GUAYABA monografía

10
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional De Farmacia y Bioquímica Guayaba Málaga Cornejo Sneidyth Antonia Lourdes Villamarín Arequipa-Perú 2015 ÍNDICE

Transcript of GUAYABA monografía

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional De Farmacia y

Bioquímica

Guayaba

Málaga Cornejo Sneidyth Antonia

Lourdes Villamarín

Arequipa-Perú

2015

ÍNDICE

1. Introducción....................................................................................3

2. Objetivos........................................................................................4

3. Marco teórico

3.1. Clasificación taxonómica.....................................................5

3.2. Distribución geográfica........................................................5

3.3. Clima y suelo.......................................................................5

3.4. Descripción morfológica......................................................5

3.5. Etnobotánica........................................................................6

3.6. Principios activos.................................................................7

3.7. Fórmula floral.......................................................................7

3.8. Herbario...............................................................................7

4. Bibliografía....................................................................................10

2

1. INTRODUCCIÓNLa guayaba (Psidium guajaba L.) es un árbol que crece hasta alcanzar los 7 m.

de altura.

La fruta es comercialmente convertida en pasteles, jugos y jaleas, y son una

fuente sustanciosa de vitamina A y C, la guayaba es cultivada comercialmente

en Florida y California. Estas frutas son un cultivo muy importante en Hawuai

con producción de fruta excediendo 15 millones de libras al año.

El propósito de realizar este trabajo es de dar a conocer sobre sus

características y propiedades medicinales ante algunas deficiencias.

3

2. OBJETIVOS Describir las características, propiedades medicinales y métodos para su

aplicación.

4

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Clasificación taxonómicaReino: plantae

División: Angiosperma

Clase: Magniolopsidae

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Género: Psidium

Especie: Psidium guajaba L.

3.2. Distribución geográficaSu origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los

españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha

naturalizado con ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende desde México

y Centroamérica, hasta Sudamérica; crece en las zonas tropicales del

continente, en Perú, México, Colombia y otros lugares, en nuestro país se

cultiva en zonas como San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Lima y Cusco. 

3.3. Clima y sueloComún a la orilla de los caminos y cerca de casas dónde constituye a veces

una verdadera plaga. En México prospera en diferentes condiciones climáticas:

Habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. Las

plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con

temperaturas promedio de 18 °C, precipitación anual de 600 mm y altitud entre

150 a 600 m. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y

30 °C, aunque puede tolerar hasta 45 °C. Los requerimientos pluviales se

encuentran entre 1,000 y 2,000 mm. Se han encontrado plantas donde las

precipitaciones alcanzan 5,000 mm anuales. La especie tolera diversas

condiciones de suelo, pero produce mejor en suelos bien drenados, con

abundante materia orgánica y un pH de 4.5 a 7.5. Es tolerante a suelos ácidos

y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). Se presenta principalmente en suelos con

problemas de drenaje, tanto de origen calizo como metamórfico e ígneo.

3.4. Descripción morfológica Tallo: tallo muy torcido y muy ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y

muy torcidas.

5

Raíz: tiene una raíz pivotante, lo cual le proporciona un buen anclaje pueden

penetrar hasta los 5 metros de profundidad dependiendo de la textura del suelo

y el nivel freático del mismo. A medida que este sube, la planta aumenta el

número de raíces. En suelos sueltos, las raíces penetran más que en suelos

arcillosos.

Hojas: sus hojas son simples, casi siempre son opuestas; láminas de 3 a

13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, con los nervios prominentes

en la cara dorsal. De color verde brillantes a verde, parduscas y

fragantes cuando se estrujan.

Flores: son solitarias, dulcemente perfumadas; 4 a 5 sépalos, verdes en

el exterior y blancos en el interior; 4 a 5 pétalos blancos.

Fruto: bayas de 6 a 8 cm. de diámetro, globosas a ovoides, carnosas, de

color crema amarillento a rosado, de olor fragante y sabor agridulce.

Cáscara exterior fina de color amarillo; el fruto contiene numerosas

semillas.

Semilla: semillas de 3 a 5 mm. rodeadas de una pulpa amarillenta a

rosada de sabor muy agradable

3.5. Etnobotánica El fruto de este árbol tiene propiedades digestivas, por esto se recomienda que

las personas que padecen de estreñimiento o digestiones lentas lo consuman

de manera regular. Ayuda a reducir el colesterol “malo”, reduce la hipertensión

arterial y a mejorar el estado general el sistema cardiovascular; previene las

arritmias cardiacas.

La guayaba tiene propiedades sedantes, por lo que puede ser utilizada para

reducir los niveles de ansiedad, el nerviosismo y para el tratamiento del

insomnio. Una de las mejores formas de utilizar esta propiedad, es mediante la

ingesta de un zumo de guayaba.

Este fruto tiene propiedades expectorantes, por lo que se recomienda su

consumo para el tratamiento de enfermedades como la bronquitis, faringitis o

los resfriados comunes, además ayuda a reducir la tos.

La corteza del guayabero tiene propiedades que ayudarían a tratar la anemia y

el cansancio muscular crónico. Una buena forma de utilizar esta propiedad, es

mediante la ingesta de una infusión.

6

4. BIBLIOGRAFÍA

http://www.botanicalonline.com/

guayaba_psidium_guajava_valor_nutricional.htm

http://www.plantasparacurar.com/usos-medicinales-y-aplicaciones-curativas-

de-la-guayaba/

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/52-

myrta3m.pdf

MANUEL PINTO Z.: MODULO DEL CULTIVO DE LA GUAYABA

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/salazar_g_c/

capitulo4.pdf

http://erbariovirtual.blogspot.com/2010/11/guayaba.html

10