GAMBOA RODRÍGUEZ FRANK ROBERT.pdf

52
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ENERGIA Y MINAS Implementación de la Performance en el Control de Pesos de los Camiones Caterpillar 777F Aplicando Software VIMS. En la Unidad Minera La Arena S.A.TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO DE MINAS AUTOR: Bach. GAMBOA RODRÍGUEZ FRANK ROBERT ASESOR: Ing. FRANCISCO MORALES RODRIGUEZ TRUJILLO PERÚ 2017 BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of GAMBOA RODRÍGUEZ FRANK ROBERT.pdf

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA DE ENERGIA Y MINAS

“Implementación de la Performance en el Control de Pesos de los

Camiones Caterpillar 777F Aplicando Software VIMS. En la Unidad

Minera La Arena S.A.”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE MINAS

AUTOR: Bach. GAMBOA RODRÍGUEZ FRANK ROBERT

ASESOR: Ing. FRANCISCO MORALES RODRIGUEZ

TRUJILLO – PERÚ

2017

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

i

“Implementación de la Performance en el Control de

Pesos de los Camiones Caterpillar 777F Aplicando

Software VIMS. En la Unidad Minera La Arena S.A.”

JURADOS

-------------------------------------- -------------------------------------

Ing. Alberto Galván Maldonado Ing. Moisés Gayoso Paredes

Presidente Secretario

Reg. CIP: 49937 Reg. CIP: 13285

-------------------------------------------------

Ing. Francisco Morales Rodríguez

Vocal

Reg. CIP: 50917

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

i

DEDICATORIA

Gamboa Rodríguez, Frank Robert

Dios por permitirme

realizar este trabajo de

investigación brindándome

energía y perseverancia.

A mis padres, porque gracias a

sus esfuerzos, dedicación,

sacrificios y esmero, estoy dando

este gran paso para

desarrollarme profesional y

personalmente. Su apoyo

incondicional me ha permitido

superar dificultades durante mi

vida universitaria y llegar a este

momento importante en mi vida

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ii

AGRADECIMIENTO

A mi Alma Mater la Universidad Nacional de Trujillo, casa que me acogió durante

el desarrollo de mi formación académica y en especial a la Escuela Académico

Profesional de Ingeniería de Minas y sus catedráticos, los cuales, con sus enseñanzas, han

logrado que llegue a adquirir los conocimientos necesarios para ejercer esta profesión de

forma honesta y eficiente, además de los objetivos propuestos en este trabajo. El

reconocimiento y admiración por ustedes y su labor formadora de futuros profesionales

en el ámbito de la Minería.

De igual forma el agradecimiento eterno y especial al Ing. Francisco Morales

Rodríguez, Ing. Moisés Gayoso, Ing. Alberto Galván Maldonado, Catedráticos de nuestra

casa de estudios, quienes tomándose un momento de su tiempo, reviso y aporto

conocimientos a este trabajo.

Finalmente a Dios que con su apoyo y presencia espiritual, ha permitido llegar

hasta este momento en nuestras vidas.

El Autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

iii

RESUMEN

En la unidad minera la Arena, el control de pesos se ha venido realizando a partir

de una sola fuente de información, la cual lo brinda el operador a través del parte diario

de control de equipos.

Esta información no es muy confiable, ya que el que visualiza el peso en el

ADVISOR del camión es el operador. Para obtener una información más confiable se ha

implementado el control de pesos a través del software VIMS. Consistente en la descarga

de datos del camión minero, para luego procesada obteniendo información como: pesos,

eventos del camión, etc.

Durante la aplicación del software VIMS para el control de pesos, se ha

determinado y obtenido los siguientes resultados:

El margen de error tolerable para la conciliación entre el VIMS y el GnSys, se

estableció de 0.10%. En el mes de febrero se obtuvo una variación de 0.181 %. En el mes

de septiembre se obtuvo una variación de 0.061 %. En el mes de octubre se obtuvo una

variación de 0.069 %

Palabras Clave:

VIMS, advisor, camiones, tonelaje, conciliación.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

iv

ABSTRAC

Mining unit in the arena, weight control has been carried out from a single source of

information, which it provides the operator through daily part of equipment control.This

information is not very reliable, since it displays the weight in the ADVISOR, the truck

is the operator. For more reliable information it has been implemented weight control

through VIMS software. Consisting downloading data mining truck, then processed to

obtain information such as weights, truck events, etc.VIMS during application software

for weight control, it has been determined and has reached the following results:The

tolerable margin of error for the reconciliation between VIMS and GnSys was set at

0.10%. In the month of August, a variation of 0.181% was obtained. In the month of

September, a variation of 0.061% was obtained. In the month of October a variation of

0.069%.

Key Words:

VIMS, advisor, trucks, tonnage, conciliation.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

v

NOMENCLATURA

CAT: Caterpillar.

DIF: Diferencia.

ECM: Enlace de Datos Caterpillar.

ET: Tecnico Electronico.

GnSys: Esquemas de Outsourcing a empresas de 1er Nivel

OP: Operador.

RAE: Real Academia Española.

RGT: Registro.

VIMS: Sistema de Administración de Información Vital.

ZCIT: Zona de Convergencia Inter Tropical.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

vi

INDICE DE COTENIDOS

Dedicatoria ......................................................................................................................... i

Agradecimiento ................................................................................................................. ii

Resumen ........................................................................................................................... iii

Abstract ............................................................................................................................ iv

Nomenclarura .................................................................................................................... v

Índice de contenidos ......................................................................................................... vi

Lista de imágenes ............................................................................................................. xi

Lista de tablas ................................................................................................................... xi

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Realidad problemática ................................................................................................ 1

1.2. Antecedentes .............................................................................................................. 1

1.3. Marco teórico ............................................................................................................. 3

1.3.1 Ubicación ....................................................................................................... 3

1.3.2 Accesibilidad .................................................................................................. 5

1.3.3 Clima ........................................................................................................................ 4

1.3.4 Precipitación ............................................................................................................ 4

1.3.5 Temperatura ............................................................................................................ 4

1.3.6 Velocidades del viento ........................................................................................... 4

1.3.7 Humedad relativa .................................................................................................... 5

1.3.8 Geología ........................................................................................................ 5

1.3.9 Geología Local ............................................................................................... 5

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

vii

1.3.10 Estratigrafía de La Arena ............................................................................... 5

1.3.11 Características Geológicas y Mineralógicas................................................... 6

1.3.11.1 Litología ......................................................................................... 6

1.3.12 Mineralización ........................................................................................................ 7

1.3.13 Alteración ................................................................................................................ 7

1.3.14 Geomorfología ............................................................................................... 8

1.3.15 Geología Estructural ............................................................................................. 9

1.3.16 Roca ........................................................................................................................ 10

1.3.17 Mineral .................................................................................................................. 10

1.3.18 Desmonte ............................................................................................................... 11

1.3.19 Software VIMS ............................................................................................ 11

1.3.20 Funciones Principales del Software VIMS .................................................. 11

1.3.21 Estructura del Software VIMS ..................................................................... 11

1.3.22 Control ......................................................................................................... 12

1.3.23 Pesos ............................................................................................................. 13

1.3.24 Parte diario de Control de equipos ............................................................... 13

1.3.25 Productividad ............................................................................................... 13

1.3.26 Eficiencia ...................................................................................................... 13

1.3.27 Rendimiento ................................................................................................. 13

1.3.28 Reducción de Costos ................................................................................... 13

1.3.29 Software ....................................................................................................... 13

1.3.30 Performance. ................................................................................................ 14

1.3.31 Aplicación .................................................................................................... 14

1.3.32 Implementación ............................................................................................ 14

1.3.33 Advisor ......................................................................................................... 14

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

viii

1.3.34 Camión ......................................................................................................... 14

1.3.35 Suspensiones ............................................................................................... 14

1.3.36 Sensores ........................................................................................................ 14

1.3.37 Calibración ................................................................................................... 15

1.3.38 Enlace de datos Cat ...................................................................................... 15

1.3.39 Técnico Electrónico (ET) ............................................................................. 15

1.3.40 Sistema de suspensión .................................................................................. 16

1.3.41 Cilindros ....................................................................................................... 16

1.3.42 Cilindros traseros .......................................................................................... 16

1.3.43 Cilindros delanteros ...................................................................................... 16

1.3.44 Inclinación de eje delantero y ruedas ........................................................... 16

1.3.45 Estación del operador ................................................................................... 16

1.3.46 Sistema diseñado por Caterpillar .................................................................. 17

1.3.47 Grupo de medidores ..................................................................................... 17

1.3.48 Teclado del Sistema de Administración de Información Vital .................... 17

1.3.49 Centro de mensajes ....................................................................................... 17

1.3.50 Sistema de advertencias ............................................................................... 17

1.3.51 Categorías de advertencias ........................................................................... 17

1.3.52 Localización y solución de problemas ......................................................... 18

1.3.53 Control de la producción .............................................................................. 18

1.3.54 Tecnología desarrollada por Caterpillar ....................................................... 18

1.3.55 Producción del camión ................................................................................. 18

1.3.56 Luces externas .............................................................................................. 18

1.3.57 Ciclos ............................................................................................................ 18

1.3.58 Acceso a los datos ........................................................................................ 18

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ix

1.3.59 Exactitud ....................................................................................................... 19

1.3.60 Material ........................................................................................................ 19

1.3.61 Tonelaje ........................................................................................................ 19

1.3.62 Carga ............................................................................................................ 19

1.3.63 Ciclo ............................................................................................................. 19

1.3.64 Flota .............................................................................................................. 19

1.3.65 Compensaciones ........................................................................................... 19

1.3.66 Sistema GnSys……………………………………………………………..19

1.3.67 Ciclo de Acarreo………………………………….………………………...20

1.3.68 Capacidad de Carguío de Camiones Caterpillar 777 ………………..……...20

1.4 Problema .................................................................................................................. 20

1.5 Hipótesis ................................................................................................................... 20

1.6 Objetivos .................................................................................................................. 20

1.6.1 Objetivos Generales ....................................................................................... 21

1.6.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 21

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1 Materiales de Estudio ............................................................................................... 21

2.1.1 Universo o Población ...................................................................................... 21

2.1.2 Muestra ............................................................................................................ 21

2.1.3 Equipos ........................................................................................................... 21

2.2 Métodos Y Procedimientos ...................................................................................... 22

2.3 Procedimiento .......................................................................................................... 23

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

x

2.3.1 Mapeo de procesos ........................................................................................ 23

2.3.2 Recolección de Datos .................................................................................... 23

2.3.3 Determinar los Equipos ................................................................................. 25

2.3.4 Planeamiento estratégico ............................................................................... 25

2.3.5 Evaluación de diferencias de pesos VIMS – parte diario

de control de operador .................................................................................... 25

2.3.6 Cuadros comparativos ................................................................................... 27

2.3.7 Resultados ...................................................................................................... 28

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUCIONES

3.1 Resultados ................................................................................................................ 29

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones ............................................................................................................ 34

4.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 34

CAPITULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5.1 Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 35

Anexos ............................................................................................................................. 36

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la unidad minera la arena. ......................................................... 3

Figura 2: Columna estratigráfica. .................................................................................... 6

Figura 3: Estructuras geológicas gobernantes del área. ................................................. 10

Figura 4: Estructura de VIMS. ....................................................................................... 12

Figura 5: Descarga de datos ........................................................................................... 24

Figura 6: Accesorios ...................................................................................................... 24

Figura 7: Grafica suma de diferencias, Febrero ............................................................. 29

Figura 8: Grafica suma de diferencias, Marzo ............................................................... 31

Figura 9: Grafica suma de diferencias, Abril ................................................................. 32

Figura 10: Grafica de porcentajes de variación ............................................................. 33

Figura 11: Grafica de porcentajes de variación ............................................................. 38

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Rendimiento de equipos. .................................................................................... 2

Tabla 2: Antes de conciliar con el Sistema VIMS … .................................................... 27

Tabla 3: Después de conciliar con el Sistema VIMS … ................................................ 28

Tabla 4: Porcentaje de categorías, Febrero … ............................................................... 29

Tabla 5: Variación GnSys – VIMS, Febrero. ................................................................. 30

Tabla 6: Porcentaje de categorías, Marzo ...................................................................... 30

Tabla 7: Variación GnSys – VIMS, Marzo .................................................................... 31

Tabla 8: Porcentaje de categorías, Abril. ...................................................................... 31

Tabla 9: Variación GnSys – VIMS, Abril. ..................................................................... 32

Tabla 10: Formato de Observaciones. ............................................................................ 37

Tabla 11: Formato de Observaciones. ............................................................................ 39

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Realidad problemática:

El proyecto de investigación trata del estudio del control de pesos aplicando el

software VIMS, para obtener una producción del material más real en comparación con

el control de pesos que se realiza a través de una sola fuente de información (parte diario

de control de equipos) lo cual no es muy confiable.

En la Unidad Minera La Arena el control de pesos se realiza teniendo la siguiente

metodología. El operador de camión a través del advisor, obtiene un tonelaje que es

registrado por los sensores y la presión de las suspensiones.

El operador al salir del frente de carguío dicta el tonelaje que se muestra en el

advisor, a los controladores de Geología, Mina y Planta; los cuales al finalizar la guardia

realizan un consolidado del tonelaje movido.

De esta manera solo se tiene una fuente de información que es el operador de camión.

Para tener otra fuente más confiable para el control de pesos, hace evidente la imperiosa

necesidad de utilizar el VIMS (Sistema de Administración de Información Vital) para una

mejor productividad, evitar las sobrecargas, mayor duración de los componentes del

camión y por consiguiente la reducción de costos en la operación minera.

1.2. Antecedentes:

Ferreyros Greg Bacon / Winner Chalan realizaron en su trabajo de “Servicio de

Pesaje Flota de Camiones Caterpillar 777F” en la Unidad Minera la Arena 2012. Dando

como conclusiones y recomendaciones lo siguiente.

El porcentaje de Error VIMS v/s Balanzas promedio de la Flota Caterpillar 777F es el

siguiente: Error = 2.34 %

El promedio de la distribución de peso del camión vacío esta con 5% más

de lo recomendado por fábrica en el Eje Delantero, en el caso de la distribución

de peso del camión cargado, se detectó que se está cargando 3% más en el Eje

Delantero de lo recomendado por fábrica. Se adjunta el detalle:

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

2

Verificar que los equipos de carguío (Pala/Cargador) cumplan con el

procedimiento de carga de los camiones. El implemento (Cucharón) deberá estar ubicado

en el Centro de Gravedad de la tolva del camión para una mejor distribución de la carga.

Durante el desarrollo de las pruebas se observó que la carga esta tirada más hacia el lado

derecho.

No es recomendable reacomodar la carga con el Cucharón en la Tolva.

Programar la Calibración de los siguientes camiones que se encuentran fuera del

+/-5%:

CM-032, CM-037, CM-040, CM-042 y CM-044

Realizar la calibración de los sistemas de Balanzas de los camiones luego ejecutar

cualquier cambio y/o reparación al sistema de acuerdo a los Procedimiento.

Se recomienda realizar un Estudio de Pesaje por lo menos dos veces al año para

comprobar el funcionamiento de los sistemas de pesaje de la máquina, siendo lo más

indicado efectuar el servicio antes y después de la temporada de lluvias. (5)

Olazabal, J (2013) en la Unidad Minera Toquepala; determinó las falencias del

programa, y se propuso el uso del software VIMS para mejorar el sistema Minestar, para

los camiones Caterpillar 793 y 797 (ya que es un sistema de Caterpillar se buscó la

confiabilidad entre ambos). Desde enero del 2014 ya se encuentra implementado y en

funcionamiento al 100% comandando todos los equipos de la mina. Se pudo notar con el

nuevo sistema que había una mejor distribución de los camiones, productividad y por

ende esto se reflejaba en una mayor producción y reducción de costos de minado el cual

justifica el cambio tecnológico y la inversión. Se concluyó lo siguiente (9):

Tabla 1: Rendimiento de equipos

Fuente: Olazabal, J (2013)

EQUIPO MODULAR MINESTAR CRECIMIENTO

carerpillar 793 690 720 4.17%

carerpillar 797 850 902 5.76

EQUIPO MODULAR MINESTAR CRECIMIENTO

carerpillar 793 86.70% 87.50% 0.91%

carerpillar 797 89.40% 91.80% 2.61

EQUIPO MODULAR MINESTAR CRECIMIENTO

carerpillar 793 78.15% 80.40% 2.80%

carerpillar 797 87.45% 89.30% 2.07%

RENDIMIENTO DE EQUIPOS (tn/hr)

DISPONIBILIDAD OPERATIVA

UTILIZACION EFECTIVA

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

3

1.3. MARCO TEORICO:

1.3.1 Ubicación

La Unidad Minera La Arena se encuentra ubicado a 18 kilómetros de la ciudad de

Huamachuco, en el distrito de Sanagorán, provincia de Sánchez Carrión, región La

Libertad. Geográficamente está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera

Occidental de los Andes Centrales en la margen izquierda del río Yamobamba y a 15

km. de la ciudad de Huamachuco. Su altura varía entre los 3100 a 3700 msnm.

Coordenadas geográficas; longitud oeste: 78°07´28.3´´, longitud sur: 07°53´59.9´´;

Coordenadas UTM: Este: 8159000, Norte: 9126000.

Figura 1: Ubicación de la Unidad Minera La Arena.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

1.3.2 Accesibilidad

La ruta empleada para llegar a la unidad desde Lima, se explica como sigue: Lima-

Trujillo: carretera asfaltada 545 km. Trujillo-La Arena: carretera semi-asfaltada 145

km. Campamento La Arena-Huamachuco: carretera asfaltada12 km.; total: 702km-

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

4

El acceso por carretera brinda una ventaja predominante para este proyecto, sobre

todo en el aspecto logístico, ya que se encuentra a solo 3.5 horas de la ciudad de Trujillo.

Se espera que en el transcurso del próximo año se concluyan los trabajos de asfaltado

en un tramo de esta carretera, lo que permitirá reducir el recorrido a 2.5 horas

aproximadamente.

1.3.3 Clima

Este clima se encuentra entre los 5º y los 20º de latitud. Los centros de acción son:

la ZCIT (Zona de Convergencia Inter Tropical) y las altas presiones subtropicales. Las

masas de aire que le afectan son ecuatoriales, y tropicales marítimo y continental. Se

caracteriza por tener dos estaciones muy marcadas: una seca y otra húmeda. La estación

seca se da cuando el sol está bajo en el horizonte a mediodía y la húmeda, cuando está

alto. Las lluvias dependen de la posición de la ZCIT. En la clasificación Koeppen Cwb

(Templado Húmedo mesotermico, estación seca en invierno).

1.3.4 Precipitación

La precipitación a lo largo del año se ve marcadamente en las dos épocas

principales del año; la de lluvia en los meses de octubre a marzo con precipitaciones

máximas de 158 mm y la época de estiaje de abril a septiembre con precipitaciones

mínimas de 10 mm.

1.3.5 Temperatura

La temperatura media mensual donde a pesar de que ésta se mantiene por encima

de los 12 ºC se tiene una marcada diferencia de temperatura en los meses de junio y

julio y las temperaturas más altas en los meses de septiembre y octubre.

1.3.6 Velocidades del viento

La configuración de los vientos, su dirección y velocidad es muy variada, siendo

causa principal de estos cambios la topografía, acompañados de los parámetros

meteorológicos como Temperatura, Precipitación, Presión atmosférica, Humedad

Relativa.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

5

1.3.7 Humedad relativa

La humedad relativa es de 88.56 mm/año, a finales de febrero y a principios de

marzo, correspondiente a la estación húmeda, y es donde se acumula la mayor cantidad

de volumen de agua en las partes planas y quebradas, mientras que el valor más bajo es

de 77.2 durante el mes de agosto considerado como parte de la estación seca.

1.3.8 Geología

A continuación se describen las características geológicas del área de influencia

directa e indirecta de la unidad minera La Arena que comprende una extensión de 1658

ha. EL diseño de los tajos y la puesta en marcha de las operaciones de producción de la

unidad minera La Arena, ha sido en base a las características del depósito mineralizado,

el cual se presenta a manera de “stockwork” (en el caso de la mineralización aurífera)

y un deposito diseminado de calcopirita, calcosina y pirita (en caso de el deposito

cuprífero); lo que permite un minado por métodos superficiales o a tajo abierto.

1.3.9 Geología Local

La geología que describe la zona del Unidad La Arena, se presenta con un perfil

litológico formado por areniscas (rocas sedimentarias); cuarcitas (rocas metamórficas)

y pórfido dacíticas (rocas volcánicas). Estas rocas se presentan bastante alteradas,

siendo la alteración más común la silicificación, siguiéndole en importancia la

alteración argílica y en menor grado la alteración propílica. Las estructuras se

encuentran, con frecuencia, fuertemente fracturadas e intercaladas con brechas o rocas

compactas; estas rocas presentan óxidos y en menor proporción sulfuros.

1.3.10 Estratigrafía de La Arena

La descripción estratigráfica de la zona de la Unidad La Arena, muestra a las rocas

expuestas en el área de estudio que corresponden principalmente a la secuencia

sedimentaria plegada, clástica, silicificada y en menor grado calcárea, cuyas

formaciones más antiguas corresponden al Jurásico Superior y al Cretáceo Inferior, las

cuales están en discordancia con las rocas volcánicas del Grupo Callipuy.

En menor proporción tenemos una cobertura Cenozoica, la cual está constituida

por rocas efusivas o volcánicas, delgados lechos morrénicos, lechos fluvioaluviales y

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

6

suelos de edad Cuaternaria. Aisladamente se tienen pequeños afloramientos de

intrusivos.

1.3.11 Características Geológicas y Mineralógicas

1.3.11.1 Litología

El área de la unidad presenta una secuencia sedimentaria sobreyaciente al Grupo

Chicama, que es la Formación Chimú conformada por areniscas, pizarras, cuarcitas y

una secuencia sedimentaria plegada, formando un sinclinal que posteriormente fue

intruído por una secuencia potente de rocas volcánicas del Grupo Calipuy. Las

intrusiones dacíticas hipabisales se dieron en el terciario, originando el pórfido dacítico

de Au-Cu (Mo), que tiene una dimensión aproximada de 2 Kilómetros por 3 Kilómetros

con una orientación de su eje más largo Norte Sur.

Figura 2: Columna estratigráfica.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

7

1.3.12 Mineralización

La ocurrencia mineralógica describe un modelo de alteración epitermal de alta y

baja sulfuración que clasificaría a la unidad minera La Arena como un Yacimiento de

Cu - Au (Mo) asociado a un pórfido cuarzo-dacita, donde la mineralización del Au se

presenta a manera de “stockwork” y en forma diseminada de calcopirita, algo de

calcosita y pirita en la parte central del intrusivo pórfido-dacítico. Posteriormente

asociado a los fluidos mineralizantes silícios, se produjo el transporte y la deposición

del Au aprovechando la permeabilidad de las brechas y el fracturamiento de la roca,

donde después este ensamble fue oxidado por los procesos del intemperismo.

Aquí la mineralización del Au ocurre dentro de la pirita cúbica comúnmente con

esfalerita. Esta mineralización producto de la alteración epitermal de alta sulfuración se

desarrolla dentro de las mismas estructuras de las de baja sulfuración, pero

preferentemente en las fracturas y venillas del pórfido y también en las brechas.

El ensamble mineralógico principal esta constituido por:

- Limonita : Fe2O3NH2O

- Oro nativo : Au

- Esfalerita : SZn

- Pirita : S2Fe

- Marcasita : S2Fe1

- Cuarzo : SiO2

- Alunita : KAl3(SO4)2(OH)6

- Clorita : (Si4O10)Mg3(OH)2

Mg3(OH)6

- Calcopirita : S2CuFe

- Calcosita : SCu2

- Bornita : S4Cu5Fe

- Hematita : S2Fe

- Pirrotita : SFe1-x

- Arsenopirita : SAsFe

- Arcillas : Silicatos

lumínicos hidratados de K, Na, Ca y

Mg.

1.3.13 Alteración

La alteración hidrotermal varía perceptiblemente con la litología:

Alteración del Pórfido

Silicificación.- Se observa en la parte central del pórfido y está representada por

el cuarzo, la illita-esmectita, la ankerita, la siderita y la leucocita (ilmenita).

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

8

Argilitización.- Se observa en la parte superior del pórfido y consiste

principalmente en sericita con cuarzo, illita-esmectita, ankerita, siderita y leucocita, en

la zona de sericita, los grados de Cu-Au, son justos en un nivel anómalo.

Propilitización.- Este tipo de alteración se observa hacia los bordes del pórfido y

consiste en, clorita-esmectita, epídota y pirita incipientes.

1.3.14 Geomorfología

El área de estudio presenta una morfología variada, teniendo como rasgos

morfológicos principales la presencia de colinas rocosas, laderas disectadas y valles

fluviales; en cuyo marco se han diferenciado geoformas menores.

Colinas Rocosas

Alineamiento de cerros de cumbres redondeadas, que se extienden con una

orientación que va de N-S a NO-SE, en el flanco oeste del área del proyecto. Están

constituidos principalmente por afloramientos de cuarcitas, areniscas cuarzosas y en

menor grado pórfidos andesíticos.

Las cuarcitas se presentan muy fracturadas, sobreyaciendo a cuerpos intrusivos

con alto grado de alteración. En esta geoforma se emplazan los tajos proyectados

Calaorco y Ethel. A su vez pequeñas colinas rocosas se presentan hacia el NE,

alcanzando una mejor exposición en la margen derecha de la quebrada Sayapampa.

Laderas Disectadas

Geoforma presente en el sector central del área de estudio. Se extiende a manera

de una franja, con una ligera inclinación hacia el NE, siendo disectada por quebradas

juveniles profundas. Su superficie está constituida mayormente por suelos residuales

arcillosos, así como por suelos coluviales, aluviales, y afloramientos aislados de

cuarcitas y areniscas fuertemente fracturadas. En esta geoforma se emplazaría el pad,

botadero 1 de desmonte, depósito 1 de material orgánico, planta e instalaciones

auxiliares.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

9

Valles

Están representadas por las quebradas que disectan el área de estudio. De flancos

escalonados y fondo angosto, su configuración sugiere una fuerte actividad erosiva y

en general una rápida profundización del valle.

Se ha distinguido localmente Pajonales Inundados, los cuales se distribuyen de

manera aislada en el fondo y flancos de las quebradas que disectan el área de estudio.

Se caracterizan por su relieve suave, drenaje deficiente, con suelos hidromórficos, y

densa cobertura vegetal.

Promontorios Aislados

Configuración típica que se presenta entre el flanco oeste de la zona proyectada

para la construcción del Pad de Lixiviación y el botadero 1 de desmonte. Se caracteriza

por la presencia de numerosos promontorios, conformados por material coluvial de

espesor variado y el basamento cuarcítico extremadamente fracturado, que han sido

rápidamente erosionados; conformando pequeñas quebradas de flancos subverticales.

1.3.15 Geología Estructural

La descripción estructural de las características del área del Unidad La Arena, se

basan en la tectónica de la zona, los lineamientos estructurales están dominados por una

orientación NO-SE, la intersección o interceptación de todos los demás sistemas

secundarios tienen una orientación general NE-SO y N-S, generándose en estas

intersecciones, zonas de debilidad permeables que son fáciles para poder recibir la

mineralización económica.

En la parte Este del proyecto, el domo de Huamachuco intruye la secuencia

mesozoica normal, los bordes del domo de forma elíptica fueron intensamente alterados

y asociados a estas alteraciones se da la posible ocurrencia de la mineralización del Au.

Estas alteraciones se hacen más evidentes porque se presenta de manera muy similar en

la zona de La virgen, La Florida, Agua Blanca y la zona de El Toro.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

10

Figura 3: Estructuras geológicas gobernantes del área.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

El contacto entre la intrusión pórfido-dacítica y la roca caja, las cuarcitas de la

formación Chimú, siguen un lineamiento con tendencia NW. Hacia los bordes de la

intrusión, las alteraciones son muy débiles, en contraste a las cuarcitas que aparecen

fuertemente brechadas y los cuerpos cercanos a la superficie se han emplazado en forma

de sills.

La intrusión pórfido-dacítica, orientada aleatoriamente y las venillas que siguen

una orientación paralela entre ellas, están fuertemente silicificadas. Las venillas que

fueron intruídas posteriormente al emplazamiento del cuerpo principal, tuvieron

aportes de fluidos posteriores a su emplazamiento provenientes del cuerpo magmático

de las zonas profundas. La orientación general que presentan estas venillas son N-NO,

siguiendo la tendencia estructural regional.

1.3.16 Roca

Se le denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por

cristales o granos de uno o más minerales, de que está hecha la parte sólida de la Tierra

y otros cuerpos planetarios. En la Tierra el manto y la corteza están hechos de roca.

1.3.17 Mineral

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o

varios elementos químicos. En minera la Arena la roca con contenido de oro (Au) tiene

una densidad de 1.9 g/mc.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

11

1.3.18 Desmonte

El desmonte de mina es el material estéril o mineral de baja ley (con una ley de

mineral que se encuentra por debajo del nivel económico. La densidad para minera la

Arena es de 2.0 g/cm

1.3.19 Software VIMS.

El Sistema de Administración de Información Vital (VIMS) de Caterpillar es una

poderosa herramienta para la administración de la máquina que proporciona a los

operadores, al personal de servicio y a los gerentes información en una amplia gama de

funciones vitales de la máquina. Se integran diversos sensores en el diseño del vehículo.

Si VIMS detecta una condición inminente o anormal en cualquier sistema de la máquina,

alertará al operador y le hará tomar una medida adecuada, ya sea modificar la operación

de la máquina, notificar a la tienda de que se necesita mantenimiento o realizar una parada

segura de la máquina. Esto mejora la disponibilidad, la vida útil de los componentes y la

producción, al mismo tiempo que se reduce el costo de reparación y el riesgo de fallas

catastróficas. En los camiones mineros y los cargadores de ruedas grandes de Caterpillar,

VIMS también incluye la información de producción y rendimiento. Registra los diversos

elementos del ciclo del camión: el tiempo de carga, el desplazamiento con carga, el

tiempo de descarga y el desplazamiento vacío, junto con los tiempos de retraso. Toda esta

información se usa para crear informes y gráficos de utilidad. Estos informes producen

un análisis inteligente y una mejor toma de decisiones para lograr una operación más

eficiente, lo que reduce el costo por tonelada. (Fuente: Manual VIMS)

1.3.20 Funciones Principales del Software VIMS.

Monitoreo General del estado de la máquina.

Recolectar datos de carga útil para producción

Autodiagnóstico.

Proveer detección temprana y alertar sobre problemas activos o

potenciales.

Capturar datos automáticamente cuando ocurre un evento.

Almacenar información para administración del sistema.

Ayudar a elevar las habilidades del operador. (Fuente: Manual VIMS)

1.3.21 Estructura del Software VIMS.

La estructura (esqueleto) de VIMS en las diferentes máquinas y modelos

CAT consisten de:

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

12

Modulo principal de VIMS

Enlace de datos CAT con los demás ECM

Módulos de Interface (versión 3.0 y anteriores)

Teclado

Módulos de Indicadores

Centro de Mensajes

Lámpara de acción y luz de acción

Indicadores exteriores (Luz de servicio, indicadores digitales)

Figura 4: Estructura del VIMS.

Fuente: Manual VIMS 2011.

1.3.22 Control.

Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una

dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones,

ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución

y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la

normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de

recursos.

Inspección, fiscalización. Dominio, mando. Dispositivo para regular la acción de un

mecanismo.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

13

1.3.23 Pesos.

El peso es una fuerza causada por la gravedad. Debido a que es una fuerza, su

medición correcta se hace en Newtons (N). Es la fuerza gravitacional entre el objeto y la

Tierra. Un objeto tendrá un peso mayor si tiene más cantidad de masa

1.3.24 Parte diario de Control de equipos.

Formato en físico donde el operador anota los acontecimientos ocurridos durante

la operación del camión minero, así como la utilización del camión minero.

1.3.25 Productividad.

Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo

y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como

la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el

tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad

la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la

cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

1.3.26 Eficiencia.

Eficiencia es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención

de resultados deseados.

1.3.27 Rendimiento.

Es la cantidad de trabajo que ejecuta una cuadrilla en un periodo determinado.

Representa la velocidad de avance. Por ejemplo: m3/día, ml/día.

1.3.28 Reducción de Costos.

La reducción de costos es un elemento clave hoy para conservar un negocio, sin

embargo esto representa hacer algunas decisiones importantes y tomar acciones. Muchas

personas no harán caso del problema hasta que sea demasiado tarde. A fin de Reducir el

Costo de operaciones es importante seguir procedimientos enfocados en los factores más

importantes que deben ser cambiados, corregidos y mejorados. Un modo bueno de reducir

costo siempre es evitar el mal uso de nuestros recursos, por tanto es importante asegurarse

que nos dirigimos al verdadero origen del problema y trabajar en ello.

1.3.29 Software.

El software es una palabra que proviene del idioma inglés, pero que gracias a la

masificación de uso, ha sido aceptada por la Real Academia Española. Según la RAE, el

software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten

ejecutar distintas tareas en una computadora.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

14

1.3.30 Performance.

Es un nombre femenino de origen Inglés que significa actuación, realización,

representación, interpretación, hecho, logro o rendimiento.

1.3.31 Aplicación.

Aplicación es un término que proviene del vocablo latino applicatio y que hace

referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo sobre otra cosa,

emplear o ejecutar algo, atribuir).

1.3.32 Implementación.

Una implementación es la instalación de una aplicación informática, realización

o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar,

algoritmo o política.

1.3.33 ADVISOR.

Pantalla donde se muestran los diversos eventos que ocurre en el camión.

Asimismo muestra el tonelaje. (Fuente: Manual VIMS)

1.3.34 Camión.

Un camión es un vehículo motorizado diseñado para el transporte de productos y

mercancías. A diferencia de los autos/coches, que suelen tener una construcción

monocasco, muchos camiones se construyen sobre una estructura resistente denominada

chasis (bastidor).

1.3.35 Suspensiones.

Es el conjunto de elementos que absorben las irregularidades del terreno por el

que se circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema de

suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de forma directa las

irregularidades de la superficie transitada.

1.3.36 Sensores.

Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo

diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra

magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular.

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización

de componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aquellos

componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y la utilización de

componentes activos.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

15

Pero el tema constructivo de los captadores lo dejaremos a un lado, ya que no es

el tema que nos ocupa, más adelante incluiremos en el WEB SITE algún diseño en

particular de algún tipo de sensor.

1.3.37 Calibración.

La calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento

de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar). Según

la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, la calibración es "una operación que, bajo

condiciones específicas, establece en una primera etapa una relación entre los valores y

las incertidumbres de medida provistas por estándares e indicaciones correspondientes

con las incertidumbres de medida asociadas y, en un segundo paso, usa esta información

para establecer una relación para obtener un resultado de la medida a partir de una

indicación"

De esta definición se puede deducir que para calibrar un instrumento o un estándar

se necesita disponer de uno de mayor precisión (patrón) que proporcione el valor

convencionalmente verificable, el cual se utilizará para compararlo con la indicación del

instrumento que está siendo sometido a la calibración. Esto se realiza mediante una

cadena ininterrumpida y completamente documentada de comparaciones hasta llegar al

patrón primario, que constituye lo que se conoce como trazabilidad. El objetivo de la

calibración es mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder los

requisitos establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y la trazabilidad

de las medidas. Los instrumentos de medida requieren ser calibrados con más frecuencia

cuanto más exactas sean sus muestras, es decir, cuanto menor sean las tolerancias de

error. En general, los intervalos de calibración dependen de factores como los

requerimientos dados por un cliente o una regulación y la estabilidad con el tiempo del

instrumento a calibrar.

1.3.38 Enlace de datos Cat.

El enlace de datos CAT conecta electrónicamente los controles del motor y la

transmisión para mejorar el rendimiento integral del tren de fuerza, la confiabilidad y la

duración de los componentes a fin de reducir los costos de operación del tren de fuerza.

Para disminuir los costos de operación por tonelada el sistema incorpora diversas partes.

(Fuente: Manual VIMS).

1.3.39 Técnico Electrónico (ET)

El Técnico Electrónico (ET) permite consultar fácilmente los datos de diagnóstico

del servicio mediante una herramienta de servicio. El ET consulta los datos almacenados

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

16

en los controles del motor y la transmisión mediante el enlace de datos CAT. Los datos

de cambios de la transmisión, la velocidad del motor, el consumo de combustible y demás

información pueden recuperarse mediante el ET.

La mayoría de la estructura está integrada por un chasis portante, generalmente un

marco estructural, una cabina y una estructura para transportar la carga. (Fuente: Manual

VIMS)

1.3.40 Sistema de suspensión

El sistema de suspensión se ha diseñado para disipar los impactos de la ruta de

acarreo y la carga. Sistema de Suspensión relacionada a conexión.

1.3.41 Cilindros

Hay 4 cilindros variables independientes con suspensión antirrebote para absorber

impactos antes de que las fuerzas lleguen al bastidor principal. Ello prolonga la vida del

bastidor y brinda una marcha más cómoda al operador.

1.3.42 Cilindros traseros

Los cilindros traseros permiten la oscilación del eje y absorben los esfuerzos de

flexión y torsión causados por rutas de acarreo desparejas y accidentadas en lugar de

transmitirlos al bastidor principal.

1.3.43 Cilindros delanteros

Los cilindros delanteros están montados al bastidor y sirven como pivotes de

dirección. Eso proporciona un radio de giro cerrado, buena maniobrabilidad y un

mantenimiento reducido para el camión. Las puntas de eje y ruedas delanteras están

montadas rígidamente a los extremos del vástago de los cilindros, para eliminar los ajustes

de inclinación del eje delantero y las ruedas.

1.3.44 Inclinación de eje delantero y ruedas

La inclinación de eje delantero y ruedas se fija en la fábrica y ya no se requiere

hacer ajustes en el campo.

1.3.45 Estación del operador

La estación del operador del camión se ha mejorado significativamente con

respecto a los modelos anteriores al diseñarse ergonómicamente para el control absoluto

de la máquina en un entorno cómodo y productivo. Todos los controles, las palancas, los

interruptores y los medidores se ubican para aumentar al máximo la productividad y

disminuir la fatiga del operador.

El control electrónico de levantamiento facilita la operación. La estructura integral

ROPS proporciona máxima protección al operador. (Fuente: Manual VIMS).

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

17

1.3.46 Sistema diseñado por Caterpillar

El VIMS (Sistema de Administración de Información Vital) es un sistema

integrado, diseñado por Caterpillar, el cual vigila el rendimiento de la máquina para

brindar información clave en tiempo real. El VIMS vigila muchos de los sistemas de la

máquina mediante un solo sistema que permite intercambiar información rápidamente

parar hacer operaciones uniformes y eficientes. Eso contribuye a mantener el rendimiento

del camión a niveles máximos. (Fuente: Manual VIMS)

1.3.47 Grupo de medidores

El grupo de medidores de la cabina mantiene una constante indicación visual de

diversas funciones de la máquina: la temperatura del refrigerante del motor; la

temperatura del aceite de los frenos; la presión del sistema neumático; el nivel de

combustible.

1.3.48 Teclado del Sistema de Administración de Información Vital

El teclado del Sistema de Administración de Información Vital permite al

operador o técnico de servicio consultar los valores de los medidores (en tiempo real) y

la información almacenada mediante el centro de mensajes. El personal de servicio

también puede utilizar el teclado para consultar la información de diagnóstico.

1.3.49 Centro de mensajes

El centro de mensajes indica la información solicitada por el operador y utiliza a

sistema de advertencias de 3 categorías para alertar al operador sobre alguna condición

anormal de la máquina. (Fuente: Manual VIMS).

1.3.50 Sistema de advertencias

El sistema de advertencias de 3 categorías proporciona al operador información

preventiva en forma excepcional sobre condiciones anormales de la máquina mediante el

centro de mensajes. La información se exhibe cuando las condiciones de un sistema

vigilado exceden los límites prescritos para las operaciones regulares.

1.3.51 Categorías de advertencias:

La categoría I.- enciende la luz de advertencia cuando se ha identificado una

condición en el sistema. (No se requiere tomar medidas en ese momento.) Habitualmente

todo lo que hay que hacer es informar al personal de servicio sobre la condición advertida

tan pronto como sea posible.

En la categoría II.- destella una luz de advertencia (situada encima del grupo de

medidores) además de la luz de advertencia de la categoría I en el tablero de indicadores.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

18

Se indican instrucciones sobre cómo modificar la operación de la máquina o qué servicio

ha de realizarse.

En la categoría III.- la advertencia más alta, suena una alarma sonora de acción,

además de las alarmas de la categoría II. La lámpara de acción y la señal de advertencia

se mantienen activadas hasta que las lecturas del sistema vuelven a normalizarse o se

apaga la máquina. (Fuente: Manual VIMS).

1.3.52 Localización y solución de problemas

El Sistema de Administración de Información Vital simplifica la localización y

solución de problemas, reduce la inactividad y disminuye los costos de operación al

permitir la corrección de problemas menores antes de causar daños de mayor alcance. Se

incorporan muchos sensores a los sistemas de la máquina para vigilar las condiciones de

la misma.

1.3.53 Control de la producción

El control de la producción, un componente característico del VIMS (Sistema de

Administración de Información Vital), mejora la efectividad del camión y la herramienta

de carga para mayor productividad de la flota y menor costo de operación y

mantenimiento.

1.3.54 Tecnología desarrollada por Caterpillar

El control de la producción utiliza tecnología desarrollada por Caterpillar para

detectar la presión de los montantes a fin de determinar la exactitud del peso de la carga

útil. (Fuente: Manual VIMS).

1.3.55 Producción del camión

El control de la producción aumenta al máximo la producción del camión en tanto

se evitan futuros costos e inactividad debidos a la sobrecarga.

1.3.56 Luces externas

Las luces externas a ambos lados del camión indican al operador de la herramienta

de carga cuándo dejar de cargar.

1.3.57 Ciclos

El Sistema de Administración de Información Vital almacena 2400 ciclos para

crear un registro de peso de carga útil, tiempos de los segmentos del ciclo, distancias de

los segmentos del ciclo y horas y fechas reales de cada ciclo.

1.3.58 Acceso a los datos

Se pueden consultar datos mediante el centro de mensajes, transmitidos por radio

opcional o transferido electrónicamente para su análisis detallado.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

19

1.3.59 Exactitud

La exactitud del Sistema de Administración de Información Vital se mantiene

dentro de un margen de error del 5 por ciento, en más o en menos, con respecto al peso

real de un turno de operación normal.

1.3.60 Material.

La palabra material es un término de uso sumamente frecuente en nuestro idioma,

en tanto, nos encontramos con que presenta más de una referencia. Aquello que es propio,

intrínseco de la materia o está asociado a ella se denominará material. Para nuestro caso

de estudio, material se definirá como desmonte o mineral.

1.3.61 Tonelaje.

El tonelaje es una medida del tamaño o la capacidad de carga de un equipo. El

término deriva del impuesto pagado en cubas o toneles de vino, y fue utilizado más

adelante en referencia al peso de la carga de un barco, sin embargo, en el uso marítimo

moderno, "tonelaje" se refiere específicamente a un cálculo del volumen o carga de un

barco. El término a veces se utiliza incorrectamente para referirse al peso de un buque de

carga o en vacío.

1.3.62 Carga.

Es aquella cosa que genera peso o presión respecto a otra o a la estructura que se

transporta (ya sea sobre la espalda o los hombros de un individuo, sobre el lomo de un

animal o en un vehículo).

1.3.63 Ciclo.

Un ciclo es cierto periodo temporal que, una vez finalizado, vuelve a empezar. También

se trata de la secuencia de etapas que atraviesa un suceso de características periódicas y

del grupo de fenómenos que se reiteran en un cierto orden.

1.3.64 Flota.

Es un conjunto de embarcaciones que tienen un destino común. Puede tratarse

del total de los barcos de una compañía de navegación, de una línea marítima, etc.

1.3.65 Compensaciones.

La compensación es el resultado del verbo compensar, y esta misma acción, que

consiste en lograr un equilibrio que se ha roto, en igualar dos cosas o situaciones

diferentes o en hallar la justicia en casos de desproporción cuantitativa o cualitativa.

1.3.66 Sistema GnSys

Es una red que sirve para crear esquemas de Outsourcing a empresas de 1er Nivel.

En el caso de minera la Arena sirve para subir datos lo cual es más sencillo crear reportes,

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

20

descargar reportes, dando las facilidades a la alta gerencia de llevar un mejor control de

la productividad, costos, logística, etc.

1.3.67 Ciclo de Acarreo.

Corresponde a la suma de los tiempos de las maniobras que realiza la máquina de

transporte para completar un ciclo.

1.3.68 Capacidad de carguío de camiones CAT777.

Capacidad máxima, 96.19 toneladas métricas. Capacidad - Doble declive - Factor

de llenado de 100 %. Al ras, 42.1 m3. Colmado (2:1) SAE, 60.1 m3.

1.4 Problema

¿En qué porcentaje se reducen las diferencias en la Implementación de la

Performance en el Control de Pesos de los Camiones Caterpillar 777F Aplicando

Software VIMS. En la Unidad Minera La Arena S.A.?

1.5 Hipótesis:

Implementando la Performance en el Control de Pesos de los Camiones Caterpillar 777F

Aplicando Software VIMS. Se reducirá entre un 0.1% a 0.2% las diferencias de pesos

entre el VIMS y el parte diario. En la Unidad Minera La Arena S.A.

1.6 Objetivos:

1.6.1 Objetivos Generales

Implementación de la Performance en el Control de Pesos de los Camiones

Caterpillar 777F Aplicando Software VIMS. En la Unidad Minera La Arena S.A.

1.6.2 Objetivos Específicos

Determinar un margen de error tolerable para la diferencia de pesos entre el

sistema VIMS y el parte diario del operador.

Determinar los nuevos procedimientos para la conciliación de pesos con el

sistema VIMS.

Conocer en qué porcentaje se reduce la diferencia entre el VIMS y el parte diario

del operador al mejorar el control de pesos con el software VIMS.

Conocer los factores que influyen en la variación de tonelajes al conciliar el VIMS

– parte diario del operador

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

21

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1 Materiales de Estudio

2.1.1. Universo o Población

Para la presente investigación la población en estudio está comprendida

por los camiones mineros 22 CAT 777F y 4 CAT 777G de la Unidad Minera La

Arena.

2.1.2 Muestra

Las muestras están comprendidas por:

Parte diario del operador.

Información (truck payload) obtenida de los camiones a través del sistema

VIMS.

Reporte del sistema GnSys.

2.1.3 Equipos

Laptop

Cables de conexión para camiones minero

Tablet

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

22

2.2 METODOS Y PROCEDIMIENTOS.

El procedimiento para el desarrollo del proyecto es descrito mediante el flujograma que

se representa a continuación:

1. Mapeo de Procesos.

- Control de pesos, operaciones de Carguío y Acarreo.

2. Recolección de Datos.

- Informes.

- Registros.

3. Determinar los equipos.

- camiones.

4. Planeamiento estratégico.

- determinar procedimiento para la descarga de la

información.

5. Evaluación de diferencias de pesos VIMS – parte diario de

control de operador.

- Pesos,

- N° de viajes.

- Ciclo de acarreo.

5. Cuadros comparativos.

- Antes.

- Después.

6. Resultados.

- Porcentaje en la diferencia de pesos.

- Productividad

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

23

2.3 PROCEDIMIENTO

2.3.1 Mapeo de procesos.

Se realizó una evaluación del estado actual en las que se encontraban

desarrollándose las actividades de control de pesos y la conciliación de los mismos. Al

tener como única fuente de información al operador de camión.

2.3.2 Recolección de Datos.

En esta etapa se recopiló la base de datos necesaria, para saber todo lo referente a

al control de pesos, rendimiento de los equipos, sobrecargas.

Dicha información fueron: los informes y registros de las áreas de operaciones

mina, geología mina y planta; los cuales sirvieron para comparar con el nuevo control de

pesos a través del sistema VIMS.

A. Procedimiento para la descarga de los datos VIMS del camión Minero.

Antes de ejecutar la tarea, se realizara la IPERC.

A través de la programación de equipos, El personal VIMS determinará la flota

de camiones con cual se empezará la tarea.

El personal de control de pesos evaluará el área de trabajo antes y durante la

realización de la tarea.

El personal de control de pesos comunicará al operador del camión (vacío) para

que este se estacione en un lugar adecuado.

El personal de control de pesos tendrá comunicación radial y visual con el

operador de camión para confirmar la subida al camión, luego subirá al camión

utilizando los tres puntos de apoyo.

El personal de control de pesos a bordo se colocara el cinturón de seguridad y el

camión continuara con su recorrido.

El personal de control de pesos empezara a realizar la conexión de la Tablet con

la ECM del camión minero, luego se procederá con la descarga de información.

Una vez finalizada la descarga de información el personal de control de pesos

comunicará al operador del camión minero (vacío) para que se estacione en un

lugar adecuado.

Luego procederá a bajar del equipo utilizando los tres puntos de apoyo.

Al momento de bajar del camión minero se procederá a alejarse del equipo hasta

que se tenga contacto visual con el operador.

Durante estas actividades se mantendrá una comunicación entre el personal

involucrado y el operador de camión minero.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

24

No acercarse al equipo de carguío. (distancia máxima de acercamiento 50 mts)

No subir al camión minero cuando está cargado.

No realizar la tarea si existe presencia de condiciones climatológicas adversas

como: tormenta eléctrica, lluvia intensa, neblina muy densa.

No bajar del camión cuando está cargando y/o descargando el material.

No bajar del camión cuando el área de carguío y descarga es reducida.

Figura 5: Descarga de datos.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

Figura 6: Accesorios.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

25

2.3.3 Determinar los Equipos.

En esta etapa se determinó los camiones en los cuales se va a realizar el control

de pesos con el Software VIMS. En minera la Arena se cuenta con camiones 777F, 777G

y camiones KOMATSU.

Los camiones son los siguientes. 22 camiones CAT 777F y 4 camiones CAT 777G

2.3.4 Planeamiento estratégico.

Teniendo los camiones en los cuales se va a aplicar el control de pesos con el

sistema VIMS, en esta etapa se determinó la hora en la cual se procederá a descargar la

data de los camiones.

Se procederá a realizar la descarga de información con el sistema VIMS para los

camiones CAT 777 en prueba. A inicios de guardia, asimismo se realizó a diario.

2.3.5 Evaluación de diferencias de pesos VIMS – parte diario de control de

operador.

En este etapa se procedió a mergear y a exportar la data obtenida a través del

sistema VIMS, y la información obtenida de los partes diario que manejan los operadores

para la utilización del equipo.

Estas muestras son: cantidad de viajes, tonelaje por viaje, distancia de acarreo,

tiempo de acarreo.

B. Procedimiento Para Conciliar Tonelaje Vims – Gnsys – Parte Diario

Para realizar el control de pesos, se conciliara a partir de tres fuentes de

información:

INFORMACION VIMS.- se obtiene al descargar la información del camión a

través del VIMSpc.

INFORMACION REPORTE DE GnSys.- reporte donde contiene información del

parte diario de control de equipos, digitada por el área de costos.

INFORMACION – PARTE DIARIO DE CONTROL DE EQUIPOS.- formato

donde el operador anota la utilización del equipo (tiempos, distancias de ciclos, tonelaje,

tipo de material)

Las diferencias resultantes al comparar la información, se dividen por categorías:

1. Diferencia por dictado y registro del operador.

a. Compensaciones.- el operador de camión por no reportar una sobre carga

o una subcarga, anota y dicta tonelaje diferente al que muestra la pantalla

- monitor. Las diferencias por compensación están comprendidas desde -

10 a -0.6 y de 0.6 a 10 toneladas.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

26

b. Viaje dictado y registrado en el parte diario de control de equipos, sin

embargo no es registrado en el sistema VIMS,

c. Viaje no registrado en el parte diario de control de equipos, sin embargo

es registrado por el sistema VIMS.

d. Por operador.- esta diferencia es causada al realizar una operación

incorrecta del ciclo de levante de la caja del camión por lo cual el sistema

VIMS registra tonelajes de 4 a 10 toneladas.

2. Diferencia por decimales.

En la pantalla – monitor del camión minero, el tonelaje que se muestra es en

número entero, la información VIMS se obtiene en decimales. Estas diferencias están

comprendidas en un rango de -0.5 a 0.5 toneladas.

3. Diferencia por GnSys (digitación).

Estas diferencias son generadas por personal digitador de costos, al no digitar

correctamente el tonelaje (números) así como también no digitar todos los viajes

realizados durante el día. Estas diferencias son aquellas donde la información del sistema

VIMS es igual al parte diario del operador, pero diferente al reporte GnSys.

Al existir diferencias en las categorías antes mencionadas se

procederá a conciliar de la siguiente manera:

C. DIFERENCIA POR: COMPENSACIONES:

Si durante la conciliación da como resultado diferencias por compensación, el valor del

tonelaje validado será del sistema VIMS, ya que es más precisa y confiable.

D. DIFERENCIA POR: VIAJE REGISTRADO EN EL PARTE DIARIO / NO

REGISTRADO EN EL VIMS:

Si durante la conciliación da como resultado, diferencias debido a que el operador dictó

y registro en el parte diario de control de equipos, un viaje sin realizar el ciclo de acarreo

de material, se procederá a descartar dicho tonelaje.

E. DIFERENCIA POR VIAJE NO REPORTADO:

Si durante la conciliación da como resultado, diferencias debido a que el operador no

registró viaje en el parte diario de control de equipos, se procederá a validar el viaje y

tonelaje de la información VIMS.

F. DIFERENCIA POR OPERADOR.

Por error al digitar su tonelaje en su parte diario.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

27

G. DIFERENCIA POR GnSys (DIGITACION):

Si durante la conciliación resulta diferencias debido a que personal de digitación

olvidó, agregó y/o confundió números del parte diario de control de equipos, se procederá

a validar el tonelaje del sistema VIMS.

Para la modificación de las diferencias antes mencionadas deberán de contar

con: evidencias en físico y en digital, en donde firmaran las áreas de

operaciones mina, costos.

Asimismo se comunicara a las áreas de planta y geología de dicha

modificación.

Los reportes emitidos por el GnSys a las 10:00:00 HRS. Será un previo (flash).

A las 16:00:00 HRS. La conciliación VIMS – GnSys – Parte diario estará lista

para ser reportada. Como conciliación final.

El reajuste del tonelaje se deberá de realizar a diario.

2.3.6 Cuadros comparativos.

En esta etapa se realizó un análisis de los resultados obtenidos de cómo era

anteriormente (realizando el control con una sola fuente de información que venía a ser

el operador) y como se está conciliando en la actualidad (realizando el control de pesos

con el sistema VIMS).

Tabla 2: Antes de conciliar con el Sistema VIMS.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

EQUIPO FECHA TURNO ORIGEN BANCO PROYECTO BLOQUE DESTINO MATERIAL TRABAJO VIAJE GnSys

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 1 101.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 2 97.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 8 99.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 3 102.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 4 96.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 9 101.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 10 98.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 11 102.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 5 98.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 6 93.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 7 96.00

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 8 94.00

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

28

Tabla 3: Después de conciliar con el Sistema VIMS.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

2.3.7 Resultados.

Finalmente en las conclusiones se dará a conocer en qué porcentaje se ha reducido

la diferencia entre el sistema VIMS – el parte diario de control de equipos en la operación

de la unidad minera la Arena.

EQUIPO FECHA TURNO ORIGEN BANCO PROYECTO BLOQUE DESTINO MATERIAL TRABAJO VIAJE GnSys VIMS DIF CATEGORIA%

VARIACION

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 1 101.00 101.4 0.4 DIF. X DECIMAL 0.40

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 2 97.00 97.1 0.1 DIF. X DECIMAL 0.10

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 8 99.00 98.6 -0.4 DIF. X DECIMAL -0.40

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 3 102.00 102.2 0.2 DIF. X DECIMAL 0.20

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 4 96.00 96.1 0.1 DIF. X DECIMAL 0.10

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 9 101.00 100.5 -0.5 DIF. X DECIMAL -0.50

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 10 98.00 98.1 0.1 DIF. X DECIMAL 0.10

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 A PAD FASE 2, FASE 1 A, NINGUNO, 3229 MINERAL 1 11 102.00 101.6 -0.4 DIF. X DECIMAL -0.39

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 5 98.00 97.6 -0.4 DIF. X DECIMAL -0.41

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 6 93.00 92.7 -0.3 DIF. X DECIMAL -0.32

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 7 96.00 95.6 -0.4 DIF. X DECIMAL -0.42

CM-00018 31/01/2017 D CALAORCO, FASE 4, NINGUNO, 3368 3368 C173368022 B BOTADERO 2, FASE 1, NINGUNO, 3304 DESMONTE 2 8 94.00 93.8 -0.2 DIF. X DECIMAL -0.21

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

29

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUCIONES

3.1 RESULTADOS.

Durante la comparación y análisis de las fuentes de información se encontró las

siguientes variaciones que se han clasificado por categorías.

En el mes de Febrero se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 4: Porcentaje de categorías, Febrero.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

Figura 7: Grafica suma de diferencias, Febrero.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

TURNO DIA/NOCHE

MATERIAL MINERAL/DESMONTE

DESTINO PAD/BOTADERO

EQUIPO 22 CAMIONES 777 F

CATEGORIA TONELAJE

DIF. X DECIMAL -1728.7

DIF. X GnSys 88.2

DIF. X Op. No RGT 586.5

DIF. X RGT 1 + -97

DIF. X VIMS -3316.2

DIF. X OPERADOR -1793.5

TONELAJE TOTAL -6260.7

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

30

En el mes de agosto se encontraron 6 tipos de categoría debido a la variación de

los pesos de los camiones CAT.

La diferencia del total de roca producida en el mes de Febrero fue de -6260.7

toneladas.

Tabla 5: Variación entre GnSys –VIMS, Febrero.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

En el mes de Febrero la variación fue de 0.181 % al realizar la comparación de

los pesos encontrados en el parte diario de control de equipos con la data obtenida del

sistema VIMS.

Para el mes de Marzo y Abril se capacitó al personal de operaciones mina, sobre

el dictado y anotado de los pesos que se observa en la pantalla del camión.

Es así que el porcentaje de variación para estos 2 meses se redujo 3 veces en

comparación con el mes de Febrero.

Para los meses de Marzo y Abril se han encontrado los siguientes resultados.

Para el mes de Marzo la variación es la siguiente:

Tabla 6: Porcentaje de categorías, Marzo.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

DIFERENCIA

TONELAJEVARIACIÓN

GNSYS VIMS(VIMS -

GNSYS)%

3,459,114 3,452,853.0 -6,261.00 -0.181

ROCA TOTAL

TURNO (Todas)

MATERIAL (Todas)

DESTINO (Todas)

EQUIPO (Todas)

Suma de DIF

CATEGORIA Total %

DIF. X DECIMAL -1883.1 79%

DIF. X GnSys 154.5 -6%

DIF. X Op. No RGT 1091 -46%

DIF. X RGT 1 + -388 16%

DIF. X VIMS -1198 50%

DIF. X OPERADOR -160.9 7%

Total general -2384.5 100%

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

31

Figura 8: Grafica suma de diferencias, Marzo.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

La diferencia del total de roca producida en el mes de Marzo fue de -2384

toneladas. La cual representa un 0.061%.

Tabla 7: Variación Gnsys – VIMS, Marzo.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

Para el mes de Abril la variación es la siguiente:

Tabla 8: Porcentaje de categorías, Abril.

Fuente: Unidad Minera La Arena

DIFERENCIA

TONELAJEVARIACIÓN

GNSYS VIMS(VIMS -

GNSYS)%

3,897,867 3,895,483.0 -2,384.00 -0.061

ROCA TOTAL

TURNO (Todas)

MATERIAL (Todas)

DESTINO (Todas)

EQUIPO (Todas)

Suma de DIF

CATEGORIA Total %

DIF. X DECIMAL -1968.9 73%

DIF. X GnSys -0.2 0%

DIF. X Op. No RGT -0.7 0%

DIF. X OPERADOR -538.4 20%

DIF. X Camion a prueba (motor nuevo) -190.8 7%

Total general -2699 100%

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

32

Figura 9: Grafica suma de diferencias, Abril.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

La diferencia del total de roca producida en el mes de Abril fue de -2699

toneladas. La cual representa un 0.061%.

Tabla 9: Variación GnSys – VIMS, Abril.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

DIFERENCIA

TONELAJEVARIACIÓN

GNSYS VIMS(VIMS -

GNSYS)%

3,235,890 3,233,653.0 -2,237.00 -0.069

ROCA TOTAL

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

33

Porcentajes de variación en los meses de Febrero, Marzo y Abril.

Figura 10: Grafica de porcentajes de variación.

Fuente: Unidad Minera La Arena, 2017.

0.181

0.061 0.069

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

FEBRERO MARZO ABRIL

%

MESES

% DE VARIACION

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

34

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1. En el mes de febrero se obtuvo una variación de, - 6,260.7 TN, (0.181 %).

2. En el mes de marzo se obtuvo una variación de, -2,384.5 TN, (0.061 %).

3. En el mes de abril se obtuvo una variación de, -2,236.8 TN, (0.069 %).

4. La capacitación al personal influyo para reducir la variación un 70 %.

5. Los factores que influyen en la variación de los pesos son: por operación, por

decimales, porque el operador no registra tonelaje en el parte diario o caso

contrario anota viajes de más.

6. A partir del mes de abril, para la conciliación en mina se viene aplicando los

tonelajes emitidos por el sistema VIMS.

7. El margen de error tolerable para la conciliación entre el VIMS y el GnSys se

estableció de 0.10%.

RECOMENDACIONES.

1. Capacitar constantemente a los operadores de tal manera que las variaciones

minimicen a un 0.05 % de variación.

2. Implementar una plataforma adecuada en campo, para que cada operador pueda

realizar la calibración de la balanza de los camiones. De manera que los camiones

puedan tener mejor exactitud al dictar sus tonelajes.

3. Evaluar con el sistema VIMS los eventos que ocurren en el camión para

determinar las causas y evitar que el equipo tenga fallas mecánicas.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

35

CAPITULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

1. CAMION MINERO, http://html.rincondelvago.com/camion-minero.html

2. CANO, R. 2016 “ Manual del Estudiante Instrucción Técnica”

3. CURSO VIMS,

http://www.cat.com/es_US/support/operations/technology/fleet-

management-solutions/vims.html

4. FACTIBILIDAD DEL CAMBIO DE SISTEMA DE CONTROL DE MINA

en la unidad minera toquepala ,

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5948/olazab

al_javier_factibilidad_del_cambio_de_sistema_de_control.pdf?sequence=1

5. FERREYROS (2012), Estudio sobre “Servicio de pesaje de flota de

camiones Caterpillar 777F”, en La Unidad Minera La Arena.

6. MANUAL VIMS, “CURSO DE SISTEMA VIMS DE CAMIONES

MINEROS CATERPILLAR”,

http://www.maquinariaspesadas.org/blog/1617-curso-sistema-vims-

camiones-caterpillar

7. MANUAL DEL ESTUDIANTE: vims Sistema de Administración de

Información Vital, www.maquinariaspesadas.org

8. MODULOS DE CONTROL ELECTRONICO ECM,

http://datoscaterpillar.blogspot.pe/2012/11/modulos-de-control-electronico-

ecm-con.html

9. OLAZABAL, J. (2013), Estudio sobre “Aplicación del Software VIMS en

La Mina Toquepala”.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

36

ANEXOS

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

37

Tabla 10: Formato de Observaciones.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

Operador Equipo: CM-18 Fecha: 24/10/2016

Supervisor: Guardia: C Turno: DIA

MEDIDAS CORRECTIVAS

El camión N° 18, durante el turno día, tiene una variación de 191 toneladas. Debido a que el camión estuvo a

prueba (motor nuevo), y el tonelaje transportado fue de 50 a 60 toneladas por recomendación de

Mantenimiento Minero.

Para el turno noche el camion transporto tonelajes proximos al objetivo (96 tn), tieniendo como variacion 4

toneladas (DIFERENCIA POR DECIMALES)

Descripción:

OBSERVACION 01 PRA-SIGLA-MI-002-F02

EVIDENCIAS

Santtiago Quispe

Ing. Eduardo Trujillo

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

38

Figura 11: El Grafico Muestra las Diferencias de Tonelaje por Día.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

39

Tabla 11: Resumen Diario.

Fuente: Unidad Minera La Arena.

OPERACIONES MINA

TURNO DIA NOCHE

GUARDIA "C" "B" FECHA: 17/02/2017

DESCRIPCIÓN TONELAJE GNSYS TONELAJE VIMSDIFERENCIA

TONELAJE(%)VARIACIÓN DESCRIPCIÓN

TONELAJE

GNSYSTONELAJE VIMS

DIFERENCIA DE

TONELAJE

(%)VARIACIÓ

NDESCRIPCIÓN TONELAJE GNSYS

TONELAJE

VIMSDIFERENCIA TONELAJE (%)VARIACIÓN

MINERAL 15,756 15,747.0 -9.0 -0.057 MINERAL 24,030 24,025.2 -4.8 -0.020 MINERAL 39,786 39,772.2 -13.8 -0.035

DESMONTE 29,892 29,880 -12.4 -0.041 DESMONTE 24,093 24,096.2 3.2 0.013 DESMONTE 53,985 53,975.8 -9.2 -0.017

TOTAL ROCA 45,648.0 45,626.6 -21.4 -0.05 TOTAL ROCA 48,123.0 48,121.4 -1.6 0.00 TOTAL ROCA 93,771 93,748 -23.0 -0.025

DIFERENCIA DE

TONELAJE

VARIACIÓN

MINERAL

DIFERENCIA

TONELAJE

VARIACIÓN

DESMONTE

DIFERENCIA

TONELAJE

VARIACIÓN

LASTRE, RELLENO

DIFERENCIA

TONELAJEVARIACIÓN

GNSYS VIMS (VIMS - GNSYS) % GNSYS VIMS(VIMS -

GNSYS)% GNSYS VIMS (VIMS - GNSYS) % GNSYS VIMS (VIMS - GNSYS) %

1,061,362 1,060,787.1 -574.9 -0.054 2,083,094 2,082,301.1 -792.9 -0.038 0 0 0.0 0.000 3,144,456 3,143,088.2 -1,367.80 -0.043

"B"

TONELAJE DE LASTRE, RELLENO

PARA EL DIA 27 - 02 - 17 se han conciliado todos los camiones CAT.

PRA-SIGLA-MI-002-F01RESUMEN DIARIO DE CONTROL DE PESAJE VIMS

TOTAL VARIACION ACUMULADA A LA FECHA

TOTAL - GUARDIA (DIA) Y (NOCHE)

ROCA TOTAL

TOTAL

TONELAJE DE MINERAL

GUARDIA DIA: GUARDIA NOCHE:

I. RESUMEN DEL DIA

TONELAJE DE DESMONTE

II. TOTAL ACUMULADO DEL MES HASTA LA FECHA

"C"

OBSERVACIONES:

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/