Propagación asexual de diez especies forestales y arbustivas en el Jardín Botánico "Reinaldo...

13
PROPAGACIÓN ASEXUAL DE DIEZ ESPECIES FORESTALES Y ARBUSTIVAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO “REINALDO ESPINOSA”, LOJA, ECUADOR. Iliana Lourdes Ochoa Luzuriaga y Lucia Jackeline Aldaz Loja Ingenieras Forestales de la Universidad Nacional de Loja Resumen Esta investigación se realizó, en el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” perteneciente a la Universidad Nacional de Loja, en la ciudad de Loja, Ecuador. Se probó la propagación asexual mediante estacas, esquejes y acodos aéreos deCinchona officinalis, Macleania rupestris, Delostoma integrifolia, Clusia latipes, Prunus serotina, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata, Myrcianthes halli, Prumnopitys hamsiana y Roupala ovobata, con la aplicación de ácido alfanaftalanacético (Hormonagro 1) en dos tipos de sustratos elaborados en los porcentajes 1:1:1 (tierra, arena de mina y humus) y 3:1:1 (tierra agrícola, arena fina de mina y materia orgánica).Para la recolección de estacas y esquejes se seleccionaron los árboles que presentaron las mejores características genotípicas y fenotípicas, éstas fueron sembradas inmediatamente después de haber recolectado, se usó fundas de polietileno negro perforado de 20 x 15 cm, usando dos tipos de sustrato, que previamente fue desinfectado con formol al 5%.Para el caso de acodos aéreos, la recolección se realizó de árboles de edad mediana, para facilitar la proliferación de raíces en los acodos, en cada árbol se hizo una incisión de 2,5 cm de longitud, y se cubrió con el hormonagro 1,dejando reposar por un lapso de 10 minutos, para luego cubrir con 227g de musgo Spagnumsp.envueltocon una funda de polietileno negro.Los mejores resultados de prendimiento fueron por el método de acodos aéreos, para las especies de: Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata y Prumnopitys hamsiana.

Transcript of Propagación asexual de diez especies forestales y arbustivas en el Jardín Botánico "Reinaldo...

PROPAGACIÓN ASEXUAL DE DIEZ ESPECIES FORESTALES Y ARBUSTIVASEN EL JARDÍN BOTÁNICO “REINALDO ESPINOSA”, LOJA, ECUADOR.

Iliana Lourdes Ochoa Luzuriaga y Lucia Jackeline Aldaz LojaIngenieras Forestales de la Universidad Nacional de Loja

Resumen

Esta investigación se realizó, en el Jardín Botánico“Reinaldo Espinosa” perteneciente a la Universidad Nacionalde Loja, en la ciudad de Loja, Ecuador. Se probó lapropagación asexual mediante estacas, esquejes y acodosaéreos deCinchona officinalis, Macleania rupestris, Delostoma integrifolia,Clusia latipes, Prunus serotina, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata,Myrcianthes halli, Prumnopitys hamsiana y Roupala ovobata, con laaplicación de ácido alfanaftalanacético (Hormonagro 1) en dostipos de sustratos elaborados en los porcentajes 1:1:1(tierra, arena de mina y humus) y 3:1:1 (tierra agrícola,arena fina de mina y materia orgánica).Para la recolección deestacas y esquejes se seleccionaron los árboles quepresentaron las mejores características genotípicas yfenotípicas, éstas fueron sembradas inmediatamente después dehaber recolectado, se usó fundas de polietileno negroperforado de 20 x 15 cm, usando dos tipos de sustrato, quepreviamente fue desinfectado con formol al 5%.Para el caso deacodos aéreos, la recolección se realizó de árboles de edadmediana, para facilitar la proliferación de raíces en losacodos, en cada árbol se hizo una incisión de 2,5 cm delongitud, y se cubrió con el hormonagro 1,dejando reposar porun lapso de 10 minutos, para luego cubrir con 227g de musgoSpagnumsp.envueltocon una funda de polietileno negro.Losmejores resultados de prendimiento fueron por el método deacodos aéreos, para las especies de: Cinchona officinalis, Macleaniarupestris, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata y Prumnopitys hamsiana.

Palabras claves: esquejes, acodos, material vegetal,propagación, sustrato, fitohormona

Introducción

Según la Norma(1983), la propagación asexual es una de lasdiferentes formas de reproducción, que consiste en laduplicación de nuevos individuos a partir de porcionesvegetativas de la planta madre.

En la provincia de Loja, existe desconocimiento sobre elmétodo apropiado de propagación vegetal para las especies enestudio Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Delostoma integrifolia, Clusialatipes, Prunus serotina, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata, Myrciantheshalli, Prumnopitys hamsiana yRoupalaovobata; ya que se ha practicadoúnicamente la propagación sexual (semillas).

Con estos antecedentes, el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa,impulsa la conservación ex situ de las especies nativasendémicas y amenazadas; además permite generar investigacióncientífica para las personas que se dedican a investigar yestudiar, las diferentes formas para propagar una especie.Esta investigación se desarrolló en el tiempo de 18 mesesdesde diciembre 2009 a mayo 2011.

Coneste trabajo se cumplieron los objetivos:

Determinar el método más efectivo de propagación asexualmediante estacas, esquejes y acodadura aérea en diez especiesvegetales, con la aplicación de acido alfanaftalenacéticoHormonagro 1, y, evaluar la adaptación y sobrevivencia de lasestacas, esquejes y acodadura aérea de las diferentesespecies, utilizando sustrato 1:1:1 (tierra, arena de mina,

humus) y sustrato 3:1:1 (tierra agrícola, arena de mina ymateria orgánica).

Materiales y Métodos

Área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el Jardín Botánico“Reinaldo Espinosa” de la Universidad Nacional de Loja,ubicado en la ciudad de Loja a 5 km vía a Vilcabamba, en laParroquia San Sebastián del Cantón y Provincia de Loja. Suubicación geográfica es la siguiente: 79012’ 24’’ de longitudoeste y 04002’ 01’’ de latitud sur(ver Figura 1).

Metodología

Los materiales utilizados en este trabajo de investigaciónfueron: material vegetativo, sustrato 1:1:1 (tierra, arena,humus) y sustrato 3:1:1 (tierra agrícola, arena de mina ymateria orgánica), musgo Spagnumsp.navaja de injertar,podadora, ácido alfanaftalenacético (Hormonagro 1), fundas depolietileno, entre otros.

La propagación asexual de las diez especies antesmencionadas, se hizo medianteestacas, esquejes y acodosaéreos, con la aplicación de ácido alfanaftalenacético(Hormonagro 1) en dos tipos de sustrato en las proporciones1:1:1 (tierra, arena de mina y humus) y sustrato 3:1:1(tierra agrícola, arena fina de mina y materia orgánica).

La selección de material vegetal para el método de estacas yesquejes se lo hizo en los predios del Jardín BotánicoReinaldo Espinosa y del Parque Universitario de Educación yRecreación Ambiental Francisco Vivar Castro (PUEAR), de los

árboles con mejores características fenotípicas, el materialvegetativo fue sembrado inmediatamente para evitar sumarchitamiento, procediendo a evaluar los brotes cada quincedías, y a los tres primeros meses (90 días) de sembradas lasplantas, se evaluó las variables de: número de raíces, largode raíces y porcentaje de la superficie cubierta por raícesen cuatro plantas correspondiente al (25%) de un total de 15muestras por especiepara cada tipo de sustrato en estacas yesquejes respectivamente. En cuanto al riego éste se realizóde acuerdo a los requerimientos de las plantas dependiendo dela especie (Figura 2, 3, 4 y 5).

Transcurridos seis meses (180 días), se evaluó las mismasvariables en el 25% en otras cuatro plantas, dando un totalal final de la investigación de ocho plantas evaluadascorrespondientes al 50% en cada especie, esto con lafinalidad de no destruir todo el material vegetal utilizadoen la investigación. En esta etapa se analizó el prendimientoo mortalidad de las plantas. Para ello se llevó un registrode datos continuo de las ocho plantas evaluadas, así mismo secontroló la presencia de malezas como el Penicetum clandestinum(kikuyo) y Taraxacum officinalis (diente de león), que fueron lasmás comunes.

El proceso a seguir para la propagación asexual por el métodode acodos aéreos se basó principalmente en identificarárboles con características fenotípicas buenas escogiendoramas de color café claro medianamente leñosas de hasta 2.5cmde diámetro. El número de acodos aéreos fue de 30 muestraspor especie.

Con una navaja de injertar se hizo la incisión del acodo de2,5cm de ancho, dejando libre el canal de conectividad parapermitir el paso de nutrientes desde la planta madre hasta la

parte apical de la rama y evitar así el marchitamiento,posteriormente se procedió a colocar la fitohormona por unlapso de 10 minutos, para luego cubrirlo con 227gdeSphagnumsp. y luego ser envuelto con la funda depolietileno dando la apariencia física de un caramelo. Loscuidados del acodo en lo que respecta a riego se dieron deacuerdo a las necesidades del mismo; así también se realizóla evaluación periódica de la formación de callo a un númerodeterminado de acodos cada 15 días.

Cumplidos los requisitos para transplante como: superficiedel acodo cubierta de raíces en un porcentaje igual osuperior al 30%, con largo y buen diámetro de raíces seprocedió a desprenderlo de la planta madre para pasarlos a lafase de vivero distribuidos equitativamente en los diferentestipos de sustrato 3:1:1 y 1:1:1. Es importante indicar que laevaluación en la planta madre se la hizo únicamente en unacodo por especie para evitar problemas de quemazón y evitarla pudrición por el contacto directo con el medio ambiente;mientras que en la fase de vivero fueron sometidas todas lasplantas a evaluación de número de brotes, vitalidad ymarchitamiento, por un lapso de 12 semanas consecutivas (verFigura 6, 7, 8, 9 y 10).

ResultadosLos resultados obtenidos en la presente investigación sedetallan el cuadro 1.

Cuadro 1. Resultados del prendimiento de las especiesforestales sembradas en el jardín botánico Reinaldo Mendoza,utilizando tres diferentes métodos de propagación.

ESPECIESFORESTALES

Númerode

estaca

%Prendimiento estacas

Númerode

esquej

%Prendimien

to

Númerode

acodos

%Prendimien

to de

s es esquejes acodosPrunusserotina 0 0 0 0 0 0Siparunamuricata 1 3 0 0 4 13Cinchonaofficinalis 0 0 0 0 14 47Prumnopityshamsiana

0 0 0 0 10 33

Cavendishabracteata

2 7 2 7 20 67

Macleaniarupestris 1 3 9 30 15 50Roupalaovobata 0 0 0 0 0 0Clusialatipes 1 3 0 0 0 0Delostomaintegrifolia

5 17 9 30 0 0

Myrciantheshalli 0 0 1 3 0 0Como es evidente los resultados más representativos fueronpor el método de acodos aéreos en las especies de:Siparunamuricata(13%), Cinchonaofficinalis(47%),Prumnopityshamsiana(33%), Cavendishabracteata(67%)yMacleaniarupestriscon el(50%) de prendimiento, alcanzandocondiciones aceptables de adaptabilidad en vivero.Lavigorosidad, buen diámetro y largo de raíces hace de lasnuevas plantas individuos completamente independientes,capaces de generar su propio alimento.

En cuanto al método deestacas los resultados más relevantesfueron en las especies de Delostomaintegrifolia(17%),Siparunamuricata(3%), Clusialatipes(3%),Cavendishabracteata(7%) y Macleaniarupestriscon el(30%). Esimportante indicar que éste método arrojó resultados solo encinco especies con valores bajos.

En cuanto al método de esquejes los resultados seevidenciaron en las especies de Delostomaintegrifolia (30%),Cavendishabracteata(7%), Myrciantheshalli(3%) y Macleaniarupestrisconel(30%) de prendimiento. En éste método los resultadosfueron superiores a los obtenidos en estacas.

Discusión

De las diez especies forestales y arbustivas, propagadas envivero, mediante estacas, esquejes y acodo aéreo, en dostipos de sustrato 1:1:1 y 3:1:1 con la aplicación de ácidoalfanaftalenacético (Hormonagro 1) el método más eficaz parala propagación asexual fue por acodadura aérea, obteniendoresultados buenos en el 50 % de las especies en estudio:Cinchonaofficinalis (cascarilla), Macleaniarupestris (joyapa),Cavendishabracteata (salapa), Siparunamuricata(limoncillo) yPrumnopityshamsiana (romerillo), con más del 50% deprendimiento y adaptabilidad en vivero.

El sistema radicular de los acodos transplantados, fue densoy fino (semejante a los pelos del choclo), la variable dedías al desprendimiento del callo fue homogénea, ya quesolamente se utilizó una fitohormona ácidoalfanaftalenacético (Hormonagro 1) razón por la cual alanalizar esta variable no existió diferencia significativa,entre las especies en estudio.

En cuanto al sustrato más adecuado para propagar especiesforestales nativas es el de la proporción 1:1:1 el mismo, queestá compuesto por tierra agrícola, arena fina de mina yhumus; esto se debe a que proporciona buen drenaje porosidade infiltración de agua acumulando nutrientes suficientespara el desarrollo de la planta en la funda de polietileno.Así mismo este tipo de sustrato presta las condicionesadecuadas para la adaptabilidad y sobrevivencia de lasespecies en estudio.

Según Solano (2000), los resultados obtenidos en acodosaéreos han sido bajos tal es el caso de Cinchonaofficinalis con3,33% y Macleaniarupestris con 30% de prendimiento yadaptabilidad respectivamente; mientras que los obtenidos en

la presente investigación fueron porcentajes superiores enCinchonaofficinalis con 47% y Macleaniarupestris con 50% desobrevivencia, lo que indica que en nuestra investigacióninfluyó la dosis homogénea de fitohormona y las distintasvariables climatológicas (temperatura y humedad) incidieronen el proceso de enraizamiento; mientras que en lainvestigación anterior la misma fitohormona (Hormonagro 1)fue aplicada en diferentes tipos de dosis, y los acodosfueron sometidos a condiciones extremas de temperatura yhumedad lo que provocó la quemazón y o la pudrición delmismo.

Conclusiones

El sustrato más efectivo para propagar especies nativas es elde proporción 1:1:1 (tierra agrícola, humus y arena de mina).

El método más apropiado para propagar especies nativas es poracodo aéreo, pero se necesita disponer de mayor tiempo,mínimo ocho meses, ya que a los tres meses comienza aformarse el callo y a partir del quinto al octavo mes seinicia la etapa de brotación de raíces, dependiendo de laespecie.

Los primeros brotes que aparecen en las plantas, no es señalde que las estacas o esquejes tengan raíces propias, sino quea veces es por las reservas nutricionales que posee cadaplanta.

Debido a escasos estudios anteriores sobre estas especies,no se precisó con mayor exactitud el tamaño del experimento,muchas de estas variables no se pudo analizarestadísticamente, pues, se necesitaba de una muestra más

grande, y las especies fueron muy diferentes y lainterpretación estadística no fue posible ser aplicada.

Agradecimiento

Un agradecimiento a los Ingenieros Manuel Quizhpe Córdova yVíctor Hugo Eras Guamán, por su aporte en la dirección delpresente trabajo de investigación. Al Ingeniero ZhofreAguirre Mendoza, Director del Jardín Botánico “ReinaldoEspinosa” y al Ingeniero Marcelo Gutiérrez Técnico del JardínBotánico por su paciencia, orientación y predisposición yhaber brindado la facilidad de implementar y desarrollar lainvestigación.

Bibliografía

Barrera, P. 1996. Propagación de Eryhtrinaedulis(porotón),Cytharexylummontana(Choto), Salvia sp.(salvia), Sambucus mexicana(tilo) y Baccharissp.(olivo) para Cercos Vivos.Castillo M, y Cueva D. 2006. Propagación a Nivel deInvernadero y Estudio de Regeneración Natural de Dos Especiesde Podocarpáceas en su Hábitat Natural. Loja‐Ecuador.Chamba, J. 2002. Propagación en vivero de seis especiesforestales promisorias de la zona seca de la provincia deLoja. Loja‐Ecuador.Gálvez J, Aguirre Z, Sánchez O y López N. 2003. Estado actualde conservación y posibilidades de manejo del Romerillo en laRegión Suroccidental del Parque Nacional Podocarpus. Ecuador.Pág 24.Martínez, J. R. 2003. Viverosforestales: manual de cultivo yproyectos.Mundi-Prensa. Madrid.Norma. 1983. Diccionario de Biología. Bogotá – Colombia. Pág38 – 160.Ríos R y Ríos R. 2000. Fenología y propagación de tresespecies de Podocarpácea. Tesis Ingeniero Forestal. Loja –

Ecuador. UNL. AARNR. Pág 81 – 84.Sáenz, H. y Sánchez, L. 1993. Ensayo de PropagaciónVegetativa por Estacas de Cuatro Especies ArbóreasOrnamentales. Loja‐Ecuador.Solano, R. 2000. Propagación por acodaduras aéreas de OchoEspecies Vulnerables en el Jardín Botánico “ReinaldoEspinosa”. Loja‐Ecuador.

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

UB IC A CIÓ N DE L A U N IV E RSIDA D, RE SPE CT O A LA CIU D AD DE LO JA

PLANO DE LA UN IVERSIDADN ACION AL DE LO JA

LO JA

P A LT A S

ZA P O T ILL O C A L V A S

S A R A G U R O

C E L IC A

M A C A R A

P U Y A N G O C A T A M A Y O

G O N ZA N A M A

P IN D A L

C H A G U A R P A M B A

O L M E D O

UBICACIÓ N DEL CANTO N LOJARESPECTO A LA PROVINCIA

N

N

N

P A S T A Z A

M A N A B I

LO JA

N A P O

G U A Y A S

O R E LL A N A

S U C U M B IO S

P IC H IN C H A

A ZU A Y

M O R O N A S A N T IA G O

E S M E R A LD A S

E L O R O

C O T O P A X I

C A Ñ A R

IM B A B U R A

TU N G U R A H U A

UBICACIÓ N DE LA PROVIN CIA DE LO JARESPECTO AL ECU ADOR

PLA N O D E LA C IU D AD D E LO JA

M APA D E U B IC AC IÓ N G EO G R Á FIC A D EL A R EA D E ESTU D IOAREA DE ESTUDIO

N

Figura 2 y 3. Propagación asexual por estacas

Figura 4 y 5. Propagación

asexual por esquejes

Figura 6,7, 8, 9 y 10. Propagación asexual por acodaduraaérea