Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M Presentación Botánica General FAMILIA ANNONACEAE

10
Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M Familia Annonaceae Diversidad Familia más diversa de Magnoliales 9 . Posee 130 géneros y unas 2300 especies 1 7 . Características Diagnósticas Plantas leñosas, maderas fibrosas y con finas bandas tangenciales de parenquima 7 Hojas alternas, en general dísticas, simples 7 9 10 . Flores con perianto trímero, estambres numerosos y gineceo apocárpico 7 9 . Frutos usualmente apocárpicos 10 . Semillas con endospermo rumindado(arrugado), aceitoso, a veces amiláceo 7 10 . Hábitat Desde bosques a pastizales. Con mayor frecuencia en bosques lluviosos de tierras bajas, siendo una de las familias más importantes en territorio de abundancia individual y riqueza específica 7 . Usos Frutos comestibles 7 . fabricación de cuerdas 7 . Leña 7 . Fabricación de canoas, puentes 7 . Podrían inhibir el crecimiento de hongos, bacterias y células malignas (tumores) 7 . Anona (Annona squamosa) Originario de las tierras bajas de Centroamérica, y fue introducida a Filipinas y a Oriente 3 . Árbol pequeño (de 4 a 6 metros de altura) 3 . Hojas de 5 a 15 cm de largo y 2 a 6 cm de ancho, con el lado superior brillante y el inferior verde azulado 3 . Hojas deciduas, con lámina oblongo-elípticas, ápice obtuso o acuminado 3 . Salen de las ramas nuevas de forma pendiente, solitarias, o en grupos de 2 a 4 hojas 3 . Perianto compuesto por: o Tres sépalos triangulares que miden entre 2 y 3 mm 3 . o Tres pétalos externos lanceolados y gruesos, de corte triangular, y de 1.5 cm de largo. De color amarillo verdoso por fuera, y amarillentos con una mancha roja por dentro 3 . o Tres pétalos internos ovalados, de 6 a 8 mm de largo 3 . Receptáculo central, con numerosos estambres amarillentos en la base, y muchos carpelos purpúreos en la parte superior 3 . Los pistilos son receptivos primero y se marchitan cuando los estambres sueltan el polen 3 . Fruto apocárpico y esférico 3 . Mide de 5 a 10 cm de diámetro 3 . Posee carpelos prominentes y separados en la base por una línea anaranjada o roja 3 . Superficie color verde oscuro 3 .

Transcript of Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M Presentación Botánica General FAMILIA ANNONACEAE

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Familia Annonaceae

Diversidad

Familia más diversa de Magnoliales9.

Posee 130 géneros y unas 2300 especies1 7.

Características Diagnósticas

Plantas leñosas, maderas fibrosas y con finas bandas tangenciales de parenquima7

Hojas alternas, en general dísticas, simples7 9 10. Flores con perianto trímero, estambres numerosos y gineceo apocárpico7 9. Frutos usualmente apocárpicos10. Semillas con endospermo rumindado(arrugado), aceitoso, a veces amiláceo7 10.

Hábitat

Desde bosques a pastizales. Con mayor frecuencia en bosques lluviosos de tierras bajas, siendo una de las familias más importantes en territorio de abundancia individual y riqueza específica7.

Usos

Frutos comestibles7. fabricación de cuerdas7. Leña7. Fabricación de canoas, puentes7. Podrían inhibir el crecimiento de hongos, bacterias y células malignas (tumores)7.

Anona (Annona squamosa)

Originario de las tierras bajas de Centroamérica, y fue introducida a Filipinas y a Oriente3.

Árbol pequeño (de 4 a 6 metros de altura)3. Hojas de 5 a 15 cm de largo y 2 a 6 cm de ancho, con el lado superior brillante y el

inferior verde azulado3. Hojas deciduas, con lámina oblongo-elípticas, ápice obtuso o acuminado3. Salen de las ramas nuevas de forma pendiente, solitarias, o en grupos de 2 a 4

hojas3. Perianto compuesto por:

o Tres sépalos triangulares que miden entre 2 y 3 mm3. o Tres pétalos externos lanceolados y gruesos, de corte triangular, y de 1.5

cm de largo. De color amarillo verdoso por fuera, y amarillentos con una mancha roja por dentro3.

o Tres pétalos internos ovalados, de 6 a 8 mm de largo3. Receptáculo central, con numerosos estambres amarillentos en la base, y muchos

carpelos purpúreos en la parte superior3. Los pistilos son receptivos primero y se marchitan cuando los estambres sueltan el

polen3.

Fruto apocárpico y esférico3. Mide de 5 a 10 cm de diámetro3. Posee carpelos prominentes y separados en la base por una línea anaranjada o

roja3. Superficie color verde oscuro3.

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Al madurar los carpelos se separan en el ápice3. Existe gran variabilidad en la forma, color de la pulpa, y tipo de carpelos3.

Fruto

Fruto rústico (soporta condiciones adversas), propias de suelos arcillosos y pedregosos3.

La planta requiere de un clima cálido, (entre los 24 a 37 ºC)3. Una estación seca y húmeda3. Altitudes desde los 100 a 800 msnm3. Suelos franco arenosos y arcillosos, permiten un buen desarrollo vegetativo y

productivo3.

Interés comercial Utilizado para el consumo humano, medicinalmente, construcciones3.

Guanábana (Annona muricata)

Originario posiblemente de los trópicos de América del sur6 11 12.

En Costa Rica se encuentra ampliamente cultivado y quizás naturalizada en algunas localidades, sobre todo en zonas bajas11.

Es un árbol descrito como ramificado desde la base, frondoso y delgado6.

Su altura oscila entre 4 y10 m6.

Es un árbol de hojas perenne con hojas alternas, lisas y brillantes, con peciolos cortos (3 a 7 mm de largo)5 6 11.

Las hojas son oblongas o elípticas, con el haz de color verde brillante y el envés amarillo mate. sus dimensiones son de 6 a 20 cm de largo y de 3 a 7 de ancho5 6.

Flores apocárpicas y Fruto sincárpico4.

La fructificación comienza entre los 3-5 años Fruto

Los frutos de guanábana tienen forma oval o acorazonados, a veces irregulares producto de la mala polinización.

el tamaño varía en un rango de 10 a 30 cm de largo y más de 20 cm de ancho.

El peso de la fruta varía de 0.5 a 10 kg.

El exocarpo presenta muchas protuberancias cortas, carnosas y puntiagudas, por lo que es considerado espinoso.

El color es verde oscuro cuando está inmaduro y se torna más ligero a un verde amarillento cuando madura.

Adaptaciones

1. Clima Precipitación11

2500-6500 mm/año Temperatura11

20-30 °C Altitud11

0-700 msnm 2. Suelos13

Profundos y limosos

De Textura media

Con pH entre 5.5 y 6.5

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Buen drenaje 3. Semilla

Se toman de los frutos completamente maduros de plantas con características favorables. Se le brinda tratamiento adecuado de acuerdo a la necesidad y con esto pueden conservarse hasta por 3 años13.

4. Propagación

Se propaga con buenos resultados por semilla y por injerto13. 5. Plantación

Se recomienda espacios entre 6 x 6 y 7 x 7 m, en forma cuadrangular o en tresbolillo7.

6. Es una planta heliófita11. 7. Presenta follaje perennifolio5 611. 8. Presenta clesitogamia4.

Importancia económica

Se utiliza en el consumo fresco y para la industria de helados, jugos concentrados, yogurts y néctares así como pulpa congelada, así como subproducto de importación como pulpa congelada813.

Chirimoya (Annona cherimola)

Es una fruta originaria de los valles andinos de Ecuador y Perú2.

Es una planta de clima subtropical2.

En zonas tropicales se puede cultivar a alturas mayores a 900 m.s.n.m2.

Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado que origina dos a tres niveles de raíces a diferentes profundidades2.

Sus hojas son simples y alternas de forma oval a elíptica7.

Poseen un peciolo corto y hueco en la parte que se une al tallo que sirve de protección a las yemas que generarán el próximo fruto7.

Sus flores son hermafroditas7.

Su fruto es una inflorescencia que al madurar se torna verde claro7.

Es un fruto de tipo sincárpico, y cuando alguno de los carpelos no es fecundado genera malformaciones en el fruto7.

Se puede propagar de forma sexual (semilla) o asexual (propagación vegetativa)7.

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Bibliografía 1. Agustín, J., & Segura, S. (2014). Conservación y uso de los recursos genéticos de

Annonaceae en México. Revista Brasileira de Fruticultura , Vol. 36.

2. Andrade, R. (2009). CARACTERIZACION MORFOAGRONOMICA Y MOLECULAR DE LA

COLECCIÓN DE CHIRIMOYA ANNONA CHERIMOLA MILL EN LA GRANJA EXPERIMENTAL

TUMBACO INIAP-ECUADOR. Tumbaco, Ecuador: INIAP.

3. Cruz, E. (2002). Centa. Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de Cultivo de Anona:

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Boletin%20anona.pdf

4. Flores, E. (2013). La planta. Estructura y Función. Cartago: Editorial Tecnológica.

5. Hui, Y., Feng, C., & Nollet, L. (2010). Handbook of Fruit and Vegetable Flavors. New Jersey:

John Wiley & Sons, Inc.

6. kunz, R. (2007). Control of Post Harvest Disease (Botryodiplodia sp.) of Rambutan and

Annona Species by Using a Bio-Control Agent (Trichoderma sp.). Germany: Crops for the

Future.

7. Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares. (08 de Agosto de 2013). Recuperado el

21 de Octubre de 2014, de

http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/annonaceae.ht

ml

8. Morales, D., Ramirez, R., Sandoval, Y., Rivas, J., Iniciarte, C., & Rincón, L. (2009).

Correlación entre la concentración foliar de nutrimentos y la calidad del fruto de

guanábana (Annona muricata L) en el municipio Mara del estado Zulia, Venezuela. Revista

Científica UDO Agrícola , vol. 9 (N°. 1), 35-40.

9. Ronse De Craene, L. (2010). Floral Diagrams: An Aid to Understanding Flower Morphology

and Evolution. New York: Cambridge University Press.

10. Simpson, M. (2011). Plant Systematics. Canada: Elsevier Academic Press.

11. Torres, G., Rojas, F., Carvajal, D., & Arguedas, M. (2010). Germinar 2.0. Recuperado el 18

de Octubre de 2014, de Reproducción de especies arbóreas y arbustivas para la región

central de Costa Rica:

http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/Germinar/germinar%202.html

12. Úrsula, W. (2009). Botánica General. Heredia: Universidad Nacional.

13. Vento, Y. (2011). Instructivo técnico para el cultivo de la guanábana. Cuba: IIFT.

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

FAMILIA ANNONACEAE

1Presentación Botánica General

Gómez Jorge

Rodríguez Carlos

Rodríguez Moises

Características generales

Diversidad

Árbol

Hojas

Inflorescencias y flores

Fruto

2

Presentación Botánica General

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Hábitat 4

Presentación Botánica General

Usos más importantes

Frutos comestibles

Fabricación de cuerdas

Leña

Fabricación de canoas, puentes

Inhibir crecimiento de hongos, bacterias y células

malignas (tumores)

5

Presentación Botánica General

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Anona (Annona squamosa)

Origen

Árbol pequeño

Tipo de hojas

Flor

Fruto

6

Presentación Botánica General

Condiciones edafoclimáticas

Interés comercial

7

Presentación Botánica General

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Guanábana (Annona muricata)

Origen

En Costa Rica

Hojas

Flores

Fruto

8

Presentación Botánica General

Adaptaciones

Clima

Suelo

Heliófita

Tipo de follaje

9

Presentación Botánica General

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Cultivo

Presentación Botánica General

10

Semilla

Propagación

Plantación

Cosecha y postcosecha

Chirimoya (Annona cherimola)

Origen

Distribución

Sistema radicular

Hojas

Flores

Fruto

Propagación

12

Presentación Botánica General

Gómez, J; Rodríguez, C & Rodríguez, M

Bibliografía

Presentación Botánica General

13

1. Agustín, J., & Segura, S. (2014). Conservación y uso de los recursos genéticos de Annonaceae en México. Revista Brasileira de Fruticultura , Vol. 36.

2. Andrade, R. (2009). CARACTERIZACION MORFOAGRONOMICA Y MOLECULAR DE LA COLECCIÓN DE CHIRIMOYA ANNONA CHERIMOLA MILL EN LA GRANJA EXPERIMENTAL TUMBACO INIAP-ECUADOR. Tumbaco, Ecuador: INIAP.

3. Cruz, E. (2002). Centa. Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de Cultivo de Anona: http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Boletin%20anona.pdf

4. Flores, E. (2013). La planta. Estructura y Función. Cartago: Editorial Tecnológica.

5. Hui, Y., Feng, C., & Nollet, L. (2010). Handbook of Fruit and Vegetable Flavors. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

6. kunz, R. (2007). Control of Post Harvest Disease (Botryodiplodia sp.) of Rambutan and Annona Species by Using a Bio-Control Agent (Trichoderma sp.). Germany: Crops for the Future.

7. Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares. (08 de Agosto de 2013). Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/annonaceae.html

8. Morales, D., Ramirez, R., Sandoval, Y., Rivas, J., Iniciarte, C., & Rincón, L. (2009). Correlación entre la concentración foliar de nutrimentos y la calidad del fruto de guanábana (Annona muricata L) en el municipio Mara del estado Zulia, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola , vol. 9 (N°. 1), 35-40.

9. Simpson, M. (2011). Plant Systematics. Canada: Elsevier Academic Press.

10. Ronse De Craene, L. (2010). Floral Diagrams: An Aid to Understanding Flower Morphology and Evolution. New York: Cambridge University Press.

11. Torres, G., Rojas, F., Carvajal, D., & Arguedas, M. (2010). Germinar 2.0. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de Reproducción de especies arbóreas y arbustivas para la región central de Costa Rica: http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/Germinar/germinar%202.html

12. Úrsula, W. (2009). Botánica General. Heredia: Universidad Nacional.

13. Vento, Y. (2011). Instructivo técnico para el cultivo de la guanábana. Cuba: IIFT.