unidad formacional, estudiada por primera vez por Douglas

en el año 1914 ha diferenciado seis miembros litológicos que se describen a

continuación:

Miembro 1 (Nma1), formado por intercalaciones limolíticas de color gris

violáceo a gris blanquecino de grano medio a grueso cuya matriz y cemento

son calcáreos bien laminados y presencia de entrecruzamiento en la base.

Miembro 2 (Nma2), formado por intercalación de lavas de color marrón oscuro

a rojizas con presencia de fenocristales de hasta 7 milímetros de longitud, con

sedimentos tobáceos de color gris claro en capas de poco espesor.

Miembros 3 (Nma3), esta unidad litológica está formado por intercalación de

areniscas tobáceas y conglomerados finos a medios, compuestos por clastos

de rocas ígneas.

Miembro 4 (Nma4), este miembro se encuentra formado por una colada de

lavas de color gris violáceo, de estructura masiva y presencia de fenocristales

de hasta 6 milímetros de longitud. En su tope presenta estructuras

amigdaloides rellenadas por cuarzo y calcedonia.

Miembro 5 (Nma5), este miembro se encuentra formado por conglomerados

finos de rocas ígneas en su base y areniscas tobáceas de color gris verduzco.

Es importante mencionar que en la parte superior de este, se observa un

horizonte guía que llega hasta San Andrés, este horizonte guía a servido para

correlacionar la Formación Mauri la Formación Totora de Meyer y Murillo.

Miembro 6 (Nma6), este último miembro está formado por la presencia de un

conglomerado basal y una secuencia intercalada de areniscas, conglomerados

y tobas de color blanquecino a gris rojizo. Localmente, presenta una capa de

ignimbritas en la parte central de este miembro (Suarez, et all).

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

31

3.2.5. Formación Mauri (Nma5), (Nma6)

Considerando los estudios realizados por Douglas (1914) que reconoce seis miembros

en la formación Mauri (Nma), en la zona de estudio, se han identificado la presencia de

los miembros (Nma5) y (Nma6) los cuales se describirán a continuación.

La formación Mauri (Nma5), aflora en nuestra zona de estudio mostrando una secuencia

estratigráfica muy peculiar; la base de esta formación cuyo espesor varía entre 0.40 a

1.60 metros de potencia se caracteriza por la presencia de niveles

microconglomerádicos polimícticos de rocas ígneas cuyos clastos son menores a 0.5

centímetros de diámetro en una mátrix de areniscas tobáceas de grano fino de color gris

verdoso. La parte media de esta Formación está formado por una secuencia

estratificada de areniscas tobáceas de color gris verdosas intercaladas con delgadas

capas de tobas de color gris blanquecina.

El tope de esta formación se caracteriza por presentar capas de areniscas tobáceas de

color gris verdosa más compactas con pequeños nódulos ferruginosos subredondeados

de diámetros menores a 5 centímetros.

FOTOGRAFÍA Nº 8 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN

MAURI (Nma5)

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

32

El miembro (Nma6) de la formación Mauri presenta en su base areniscas

conglomerádicas de grano medio a fino muy compactas en una mátrix de areniscas

tobáceas de grano fino de color gris violáceo. La parte media de este miembro se

caracteriza por presentar una sucesión estratificada de areniscas tobáceas de color gris

blanquecinas intercaladas con delgadas capas de tobas y niveles arenosos con

entrecruzamiento de grano medio a fino de color marrón claro y en algunos casos se

observan niveles lenticulares de ignimbritas pseudo estratificados en el tope.

FOTOGRAFÍA Nº 9 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN MAURI

(Nma6)

3.2.6. Formación Pérez (Npe)

Forbes (1861), describe esta unidad litológica como una serie escalonada de capas

traquíticas tufaceas correspondientes al Neógeno (Plioceno Superior)cuyo espesor

vertical no sobrepasa los 70 metros y los límites superior e inferior son discordantes con

diferentes unidades litológica los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de la

cordillera occidental y en la parte norte del altiplano Boliviano.

La definición moderna referente a estos depósitos, afirma que estas unidades litológicas

corresponden a ignimbritas (tobas soldadas) de color blanco en fractura fresca y gris

Fm Pérez

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

33

rosada en superficie alterada compuesta por cristales de cuarzo, laminillas

descompuestas de biotita y de una masa caolinítica que resulta de la descomposición

total de los feldespatos; asimismo, presentan fragmentos de piedra pómez, escorias

volcánicas y algunas concreciones de calcedonia (Extractado del Léxico estratigráfico

de Bolivia, Suarez & Diaz1955).

En la zona de estudio, la formación Pérez, aflora solamente en las partes altas cercanas

a la zona de estudio compuestas por una capa homogénea de ignimbritas de color

marrón claro debido al intemperismo y gris rosáceo en superficie fresca caracterizada

por presentar una apariencia cavernosa debido a la acción de los agentes erosivos y

cuyo espesor no sobre pasa los 30 metros de potencia.

Los afloramientos dispersos de la formación Pérez se sitúan colindantes al Norte y Sur-

Este de la localidad de Achiri desde la Estancia Pokomani hasta el Cerro Pirapi y más al

Sur de nuestra zona de estudio.

FOTOGRAFÍA Nº 10 VISTA PANORÁMICA DE LA FORMACIÓN PÉREZ (Npe)

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

34

3.2.7. Formación Ulloma (Qull)

La descripción original de esta formación fue propuesta por Ahlfeld F. en el año 1946 la

misma fue descrita como una secuencia de sedimentos horizontales de 5 a 6 metros de

potencia, que consiste en areniscas poco consolidadas que contienen material tobáceo

de color rojizo claro hasta anaranjado, además de presentar un material limoso tipo

loess con pequeños lentes de gravas. (Extractado del Léxico estratigráfico de Bolivia, R.

Suarez & E. Díaz)

En la zona de estudio esta unidad presenta una secuencia litológica, constituida por

areniscas deleznables poco consolidadas de color marrón rojizo a anaranjado

blanquecino con niveles de tobas, limos, arcillosas y lentes de gravas con clastos sub

redondeados y el espesor de esta unidad formacional varía de 10 a 30 metros de

potencia.

FOTOGRAFÍA Nº 11 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN

ULLOMA (Qull)

3.2.8. Depósitos Cuaternarios

Depósitos Aluviales (Qa): Son materiales arrastrados y depositados por el agua,

se encuentran en los ríos, quebradas, constituidas por cantos, gravas, arenas,

limos y arcillas.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

35

Depósitos (Abanicos Aluviales) (Qaa): Estos depósitos conforman abanicos

aluviales que van arrastrando todo tipo de material a su paso por las salientes de

las quebradas, conformado generalmente por material heterogéneo tales como

bloques, cantos, gravas, arenas y limos.

Depósitos Coluvio - Fluviales (Qcf): Estos depósitos son producto de lluvias

torrenciales que derrumban y disgregan el material circundante de la zona en

bloques, arenas, arcillas y limos, los cuales conforman las laderas de los cerros y

colinas de la región.

Depósitos Coluviales (Qc): Los depósitos coluviales se encuentran al pie de los

cerros, quebradas y las pendientes producto de los derrumbes, así como los

desprendimientos conformados por bloques, cantos, guijarros, gravas y

materiales de grano fino entre ellos.

3.3. SEDIMENTOLOGIA

3.3.1. Ambientes Sedimentarios

Considerando la secuencia estratigráfica descrita anteriormente, analizaremos los

aspectos sedimentológicos de la zona.

Las unidades litológicas que afloran en nuestra zona de estudio datan desde el Eoceno

Superior al Pleistoceno cuyas características indican procesos y paleoambientes

importantes.

La secuencia sedimentaria, se inicia con unidades litológicas del Eoceno Superior y

Mioceno Inferior que corresponden al miembro 2 y 3 de la formación San Andrés, cuya

secuencia inicia con la presencia de arcillas rojas con delgadas capas lenticulares de

areniscas deleznables, típica de de una facie de sedimentación de aguas relativamente

profundas; suprayasen a estos, niveles arenosos y delgadas capas de tobas con

microconglomerados así como la de una secuencia interestratificada de arcillas, bancos

importantes de yeso y areniscas tobáceas cuyas ocurrencias indican una facie periférica

de cuenca de sedimentación con aguas poco torrentosas y un cambio climático

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

36

intermitente de épocas secas con alto grado de evaporación asociado a eventos

volcánicos.

A esta secuencia se suman unidades litológicas característicos de ambientes

volcanoclásticos depositados en una planicie fluviolacustre en una cuenca de trasarco

cuyos depósitos corresponden a la formación Mauri del Mioceno Superior.

Asimismo, es clara la presencia de tobas de la formación Pérez cuya capa superior

corresponde a una ignimbrita de color marrón amarillento, estos depósitos indican un

lapso de tiempo de actividad volcánica que corresponden a la formación Pérez los

cuales han cubierto las partes altas de la zona de estudio mostrando un paisaje

geomorfológico característico.

Al final de esta secuencia sedimentaria, aflora en la zona de estudio areniscas arcillosas

poco consolidadas que contienen material tobáceo con interestratificación de limos

arenosos que corresponde a la formación Ulloma del pleistoceno inferior, dichos

depósitos son característicos de ambientes fluvio eólicos cuyos eventos volcánicos

fueron intermitentes a lo largo de su depósito en la cuenca.

3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio, se encuentra relacionada a eventos tectónicos regionales debido a

la influencia tectónica de la Falla San Andrés, ubicada al Oeste de la zona de estudio

cuyo rumbo general es de NW – SE, con vergencia general al Oeste. Del mismo modo

mediante la interpretación de imágenes satelitales se puede observar que en la parte

Este, a 15 km. de la zona de estudio, se encuentra la Falla regional Turco cuyo rumbo

es paralelo a la Serranía Jank´o Qhollu, que es motivo de nuestro estudio.

Estas estructuras geológicas son casi imperceptibles en campo debido al espeso

encape cuaternario, sin embargo, la presencia de afloramientos y lineamientos de

segmentos de ríos marcan estas estructuras delimitando su ubicación, posición y

dirección.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

37

En la zona de estudio, existen estructuras geológicas importantes como lineamientos,

pliegues, fallas locales y estructuras homoclinales (Anexo Nº 5 Mapa Geológico) los

cuales describiremos a continuación.

Estructuras homoclinales

La serranía Jank´o Qhollu constituye en la zona de estudio una estructura homoclinal

importante de yeso estratiforme de 18 km2 de superficie cuyo rumbo general es de

NNW-SSE que presentar una interestratificación de arcillas, areniscas dolomíticas y

tobas retrabajadas con capas de yeso de espesores importantes.

Del mismo modo, se pueden observar estructuras homoclinales de menores

dimensiones los cuales se encuentran con la misma dirección y en algunos casos con

las mismas características litológicas.

Lineamientos

En la parte norte de la zona de estudio cerca a la comunidad de Kasquiri se observa un

lineamiento estructural que coincide con la dirección del rio Quillhuiri cuyo rumbo

general es de NE-SW, del mismo modo en el extremo sur de la Serranía Jank´o Qhollu

a 3 kilómetros de la población de Wichuraya se observa un lineamiento similar en cuya

zona se puede apreciar un importante cambio del rumbo de los estratos de 88/23 a

123/21 SE aproximadamente 45° que podría ser un indicio de la presencia de fallas

inversas.

Pliegues

En la parte norte de la Serranía Jank’o Qhollu, a 2.5 kilómetros del área de estudio se

ha mapeado dos estructuras de yeso de aproximadamente 1.2 Km2 de superficie que

forman un pliegue sinclinal importante cuyo eje principal es paralelo al rumbo general de

la Serranía Jank´o Qhollu, la misma se encuentra limitada por un lineamiento que corre

sobre el rio Quillhuiri con rumbo NE-SW.

Del mismo modo, en la parte sur de la serranía Jank´o Qhollu, se encuentran

afloramientos de la formación San Andrés que aparentan un cierre periclinal de un

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

38

anticlinal que se encuentra muy disturbado debido a la plasticidad de los horizontes

sedimentos que lo componen.

Fallas

La zona de estudio se encuentra limitado al SSW por la falla San Andrés cuyos

movimientos dextrales evidenciadas por la presencia de pequeñas fallas de ángulo

oblicuo de dirección NNE. En la parte sur de la Serranía Jank’o Qhollu han dado lugar a

una estructura a manera de pliegue de arrastre con una inflexión hacia el W de

aproximadamente 5 km en cuyo punto se observa un cambio abrupto de estratos.

Del mismo modo en la parte SW de la Serranía Jank’o Qhollu aflora una falla

mineralizada con malaquita (Cu2 CO3 OH2) ubicada a 2 km de la localidad de Tacagua.

Esta estructura mineralizada tiene una dirección general de 175/83 sur y cuya potencia

varía entre0,15 a 0,30 m donde las vetas de malaquita llegan a 1 cm. de espesor

manteniendo formas sigmoidales discontinuas los que se estrangulan en forma de

rosario en un material interestratificado de areniscas tobáceas gris verdosas

correspondientes al quinto miembro de la formación Mauri(Nma5) y la longitud de dicha

estructura sobrepasa los 150 m. con segmentos cubiertos por material

cuaternario.(Anexo N°5 Mapa Geológico).

FOTOGRAFÍA Nº 12 FALLA DE REAJUSTE MINERALIZADA CON MALAQUITA

175/83º sur,

Malaquita, Cu

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

39

CAPITULO IV

DEPÓSITOS MINERALES

4.1. MAPEO GEOLÓGICO E IDENTIFICACIÓN DE DEPÓSITOS DE YESO

El mapa geológico de la zona de estudio, fue realizado con el apoyo de un mapa base

que consiste en la compilación de información obtenida de mapas topográficos a escala

1:50.000, en la cual se encuentra toda la información necesaria respecto a carreteras,

caminos, senderos y la ubicación de poblaciones cercanas o colindantes a la zona de

estudio, a esta, se suma el mapa de diseño de drenajes característico de la zona y por

último se considera toda la información geológica referente a la zona de estudio así

como la interpretación de imágenes satelitales.

Para la elaboración del mapa geológico de la zona de estudio, primeramente se han

marcado en el mapa base, puntos estratégicos de control y se han trazado seis

secciones transversales al rumbo general de las estructuras de la zona de estudio para

su recorrido, los cuales dieron valiosa información, permitiendo determinar la ocurrencia

de cuerpos estratiformes y diapíricos de yeso así como la determinación de la secuencia

estratigráfica de la zona de estudio.

Ya en la zona de estudio, en la estancia Tiwiñusa, se ha podido observar la presencia

de dos cuerpos estratiformes de yeso con interestratificación cíclica de arcillas rojas y

niveles importantes de yeso cuyos espesores varían de 0,5 m a 2,7m de potencia en

promedio en ambos casos.

Asimismo, se ha identificado en la parte SE de la estancia Tiwiñusa una enorme

estructura de yeso estratiforme cuyo rumbo es N 25º W y un buzamiento de 26º NE. que

lleva por nombre Serranía Jank´o Qhollu, cuya forma sigmoidal de 12.2 km de largo y

1.2 km de ancho, muestran una marcada interestratificación cíclica de arcillas rojizas y

niveles estratiformes de yeso de espesores variables, que de manera progresiva hacia

el lado sur de la zona de la serranía, este cuerpo presenta variaciones laterales con la

presencia de lentes delgados de tobas y areniscas dolomíticas.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

40

Es importante mencionar que en la parte norte de la Serranía Jank´o Qhollu, afloran

imponentes estructuras de yeso estratiforme, cuyos espesores llegan a los 30 metros de

potencia, esta secuencia rica en niveles estratiformes de yeso bajan su potencia hacia el

lado sur haciéndose más delgados y con mayor porcentaje de impurezas de arcillas,

tobas y areniscas tobáceas.

Considerando el recorrido de nuestro mapeo geológico a lo largo de la zona de estudio,

en la parte SE del área, cerca a la estancia Sipiña Pampa, se han identificado dos

cuerpos diapíricos de formas semicirculares cuyos diámetros mayores son 1.3 km y 0.61

km respectivamente, dichas estructuras diapíricas presentan cristales de yeso de formas

subedrales de habito ojoso y de colores translucidos, mostrando una ligera pseudo

estratificación ó laminación paralela cuya continuidad horizontal es interrumpida

formando lentes sigmoidales de cristales de yeso intercaladas entre sí, estos cristales se

encuentran ubicados dentro de una masa caótica de arcillas rojas mezclada con

pequeños cristales aislados de yeso de diámetros menores a 2 cm.

Es importante mencionar, que estas estructuras diapíricas tiene como base una

estructura de yeso estratiforme cuyo rumbo es 170/18 S-E, de 16,3 metros de espesor

de color gris oscuro con textura laminada e interestratificación de arcilla de 0.30 a 1.30

metros de espesor.

En algunos niveles de dicha estructura se observan nódulos blanquecinos de calcita de

diámetros menores a 3 cm, y delgadas capas de arcillas de 1,5 centímetros de espesor.

4.1.1. Ocurrencia de Depósitos de Yeso

Considerando los análisis de imágenes satelitales, así como la verificación de estos en

campo, se han identificado la ocurrencia de dos tipos de depósitos de yeso en la zona

de estudio los cuales mencionaremos a continuación.

Depósitos de Yeso Estratiformes

Los depósitos estratiformes de yeso masivo que son el motivo de este estudio, afloran

en la Serranía Jank’o Qhollu correspondiente al tercer miembro de la Formación San

Andrés (Nsan), la Serranía, abarca un área total de de 14,64 km2con rumbo general

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

41

N20º W y buzamiento 19º NE, cuyas dimensiones en planta son 12.2km. de largo y 1.2

km. de ancho con una altura aproximada de 167 m.

Asimismo, se pueden apreciar estructuras de yeso estratiforme de dimensiones

menores en la parte norte y sur de esta estructura mayor.

Depósitos de Yeso Diapírico

En la parte S y SW de nuestra zona de estudio, al final de la Serranía Jank´o Qhollu y

cerca a la estancia Sipiña Pampa se han identifica dos cuerpos diapíricos de formas

semicirculares cuyos diámetros mayores son 1.3 km y 0.6 km respectivamente, es

importante mencionar que ambas estructuras mantiene cierta similitud en cuanto a sus

características físicas.

La ocurrencia de estos depósitos de yeso, no se encuentran solamente en nuestra zona

de estudio, puesto que estas estructuras yesíferas afloran en todo el altiplano norte,

como las que se encuentran en Coro Coro, Estación Pando, Vichaya, Caquiaviri,

Chachacoma Comanche, San Andrés, Kasillunk´a, Jalluma, Ulloma, Curawara de

Carangas entre otros, donde cada uno de estos depósitos presentan característica

físicas propias que los hacen especiales y la utilidad de los mismos también son

variables.

4.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LOS DEPÓSITOS DE YESO DE LA

SERRANINA JANK´O QHOLLU

A lo largo y ancho de la Serranía Jank´o Qhollu, que es la estructura mineralizada de

yeso estratiforme, se ha podido observar una secuencia rítmica de yesos con arcillas

rojas, en su mayoría, interestratificadas con delgadas capas de material tobáceo.

Los niveles yesíferos de esta estructura, se caracterizan por presentar volúmenes

importantes, cuyos espesores varían de 2 a 30 metros por banco, donde el valor

promedio de éste es de 6.61 metros de espesor.

Los niveles yesíferos de esta estructura, presentan un color blanco grisáceo, en algunos

casos con pequeños nódulos de calcita arriñonadas de diámetros menores a 5

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

42

centímetros de color blanquecino, las cuales se encuentran esporádicamente

distribuidos a lo largo de esta estructura yesífera.

La mayoría de los niveles estratificados de yeso, presentan texturas fibrosas y una

laminación paralela con micropliegues en ciertas partes de dicha estructura. Las

estructuras diapíricas, que afloran en la zona de estudio están relacionadas a procesos

de resedimentación, su composición química, sus propiedades físicas y los procesos

exógenos son responsables de la emergencia de estas estructuras. Dichas

características hacen que la presencia de estos cuerpos diapíricos sea escasa, puesto

que solo afloran en la parte sur de la zona de estudio. De manera general, estos

cuerpos diapíricos se caracterizan por presentar formas dómicas semicirculares,

alargadas y sigmoidales, la morfología que estos cuerpos presentan son el resultado de

la intrusión de los depósitos de yeso, debido a la propiedad de plasticidad y a los efectos

de la diferencia de densidades que poseen estos cuerpos, los que posibilitaron la

migración de yeso hacia la superficie a través de procesos tectónicos.

4.2.1. Clasificación e Interpretación de los Depósitos de Yeso

Considerando la secuencia estratigráfica, ocurrencia y morfología de los depósitos de

yeso que afloran en la zona de estudio, los depósitos de yeso fueron clasificados en dos

grupos: depósitos de yeso estratiformes y depósitos de yeso diapíricos.

a) Depósitos de Yeso Estratiforme

Serranía Jank´o Qhollu

La Serranía Jank´o Qhollu es una estructura de yeso de tipo estratiforme que abarca un

área total de 18 km2.Las capas o estratos de yeso que afloran en esta Serranía,

presentan una coloración gris blanquecino de hábito fibroso interestratificados con

arcillas rojas.

De manera general, la base de esta estructura mayor, presenta una interestratificación

bien marcada de arcillas rojas de espesores mayores a los 10 metros con delgados

lentes de yeso de formas sigmoidales de gran tamaño, cuyos espesores no superan los

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

43

30 metros, y que en algunos casos las capas yesíferas intercalan con arenas, tobas

retransportadas y delgadas capas de dolomita cuyos espesores son muy variables.

Es importante mencionar que la mayoría de los afloramientos de yeso en la zona de

estudio, tienen una presencia restringida debido a la predominancia de niveles

arcillosos. Asimismo, debemos mencionar que la presencia de dolomitas probablemente

se debería al proceso volcánico que habrían alterado las areniscas provocando una

dolomitización.

FOTOGRAFÍA Nº 13 CUERPO ESTRATIFORME DE YESO DE LA SERRANÍA

JANK´O QHOLLU

Serranía Llujturi

Aproximadamente a 1 km. al NE de la Estancia Llujturi, se ha identificado una estructura

de yeso estratiforme de hábito fibroso, color gris blanquecino a gris verdoso, en algunos

casos con pátinas de color marrón debido a la presencia de niveles arcillosos.

El espesor de dichas estructuras son variables interestratificadas con potentes bancos

de arcilla que sobrepasan a las capas de yeso en una relación de 60 a 40%.

b) Depósito de Yeso Diapíricos

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

44

En el extremo SW del cerro Jank´o Qhollu cerca a la estancia Sipiña Pampa se han

identificado dos cuerpos diapíricos cuyos diámetros mayores son 1.3 km y 0.6 km

respectivamente los que se caracterizan por presentar formas dómicas semicirculares y

cuya superficie muestra una mezcla caótica de arcillas y cristales euhedrales de yeso de

color blanco translucido y habito ojoso dispuestos en formas semicirculares, en cuya

base aflora una estructura de yeso estratiforme de 16,3 metros de potencia de color gris

oscuro con textura laminar e interestratificación de arcilla de 0.30 a 1.30 metros de

espesor cuya dirección general es de 170/18.

FOTOGRAFÍA N° 14 DIAPIRO DE YESO SECTOR SUR DE LA SERRANÍA JANK´O

QHOLLU

Interpretación

Como es de nuestro conocimiento, el yeso precipita también en ambientes

continentales, esencialmente en lagos salinos de dimensiones que pueden variar desde

pequeñas dimensiones hasta extensiones de miles de km2.

Estudios realizados por Agassiz (1975), Musters (1877), Minchin (1882), Steinmann et.al

(1906), Ahlfeld (1946), Newell (1949), Ahlfeld y Branisa (1960), Servant & Fontes (1978 -

1984) y Lavenu et.al (1984) describieron depósitos sedimentarios que cubrían

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

45

importantes superficies en el altiplano, los cuales fueron relacionados a eventos

importantes de inundación por grandes lagos que cubrieron una buena parte de las

cuencas intramontañosas. Estos autores establecieron a partir de las alturas de las

diferentes terrazas reconocidas en los alrededores del actual lago Titicaca, la siguiente

sucesión de eventos que evidenciaron la inundación de grandes extensiones de dicha

cuenca de acuerdo a su altura que estos marcaron en ese entonces.

Paleolago Mataro 3950 m.s.n.m.

Paleolago Cabana 3900 m.s.n.m.

Paleolago Ballivián 3860 m.s.n.m.

Paleolago Minchín 3825 m.s.n.m.

Paleolago Tauca 3815 m.s.n.m.

Lago Titicaca (actual) 3809 m.s.n.m.

Los tres primeros paleolagos mencionados anteriormente, fueron atribuidos al Mioceno

y plioceno, los cuales fueron corroborados por datos cronológicos precisos (cf.

Claperton, 1993), (Evolución del lago Titicaca desde 25000 años BP, Philip Mourguart,

Jaime Argollo & Denis Wirrmann, 1995). Considerando los estudios geológicos

realizados en la cuenca del lago Titicaca, podríamos sostener la hipótesis de que a lo

largo del tiempo geológico, el actual lago Titicaca ha sufrido grandes cambios en cuanto

a su volumen y tamaño, llegando a inundar grandes extensiones de sus alrededores y

cuyas condiciones dieron lugar a la formación de ambientes favorables para la

formación de estos depósitos de yeso que afloran en nuestra zona de estudio.

La secuencia estratigráfica observada en los afloramientos de la Serranía Jank’o Qhollu

denota lapsos importantes de evaporación que ha permitido la precipitación de sales, los

cuales, según sea la composición de estas aguas que pudieron ser altamente variables,

dieron lugar a intervalos importantes de precipitación de sulfato cálcico con

interestratificación de arcillas y otras sales, además de los eventos subvolcánicos que

tuvieron lugar a lo largo de este tiempo y que pudieron dar lugar a cierto grado de

complejidad en las características finales de los yacimientos de yeso.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

46

Respecto a los afloramientos diapíricos, sabemos que es un tipo de intrusión en el que

se forza un material más dúctil deformable y móvil a través de las rocas suprayacentes

que fácilmente pueden ser quebradas, asimismo la forma que adoptan dichas

estructuras depende del ambiente tectónico en las que estas se han formado, es así

que en las regiones con poca actividad tectónica los diapiros tienen forma de hongo del

tipo Rayleigh - Taylor, mientras que en zonas tectónicamente activas tienen forma de

diques estrechos que se mueven a lo largo de las fracturas inducidas en la roca

circundante.

Considerando los aspectos mencionados anteriormente, las estructuras diapíricas que

afloran en la parte sur de nuestra zona de estudio corresponden al tipo Rayleigh - Taylor

por las formas semicirculares y sigmoidales que estas presentan.

4.2.2. Levantamiento de Columnas Estratigráficas y Análisis Cuantitativo de

Estructuras Yesíferas de la Serranía Jank’o Qhollu

Con el fin de lograr un análisis más específico y puntual de la estructura de yeso, se ha

procedido al levantamiento de columnas estratigráficas (Anexo Nº 1), sobre las

secciones de muestreo más representativas que ya fueron trazados de base a tope a lo

largo de toda la serranía, logrando de ese modo un total de 17 columnas estratigráficas

que muestran de forma esquemática la disposición, ubicación y potencia de cada capa

de yeso así como las diferentes capas litológicas que afloran en dicha zona de

muestreo.

Considerando la potencia y la cantidad de los niveles yesíferos que afloran en la

Serranía Jank´o Qhollu, se ha dividido dicha estructura en cuatro partes importantes,

cuyas características estratigráficas son diferentes en cada una de estas partes, puesto

que a lo largo de esta estructura, se ha observado una predominancia de yeso

estratiforme que empieza en la parte norte y que se hace menos potente hacia la parte

sur de la misma y que claramente se pueden apreciar en el perfil longitudinal de la

Serranía (Anexo Nº 7). Considerando dichas características geológicas, haremos una

descripción completa de la secuencia estratigráfica de cada una de estas partes.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

47

Primera parte

La descripción de esta primera parte, corresponde a las columnas estratigráficas que

coinciden con los puntos de muestreo del perfil longitudinal.

En este primer caso, las secciones de muestreo Nº 1 a la 14, muestran características

muy especiales en las que claramente se observa una marcada interestratificación

cíclica de capas de yeso y arcilla, donde se puede apreciar una sucesión

estratocreciente de capas de yeso con laminación paralela y que de manera local

afloran capas de yeso de potencias mayores a los 25 metros con pequeños lentes

aislados de arcilla bien laminadas.

La base de esta secuencia estratigráfica, se caracteriza por la presencia de arcillas

rojas, delgadas capas de tobas y arenisca tobáceas que marcaría el contacto con la

formación San Andrés 2. En la parte media de esta secuencia estratigráfica, que

corresponde a la formación San Andrés 3, se puede apreciar la interestratificación de

capas de yeso estratocreciente y laminación de arcillas de color marrón rojizas. Y por

encima de estas unidades aflora un nivel potente de arcillas rojas que marcan el inicio

de una secuencia estratocreciente de bancos de yeso que llegan a los 30 metros de

potencia y delgadas capas de arcillas rojas cuyos espesores no superan los 10 metros.

De manera general desde esta primera parte, se hizo un cálculo promedio de espesores

por niveles de yeso y arcilla cuyas potencias aculadas son las siguientes:

Segunda parte

Esta segunda parte corresponde a las secciones de muestreo Nº 15 a la 22, las que se

caracterizan por presentar una interestratificación cíclica de capas de arcillas y yeso.

Es importante hacer notar que desde este punto, las capas de arcilla son aun más

predominantes y en algunos casos con presencia de pequeños lentes de yeso de

formas sigmoidales cuyos espesores son menores a un metro. Asimismo es importante

aclarar que en la medida en que las capas de yeso bajan de espesor horizontalmente de

norte a sur, también las capas de arcillas aumentan su potencia con más frecuentes.

Parte Yeso (m) Arcilla (m)

1 93,86 81,43

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

48

Las estructuras yesíferas estratocrecientes son escasas y es mayor la

interestratificación cíclica de arcillas y yeso de espesores menos a 8 metros. Al final de

esta segunda parte, específicamente en la sección de muestreo Nº 21 ya se puede

observar afloramientos de tobas retransportadas las que se encuentran

interestratificadas en la parte media superior de toda la columna cuyos espesores van

de 6 a 12 metros y la predominancia de arcillas rojizas es mucho mayor en la base de

dicha columna. Del mismo modo, considerando las características cuantitativas de

estructuras de yeso en esta parte de la Serranía Jank´o Qhollu, se ha calculado el

espesor promedio de los niveles de yeso y arcilla, para luego tener como dato la

potencia acumulada a lo largo y alto de esta sección descrita, de este modo se ha

logrado obtener los siguientes datos:

Parte Yeso (m) Arcilla (m)

2 53,25 102,0

Tercera parte

La tercera parte de esta zona se encuentra enmarcada entre las secciones de muestreo

Nº 23 a la 28, que a diferencia de la anterior se pueden observar delgadas capas de

areniscas dolomíticas en la parte media de toda esta secuencia y es mayor la

predominancia de niveles tobáceas distribuidos esporádicamente tanto en la base como

en el tope de las columnas estratigráficas mencionadas. La presencia de niveles

arcillosos es predominante en comparación a los niveles yesíferos cuyos espesores son

menores a 8 metros y las arcillas presentan bancos de hasta 50 metros de potencia.

Para tener una noción más exacta de esta tercera parte de la serranía, en relación a la

cantidad y potencia de estructuras de yeso y arcilla, se hizo el cálculo de espesores

promedio obteniendo la potencia acumulada de estas estructuras cuyos datos son los

siguientes:

Parte Yeso (m) Arcilla (m)

3 42,67 97,33

Cuarta parte

Esta última parte corresponde a las columnas estratigráficas que coinciden con las

secciones de muestreo Nº 29 al 34, donde los niveles yesíferos han reducido

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

49

considerablemente su potencia, alcanzando espesores menores a 7 metros y es más

frecuente la presencia de niveles arcillosos los cuales afloran desde la parte media

hacia el tope. La base de esta secuencia estratigráfica muestra niveles arcillosos de

mayor potencia interestratificados con tobas y areniscas dolomíticas dispuestos en

formas lenticulares aflorando como estructuras pseudoestratificadas.

A continuación, se muestra un resumen de la relación cuantitativa de las estructuras de

yeso y arcilla que afloran en la Serranía Jank`o Qhollu en función a su potencia, cuyos

datos reflejan el espesor acumulado de cada una de estas estructuras, datos que más

adelante servirán para el cálculo de reservas de yeso en la zona de estudio.

CUADRO Nº 3 POTENCIA ACUMULADO DE YESO Y ARCILLA POR PARTES

SERRANIA JANKÓ QHOLLU

Parte Yeso (m) Arcilla (m) TOTAL (m) Yeso (%) Arcilla (%)

1 93,86 81,43 175,29 53,55 46,45

2 53,25 102,0 155,25 34,30 65.70

3 42,67 97,33 140,00 30,48 69.52

4 51,33 82,00 133,33 38,50 61,50

FIGURA Nº 6 POTENCIA ACUMULADA DE YESO Y ARCILLA POR PARTES

SERRANIA JANK´O QHOLLU (EXPRESADO EN METROS)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

50

Como se puede observar en la Figura Nº 7, la zona de estudio muestra una potencia

acumulada de yeso muy importante en cada una de las cuatro partes descritas

anteriormente, a diferencia de la primera parte, la potencia acumulada de la 2da., 3ra., y

la 4ta. parte, presentan una potencia acumulada promedio de 49.08 metros, cuyos

valores son considerables para estimar una explotación a cielo abierto.

4.2.3. Correlación Lateral de Estructuras de la Serranía Jank’o Qhollu

Considerando cada una de las columnas estratigráficas (Anexo Nº 1), se ha logrado

realizar la correlación lateral de las capas de yeso así como de cada una de las

unidades litológicas que afloran a lo largo de todo este cuerpo estratiforme los que serán

descritos a continuación.

El perfil longitudinal de la serranía Jank´o Qhollu (Anexo N° 7) muestran estructuras de

yeso estratiformes con rumbo NNW – SSE cuya potencia es mayor en la parte norte de

la Serranía Jank’o Qhollu y disminuye hacia el lado sur, las mismas se encuentran

interestratificadas en ciertas partes de la serranía con niveles de tobas y areniscas

dolomíticas.

La potencia de estas estructuras yesíferas en la parte norte, en muchos casos llegan a

los 30 metros de espesor, interestratificados con delgadas capas de arcillas menores a

los 5 metros de potencia dispuestos a manera lentes sigmoidales con una longitud que

sobrepasan los 500 metros.

Más al sur, se observa un cambio casi abrupto en cuanto a la predominancia, potencia y

correlación longitudinal de las estructuras yesíferas que afloran en la parte media de la

Serranía, puesto que es más frecuente la presencia de estructuras lenticulares de yeso

menores a 150 metros de largo y cuya potencia es menor a los 4 metros dentro de

capas potentes de arcillas que sobrepasan los 25 metros de espesor.

Asimismo, es clara la presencia de niveles tobáceos y areniscas dolomíticas que se

encuentran interestratificadas con yeso y arcilla, formando lentes de espesores variables

menores a 4 metros de potencia, con longitudes de hasta 1.8 km.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

51

Estas unidades litológicas, marcan el acuñamiento superior de la estructuras de yeso en

la parte sur de la serranía, donde los niveles de arcilla son predominantes y las

estructuras de yeso se han reducido a capas poco potentes y lentes sigmoidales de

espesores menores a 4 metros, aflorando solamente en la parte alta de la serranía.

De esta manera, se observa que la parte más enriquecida de la Serranía Jank’o Qhollu,

corresponde al Sector 1, donde la potencia de yeso es mayor al resto de las estructuras

que afloran en la zona de estudio.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

52

CAPITULO V

ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE DEPÓSITOS MINERALES DE YESO

5.1. MUESTREO SEMISISTEMÁTICO Y EVALUACIÓN GEOQUÍMICA

Los análisis geoquímicos requeridos para la presente tesis, fueron obtenidos de las 34

muestras tomadas de la Serranía Jank´o Qhollu cuyos puntos de muestreo fueron

estratégicamente ubicados con el objetivo de cubrir toda la serranía de Norte a Sur.

Siendo que toda la estructura yesíferas en gran parte se encuentra interestratificada con

bancos de arcilla, se ha solicitado a la Empresa ALS CHEMEX los análisis geoquímicos

para yesos y arcillas (Anexo Nº 2 Resultados de Análisis Químico).

5.1.1. Muestreo Geoquímico Semisistemático por Canaletas

La toma de muestras, es la parte más importante de la presente Tesis de Grado puesto

que los parámetros obtenidos mediante estos procedimientos, dieron respuestas

específicas al momento de clasificar y calcular los recursos de las estructuras yesíferas

de la zona de estudio.

El muestreo por canaletas, es un método de bajo costo que se pudo realizar en los

bancos estratiformes de yeso expuestos de la Serranía Jank´o Qhollu de base a tope,

generando al mismo tiempo una columna estratigráfica que describe todas las

características litológicas, texturales y mineralógicas de cada horizonte muestreado en

el flanco Oeste de la serranía.

Para iniciar con el muestreo por canaletas, se ha delimitado sobre un mapa base, la

zona de muestreo, trazando una grilla para marcar el punto de inicio tomando datos de

ubicación con G.P.S y la dirección de muestreo considerando la disposición de las

capas de yeso que aflora en la zona.

1. Primeramente, ubicamos el primer punto de muestreo con GPS, luego con la ayuda

de una brújula Brunton marcamos la dirección de muestreo y sobre esa línea

trazada se empezó con la toma de muestras.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

53

2. Desde el punto de inicio, nos trazamos dos líneas paralelas de 0.5 metros de ancho

con la dirección ya definida y empezamos a limpiar y extraer la cubierta cuaternaria,

cuyos espesores eran variables pues tenía un rango de 0.10 m. a 0.15 m.

3. Luego de limpiar dicha canaleta, se ha procedido a la toma de muestras. Es

importante mencionar que se han tomado muestras de todas las capas de yeso de

la Serranía Jank´o Qhollu.

4. Luego de acopiar toda la muestra extraída aproximadamente 120 kilos por canaleta

cuyo peso variaba en función de cada capa de yeso, preparamos un lugar de

aproximadamente de 2 x 2 metros, para proceder al chancado con el objetivo de

uniformizar el tamaño de los trozos de la muestra y homogeneizar el yeso.

5. Cuando toda la muestra ha sido homogeneizada se procedió con el cuarteo hasta

obtener una muestra representativa.

6. Para concluir, teniendo la muestra lista de aproximadamente 1 kilogramo, se

procede con el embolsado y etiquetado de la misma.

Las líneas de muestreo ubicados en la Serranía Jank´o Qhollu, fueron trazados de tal

forma que cortaron las estructuras yesíferas de dicha serranía en forma perpendicular al

rumbo de los estratos mediante canaletas de 0.5 metros de ancho y 0.10 m de ancho

aproximadamente. Es importante mencionar que las líneas de muestreo fueron ubicados

de forma equidistante cada 500 metros a lo largo de toda la serranía (Anexo Nº7 Perfil

Longitudinal de la Serranía Jank´o Qhollu). Los depósitos de yeso estratiformes de la

Serranía Jank´o Qhollu que afloran en la zona de estudio, tienen un espesor promedio

de 6 metros en toda la estructura yesífera, se puede observar que estos espesores

varían desde 2.5 a 30 metros, en su mayoría intercalados con bancos de arcilla con

espesores que varían desde 1 a 45 metros de potencia, así mismo es importante

mencionar que a lo largo de toda la estructura yesífera se puede observar una cobertura

cuaternaria de hasta 0.5 metros de espesor.

Litológicamente este depósito está constituido por una alternancia de capas arcillosas,

areniscas de color marrón rojizo y capas de yeso estratiforme que presentan un hábito

fibroso y una coloración blanquecina, en algunos casos se puede apreciar estructuras

de yeso de color gris verdusco y una textura masiva con presencia de nódulos

blanquecinos de calcita.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

54

5.1.2. Análisis y Evaluación de Resultados

A continuación realizaremos un breve análisis de los resultados de laboratorio en cuanto

a los tenores de los componentes principales y mayoritarios del conjunto (Anexo N° 2

Resultados de Análisis Químico).

CUADRO Nº 4 RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO

Fuente: Elaboración propia.

.

Seccion Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO2 Na2O P2O5 SiO2 S SO3 CaSO4

Nº % % % % % % % % % % % %

JK-001 1 0,19 38,2 0,33 0,14 0,22 0,01 0,07 0,02 3,27 0,03 47,6 85,8

JK-002 1 1,03 35,7 0,36 0,4 0,25 0,02 0,21 0,02 7,1 0,05 45,5 81,2

JK-003 1 1,87 33,2 0,39 0,66 0,29 0,02 0,35 0,02 10,95 0,07 43,5 76,7

JK-004 1 1,01 35,4 0,36 0,41 0,26 0,025 0,2 0,02 7,13 0,05 47,1 82,5

JK-005 1 0,15 37,6 0,34 0,17 0,24 0,03 0,05 0,02 3,31 0,03 50,7 88,3

JK-006 1 0,62 36,65 0,57 0,34 0,32 0,05 0,07 0,025 4,7 0,03 48 84,65

JK-007 1 1,09 35,7 0,81 0,51 0,4 0,08 0,09 0,03 6,05 0,03 45,3 81

JK-008 1 1,1 35,77 0,76 0,53 0,38 0,61 0,087 0,03 6,2 0,03 45,7 81,47

JK-009 1 1,12 35,9 0,72 0,55 0,37 0,04 0,09 0,03 6,51 0,2 46,1 82

JK-010 1 0,9 33,25 0,61 0,43 0,32 0,03 0,09 0,025 5,7 0,13 45,6 78,85

JK-011 1 0,71 36,4 0,5 0,32 0,29 0,03 0,09 0,03 5,02 0,06 45,1 81,5

JK-012 1 0,47 33,6 0,64 0,24 0,2 0,03 0,09 0,02 5,8 0,04 43,3 76,9

JK-013 1 0,25 30,77 0,78 0,16 0,12 0,04 0,1 0,012 6,68 0,02 41,61 72,38

JK-014 1 0,95 32,7 0,8 0,41 0,28 0,03 0,13 0,026 7,85 0,11 42,5 75,2

JK-015 2 1,64 34,7 0,82 0,67 0,45 0,04 0,16 0,04 9,05 0,2 43,3 78

JK-016 2 1,34 35 0,71 0,54 0,4 0,04 0,13 0,35 7,75 0,11 44 79

JK-017 2 1,05 35,5 0,61 0,41 0,35 0,04 0,11 0,03 6,48 0,01 44,5 80

JK-018 2 0,77 36,3 0,51 0,32 0,3 0,03 0,1 0,03 5,2 0,01 44,7 81

JK-019 2 0,5 37,2 0,4 0,24 0,25 0,02 0,07 0,03 3,92 0,02 44,9 82,1

JK-020 2 0,46 37,1 0,4 0,23 0,25 0,03 0,06 0,02 3,75 0,02 46,9 84

JK-021 2 0,43 37 0,42 0,24 0,26 0,02 0,06 0,02 3,59 0,03 48,8 85,8

JK-022 2 0,45 34,54 0,24 0,14 0,15 0,01 0,08 0,03 3,2 0,02 46,45 80,99

JK-023 3 0,48 32,09 0,06 0,04 0,05 0,01 0,09 0,004 2,82 0,02 44,11 76,2

JK-024 3 0,45 30,9 0,37 0,11 0,11 0,02 0,1 0,07 6,16 0,03 42 72,9

JK-025 3 0,43 29,85 0,69 0,19 0,18 0,03 0,1 0,013 9,51 0,04 39,75 69,6

JK-026 3 0,52 30,4 0,55 0,14 0,13 0,27 0,1 0,011 7,65 0,025 40,6 71

JK-027 3 0,62 30,97 0,41 0,09 0,08 0,02 0,09 0,009 5,79 0,01 41,5 72,47

JK-028 3 0,57 30,4 0,49 0,12 0,09 0,02 0,1 0,011 8,82 0,015 39,8 70,2

JK-029 4 0,52 29,82 0,57 0,16 0,1 0,02 0,11 0,014 11,85 0,02 38,1 67,92

JK-030 4 0,45 30,46 0,4 0,11 0,9 0,01 0,1 0,011 10,8 0,04 40 70,46

JK-031 4 0,39 31,1 0,24 0,07 0,09 0,01 0,1 0,008 9,73 0,06 41,09 72,19

JK-032 4 0,43 31,02 0,32 0,09 0,14 0,02 0,1 0,007 7,53 0,045 41,7 72,72

JK-033 4 0,48 30,94 0,41 0,11 0,2 0,03 0,11 0,008 5,34 0,03 42,32 73,26

JK-034 4 0,45 30,98 0,31 0,1 0,17 0,25 0,11 0,07 6,43 0,04 42,01 72,99

Muestra

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

55

SO3: El radical Sulfato es el más abundante registrado de todas las muestras, se reporta

un tenor máximo 50.7 %, que corresponde a la muestra JK-005 de la zona de estudio

donde el valor mínimo es de 38.10 % correspondiente a la muestra JK-029 y el

promedio del total es de 43.94 %.

Cao: El Calcio, elemento importante en nuestro análisis químico cuyo valor máximo es

de 38.2% correspondiente a la muestra JK-001, el valor mínimo es de 29.82%

perteneciente a la muestra JK-029, y el valor promedio corresponde a 33.7%.

SiO2: El valor más alto reportado de este elemento, alcanza un máximo de11.85 %

pertenece a la muestra JK-029, y el mínimo a 2.82% correspondiente a la muestra JK-

029 de la zona de estudio.

S: El Azufre representa los valores más bajos para el conjunto de elementos, el valor

máximo es 0.20 % correspondiente a la muestra JK-009 y el valor mínimo es 0.01%

pertenece a de la muestra JK- 018 con un promedio de 0.049 %.

Al2O3: El Aluminio presenta un tenor de 1.87 % que corresponde a la muestra JK-003 y

el valor mínimo registrado es 0,15% correspondiente a la muestra JK-005, cuyo

promedio es de 0,70 %.

MgO: El Magnesio se encuentra presente con el 0.90 % como máximo correspondiente

a la muestra JK-030, como mínimo 0.05 % que pertenece a la muestra JK-023, y con

0.25 % de ley promedio.

MnO2: El Manganeso presenta un tenor máximo de 0.61 % de la muestra JK-008 y el

valor mínimo es 0,01% correspondiente a la muestra JK-001 y un promedio de 0,058 %.

P2O5: El valor más alto reportado del Fósforo alcanza un máximo de 0.35% cuyo valor

pertenece a la muestra JK-016 y el mínimo a 0.007% correspondiente a la muestra JK-

032 de la zona de estudio.

Fe2O3: El Hierro, es un elemento importante en nuestro análisis químico cuyo valor

máximo es de 0,82 % y el valor más bajo reportado en los análisis es de 0,06 %, con un

valor promedio de 0,49 %.

K2O: Según los análisis químicos reportados, el Potasio presenta valores de 0,67 %

como máximo y 0,04 % como mínimo, teniendo un valor promedio de 0,27%.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

56

Na2O: El valor máximo reportado del Sodio alcanza un al 0,20% y un mínimo valor de

0.05 % con un promedio de 0,11%

CUADRO Nº 5 VALORES PONDERADOS DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS

QUÍMICO

Parámetros requeridos para la Industrialización del Yeso

Para que dichos resultados químicos puedan ser considerados en un proyecto de

industrialización, dichos valores geoquímicos debe estar enmarcados dentro un rango

porcentual que permita la optimización e industrialización del yeso.

A continuación daremos a conocer los parámetros porcentuales recomendados para

industrialización de los recursos de yeso.

CUADRO Nº 6 VALORES PORCENTUALES RECOMENDADOS PARA LA

INDUSTRIALIZACIÓN DE YESO

Fuente: Elaboración propia.

.

Fe

Al

Mn

S Menor al 1%

Si Menor al 12%

K

Mg

P

CaSO4 Mayor al 70%

Menor al 3%

Menor al 1%

Fuente: Elaboración propia.

.

Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO2 Na2O P2O5 SiO2 S S O3 CaSO4

% % % % % % % % % % % %

Máximo 1,87 38,2 0,82 0,67 0,9 0,61 0,2 0,35 11,9 0,2 50.7 88,3

Mínimo 0,15 29,8 0,06 0,04 0,05 0,01 0,05 0,01 2,82 0,01 38.10 67,92

Promedio 0,7 33,7 0,5 0,28 0,25 0,06 0,11 0,03 6,52 0,05 43,9 77,68

Resultados

ponderados

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

57

Analizando los resultados de laboratorio y haciendo una comparación con los límites

normales de detección geoquímica de óxidos (Cuadro N° 4); y los valores porcentuales

recomendados para la industrialización de yeso (Cuadro N° 6); todos los resultados de

laboratorio se encuentran dentro parámetros establecidos, asimismo, los valores de

sulfato de calcio (CaSO4) sobrepasan a los valores recomendados para la

industrialización de los recursos de yeso.

Considerando los valores ponderados de los resultados de análisis químico, se hizo una

comparación con los parámetros porcentuales recomendados para la industrialización

de recursos de yeso, dichos datos nos han llevado a la conclusión de que las

estructuras yesíferas que afloran en la zona de estudio son aptos para proceder con el

análisis y cuantificación de recursos de yeso, puesto que los valores geoquímicos

obtenidos se encuentran dentro de los parámetros admisibles para su industrialización.

Como se podrá ver, los datos de laboratorio muestran resultados cuyos valores están

dentro de los parámetros admisibles para proceder con el análisis y cuantificación de

recursos de yeso.

CUADRO Nº 7 DATOS COMPARATIVOS DE LOS RESULTADOS DE

LABORATORIO CON PARÁMETROS OPTIMOS DE

INDUSTRIALIZACIÓN

Considerando el anterior cuadro comparativo, los resultados de laboratorio del depósito

han demostrado ser óptimos, cuyos datos demuestran clara de la calidad que presentan

las estructuras de yeso que aflora en la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

.

Fe 0,06 - 0,82 Fe

Al 0,25 - 1,87 Al

Mn 0,01 - 0,66 Mn

S 0,01 - 0,20 S Menor al 1%

Si 2,82 - 11,85 Si Menor al 12%

K 0,04 - 0,66 K

Mg 0,05 - 0,90 Mg

P 0,004 - 0,35 P

CaSO4 67,92 - 88,30 CaSO4 Mayor al 70%

Resultados de laboratorio (%) Valores requeridos (%)

Menor al 3%

Menor al 1%

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

58

5.1.3. Evaluación Geoquímica y Análisis Cualitativo de Estructuras Yesíferas de la

Serranía Jank’o Qhollu

De manera general, de acuerdo a los cuadros comparativos y el análisis cualitativo de

los resultados geoquímicos reportados por laboratorio, podemos afirmar que la Serranía

Jank´o Qhollu presenta estructuras yesíferas de volúmenes importantes, cuyos valores

son óptimos para la explotación y la industrialización, sin embargo, a lo largo de toda

esta estructura (Norte a Sur) se han identificado zonas donde los valores porcentuales

de CaSO4son menores al 70% debido a la variación lateral de estructuras estratificadas

y la presencia mayoritaria de arcillas (Anexo N° 6 Mapa de Anomalías Geoquímicas).

FIGURA Nº 7 PORCENTAJE TOTAL DE CaSO4 DE LAS ESTRUCTURAS

YESÍFERAS DE LA SERRANÍA JANK´O QHOLLU

Como podemos ver, la Figura Nº 7 y el Anexo Nº 7 Perfil Longitudinal de la Serranía

Jank´o Qhollu, representa claramente las características cualitativas y cuantitativas de

las estructuras yesíferas a lo largo de toda la Serranía Jank’o Qhollu, y haciendo un

análisis de los datos obtenidos considerando las variaciones laterales, se han definido

tres bloques importantes cuyo valor promedio cumple con los parámetros requeridos

para su industrialización.

Fuente: Elaboración propia.

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

59

Analizando dichos gráficos, se ha definido lo siguiente:

BLOQUE N° 1

Los valores porcentuales en promedio de CaSO4 de las secciones de muestreo JK-01 al

JK-14, alcanzan un 80.60% cuyos valores sobrepasan los límites mínimos aceptables

(70%) siendo esta la zona con mayor expectativa en producción y calidad no solo por

los valores porcentuales que presenta sino también por la cantidad de estructuras de

yeso y el espesor de los horizontes yesíferos que son hasta de 30 metros.

BLOQUE N° 2

De manera similar, podemos observar que el promedio de los valores de CaSO4 las

secciones de muestreo JK-15 al JK-25 alcanzan el 79.05% y cumplen con los

parámetros permisibles para su industrialización cuyos espesores no sobrepasa los 18

metros.

BLOQUE N° 3

Por último, el promedio de los valores porcentuales de CaSO4 de las secciones de

muestreo JK-26 al JK-34, alcanzan el 71.46%, presentando espesores menores a los 10

metros donde la frecuencia de ocurrencia de horizontes de yeso es baja.

De acuerdo al análisis anterior, se ha demostrado que la Serranía Jank´o Qhollu

representa un deposito yesífero apto para su explotación industrial, puesto que pese a

las variaciones laterales, presencia de impurezas y la disminución de espesor de las

estructuras de yeso, en términos generales, sobrepasa los límites admisibles para el

proceso de explotación e industrialización del yeso.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

60

CAPITULO VI CÁLCULO DE RESERVAS Y RECURSOS

6.1. CLASIFICACIÓN DE RESERVAS Y RECURSOS

Los análisis de cuantificación y clasificación de reservas y recursos de la presente Tesis

de Grado, se ha basado en la clasificación de reservas del Código Australiano para

informe de Recursos y Reservas Minerales (Código JORC), vigente en Bolivia desde el

año 1996, dicho código establece normas, recomendaciones y guías mínimas para un

informe público de los resultados de exploración. El código es un estándar mínimo

requerido para el informe público y es aplicable a todos los minerales sólidos.

Actualmente en el país casi todas las empresas mineras que operan adoptan el “Código

JORC”.

Para un mejor entendimiento se indica a continuación la clasificación de reservas y

recursos:

CUADRO Nº 8 CLASIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS DE MC KELVEY,

CODIGO JORC.

RESERVAS

Fuente: Código JORC (1996).

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

61

Un Recurso Mineral, es una concentración u ocurrencia de material de interés

económico intrínseco en o sobre la corteza terrestre en tal forma y cantidad que existan

perspectivas razonables para una eventual extracción económica. La ubicación,

cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral se

conocen, estiman o interpretan de la evidencia y conocimiento geológico específico.

Los Recursos Minerales se subdividen, en las categorías de inferido, indicado y Medido

de acuerdo al incremento de la confianza geológica, en un Recurso Mineral no deben

incluirse las partes de un yacimiento que no tengan perspectivas razonables para su

eventual extracción económica. El término "Recurso Mineral" cubre la mineralización

que ha sido identificada y estimada a través de la exploración y muestreo y dentro de la

cual las Reservas Minerales pueden definirse mediante la consideración y aplicación de

factores técnicos, económicos, legales, ambientales, sociales y gubernamentales. El

término "perspectivas razonables para su eventual extracción económica" implica un

juicio preliminar a cargo de la persona competente en relación de los factores técnicos y

económicos probables para influir en la perspectiva de la extracción económica,

incluyendo los parámetros aproximados de explotación minera.

En otras palabras, un Recurso Mineral no es un inventario de toda la mineralización

perforada o muestreada, a pesar de la ley de cut-off (ley mínima económica),

dimensiones, ubicación o continuidad de explotación probables, es un inventario realista

de la mineralización que, bajo condiciones técnicas y económicas asumidas y

justificables, deban en todo o en parte volverse extraíbles económicamente.

Según el Código Australiano para informe de Recursos Minerales y Reservas Minerales

“CODIGO JORC”, 1996:

“Un Recurso Geológico es una concentración u ocurrencia de material de interés

económico intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que

haya probabilidades razonables de una eventual extracción económica.

La ubicación, cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso

Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de evidencias y

conocimientos geológicos específicos. Los Recursos Minerales se subdividen, en

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

62

orden ascendente de la confianza geológica, en categorías de Inferidos, Indicados

y Medidos.

Recurso Geológico Inferido es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual

se puede estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral con un bajo nivel de

confianza. Se infiere a partir de evidencia geológica y se asume pero no se

certifica la continuidad geológica ni de la ley. Se basa en información inferida

mediante técnicas apropiadas de localizaciones como pueden ser afloramientos,

zanjas, rajos, laboreos y sondajes que pueden ser limitados o de calidad y

confiabilidad incierta.

Recurso Geológico Indicado es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual

puede estimarse con un nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma,

características físicas, ley y contenido mineral.

Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas reunidas mediante

técnicas apropiadas en ubicaciones como pueden ser: afloramientos, zanjas,

rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están demasiado espaciadas

o su espaciamiento es inapropiado para confirmar la continuidad geológica y/o de

ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para que se pueda suponer

continuidad.

Recurso Geológico Medido es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual

puede estimarse con un alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma,

características físicas, ley y contenido de mineral. Se basa en la exploración

detallada e información confiable sobre muestreo y pruebas obtenidas mediante

técnicas apropiadas de lugares como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos,

túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están espaciadas con suficiente

cercanía para confirmar continuidad geológica y/o de la ley.

Reserva Minerales (explotables) es la parte económicamente explotable de un

Recurso Mineral Medido o Indicado. Incluye dilución de materiales y tolerancias

por pérdidas que se puedan producir cuando se extraiga el material. Se han

realizado las evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de factibilidad

e incluyen la consideración de modificaciones por factores razonablemente

asumidos de extracción, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales,

ambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran en la

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

63

fecha en que se reporta que podría justificarse razonablemente la extracción. Las

Reservas de Mena se subdividen en orden creciente de confianza en Reservas

Probables Minerales y Reservas Probadas Minerales.

Reserva Probable Minerales es la parte económicamente explotable de un

Recurso Mineral Indicado y en algunas circunstancias Recurso Mineral Medido.

Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que puedan

producirse cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones

apropiadas, que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración

de factores modificadores razonablemente asumidos de minería, metalúrgicos,

económicos, de mercadeo, legales, medioambientales, sociales y

gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran a la fecha en que se presenta

el informe, que la extracción podría justificarse razonablemente.

Reserva Probada Minerales es la parte económicamente explotable de un

Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias por

pérdidas que se pueden producir cuando se explota el material. Se han realizado

evaluaciones apropiadas que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la

consideración de modificaciones por factores fehacientemente asumidos de

minería, metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y

gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se publica el

informe, que la extracción podría justificarse razonablemente.”

Considerando todos estos parámetros se ha clasificado al depósito de yeso de la

Serranía Jank´o Qhollu, en la categoría de “Recurso Geológico Indicado”, debido a

que el tonelaje, los parámetros de densidades calculadas, la forma, las características

físicas, la ley y el contenido mineral de la Serranía Jank’o Qhollu pueden estimarse con

un nivel razonable de confianza. El mismo se ha basado en la exploración, muestreo y

prueba de la información recolectada a través de técnicas apropiadas de ubicación,

mapeo de los afloramientos y excavación de trincheras, trabajos que se han realizado

con un apropiado espaciamiento para confirmar la continuidad geológica de estructuras

yesíferas y la ley, donde las distancias entre cada punto están lo suficientemente cerca

para aseverar la continuidad asumida. El Recurso Geológico Indicado ha sido

reconocido por un frente muy bien expuesto, el cual se ha muestreado sistemáticamente

obteniéndose muestras representativas las cuales muestran la continuidad del depósito

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

64

horizontal y verticalmente, por otra parte, el depósito tiene la suficiente altura como para

realizar una explotación a cielo abierto. La confianza en el estimado es suficiente para

permitir la aplicación apropiada de parámetros técnicos y económicos, que facilitan una

evaluación de la viabilidad económica.

Asimismo, se ha tomado en cuenta, la continuidad geológica y de ley, donde la

confianza en el estimado es suficiente para permitir la aplicación apropiada de

parámetros técnicos y económicos para facilitar una evaluación de la viabilidad

económica.

Basados en las características del depósito, la información generada para, el

moldeamiento del mismo y la clasificación de recursos y reservas de la ONU 1996, se

ha procedido a determinar los bloques con Recursos Geológicos Indicados.

Los criterios para la identificación de recursos geológicos indicados han sido

básicamente los siguientes:

Contenido de CaSO4: Se han considerado como bloques con recursos

geológicos indicados, aquellos cuyo contenido de CaSO4 sea mayor a 75%.

Dado que los otros óxidos principales (SiO2, Al2O3, Fe2O3, MgO y el S) se

encuentran en los rangos permisibles o por debajo de los mismos.

Accesibilidad: Se han considerado como bloques con recursos geológicos

indicados, aquellos cuyo material estéril suprayacente es menor a 8 m de

potencia.

Grado de reconocimiento: Reconocimiento geológico del depósito, mediante el

mapeo a detalle y el muestreo de superficie sistemático en la cara expuesta de

los estratos de yeso.

Selección de niveles: Se ha considerado como bloques de recursos geológicos

indicados, aquellos cuya selección de niveles de yeso son aptos para una

explotación económicamente rentable, considerando que se deberá hacer una

separación de las arcillas que se encuentran entre los estratos de yesos.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

65

6.2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN DE

RECURSOS

Los distintos métodos de cálculo de recursos que se emplean en la actualidad son

definidos por los principios de interpretación empleados y las técnicas de interpolación

espacial. Considerando los datos de información geoquímica, las características

geológicas de las estructuras y los volúmenes importantes de este depósito se ha visto

por conveniente utilizar el método clásico de cálculo, el cual basa su análisis en los

parámetros de longitud, ancho, espesor, peso específico y leyes de las estructuras. Al

mismo tiempo se determinó, la ley media ponderada para la determinación del contenido

de ley del mineral.

Los principales parámetros de estimación de los recursos se deducen de la siguiente

ecuación básica:

TMH = A * E * Pe.

Donde:

TMH = Toneladas métricas húmedas.

A = Área del bloque de yeso.

E = Espesor bloque (niveles de yeso).

Pe = Peso específico de la roca/mineral.

De esta ecuación básica se pueden derivar otras fórmulas como:

V = A * E

Donde:

V = Volumen total ocupado por el yacimiento mineral (m3)

Adicionalmente, es importante la determinación de ley media de los componentes útiles.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

66

6.2.1. Determinación del Área de Evaluación Mediante Bloques

Por las características del depósito y de la información generada, se ha definido, un

área de evaluación de 7.9 Km2, que involucra los bloques yesíferos A, B, C, D, E y F.

Posteriormente, de acuerdo a los valores geoquímicos de sulfato de calcio y la

disposición espacial de cada bloque, se ha delimitado y calculado el área de cada

bloque obteniendo los siguientes resultados:

CUADRIO Nº 9 CÁLCULO DE ÁREAS DE BLOQUES DE YESO

6.2.2. Determinación del Espesor Medio de los Bloques de Yeso

De acuerdo a las características del depósito, como resultado del muestreo, se

determinaron los espesores de los bloques de evaluación y al mismo tiempo los niveles

individuales de yeso y arcillas.

Una consideración inicial en la determinación del espesor de las capas ha sido valorar la

inclinación de los estratos de yeso respecto al muestreo realizado. En este sentido, se

ha establecido que los segmentos de muestreo corresponden a la potencia de los

estratos.

Bajo la anterior consideración, se ha determinado el espesor de los bloques de acuerdo

a las capas de yeso y de los niveles estériles con la siguiente ecuación:

Fuente: Elaboración propia.

.

BloquesLongitud

(m)

Ancho

(m)Área (m²)

A 156.50 179.50 28.091,75

B 110.40 172.50 19.044,00

C 171.00 177.30 30.318,30

D 192.08 186.08 35.742,24

E 139.16 173.58 24.155,39

F 107.08 163.79 17.538,63

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

67

E= ∑ (e1, e2,….eN).

Donde:

E = Espesor.

∑ = Sumatoria.

e = Espesor individual de los niveles de yeso o arcilla (igual al segmento del

muestreo).

6.2.3. Determinación del Peso Específico

El peso específico por definición, es la relación que existe entre el peso de una

sustancia (masa x gravedad) y su volumen correspondiente, de acuerdo al Sistema

Internacional de medidas (m.k.s.), este valor se expresa en Newtons sobre metro cúbico

(N/m3).

Donde:

Pe = Peso específico [N/m3]

P = Peso [N]

v = Volumen [m3]

Para el cálculo de reservas y recursos de la zona de estudio, se ha procedido a

determinar el peso específico relativo del yeso que es el resultado del peso unitario

medido dividido por el peso unitario de agua destilada a una temperatura de 4 °C, este

procedimiento sirve para determinar y calcular la relación de vacíos o grado de

empaquetamiento de una sustancia mineral. Este valor, que en la mayoría de las veces

es adimensional; en los ensayos de laboratorio, es expresado en gr/cm3 o su

equivalente en Tn/m3 considerando los procedimientos e instrumentos utilizados para su

determinación.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

68

El peso específico, es una propiedad intrínseca y constante para un mineral de

composición química determinada y depende básicamente de dos factores:

De los átomos que constituyen el mineral.

Del tipo de empaquetamiento de los átomos.

Es de ese modo que un total de 34 muestras de yeso fueron remitidas a laboratorio

químico (Anexo N° 2 Resultados de Análisis Químico), para la determinación del peso

específico.

El peso específico de las muestras de yeso se determinó mediante el método del

Picnómetro, obteniendo el peso seco de la muestra de mineral y el volumen de dicha

muestra, aplicando el principio de Arquímedes.

Durante el procedimiento, el matráz limpio se enraza con agua destilada a 4ºC

hasta el aforo, teniendo cuidado de que la parte del cuello por encima del aforo

no contenga gotas de agua destilada. Se toma un primer peso que comprende el

peso del matráz y peso del agua.

Se pesa 30 g de muestra en un vidrio reloj.

Se vacía el agua del matráz y con sumo cuidado, con la ayuda del embudo se

vierte la muestra al mismo matráz, se vacía agua destilada hasta la mitad del

matráz y se lo homogeniza.

Se elimina todo el oxígeno que contiene matráz, por reposo (12 horas) o por

calentamiento del matráz y reposo.

Una vez eliminado el oxígeno se toma un tercer peso que comprende el peso del

matráz, más el peso de la muestra y el peso del agua.

Para el cálculo del peso específico se usó la siguiente ecuación:

PE = A / A + (B - C)

Donde:

A = Es el peso de la muestra.

B = Peso del matráz + peso de la muestra + peso del agua destilada.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

69

C = Peso del matráz + peso del agua.

En el siguiente cuadro se muestran los valores obtenidos para el peso específico en

laboratorio, de donde tenemos un promedio de 2.32Tn/m3, por lo que para el presente

estudio se asume el peso específico de 2.30Tn/m3.

CUADRO Nº 10 DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO

Nº Nº P.e. (Tn/m3)

1 JK-001 2,342 JK-002 2,353 JK-003 2,344 JK-004 2,365 JK-005 2,196 JK-006 2,237 JK-007 2,318 JK-008 2,349 JK-009 2,29

10 JK-010 2,2611 JK-011 2,3412 JK-012 2,2713 JK-013 2,3114 JK-014 2,3415 JK-015 2,3416 JK-016 2,2917 JK-017 2,3718 JK-018 2,3819 JK-019 2,3720 JK-020 2,3521 JK-021 2,2622 JK-022 2,2423 JK-023 2,3424 JK-024 2,3225 JK-025 2,3726 JK-026 2,3227 JK-027 2,3328 JK-028 2,3429 JK-029 2,3530 JK-030 2,3731 JK-031 2,3632 JK-032 2,3433 JK-033 2,2634 JK-034 2,27

2,32PROMEDIO:

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

70

6.2.4. Determinación del Volumen y Tonelaje Global del Depósito

Con los resultados de la determinación del área y el espesor, se procedió a la

determinación del volumen, según las áreas de influencia definidas por los bloques. Con

estas consideraciones se procedió al cálculo según la siguiente relación.

V = A * E

Donde:

V = Volumen de los bloques de yeso.

A = Área del bloque.

E = Espesor del yeso.

T.M.H. = V * P.e.

Donde:

V = Volumen de los bloques de yeso.

P.e. = Peso específico (calculado en laboratorio).

T.M.H. = Toneladas Métricas Húmedas.

6.2.5. Determinación de la Ley Media Ponderada

En función de las características del depósito y la información generada, inicialmente se

determinó la ley media ponderada de las estructuras.

Para el cálculo de la ley media ponderada de dichas estructuras se usó leyes de las

muestras de superficie, correspondientes a cada sección de muestreo y bloque

respectivo. Este cálculo se determinó con la siguiente ecuación.

C = Ley (%) x (T.M.H.) /100

Fuente: Als Chemex

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

71

C = ∑ (T.M.H. / T.M.F.) x 100

Donde:

C = Ley media ponderada.

T.M.H. = Toneladas métricas húmedas.

T.M.F = Toneladas métricas finas.

El siguiente cuadro, muestra un ejemplo del cálculo de la ley media ponderada para

cada bloque.

CUADRO Nº 11 EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LA LEY MEDIA PONDERADA

POR BLOQUES

A l ₂O₃

%

Fe ₂O

₃ %

M gO

%

SiO ₂

%S %

C aSO ₄

%

A-JK001 1.945.621,9 2,30 4.474.930,3 0,19 38,20 0,33 0,22 3,27 0,03 850.236,8 1.476.727,0 984.484,7 14.633.022,1 134.247,9 383.949.020,8

A-JK002 1.421.550,0 2,30 3.269.565,0 1,03 35,70 0,36 0,25 7,10 0,05 3.367.652,0 1.177.043,4 817.391,3 23.213.911,5 163.478,3 265.488.678,0

A-JK003 1.417.500,0 2,30 3.260.250,0 1,87 33,20 0,39 0,29 10,95 0,07 6.096.667,5 1.271.497,5 945.472,5 35.699.737,5 228.217,5 250.061.175,0

A-JK004 1.629.450,0 2,30 3.747.735,0 1,01 35,40 0,36 0,26 7,13 0,05 3.785.212,4 1.349.184,6 974.411,1 26.721.350,6 187.386,8 309.188.137,5

A-JK005 2.363.850,0 2,30 5.436.855,0 0,15 37,60 0,34 0,24 3,31 0,03 815.528,3 1.848.530,7 1.304.845,2 17.995.990,1 163.105,7 480.074.296,5

TOTAL : 8 .777.9 72 2 ,3 0 2 0 .18 9 .3 3 5 0 ,74 0 ,3 5 0 ,2 5 5,8 6 0 ,0 4 8 3 ,6 5 14.915.296,8 7.122.983,2 5.026.604,7 118.264.011,7 876.436,1 1.688.761.307,8

B LOQU EP.e.

( Tn/ m3 )T .M .H.

TM H x Ley

M gO

LEY ES PON D ER A D A STM H x Ley

A l ₂O₃

TM H x Ley

Fe ₂O₃

TM H x Ley

SiO ₂

TM H x Ley

S

TM H x Ley

C aSO ₄

V olúmen

( m3 )

Para realizar este cálculo, se ha considerado tomar en cuenta el bloque “A” formado por

5 secciones de muestreo (JK001 – JK005) cuyos valores de tonelaje y leyes se

encuentran descritos en dicho cuadro.

Para obtener la ley media ponderada de este bloque, primeramente se debe multiplicar

la ley de cada elemento químico por el tonelaje de cada sección del bloque. Teniendo

estos resultados, se debe realizar la sumatoria de cada uno de ellos, cuyos valores

intervienen en el cálculo de la ley media ponderada, que se obtiene dividiendo la

sumatoria obtenida entre el tonelaje total correspondiente, este procedimiento se repite

con todos los valores necesarios.

Fuente: Elaboración propia.

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

72

El procedimiento descrito anteriormente, ha permitido tener una estimación global de los

recursos de yeso del depósito de Jank’o Qhollu. En este sentido, es apreciable que el

contenido químico de los paquetes individuales de yeso se encuentra en los rangos

permisibles y aptos para la explotación industrial, sin embargo la accesibilidad a estos

recursos es variable según la disposición estructural del modelo del depósito.

6.3. DETERMINACIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

Para el cálculo y la clasificación de los recursos en el depósito de Yeso de Jank’o

Qhollu, ubicado al Este de la población de Achiri, se han tomado parámetros que se

ajustan a la morfología e inclinación de los estratos, longitud, ancho, espesor y en

especial la elección del tipo de muestreo el cual ya fue descrito en el capítulo

correspondiente, también se ha tomado muy en cuenta el espaciamiento entre cada

muestra, los resultados de laboratorio, como también el afloramiento de los estratos de

yeso, los cuales se encuentran muy bien expuestos en superficie y son aptos para a una

explotación a cielo abierto.

En función a estos criterios se han confeccionado mapas de recursos geológicos

indicados, contenidos en los bloques A, B, C, D, E y F (Anexo Nº 8 Mapa de Recursos

Indicados de Yeso por Bloque) cuyos valores se muestran en las siguientes tablas:

CUADRO Nº 12 BLOQUE A - DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

PARA NIVELES DE YESO ALTA LEY

Fuente: Elaboración propia.

.

A l ₂ O ₃ % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO ₂ % S % C aSO %

A- JK001 178 185 59 1.945.622 2,3 4.474.930 0,19 0,33 0,22 3,27 0,03 85,8

A-JK002 130 180 1 1.421.550 2,3 3.269.565 1,03 0,36 0,25 7,1 0,05 81,2

A-JK003 135 175 60 1.417.500 2,3 3.260.250 1,87 0,39 0,29 10,95 0,07 76,7

A-JK004 170 178 54 1.629.450 2,3 3.747.735 1,01 0,36 0,26 7,13 0,05 82,5

A-JK005 170 180 77 2.363.850 2,3 5.436.855 0,15 0,34 0,24 3,31 0,03 88,3

T OT A L : 20.189.335 0,74 0,35 0,25 5,86 0,04 83,65

B LOQUELargo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)

P .e.

(T n/ m3)T .M .H .

LEYES P ON D ER A D A S

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

73

El bloque A se encuentra en el sector Norte del depósito, cuyas leyes ponderadas se

encuentran dentro los parámetros requeridos para su explotación a nivel industrial, con

20.1 millones de toneladas de Yeso y una ley para CaSO4 de 83.65%.

CUADRO Nº 13 BLOQUE B - DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

PARA NIVELES DE YESO ALTA LEY

El bloque B se encuentra colindante hacia el Sur del bloque A y cuyas leyes ponderadas

se encuentran dentro los parámetros requeridos para su explotación a nivel industrial,

con 24.2 millones de toneladas de Yeso y una ley para CaSO4 de 81.81%.

CUADRO Nº 14 BLOQUE C - DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

PARA NIVELES DE YESO ALTA LEY

Fuente: Elaboración propia.

.

Fuente: Elaboración propia.

.

A l ₂ O ₃ % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO % S % C aSO ₄ %

B - JK006 143 180 92 2.365.443 2,3 5.440.519 0,62 0,57 0,32 4,7 0,03 84,65

B - JK007 123 178 74 1.607.950 2,3 3.698.286 1,09 0,81 0,4 6,05 0,03 81

B - JK008 95 190 90 1.633.164 2,3 3.756.277 1,1 0,76 0,38 6,2 0,03 81,47

B - JK009 100 200 78 1.566.000 2,3 3.601.800 1,12 0,72 0,37 6,51 0,2 82

B - JK010 130 193 62 1.545.794 2,3 3.555.327 0,9 0,61 0,32 5,7 0,13 78,85

B - JK011 145 190 66 1.821.606 2,3 4.189.694 0,71 0,5 0,29 5,02 0,06 81,5

T OT A L : 24.241.902 0,9 0,65 0,34 5,61 0,07 81,81

P .e.

(T n/ m3)T .M .H .

LEYES P ON D ER A D A SB LOQUE

Largo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)

A l ₂ O ₃ % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO % S % C aSO ₄ %

C - JK012 155 198 77 2.343.693 2,3 5.390.494 0,47 0,64 0,2 5,8 0,04 76,9

C - JK013 130 200 58 1.515.540 2,3 3.485.742 0,25 0,78 0,12 6,68 0,02 72,38

C - JK014 190 195 48 1.772.843 2,3 4.077.538 0,95 0,8 0,28 7,85 0,11 75,2

C - JK015 250 195 39 1.908.563 2,3 4.389.694 1,64 0,82 0,45 9,05 0,2 78

C - JK016 260 198 29 1.474.259 2,3 3.390.795 1,34 0,71 0,4 7,75 0,11 79

T OT A L : 20.734.262 0,92 0,74 0,29 7,36 0,1 76,38

LEYES P ON D ER A D A SLargo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)

P .e.

(T n/ m3)T .M .H .B LOQUE

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

74

El bloque C de igual manera se encuentra colindante hacia el Sur del bloque B y cuyas

leyes ponderadas se encuentran dentro los parámetros requeridos para su explotación a

nivel industrial, con 20.7 millones de toneladas de Yeso y una ley para CaSO4 de

76.38%.

CUADRO Nº 15 BLOQUE D - DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

PARA NIVELES DE YESO ALTA LEY

El bloque D se encuentra ubicado casi al centro del depósito y sus leyes ponderadas

cumplen los parámetros requeridos para su explotación a nivel industrial, conteniendo

24.3 millones de toneladas de Yeso y una ley para CaSO4 de 82.54%.

CUADRO Nº 16 BLOQUE E - DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

PARA NIVELES DE YESO BAJA LEY

Fuente: Elaboración propia.

.

A l ₂ O ₃ % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO ₂ % S % C aSO ₄ %

D - JK017 205 200 37 1.498.140 2,3 3.445.722 1,05 0,61 0,35 6,48 0,01 80

D - JK018 180 195 39 1.374.165 2,3 3.160.580 0,77 0,51 0,3 5,2 0,01 81

D - JK019 180 195 35 1.221.480 2,3 2.809.404 0,5 0,4 0,25 3,92 0,02 82,1

D - JK020 250 198 19 945.038 2,3 2.173.586 0,46 0,4 0,25 3,75 0,02 84

D - JK021 240 210 57 2.850.120 2,3 6.555.276 0,43 0,42 0,26 3,59 0,03 85,8

D - JK022 195 238 58 2.699.556 2,3 6.208.978 0,45 0,24 0,15 3,2 0,02 80,99

T OT A L : 24.353.546 0,58 0,41 0,25 4,16 0,02 82,54

P .e.

(T n/ m3)T .M .H .

LEYES P ON D ER A D A S

B LOQUELargo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)

A l ₂ O ₃ % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO ₂ % S % C aSO ₄ %

E - JK23 145 195 30 855.036 2,3 1.966.583 0,48 0,06 0,05 2,82 0,02 76,2

E - JK24 135 195 31 815.022 2,3 1.874.551 0,45 0,37 0,11 6,16 0,03 72,9

E - JK25 170 190 19 604.656 2,3 1.390.709 0,43 0,69 0,18 9,51 0,04 69,6

E - JK26 175 185 24 792.540 2,3 1.822.842 0,52 0,55 0,13 7,65 0,025 71

E - JK27 155 185 16 451.918 2,3 1.039.411 0,62 0,41 0,08 5,79 0,01 72,47

E - JK28 110 183 22 443.658 2,3 1.020.412 0,57 0,49 0,09 8,82 0,015 70,2

T OT A L : 9.114.508 0,5 0,41 0,11 6,5 0,02 72,38

B LOQUELargo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)

P .e.

(T n/ m3)T .M .H .

LEYES P ON D ER A D A S

Fuente: Elaboración propia.

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

75

El bloque E se encuentra más hacia el Sur del depósito y su ley ponderada para CaSO4

de 72.38%, se encuentra por debajo del parámetro requerido para su industrialización

por lo que se considera un bloque de baja ley, que en un futuro considerando mejoras

en la recuperación metalúrgica y cotizaciones más altas pueden ser aprovechables,

contiene 9.1 millones de toneladas.

CUADRO Nº 17 BLOQUE F - DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS

PARA NIVELES DE YESO BAJA LEY

El bloque F se encuentra en el extremo Sur del Depósito y al igual que el anterior su ley

de 71.03% CaSO4 está por debajo del parámetro requerido para su industrialización,

contiene 6 millones de toneladas.

6.3.1. Resumen de Recursos Geológicos Indicados de Alta y Baja Ley

En el siguiente cuadro se muestran un resumen de los resultados de los bloques de

recursos geológicos indicados de Alta Ley, los mismos que están contenidos en los

bloques A, B, C y D, conteniendo más de 89.5 millones de toneladas con 81.17% de

CaSO4.

CUADRO Nº 18 RESUMEN DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO ALTA LEY

Fuente: Elaboración propia.

.

A l ₂ O ₃ % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO ₂ % S % C aSO ₄ %

F - JK29 125 180 30 677.475 2,3 1.558.193 0,52 0,57 0,1 11,85 0,02 67,92

F - JK30 130 180 20 456.300 2,3 1.049.490 0,45 0,4 0,9 10,8 0,04 70,46

F - JK31 140 180 23 589.680 2,3 1.356.264 0,39 0,24 0,09 9,73 0,06 72,19

F - JK32 120 180 27 586.224 2,3 1.348.315 0,43 0,32 0,14 7,53 0,045 72,72

F - JK33 90 175 17 270.270 2,3 621.621 0,48 0,41 0,2 5,34 0,03 73,26

F - JK34 75 175 4 48.431 2,3 111.392 0,45 0,31 0,17 6,43 0,04 72,99

T OT A L : 6.045.275 0,46 0,39 0,26 9,46 0,04 71,03

B LOQUE T .M .H .

LEYES P ON D ER A D A SLargo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lumen

(m3)

P .e.

(T n/ m3)

A l ₂ O % F e ₂ O ₃ % M gO % SiO % S % C aSO %

A 783 898 311 8.777.972 2,3 20.189.335 0,74 0,35 0,25 5,86 0,04 83,65

B 735 1.130 463 10.539.958 2,3 24.241.902 0,9 0,65 0,34 5,61 0,07 81,81

C 985 985 251 9.014.897 2,3 20.734.262 0,92 0,74 0,29 7,36 0,1 76,38

D 1.250 1.235 244 10.588.498 2,3 24.353.546 0,58 0,41 0,25 4,16 0,02 82,54

89.519.045 0,78 0,54 0,28 5,68 0,06 81,17

T .M .H .

LEYES P ON D ER A D A S

T O T A L :

Largo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)P .e.B LOQUE

Tn/m3

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

76

A l ₂ O % F e ₂ O % M gO % SiO % S % C aSO %

E 890 1.133 142 3.962.830 2,3 9.114.508 0,5 0,41 0,11 6,5 0,02 72,38

F 680 1.070 121 2.628.380 2,3 6.045.275 0,46 0,39 0,26 9,46 0,04 71,03

15.159.782 0,48 0,4 0,17 7,68 0,03 71,84

T .M .H .LEYES P ON D ER A D A S

T O T A L :

B LOQUELargo

(m)

A ncho

(m)

Espeso r

(m)

Vo lúmen

(m3)P .e.

En el siguiente cuadro se muestran un resumen de los resultados de los bloques de

recursos geológicos indicados de Baja Ley, los mismos que están contenidos en los

bloques E y F, conteniendo más de 15.1 millones de toneladas con 71.84% de CaSO4.

CUADRO Nº 19 RESUMEN DE RECURSOS GEOLÓGICOS INDICADOS PARA

NIVELES DE YESO BAJA LEY

Fuente: Elaboración propia.

.

Fuente: Elaboración propia.

.

Tn/m3

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

77

CAPITULO VII

ANÁLISIS ECONÓMICO Y MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

7.1. ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS DE YESO

DE LA SERRANÍA JANK´O KOLLU

En la zona de estudio existen áreas concesionadas por el estado Boliviano (Autorización

Temporal Especial - ATEs), en cuyas áreas se encuentran trabajando personas

particulares de la región en la extracción de yeso que es un mineral abundante en la

zona de estudio. La explotación de este recurso mineral ofrece un gran potencial de

desarrollo que se incrementó notablemente en los últimos años al ritmo de la

recuperación de la industria de la construcción.

La explotación masiva de yeso puede permitir la exportación de miles de toneladas y

lograr que este producto llegue a los principales mercados nacionales y del exterior.

La Serranía Jank´o Qhollu constituye el principal reservorio de yeso de la provincia

Pacajes del Departamento de La Paz.

El desarrollo y explotación de este mineral tan importante se asocia, básicamente, a la

industria de la construcción, participación en la fabricación de cemento, pero sus

atributos son aún mayores y se revitalizan con el actual ciclo económico por el que

atraviesa la actividad agrícola, ya que sus propiedades permiten mejorar la

productividad de los suelos.

A manera de ilustración, se realiza un cálculo estimativo de los ingresos que se podrían

percibir de la explotación racional del depósito, cuyo producto se vendería en broza para

la fabricación de cemento, cuyo detalle se muestra a continuación:

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

78

CUADRO Nº 20 ANÁLISIS ECONÓMICO GENERAL DEL YACIMIENTO DE

YESO DE LA SERRANÍA JANK´O QHOLLU

DESCRIPCIÓN Cantidad Unidad

Explotación

Explotación cantera de yeso a cielo abierto por día

1000,0 tons/día

Días laborables por mes 25,0 Días

Explotación a cielo abierto por mes 25.000,0 ton/mes

Descaje impurezas del Yeso (10%) 2500000,0 ton/mes

Yeso en broza a comercialización

Yeso a comercialización 22.500,0 ton/mes

Ley de Yeso

CaSO4 81.17 %

PRECIO YESO

Precio Yeso (puesto en la cantera) 80.0 Bs/ton

IMPORTE POR LA VENTA DEL YESO

Importe por la venta de Yeso 1.800.000,0 Bs/Mes

COSTO DE EXPLOTACIÓN CANTERA DE YESO

Costo de Explotación por tonelada: 30,0 Bs/ton

Costo de Explotación por mes: 675000,0 Bs/Mes

Gastos de administración y otros (6% del total de ingresos)

108000,0 Bs/Mes

Amortización de la inversión por mes (10% pago préstamo equipo y maquinaria)

180000,0 Bs/Mes

Sub Total: 963000,0 Bs/Mes

Pago canon de arrendamiento de la concesión minera a la AJAM 5%

90000,0 Bs/Mes

Caja Nacional de Salud 1,80% 32400,0 Bs/Mes

Pago de regalías a la región 10% 180000,0 Bs/Mes

Facturación 16% 288000,0 Bs/Mes

TOTAL DEDUCCIONES: 1553400,0 Bs/Mes

UTILIDAD FINAL POR MES 246.600,0 Bs/Mes

Del cuadro precedente se puede apreciar que la explotación de la cantera de Yeso,

cuyo producto se vendería para la fabricación de cemento, es rentable dejando una

utilidad mensual de Bs 246.600,0, después de pagar todas las obligaciones propias de

la explotación, gastos administrativos, prestamos, canon de arrendamiento, Caja

Nacional de Salud, regalías y tributación.

Fuente: Elaboración propia

.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

79

7.2. METODOS DE EXPLOTACION

Sistema de Explotación a Cielo Abierto

El método de explotación más adecuado y económicamente rentable, para un depósito

de yeso es el de cielo abierto (Open Pit), el cual se adecua para este tipo de depósitos

que están aflorando en superficie y requieren de poco desencape del material estéril. El

objetivo principal de este método es extraer el yeso, mediante la preparación y diseño

de pits o tajos de explotación, con el uso controlado de perforación de taladros de hasta

10 metros de profundidad, los cuales son cargados con material explosivo para su

quebrado, una vez realizada esta operación se procederá a la extracción del yeso

mediante retroexcavadoras, acopiando en un sector determinado para su posterior

carguío a volquetas y su transporte.

El resultado de los diversos estudios de ingeniería, permite determinar la relación óptima

entre la capacidad de extracción y beneficio de mineral, la que se expresa en miles de

toneladas de yeso a producir en un año. De acuerdo con la capacidad de operación

establecida, se determina la mejor secuencia para extraer el mineral, compatibilizando

las características de la operación con los resultados económicos esperados para un

largo período (en general, sobre los 10 años). Esta secuencia se conoce como plan

minero y el período de agotamiento total de los recursos es la vida útil de la mina, el

plan minero entrega, además, las bases para asegurar que la operación sea eficiente y

confiable en todas sus operaciones, para esto, se delimita la porción del yacimiento que

se explotará, tomando en cuenta el descaje del material estéril, de esta forma, se

asegura un beneficio económico al trabajo de minado. Explicaremos muy

resumidamente el método que recomendamos para la explotación del depósito a cielo

abierto.

Un “tajo” (porción a ser explotada) se construye con un determinado ángulo del talud,

bancos y bermas en las que se realiza el transporte y el carguío de los camiones.

Este tipo de extracción se utiliza cuando los yacimientos presentan una forma regular y

están ubicados en la superficie o cerca de ésta, de manera que el material estéril que lo

cubre pueda ser retirado a un costo tal que pueda ser absorbido por la explotación de la

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

80

porción mineralizada. Este sistema de extracción permite utilizar equipo pesado como

ser retroexcavadoras, pala cargadora frontal y otros.

El tajo se va construyendo en avances sucesivos, lateralmente y en profundidad, a

medida que se va realizando el avance, de este modo, se genera una especie de gradas

escalonadas con caminos especialmente diseñados para la operación de la

retroexcavadora, cuya forma es dinámica ya que va cambiando a medida que progresa

la explotación. La estabilidad de los taludes es importante, ya que de ello depende la

seguridad de la operación.

Los bancos corresponden a uno de los horizontes mediante los cuales se extrae el

mineral. El banco se va cortando por el horizonte inferior, es decir hacia abajo,

generando una superficie escalonada o pared del rajo. El espesor de estos horizontes

es la altura de banco, la que generalmente mide de 10 a 12 m.

En cuanto al ángulo del talud o pared de la mina, éste es el plano inclinado que se forma

por la sucesión de las caras verticales de los bancos y las bermas respectivas. Este

plano presenta una inclinación de 60° a 65° con respecto a la horizontal, dependiendo

de la calidad geotécnica (dureza, fracturamiento, alteración, presencia de agua) de las

rocas que conforman el talud.

La rampa, es el camino en pendiente que permite el tránsito de equipos desde la

superficie a los diferentes bancos en extracción. Tiene un ancho útil de 3 a 4 m, de

manera de permitir la circulación segura de la retroexcavadora y volqueta.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

81

CAPITULO VIII

PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE YESO PARA SU USO

INDUSTRIAL

De manera general, veremos algunos conceptos importantes que integran las

propiedades tecnológicas e industriales del yeso, los cuales nos servirán para

comprender sus tratamientos y aplicaciones.

Asimismo, daremos a conocer la clasificación de estos materiales, las propiedades

físicas y químicas de los mismos, su estructura cristalina y los tratamientos térmicos que

dichos materiales pueden recibir para incrementar la calidad y durabilidad de estos

permitiendo darles un mejor uso y que puedan ser de mejor aprovechamiento en la

industria.

8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El yeso es un conglomerante no estable en presencia de humedad, constituido por

sulfato de calcio con dos moléculas de agua.

Ca SO4 2 H

2O

Su composición química es:

32.6 % CaO

46.5 % SO3

20.9 % H2O

Otras propiedades físicas son:

Dureza: 2 en la escala de Mohs.

Solubilidad: 1.8 - 2.0 g/l.

Peso Especifico: Dihidrato: 2.3 g/cm3.

Material conglomerante aéreo (material noble).

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

82

Buena estabilidad volumétrica.

Excelente adherencia.

Fraguado rápido y modificable.

Propiedades aislantes: térmicas y acústicas.

Baja transferencia de calor.

Bajo peso.

Bajo costo de producción.

Óptima textura de la superficie endurecida.

Fidelidad de copiado superficial.

Poca solubilidad en agua.

Elemento poroso de baja conductividad.

El yeso puede existir en nuestro medio como un mineral natural de pureza y

composición variables, que introduce un amplio rango granulométrico. Cuando posee

cantidades importantes de cloruros, magnesio u otras sales solubles no debe emplearse

para producir materiales de construcción. Las impurezas de los yesos de mina, son

generalmente arcillas, sílice, dolomitas y calcitas.

La pureza requerida para obtener un buen yeso conglomerante, debe ser mínimamente

del 70% en sulfato de calcio. Si el yeso contiene anhidritas, se puede admitir un límite

mínimo del 60% de pureza. El grado de blancura nos indica su pureza y de ella depende

la calidad de los productos obtenidos a partir del yeso.

8.2. TRANSFORMACIÓN DEL YESO EN UN MATERIAL CONGLOMERANTE

El yeso en su estado natural se encuentra como un sulfato de calcio dihidratado, es

decir, tiene dos moléculas de agua de hidratación. En el proceso de calcinación pierde

parte de esa agua, dependiendo de la temperatura a que se someta. Idealmente se

debe alcanzar la forma de hemihidrato, en la cual el yeso ha perdido una molécula y

media de agua.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

83

CaSO4. 2 H

2O CaSO

4. ½ H

2O

Yeso dihidratado 90 a 130 °C yeso hemihidratado

A temperaturas mayores de 130°C el yeso puede continuar perdiendo agua, hasta llegar

al estado de anhidrita.

Todas las formas de sulfato de calcio dihidratado son termodinámicas y

cristalográficamente equivalentes, dependiendo únicamente de su pureza. Su forma o

hábito puede ser prismático acicular o masivo.

CaSO4. ½H

2O CaSO

4

Yeso hemihidratado 150 a 300 °C Anhidrita tipo III

Esta anhidrita producida a bajas temperaturas fragua rápidamente y reacciona

ávidamente con agua o con la humedad del aire para formar nuevamente un hemidrato.

Por esta razón se recomienda estabilizar el yeso en grandes silos, almacenándolo con

una humedad relativa del 80% durante 12 horas.

Esta anhidrita tipo III es soluble, las variedades alotrópicas más importantes,

relacionadas con las propiedades de un hemidrato, son los tipos α y β. Asimismo, la

producción de un yeso hemidratado del tipo α, se logra a presiones mayores de 1

atmósfera en autoclaves y en ambientes saturados de vapor de agua.

En el proceso de calcinación se puede producir:

Hemidrato α 220°C anhidrita III α

Hemidrato β 300°C anhidrita III β

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

84

Generalmente el hemihidrato beta se obtiene en horno rotatorio y el alfa en autoclaves.

Dependiendo del proceso se pueden obtener los dos tipos en un horno rotatorio y se

pueden separar por una extracción en lugares distintos o mezclados al final.

Industrialmente en los procesos de calcinación, se obtiene de los granos gruesos un

yeso hemidrato que no alcanza a reaccionar, mientras que de las partículas finas se

obtienen anhidritas que están directamente expuestas a las altas temperaturas de

cocción.

El hemidrato α es muy compacto, resistente y de cristales grandes. El hemidrato β es

más poroso, menos denso, ávido de agua, reacciona liberando gran calor y tiene un

tiempo de fraguado de 4 o 5 minutos.

CaSO4CaSO4

Anhidrita tipo III 250-1000 °C Anhidrita tipo II

Esta anhidrita tipo II, es relativamente inerte e insoluble. Su reactividad depende de la

temperatura y el tiempo de calcinación relacionados con el tamaño de las partículas. La

anhidrita tipo II se le conoce como un yeso cocido a muerte.

CaSO4CaSO4

Anhidrita tipo II más de 1000 °C Anhidrita tipo I

Por lo tanto:

El yeso natural, o sulfato cálcico dihidrato CaSO4•2H2O, está compuesto por sulfato de

calcio con dos moléculas de agua de hidratación. Si se aumenta la temperatura hasta

lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el

proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con las

temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

85

CUADRO N° 21 ACCIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DEL YESO

La anhidrita tipo I producida a altas temperaturas contiene óxido de calcio libre,

generado por la descomposición del sulfato de calcio. Esta anhidrita es soluble y puede

fraguar incluso bajo el agua (tiene propiedades hidráulicas).

Las anhidritas producen un conglomerante más denso y con mayor resistencia. Los

yesos comerciales, contienen además del hemidrato, cantidades variables de anhidritas

y de dihidratos. La presencia de uno u otro, afecta la calidad de los yesos producidos.

La variedad del tipo de yeso se puede determinar por análisis térmico diferencial.

ACCIÓN DE

TEMPERATURA PRODUCTO FINAL

T° ambiente: Piedra de yeso.

107 °C: Formación de sulfato de calcio

hemihidratado:

107 - 200 °C:

Desecación del hemihidrato, con

fraguado más rápido que el anterior:

yeso comercial para estuco.

200 - 300 °C:

Yeso con ligero residuo de agua, de

fraguado lentísimo y de gran

resistencia.

300 - 400 °C: Yeso de fraguado aparentemente

rápido, pero de muy baja resistencia

500 - 700 °C: Yeso Anhidro o extra cocido, de

fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.

750 - 800 °C: e Empieza a formarse el yeso hidráulico.

800 - 1000 °C: Yeso hidráulico normal, o de pavimento.

1000 - 1400 °C: Yeso hidráulico con mayor proporción

de cal libre y fraguado más rápido

CaSO4- Hemihidratado 90 a130°C

CaSO4• 1/2H2O.

Anhidrita tipo III CaSO4

150 a 300°C

Anhidrita tipo I - CaSO4

Mayor a 1000°C

Anhidrita tipo IICaSO4

250 a 1000°C

Fuente: Editores Técnicos Asociados, S. A., Barcelona, 1999. Goma, F.

“El Cemento Portland y otros Aglomerantes”.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

86

Cuando se utiliza yeso de roca como materia prima, se introduce al horno un material

con un amplio rango granulométrico, que genera toda la gama de yesos descrita

anteriormente. Esto dificulta la estandarización de la calidad del producto final.

Cuando se utiliza como materia prima sulfato de calcio de origen químico, se tiene un

material de alta pureza y una distribución del tamaño de las partículas dentro de un

rango más estrecho, lo cual permite un control del proceso más eficiente para la

obtención de un yeso de calidad uniforme. La calcinación en hornos rotatorios confiere

además una cocción más uniforme por el efecto de clasificación neumática de los gases

de combustión, que arrastran las partículas más pequeñas disminuyendo su exposición

excesiva al calor y evitando su deshidratación total. Debido a la ausencia de vapor de

agua dentro del horno, la anhidrita tipo III que se forma, que es muy inestable, se

transforma en un hemidrato beta con la humedad del aire.

La calidad y las propiedades de los yesos dependen de muchas variables. Las

principales de ellas son:

• Pureza en la composición de la materia prima.

• El grado de selección realizado a la materia prima.

• El método empleado para la cocción.

• La temperatura y el tiempo empleado para la cocción.

• El grado de molienda.

• La clasificación de los tipos de yeso y su mezcla.

• El tipo de aditivos usado.

De la combinación de estas variables, se pueden producir diversas clases de yesos, con

propiedades diferentes, que le confieren a los productos aptitudes para diversas

aplicaciones. Un yeso apropiado para la elaboración de estucos, debe tener las

siguientes características:

• Entre un 50 y 70 % de hemidrato.

• Entre el 50 y el 30 % de anhidrita tipo II.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

87

• Mínimas cantidades de dihidrato.

• Ausencia total de anhidrita tipo III.

Por razones técnicas y de la calidad de las materias primas y de los procesos de

cocción, los yesos comerciales poseen proporciones elevadas de anhidrita del tipo III y

de dihidratos que son indeseables. También la presencia de inertes finos puede

favorecer el proceso de cristalización.

Industrialmente se pueden elaborar mezclas de los diferentes tipos de yeso

dependiendo de su uso específico, principalmente de hemidratos y anhidritas.

8.3. PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS Y MECÁNICAS DE LOS YESOS

La calidad de los yesos aglomerantes puede valorarse teniendo presente las siguientes

características:

• Tiempo de utilización y agua de amasado.

• Resistencia mecánica y secado.

• Expansión diferencial.

• Adherencia a otros materiales.

Tiempo de Utilización

Para efectos de aplicación, interesa que sea acondicionado con retardadores para

facilitar su puesta en obra, sin afectar las propiedades finales. Los tiempos de utilización

para los yesos hemidratados de uso común y los acondicionados mediante aditivos

modificadores de fraguado son:

• Hemihidrato puro 3 a 5 minutos.

• Yeso blanco de uso común 5 a 7 minutos.

• Yeso con retardador 7 a 12 minutos.

• Yeso con retardador y plastificante hasta 60 minutos.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

88

El fenómeno de fraguado corresponde al entumecimiento o endurecimiento por

cristalización de la pasta de yeso, cuya rapidez de desarrollo depende de la cantidad de

agua empleada, del modo y el tiempo de mezclado, de la reactividad del yeso y de los

modificadores utilizados. La reacción química de fraguado, va acompañada de una

elevación de la temperatura y un ligero aumento de volumen. Esta reacción exotérmica

puede elevar la temperatura hasta 20 °C por encima de la temperatura ambiente.

En el proceso de cristalización se revierte el hemidrato a su forma original como

dihidrato. Al contacto con el agua empieza la solubilización del hemidrato, que es cinco

veces más soluble (2.30 - 2.65 g/l) que el dihidrato. Este se forma al hidratarse el

hemihidrato con 1½ molécula de agua. Así se sobresatura la disolución favoreciendo la

formación de los nuevos cristales. Esta cristalización continúa mientras quede

hemihidrato por disolver y se mantenga la sobresaturación del líquido. Este fenómeno

de saturación explica por qué el fraguado es una función de la cantidad de agua de

amasado, y será más rápido en cuanto se utilice menos agua. Del mismo modo, un yeso

puro necesita mayor cantidad de agua que un yeso impuro, debido a su contenido

mayor de productos activos lo cual lo hace saturar más pronto.

En conclusión, a mayor diferencia de solubilidades, menor será el tiempo de fraguado.

Los agentes retardadores actúan compitiendo en solubilidad con el hemidrato o

inhibiendo la cristalización por cambio de la viscosidad de la disolución (Goma, F., “El

Cemento Portland y otros Aglomerantes”, Editores Técnicos Asociados, S. A.,

Barcelona, 1989.).

Otro tipo de retardadores tienden a igualar las solubilidades, formando complejos que

desplazan el equilibrio de la reacción y disminuyen la concentración del ión de calcio o

forman productos insolubles. El uso de retardadores que contengan boratos, silicatos,

fosfatos o carbonatos no es recomendable por el peligro de la formación de

eflorescencias.

Los retardadores orgánicos de elevado peso molecular aumentan la viscosidad y frenan

en cierto modo las reacciones iónicas. También un incremento en la temperatura

disminuye la diferencia de las solubilidades, aumentando los tiempos de fraguado. De

esta forma el agua tibia puede ser un retardador de fraguado en ciertos límites.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

89

Los tiempos de empleo suelen alargarse en la práctica, mediante el “remezclado” o

“rebatido” de la masa yeso - agua antes de su fraguado final. Cuando dicho fraguado ha

comenzado el “remezclado” ocasiona un descenso en las resistencias, por el

rompimiento de las estructuras cristalinas, lo cual conlleva a graves problemas en la

puesta en obra y a presentar contracciones diferenciales. Debido al rompimiento de los

enlaces entre las partículas, se debilita el yeso en su formación de dihidrato y finalmente

puede llegar a impedirse su fraguado normal.

8.4. USOS Y CARACTERISTICAS DEL YESO

Son múltiples y variadas las aplicaciones del yeso, siendo las principales las siguientes:

En la Albañilería:

Como conglomerante de morteros simples o compuestos.

Para fabricar hormigones de yeso.

En la construcción de muros y paredes.

En la construcción de tabiques y paneles.

Para revoques, enlucidos y estucos diversos.

Para aislamiento térmico y acústico de paredes y cielos rasos.

Como defensa contra incendios.

En la Prefabricación:

Elaboración de ladrillos y bloques.

Fabricación de baldosines.

Construcción de placas decorativas.

En moldeo y vaciado.

En elementos Decorativos

Solo en la elaboración de esculturas.

En la Industria:

Como carga en la fabricación de papel.

Como mastico adhesivo en la fabricación de bombillas.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

90

Como pigmento y relleno inerte de pinturas y tintas.

Como vehículo de sustancias químicas.

Como floculante en la industria cervecera.

Como fijador de sustancias volátiles.

Como retardador en la fabricación de cemento.

En la Medicina:

Como férula para fracturas

En el moldeo de piezas dentales

En los moldes ortopédicos

En la Agricultura:

Para la corrección del pH y fijación del calcio.

Para el tratamiento de aguas.

El Yeso como Aglomerante en la Construcción:

Existen tres aglomerantes inorgánicos usados en la construcción: cemento, cal, yeso. El

respectivo tiempo de calcinación es respectivamente 1450 °C, 800 a 1100 °C y menos

de 300 °C. La producción de yeso consume menos energía que la producción de

cemento.

El yeso se puede utilizar para la elaboración de morteros con arena fina u otros

agregados sólidos para revoques y enlucidos que le mejoran su resistencia pero que le

hacen perder sus cualidades aislantes. Por su porosidad, en su aplicación sin mezclas,

el yeso puede absorber la humedad ambiental y regula de éste modo la higrometría de

las construcciones, permitiendo la transpiración del agua.

En la construcción se aprovechan sobre todo, sus propiedades de fraguado rápido

modificable, sus propiedades aislantes y su bajo peso. Al modificar el tiempo de

fraguado del yeso, debe tenerse en cuenta la composición de los aditivos para evitar

posteriores eflorescencias de sustancias como las sales orgánicas. Mediante la adición

de plastificantes (reductores de agua) y retardantes es posible prolongar el tiempo de

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

91

fraguado hasta por una hora. También es posible reducir la porosidad mediante el

rebatido de la masa antes de su fraguado inicial, aunque se pueden generar descensos

de las resistencias y la contracción diferencial que puede ocasionar problemas de

fisuramiento. Aunque la pureza del yeso determina la calidad de los productos, desde la

antigüedad se usó el yeso en la construcción para preparar mortero, siguiendo la norma

convencional para su uso, de que un buen yeso para la construcción no debe ser puro.

La proporción más corriente era:

1 volumen de cal 17%

2 volúmenes de arena 33%

3 volúmenes de yeso 50%

La cal adicionada, debe ser del tipo aérea o apagada es decir, que pueda sufrir un

proceso de carbonatación en presencia del aire y nunca una cal del tipo hidráulico en la

cual no se han neutralizado sus elementos constitutivos. Las cales grasas provienen de

la cocción de una caliza pura, mientras que las cales hidráulicas contienen además de

cal grasa, silicatos y aluminatos de calcio. Con la adición de cal al yeso, se pierde su

propiedad de transpiración y se impermeabiliza la mezcla pero adquiere plasticidad,

manejabilidad y adherencia. También aumenta la cantidad de agua retenida, pues una

cal puede absorber entre el 40 y el 50% de agua. Cuando los rellenos llegan a ser muy

gruesos, se pueden formar diaclasas que crean rupturas.

La protección contra el fuego está asociada a tres cualidades: La porosidad, el

contenido de agua de cristalización que es del orden del 20% y el contenido de agua

higroscópica. Estas propiedades le confieren una reacción endotérmica importante.

Además su punto de fusión está alrededor de los 1450 °C.

8.5. TIPOS DE YESOS Y SU USO MÁS IMPORTANTE

Esta clasificación obedece a los nombres y usos corrientes de los yesos diferenciándose

principalmente en la composición de sus fases.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

92

Yeso de Moldeo o Escayola

Este material debe poseer las máximas cualidades de pureza y resistencia, por ser el

requerido en la industria de yesos de moldeo y prefabricados, cuyo desarrollo ha

promovido la tecnificación de los métodos convencionales con exigencias específicas de

calidad y están constituidos fundamentalmente por hemidratos. Estos yesos se

caracterizan también por tener un grado de finura más elevado que, medido sobre el

tamiz de 0.2 mm., debe ser inferior al 2%. Se requieren yesos con un grado de pureza

próximo al 90% y debe poseer una resistencia a flexotracción superior a 35 kg/cm2.

Yeso de Enlucir o Yeso Blanco

Está constituido por dos componentes fundamentales, yeso hemihidratado y yeso

sobrecocido, que está integrado por una mezcla de anhidritas III y II, en la cual

predomina ésta última. La anhidrita produce efectos importantes sobre la calidad, tales

como evitar el descenso de las resistencias a corto plazo del hemidrato que presenta

una caída de la resistencia entre los 2 y 5 días de fraguado, absorber agua del medio

ambiente lo cual compensa el efecto de contracción y reduce la variación de volúmenes

y también aumentar la plasticidad del yeso. Todas estas propiedades son importantes

en los revestimientos.

Las proporciones de hemidrato y anhidrita varían según los distintos procedimientos de

obtención. Los tiempos de fraguado oscilan entre 3 y 7 minutos y deben ajustarse para

su aplicación en estucos. El espesor de los recubrimientos con mezclas de yeso, puede

variar de 10 a 15 mm. Se debe tener en cuenta que el orden de resistencias en los

estucos debe ir de mayor en el interior, a menor en el exterior para garantizar la

adherencia. Estos yesos eran conocidos como yesos de París, por constituir el material

primordial en los enlucidos de las fachadas de ésta ciudad. Se debe resaltar su

conservación a través del tiempo y su poder de transpiración por absorción de la

humedad de condensación, gracias a su porosidad que los hace aptos para los

recubrimientos de superficies.

Otros tipos de Yeso

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

93

Los yesos calcinados a temperaturas altas, se han empleado fundamentalmente en

pavimentos y acondicionamientos acústicos. El denominado yeso mármol o cemento

Keene, está constituido por un yeso de enlucido al cual se le adicionan sales de alumbre

y es sometido a una segunda cocción alrededor de los 600 °C. Tiene un fraguado lento

y desarrolla una resistencia a la compresión entre los 150 y 200 kg/cm2. Su propiedad

fundamental es no presentar retracciones ni expansiones y se usa principalmente en el

sellamiento de juntas y en la colocación de placas de revestimiento.

8.6. NORMAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD (ASTM C471, C 472)

Pureza del Yeso

Se exige que el yeso tenga como mínimo un 30% de oxido de calcio y un mínimo de

43.5% expresado como SO3, determinados por valoración, y un máximo del 6% como

agua combinada. Este último parámetro limita el contenido de los hemidratos o yeso sin

calcinar.

Consistencia

La consistencia indica la relación agua yeso para que la pasta adquiera una

consistencia dada y se reporta como los mililitros de agua adicionados a 100 gramos de

yeso. Dependiendo del tipo de yeso, se encuentra entre 30 y 80 ml. Se mide con el

diámetro de 6” formado por la pasta de yeso retardado, usando la copa con orificio de

salida o con la aguja de Vicat modificada y con una penetración de tres centímetros.

Tiempo de Vida de la Suspensión

Este método se aplica para la determinación del tiempo de vida de las suspensiones de

yeso retardado que indica el tiempo requerido para perder sus propiedades de fluido.

Tiempo de Fraguado

Nos indica el tiempo útil de la pasta de yeso y se mide con la aguja de Vicat

convencional. El yeso se considera fraguado cuando la aguja no penetra más hacia el

fondo de la pasta. Los tiempos de fraguado indican la velocidad de las reacciones

químicas y varían para cada yeso.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

94

Granulometría

Se mide la distribución del tamaño de las partículas de yeso con la serie de tamices

estándar. En los yesos finos regularmente hay un porcentaje considerable de material

que pasa la malla 325 y un porcentaje mínimo en la malla 200. La muestra se debe

secar a una temperatura de 40° C. Otros ensayos son la medición de la masa específica

y la masa unitaria que pueden indicar sobre la homogeneidad del yeso y se usa como

en los cementos el frasco de Le Chatelier.

Dependiendo del peso unitario se debe corregir el peso de 50 gramos que indica la

norma. Las resistencias mecánicas a los esfuerzos de ruptura para flexión, tracción,

dureza y compresión. La humedad total y el Pha una temperatura de 25 °C, también son

importantes. En algunos casos especiales es importante determinar el color y la

apariencia que indiquen su pureza, blancura, olores, sabores y la presencia de materias

extrañas. Otro parámetro importante es la observación de la estabilidad del yeso bajo

condiciones adversas.

8.7. EL FUTURO DEL YESO EN BOLIVIA

El yeso es un material muy conocido en el mundo, que desde principios de siglo se han

realizado avances significativos en cuanto a su producción, las investigaciones

tecnológicas referentes a la cocción de este material han ampliado su uso y aplicación

en diferentes áreas tecnológicas debido al bajo costo energético y las potencialidades

de este material.

Si bien en nuestro país es conocido el avance tecnológico ya mencionado, no se le ha

dado la debida importancia a este material que abunda en nuestro territorio Boliviano es

por esta razón que la producción de yeso es limitada y usada en su mayoría solo en la

construcción y la medicina.

Las características tecnológicas del yeso, hoy en día, permiten realizar de forma

satisfactoria, sistemas constructivos completos, puesto que el yeso es un material de

producción muy barato que consume de tres a cuatro veces menos combustible por

tonelada que el cemento gris y de 5 a 6 veces menos que el cemento blanco. La

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

95

utilización del concreto de yeso, en forma de bloques de mampostería, sería una

solución para desarrollar el uso del yeso en muros exteriores, y la aplicación de métodos

de cocción con energía solar, la elaboración de piezas resistentes armadas con

elementos metálicos, el reforzamiento con fibras vegetales, metálicas y plásticas

discontinuas y las técnicas de rehabilitación de fachadas de yeso.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

96

CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

Considerando todos y cada uno de los estudios realizados, los análisis cualitativos y

cuantitativos así como los cálculos correspondientes para la explotación de los recursos

yesíferos de la Serranía Jank´o Qhollu, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Considerando la importante ocurrencia de yeso en nuestra zona de estudio, la

localidad de Achiri tiene la posibilidad de llegar a ser una de las poblaciones con

la mayor cantidad de recursos yesíferos en el Departamento de La Paz.

Los recursos de yeso existentes en la zona se constituye en el principal mineral

no metálico de la región, presentándose en dos tipos: Diapíricos y Estratiformes,

siendo este último, el tipo que mayor desarrollo y volumen presenta formando

serranías cuyas elevaciones son moderadas donde la más importante es la

Serranía de Jank´o Qhollu que de base a tope muestra una importante

interestratificación de yeso y arcilla cuya dirección preferencial NW-SE forma una

serranía sigmoidal que alcanza los 12 Km de largo y 1.2 Km de ancho.

En la zona de estudio afloran sedimentos Neógenos, correspondientes a las

formaciones San Andrés (Nsan 2) y San Andrés (Nsan 3), cuyas secuencias

estratigráficas se caracterizan por ser unidades que albergan estratos yesíferos

de potencias importantes, la Formación Mauri (Nma5) y (Nma6) muestran

niveles de areniscas tobáceas con impregnación de pátinas de malaquita.

La Formación Pérez (Npe) correspondiente a niveles horizontales de ignimbritas

que afloran en las partes altas de las serranías de manera esporádica en la zona

de estudio y por último la formación Ulloma (Qull) se caracteriza por presentar

depósitos arcillosos de color rojizo la misma cubre grandes extensiones de la

zona.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

97

El levantamiento de columna estratigráficas de dicha serranía demuestra

claramente una marcada interestratificación cíclica de capas de yeso y arcilla y

una estratocrecencia de capas de yeso con laminación paralela desde la parte

norte de la serranía hasta la parte media de la misma donde el mayor espesor de

yeso alcanza los 30 metros de potencia; Desde este punto, la potencia y la

misma ocurrencia de yeso empieza a disminuir donde los estratos de arcilla son

más frecuentes con potencia de hasta 45 metros.

Los análisis geoquímicos, han mostrado resultados importantes respecto a la

pureza de las capas de yesíferas de la zona de estudio, cuyos valores sobre

pasan las expectativas esperadas para proponer trabajos de industrialización de

los yacimientos yesíferos de la zona de estudio.

El depósito yesífero de Jank’o Qhollu en la parte norte presenta estructuras de

yeso de mayor pureza, como se puede ver en los bloque A, B, C y D, los cuales

son aptos para la explotación a cielo abierto y su posterior industrialización.

El resumen de los bloques de recursos geológicos indicados de alta ley suman

89.5 millones de toneladas con un ley de 81.17% de CaSO4. Estos recursos a un

ritmo de explotación de 900 mil toneladas por año, dan al depósito una vida útil

de aproximadamente 90 años.

9.2. RECOMENDACIONES

Con el fin de positivizar y optimizar los recursos geológicos indicados de la zona de

estudio se recomienda lo siguiente:

Realizar un estudio de exploración a detalle con perforación a diamantina que

pueda proporcionar datos de la Serranía Jank´o Qhollu respecto a la potencia de

las estructuras yesíferas.

Considerando el potencial yesífero de la Serranía Jank´o Qhollu se recomienda

un estudio económico y ambiental para la instalación de una planta procesadora

de yeso, con capacidad de 1500 toneladas por día.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahlfeld F. (1946): Geología de Bolivia. Revista del Museo de la Plata; NS 3-19, pp 5-370.

Almendras Alarcón Oscar & Mobarec Clavijo Roberto (2006): Depósitos de Fosfatos,

Calizas Yesos y Boro en Bolivia, SERGEOTECMIN, La Paz Bolivia.

Ávila-Salinas W. (1989): La caldera volcánica de Chocaya (Departamento de Potosí

Bolivia). Centro de Documentación e Informaciones (CEDOMIN). Boletín Técnico

Científico, Ministerio de Minería y Metalurgia, Boletín Nº.10, año 11. La Paz - Bolivia,

p.13-38.

Betejtin A. (1979): Curso 1 de Mineralogía. Editorial Paz. Moscú.

Bonhomme M. G. (1993): Tectónica, Magmatismo y Erosión al contacto entre el

Altiplano y la Cordillera Oriental al Norte de Oruro e Implicaciones sobre la progénesis

Andina en Bolivia. Servicio Geológico de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., 1997: Manual de Evaluación y Diseño de

Explotaciones Mineras. Madrid. ISBN 84-921708-2-4.

Centeno, Daniel (1980): Proyecto Altiplano Norte Selección de Áreas Favorables y

Prospección de Minerales de Uranio, Comisión Boliviana de Energía Nuclear, COBOEN,

La Paz Bolivia.

Cherroni C. (1977): El Sistema Cretácico en la parte Boliviana de la Cuenca Andina.

Revista. Técnica. Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, La Paz, V. 6, p. 5-46, La

Paz - Bolivia.

Cherroni Carlos M. (1968): Informe sobre la Geología de las Serranías de San Andrés

de Machaca y Kasqueri, Yacimientos Petrolíferos de Bolivia, La Paz - Bolivia.

Comité de Reservas Minerales del Instituto de Australasia de Minería y metalurgia,

Instituto Australiano del Concilio de geocientistas y de Minerales de Australia

(1996): Código JORC, Informe de Reserva y Recursos Minerales.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

99

Departamento Nacional de Geología, (1936): Petróleos del Mauri, provincia Pacajes,

DENAGEO, La Paz, Bolivia.

Departamento Nacional de Geología: Posibilidades Petrolíferas de las Provincias de

Ingavi y Pacajes, DENAGEO. La Paz Bolivia.

Editores Técnicos Asociados, S. A., Barcelona, 1999: Goma, F., “El Cemento

Portland y otros Aglomerantes”,

Gaceta Oficial de Bolivia (1997): Reglamento Ambiental para las Actividades

Mineras.31 de julio de 1997. Decreto Supremo Nº 24782. Gaceta Oficial de Bolivia, Año

XXXVII, Nº 20262 La Paz, Bolivia. 48 p.

GEOBOL (1994): Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, Servicio Geológico de

Bolivia, La Paz.

Gonzales R. y Rodríguez F. (2002): Estudio Geofísico Sondeo Eléctrico Vertical

(CORDEPAZ).

Gonzales Bueno M. (Tesis de grado -1992): Estudio de las Características Físicas

Mecánicas y Químicas de Yeso en el Departamento de La Paz.

Herbe D. Ledesma R. Orsag V: Avances en el conocimiento y el uso de los suelos

salinos y/o sódicos en el Altiplano Boliviano. La Paz, Bolivia. P. 16.

Jacob Kooyman (1959): Informe sobre Evaluación Técnica - Minas Dos Amigos,

Perseverancia, Yoculluni y Lourdes Inés (Zona Berenguela), Ministerio de Minería y

Metalúrgia, La Paz - Bolivia.

Montes de Oca, I. (1997): Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, 3ra. Edición,

EDOBOL, La Paz, Bolivia.

R. Suarez & E. Díaz (1996), Léxico Estratigráfico de Bolivia, Revista Técnica de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Ramiro Suárez Soruco (2000), Compendio de Geología de Bolivia, Revista Técnica de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

EESSTTUUDDIIOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO YY CCÁÁLLCCUULLOO DDEE RREESSEERRVVAASS DDEE LLOOSS DDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE YYEESSOO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE AACCHHIIRRII PPRROOVVIINNCCIIAA PPAACCAAJJEESS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ

100

Riera Carlos & Díaz Enrique (2004): Geología y Recursos Minerales del Área de Coro

Coro – Charaña.

Sempere T., Oller J. & L. Barrios (1989): Evolución Tectosedimentaria de Bolivia

durante el Cretácico. Rev. Técn. YPFB, v. 10, 3-4, Santa Cruz - Bolivia., p. 183-200.

Sergeotecmin (2010): Carta Geológica de la hoja 5842 Caquiaviri escala 1:100.000.

Sergeotecmin (2008): Mapas Temáticos de Recursos Minérales de Bolivia, hojas Coro

Coro Charaña (SE 19-7, SE 19-6), Escala 1:250.000.

Soria, Alfredo (1984): Informe Final de la Perforación de Pozo Caquingora, GEOBOL,

La Paz - Bolivia.

Suarez Soruco Ramiro & Díaz Martínez Enrique (1996): Léxico Estratigráfico de

Bolivia, Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos de Bolivia V. 17, La Paz - Bolivia.

Th. Sempere. (1990): Cuadros estratigráficos de Bolivia: propuestas nuevas, ORSTOM,

La Paz - Bolivia.

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

De manera general, en la columna estratigrafica se pueden observar dos eventos bien marcados, considerando la ocurrencia de estructuras de yeso que crecen de base hasta la parte media de la columna y decrececen hacia el tope. Toda esta secuencia se encuentra interestratificada con capas centimetricas de arcillas que decrecen de base a tope cuyos espesores varian de 14 a 2 metros de potencia. De la base, hasta la parte media de esta columna, se observa una secuencia estratocreciente de estructuras de yeso, cuyos espersores van en aumento de 2 a 28 metros de potencia. Mientras que desde la parte media hacia el tope de esta secuencia se observa una marcada estratodecrecencia de las capas de yeso cuyos espesores van en desenso de 28 a 2 metros.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

ING. FRANKLIN PEREZ

PERFILCoordenadasEste: 513632Norte: 8101808Escala: 1:1000

-1

MARZO 2017

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La presente columna estratigrafica se caracteriza por la opresencia de tres niveles aislados de areniscas tobaceas de color gris verduzco de uno a dos metros de potencia los cuales se encuentran ubicadas en una monotona interestratificacion de arcillas rojas y capas de yeso cuyos espesores no sobrepasan los 6 metros de potencia.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ

PERFILCoordenadasEste: 515356Norte: 8096500Escala: 1:1000

-10

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

210

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La base de esta secuencia estratigrafica, se inicia con la presencia de un anivel tobaceo de dos metros de espesor y la interestratificacion de potentes bancos de arcilla cuyos espesores varia de 6 a 22 metros con niveles esporadicos de yeso cuyos espesores varia de 2 a 7 metros de potencia y de manera muy aislada, en en la parte media de esta columna aflora una capa delgada de areniscas dolomiticas de 1 metro de espesor. Suprayasen a esta, la segunda parte de la secuencia estratigrafica con la presencia de niveles tobaceos de color marron blanquesino de espesores que varian de 4 a 12 metros de potencia las misma se encuentran interestratificadas con nivels yesiferos de espesores que varian de 2 a 10 metros de potencia. La terceras parte de esta secuencia se caracteriza por la interestratificacion ciclica de niveles de yeso y arcilla cuyos espesores casi homogeneos no sobrepasan los 5 metros de potencia en ambos casos.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ

PERFILCoordenadasEste: 515684Norte: 8095555Escala: 1:1000

-11

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La secuencia estratigrafica de esta columna, muestra una importante predominancia de arcillas de espesores que van de 4 a 17 metros de potencia, desde la base hasta la parte media superior de esta secuencia arcillosa llega a los 90 metros lineales. Estos niveles arcillosos, intercalan con niveles casi aislados de yeso cuyos espesores son menores a los 5 metros y suprayase a esta secuencia arcillosa niveles importantes de yeso que suman un total de 40 metros de potencia divididos en bloque de 12 a 16 metros de espesor y que intercalan con capas delgadas de tobas de 2 metros de potencia. Asi mismo se puede apreciar una esporadica presencia de niveles de areniscas dolomiticas distribuidos en la parte media de esta columna.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ

PERFILCoordenadasEste: 515822Norte: 8094872Escala: 1:1000

-12

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

De base a tope, la secuencia estratigrafica de esta columa se inicia con la presencia de areniscas tobaceas y lentes delgados de tobas gris blanquesinas. Suprayase a este nivel de 4 metros de espesor una secuencia arcillosa cuyos niveles varian de 9 a 13 metros de potencia y que intercalan con niveles tobaceos y lentes yesiferos de espesores menores a 2 metros y de manera aislada se observan pequeños nodulos de calcita de diametros menores a los 7 centimetros. A esta secuencia arcillosa suprayace bloques importantes de areniscas dolomiticas de 5 metros de espesor interestratificadas con delgadas capas de yeso y arcillas rojas. Desde la parte media de la columna hacia el tope, se observa una monotona interestratificacion de arcillas y niveles de yeso cuyos espesores casi homogeneos van de 2 a 6 metros de potencia. El tope de esta columna se caracteriza por la presencia de dos niveles importantes, una de arcillas rojas con laminacion paralela cuyos espesor llaga a los 14 metros de potencia y el segundo nivel correponde a un bloque importante de yeso de14 metros de potencia interestratificada contres niveles delgados de arcillas menores a un metro.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ

PERFILCoordenadasEste: 516036Norte: 8094361Escala: 1:1000

-13

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La secuencia estratigrafica de esta columna, inicia en su base con una presencia importante de arcillas rojas de 60 metros de potencia con un nivel de tobas que aflora en la parte baja de esta columna a los 10 metros de este bloque arcilloso. Suparayase a este, niveles predomminantes de arcillas, cuyos espesores varian de 7 a 10 metros de potencia interestratificados con delgadas capas de yeso de 2 a 4 metros de espesor, asi mismo, es importante mencionar que en la parte media de esta columna afloran dos niveles aislados de areniscas dolomiticas de 4 y 6, metros de espesor respectivamente. la secuencia estratigrafica de esta columna termina en su tope con la presencia de un nivel importante de yeso de 10 metros de potencia los cuales se encuentran entre dos capas de arcillas de 2 y 8 metros de espesor.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 516184Norte: 8093677Escala: 1:1000

-14

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La secuencia estratigrafica de esta columna, inicia en su base con una capa de tobas de 5 metros de espesor y suprayase sobre esta, una secuencia interestratificada de arcillas rojas de espesores que van de 6 a 30 metros de potencia y delgadas capas de yeso cuyos espesores no sobrepasan los 2 metros de potencia. De la parte media, al tope de esta secuencia estraigrafica se observa una notoria estratocresencia de niveles yesiferos cuyos espesores van en aumento de 2 a 21 metros los cuales se encuentran interestraificados con niveles de arcillas rojas de 6 a 14 metros de potencia. Asi mismo es importante mencinar que de manera aislada aflora en esta columna niveles delgados de areniscas dolomiticas de 1 y 2 metros de espesor distribuidos en la parte media superior de la columna.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 516399Norte: 8093239Escala: 1:1000

-15

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

De base a tope, la secuencia estratigrafica de esta columna se caracteriza por la presencia mayoritaria de arcillas rojas con laminacion centinetrica; en su base, inicia con una interestratificacion de arcillas rojas, de espesores que varian de 6 a 14 metros de potencia y tobas de 2 metros de espesor. Suprayasen a esta, una interestraificacion monotona de arcillas de 2 a 14 metros de potencia con nieles yesiferos que van de 4 a 8 metros de potencia. Asi mismo es importante mencionar que a 30 metros del tope aflora 2 metros de areniscas dolomiticas de grano medio .

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 516553Norte: 8092759Escala: 1:1000

-16

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

100959085807570656055504540353025201510

50

La secuencia estratigrafica de esta columna, se caracteriza por la presenciainicia mayoritaria de capas arcillosas, que de base atope suman un total de 68 metros de potencia, interestratificados de manera esporadica con niveles delgados de tobas y aisladas capas de yeso de 2 metros de espesor, asi mismo se observa la presencia esporadica de lentes yesiferos de dos metros de potencia. En el tope de esta secuencia, aflora un nivel delgado de areniscas tobaceas seguidode un bloque importante de yeso cuyo espesor llega a los 22 metros de potencia

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 516706Norte: 8092313Escala: 1:1000

-17

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

De base a tope, de manera general, se aprecia una secuencia estratocreciente de estructuras de yeso de espesores que varian de 2 a 26 metros de potencia, interestratificados con capas de arcillas rojas con laminacion paralela cuyos espesores varian de 2 a 18 metros de potencia los cuales no muestran un orden o secuencia en cuento a su epesor puesto que a lo largo de esta columna, afloran arcillas con espesores muy varialbles y dispuestos de forma aleatoria. En la parte media de esta columan se observa la presencia de una unestructura de yeso de 26 metros de potencia caracterizada por presentar una laminacion subhorizontal interestratificados con material arcilloso de espesores centimetricos distribuidos de forma esporadica.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ .LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 513721Norte: 8101268Escala: 1:1000

-2

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

De base a tope, se aprecia una secuencia estratocreciente de estructuras de yeso de espesores que varian de 2 a 30 metros de potencia, interestratificados con capas de arcillas rojas con laminacion paralela cuyos espesores varian de 2 a 10 metros de potencia. La base de esta columna estratigrafica, se caracteriza por mostrar una secuencia estratocreciente de estructuras de yeso, cuyos espersores van en aumento de 2 a 25 metros de potencia en contrarste con la estratodecrecencia de las capas arcillosas, cuyos espesores van en desenso de 10 a 6 metros. Desde la parte media, hacia el tope de esta secuencia, se observa una interestratificación de capas de arcilla y yeso de espesores casi homogeneos que varian de 3 a 5 metros, y hacia el tope, se observa un abrupto cambio, puesto que afloran dos estructuras de yeso de 20 y 30 metros de potencia que se carcterizan por presentar una laminacion subhorizontal interestratificados con material arcilloso de espesores menores a un metro dispuestos en forma de lentes.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 513845Norte: 8100596Escala: 1:1000

-3

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

El presente perfil presenta una monotona interestratificaccion de estructuras de yeso y arcillas que de base a tope es clara la presencia de una secuencia estratocreciente de estructuras de yeso de espesores que varian de 2 a 22 metros de potencia, interestratificados con capas de arcillas rojas con laminacion paralela cuyos espesores varian de 2 a 22 metros de potencia dispuestos de forma decreciente.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 513859Norte: 8100013Escala: 1:1000

-4

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0De base a tope se aprecia una Interestratificación de estructuras de yeso y arcillas rojas de espesores variables asi mismo se puede ver que los bancos de arcilla son mas potentes y que llegan hasta los 26 metros de espesor, intercalan a estas, estructuras de yeso de espesores casi uniformes que no pasan los 6 metros. Desde la parte media hasta el tope de esta columna, se aprecia un cambio abrupto en cuanto al espesor de los estratos de yeso que alcanzan una potencia de 20 a 30 metros intercaladas con niveles de arcillas de spesores menores a 7 metros de potencia.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 513838Norte: 8099630Escala: 1:1000

-5

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0A diferencia de la base de esta secuencia estratigrafioca que muestra delgadas capas de yeso que no pasan los 2 metros de espesor, la presente columna presenta una secuencia homogenea de estratos de yeso y arcillas rojas cuyos espesores varian de 6 a 16 metros de potencia

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 513943Norte: 8099136Escala: 1:1000

- 6

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0La secuencia estratigrafica de esta columna se caracteriza por que aflora en la base de esta, niveles importantes de areniscas tobaceas de grano medio de color marron grisaceo cuyos espesores alcanzan hasta los 11 metros de potencia, sobre estos bloques, hasta la parte media de la columna, afloran una monotona interesrtratificacion de yeso y arcillas rojas con espesores variables. En la parte media de esta columna aflora un importante nivel de arcilla cuyo espesor llega a los 46 metros de potencia con laminacion paralela para continuar con la interestratificacion de niveles de yeso y arcillas cuyos espesores llegan a los 20 y 10 metros de potencia respectivamente.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 514231Norte: 8098621Escala: 1:1000

-7

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0La secuencia estratigrafica de esta columna muestra una mayor predominancia de niveles de arcillas rojas cuyos espesores llegan hasta los 28 metros de potencia y los nivels de yeso que intercalan casi esporadicamente tienen una potencia de hasta 8 metros.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 514727Norte: 8098049Escala: 1:1000

-8

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0La secuencia estratigrafica de esta columna, se carateriza por presentar una mayor predominancia de arcillas, cuyos espesores sobrepasan los 15 metros de potencia en las cuales se pueden observar una presencia esporadica de pequeños lentes de yeso menores a un metro de espesor. Del mismo modo es notoria la escasa presencia de estructuras de yeso cuyos espesores no sobrepasan los 6 metros de potencia y que de manera general de base a tope, se observa una relativa estratocrecencia de niveles estratificados de yeso.

Referenciaarcilla

arn. dolomitica

toba

yeso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

PERFILCoordenadasEste: 515094Norte: 8097138Escala: 1:1000

-9

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVAS DE LOSDEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Cliente : Sr. Hernán Condori Ticona

PROYECTO: TESIS DE GRADO

Dirección: Calle ingavi y 5 de agosto Nº 1595 La Paz

Teléfono: 74008361

Nº de Muestras : 34

Características: Mineral - Yeso

Procedencia : Canton Achiri Prov. Pacajes Dep. Lp

Precio (In. Impuestos) Bs.:2380,00

Fecha de solicitud : 09/05/2016

Fecha de entrega: 16/05/2016

RESULTADOS: Determinación del peso específico

Nº Muestra LOTE Nº LAB

Peso

Específico

(gr/cc)

JK-001 277 1795 2,34

JK-002 277 1796 2,35

JK-003 277 1797 2,34

JK-004 277 1798 2,36

JK-005 277 1799 2,19

JK-006 277 1800 2,23

JK-007 277 1801 2,31

JK-008 277 1802 2,34

JK-009 277 1803 2,29

JK-010 277 1804 2,26

JK-011 277 1805 2,34

JK-012 277 1806 2,27

JK-013 277 1807 2,31

JK-014 277 1808 2,34

JK-015 277 1809 2,34

JK-016 277 1810 2,29

JK-017 277 1811 2,37

JK-018 277 1812 2,38

JK-019 277 1813 2,37

JK-020 277 1814 2,35

JK-021 277 1815 2,26

JK-022 277 1816 2,24

LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO 257- A/16

INFORME DE ENSAYO

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y TÉCNICO DE MINAS

"SERGEOTECMIN"

REGIONAL ORURO

INFORME DE ENSAYO LAB – FOR 04

Versión 2 Vigente desde: 2008-06-01

Nº Muestra LOTE Nº LAB

Peso

Específico

(gr/cc)

JK-023 277 1817 2,34

JK-024 277 1818 2,32

JK-025 277 1819 2,37

JK-026 277 1820 2,32

JK-027 277 1821 2,33

JK-028 277 1822 2,34

JK-029 277 1823 2,35

JK-030 277 1824 2,37

JK-031 277 1825 2,36

JK-032 277 1826 2,34

JK-033 277 1827 2,26

JK-034 277 1828 2,27

T.S. Norca Aquino V.

RESPONSABLE DE LABORATORIO

Oficina Central: Teléfonos:02-5252740, 02-5251133 Fax:02-5253548

Laboratorio de Geoquímica y Minerales: Teléfono: 5252887, Laboratorio de Medio Ambiente: Tel/Fax: 5261549

Planta Franckeita: Teléfono: 5247894 E-Mail: [email protected]

0 1 20.5 km

")

")

")

")

TACAGUA

HUANCARAMA

MACHACAMARCA

TARQUIMAYA

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30,000Escala:

±

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBIN DE CELIS ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

ANEXO Nº 3

ESCALA: MARZO 20171:30,000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Muril lo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Peru

ChileParaguay

Argentina

IMAGEN SATELITAL DE LA SERRANIA JANK´O QHOLLU

0 1 20.5 km

")

")

")

")

Río Ticani

Qda. Tolomajahuira

Qda. Tarquimaya

Quebrada Ticani

RIO KILLHUIRI

TACAGUA

HUANCARAMA

MACHACAMARCA

TARQUIMAYA

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30,000Escala:

±Referencias

") Población

Rio

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONA

MAPA DISEÑO DE DRENAJE

ESCALA: 1:30.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Muril lo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Peru

ChileParaguay

Argentina

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBIN DE CELIS ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

MARZO 2017

ANEXO Nº 4

Y Y Y Y Y

Y Y Y YY Y Y YY Y Y YY Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8

Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8

8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8

8 8

88

8 8

8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y YY Y YY Y YY Y Y

Y Y YY Y Y

Y Y

Y Y YY Y YY Y Y

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

((

((

((

((

((

((

((

((

((

((

((

((

((

o o

o o

o

oo

o

oo o

oo

o

o

o o

o

o

oo

o

o

o o

o

oo

o

o

ooo

o

o

oo

oo o

o

")

")

")

")

14

17

12

14

18

1513

14

17

15

1618

16

17

83

1311

18

16

14

18

18

16

14

Qul

Qc

Qc

Qa

Qa

Qul

Qul

Qa

Qul

Nsan3

Nsan3

Qc

Nma5

Npe

Qc

Qcf

Qc

Nsan3

Qul

Qc

Qc

Qc

Qc

Qc

Qaa

Qcf

Qa

Qul

Qul

Qul

Qul

Qul

Qc

Qul

QulQul

Qul

Nma5

Nma5

Nma5

Nma5

Qc

Qc

Qul

Nma6 Nma5

Nma5

Nma5

Nma5

Nsan2

Qc

Qc

Diy

Nma6

Nsan3

Nsan2

Diy

Diy

Qa

Qa

Qa

Nsan3

Nma5

Nma5

Qa

Falla San Andres

TACAGUA

HUANCARAMA

MACHACAMARCA

TARQUIMAYA

1919

18 18

1718

19

18

18

18 18

18

20

19

19

21 21

17

17

2020

18

18

17 17

16

12

15

1312

1211

11

14

14

1616

12

12

10

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

±

Nsan3

HOLO-CENO

C

U

A

T

E

R

N

A

R

I

O

C

E

N

O

Z

O

I

C

O

NEOGENO

PALEOGENO

A

N

D

I

N

O

PLIOCENOMIOCENO

OLIGO-CENO

EOCE-NO

PALEO-CENO

2,6

23,0

65,5

Ma

ERA SIS

TEMA

SERIE

OROG

ENIA

PERIO

DOEP

OCA

PLEISTOCENO

Arcillas rojas con niveles arenosos semi compactos conpresencia de pequeños nódulos de yeso y niveles de tobasmicroconglomerádicas, presencia importante dediseminación de malaquita en capas lenticulares deareniscas tobaceas.

Nsan2

Fm. San Andres 3

Secuencia pseudo estratificada de arcillas de color marrónrojizo de espesores variables y bloques de yeso de color grisblanquecino con esporádica presencia de areniscastobaceas.

Nsan3 (Diapiro)

Estructuras geologicas intrusivas, formado por materialevaporitico (anhidrita y yeso), procedentes de nivelesestrategicos muy platicos sometidos a gran presion queascienden atraves de capas sedimentarias

8 8 8

8

8

8

8 8 Fm. Mauri 5Areniscas tobaceas de color gris verdosas intercaladas condelgadas capas de tovas de color gris blanquesina ypresencia de niveles microconglomerádicos polimícticos derocas ígneas.

Diy

Nma5Fm. Mauri 6 Areniscas conglomerádicas de grano medio a fino muy

compacto en una matrix de areniscas tobaceas de grano finode color gris violáceo.

Nma6

Fm. PerezTobas de composición intermedia, con presencia defenocristales en una matriz de fragmentos vítreos ypresencia característica de fiames.

Npe

Fm. UllomaArcillas limo arenosas deleznables poco consolidadas decolor marrón rojizo con presencia esporádica de niveles detobas, y lentes de gravas arenosas.

Qul

Deposito aluvial Cantos, gravas, arenas, limos y arcillas

Abanico aluvial Cantos, gravas, arenas y limos

Deposito coluvial Bloques, gravas y arenas

Deposito coluvio fluvial Gravas, arenas, limos y arcillas

Deposito fluvio lacustre Gravas, arenas, limos, arcillasy calizas

Qa

Qaa

Qc

Qcf

Qfl

0 1 20.5 km1:30,000Escala:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONA

ANEXO Nº 5

ESCALA:1:30,000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Muril lo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Contacto litologico

Contacto litologico inferido

o Rumbo y buzamiento de estratos

Estructura de cobre

Falla inferida

(( Falla inversa inferida

! ! ! Lineamiento

35

") Población

Rio permanente

Rio intermitente

Camino

Curvas de nivel

80

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBIN DE CELIS ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

MARZO 2017

Fm. San Andres 2

MAPA GEOLÓGICO

0 1 20,5 km

Río Ticani

QuebradaTicani

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30.000Escala:

± ReferenciasRango de concentracion geoquimicaAl2O3 (%)

0,15 - 0,50

0,51 - 1,00

1,01 - 1,87

Influencia de anomalia geoquimica1,870,510,15

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

ESCALA:1:30.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Murillo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Argentina

Peru

ChileParaguay

ANEXO Nº 6 MAPA DE ANOMALIAS GEOQUÍMICAS Al2O3 (%)

MARZO 2017 ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

0 1 20,5 km

Río Ticani

QuebradaTicani

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30.000Escala:

± ReferenciasRango de concentracion geoquimicaCaSO4 (%)

67,92 - 73,26

73,27 - 78,00

78,01 - 88,30

Influencia de anomalia geoquimica88.373,2767.92

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

ESCALA:1:30.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Murillo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Argentina

Peru

ChileParaguay

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZANEXO Nº 6

MAPA DE ANOMALIAS GEOQUÍMICAS CaSO4 (%)

MARZO 2017 ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

0 1 20,5 km

Río Ticani

QuebradaTicani

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30.000Escala:

± ReferenciasRango de concentracion geoquimicaFe2O3 (%)

0,06 - 0,34

0,35 - 0,42

0,43 - 0,82

Influencia de anomalia geoquimica0.820.490.06

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

ESCALA:1:30.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Murillo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Argentina

Peru

ChileParaguay

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANOMARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZANEXO Nº 6

MAPA DE ANOMALIAS GEOQUÍMICAS Fe2O3 (%)

0 1 20,5 km

Río Ticani

QuebradaTicani

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30.000Escala:

± ReferenciasRango de concentracion geoquimicaMgO (%)

0,05 - 0,10

0,11 - 0,20

0,21 - 0,45

Influencia de anomalia geoquimica0,45

0,110,05

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

ESCALA:1:30.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Murillo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Argentina

Peru

ChileParaguay

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANOMARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZANEXO Nº 6

MAPA DE ANOMALIAS GEOQUÍMICAS MgO (%)

0 1 20,5 km

Río Ticani

QuebradaTicani

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30.000Escala:

± ReferenciasRango de concentracion geoquimicaS (%)

0,01 - 0,02

0,03 - 0,04

0,05 - 0,20

Influencia de anomalia geoquimica0,20

0,030,01

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Murillo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Argentina

Peru

ChileParaguay

ESCALA:1:30.000 ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

MARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZANEXO Nº 6

MAPA DE ANOMALIAS GEOQUÍMICAS S (%)

0 1 20,5 km

Río Ticani

QuebradaTicani

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30.000Escala:

±ReferenciasRango de concentracion geoquimicaSiO2 (%)

3 - 4

5 - 6

7 - 12

Influencia de anomalia geoquimica12

52

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS

ESCALA:1:30.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

Camacho

Caranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Murillo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Argentina

Peru

ChileParaguay

ING. FRANKLIN PEREZ LOZANOMARZO 2017

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZANEXO Nº 6

MAPA DE ANOMALIAS GEOQUÍMICAS SiO2 (%)

Escala horizontal 1:10.000 Escala vertical 1:2.000

!A!A

!A!A

!A!A

!A

!A!A

!A !A !A !A !A !A !A!A

!A

!A

!A!A

!A!A

!A!A

!A

!A

!A !A!A

!A

!A

!A

!A

Referencias

!A Seccion de muestreo

YesoArcillasTobasAreniscas dolomiticas

Columna estratigrafica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBINDECELIS ING. FRANLKIN PEREZ LOZANO

NNW SSE

3800

3820

3840

3860

3880

3900

3920

3940

3960

3980

4000

4020

4040

3800

3820

3840

3860

3880

3900

3920

3940

3960

3980

4000

4020

4040

C1 C2C3

C4

C5 C6

C7

C8C9

C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16C17

C1

JK-001JK-003

JK-005JK-006 JK-007 JK-008

JK-009

JK-010

JK-011

JK-012JK-013

JK-014

JK-015

JK-016

JK-017

JK-018 JK-019

JK-020

JK-021 JK-022 JK-023 JK-024 JK-025 JK-026 JK-027 JK-028JK-029

JK-030

JK-031 JK-032JK-033

JK-034

JK-004

JK-002

JK-001 ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZANEXO Nº 7

PERFIL LONGITUDINAL DE LA SERRANIA JNK´O QHOLLU

MARZO 2017

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

")

")

")

")

A

A'

Bloque E9114508T.M.H.

Bloque A20189335

T.M.H.

Bloque B24241902

T.M.H.

Bloque C20734262

T.M.H.

Bloque D24353546

T.M.H.

Bloque F6045275T.M.H.

JK-01

JK-03

JK-05

JK-07

JK-09

JK-011

JK-013

JK-015

JK-017

JK-019

JK-021

JK-023

JK-025

JK-027

JK-029

JK-031

JK-033

JK-02

JK-04

JK-06

JK-010

JK-012

JK-014

JK-016

JK-018

JK-020

JK-022

JK-024

JK-026

JK-028

JK-030

JK-032

JK-034

JK-08

RIOKILLHUIRI

RIOKILLHUIRI

TACAGUA

HUANCARAMA

MACHACAMARCA

TARQUIMAYA

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

!A

!A

!A

!A!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A

!A!A

!A

!A

!A

!A!A

!A

!A

!A

!A!A

!A!A

C1

C2

C3

C4C5

C6C7

C8

C9

C10

C11

C12

C13

C14C15

C16C17

JK-02

JK-03

JK-01

JK-04

JK-05

JK-06JK-07

JK-08

JK-09

JK-024

JK-032

JK-030

JK-028

JK-026

JK-022

JK-020

JK-018

JK-016

JK-014

JK-012

JK-010

JK-033

JK-031

JK-029

JK-027

JK-025

JK-023

JK-021

JK-019

JK-017

JK-015

JK-013

JK-011

JK-034

BLOQUE B

BLOQUE F

BLOQUE A

BLOQUE C

BLOQUE E

BLOQUE D

±

0 1 20.5 km

1:20,000Escala:

ReferenciasBloques de recursos de yeso

Bloque A

Bloque B

Bloque C

Bloque D

Bloque E

Bloque F

!. Sección de muestreo

") Población

Linea de corte

Rio permanente

Rio intermitente

Estructura de yeso

Camino

Curvas de nivel

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONATUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBIN DE CELIS ING. FRANLKIN PEREZ LOZANO

ESCALA: 1:20.000 MARZO 2017

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

CamachoCaranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Muril lo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Pando

Potosi

SantaCruz

Tarija

Oruro

Brasil

Peru

ChileParaguay

Argentina

JK-01

Referencias!A

Seccion

de

muestreo

YesoArcillasTobasAreniscas

Bloque de recurso

Columna estratigrafica

JK-01

C1

ANEXO Nº 8MAPA DE RECURSOS INDICADOS DE YESO POR BLOQUE

0 1 20.5 km

Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y YY Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y YY Y YY Y Y

Y Y YY Y YY Y Y

Y

")

")

")

")

RIOKILLHUIRI

JK-01

JK-03

JK-05

JK-07

JK-09

JK-011

JK-013

JK-015

JK-017

JK-019

JK-021

JK-023

JK-025

JK-027

JK-029

JK-031

JK-033

JK-02

JK-04

JK-06

JK-010

JK-012

JK-014

JK-016

JK-018

JK-020

JK-022

JK-024

JK-026

JK-028

JK-030

JK-032

JK-034

JK-08

TACAGUA

HUANCARAMA

MACHACAMARCA

TARQUIMAYA

512000

512000

514000

514000

516000

516000

518000

518000

8090

000

8090

000

8092

000

8092

000

8094

000

8094

000

8096

000

8096

000

8098

000

8098

000

8100

000

8100

000

8102

000

8102

000

1:30,000Escala:

±Referencias

Tope sección de muestreo

Base sección de muestreo

Y Y Y YY Y Y YY Y Y Y Yeso diapírico

Y Y Y

Y Y Y

Y Y Y

Yeso estratiforme

") Población

Camino

Rio permanente

Rio intermitente

Curvas de nivel

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS

CARRERA DE GEOLOGIA

POSTULANTE: HERNAN CONDORI TICONA

ESCALA: 1:50.000

Beni

Cochabamba

Pando

PotosiOruro

Peru

Chile

AbelIturralde

Aroma

BautistaSaavedra

CamachoCaranavi

FranzTamayo

GeneralJose

Manuel

GualbertoVillarroe

IngaviInquisivi

Larecaja

Loayza

LosAndes

MancoKapac

Muñecas

Muril lo

NorYungas

Omasuyos

Pacajes

SurYungas

ESTUDIO GEOLOGICO Y CALCULO DE RESERVASDE LOS DEPOSITOS DE YESO DE LA REGION DE ACHIRI

PROVINCIA PACAJES, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TUTOR: ING. FELIX ESPINOZA RUBIN DE CELIS ING. FRANKLIN PEREZ LOZANO

MARZO 2017

CUADRO DE VALORES GEOQUIMICOSAl2O3 CaO Fe2O3 MgO SiO2 CaSO4

% % % % % %JK-001 0.19 38.2 0.33 0.22 3.27 85.8JK-002 1.03 35.7 0.36 0.25 7.1 81.2JK-003 1.87 33.2 0.39 0.29 10.95 76.7JK-004 1.01 35.4 0.36 0.26 7.13 82.5JK-005 0.15 37.6 0.34 0.24 3.31 88.3JK-006 0.62 36.65 0.57 0.32 4.7 84.65JK-007 1.09 35.7 0.81 0.4 6.05 81JK-008 1.1 35.77 0.76 0.38 6.2 81.47JK-009 1.12 35.9 0.72 0.37 6.51 82JK-010 0.9 33.25 0.61 0.32 5.7 78.85JK-011 0.71 36.4 0.5 0.29 5.02 81.5JK-012 0.47 33.6 0.64 0.2 5.8 76.9JK-013 0.25 30.77 0.78 0.12 6.68 72.38JK-014 0.95 32.7 0.8 0.28 7.85 75.2JK-015 1.64 34.7 0.82 0.45 9.05 78JK-016 1.34 35 0.71 0.4 7.75 79JK-017 1.05 35.5 0.61 0.35 6.48 80JK-018 0.77 36.3 0.51 0.3 5.2 81JK-019 0.5 37.2 0.4 0.25 3.92 82.1JK-020 0.46 37.1 0.4 0.25 3.75 84JK-021 0.43 37 0.42 0.26 3.59 85.8JK-022 0.45 34.54 0.24 0.15 3.2 80.99JK-023 0.48 32.09 0.06 0.05 2.82 76.2JK-024 0.45 30.9 0.37 0.11 6.16 72.9JK-025 0.43 29.85 0.69 0.18 9.51 69.6JK-026 0.52 30.4 0.55 0.13 7.65 71JK-027 0.62 30.97 0.41 0.08 5.79 72.47JK-028 0.57 30.4 0.49 0.09 8.82 70.2JK-029 0.52 29.82 0.57 0.1 11.85 67.92JK-030 0.45 30.46 0.4 0.9 10.8 70.46JK-031 0.39 31.1 0.24 0.09 9.73 72.19JK-032 0.43 31.02 0.32 0.14 7.53 72.72JK-033 0.48 30.94 0.41 0.2 5.34 73.26JK-034 0.45 30.98 0.31 0.17 6.43 72.99

Nº Muestra

ANEXO Nº 9MAPA DE MUESTREO SEMISISTEMATICO

DE ESTRUCTURAS DE YESO